ASIGNATURA: OBSTETRICIA FORENSE

Anuncio
ASIGNATURA: OBSTETRICIA FORENSE
Docente: Obst. Alicia Briones Gonzales
CHIMBOTE-2012
V.1
1
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
I UNIDAD:OBSTETRICIA FORENSE-FUNDAMENTOS LEGALES 4
OBSTRETRICIA FORENSE: FUNDAMENTOS LEGALES ............................................................ 5
IRRESPONSABILIDAD PROFESIONAL .................................................................................... 7
PERITAJE MÉDICO LEGAL ........................................................................................................ 8
EMBARAZO Y NACIMIENTO ......................................................................................................11
ASPECTO LEGAL DEL EMBARAZO Y NACIMIENTO. .......................................................... 12
VIDA HUMANA DEPENDIENTE. .............................................................................................. 13
INSEMINACIÓN Y FECUNDACIÓN ARTIFICIAL ........................................................................18
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y LEGALES DE LA MUJER FRENTE A LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS EN EL PERÚ ................................................................. 21
INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD......................................................................................24
A.-ASPECTOS PROCESALES ................................................................................................. 24
B.-ASPECTOS JURIDICOS ....................................................................................................... 25
C.-ASPECTOS MÉDICOS LEGALES ....................................................................................... 25
CAPÍTULO 2
II UNIDAD:DELITOS QUE ATENTAN CONTRA LA MUJER........ 31
DELITO DE ABORTO..................................................................................................................32
CONSIDERACIONES DE LA POLÍTICA CRIMINAL ............................................................... 33
TRATAMIENTO JURÍDICO PENAL DEL ABORTO ................................................................ 34
PLANIFICACIÓN FAMILIAR ........................................................................................................41
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 41
II. OBJETIVOS DE LAS NORMAS ................................................................................................. 42
III. BASE LEGAL SUSTENTATORIA.............................................................................................. 43
IV. AMBITO ................................................................................................................................... 45
V. ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA ............................................................................................ 45
DELITO CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL (violación sexual). ....................................................52
A)ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS ....................................................................................... 52
B)ASPECTOS JURÍDICOS ...................................................................................................... 53
V.1
C)ASPECTOS MÉDICOS LEGALES ...................................................................................... 55
2
PARAFILIAS (DESVIACIONES SEXUALES) .............................................................................65
LEY Nº 28251 DEL PERU .......................................................................................................... 69
LAS LESIONES ........................................................................................................................... 73
LESIONES POR AGENTES FÍSICO-QUÍMICOS .................................................................... 87
CAPÍTULO 3
III UNIDAD:TANATOLOGÍA. ........................................................ 95
MUERTE .....................................................................................................................................96
ASPECTOS MÉDICOS ............................................................................................................... 96
IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL.- ES EL DIAGNOSTICO DE LA FORMA DE LA MUERTE
.................................................................................................................................................... 103
ADIPOCIRA................................................................................................................................ 107
DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD ....................................................... 108
NECROPSIA MÉDICO-LEGAL.................................................................................................. 112
INDICACIONES PARA LA NECROPSIA MÉDICO-LEGAL..................................................... 112
OPERACIONES PRELIMINARES DE LA NECROPSIA.......................................................... 112
PROTOCOLO DE NECROPSIA ............................................................................................... 116
INFANTICIDIO .......................................................................................................................... 118
ASPECTOS MÉDICOS LEGALES. .......................................................................................... 118
DIAGNÓSTICO MÉDICO LEGAL DE INFANTICIDIO. ............................................................ 118
VINCULACIÓN DE LA PRESUNTA MADRE CON EL HECHO .............................................. 121
EXAMEN MENTAL DE LA MADRE .......................................................................................... 121
SITUACIONES ESPECIALES ................................................................................................... 122
LEY N° 28878............................................................................................................................. 124
V.1
3
Capítulo
1
I UNIDAD
OBSTETRICIA FORENSE-FUNDAMENTOS
LEGALES
V.1
4
OBSTRETRICIA FORENSE: FUNDAMENTOS LEGALES
OBSTETRICIA FORENSE: Pertenece al campo específico de la medicina legal. Estudia la
aplicación del conocimiento obstétrico y médico legal en sus implicancias legales que
determina la legislación (código civil y código penal); y comprende los delitos que se presentan
en el embarazo, parto, puerperio y nacimiento, investigación de la paternidad, aborto,
inseminación y fecundación artificial, delito contra la libertad sexual, parafilias e infanticidio.
La Medicina Legal, es una especialidad médica que reúne todos los conocimientos útiles a la
administración de justicia. También se le denomina Medicina Judicial, Jurisprudencia Médica,
Medicina Forense.
Su campo de acción es:
1. LA DEONTOLOGÍA.- Estudio de las obligaciones y derechos del profesional en el arte
de curar y comprende aspectos éticos y legales.
2. TANATOLOGÍA.- Se encarga de todas las operaciones relacionadas con el proceso de
la muerte, desde su constatación, identificación, transformación, causas, mecanismos,
conservación y legislación.
3. TRAUMATOLOGÍA FORENSE.- Se encarga del reconocimiento de las lesiones y
violencia en el individuo, por factores externos y determinar sus mecanismos de acción en
el organismo.
4. ASFIXIOLOGÍA.- Se estudia las asfixias mecánicas y patológicas, en sus diversas
modalidades y formas etiológicas médico legales, accidentales, suicidas, homicidas o
naturales.
V.1
5
5.OBSTETRICIA FORENSE.- Estudia la esfera sexual del individuo y sus alteraciones
relativas al instinto y personalidad, así como los delitos relacionados con la vida, el cuerpo
y la salud, como son aborto, infanticidio, y aquellos referidos a los delitos contra la libertad
sexual.
6. PSIQUIATRÍA FORENSE.-Se encarga del estudio del estado y desarrollo psíquico y
mental del individuo, de sus alteraciones, en la comisión de un delito o con motivo de
agresión.
7. TOXICOLOGÍA.- Se encarga del estudio de los tóxicos, venenos y fármacos en el
organismo como productores de daño en el cuerpo, la vida y la salud del hombre.
8. DERECHO MÉDICO.- Comprende el conocimiento, interpretación y aplicación de la
legislación, normas legales y administrativas, procedimientos legales, administrativos y
técnicos relacionados al ámbito médico legal y proceso de la administración de la justicia.
9. MEDICINA SOCIAL.- Comprende el control médico del estado civil, accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales, protección y prevención de asuntos relacionados
con la salud pública.
10.CIENCIAS FORENSES.- Comprende el conocimiento aportado por todas aquellas
ciencias auxiliares a la medicina legal que esta utilizada en el desarrollo de su labor
pericial como son la Biología, Física, Química, físico- química, Biofísica, Física Técnica,
Criminalística, y demás técnicas especializadas
El ejercicio ilegal de la Obstetricia, es reprimido por el Código de Ética y Deontología de la
carrera profesional de Obstetricia y por la legislación contenida en el Código Penal y Civil.
El Profesional de Obstetricia que es inhabilitado no puede ejercer su profesión, y si lo
hiciera, su actitud se considera ilícita, entrando al campo penal.
Art. 290 C.P: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor
de cuatro años, el que simulando calidad de médico u otra profesión de las ciencias
médicas, que sin tener título profesional, realiza cualquiera de las acciones siguientes:
1.- Anuncia, emite diagnósticos, prescribe, administra o aplica cualquier medio
supuestamente destinado al cuidado de la salud, aunque obre de modo gratuito.
2.- Expide dictámenes o informes destinados a sustentar el diagnóstico, la prescripción o la
administración a que se refiere el inciso 1.
La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años, si como consecuencia de las
conductas referidas en los incisos 1 y 2 se produjera alguna lesión leve, y no menor de
cuatro ni mayor de ocho años, si la lesión fuera grave en la víctima. En caso de muerte de
la víctima, la pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años.
V.1
6
Cuando el Código Penal habla de prescribir está utilizando el término en el sentido de
confeccionar recetas, destinadas al tratamiento de una enfermedad, para que el paciente
la prepare o mande a preparar.
Cuando utiliza el término “administrar” quiere decir dar algo, proporcionar al destinado a la
curación de un determinado mal.
Respecto al concurso material de delitos, el Código Penal configura un delito, ya analizado
en sus principales elementos constitutivos, que pueden asociarse a otros, como por
ejemplo en el delito de lesiones en el caso que se produzca daño en el cuerpo y la salud; o
con el delito de homicidio, si el paciente resulta muerto; con el delito contra la fe pública, si
el agente activo del delito falsifica títulos profesionales para atraer a su clientela, así como
el delito de estafa, por la calidad mentida que se atribuye el delincuente.
Art. 291 C.P: El que, teniendo título, anuncia o promete la curación de enfermedades a
término fijo o por medios secretos o infalibles, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos
jornadas.
El elemento subjetivo es esencial en todo delito y consiste en la voluntad del agente,
pudiendo configurar; actos delictivos dolosos, preterintencionales o culposo. En el acto
doloso existe el ánimo o intensión consciente y deliberada de infringir la ley, pudiéndose
preverse los resultados. El hecho delictivo resulta preterintencional cuando va más allá de
lo querido por el agente, más allá de lo que su voluntad libre y consciente quiso realizar u
omitir.
El acto culposo resulta cuando se actúa con impericia, imprudencia, falta de precaución.
Teniendo en consideración el Código de Ética y Deontología Profesional tenemos lo
siguiente:
IRRESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Se presenta cuando realizamos lo siguiente:
Impericias.- Es la ignorancia inexcusable, consiste en la actuación profesional llevada a
cabo con ineptitud técnica y física así como también la falta de actualización sobre los
avances de su profesión. Ejemplo. Seria impericia rea lizar la atención de un parto sin
saber: los mecanismos del parto, los detalles esenciales y fundamentales del
procedimiento a realizar.
Imprudencia.- Es la temeridad inexcusable, es cuando se actúa con exceso de confianza,
de manera que constituye una falta de predicción o de precaución en la acción. Ejemplo:
Sería una imprudencia, atender un parto a una gestante con anemia severa en un Puesto
de salud
V.1
7
Negligencia.-Es la omisión inexcusable, es lo contrario al sentido del deber. Consiste en el
descuido y la desatención del paciente. Ejemplo:


Seria negligencia no controlar periódicamente la presión arterial, pulso, temperatura y
sangrado vaginal a una puérpera inmediata.
No observar el termostato de una incubadora en la que se encuentra un prematuro.
Inobservancia de normas y reglamentos.- Es la culpa que surge de la actuación
aunque prudente y diligente, está vedada por una norma jurídica.
Según nuestro código penal tenemos lo siguiente:
Artículo 431º.- El médico que, maliciosamente, expide un certificado falso respecto a la
existencia o no existencia, presente o pasada, de enfermedades físicas o mentales, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años e inhabilitación de uno a
dos años conforme al artículo 36º incisos 1 y 2.
Cuando se haya dado la falsa certificación con el objeto que se admita o interne una
persona en un hospital para enfermos mentales, la pena será privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación de dos a cuatro años conforme al
artículo 36º, incisos 1 y 2.
El que haga uso malicioso de la certificación, según el caso de que se trate será reprimido
con las mismas penas privativas de libertad. El que haga uso malicioso de la certificación,
según el caso de que se trate, será reprimido con las mismas penas privativas de libertad.
PERITAJE MÉDICO LEGAL
El informe pericial es un juicio técnico que tiene por
objeto el examen de determinada persona o cosa
vertido por escrito, por uno o más profesionales o
técnico o expertos en el punto de pericia (en este caso
pertenecientes al área de la salud), luego de haber sido
designados por un magistrado o autoridad competente y
haber prestado juramento de cumplir fielmente la tarea
encomendada. Su finalidad es la de asesorar a quien
hizo la designación, sobre determinado tema en litigio y
con el exclusivo fin de esclarecerlo debidamente. El dictamen pericial es de tal importancia
que de él depende a menudo la libertad de una persona, su situación económica, su honor,
su capacidad, etc. Debe distinguir en una cuestión lo que es netamente demostrable de lo
que es probable, incierto o dudoso; explicar de manera clara y precisa conclusiones que
correspondan exactamente a la opinión que se desprende del examen razonado de los
hechos. No debe admitir aserciones tan llenas de restricciones y de reticencias, que ellas
no significan ya nada, siendo imposible al juez saber en que sentido dictaminar. El hecho
de que una autoridad designe a uno o a varios médicos para que le ilustren a propósito de
V.1
8
un tema relacionado con el campo médico, no significa la obligatoriedad, por parte de
aquella, de aceptar las conclusiones alcanzadas.
La función pericial requiere dos condiciones en el médico: la preparación técnica y la
moralidad. El deber en un peritaje es decir la verdad, pero para ello es necesario primero
saber encontrarla y después querer decirla. Lo primero es un problema científico y lo
segundo es un problema moral.
El informe escrito se divide en las siguientes partes:
1. Introducción o preámbulo.- Es de identificación y dirigida al juez.
2. Exposición.- Es la parte descriptiva de todo lo comprobado, expuesto con detalle y
método.
3. Discusión.- Donde se analizan los hechos, los somete a la crítica.
4. Conclusiones.- Es la síntesis de la opinión pericial. Aquí se debe responder
concretamente a las preguntas de juez (puntos de pericia).
La falsedad del perito al informar ante la justicia constituye un delito. Hay falso testimonio
no solo en la deformación o en la invención, sino también en la ocultación de la verdad,
negándola o callándola.
Art. 409 C.P: El testigo, perito, traductor o intérprete que, en un procedimiento judicial,
hace falsa declaración sobre los hechos de la causa o emite dictamen, traducción o
interpretación falsos, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de dos ni
mayor de cuatro años.
Si el testigo, en su declaración, atribuye a una persona haber cometido un delito, a
sabiendas que es inocente, la pena será no menor de dos ni mayor de seis años. El juez
puede atenuar la pena hasta límites inferiores al mínimo legal o eximir de sanción, si el
agente rectifica espontáneamente su falsa declaración antes de ocasionar perjuicio.
V.1
9
BIBLIOGRAFÍA.
ARROYO A. “MANUAL DE MEDICINA FORENSE” CHIMBOTE 1° EDICION
2002.
BEAUMONT G.; “MALAPRAXIS Y SUS IMPLICANCIAS MEDICO - LEGALES.”
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”. PERÚ 2010.
CARRERA R. “MEDICINA LEGAL” LIMA 1° EDICION 2009.
CORTEZ G.; CÉSAR J. “LA RESPONSABILIDAD MÉDICA Y EL CONOCIMIENTO
INFORMADO. REVISTA MEDICA DEL URUGUAY”; VOLUMEN 15 N°1, ABRIL 1999.
WEBGRAFÍA:
http://www.medicinaforenseperu.org/contenido.php
V.1
10
EMBARAZO Y NACIMIENTO
El embarazo, es el estado en el que se encuentra la mujer desde el momento de la
fecundación del ovulo hasta la expulsión del producto de la concepción. El embarazo es
posible desde la pubertad hasta el climaterio y se comprueba mediante los siguientes
diagnósticos:
1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO.-A través de los signos de presunción, probabilidad y de
certeza.
2. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO.-A través de las RX se observa las calcificaciones
óseas.
3. DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO.- Se observa las células descamadas en la cavidad
vaginal, considerándose patognomónicas las células naviculares.
4. DIAGNÓSTICO ANATOMO PATOLÓGICO. Presencia de restos de cure taje en el cadáver.
 . La presencia de vellosidades coriónica y de Trofoblasto.
 . El fenómeno de Arias Estellas en el embarazo ectópico.
 En la necropsia se los cambios en el ovario, útero y la hipófisis.
 El útero puede estar ocupado por el producto de la concepción o sus restos.
 Presencia de restos de meconio y vernix caseoso.
 La edad del embarazo a partir de las medidas del útero en la necropsia es difícil.
 La edad gestacional es precisa si el feto es hallado intacto en la cavidad uterina.
5. DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO.-Presencia de Gonadotrofina Coriónica en la sangre y en
la
V.1
orina de la embarazada.
11
6. DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO.-Son pruebas inmunológicas con la hormona en una
suspensión de partículas de látex (indirectas) o en el anticuerpo en el látex (directa).
7.
DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO.-Es la determinación cualitativa
o cuantitativa en el
plasma u orina de la mujer embarazada, de hormonas:




En el ovario ( estrógenos progesterona)
En la placenta (gonadotrofinas coriónica)
Corteza suprarrenal (17-cetosteroide neutros y 11 oxi-esteroides)
La hipófisis (gonadotrofinas hipofisarias).
8. DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO.
ASPECTO LEGAL DEL EMBARAZO Y NACIMIENTO.
La duración del embarazo es de 10 meses lunares, cuarenta semanas, doscientos ochenta
días. La ley suele extenderlo hasta trescientos días y cortarlo hasta 180 días.
El diagnóstico retrospectivo del embarazo es de interés judicial para diagnosticar si una
mujer estuvo o no embarazada y se puede presentar casos de acusación de aborto,
infanticidio y maternidad cuestionada. Este método se basa en la desaparición o
aclaramiento de la gonadotrofina coriónica. El tiempo de aclaramiento varía de la siguiente
manera:
 Mujeres que han abortado en el primer trimestre, el tiempo de aclaramiento promedio
es de 37, 5 días para las gonadotrofinas coriónica.
 Mujeres en que el embarazo se interrumpió en el segundo trimestre mediante la
administración intra amniótica de prostaglandina F2 el tiempo de aclaramiento es de
27,4 días.
Pseudociesis.- Un síndrome simulador de una gestación normal, en una personalidad
histérica, con tendencia a la teatralidad, la mentira y la fabulación. Existe amenorrea,
trastornos digestivos, modificaciones de la mama y hasta aumento de volumen en el
abdomen atribuido a la aerofagia. Se descarta esta por pruebas biológicas, químicas e
inmunológicas negativas; ausencia de movimientos fetales, ausencia de latidos cardiacos
fetales y signos radiológicos negativos.
La vida humana es un bien jurídico principal en nuestra sociedad, al cual toda persona tiene
derecho, así lo proclama nuestra Constitución en el inciso 1 del artículo 2.
Se tiene que precisar el término “vida”. La doctrina hace diferencia entre “vida humana” o “vida
dependiente” y “vida de la persona” o “vida independiente”.
V.1
12
Art. 1 C.C: La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento, para todo cuanto
le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
VIDA HUMANA DEPENDIENTE.
Lo protegido resulta la vida humana, dentro de lo cual hay que considerar tanto la vida del
embrión o feto como la vida de la persona. Lo que no está en discusión es que el feto y el
embrión son vida humana, solo dependiente de la vida de otra persona (la madre), ya que
existe la esperanza que surja la vida de una persona. ¿Cuándo se inicia la vida humana?
Existen varias opiniones al respecto:
1. Se inicia con la fecundación del óvulo por el espermatozoide (tesis que sostiene la
Iglesia.)
2.- Se establece el plazo de tres meses para determinar el comienzo de la vida.
V.1
13
1. Comienza con la anidación del óvulo fecundado en el útero de la mujer.
La última posición es la que considera nuestra legislación; por lo tanto, a partir de la
anidación podemos hablar de vida humana, esto tiene suma importancia porque nos
ayudará a diferenciar cuando nos encontramos frente a medios anticonceptivos y ante
medios abortivos. Todo medio que impida la anidación del óvulo fecundado en el útero de
la mujer será considerado un método anticonceptivo, puesto que todavía no existe el objeto
de protección, esto es, la vida humana. Por el contrario, todo método que se utilice con
posterioridad a la anidación será considerado abortivo.
El embarazo puede resultar de relaciones legalizadas y no legalizadas, requiriéndose el
examen pericial para solucionar los diversos problemas que pudieran presentarse.
Una situación no infrecuente es el de la certificación del embarazo, es decir la petición que
hace la mujer que se reconozca su estado de “preñez”.
Art. 2 C.C. La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del
parto, con citación de las personas que tengan interés en el nacimiento. La solicitud se
tramita como prueba anticipada, con citación de las personas que por indicación de la
solicitante o a criterio del Juez, puedan tener derechos que resulten afectados. El Juez
puede ordenar de oficio la actuación de los medios probatorios que estime pertinentes. En
este proceso no se admite oposición.
En la certificación del embarazo, el legista hace uso de su conocimiento y de su ciencia por
medio del examen clínico y elementos auxiliares como son los de laboratorio, ecográficos y
radiológicos (después del cuarto mes de gestación). En esta tarea se pueden suscitar tres
circunstancias.
1- Error diagnóstico.- Como afirmar un embarazo en casos de otros procesos orgánicos
(quistes, tumores, etc.), lo mismo que el error contrario.
2- Simulación intencionada.
3- La pseudociesis (embarazo histérico).
V.1
14
Desde el punto de vista legal es importante establecer la duración del embarazo, que fija
los límites dentro de los cuales puede nacer el niño, por obra de un sujeto, durante el
matrimonio, para que se pueda contemplar su legitimidad. Es importante estudiar la
duración mínima de la gestación, susceptible de permitir de ser capaz de vivir, así como la
duración media y la duración máxima, para los efectos de solucionar problemas derivados
de embarazos prematuros y prolongados. En el aspecto de la duración mínima, está
generalmente establecido que los niños nacidos antes del sexto mes constituyen casos
raros, siendo mas raros aún los que superviven. La duración media es de 40 semanas. En
cuanto a la duración máxima del embarazo, la comprobación reposa en elementos
indiciarios como el examen del niño, peso, desarrollo de órganos, etc.
FALSOS EMBARAZOS.-Los falsos embarazos pueden agruparse en dos clases.
1.- Simulados. Los embarazos simulados pueden obedecer a maniobras ilícitas, de
chantaje o extorsión contra el presunto padre o para llamar la atención del marido, lo que
constituye un delito.
2.- Inexistentes.
Art. 144 C.P. La mujer que finge embarazo o parto para dar a un supuesto hijo derechos
que no le corresponden, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cinco años .La misma pena privativa de libertad y además, inhabilitación de uno
a tres años, conforme el artículo 36 inciso 4; se aplicará al médico u obstetra que coopere
en la ejecución del delito.
Bien jurídico protegido. Se protege el estado civil.
Tipicidad objetiva. Sujeto activo puede ser una mujer, sujeto pasivo será el supuesto
padre.
Tipicidad subjetiva. Se requiere necesariamente el dolo. Además exige un elemento
subjetivo del tipo, consistente en que la mujer quiere dar a un supuesto hijo derechos que
no le corresponden.
ABANDONO DE LA MUJER EMBARAZADA - Es frecuente en nuestro medio, que se
embarace a la mujer y que luego el padre evada su responsabilidad y abandone a la
embarazada, lo que constituye un delito.
Art. 150 C.P: El que abandona a una mujer en gestación, a la que ha embarazado y que
se encuentra en situación crítica, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
seis meses ni mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días multa.
Bien jurídico protegido. Se protege la familia, específicamente los deberes de asistencia,
que tiene todo hombre referente a una mujer cuando está embarazada y en situación
crítica.
V.1
15
Tipicidad objetiva. Sujeto activo solo puede ser un hombre. Sujeto pasivo es la mujer y el feto.
Es un delito de omisión, donde se incumple el mandato de prestar asistencia a su pareja que
se encuentra en una situación crítica y embarazada.
Tipicidad subjetiva.-Se requiere necesariamente dolo.
MUERTE EN EL EMBARAZO: La muerte durante el embarazo puede producirse de forma
espontánea, obedeciendo a procesos extra genitales y genitales. Llama la atención y
amerita una investigación cuando esta se produce durante el parto o en el puerperio
inmediato.
Accidentalmente durante el parto, puede producirse la muerte cuando el parto resulta
prolongado y difícil, pudiendo imputarse negligencia.
V.1
16
BIBLIOGRAFÍA:
 ARROYO A.;
“MANUAL DE MEDICINA FORENSE”CHIMBOTE
2° EDICION
GRAPHIC CHIMBOTE -2002;
 CARRERA R 2MEDICINA LEGAL”LIMA 1° EDICION A.F.A EDITORES IMPORTADORES
S.A 2009
WEBGRAFÍA:
http://hipocrates.tripod.com/biblioteca/atlas_legal.htm.
http://escuela.med.puc.d/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/indice.
V.1
17
INSEMINACIÓN Y FECUNDACIÓN ARTIFICIAL
DEFINICIÓN
La Inseminación es una técnica sencilla. Consiste fundamentalmente en depositar de
forma artificial los espermatozoides, preparados anteriormente en el laboratorio, en la
cavidad uterina en el momento próximo a la ovulación. Si el semen utilizado para fecundar
los óvulos pertenece a la pareja de la paciente, esta técnica se denomina Inseminación
Artificial Homóloga. En caso de que se trate de semen de donante, se le denomina
Inseminación Artificial Heteróloga.
Esta técnica incrementa las posibilidades de fertilidad de la pareja debido a que:
1. Se mejoran las condiciones femeninas mediante una estimulación de la ovulación.
2. Se mejoran las condiciones masculinas a través de una mejoría del semen o
capacitación espermática.
3. Se depositan los espermatozoides en el interior de la cavidad uterina, acercándolos así
al lugar de la fecundación para facilitar la concepción.
FASES DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. Un tratamiento de Inseminación Artificial
consta básicamente de tres fases que explicaremos en detalle a continuación:
a) La Estimulación Ovárica.
b) La Capacitación Espermática.
c) La Inseminación.
a) La Estimulación Ovárica.- Lo habitual durante un ciclo menstrual natural de una mujer
es que comiencen a madurar entre 3 y 10 folículos en sus ovarios y que sólo uno de
ellos alcance la madurez, desprendiéndose del mismo tan sólo un óvulo.
Para conseguir este objetivo comenzaremos el tratamiento durante los cinco primeros
días del ciclo, preferiblemente en el tercero, aunque no te tienes que alarmar por que no
sea exactamente este día. En esos primeros días confirmaremos mediante ecografía
transvaginal que tus ovarios se encuentran en situación basal (o lo que es lo mismo, que
no haya folículos mayores de 10 mm en los ovarios). A partir de este momento
comenzaremos con el proceso de estimulación ovárica, para lo cual te administraremos
hormonas similares a las que regulan tu ciclo menstrual.
Durante los próximos 8 ó 10 días tendrás que acudir al ginecólogo de manera regular
cada dos o tres días (según sea necesario) para que controlemos el correcto desarrollo
de tus folículos a través de monitorización ecográfica, y de manera ocasional, cuando se
estime necesario, mediante la medición en sangre de una hormona relacionada con la
madurez de tus folículos llamada estradiol.
V.1
18
Durante toda esta fase habremos ido recogiendo información que nos permita
determinar el momento idóneo para provocar la ovulación. Llegado ese día y a través de
una nueva hormona induciremos dicha ovulación.
El objetivo de esta fase consiste en estimular los ovarios de la paciente con el fin de
conseguir un número determinado de folículos (de 1 a 3) que den lugar a una ovulación
satisfactoria.
b) La Capacitación Espermática.-Para llevar a cabo una Inseminación Artificial con éxito
será necesario que, de manera previa, procesemos el esperma de tu pareja en el
laboratorio para mejorar su calidad y capacidad fertilizante.
Una vez recibida la muestra de semen que emplearemos en la inseminación
separaremos de la misma todo el plasma seminal, seleccionaremos espermatozoides
con mayor movilidad, los concentraremos en una pequeña cantidad de volumen y
estimularemos su capacidad fertilizante. Esta técnica se conoce como capacitación
espermática.
Escasas horas (dos horas aproximadamente) después de haber efectuado la
capacitación espermática, llevaremos a cabo la inseminación.
V.1
19
C) La Inseminación.- Esta intervención durará tan sólo unos minutos y no requerirá
reposo posterior. La máxima capacidad fecundante de los espermatozoides se
mantiene durante 48 horas y, a partir de entonces, empezará a reducirse dicha
capacidad.
Así mismo los óvulos podrán ser fecundados durante las 36 horas posteriores a la
ovulación.
La inseminación la llevaremos a cabo en la sala de exploración de la consulta en la
que te colocaremos en posición ginecológica y a través del cuello del útero te
introduciremos una fina cánula con la que te depositaremos los espermatozoides en el
fondo del útero. Esta operación la realizaremos bajo control ecográfico. A los pocos
minutos los espermatozoides alcanzarán las trompas donde entrarán en contacto con
él/ los óvulo/s.
La inseminación, no se puede considerar dolorosa y no requiere ningún tipo de
analgesia previa.A veces es necesario recurrir al Banco de Semen para que se lleve a
cabo el proceso de Inseminación.
V.1
20
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y LEGALES DE LA MUJER FRENTE A LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS EN EL PERÚ
LIMITACIONES LEGALES DE LAS TRA (TÉCNICA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA)
EN EL PERÚ.
No existe una ley específica que regule las nuevas técnicas de reproducción asistida
disponible en nuestro medio, ni tampoco a los que efectúan dichos procesos. Solo en la
Ley General de Salud (Ley N° 26842) se contemplan algunos aspectos, los cuales se
muestran insuficientes cuando se trata de lograr mediante ellos beneficios para las mujeres
con problemas de infertilidad.
La Ley refiere que toda persona tiene derecho al uso de las TRA “siempre que la condición
de madre genética y madre gestante recaiga sobre la misma persona”. De acuerdo a la
Ley, tanto la madre que concibe como la madre que dona los gametos tiene que ser la
misma persona, pero, entonces, ¿qué sucede con aquellas mujeres que teniendo gametos
sanos poseen una anormalidad en su sistema reproductor que les impide albergar al feto?,
¿acaso estas mujeres deben verse impedidas de ser madres por estar prohibido el acceso
a una maternidad subrogada? y ¿qué sucede con el derecho inherente a todo ser humano
de poder fundar una familia?, ¿acaso estas mujeres víctimas de una anomalía anatómica y
genética deben ser doblemente víctimas, por una parte víctimas de la ley de la naturaleza y
por otra parte víctimas de las leyes de la sociedad? Entonces, ¿qué solución plantea la Ley
a aquellas mujeres que por alguna enfermedad genética nacieron sin ovarios o aquellas en
las que los ovarios han sido extirpados por cáncer u otras enfermedades generales? Sobre
estas interrogantes la Ley no dice nada, por el contrario, limita el derecho de la paternidad,
socavando uno de los derechos fundamentales de la persona.
Es importante mencionar que se está proponiendo un Proyecto de Ley (N o 2830) que
pretende modificar el artículo 5° del Código Civil Peruano. Sin embargo, estas
modificaciones también contienen serias limitaciones motivadas por un conservadurismo
irracional, prohibiendo así todo tipo de manipulación genética reproductiva. Dentro de las
modificaciones propuestas, se pretende disponer que “el parto determina la maternidad”,
encontrándonos nuevamente ante el mismo problema de saber qué solución se plantea
para las mujeres que están impedidas fisiológicamente de poder acceder a una
maternidad.
Se pretende incorporar los artículos 5-A y 5-B los mismos que quedaran redactados de la
siguiente manera: “Artículo 5.- Nadie debe atentar contra la integridad de la especie
humana. El genoma no podrá ser modificado, salvo que tenga por finalidad prevenir,
disminuir, o eliminar enfermedades graves. Están prohibidas las manipulaciones genéticas,
incluyendo la clonación, la selección de genes, sexo o de los caracteres físicos o raciales
de los seres humanos.”
V.1
21
“Artículo 5-A.- Los embriones o fetos humanos, sus células, tejidos u órganos, el genoma
humano, no podrán ser cedidos, manipulados o destruidos; no son objeto de derecho
patrimoniales ni son patentables. Solo están permitidos los trasplantes de órganos y tejidos
de embriones o fetos muertos.”
“Artículo 5-B.- La fecundación de óvulos humanos puede efectuarse sólo para la
procreación. No son exigibles los acuerdos de procreación o gestación por cuenta de otro.
El parto determina la maternidad”.
Por otro lado, la ley refiere que: “Para la aplicación de técnicas de reproducción asistida se
requiere del consentimiento previo y por escrito de los padres biológicos.” Esta Ley limita,
también, el derecho de aquellas mujeres que no teniendo una pareja estable y habiendo
alcanzado una determinada edad puedan concebir un niño.
La independencia económica y la aceptación social de las familias monoparentales
favorecen que las mujeres sin pareja se decidan a intentar esta vía. Y la decisión o no de
los centros por ejemplo en España no se controla debido a que algunos centros solo
aceptan realizar tratamientos a mujeres infértiles que tengan problemas fisiológicos que le
impidan procrear por medio de la relación sexual, otros solo aceptan a parejas con
problemas de fertilidad y otros en cambio atienden a todas las mujeres mayores de edad,
incluidas las fértiles, siempre que gocen de buena salud para llevar a cabo el embarazo.
V.1
22
WEBGRAFIA:
http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/investigaciones/sexualidad/tecnologias_reproductivas
/ensayo_03.htm
http://www.ginefiv.com/tecnicas_inseminacion_artificial_fertilizacion_in_vitro.aspx
V.1
23
INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD
El parentesco es la relación de familiaridad existente entre dos o más personas que
descienden de un tronco común. Paternidad es el vínculo de parentesco entre el padre y el
hijo. Desde el punto de vista jurídico la paternidad se presume:

Cohabitación de los progenitores.

Relación sexual fecunda.
Para el derecho Romano, el matrimonio constituye el símbolo intachable de la presunción
de la paternidad, porque reúne las siguientes condiciones:

Cohabitación de los esposos.

Fidelidad de la mujer.

Nacimiento del hijo dentro de los términos legales de la vida en común de ambos
progenitores.
De ahí el principio del “pater is est”, conocido también como la teoría de las presunciones
legales, cuya consecuencia es que “el hijo de la esposa tiene por padre al marido”. Sin
embargo, esta presunción de paternidad puede experimentar dos situaciones especiales:
1. Impugnación de la Paternidad Legítima por parte del marido por considerar que no
es el padre del hijo de la esposa.
2. Investigación de la Paternidad por parte del hijo que quiere aclarar su filiación, del
latín (filius, filus, hijo); esto es el lazo de parentesco con los progenitores.
A.-ASPECTOS PROCESALES
Los elementos probatorios en un juicio sobre la paternidad pueden sintetizarse de la
siguiente forma:
JUICIO DE IMPUGNACION DE PATERNIDAD.

Prueba de imposibilidad física, durante el periodo legal de la concepción debido a
ausencia, impotencia y/o esterilidad.

Pruebas biológicas, dentro de las que tenemos: caracteres
hereditarios
morfológicos, caracteres hereditarios psicológicos y Grupos Sanguíneos.
V.1
24
JUICIO DE INVESTIGACION DE PATERNIDAD.

Pruebas indiciarias, en base a declaración extrajudicial del padre reconociendo la
paternidad de un hijo fuera del matrimonio y declaración de testigos que acrediten
la relación amorosa del presunto padre con la madre, en época que se presume
ocurrió la concepción.

Pruebas testimoniales y documentales, son la posesión notoria de estado, que es
el trato especial que el padre o la madre dan al hijo como tal y que constituye
reconocimiento tácito de paternidad y cualquier otro tipo de pruebas.
B.-ASPECTOS JURIDICOS
Mientras que la paternidad puede ser presumida, la maternidad, es un hecho tangible que
puede ser probado mediante los siguientes elementos: Embarazo, nacimiento del hijo,
identidad del hijo con la madre y existencia del vínculo matrimonial.
El matrimonio constituye el elemento ético de la relación filial. La filiación puede ser
legítima o natural. Es legítima cuando el hijo ha sido concebido en matrimonio, y natural
cuando lo ha sido extramatrimonialmente. La filiación natural puede ser simple o
adulterina.
Es simple si lo progenitores estaban en plena libertad de contraer matrimonio y adulterina
si uno de ellos se hallaba unido en matrimonio con otra persona.
Los términos de hijo legítimo o hijo natural han sido reemplazados por los términos de
hijos matrimoniales e hijo extramatrimoniales. La legislación peruana coloca a unos y
otros en condiciones iguales.
De la paternidad biológica deriva la paternidad jurídica sobre la que concurren
circunstancias de tipo socio-familiar (fundamentalmente patria potestad) que constituye el
marco regulador de las relaciones paternas filiales; estas a su vez aseguran la
supervivencia de la unidad familiar como célula primaria de estructura civil humana.
C.-ASPECTOS MÉDICOS LEGALES
Durante los últimos años, las pruebas de los grupos sanguíneos en los juicios de la
paternidad han experimentado grandes adelantos. Inicialmente la mayor parte de estas
pruebas se destinaban a descartar la paternidad. En la actualidad la información obtenida
puede excluir prácticamente a todos los hombres acusados de modo injusto y además
V.1
25
calcular las posibilidades de paternidad en los casos que el acusado no puede ser
excluido.
En la sangre existe una variedad de estructuras cuyo valor identificador se debe a los
siguientes aspectos:

Es información genética que se hereda de acuerdo con las LEYES DE MENDEL.

Se manifiesta desde el nacimiento o poco después y permanece estable durante el
resto de la vida.

Son afectados por factores extrínsecos como la edad, hábito dietético,
medicamentos o enfermedades.

Su identificación es relativamente simple y de bajo costo.
Para determinar una paternidad biológica, es preciso como mínimo, en los casos más
habituales, el concurso de la madre, el hijo y el supuesto padre. El primer paso será
obtener la muestra de sangre y una vez objetivado el material genético (mediante el
estudio de los cuatro grupos de sistemas polimórficos y polimorfismo de ADN), deben
hacerse dos operaciones de cada una de las tres personas estudiadas: una resta y una
comparación.
En primer lugar se resta todo el material genético que comparte con la madre,
posteriormente se comprueba si el supuesto padre posee el material genético que le
queda al hijo tras la primera resta, el material que forzosamente ha heredado de su padre.
Hay 2 parámetros matemáticos estadísticos fundamentalmente en la que se apoya la
determinación de la paternidad.
1. La probabilidad de exclusión a priori, es la probabilidad favorable que con el uso de
unos sistemas determinados pueden excluir a los falsos padres, el porcentaje
recomendado por la Sociedad Internacional de Homogenética Forense es de
99,99%; es decir, que de cada 1000 falsos padres, uno no podría ser excluido.
2. La probabilidad de paternidad, debe calcularse siempre que no se logre excluir el
supuesto padre. Se utiliza para el cálculo la ecuación de ESSEN MOLLER (1983)
derivada del teorema de BAYES (siglo XIII), teorema que permite la resolución de
problemas matemáticos en los que existe probabilidades condicionadas.
En ella se relaciona la probabilidad de transmitir el aleo paterno por parte del supuesto
padre (x) y la frecuencia del alelo en la población general (y). El valor obtenido expresado
en porcentajes, nos indica la probabilidad de que el hecho de paternidad haya sucedido
V.1
26
realmente. El valor matemático obtenido puede transformarse en los llamados “predicados
verbales”.
Paternidad prácticamente probada
99,73 %
Paternidad altamente probable
99,0 %
Paternidad muy probable
95,00 %
Paternidad probable
90 %
Indicación de paternidad
70 %
Los estudios de paternidad se practican por alguna de las siguientes razones:
1. Asignación de apoyo financiero al hijo.
2. Demandas por derechos a herencia, seguridad social o beneficios laborales.
3. Legitimación de hijos.
4. Prueba para fundamentar el divorcio
5. Proveer bases para una adopción formal.
Aparte de las situaciones enumeraciones pueden incluirse:
1. Identificación de impostores.
2. Aclarar una posible confusión de lactantes en una guardería.
3. Suministrar pruebas en caso de violación o incesto.
EL EXAMEN DE ADN Y LA LEY 28457.-Esta ley es la materialización de la moderna
norma jurídica que utiliza los métodos científicos actuales de identificación de la paternidad
a través de marcadores genéticos. Mediante el examen de ADN es posible identificar el
vínculo de filiación biológica con una certeza casi absoluta y viene siendo eficazmente
utilizado en la determinación de la abuelidad, derechos de herencia, reclamaciones de
seguros, exigencia de beneficios de la Seguridad Social, en el establecimiento de derechos
triviales y la averiguación de la gemeralidad.
Indiscutible es que el Derecho no puede ignorar los valores y descubrimientos de la
sociedad contemporánea. No es posible olvidar los avances en la genética y la protección
de la persona humana a fin de garantizar el imperio de los valores constitucionales
protegidos. En consecuencia con este criterio de uniformización de los avances de la
ciencia y su reconocimiento legal, el derecho a la identidad personal y a la ascendencia
está mejor protegidos.
V.1
27
Este adelanto se consignó por el legislador con la finalidad de garantizar el derecho a la
identidad, uno de los derechos fundamentales más importantes de todo ciudadano, como
se mencionó anteriormente. De ahí que la nueva ley exija, a fin de canalizar la oposición, el
sometimiento al examen de ADN, entendido como el único medio que permite el pleno
convencimiento del juez. Sin embargo, la ley, injustificadamente, sólo prevé el
reconocimiento de la paternidad extramatrimonial, dejando fuera la menos frecuente --pero
no inexistente-- búsqueda de la identidad de la madre, que debe ser buscada por el
procedimiento
establecido
en
el
Código
Civil
y
el
Código
Procesal
Civil.
El proceso especial que crea esta ley es más rápido y presenta una solución ajustada a la
cuestión de la paternidad extramatrimonial. Es el desvío a todos y cada uno de los
obstáculos que tiene el extenso y costoso procedimiento de reconocimiento judicial de la
paternidad que, enhorabuena, viene quedando de lado.
V.1
28
BIBLIOGRAFÍA:
ARROYO A.; “MANULA DE MEDICINA FORENSE”; 2° EDICION- GRAPHIC CHIMBOTE
S.A.C.-PERU.2002
CARRERA R.: “MEDICINA LEGAL”; EDICION A.F.A. EDITORES IMPORTADORES
S.A.2009
WEBGRAFÍA:
http://www.enriquevarsi.com/2009/08/el-sometimiento-la-prueba-de-adn.html
V.1
29
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN.
Después de haber revisado los contenidos de la UNIDAD I: OBSTETRICIA
FORENSE-FUNDAMENTOS LEGALES, responda las siguientes preguntas.
1. ¿Qué diferencia existe entre negligencia e impericia profesional?
2. ¿Qué es Obstetricia Forense?
3. ¿Por qué es importante el examen de ADN en la investigación de la
paternidad?
4. ¿Qué artículos del código penal sancionan el aborto como delito?
5. ¿Qué es irresponsabilidad profesional?
V.1
30
Capítulo
2
II UNIDAD
DELITOS QUE ATENTAN CONTRA LA
MUJER
V.1
31
DELITO DE ABORTO
Se
considera
interrupción
delito
del
procedimientos
de
aborto
embarazo,
abortivos
en
a
la
utilizando
cualquier
momento del embarazo, aunque el feto se
encontrase días antes de nacer, siempre
que haya habido intensión dolosa de
hacerlo salir por procedimientos abortivos y
aún más, si no hubiese salido vivo. Así
entonces, el aborto es un delito contra la
vida del embrión o feto, es decir contra la
vida humana dependiente (una vida humana que aún no tiene capacidad de
persona).
Esto tiene su fundamento en el inciso 1 del art. 1 C.C., donde se establece que el
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorezca. En derecho penal
existe delito de aborto cuando se produce una interrupción provocada del
embarazo, lo que ocasiona la muerte del embrión o feto en el vientre de la madre o
bien produce su expulsión prematura.
Se debe destacar que solo se contempla la protección de la vida del embrión o del
feto y no de su salud, lo cual provoca lagunas de punibilidad, ejemplo, la
administración de productos en la automedicación que producen como
consecuencias graves daños en la salud del feto.
La ejecución del delito de aborto implica, por un lado que la mujer esté
embarazada y por otro lado que el embrión o feto esté vivo, no importando si tiene
graves taras físicas o psíquicas.
El delito de aborto se ha extendido enormemente en todos los países, hay algunas
legislaciones que no reprimen abiertamente este delito o incluso está legalizado.
En nuestro medio no solo existen malos profesionales que se dedican a estas
prácticas ilícitas, sino también, existen empíricos que ejecutan maniobras abortivas
V.1
32
sin el más mínimo conocimiento e higiene, poniendo en peligro la vida de sus
víctimas.
CONSIDERACIONES DE LA POLÍTICA CRIMINAL
La incriminación o no del aborto constituye un tema
polémico y sobre cual se han planteado varias
posiciones:
1.- Legislación del aborto.- Esta posición se apoya en
dos argumentos:
a) La posición feminista que dice el vientre es mío.
Acá se otorga una absoluta primacía al cuerpo de la
madre y se considera al embrión o feto como un apéndice corporal sin
importancia alguna, absolutamente dependiente. La madre es la única que
tiene derecho de disponer de su propio organismo, de esa parte que es suya.
Esto significa que por un lado, que desconoce que exista otra vida, no
confundible con la de la madre y de otro lado implica una absolutización
completamente abusiva y sin justificación de una teoría de la dependencia.
b) El feto o embrión no constituyen ningún bien jurídico.-se plantea el total
desconocimiento del valor de la vida del feto o embrión, carente de autonomía
biológica y sicológica, como un ser privado de derechos.
Todo esto contradice la protección que el Derecho concede al que está por
nacer y resulta contradictorio que “eso” adquiera valor en un momento
determinado (el del nacimiento) y antes carezca totalmente de él.
2.- El aborto como asesinato.- La Iglesia ha mantenido la necesidad de castigar
todo aborto, sea cual sea la razón por la que este se produzca, porque lo
califica como un asesinato. Está presente la idea de alevosía, en la medida
que dicha agravante siempre concurrirá por tratarse de un ser desvalido.
V.1
33
Este planteamiento descansa sobre el principio de la inmoralidad absoluta del
aborto.
Se añade a estos razonamientos que el feto o embrión es ya una vida humana
y como tal es sujeto de auténticos derechos que deben ser reconocidos por la
sociedad y por la ley. Los inconvenientes o males que pueda acarrear un
nuevo nacimiento no deben imputarse al niño, sino a la sociedad en general o
a determinadas personas concretas, quienes originan esa serie de males.
3.- Aborto y conflicto de intereses.- En este planteamiento se parte de la idea de
que la protección del derecho penal no es absoluta y por, tanto, se tiene que
reconocer la existencia de zonas de conflicto.
En esta zona de conflicto, donde se encuentra de un lado la vida del
embrión o feto y de otro lado la vida,
salud y libertad de la madre, hay que
admitir la preponderancia de la posición
de la mujer en dicho conflicto, tanto
porque ella es una “persona”, como por
que la vida del embrión o feto está
dependiendo de su vida, ello obliga a
tener en cuenta como bien jurídico
preponderante la vida de la madre.
Este planteamiento es el que actualmente sostiene la mayoría de la doctrina y
el más acorde a la realidad del problema; se protege la vida del embrión o
feto, pero cuando surge un conflicto entre la vida del embrión o feto y la vida
de la madre, goza de un valor preponderante el de esta última.
TRATAMIENTO JURÍDICO PENAL DEL ABORTO
El Código Penal peruano adopta, a priori, un sistema de incriminación del aborto.
Pero a la vez introduce el sistema de indicaciones de una manera subjetiva, al
aludir al aborto terapéutico como único caso que no es punible (art. 119 CP.).
V.1
34
De otro lado se contempla la indicación ética (art. 120 inc. 1 C .P.)
Cuando la mujer resulta embarazada como consecuencia de una violación; y la
indicación eugenésica, cuando es probable que el niño salga con graves taras
física o psíquicas (art. 120 inc. 2 CP.). En ambos casos se establece una pena
privativa de libertad no mayor de 3 meses, lo que en la práctica se traduce en la
impunidad de estos actos, ya que la duración de la fase de investigación por parte
de la policía y de la instrucción por parte del Juez es difícil que trascurra durante
ese plazo, teniendo en cuenta que a los 4 ½ meses prescribe la acción penal (art.
80 CP.) Sin embargo no quedará impune la responsabilidad de terceros que han
ocasionado los hechos, ejemplo, el que cometió la violación.
AUTO ABORTO.- Art. 114 C .P.- “La mujer que causa su aborto, o consciente que
otro le practique, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos
años o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro
jornadas”
a) Bien jurídico protegido.- Se protege la vida humana dependiente, esto es, la
vida del embrión o feto.
b) Tipicidad objetiva.- Sujeto activo solo puede ser la mujer embarazada. Por
tanto, el “otro” al que se refiere el artículo, es sujeto activo del artículo 115 del
C.P., pero no del artículo 114. Su mención se justifica para explicar que su
intervención no excluye el auto aborto imputado a la mujer embarazada, el
legislador está contemplando un caso de coautoría.
Tanto el sujeto pasivo como objeto material de este delito coinciden en el feto o
embrión.
El comportamiento comprende dos supuestos.
1) La mujer se causa su aborto.- Este comportamiento puede realizarse tanto por
acción como por omisión, ejemplo, no tomando en cuenta ciertas indicaciones
médicas a la cual está obligada para impedir el aborto.
V.1
35
2) La mujer consciente que otro le practique el aborto.- En este supuesto, la
mujer no se practica materialmente el aborto, sino que lo hace un tercero con
su consentimiento. A este tercero se le castigará conforme al art. 115 CP.
Pero a su legislador
castigará a la mujer embarazada por prestar su
consentimiento para el aborto.
El delito se consuma con la muerte del feto o embrión.
c) Tipicidad Subjetiva.- este delito se castiga en ambos comportamientos a título
de dolo.
ABORTO CONSENTIDO.- Art. 115 CP.-El que causa el aborto con el
consentimiento de la gestante, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si sobreviene la muerte y el agente pude prever este resultado, la pena será no
menor de dos ni mayor de cinco años”
Bien jurídico protegido.- Se protege la vida humana dependiente.
Tipicidad Objetiva.- Sujeto activo puede ser cualquier persona que causa el aborto
con consentimiento de la gestante. Sujeto pasivo es el embrión o feto.
El
comportamiento consiste en causar el aborto a la gestante.
Este
puede
realizarse tanto por acción como por omisión.
No se exige ninguna limitación respecto a los medios que emplee el sujeto activo
para causar el aborto.
Tipicidad subjetiva.- se requiere necesariamente dolo.
La muerte de la embarazada constituye un agravante. Respecto a la persona que
realiza el aborto, si es un profesional de la salud y abusa de.-su cargo, se la
castigará, además
de la pena que le corresponde, con la de inhabilitación (art.
117 CP.).
V.1
36
ABORTO NO CONSENTIDO.- Art. 116 CP. “El que hace abortar a una mujer sin
su consentimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de cinco años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo preveer el resultado, la pena
será no menor de cinco ni mayor de diez años”
Bien jurídico protegido.- Se protege la vida del embrión o feto como la vida, salud y
libertad de la gestante. Sujeto pasivo es el embrión o feto y la gestante. Si la
gestante es menor
Tipicidad objetiva.- Sujeto activo puede ser cualquier persona a excepción de la de
edad, su consentimiento no es válido.
Tipicidad subjetiva.- Se requiere dolo.
ABORTO PRETERINTENCIONAL.- Art. 118 CP. “El que con violencia, ocasiona
un aborto, sin haber tenido el propósito de causarlo, siendo notorio o constándole
el embarazo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años,
o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro
jornadas”
Bien jurídico protegido.- Se protege la vida del embrión o feto y la vida, salud y
libertad de la mujer embarazada.
Tipicidad objetiva.- Sujeto activo puede ser cualquier persona, a excepción de la
gestante. Sujeto pasivo es el embrión o feto y la gestante.
Tipicidad subjetiva.- El sujeto activo ejerce violencia sobre la gestante, responde a
título de dolo. Pero en ningún caso tuvo la intensión de ocasionarle el aborto, por
tanto, respecto a este resultado, el sujeto activo responde a título de culpa.
ABORTO TERAPÉUTICO.- Art. 119 C.P. “No es punible el aborto practicado por
un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante
V.1
37
legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o
para evitar en su salud un mal grave y permanente”
Bien jurídico protegido.- Se protege la vida y salud de la mujer embarazada.
En su ejecución se requiere de las siguientes características:
1.- El aborto debe ser practicado por un médico. Se requiere que por lo menos dos
médicos emitan una opinión favorable respecto a la necesidad de practicar el
aborto.
2.- Consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal.
3.- El aborto es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar un
mal grave y permanente de su salud.
ATENUANTES.-Contempla lo que conocemos como el aborto ético o moral y el
aborto eugenésico.
Art. 120 C.P. El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
tres meses:
1.- Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de
matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio,
siempre que los hechos hubieren sido denunciados o investigados, cuando menos
policialmente, o
2.- Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves
taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.
EXAMEN DE LA MUJER QUE HA ABORTADO.- Cuando se produce el aborto en
una mujer nulípara se encuentran pocas manifestaciones en el cuello,
observándole solamente abierto, sin desgarros, salvo que haya sido al quinto o
sexto mes en que presenta pequeños desgarros. Lo mismo sucede con las mamas
que son poco desarrolladas en los primeros meses, pero hay salida de calostro
durante quince días después del aborto.
V.1
38
EXAMEN DEL ABORTO EN UNA MUJER FALLECIDA
Se practica el examen del útero, tanto en su
volumen y cavidad, como del feto si lo hubiera,
pueden presentarse tres posibilidades.
1.- Que se encuentren el huevo al interior del
útero.
2.- Que se encuentre la placenta sola.
3.- Que el útero se encuentre vacío, en este caso
se
estudia
el
grosor,
sus
características
histológicas, manifestaciones de infección, restos placentarios.
En el examen del ovario se localiza la presencia del cuerpo amarillo.
Los
elementos
de
certeza
están
configurados por la
presencia de
instrumentos, gasa, algodones, perforaciones, etc.
La localización de hemorragia masiva o infección permiten sospechar de un aborto
criminal.
V.1
39
BIBLIOGRAFÍA:
ARROYO A.; “MANULA DE MEDICINA FORENSE”; 2° EDICION- GRAPHIC
CHIMBOTE S.A.C.-PERU.2002
BUSTAMANTE, R. ETICA MÉDICA Y SOCIEDAD. ED. CMP, PERÚ. 1993.
MAÚRTUA, V. MEDICINA LEGAL. ED. UNIV. SAN MARTÍN, PERÚ. (1995).
WEBGRAFÍA:
http://encuentra.com/de_los_obispos/el_delito_del_aborto_dimension_juridica_y_
moral14739
V.1
40
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
I. INTRODUCCIÓN
La salud y el bienestar de las personas constituyen la base primordial de la
sociedad moderna que aspira al desarrollo humano. Representan la mayor de las
inversiones productivas y constituyen uno de los derechos humanos
fundamentales. Ambas condiciones necesitan de la responsabilidad compartida
entre las personas, la familia, la comunidad, la sociedad y el estado.
Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están
reconocidos en las leyes nacionales, en documentos internacionales y de las
Naciones Unidas aprobados por consenso. “Los derechos reproductivos se basan
en el libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los
nacimientos y el intervalo entre éstos, y a disponer de la información y de los
medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más a elevado de salud sexual y
reproductiva.” También incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la
reproducción sin sufrir discriminación, coacción ni violencia, de conformidad con
lo establecido en los documentos de derechos humanos.
La Cuarta Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) que se
realizó en El Cairo en Setiembre de 1994, define la salud reproductiva como: “la
condición de completo bienestar físico, mental y social que los hombres y las
mujeres requieren para desarrollar con seguridad las funciones del proceso de la
reproducción, durante los períodos de la vida”, y establece que “el ejercicio
individual del potencial reproductivo en forma responsable, segura, libre y
satisfactoria contribuye a una mejor calidad de vida, ayuda a alcanzar la equidad
en el desarrollo social y contribuye al equilibrio de la sociedad con su medio
ambiente. Así concebida, la salud reproductiva constituye un derecho humano y
social fundamental”. Además, menciona que: “el cuidado de la salud reproductiva
implica también la preservación de una buena salud sexual, cuyo objeto es el
desarrollo de la vida y las relaciones interpersonales; es decir, que los individuos y
las familias sean capaces de tener una vida sexual segura, satisfactoria y
responsable; libre de temor o contagio de enfermedades de transmisión sexual”.
El Plan Nacional de Población, aprobado en setiembre de 1998 recoge los
acuerdos y compromisos asumidos en la CIPD y la Ley de Política de Población.
La resolución de su aprobación menciona que este documento “vela por el logro
de la equidad social en el país, procurando disminuir las desigualdades
socioeconómicas, de género y las brechas urbano-marginales e interregionales en
la calidad de vida, promoviendo la integración de los factores demográficos en las
políticas y estrategias de desarrollo nacional, en el marco irrestricto del respeto de
los derechos humanos”.
V.1
41
El Programa de Planificación Familiar del Ministerio de Salud, con el presente
documento busca asegurar el respeto al derecho del hombre y de la mujer a
obtener información sobre todos los métodos anticonceptivos, acceso a una
amplia gama de los mismos y a recibir atención de calidad. En este marco, el
Programa de Planificación
Familiar, asume la siguiente misión:
“Contribuir a elevar la calidad de vida de mujeres y hombres del Perú, en las
diferentes etapas de su vida, mediante el ejercicio de sus derechos reproductivos,
lo que les permitirá alcanzar sus ideales reproductivos y mejorar su salud”.
II. OBJETIVOS DE LAS NORMAS
A. OBJETIVO GENERAL.- Las presentes Normas contribuirán a poner a
disposición de mujeres y hombres del Perú la más amplia información y servicios
de calidad para que puedan alcanzar sus ideales reproductivos.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. –
· Garantizar la libre elección de las personas en su opción reproductiva.
· Fomentar demanda informada en Salud Reproductiva y Planificación Familiar.
· Garantizar el acceso sin discriminación a atención de calidad en Salud
Reproductiva y Planificación Familiar.
· Establecer los procedimientos técnicos administrativos para la atención en los
servicios de Planificación Familiar.
· Contribuir a disminuir la inequidad de género en la educación, información y
servicios de Planificación Familiar.
· Fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos en los servicios de
Planificación Familiar promoviendo la participación efectiva de la Sociedad
Civil (Organizaciones de Base, Organismos no Gubernamentales, etc.).
· Fomentar la difusión de los derechos reproductivos y derechos de las/los
usuarias/os.
V.1
42
III. BASE LEGAL SUSTENTATORIA
a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU, 1966.
b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU,
1966.
c) Convención para la eliminación de todas formas de discriminación contra la
mujer. ONU, 1979, ratificada por Resolución Legislativa Nº 24029 y vigente desde
1982.
d) Convención Americana de Derechos Humanos. OEA, 1969.
e) Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
OEA, 1994. Resolución Legislativa Nº 26583, vigente desde 1996.
f) IV Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. ONU, 1994.
g) Constitución Política de 1993 reconoce que “la Política Nacional de
Población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad
responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En
tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información
adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida y la salud”, y Art. 1, 2,
7, 9, 11, 65.
h) Código de los Niños y Adolescente. Decreto Ley Nº 26102, Artículos 16 y21.
i) La Ley de Política Nacional de Población, Decreto Legislativo 346, promulgada
en el año 1985, señala como derechos de la persona humana:
· A la vida. El concebido es un sujeto de derecho desde la concepción;
· A formar su familia y al respeto de su intimidad;
· A la libre determinación del número de hijos;
· A la salud integral y al libre desenvolvimiento de su personalidad;
· A habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado;
· A la igualdad ante la ley; sin discriminación alguna;
· A la elección libre del método anticonceptivo de su preferencia y la información
adecuada.
· A los demás reconocidos por la Constitución e inherentes a la dignidad humana.
V.1
43
Fue modificada por la Ley Nº 26530 Setiembre de 1995, que permite a la
Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) ser considerado como método
anticonceptivo.
j) Ley General de Salud Nº 26842, en su Artículo 6, señala el derecho a la libre
elección del método anticonceptivo de su preferencia y a la información adecuada
con todo lo que aquello encierra. Para la aplicación de cualquier método
anticonceptivo es necesario el consentimiento previo del usuario/a y para los
métodos definitivos el consentimiento debe constar en documento escrito.
k) Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, Decreto Legislativo
Nº 584 y su Reglamento D.S. Nº 002-92-SA (20.08.92).
l) Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar Nº 26260, Decreto Supremo Nº
006-97-JUS-25 de junio 1997.
m) Resolución Ministerial Nº 071-96-SA/DM, del 6 de febrero de 1996. “Programa
de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1996-2000”.
n) Resolución Ministerial Nº 572-95-SA/DM, del 17 de agosto de 1995. “Establece
la gratuidad de la atención de Planificación Familiar en los establecimientos del
Ministerio de Salud”.
o) Resolución Ministerial Nº 495-97-SA/DM, del 4 de noviembre de 1997.
“Aprobación de las Guías Nacionales de Atención a la Salud Reproductiva”.
p) Resolución Defensorial Nº 01-98 del 26 de enero de 1998 “Aprobación de
Investigación sobre la aplicación de la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria”.
q) Resolución Ministerial Nº 076-98 SA/DM, del 6 de marzo de 1998.
“Modificaciones de la Misión, Metas y Objetivos del Programa de Salud
Reproductiva y Planificación Familiar 1996-2000”.
r) Resolución Ministerial Nº 089-98 SA/DM, del 10 de marzo 1998.
“Modificaciones y Títulos del Programa de Salud Reproductiva y Planificación
Familiar”.
s) Resolución Ministerial Nº 440-98-SA/DM, del 6 de noviembre de 1998.
Reglamento de “Calificación de Médicos Cirujanos para AQV”.
t) Resolución Ministerial Nº 103-99-SA/DM, del 26 de febrero de 1999. “Plan
Nacional de Prevención de Cáncer Ginecológico 1998-2000”.
V.1
44
u) Resolución Ministerial Nº 048-99-SA/DM del 08 de febrero de 1999. “Eventos
de Capacitación para servidores del MINSA”.
v) Resolución Vice-Ministerial Nº 160-98-SA/DGSP, del 23 de marzo de 1998.
“Referente a las Coordinadoras del Programa de Planificación Familiar”.
w) Resolución Directoral Nº 001-DGSP-96, “Referente a la libre opción
anticonceptiva de las personas”
x) Resolución Directoral Nº 002-DGSP-98, “Aprobación del Manual de Consejería
en Planificación Familiar”.
IV. AMBITO
El presente documento tiene carácter normativo para las actividades de
Planificación Familiar desarrolladas en el área urbano, urbano marginal y rural.
El cumplimiento de las disposiciones aquí descritas es obligatorio para las
direcciones Departamentales de Salud, Establecimientos del Ministerio de Salud,
ESSALUD, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las Organizaciones no
gubernamentales registradas en el Ministerio de Salud que realicen actividades de
Planificación Familiar.
De acuerdo a la Ley General de Salud, Artículo 123, se establece que “La
autoridad de Salud de nivel nacional es el órgano especializado del poder
ejecutivo que tiene a su cargo la dirección y gestión de la política nacional de
salud y actúa como la máxima autoridad normativa en materia de salud.
V. ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
A. PROMOCIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS CIUDADANOSY
DERECHOS REPRODUCTIVOS
1. DERECHOS DE LAS PERSONAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
a) Privacidad.- toda persona usuaria tiene derecho a:
· Que toda consulta o mención de su caso sea hecha discretamente y que no
haya personas presentes que no estén directamente involucradas en su
atención sin su consentimiento.
V.1
45
· Que la reserva respecto al motivo de consulta se mantenga en todos los
servicios de los establecimientos de salud: desde la admisión, tiraje,
farmacia, etc.
· Esperar que toda comunicación y registros pertinentes a su tratamiento, sean
tratados confidencialmente.
· Ser examinado en instalaciones que aseguren la privacidad visual y auditiva.
· Solicitar que esté presente una persona de su confianza durante ciertas
partes del examen médico, el tratamiento o el procedimiento, así como el
derecho a no permanecer desnuda/o más tiempo que el necesario para llevar
a cabo el procedimiento médico para el cual se le pidió desnudarse.
· No hablar o ver a personas que no esté oficialmente relacionado/a con el
establecimiento de salud, incluyendo visitantes o personas oficialmente
relacionadas con el establecimiento pero no involucradas directamente en su
atención.
b) Información.- toda persona usuaria tiene derecho a:
· Obtener de la persona responsable de su atención, la información completa
y actualizada del diagnóstico, tratamiento o procedimiento. Dicha
información será comunicada a la persona claramente, de preferencia en su
idioma, debiendo verificarse que el mensaje ha sido comprendido.
· Recibir información y educación sobre la sexualidad, y función de órganos
sexuales y reproductivos.
· Recibir información completa sobre las características, beneficios, efectos,
posibles complicaciones, protección frente a las Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS), posibilidades de falla y contraindicaciones de
todos los métodos anticonceptivos indicados para hombres y mujeres.
· Recibir por escrito, a su solicitud, los resultados de análisis y otras pruebas
diagnósticas, diagnóstico, las indicaciones y tratamiento, así como la
epicrisis o resumen de Historia Clínica al alta.
· Que no se ofrezca información a terceras personas, ni familiares sobre los
motivos de atención, diagnósticos ni tratamiento, si no es autorizado por la
persona usuaria, excepto en los casos que la ley lo señale.
c) Identidad de las Personas Proveedoras de Servicios.- toda persona usuaria
tiene derecho a:
V.1
46
· Conocer la identidad y el cargo de las personas que le estén ofreciendo los
servicios.
· Conocer el nombre del/a profesional de salud que está a cargo de su atención.
· Conocer quien/es son las personas responsables de autorizar y llevar a cabo
los procedimientos de atención o tratamiento.
d) Seguridad Personal.- toda persona usuaria tiene derecho a:
· Tener seguridad en la atención mediante prácticas adecuadas y el
cumplimiento de estándares sanitarios correspondientes a cada nivel de los
establecimientos.
· Que las instalaciones de los establecimientos de salud brinden aislamiento y
protección necesarios para su seguridad personal.
e) Comunicación.- toda persona usuaria tiene derecho a:

Poder comunicarse de manera verbal o escrita con personas de su elección
durante su hospitalización en los establecimientos de salud a través de
visitas.

Cuando la persona usuaria/o no hable, ni entienda el idioma español, podrá
tener acceso a su intérprete.
f) Toma de Decisiones.- toda persona usuaria tiene derecho a:
V.1

Tomar decisiones relacionadas con su tratamiento o atención de salud.
Este acto deberá basarse en una explicación clara y concisa de su
condición, los procedimientos técnicos implícitos, incluyendo el riesgo de
muerte, reacciones serias o problemas relacionados con su recuperación.

No ser sometido/a a procedimiento alguno sin su consentimiento informado
y voluntario.

No ser sometido a presión alguna para elegir un método anticonceptivo,
especialmente en situaciones de estrés, tales como las vinculadas al parto
o aborto.

Consultar con otros/as profesionales de salud, antes de dar su
consentimiento, sin perder ningún beneficio o derecho de atención en los
servicios de salud.

Estar informada/o del propósito del establecimiento de realizar algún
proyecto de investigación. Tiene el derecho a rehusar su participación en
dichas actividades, o en actividades de entrenamiento clínico sin perder
ningún beneficio o derecho de atención en los servicios de salud, o a
participar voluntariamente, luego de haber dado consentimiento informado.
47
g) Rehusar a Recibir Tratamiento.- toda persona usuaria tiene derecho a:

Rehusar procedimientos y/o atención luego de haber recibido la información
completa sobre los mismos.

Rehusar el tratamiento en cualquier momento. Este hecho no le hará perder
ningún beneficio o derecho de atención en los servicios. Deberá quedar
documento escrito de su decisión, dejando abierta la posibilidad de reiniciar
el manejo posteriormente.
h) Respeto y Dignidad.- toda persona usuaria tiene derecho a:

Recibir trato respetuoso en todo momento y bajo todas las circunstancias.

Que se respeten sus creencias, valores y actitudes propias de su cultura.
i) Reclamo y resarcimiento.- toda persona usuaria tiene derecho a:

A recibir constancia por escrito, en caso de negativa del proveedor a
entregarle o aplicarle el método solicitado, de manera que la persona
solicitante pueda efectuar las reclamaciones correspondientes.

A recibir el resarcimiento por los daños que se les pueda ocasionar por el
ejercicio imprudente, negligente o imperito del personal de salud. Este
resarcimiento será determinado por los procedimientos judiciales vigentes
2. DERECHOS REPRODUCTIVOS
De acuerdo con el capítulo 2, principio 8 del Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo –CIPD, toda persona
tiene derecho a:
V.1

Disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental.

Tener acceso, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, a los
servicios de atención que incluyan la Planificación Familiar y la Salud
Reproductiva.

A ser atendidos en Salud Reproductiva sin ningún tipo de coacción.

A decidir libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus
hijos y disponer de la información, la educación y los medios necesarios
para poder hacerlo.

A que las instituciones de salud, velen porque se cumplan estos principios
en todas las fases de la atención.
48
3. RESPONSABILIDADES DE LAS PERSONAS USUARIAS/OS EN LOS
SERVICIOS DE SALUD

Brindar de acuerdo a sus posibilidades y conocimientos información sobre
sus antecedentes y estado de salud, que contribuyan al diagnóstico y plan
de atención adecuados.

Cumplir las recomendaciones e indicaciones que el profesional señale para
el autocuidado de su salud, el restablecimiento y la rehabilitación.
B. MEJORAR PERMANENTEMENTE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Esta estrategia comprende:

Brindar información sobre la variedad de métodos anticonceptivos y
disponibilidad de los mismos para garantizar la decisión libre e informada y
garantizar la disponibilidad y acceso a los mismos.

Información veraz, completa y oportuna, que se proporciona a las personas,
sobre todos los métodos anticonceptivos, incluyendo las características de
los mismos.

Garantizar la competencia técnica de las personas prestadoras de
servicios.

Fomentar relaciones interpersonales entre los/as proveedores/as de
servicio y la persona usuaria que favorezcan una oferta de servicios con
calidez y respetando los derechos humanos de las personas.

Organizar los servicios de manera que favorezcan la atención integral y de
todos los aspectos asociados a la salud reproductiva.

Implementar mecanismos de seguimiento para verificar la calidad de la
atención, la satisfacción de las/los usuarias/os, la observancia de los
derechos ciudadanos, la perspectiva de las personas usuarias y la
participación ciudadana en la evaluación de los servicios que reciben.
C. DESARROLLO DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS SERVICIOS DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
El enfoque de género en los servicios de Planificación Familiar, permite
comprender cómo los aspectos socioculturales establecen diferencias de
oportunidades y trato entre los hombres y mujeres, dentro y fuera de los
establecimientos de salud. Estas consideraciones nos permitirán un mejor
conocimiento de nuestra población y por ello nuestras estrategias podrán ser más
eficientes y efectivas.
V.1
49
La estrategia comprende:
V.1

Promover la equidad y la igualdad de los sexos y los derechos de las
personas, así como eliminar la violencia familiar.

Contribuir a la puesta en práctica de este enfoque por los servidores de
salud para orientar la toma de decisiones sobre la Salud Reproductiva, la
prevención de prácticas sexuales de riesgo, la prevención de la violencia
intrafamiliar y el abuso sexual.

Contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad producto de la inequidad y
a mejorar la calidad de vida y la armonía entre hombres y mujeres, dentro
de las familias.

Fomentar la participación y responsabilidad de los varones en Salud
Reproductiva.

Promover el desarrollo de información y servicios para varones.
50
WEBGRAFÍA:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/ciudadanos/normatividad/NormasPlanFam.pdf
V.1
51
DELITO CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL (violación sexual).
Desde el punto de vista médico-legal, estos delitos consisten en el acceso carnal
en circunstancias expresantes prohibidas por la ley. Entre ellos el delito más
importante es la violación; algunos códigos tipifican además del estupro (conocido
en nuestro país como seducción) y la sodomía. Seducción es el acceso carnal
mediante el engaño, con una mujer honesta, mayor de 14 años, según la
legislación peruana. La sodomía es el acceso carnal con un varón. Diversos
países incluyen como delitos sexuales los abusos deshonestos o atentados contra
el pudor, en los cuales hay tocamientos y otras conductas impúdicas. Pero no
existe el acceso carnal. Para fines de la exposición se centrara en el delito de
violación.
A) ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS
ACTO DE VIOLACION.
Se considera que el asalto sexual puede ser un acto destructivo agresivo; la
mujer aparece como la victima de los deseos destructivos del agresor, este a
menudo describe su estado emocional como de furia, y admite dificultades en la
relación heterosexual a pesar de una vida social sexualmente activa. El hecho
ocurre con mayor frecuencia en casa de la víctima.
Violación motiva por deseos sexuales, hay una relativa ausencia de violencia y
brutalidad. La agresión tiene como propósito primario el acceso carnal. El acto
representa esfuerzo de la victima por defender excitan mas al agresor. Tales
violadores muestran características paranoides, y en ciertas circunstancias
pueden ser francamente psicópatas.
Violación con gran impulsividad, el acto es mas espontaneo que premeditado y
refleja los problemas de ajuste de la vida de estos individuos, que en condiciones
normales tendrían dificultades para obtener pareja mediante la seducción.
LA VICTIMA DE LA VIOLACIÓN.
La repercusión que tiene este acto en la victima, se comprende mejor cuando se
considera como un delito contra la integridad de la persona y no meramente como
un encuentro sexual; en realidad se trata de una situación de crisis en la cual un
evento traumático externo rompe el balance entre la capacidad interna de
adaptación y el ambiente.
V.1
52
Nuestras normas culturales consideran a las mujeres como víctimas “legitimas” de
la violación. La gente ha hecho equivalentes agresividad y masculinidad, pasividad
con feminidad. La relación entre los sexos a menudo se concibe "como un
intercambio instrumental donde la servidumbre de la mujer es el precio de la
protección del hombre”. La mujer teme la fuerza del hombre y casi siempre acepta
el mito de la violación por un extraño en el callejón oscuro.
La aparente complacencia que al final puede haber demostrado la víctima no
debe interpretarse como consentimiento, si no un signo de resignación ante la
inutilidad de su resistencia. En nuestro medio la mayor parte de las violaciones,
los agresores son del entorno familiar y en mujeres entre 13 y 15 años de edad.
La prevalencia es mayor en el sexo femenino, La violación se lleva a cabo en un
contexto de violencia mas que de pasión.
VIOLADOR.
Los hallazgos clínicos han permitido establecer cuatro patrones en el problema de
control de la agresión de cada violador.
1.-El violador no tiene sentido de dominio activo, y el acto de violación está
relacionado dinámicamente con necesidades de poder. Tales individuos han
llevado una vida pasiva, inhibida, con incapacidad para progresar en todas las
esferas de la actividad humana.
2.-Las actitudes y supuestas agresiones constituyen el estilo de vida del violador.
Los objetos de la agresión no son diferenciados por éste en razón de sexo, edad
o parentesco, ya que se trata para el de la lucha por la supervivencia.
3.-Hay sentimientos de ira, hostilidad y comportamiento agresivo, especialmente
contra las mujeres.
4.-El violador ha sexualizado la agresión. Solo concibe el final del acto con
actitudes sádicas.
B) ASPECTOS JURÍDICOS
VIOLACIÓN.-Proviene del latín violare, que significa acceder a alguna cosa
por medio de la violencia, "consiste en el acceso carnal con personas de uno
u otro sexo, ejecutado mediante la violencia real o presunta, esta a su vez
puede ser física, coacción o violencia moral.
V.1
53
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO
Se configura con los siguientes elementos:
A) ACCESO CARNAL- la palabra acceso deriva del latín (accesos. entrada,
paso, ayuntamiento), el acceso carnal puede tener lugar por vía vaginal o
coito, por vía rectal o alentado pederástico; nuestra legislación no contempla
la vía bucal o coito oral.
B) SUJETO ACTIVO - entre los criterios expuestos destacan:
 Solo el hombre puede ser sujeto activo de este delito.
 La mujer puede ser cómplice o instigadora del delito, por ejemplo si ata de
manos o amenaza al sujeto pasivo mientras el violador consuma su acción.
 La mujer puede ser sujeto activo; según este supuesto una mujer violaría a un
hombre mediante el uso de alguna forma da violencia.
C) SUJETO PASIVO - conviene analizar algunas cuestiones particulares
 Violación en menores de 14 años, se considera que a esa edad, una persona
no tiene la capacidad suficiente para comprenderla trascendencia de una
relación lo tanto, su consentimiento no debe tomarse en cuenta.
 Violación de una persona privada de la razón, elemento subjetivo modalidad
está constituido por la conciencia que el agente tiene del estado de privación
de razón o de sentido de la víctima, y por la voluntad de hacer con ella, no
obstante su estado.
 Violación de una prostituta, como el bien jurídico que se protege no es la
honestidad sino la libertad sexual, aun una persona que vive del comercio de
su cuerpo tiene el derecho de decidir si mantiene o no relaciones sexuales.
Por esta razón, si se le obliga se le hace victima de violación.
 Violación dentro del matrimonio, para algunos autores, el proceder violento
del marido para obtener el acceso carnal con la esposa no configura violación,
porque ella está obligada al coito con el cónyuge. Para otros autores, el
marido incurre en violación siguientes circunstancias:
 Cuando la exigencia marital es la realización de actos contra natura que
tales actos no están impuestos por el deber conyugal.
 Cuando se accede violentamente a la mujer que se ha opuesto al acto
por razones profilácticos para sí o la prole, como sería el caso de
padecer el marido de una enfermedad venérea.
 Cuando se actúa contra la voluntad de la esposa en ocasiones en
naturaleza femenina pone veto a ello. Se invoca, en particular. La
proximidad del parto, en que comprometen dos vidas si hay excesos o
V.1
54
actos de fuerza, y el período inmediatamente posterior que se hace
prudente velar por la salud de la madre.
D) MEDIOS VIOLENTOS.- la violencia puede ser de dos tipos:
Violencia moral.- consiste en la amenaza utilizada por el agresor para infundir
miedo o temor en la victima con el objetivo de vencer su voluntad.
La amenaza puede ser:




Posible.
Real
Inminente
Que afecte la psiquis.
Violencia física.- es la aplicación de la fuerza material sobre el cuerpo de la
persona ofendida, y debe ser de tal grado que domine la resistencia de ésta.
C) ASPECTOS MÉDICOS LEGALES
Un juez estadounidense con respecto a la violación ha dicho “es fácil de acusar,
difícil de probar y mas difícil aun de defender por la parte acusada”. Los objetivos
de la pericia forense son:



Diagnóstico de acceso carnal.
Diagnóstico en la manera que fue realizado.
Diagnóstico de vinculación del acusado con el hecho.
Para cumplir tales objetivos debe seguirse este procedimiento:



V.1
Examen de la victima.-debe contar con los siguientes elementos:
o Orden de la autoridad competente específica para estudio por este
tipo de delito
Examen del acusado médico.- comprende:
o Interrogatorio.- interesa saber cuándo, como, donde, quien, o
quiénes.
o Inspección.- interesa el tipo constitucional, talla, actitudes, facies,
gestos, daños en la ropa.
Examen de la escena o lesión: el cuerpo se divide en 3 regiones:
o Área genital, comprende genitales externos, región ano-rectal y
periné.
o Área para genital, comprende región interna de los muslos y parte
baja de la pared anterior del abdomen.
55
o Área extra genital, porción restante del cuerpo. Interesa
muñecas y tobillos.
mamas,
Anatomía genital femenina.
Vulva.- Está formada por: Labios mayores, Labios menores, meato urinario,
Vestíbulo, Himen y monte de Venus.
Monte de Venus.- prominencia redondeada, sobre la sínfisis pubiana que en la
pubertad se cubre de vellos.
Labios mayores.- son dos rodetes de piel, los labios menores que están por dentro
de los mayores, y son dos repliegues membranosos que al llegar al clítoris se
dividen en dos ramas, una que pasa por encima para construir su capuchón, y otra
por debajo que constituye el frenillo.
El clítoris.- homólogo al pene es una formación cilíndrica con dos raíces de
implantación en el pubis
En la porción inferior de la vulva esta la hendidura o conducto vulvar, que de
adelante hacia atrás presenta: el vestíbulo, el meato urinario y el clítoris.
Himen.- es una membrana que se halla interpuesta entra la vulva y el orificio
inferior de la vagina. En la mujer de pie esta horizontal y en la mujer en decúbito
dorsal queda vertical.
Tiene un borde periférico de inserción y un orificio hacia la parte interna, para la
salida de la sangre menstrual.
V.1
56
V AGINA.- es un tubo constituido por una pared de tejido muscular, revestido por
una capa de mucosa interna y por una capa fibrosa externa, de acuerdo a sus
dimensiones, las vagina se clasifican en :
Media o normal
6.5 a 7 cm.
Larga o grande
12 a 14 cm.
Corta o pequeña
4 a 5 cm.
Debido a su elasticidad, puede alargarse de 4 a 5 cm. En su extremo superior, la
vagina recibe el cuello del útero, que a causa de su forma esférica, al montarse
deja alrededor dos fondos de saco laterales, una anterior y otra posterior, que es
el mas profundo, de 1 a 2.5 cm, por el extremos inferior la vagina se continua con
la vulva.
SEMIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL DE LA VÍA GENITAL FEMENINA.
L OS
OBJETIVOS SON:
a) Descripción de lesiones de la vulva
b) Descripción de la condición del himen.
c) Descripción de las lesiones y recolecciones de indicios de la vagina.
CLASIFICACIÓN DE LOS HÍMENES.
Típico. Anular, semianular y labiado.
Atípico: tabicado, cribiforme, en coliflor o corola e imperforado
V.1
57
DIAGNÓSTICO DE RUPTURA.
La ubicación de una ruptura de himen, se efectúa de acuerdo con el cuadrante del
reloj. En el himen anular, la ruptura puede estar a las 2, 5, 7 y 10. En el semilunar
a las 4 y 8. En el labiado a las 6 y 12.
La verdadera ruptura de himen debe llegar al borde de inserción. Si es reciente
sus labios muestran signos de inflamación aguda; esto es, están sangrantes o
enrojecidos, tumefactos o hinchados, algo caliente y doloroso. Si la ruptura es
antigua los labios se encuentran cubiertas por tejido de cicatriz. Ruptura reciente
significaría menor de 10 días y antigua mayor de 10 días. Hay que diferenciar la
ruptura de la escotadura congénita. Las carúnculas mirtiformes son los restos en
forma de mamelones que quedan del himen como consecuencias de los
desgarros producidos durante el parto.
Teniendo en cuenta que el desarrollo anatómico de las partes es proporcional a la
edad, podemos distinguir, por lo que respecta a las lesiones genitales, las
siguientes eventualidades:
a) En las niñas menores de 6 años, el coito es anatómicamente imposible,
pues el ángulo su púbico es aún muy agudo, constituyendo una verdadera
barrera ósea.
b) En las niñas de 6 a 11 años es ya posible la copula, pero las dimensiones
de los genitales son tan reducidas que la penetración de un pene adulto
V.1
58
lleva aparejada la ruptura del periné o incluso del tabique recto vaginal,
lesión esta graves que el violador rara vez llega producirlas sino es un
degenerado o un sádico.
c) De los 11 años a la edad núbil se produce la ruptura del himen y son
ligeras, si es que existe las otras lesiones genitales.
d) En las vírgenes adultas las lesiones genitales son excepcionales.
Himen dilatado.- Presenta orificio anormalmente grande y tiene labios flácidos.
Himen dilatable.- llamado también complaciente, el orifico se presenta de tamaño
normal pero se distiende al paso de dos dedos del examinador, para volver a su
tamaño habitual una vez retirados.
Anatomía ano rectal.- El recto es un tubo muscular tapizado por mucosa en la
superficie que mira al lumen. Tiene una longitud que oscila entre 1.4 y 2 cm. Su
extremo inferior se continúa por el ano por la línea ano rectal, que pasa por el
borde de las válvulas semilunares del recto.
El ano se presenta como hendidura de disposición antero superior, a la cual
converge los llamados pliegues radiados, se destacan por su mayor pigmentación
y su periferia se denomina línea ano perineal, en cambio la piel circundante es
mas fina, rosada y lisa, desprovista de Vellos constituye el llamado margen del
ano.
Semiología médico-legal de la vía anal
La persona ofendida se coloca en posición genupectoral o de la plegaria
mahometana y los detalles que se deben establecer en este examen son los
siguientes:

Aspecto de los pliegues radial.- Mediante la inspección se verifica si están
conservados o borrados, y también si el ano tiene forma de embudo.

Diagnostico de ruptura.- De forma análoga al himen, se localiza de acuerdo al
cuadrante del reloj, en la posición del examen del paciente. Estas roturas
V.1
59
constituyen verdaderas heridas contusas y
dimensiones se les denomina fisuras.

cuando son de pequeñas
Tonicidad del esfínter anal.- La consistencia del anillo muscular que cierra el
recto se aprecia mediante el tacto rectal, puede estar conservado o disminuida,
en este último caso, se habla a veces de hipotonía del esfínter, esta condición
puede ser de naturaleza congénita o de carácter adquirido, entre estas
últimas causas, se cita el coito anal habitual.
Recientemente HOBBS Y WYNE en Leed Y BAMFORD Y KIFF en Manchester
han llamado la atención sobre el que llaman signo de la dilatación anal refleja, al
que consideran de gran valor en los casos de abuso sexual en niños en los que
ha habido una dilatación forzada del ano. Normalmente el cierre anal se consigue
y mantiene con el esfínter interno que actúa en forma totalmente involuntaria. El
esfínter externo, que puede contraerse voluntariamente, no puede mantener una
contracción por más de 9 o 10 seg. Un niño en el que el esfínter interno a sido
lesionado podrá conseguir un cierre del ano mediante el esfínter externo, pero
será totalmente incapaz de mantener el cierre. Si se procede a observar el canal
anal se le podrá ver directamente dentro de la porción distal del recto.
Semiología médico-legal de las áreas para genital y extra genital.
Área para genital.- Son frecuentes las equimosis y estigmas unge leales en la
cara interna de los muslos producidos por la mano del agresor al tratar de vencer
la resistencia de la victima; las excoriaciones y a veces pequeñas heridas
punzantes en las nalgas, debido a cuerpos extraños de la superficie sobre la cual
la víctima ha sido acostada.
Área extra genital.- Interesan las sigilaciones, estigmas unge ales y las equimosis
por pulpejos en el cuello, sigilaciones y marcas de dientes en las mamas, y
equimosis, ocasionadas por presión de ataduras o de manos de agresor, a nivel
de las muñecas y tobillos
Muestras para laboratorios.
Las muestras que se suministran al laboratorio tienen como objetivo establecer:
Penetración del pene del agresor, grupo sanguíneo de víctima y agresor;
administración de tóxicos en la victima; enfermedades de transmisión sexual
preexistentes en el agresor; embarazo preexistente a la agresión; cabellos y fibras
para identificar el lugar del hecho y el agresor. Un importante indicio de
penetración es la presencia del semen o líquido prostático en vagina o recto, para
lo que se hace determinación cualitativa de sus fosfatasa acida de origen
V.1
60
prostático. Esta enzima puede ser positiva hasta 36 horas en vagina y en
manchas secas de tela hasta por 3 años.
Evaluación psicopatológica forense.
Para aclarar si la víctima estaba “privada de la razón”. O “incapacidad para
resistir”, grado de retardo mental y por otra parte para rescatar la falsedad de la
denuncia en mujeres histéricas, mito maníacas, etc.
Examen del acusado.
De forma similar el agresor para ser examinado, debe haber orden de la
autoridad competente y consentimiento informado de aquel, cuyo objetivo es
determinar los siguientes aspectos:
a) Capacidad de erección
b) Fuerza física para vencer a la víctima.
c) Signo de coito reciente.
d) Signo de coito reciente efectuado con violencia.
e) Signo que lo vincula con el delito investigado.
Para cumplir tales objetivos, se sigue los procedimientos siguientes:

Examen físico.- comprende signos generales y especiales.

Generales: talla, peso, constitución, Fascies, desarrollo musculo-esquelético y
genital.
Especiales:-ESTUDIO DEL ÁREA GENITAL, PARA GENITAL Y EXTRAGENITAL.
Semiología médico-legal del pene. Se debe descubrir el glande y el surco balano
prepucial con el fin de buscar lesiones o cuerpos extraños. Los signos coito
reciente son presencia de células vaginales, detectadas mediante la técnica de
Papanicolaou, sangre de las características serológicas de la víctima.
Muestra del laboratorio.- un signo de coito reciente es la identificación de
corpúsculo de Barr, como característica femenina de células obtenidas mediante
el lavado del pene con solución salina a nivel del surco balano-prepucial.
También se enviara muestras de sangre para análisis serológico y bacteriológico,
con el objeto de investigar sífilis y SIDA. En caso de gonorrea se proporcionara
secreción uretral.
Evaluación psicopatológica.
Tiene dos objetivos:
A. Establecer su grado de imputabilidad.
B. Aclarar su psicodinamica de su acción.
V.1
61
Examen de la escena.
Tiene como objetivo recolectar indicios para:
C. Confirmar la comisión del delito.
D. Determinar la forma en que fue realizado.
Al igual que en otras escenas del hecho, se establece:
 Signos generales.- orden, desorden, ubicación de los protagonista,
posibilidad de escuchar los gritos del auxilio por terceras personas, etc.
 Signos especiales.- manchas del semen, sangre y saliva en las sábanas,
suelo, césped, plantas, presencia de palos y trozos de ropa, preservativos,
etc.
LEY Nº 28251 DEL PERÚ
Artículo 170.- Violación sexual
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal
por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años e inhabilitación conforme
corresponda:
1. Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos.
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición o cargo
que le dé particular autoridad sobre la víctima, o de una relación de parentesco por
ser ascendiente, descendiente o hermano, por naturaleza o adopción o afines de
la víctima.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía
Nacional del Perú, Serenasgo, Policía Municipal o vigilancia privada, en ejercicio
de su función pública.
4. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.
5. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave.
Artículo 171.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en la
imposibilidad de resistir El que tiene acceso carnal con una persona por vía
vaginal, anal o bucal, o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto
V.1
62
en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.
Cuando el autor comete este delito abusando de su profesión, ciencia u oficio, la
pena será privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor a doce años.
Artículo 172.- Violación de persona en incapacidad de resistencia
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal o realiza
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las
dos primeras vías, conociendo que sufre anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia, retardo mental o que se encuentra en incapacidad de resistir, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco
años.
Cuando el autor comete el delito abusando de su profesión, ciencia u oficio, la
pena será privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor a doce años.
Artículo 173.- Violación sexual de menor de catorce años de edad
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de
la libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será cadena perpetua.
2. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será no menor de
veinticinco ni mayor de treinta años.
3. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena será no menor de
veinte ni mayor de veinticinco años.
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular
autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena será
no menor de treinta años para los supuestos previstos en los incisos 2 y 3.
Artículo 174.- Violación de persona bajo autoridad o vigilancia
El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia tiene
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías a una persona colocada en un hospital, asilo u
otro establecimiento similar o que se halle detenida o recluida o interna, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años
e inhabilitación de dos a cuatro años, conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.
V.1
63
BIBLIOGRAFIA:
 ARROYO A.; “MANULA DE MEDICINA FORENSE”; 2° EDICION-2002;
GRAPHIC CHIMBOTE S.A.C.-PERU.
 BUSTAMANTE, R. ETICA MÉDICA Y SOCIEDAD. ED. CMP, PERÚ. 1993.
 MAÚRTUA, V. MEDICINA LEGAL. ED. UNIV. SAN MARTÍN, PERÚ. (1995).
WEBGRAFIA:
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/ley_28251_esci_pe.pdf
V.1
64
PARAFILIAS (DESVIACIONES SEXUALES)
Normalmente, la conducta sexual tiene como objetivo la reproducción, la
manifestación de amor hacia la pareja y el desahogo de la tensión sexual. En
condiciones patológicas, esta esfera puede sufrir trastornos cualitativos
(desviaciones sexuales) y cuantitativos (disfunciones psicosexuales).
Las verdaderas desviaciones sexuales tienen una psicopatología básica
psiconeurótica que es una variante de enfermedad mental. Se característica
común a todas las desviaciones sexuales por su naturaleza repetitiva, compulsiva
y de patrón constante. La satisfacción que deriva al cometer la desviación es
simbólica sustitutiva y como es temporal es que requiere la repetición del acto.
El sistema de la Asociación Psiquiátrica Americana para clasificar las
enfermedades mentales se recomienda, el término parafilias (para, desviación;
filia, atracción).
La característica esencial de tales trastornos es que requieren actos o fantasías
inusuales o grotescas para lograr la excitación sexual. Los actos o fantasías
tienden a ser insistente e involuntariamente repetitivos, por lo general implican:
1 - Preferencia por un objeto no humano para el goce sexual.
2.-Actividad sexual repetitiva con humanos que represente humillación o
sufrimiento real o simulado.
3.- Actividad sexual repetitiva con personas que no han dado su consentimiento.
HOMOSEXUALISMO.-Es la relación sexual entre individuos del mismo sexo. Este
fenómeno se ha tratado de explicar mediante diversas teorías. Ejemplo, las teorías
constitucionalistas sostienen que en todo individuo los instintos sexuales tienen
componentes homosexuales y heterosexuales. La teoría psicoanalítica se basa en
el complejo de Edipo, que lleva al varón a entregar a otros hombres afeminados la
ternura que recibió o deseó recibir de la madre, mientras que en la mujer se
fundamenta en la ansiedad de castración o pérdida imaginaria del pene. Por su
parte, las teorías ambientales sostienen que una madre muy protectora u hostil
influirá en la tendencia homosexual del hijo o de la hija, respectivamente, en tanto
que las teorías culturales explican esta conducta por la circunstancia de haber sido
aceptada en algunas sociedades antiguas o contemporáneas, o por representar
una forma de comportamiento antisocial que desafía los convencionalismos.
En la mujer constituye el lesbianismo, safismo o tribadismo.
V.1
65
LESBIANISMO.-Se refiere a la isla de Lesbos, en donde se practicó esta
desviación.
SAFISMO.-La palabra safismo deriva de la poetisa griega Safo, quien cantó esta
forma de lujuria humana.
TRIBADISMO.-Mediante el término tribadismo, se alude a la fricción mutua de
genitales entre mujeres.
Las prácticas homosexuales femeninas pueden consistir en orden de frecuencia
en:
a) Toques manuales o digitatio
(40 %).
b) Contactos linguales y bucales.
(40 %).
c) Fricción recíproca de genitales, tribadismo o apressio
(12 %).
d) Coito con pene artificial u olisbismus
(8 %).
En el homosexualismo masculino, clásicamente se ha hablado de uranismo (es el
homosexual masculino congénito, que tiene anomalías constitucionales y
conducta femenina. Su arreglo, sus ademanes y su voz son de mujer carece de
vello y muestra desarrollo de las glándulas mamarias. Por lo común, se satisface
con la masturbación recíproca, contactos bucales o linguales, solo raramente
práctica el coito anal.
Y pederastía (aparece tardíamente en individuos con tendencias genésicas
bisexuales, los cuales sienten una atracción predominantemente por el coito anal.
Con frecuencia se ven envueltos en manifestaciones antisociales y delitos graves,
como el homicidio.
En ambas formas de homosexualismo, femenino y masculino, hay individuos que
siempre fungen de activos o pasivos y otros que indiferentemente desempeñan
cualquiera de los papeles. Entre los hombres, el homosexual activo, con cierta
frecuencia es también heterosexual. Entre las mujeres, aquellas que asumen la
función activa suelen tener evidentes rasgos masculinos en otras facetas de su
conducta.
Desde el punto de vista psiquiátrico, el homosexual sufre con cierta frecuencia
trastornos de personalidad o deficiencia mental.
V.1
66
Debido a su apasionamiento, que lo hace muy celoso, puede llegar al homicidio y
al suicidio. En otras ocasiones se ve involucrado en problemas de prostitución,
alcoholismo, drogas y otras formas de delincuencia.
EXHIBICIONISMO.-Consiste en la exposición pública, intencional y compulsiva de
los genitales. Los elementos básicos del exhibicionismo son los siguientes:
1.- Exposición intencional y compulsiva de los genitales externos.
2.- En un lugar público.
3.- En presencia de otros.
4.- Como gratificación sexual final, sin intención alguna de mayor contacto sexual.
Se describe en hombres, quienes por lo general lo hacen ante niñas. El trastorno se
interpreta como una negación de la ansiedad de castración, que estos individuos
tratan de tranquilizar en sí mismos mediante la presunción de que se les teme por
tener pene.
Según algunos psiquiatras, se trata de un fenómeno de defensa compulsiva e
inconsciente del hijo identificado con la madre dominante y agresiva, pero que al
mismo tiempo lucha conscientemente contra los deseos incestuosos hacia ella.
Para efectos de tratamiento, el exhibicionismo se puede clasificar en primario
(constituye la manifestación única o mas relevante en el individuo, que puede
tener una personalidad inadecuada y tendencias masoquistas .Es imputable, desde
el punto de vista médico, solo requiere psicoterapia)
y secundario (el
exhibicionismo es parte de una enfermedad, como la epilepsia, deficiencia mental,
esquizofrenia es inimputable y merece hospitalización para el estudio de su
enfermedad de fondo.)
VOYEURISMO O ESCOPOFILIA.-Consiste en tener placer sexual mediante la
observación de los órganos sexuales o del coito de otros; a veces llega al orgasmo
espontáneamente y en otras ocasiones mediante la masturbación.
TRASVESTISMO.-Consiste en el placer sexual que se obtiene vistiendo ropas del
sexo opuesto. Actualmente ha quedado reservado a los hombres, porque en las
mujeres se ha convertido en una moda. Algunos son fetichistas, homosexuales o
masoquistas. En la mayoría de los casos la madre del enfermo quiso tener una niña
y orientó la educación del hijo como si fuese mujer.
FETICHISMO.-Es la excitación o placer sexual mediante la mirada o el contacto
con prendas o partes del cuerpo del ser deseado (a esto último algunos lo llaman
V.1
67
parcialismo). El orgasmo puede ser espontáneo u ocurrir mediante la
masturbación.
El fetichista puede incurrir en el robo de los objetos que constituyen su fetiche, o
en ultrajes al pudor por frotar el pene contra la persona deseada en medie de una
aglomeración.
SADISMO.-Consiste en la obtención de la excitación y del placer sexual infiriendo
color ó humillación a la pareja. Su nombre deriva del Marqués de Sade, quien
propugnó por esta conducta sexual en sus obras. El sadismo puede variar desde
mordeduras hasta homicidios. Se admite que en grado moderado es normal en la
conducta sexual del hombre, mientras que su aparición en la mujeres indicio de
tendencia-homosexual.
Se atribuye al instinto agresivo-destructivo de la niñez, que persiste sin sublimarse
ni superarse en la adolescencia y se asocia entonces con el instinto sexual,
reforzándose recíprocamente.
MASOQUISMO.-Consiste en la obtención de la excitación y del placer sexual al
ser humillado y sometido físicamente la maltrato. Su nombre deriva de Leopold
Von Sacher-Masoch, un escritor austríaco que en su obra La Venus de las Pieles
relata como su esposa, cubierta de finas pieles, lo flagelaba para excitarlo.
Un grado moderado de masoquismo es admisible en la conducta sexual normal de
la mujer y por el contrario, su manifestación en el hombre es indicio de tendencia
homosexual.
El sadismo y el masoquismo se denominan algolagnia (activa y pasiva), o sea,
"placer con el dolor". En la forma conjunta de sadomasoquismo, mas frecuente en
hombres que en mujeres.
TRANSEXUALISMO.- Es la obsesión de cambiar de sexo, Aunque biológicamente
sea hombre o mujer, el individuo que la padece piensa, siente y actúa como si
fuera del sexo opuesto. A menudo viste ropas del sexo que pretende tener.
Algunos han sido sometidos a operaciones que los acercan a tal identidad (vagina
confeccionada con intestino, en hombres, y mastectomía en mujeres).
PEDOFIUA O PAIDOFILIA.-Consiste en actos o fantasías repetidas con que un
adulto, por lo menos diez años mayor que un prepúber, se involucra en actividad
sexual con niños. Por lo común se trata de homosexuales. Generalmente el acto se
limita a tocamientos impúdicos, masturbación y exhibicionismo: raras veces llega al
coito. El paidofílico funciona en nivel psicosexual inmaduro. Busca a niños porque
V.1
68
tiene miedo o duda de sí mismo, lo cual le hace temer ser rechazado si propone la
relación sexual a un adulto.
De acuerdo con el sexo de la víctima, se distinguen en paidofilicos heterosexuales, si
es opuesto al del agresor y paidofilicos homosexuales, sí es de su mismo sexo.
GERONTOFILÍA.-Es la tendencia compulsiva a buscar el placer sexual en el contacto
con individuos de edad mucho rnayor.
BESTIALÍSIMO.-Es la cópula con anímales. Es frecuente en las
zonas rurales especialmente durante la adolescencia. De nota
una personalidad esquizoide, psicosis o deficiencia mental.
En la zoofilia se obtiene el placer sexual acariciando y manoseando animales.
En mujeres se ha informado de casos de coito vulvar con perros.
NECROFILIA.-Es una rara desviación en la cual el placer sexual se obtiene
mediante la cópula con cadáveres.
COPROFILIA, COPROFAGIA Y COPROLALIA.-Son respectivamente, el deseo
sexual por las heces, el deseo de comer heces y la compulsión de decir
obscenidades. Por lo general se asocian a otras desviaciones. El orgasmo puede
alcanzarse mediante la masturbación.
PERVERSIÓN EN GRUPO.-Consiste en la excitación y el placer sexual con la
participación activa de más de dos personas simultáneamente. El acto puede ser
iniciado por un pervertido, al que siguen los demás, que acaso no lo sean. En el caso
de triángulos o tríos de un marido, su esposa y el amante de ésta, o del intercambio
de esposas, suele haber componente homosexual en los maridos.
LEY Nº 28251 DEL PERU
Artículo 176.- Actos contra el pudor
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170, con
violencia o grave amenaza, realiza sobre una persona u obliga a ésta a efectuar
sobre sí misma o sobre tercero tocamientos indebidos en sus partes íntimas o
actos libidinosos contrarios al pudor será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de cinco años. La pena será no menor de cuatro ni
mayor de seis años:
1. Si el agente se encuentra en las agravantes previstas en el artículo 170 incisos
2, 3 y 4.
V.1
69
2. Si la víctima se hallare en los supuestos de los artículos 171 y 172.
Artículo 176-A.- Actos contra el pudor en menores
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo 170 realiza
sobre un menor de catorce años u obliga a éste a efectuar sobre sí mismo o
tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios
al pudor, será reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de siete ni mayor
de diez años.
2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no menor de cinco
ni mayor de ocho años.
3. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no menor de
cuatro ni mayor de seis años. Si la víctima se encuentra en alguna de las
condiciones previstas en el último párrafo del artículo 173 o el acto tiene un
carácter particularmente degradante o produce grave daño en la salud, física o
mental de la víctima que el agente pudo prever, la pena será no menor de diez ni
mayor de doce años de pena privativa de libertad.
Artículo 183.- Publicaciones y exhibiciones obscenas
Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años:
1. El que expone, vende o entrega a un menor de catorce años objetos, libros,
escritos, imágenes visuales o auditivas que, por su carácter obsceno, pueden
afectar gravemente el pudor del agraviado o excitar prematuramente o pervertir su
instinto sexual.
2. El que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u observa
cualquier otra conducta de índole obscena.
3. El que incita a un menor de catorce años a la ebriedad o a la práctica de un
acto obsceno o le facilita la entrada a los prostíbulos u otros lugares de corrupción.
91
4. El administrador, vigilante o persona autorizada para el control de un cine u otro
espectáculo de índole obsceno, que permite ingresar a menores de catorce años.
V.1
70
Artículo 183-A.- Pornografía infantil
El que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o
pública, importa o exporta por cualquier medio incluido la Internet, objetos, libros,
escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza espectáculos en vivo de carácter
pornográfico, en los cuales se utilice a personas de catorce y menos de dieciocho
años de edad, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de cuatro
ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días multa.
Cuando el menor tenga menos de catorce años de edad la pena será no menor
de seis ni mayor de ocho años y con ciento cincuenta a trescientos sesenta y
cinco días multa. Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas
en el último párrafo del artículo 173, o si el agente actúa en calidad de integrante
de una organización dedicada a la pornografía infantil la pena privativa de libertad
será no menor de ocho ni mayor de doce años.
De ser el caso, el agente será inhabilitado conforme al artículo 36, incisos 1, 2, 4 y
5.”
V.1
71
BIBLIOGRAFIA:
 ARROYO A.; “MANULA DE MEDICINA FORENSE”; 2° EDICION-2002;
GRAPHIC CHIMBOTE S.A.C.-PERU.
WEBGRAFIA:
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/01165.pdf?view=1
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/ley_28251_esci_pe.pdf
https://apps.contraloria.gob.pe/unetealcontrol/pdf/07_635.pdf
http://llanto-de-banshee.blogspot.com/2008/03/parafilias-tipicas.html
V.1
72
LAS LESIONES
Según Raimundo del Río Es todo daño causado a la integridad corporal o a la
salud de las personas por medios mecánicos, químicos, virulentos o de cualquier
otro orden material.
Según Osvaldo Romo es toda alteración anatómica o funcional derivada que
puede ser ocasionada sobre una persona por uno o más agentes internos o
externos.
Nosotros señalaremos que se trata de un daño en la salud de las personas que
acarrea un estado de lesión.
Por su parte la OMS define a la salud como el completo bienestar físico, psíquico
y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad.
Clasificación de las lesiones
1- Clasificación Penal de las lesiones.
a) Mutilaciones: Donde encontramos la Castración (Art. 395), la Mutilación de
miembro importante (Art. 396 inciso 1°) y la Mutilación de miembro menos
importante (Art. art. 396 N°2)
b) Lesiones propiamente tales: Donde encontramos:
 Lesiones graves: arts. 397 y 398: que pueden ser Lesiones graves
gravísimas Art. 397 N°1 y las lesiones simplemente graves del Art. 397
N°2.
 Lesiones menos graves: regla general o residual: art. 399.
 Lesiones leves: Art. 494 N°4.
2- Lesiones según la naturaleza del daño.- Lesiones físicas y lesiones
psíquicas.
3- Lesiones según el agente que las produce.
 Lesiones por agente mecánico: que puede ser por elementos contundentes,
armas blancas y armas de fuego.
 Lesiones por agente físico-químico: Donde encontramos lesiones por
agentes Térmicos, Químicos, Ionizantes y Eléctricos.
 Lesiones por agente virulento: Donde encontramos lesiones por
microorganismos.
V.1
73

Lesiones por agente psíquico:
4- Clasificación medico legal de las lesiones:
 Lesiones Accidentales: Que pueden ser involuntarias, accidentales, caseros
y laborales.
 Lesiones Homicidas: Que son realizadas por un tercero para causar un
daño.
 Lesiones Suicidas: Se trata de las lesiones auto inferidas.
5- Atendiendo a la extensión de las lesiones:
Se distingue entre:
 Lesiones Superficiales.
 Lesiones Profundas.
 Lesiones Mixtas.
El límite entre las lesiones profundas y las superficiales está dada por las cerosas
de las grandes cavidades y las aponeurosis musculares.
a) Si se respeta la aponeurosis, en el caso de los músculos, será una lesión
superficial, de lo contrario se tratará de una lesión profunda.
b) Si se respeta las cerosas (peritoneo, pleura, dura madre), en el caso de las
cavidades, será una lesión superficial, de lo contrario se tratará de una lesión
profunda.
LAS HERIDAS PUEDEN SER:



Herida penetrante: El agente irrumpe en una cavidad anatómica
preexistente.
Herida transfixiante: El agente entra y sale del órgano o segmento corporal
lesionado.
Herida colgajo: Hay un desprendimiento con exposición de estructuras más
profundas, en el Cuero cabelludo esta herida tiene un nombre propio Scalp.
PERITAJE DE LESIONES: obligación del personal hospitalario.
Esta materia se trata en el Art. 138 CPP.
Se debe dar cuenta al juez del crimen de todo aquel que tenga lesiones
corporales indicando una serie de antecedentes.
V.1
74
Obligación del lesionado: Debe referir todos los hechos o al menos quién le infirió
las lesiones.
Obligación del facultativo: Debe descubrir las lesiones y dar cuenta de otros
antecedentes. Debe señalar el tiempo que permanecerá el sujeto enfermo o
incapacitado para el trabajo. Se trata de una estimación.
Inspección personal del Tribunal: Debe cumplir con ciertos requisitos.
1.-Estudio Médico Legal de las Lesiones Superficiales.
Se producen en la piel y las mucosas y tienen como limite las cerosas de las
grandes cavidades y las aponeurosis musculares.
A- Lesiones superficiales por agentes mecánicos. Se trata de lesiones por
instrumentos contundentes, armas blancas y armas de fuego.
1) Lesiones por instrumentos contundentes: son aquellos de superficie roma u
obtusa, que no tienen filo. Pueden ser naturales, improvisados y preparados.
 Naturales: Se trata de Órganos del cuerpo humano que naturalmente
son para ataque o defensa. Ejemplo: manos, pies, uñas y dientes.
 Improvisados: Son aquellos que han sido diseñados para otros
objetivos pero que accidentalmente son utilizados como objetos
contundentes. Ejemplo: bastón, herramientas, paraguas, botellas, etc.
 Preparados: Los especialmente diseñados para este efecto ejemplo
porrras (troso de cuero muy duro) o laques (madera forrada con
goma)
2) Lesiones por arma blanca: Se distingue entre lesiones por:
 Instrumento cortante: Aquellos de borde afilado que actúan por
deslizamiento y/o compresión. Ejemplo: Cuchillo, navaja, trozo de
vidrio, hoja de afeitar, etc.
 Instrumentos punzantes: Aquellos agentes provistos de punta y tallo
cilíndrico y pueden ser de sección circular (punzón) o con aristas
(tijeras) y que actúan por compresión.
3) Lesiones por arma de fuego: Se trata de un Artefacto mecánico que dispara
proyectiles mediante una carga explosiva.
V.1
75
B- Lesiones superficiales por instrumentos contundentes.
Se trata del Daño corporal superficial o profundo producido por un impacto
violento por o contra objetos duros. Ejemplo en un atropello por objeto duro al
chocar con el móvil y contra objeto duro al azotarse en contra del pavimento,
solera o árbol.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES SUPERFICIALES POR INSTRUMENTOS
CONTUNDENTES.
Según si la piel se encuentra o no indemne se clasifican en contusiones y lesiones
contusas.
1) En las contusiones: La piel se encuentra intacta o indemne. La contusión es
un área de destrucción de tejidos sin ruptura de la piel, las cuales pueden ser
Superficiales y Profundas, éstas últimas son más graves cuando afectan viseras
tales como el corazón, hígado, pulmones.
Signo o manifestación más relevante de las contusiones: la presencia de una
equimosis o un hematoma o ambas.
a) Equimosis: Manchas cutáneas planas que se producen por la ruptura de
vasos sanguíneos produciéndose una infiltración de sangre de esos vasos
hacia los tejidos.
Son un signo inequívoco de vida al momento de su producción se
denominan vulgarmente: "moretones". La equimosis jamás se producirá en
un cadáver y las presentes en cadáveres se mientras el sujeto vivía.
Características de la equimosis:
Cronología: Es importante pues permite determinar el tiempo en que se
produjeron las contusiones. Existe una pigmentación en la sangre que
cambia de coloración.
 En un inicio, 3 primeros días, son de color azul violacio.
 Luego, hasta el 9 día, son de color verde violacio.
 Luego son de color amarillo para desaparecer en un lapso de 15 a 21
días según su intensidad.
Excepción en cuanto a la cronología: La conjuntiva ocular, la que es
siempre roja, mientras que en el cadáver permanecen con el mismo color
que tenían al momento de la muerte y desaparecen con la destrucción
del cadáver.
Duración: Dependerá de muchos factores.
 Extensión y profundidad del golpe.
V.1
76
 Edad de la víctima duran más en los niños y ancianos.
 Sexo, dura más en las mujeres, tienen más tejido adiposo lo que implica
mayor irrigación.
 La Zona lesionada: Se reabsorbe más fácilmente en las zonas donde
hay tejido más laxo que en las zonas más densas. Ejemplos: tejido laxo
abdomen, tejido denso: canillas.
 Presencia de
algunas enfermedades:
aquellas
que
traen
aparejadas
trastornos hemorragíperos. La más común: cirrosis
hepática por alcoholismo.
 Predisposición individual.
La forma: En general Son redondeadas independientemente del instrumento que
las produce. Excepcionalmente reproducen la forma del agente. Ejemplo: látigos,
cadenas.
Localización: En general se produce en el lugar en donde actuó la violencia, lo
que es importante para determinar el género de la lesión y su mecanismo.
Ejemplo: Equimosis en el cuello: ahorcamiento o asfixia, en la parte interna de
los muslos: atentados sexuales.
Hace excepción la equimosis peri orbitaria que puede deberse a una fractura de
la base del cráneo.
Las equimosis deben ser diferenciadas de las Livideces cadavéricas y
manchas violácea de la putrefacción.
a) Las Livideces cadavéricas: Son manchas debidas a la congestión pasiva de
los vasos sanguíneos por efecto de la gravedad. La sangre por gravedad
desciende de las partes más altas a las más bajas.
b) Manchas violáceas de la putrefacción: Manchas que tienen una secuencia
que pueden confundirse con la equimosis, haciendo incindación de los
tejidos habrá putrefacción.
Relación entre las contusiones y la equimosis:
Haciendo un corte en la lesión, a través de un examen histológico del tejido si hay
signos inflamatorios se tratará de una equimosis.
 Puede haber contusiones sin equimosis, especialmente por la laxitud de los
tejidos.
V.1
77
 Puede haber equimosis sin contusión: equimosis espontáneas. Ej.:
desgarro muscular.
 Puede haber equimosis por traumatismos mínimos: por algunas
enfermedades.
 Puede haber equimosis de índole terapéutico. Ejemplo: las producidas por
el suero.
b) Hematoma: Es una acumulación de sangre por ruptura de vasos de mayor
calibre en cavidades neo formadas, es decir, que no existen y se crean en ese
momento. Los hematomas pueden ser:
1- Superficiales: ejemplo en la piel, se denominan vulgarmente "chichón" y
existe mayor inflamación que en la equimosis.
2- Profundas: en algún órgano macizo, como el hígado, o hueco como el
intestino.
En general, el hematoma es un signo de mayor violencia, pues se rompen
vasos de mayor calibre: Su data se puede determinar por los cambios de la
sangre en el tiempo, un examen acucioso podrá determinar la data de la
sangre en el hematoma.
2) En las lesiones contusas:
La piel ya no se encuentra intacta o indemne. Existe destrucción de tejidos con
pérdida de la continuidad de la piel.
a) Erosión: "rasmillón", Se produce por un impacto tangencial de poca violencia
o bien, por presión continuada en un mismo punto dañándose la capa
superficial de la epidermis, no sangra, es poco dolorosa y presenta
posteriormente una capa amarillenta.
Duración: Tiene una duración de 4 días y no deja cicatriz.
Situaciones en que se produce: Caídas, Heridas a bala en el borde del orificio
de entrada, en el Ahorcamiento el surco que deja en el cuello el vinculo
(erosivo quimótico), en los Estigmas ungeales o arañazos los que pueden ser
lineales o semilunares.
b) Excoriación: Mecanismo semejante al anterior, pero de mucha más violencia,
se involucra oda la epidermis y la capa superficial de la dermis. Se acompaña
de dolor, se cubre de costra y tiene una duración de más o menos 7 días.
V.1
78
Cuando se despega la costra se presenta una depresión de color rosado que
persiste más o menos por días y luego queda una mancha blanquecina.
Reviste importancia desde un punto de vista penal la época de la cicatrización
y si existe o no dolor, pues se puede producir una incapacidad para el trabajo,
notable deformidad, etc.
c) Heridas contusas: En este caso se comprometen todas las capas de la piel y
las mucosas debido a la acción violenta.
Las heridas contusas presentan las siguientes características:








V.1
Se ubican de preferencia donde existen superficies óseas subyacentes:
Pómulos, mentón, cuero cabelludo y, en general, en las partes
naturalmente descubiertas: manos y cara. La herida contusa por
excelencia se produce en el cuero cabelludo en donde existe una contra
fuerza entre la superficie ósea y el instrumento romo que ejerce violencia.
Tiene una Forma irregular, ya sea estrellada (huesos) o rectilínea
irregular.
Los bordes no son nítidos sino que están excoriados.
Muchas veces rodeados de una zona equimótica.
Desprendimiento de la piel alrededor de la herida.
No tienen ángulos o son poco cortados.
En el fondo de la herida hay puentes de unión entre los bordes formados
por vasos, nervios.
Hemorragia al borde de la zona que puede ser más o menos abundante
que puede conducir a una anemia aguda.
79
LESIONES POR ARMA BLANCA.
Según el instrumento utilizado se clasifican en:
1- Herida cortante.
2- Herida contuso-cortante.
3- Herida punzante.
4- Herida inciso-punzante.
1- Herida cortante..
Es aquella producida por instrumentos de borde afilado que actúa por
deslizamiento.
Características:






Forma rectilínea u ovalada según sea la zona afectada dependiendo de la
orientación de las fibras elásticas de la piel.
Son más largas que profundas.
Bordes lineales, sin puentes de unión entre los bordes.
Fondo regular: no hay puentes de unión.
Profundidad desigual. Se producen las llamadas "colas de la herida", más
profunda en la zona de entrada y más superficial en el de salida, lo que
permite determinar la dirección de la violencia.
Su Gravedad depende de qué elementos anatómicos se seccionen. Si se
seccionan vasos sanguíneos se puede producirse la muerte.
Heridas cortantes de defensa, de venganza, homicidas y auto inferidas.
a) Las heridas cortantes si son de defensa se producen en el borde cubital del
antebrazo o las manos.
b) Las heridas cortantes de venganza Generalmente se localizan en la cara.
c) Las heridas cortantes homicidas se producen en los grandes vasos sanguíneos
del cuello.
d) Las heridas cortantes auto inferidas pueden ser:
 De simulación: En general, son accesibles a la mano,
Superficiales y Poco sangrantes.
 Suicidas: presentan además cola de vacilación.
V.1
80
2- Herida contuso-cortante.
Es producido por instrumento que añade a su filo una gran masa. Ejemplo: hachas
y sables.
Son más graves que las heridas cortantes.
Se ubican preferentemente en el vértice del cráneo.
3- Herida punzante.
Son producidas por elementos provistos de punta y que se usan violentamente
ejemplo punzón, lernas, estoques, tijeras o estiletes.
Características de la Herida punzante:
1- Su forma es puntiforme y ovalada. Tiene pequeños ángulos cuando el
instrumento tiene aristas. Ejemplo: tijeras.
2- Puede presentar ángulos en caso que el instrumento utilizado tenga aristas
como el caso de las tijeras, también puede presentarse en los bordes un ribete
erosivo por el roce del arma.
3- Tiene mayor profundidad que la longitud del arma y esto por la depresión de los
tejidos.
4- Su orificio de entrada en más pequeño que el diámetro de instrumento debido a
la elasticidad de la piel.
5- El Trayecto es irregular porque secciona tejidos de distinta elasticidad.
6- El sangramiento externo es poco significativo.
7- Su gravedad va estar dada por las dimensiones del instrumento, Las
condiciones sépticas y las zonas afectadas.
4- Herida inciso-punzante.
Son provocadas por arma con punta y filo que actúan por presión. Perfora con la
punta y secciona con el filo a medida que penetra.
Características de las Herida inciso-punzante:
1- La herida es de forma lineal u ovalada.
2- Sus bordes son regulares con 1 ó 2 ángulos dependiendo del numero de
filos, acompañada de equimosis en el perímetro.
3- Presentan mayor profundidad que longitud.
Estudio Médico Legal de las Lesiones profundas.
V.1
81
Los elementos anatómicos generalmente dañados con las lesiones profundas son:
1- Los músculos que suponen contusiones o desgarros.
2- Los Vasos sanguíneos, los que se pueden seccionar.
3- Los nervios periféricos, los que se pueden contundir o seccionar.
4- El sistema óseo articular.
5- Las Vísceras que se dividen en dos grandes grupos: Vísceras macizas ejemplo
el hígado y vísceras huecas como el estómago o el intestino.
6- Los órganos de los sentidos como la audición, la visión y el olfato.
Las lesiones del sistema óseo articular son 4:
1- Esquince.
2- Luxación.
3- Fractura.
4- Atrición.
1- Esquince: "Torcedura": Ruptura total o parcial de ligamentos peri-articulares
por distensión forzada.
Características del esquince:




Aumento de volumen.
Equimosis.
Impotencia funcional por dolor.
Tiene una duración aproximada de 3 semanas.
2- Luxación: "zafadura": Es la Pérdida de relación entre dos superficies
articulares.
Características de la luxación:




Aumento de volumen.
Pérdida de configuración anatómica normal.
Impotencia funcional por dolor.
Tiene una duración aproximada de 4 a 8 semanas.
3- Fractura."quebradura": Solución de continuidad de un hueso.
Características de la fractura:

V.1
Aumento de volumen.
82



Existe una movilidad anormal.
Crepitación.
Tiene una duración aproximada de 8 a 12 semanas.
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS:
a) Según haya o no indemnidad de la piel: Cerradas y Abiertas o "expuestas".
 Las cerradas son las más comunes.
 En Las abiertas o expuestas se comunica el foco de fractura con el exterior.
b) Según su evolución: Complicadas y No complicadas. Para determinar si la
fractura es complicada o no se debe considerar los siguientes factores.
 Si la fractura es única o múltiple.
 Si la fractura es conminuta (Aquellas que tiene múltiples fragmentos) o no
 Si involucra o no una articulación.
c) Fracturas espontáneas o patológicas: Estas últimas producidas por algunas
enfermedades que determinan la fragilidad de los tejidos.
d) Fractura en tallo verde: Por la elasticidad de las superficie externa de los
huesos de los niños la fractura se produce sin desplazamiento.
4-Atrición. Provocada por un trauma muy violento que afecta todos los tejidos del
segmento dañado. Ejemplo resulta por Atropellamiento por tren o Aplastamiento
por derrumbes.
La herida suicida y homicida.
o En cuanto a su ubicación:
 La herida suicida por arma de fuego generalmente ocurre en la
cien, en la boca o en el pericardio, es decir, antes del corazón.
 La herida suicida por arma blanca generalmente ocurre en las
muñecas y en el cuello, todas ellas al alcance de las manos en
cuanto a su ubicación, a diferencia de las homicidas que ocurren
en cualquier parte.
V.1
83
o En cuanto al número de lesiones.
 Las lesiones suicidas son únicas, aparte de las lesiones de
vacilación
 Las lesiones homicidas son múltiples.
o En cuanto a la ropa.
 El suicida se quita la ropa del lugar de la herida.
 El homicida no.
LESIONES POR ARMA DE FUEGO.
Se trata de heridas contusas producidas por proyectiles expulsados por los gases
que se producen por la deflagración de la pólvora hacia el exterior de un artefacto
adecuado para esos fines.
Estas lesiones pueden ser:
a) Heridas típicas: Las producidas por armas de fuego convencional.
b) Heridas atípicas: Las producidas por armas de fuego hechizas.
Clasificación de las armas de fuego:
1- Armas de fuego de proyectil único y de proyectil múltiple:
2- Armas de fuego cortas y largas.
a) Las armas cortas o de puño se refieren fundamentalmente a los Revólveres
y pistolas cuyo cañón por convención no excede de los 30 centímetros de
largo.
b) Las armas largas son de dos tipos:
 Los rifles, los fusiles y las carabinas, las que disparan proyectiles
únicos aislados o en ráfagas
 Las escopetas que disparan proyectiles múltiples.
Calibre: Diámetro real del cañón del arma.




V.1
Revólveres: se determina en centésimas de pulgadas: 32 y 38.
Pistolas: se determina en milímetros. La más común es de 9 mm.
Escopetas: número de perdigones comprendidos en el diámetro del
cartucho.
Importancia del calibre: expresa indirectamente el poder destructivo del
arma. Se relaciona con la potencia de disparo.
84
3- Atendiendo al tipo de pólvora.
1- Negra o mecánica: Es la que produce el área de contaminación en el orificio
de entrada. Se inactiva con la humedad: Higroscópica.
2- Piroxilada o química: La piroxilina le da la característica de ser no
higroscópica.
ASPECTOS IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO LEGAL
1) Orificio de entrada.
2) Trayecto del proyectil.
3) Orificio de salida.
1- Orificio de entrada.
Se trata de una Herida contusa.
1- Su ángulo de penetración dependerá de si es perpendicular u oblicuo.
Determina circular u ovoide. Importante: Permite orientar sobre el ángulo de
incidencia. Para determinar quién disparó en el caso, por ejemplo de la
reconstrucción de escena.
2- El orificio de entrada dependerá del plano:
a) Si es blando: forma redondeada u ovoide.
b) Si hay hueso bajo la piel: forma estrellada.
3- En las cavidades naturales y en las zonas naturalmente ocultas es difícil
detectarlo.
a) Cavidades naturales como boca, fosas nasales, ano.
b) Zonas naturalmente ocultas como el cuero cabelludo.
Características constantes del orificio de entrada.
1) Anillo contuso-erosivo: Desprendimiento de la epidermis que se produce
alrededor del orificio de entrada.
2) Anillo de residuos o collarete de limpieza: Ribete negro, concéntrico al anterior y
que es producto de la superficie del proyectil que lleva suciedades del cañón
que forman el anillo. Normalmente: Aceite, partículas, fibras textiles si atravesó
la ropa. Si hubo ropas en el trayecto del proyectil: La limpieza se hace en la
ropa.
3) Equimosis y hemorragia en T.
V.1
85
Características inconstantes del orificio de entrada.
1) Área de contaminación:
a) Halo carbonoso o de ahumamiento: Se debe a los residuos de carbón,
nitratos y plomo pulverizado: Se produce alrededor del orificio de entrada o al
interior de la herida.
Si el disparo es con cañón apoyado: Este humo entra bajo al piel y da lugar a la
"cavidad de humo", se ve poco hoy en día, pues ya no se usa la pólvora negra.
Es variable de acuerdo a los elementos que haya entre el arma y la piel. Se
borra con maniobras de limpieza.
b) Tatuaje: Partículas que acompañan al proyectil: Grano de pólvora no
combustionado, partículas metálicas.
2) Quemaduras: Combustión parcial de cabellos y pelos alrededor del orificio de
entrada. Son escasas con las armas actuales y no se producen si hay
elementos interpuestos. Se ve rojo y luego oscurece más.
3) Lesión de estallido: Se ve en los disparos con arma apoyada o casi apoyada.
Herida: forma estrellada. Herida del suicida.
4) Huella de presión: Se presenta cuando hay un hueso debajo de la piel donde
queda gravado el cañón del arma (donde fue apoyada).
2- Trayecto del proyectil.
Es un túnel hemorrágico que provoca el proyectil produciéndose el daño en la
trayectoria misma, en la vecindad y a veces a distancia.
Características del trayecto del proyectil:
1- El proyectil puede sufrir desviaciones al chocar con planos óseos o tejidos
distintos.
2- El proyectil mismo puede fragmentarse.
3- Dentro del trayecto, pero próximo al orificio de entrada, se puede encontrar
restos de vestido y otros elementos.
3- Orificio de salida.
 Es una Herida contusa
 Habitualmente es más grande que la herida de entrada.
V.1
86
 Bordes de la piel: evertidos: se pueden encontrar restos internos.
 No siempre se produce.
Características de las heridas por escopeta:


Herida única: Si el disparo es de corta distancia: Gran destrucción de
tejidos y el trayecto es de gran volumen.
Herida múltiple: Se produce múltiples entrada de perdigones.
Heridas por explosiones:
Explosión: Liberación de energía. Aumento violento de presión. Desprendimiento
de calor, luz y gases.
Desde el Punto de vista médico legal las Lesiones por explosiones pueden ser
por:
1) Onda de presión.
2) Efecto calórico.
3) Proyección de cuerpos sólidos y gases. Ejemplo: esquirlas.
LESIONES POR AGENTES FÍSICO-QUÍMICOS
Pueden ser:
1- Quemaduras.
2- Lesiones por frío o congelación.
3- Lesiones por agente eléctrico.
4- Lesiones por agente químico.
1- Las Quemaduras.
Se define como las Modificaciones de los tejidos debido a la acción de agentes
térmicos, eléctricos, químicos o ionizantes.
a) Agentes térmicos tales como el Frío y Calor.
b) Agentes eléctricos: Corriente eléctrica y Fulguración.
c) Agentes químicos: Ácidos básicos y Corrosivos.
d) Agentes ionizantes: tales como Rayos X, Rayos gama y Radioactividad.
Clasificación de acuerdo a su profundidad:
V.1
87
A. Quemadura de primer grado o eritema:
Existe Vasodilatación y Aumento en la llegada de sangre: epiremia.
Signo vital (equivalente a la equimosis). En estas lesiones, después de 48 horas
cesa el dolor.
5 a 10 días después la epidermis se desprende.
B. Quemadura de segundo grado o flictema:
Se caracteriza por la existencia de vesículas, ampollas o flictemas. En su
interior contienen un líquido amarillento que proviene de los vasos sanguíneos de
la dermis.
Es necesario distinguirlas de las flictemas de la putrefacción, pero sólo en las
flictemas por quemaduras, como en las quemaduras de primer grado, existen
signos inflamatorios. El legista deberá determinar la presencia de leucocitos.
¿Cuándo tarda la curación de estas quemaduras?
Su curación va de días a semanas y depende básicamente de dos factores:
1- De la presencia de infección, complicación.
2- Extensión de la quemadura.
C. Quemadura de tercer grado o escara.
En este caso no hay sólo destrucción de la dermis o de la epidermis sino que se
agrega el tejido celular subcutáneo y su aspecto es de una costra dura y negra.
Deja cicatrices prominentes y retractiles que pueden dar lugar a deformaciones.
¿Cuándo tarda la curación de estas quemaduras? Su curación va de semanas a
meses. Normalmente se curan por medio de injertos.
D. Quemadura de cuarto grado o carbonización.
En este caso se afectan todos los planos, no sólo se afecta la dermis, la
epidermis, el tejido celular subcutáneo, sino que también los huesos y músculos.
Existe una destrucción completa y suele suceder en los incendios.
Extensión de las quemaduras:
Su extensión se calcula con la reglas de los nueve:
1) La cabeza y al cuello:
2) Extremidad superior:
3) Cara anterior del tórax:
V.1
9%
9%
9%
88
4) Cara posterior del tórax:
9%
5) Extremidad inferior:
18%
6) Genitales:
1%
La profundidad caracteriza a la lesión local y la extensión determina el pronóstico
de la quemadura.
Pronóstico de la quemadura:
1) Según su profundidad las quemaduras de 1er. y 2do grado son leve, mientras
que las de 3er. y 4to grado son graves.
2) Según su extensión a mayor extensión, mayor gravedad. Se aplica la regla de
los 9, pero también existen índices de gravedad que dependen de distintos
factores, tales como la edad, superficie de la quemadura, etc.
Formas médico legal de las quemaduras:
La forma médico legal más frecuente se da en el hogar y afecta fundamentalmente
a los niños., también son frecuentes en materia de accidentes del trabajo.
Son raras en nuestro país las quemaduras de tipo suicida y homicida, estas
últimas se suelen utilizar para ocultar otro delito, ejemplo carbonizando un
cadáver.
Causas de muerte en las quemaduras:
1) Más cercano al evento o en forma inmediata: por shock neurogénico, es decir,
por el dolor, al quedar todas la terminaciones nerviosas al intemperie
produciendo un intenso dolor.
2) Se produce la evaporación de los líquidos del sujeto al no tener piel y
encontrarse con su dermis al descubierto denominado “shock hipovolémico.”
3) Infecciones, generalmente llamadas sepsis, la que ocurre generalmente varios
días después.
2- Lesiones por frío o congelación
Este tipo de lesiones depende de los siguientes factores:
1- El grado de frío.
2- El Tiempo de exposición al frío.
3- Factores ambientales como la humedad, altura sobre el nivel del mar, etc.
V.1
89
Efectos del frío.
1- El frío produce la vasoconstricción de los casos sanguíneos, disminuye la
circulación y deja de llegar nutrientes.
2- Se produce la muerte de los tejidos y se produce una vasodilatación.
Los tejidos en general, tienen distinta sensibilidad al frío. Lo más sensible son los
nervios, mientras que los más resistentes son los huesos y tendones.
Las lesiones por frío, también llamadas heladuras podrán ser 1°, 2°,3° o 4° grado.
1- En las Heladuras de primer grado: hay una hiperemia.
2- En las Heladuras de segundo grado: Además de lo anterior se forman vesículas
o flictenas.
3- En las Heladuras de tercer grado se produce una Necrosis de la piel.
4- En las Heladuras de cuarto grado se produce una Necrosis completa y pérdida
total del tejido.
3- Lesiones por agente eléctrico
Puede ser producido por:
a) Agente eléctrico natural como los Rayos.
b) Agente eléctrico artificial como la corriente eléctrica.
Al igual que las quemaduras son fundamentalmente de origen accidental
doméstico o laboral.
Desde el punto de vista médico legal en estas lesiones es muy importante las
lesiones de la piel las que tienen características propias, pues la causa de la
muerte son lesiones externas.
Lesiones por corriente eléctrica.
Las lesiones eléctricas superficiales o de entrada.
Las características de las lesiones eléctricas superficiales o de entrada son las
siguientes:




Son pequeñas de 4 a 5 mm.
No sangran.
Existe una Ulceración tipo cráter de bordes netos, solevantados
A veces se puede observar la impresión del conductor de la corriente sobre
la piel.
 Es resistente a la putrefacción.
V.1
90
 Un estudio histológico podría revelar partículas metálicas del conductor:
Cobre, hierro, etc.
Trayecto de la corriente
El cuerpo humano es un semiconductor no homogéneo.
LA corriente sigue en el organismo humano el camino de menor resistencia,
sangre y vasos sanguíneos, llegando finalmente al corazón.
Lesión o Herida de salida
Se produce donde el cuerpo hace contacto con la tierra.
Características:
 Es Inconstante, es decir, no siempre se produce.
 Cuando se produce es de mayor tamaño que la de entrada.
 Se asemeja a una herida contusa o una quemadura de segundo, tercer y
cuarto grado.
 No contiene partículas metálicas.
Las lesiones profundas causadas por corriente eléctrica.
No son específicas. El corazón tiene centros autónomos eléctricos que hacen
posible la circulación de la sangre, la circulación de corriente por dichos centros
autónomos implica su paralización causando la muerte de la persona por para
cardiaco, dando lugar a los electrocutados blancos, los que corresponden
aproximadamente al 20% de los casos.
En cambio, los llamados electrocutados azules se producen por la tetanización de
los músculos respiratorios, intercostales y diafragma, lo que implica una
paralización de los mismos. Corresponden aproximadamente al 80% de los casos,
causando la muerte de las personas por asfixia.
Síntomas de los electrocutados por corriente eléctrica:


V.1
Sensación de pánico y muerte inminente.
Dolor precordial. Precordio: Región del esternón ubicada en la mitad del
pecho.
91
Signos:


En el 80% de los casos se produce una tetanización de los músculos
respiratorios: Electrocutados azules: Cara: intenso color azul: cianosis.
Espuma sanguinolenta de boca y nariz, llamado Falso pon-pon u hongo
espumoso.
Electrocutados por rayo atmosférico.
 Se denomina “Fulguración” Se presenta en zonas planas de escasa
vegetación. Producen ciertas heridas que le son típicas.
Lesiones por agente ionizante.
 Se refiere a la energía nuclear y podrá darse en la forma de lesiones
laborales.
4- Lesiones por agente químico
Lesión aguda: similar a la producida por el calor. Los agentes químicos pueden ser
de dos tipos distintos: Ácidos y Álcales.
Características de las lesiones por agente químico.





V.1
Destrucción de tejido: Escara. Distinto según si es un ácido o un alcalino.
Límites netos, definidos.
No tienen tendencia a la hemorragia.
Su forma dependa de la manera en que se hace contacto: escurrimiento,
taponaje, etc.
Las formas medico legales son de tipo accidentales o suicidas, pero la
mayoría de los casos son de tipo accidental laboral o domestico en niños.
92
BIBLIOGRAFIA:
 ARROYO A.; “MANULA DE MEDICINA FORENSE”; 2° EDICION-2002;
GRAPHIC CHIMBOTE S.A.C.-PERU.
 BUSTAMANTE, R. ETICA MÉDICA Y SOCIEDAD. ED. CMP, PERÚ. 1993.
 MAÚRTUA, V. MEDICINA LEGAL. ED. UNIV. SAN MARTÍN, PERÚ. (1995).
WEBGRAFÍA:
http://www.slideshare.net/crisbuvandel/medicina-legal
http://www.warianoz.com/foros/showthread.php?t=177516
V.1
93
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN.
Después de haber revisado los contenidos de la II unidad: DELITOS QUE
ATENTAN CONTRA LA MUJER, responda las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es el aborto desde el punto de vista médico legal?
2. Mencione las parafilias más comunes que se presentan en nuestra
sociedad.
3. ¿Qué lesiones más frecuentes presentan las mujeres que sufren de
violencia familiar?
4. Realiza un cuadro comparativo entre violencia y violación sexual.
5. Nombra las lesiones más frecuentes que están expuestas las mujeres que
sufren de violación sexual.
V.1
94
Capítulo
3
III UNIDAD
TANATOLOGÍA
V.1
95
MUERTE
ASPECTOS MÉDICOS
Para definir la muerte y considerar sus tipos conviene explicar el ciclo del
oxigeno, como mecanismo que mantiene la vida. El mecanismo por el cual el
oxígeno llega a los tejidos comprende cuatro niveles orgánicos;
a)
Centros vitales en el bulbo raquídeo, que mantiene les movimientos
respiratorios y cardiacos.
b)
Los pulmones, por una parte, reciben el oxígeno que trae el aire inspirado y,
por otra eliminan el bióxido de carbono y otros productos de desecho que
son expelidos por el aire expirado.
c)
La sangre, por medio de los glóbulos rojos, se encarga de transportar el
oxigeno a las células de todos los tejidos, y de ellas toma el anhídrido
carbónico y los productos de desecho.
d)
El corazón y los vasos sanguíneos conducen la sangre de los pulmones a
los tejidos y de estos nuevamente a los pulmones.
La vida depende del funcionamiento de la circulación, la respiración y el sistema
nervioso central; los cuales mantienen el ciclo del oxigeno, el objetivo del impulso vital
es la oxigenación de los tejidos.
TIPOS CLÍNICOS DE MUERTE
Jennet y Plumm denominaron Estaco Vegetativo Crónico Persistente a la condición
del individuo que debido a un severo daño de cerebro queda privado de toda
actividad mental superior, pero conserva la actividad espontánea de la respiración y la
circulación.
Muerte cerebral, cuyo sinónimo es rnuerte neurológica o muerte encefálica y puede
definirse como el "cese irreversible del funcionamiento del cerebro", comprobado
por normas aceptadas por la práctica médica, y en el cual la circulación y la
respiración solamente pueden mantenerse por medio artificiales o extraordinarios.
V.1
96
Para el Comité Ad hoc de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, los
criterios para el diagnóstico de esta condición son:
1 - Ausencia absoluta de respuesta estímulos externos.
2.- Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios.
3.-Ausencia de reflejos.
4.- Electroencefalograma isoeléctrico
TIPOS ANATÓMICOS DE MUERTE
La muerte somática es la detención irreversible de las funciones vitales del individuo
en conjunto. La muerte celular, en cambio, es el cese de la vida en el nivel de cada
uno de los componentes celulares del organismo.
Así los cilios del epitelio respiratorio pueden conservar sus movimientos hasta por
espacio de treinta horas y los espermatozoides durante cien horas. También puede
observarse peristaltismo en los intestinos de la persona que acaba de morir.
Por otra parte, durante las primeras horas del intervalo post-morten algunos tejidos
conservan la capacidad de reaccionar ante estímulos mecánicos, eléctricas y
químicos, condición ésta que se conoce como reacción supravital.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE MUERTE
De los tres sistemas orgánicos que intervienen en la preservación de la vida, derivan
los signos que permiten diagnosticar clínicamente la muerte. De este modo
distinguiremos: a) signos del sistema nervioso central; b) signos del aparato
circulatorio: c) signos del aparato respiratorio.
Signos del sistema nervioso central, incluye pérdida del conocimiento, inamovilidad.
Flacidez blandura de los músculos, pérdida de los reflejos osteotendinosos y
Profundos y relajación de los esfínteres. En la práctica interesa comprobar la
ausencia de los reflejos oculares con dilatación de la pupila
V.1
97
Signos del aparato circulatorio, deriva del cese del funcionamiento del corazón.
Silencio cardiaco, mediante la auscultación durante cinco minutos en cada uno de los
cuatro focos precordiales. Signo de Bouchut.
Ausencia de halo inflamatorio en quemadura, para ello se coloca un objeto
incandescente sobre el costado del tórax o en la planta del pie. Si el individuo está
muerto, no se formará reborde inflamatorio en la zona de quemadura Signo de
Lancisi.
Signo de la fluoresceína, requiere la inyección endovenosa de una solución del
colorante de fluoresceína (5 grs. En 50 ml. de agua destilada). Cuando persiste la
circuición, la piel y mucosas so tornarán amarillas y los ojos verdes, corno
esmeraldas. Es el signo del lcard.
Ausencia de impulso sistólico en la corriente sanguínea, se comprueba mediante una
sección de una vena del pliegue de flexión del codo. Si hay vida, la sangre fluirá a
presión.
Signos del aparato respiratorio.- se comprueba mediante el funcionamiento de los
pulmones.
Ausencia de murmullo vesicular- se ausculta sobre la tráquea; inmediatamente por
encima de la horquilla esternal. Cuando hay vida se escuchará el paso del aire.
Ausencia de soplo nasal.- se comprueba por la falta de aliento que empañe una
superficie brillante colocada frente a los orificios de la nariz. Puede emplearse un
espejo o el dorso de un tambor metálico del estetoscopio. Es el signo de Winslow.
Neumatoscopía o signo del hidrógeno sulfurado.- es la comprobación de la salida de
los gases de azufre a través de los orificios nasales. Se trata, en especial, de
hidrógeno sulfurado que se origina por la putrefacción postmorten, y cuyo inicio tiene
lugar en los intestinos. Para su demostración se emplea un pedazo de papel en el
cual se han hecho unos trazos con acetato de plomo, que es incoloro. Los gases de
azufre transforman el acetato en sulfuro de plomo, que es negro.
V.1
98
CADÁVER
Deriva del latín (caedere, caer). Son sinónimos las palabras occiso (del latín occisus,
que muere violentamente), fallecido (fallere. morir) y difunto. Una vez extinguida la
vida, el cuerpo experimenta cambios que se denominan fenómenos cadavéricos y
estos se clasifican en tempranos o inmediatos y tardíos o mediatos.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
Son el enfriamiento, la deshidratación, las livideces, la rigidez y el espasmo cadavérico.
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO, Llamado también algor mortis, obedece al hecho de
que el cadáver trata de igualar su temperatura con el medio ambiente. El enfriamiento
comienza a manifestarse en las partes expuestas (cara, manos y pies); luego en
miembros, pecho y espalda: a continuación vientre, cuello y axilas, y finalmente las
vísceras. Este descenso de la temperatura corporal se efectúa a razón de 1 '°C por hora
en las primeras doce horas y a razón de 0.5 °C por hora en las segundas doce horas.
Aceleran el enfriamiento la senilidad y la niñez, caquexia, la agonía prolongada,
hemorragia severa, desnudez, intemperie, frío ambiental. Por el contrario, el estado
de buena salud, la enfermedad febril, el abrigo o el ambiente caluroso retardan el
enfriamiento.
La insolación, meningitis, tétanos, intoxicación por estricnina, tifus, cólera,
intoxicación por dinitrofenol constituyen anomalías; en estos casos después de la
muerte experimentan aumento de temperatura.
Importancia médico-legal.- la temperatura del cadáver es un dato valioso para el
diagnóstico de muerte y el diagnóstico de la hora del deceso o intervalo postmorten.
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
Se debe a la pérdida de agua por evaporación. En los niños pequeños, a causa de la
gran proporción de agua en su cuerpo, puede haber descenso de peso a razón de 8
V.1
99
grs. por Kg. de peso, por día. Los principales signos de deshidratación del cadáver
se hallan en los ojos y constituyen los signos de Stenon-Louis y de Sommer.
Signo de Stenon-Louis.- consisten en: 1) hundimiento del globo ocular, 2) pérdida de
transparencia de la córnea, se vuelve opaca, 3) formación de arrugas en la córnea,
4) depósito de polvo, que le da un aspecto acuoso (tetilla glerosa), Estas
alteraciones aparecen a los 45 minutos en el ojo abierto, y a las 24 hs. en el ojo
con los párpados cerrados.
Signo de Sommer.- llamado también mancha negra esclerótica, consiste en un
triángulo oscuro con base en la córnea y otras veces en una simple línea oscura en
el nivel del ecuador: aparece en la mitad externa del ojo; esta mancha se debe al
pigmento de la coroides, que queda visible al tornarse transparente la esclerótica
por deshidratación. Aparece en las partes no cubiertas de los párpados, entre las 3 y
5 horas.
Otros signos de deshidratación, consisten en la desecación de los labios, del glande
y de la vulva. En áreas de piel desprovista de capa córnea, como el escroto, puede
originar Apergaminamiento.
LIVIDECES CADAVÉRICAS
Conocidas también como livor mortis, son manchas púrpuras en la piel del cadáver en
el nivel de las partes blandas que quedan en declive. En los órganos internos
constituyen la hipostasia visceral.
Cronología - aparece aproximadamente a las 3 horas de muerte, aunque en el
cadáver de espalda (decúbito dorsal) pueden verse a la media hora, en la parte
posterior del cuello Durante las primeras doce horas de formadas obedecen a los
cambios de posición, en las segundas doce horas pueden formarse nuevas
manchas en la nueva posición, pero las anteriores no desaparecen. Después de 24
hrs. no se forman nuevas livideces y las existentes no desparecen.
V.1
100
Para comprobar si las livideces se modifican, un recurso práctico es presionar con el
dedo pulgar si la zona se aclara, las livideces son modificables. Las livideces se
deben a la acumulación de sangre por simple gravedad, mientras se mantenga
liquida y dentro de los capilares se modifican a los cambios de posición y la fijación
de livideces a la coagulación de la sangre o por compresión de los vasos
sanguíneos debido a endurecimiento postmorten del tejido adiposo.
Morfología, se dividen en: livideces en placa, por confluencia de manchas y livideces
punteadas, forma de pequeños círculos.
Coloración.- el color púrpura habitual se debe a la hemoglobina no oxigenada, puede
variar a rosado cereza en la intoxicación por monóxido de carbono, achocolatado en
la metahemoglobinemia, rojo claro en la oxihemoglobina, rosado pálido en los
ahogados y puede faltar si la persona se desangró.
Diagnostico Diferencial.- se hace con la equimosis.
Importancia medico-legal.-1.diagnosticode muerte, 2.- diagnostico de hora de
muerte, 3.-diagnostico de cambio de posición.
RIGIDEZ CADAVÉRICA
Llamada también rigor mortis consiste en el endurecimiento y retracción de los
músculos del cadáver. Se debe a la degradación irreversible del adenosintrifosfato
(ATP)
que
en
el
cadáver
se
convierte
en
adenosindifosfato
(ADP)
y
adenosinmonofosfato (AMP).
Aunque afecta simultáneamente a todos los músculos, la rigidez se manifiesta en
primer término en cuellos de pequeña masa, por esta razón se observa inicialmente
en los músculos de la cara y por último en los de cada miembro inferior. Afecta la
musculatura lisa como a la estriada, ya sea superficial o profunda. En la musculatura
lisa, origina la piel anserina o "piel de gallina", a causa de la retracción de los
músculos piloerectores y la rigidez del útero y la vejiga.
V.1
101
Cronología, empieza a las tres horas de la muerte, es completa entre las doce y
quince horas, y desaparece entre veinte y veinticuatro horas.
Progresión.- empieza por los músculos maseteros, orbicular de los párpados y otros
músculos de la cara, sigue por el cuello, tórax y miembros superiores- finalmente en
abdomen y miembros inferiores; la rigidez desaparece en el mismo orden citado y
coincide con el inicio de la putrefacción; en este momento la proteína muscular se
desnaturaliza.
Aceleran su aparición.- la actividad muscular
previa a la muerte, condiciones
convulsivas (tétanos, estricnina) y la musculatura pobre en infantes y personas en
estado de emaciación. Tanto el calor como el frío promueven la rigidez precoz,
mientras que el primero acorta la duración el segundo retarda.
Retardan su aparición, el abrigo y la buena musculatura.
Importancia médico-legal.- se divide en 1. Diagnostico de muerte, 2.- diagnostico de
la hora de muerte.
ESPASMO CADAVÉRICO
Se denomina también signos de Puppe y es la persistencia en el cadáver de la
actitud o postura que el individuo tenía en el momento de la muerte; es un fenómeno
poco frecuente. Se observa en traumatismo o enfermedades del sistema nervioso
central o del aparato respiratorio, cuando la muerte sobreviene plena actividad
muscular. Se le considera una rigidez de descerebración y persiste hasta la aparición
de la putrefacción. Puedo ser localizado en un segmento corporal o generalizado en
todo el cuerpo la primera es mas frecuente. Es de gran utilidad para el diagnóstico de
suicidio, cuando se encuentra la mano empuñando el arma con que se autoeliminó.
El espasmo cadavérico se diferencia de la rigidez en que no va precedido de una
fase de relajación como ocurro en ésta, sino que es inmediata al fallecimiento.
V.1
102
IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL.- ES EL DIAGNOSTICO DE LA FORMA DE LA
MUERTE
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS DESTRUCTORES.
Son la autólisis, la putrefacción y la antropofagia cadavérica, que llevan a la
destrucción completa del cadáver.
AUTÓLISIS
Es la disolución de los tejidos por enzima o fermentos propios de la célula en
este proceso no intervienen las bacterias. Los principales ejemplos son:
1.- En la sangre, la hemolisis que empieza a las 2 y 3 horas, explica la
tonalidad rosada de la túnica de las arterias al imbibirse de hemoglobina.
2, En la vesícula biliar, el tono verdoso de toda la pared, que incluye el tejido
hepático adyacente, por imbibición de bilis.
3, En el páncreas, su resblandecimiento, friabilidad y borramiento de su
estructura tubular normal.
4, En el encéfalo, colicuación, mas notable en lactantes y RN.
5, En el estómago y esófago, el resblandecimiento que afecta a la mucosa, y
aun toda la pared, debido a la acción del jugo gástrico. Puede inducir a
error de diagnóstico la úlcera péptica perforada.
6.- En los fetos retenidos, la maceración y la imbibición hemática.
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA
Es la descomposición de la materia orgánica, por acción de las bacterias, después
de la muerte, la ausencia de agentes de protección del cuerpo facilita la diseminación
de las bacterias que durante la vida, están acantonadas en el intestino, mas
raramente estas bacterias proceden del exterior y penetran a través de una herida de
piel: las proteínas y carbohidratos constituyen el medio de cultivo natural y los vasos
sanguíneos son las vías de diseminación.
V.1
103
Cronología.- la putrefacción comienza a manifestarse partir de 20 a 24 horas
de la muerte. En el niño y en el adulto comienza en la porción cecal del intestino
grueso; en el feto expulsado y en el R.N. (recién nacido) empieza por los ojos y las
fosas nasales.
De manera general, la putrefacción se acentúa cuanto mayor sea la
acumulación de sangre. La coloración verdosa se debe a la sulfametahemoglobina y
al sulfuro de hierro.
PERIODOS:
Período cromático.- se distingue por cambios de color de la piel, superficie corporal.
Sus manifestaciones son la mancha verdosa abdominal, por lo general, en fosa iliaca
derecha o en ambas fosas iliacas; el veteado venoso, que es la visualización de la
red venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina transformada; y la coloración
del resto del cuerpo, que de verde oscila a negruzco.
Período enfisematoso.- se caracteriza por la presencia de gases en los tejidos, como
resultado de la acción de las bacterias anaeróbicas. Se forman ampollas por el
desprendimiento de la epidermis, que luego caerá en colgajos, especialmente en
plantas y palmas, incluyendo las uñas. El abdomen, las mejillas, los párpados y los
escrotos se tornan prominentes. Hay protrusión de ojos, lengua y recto.
V.1
104
Período colicuativo.- consiste en la licuefacción de los tejidos blandos, confiere a la
piel un aspecto acaramelado.
Período de reducción esquelética.- conocida también por esqueletización, en
promedio se alcanza a los 5 años, en cadáveres sepultados en bóvedas de cemento.
En cadáveres enterrados o abandonados a la intemperie, este período avanza hasta
la pulverización que suele ser completa en un lapso que oscila entre cinco y
cincuenta años.
Aceleran la putrefacción.- la obesidad, las enfermedades sépticas, la agonía
prolongada, los traumatismos extensos, el cadáver a la intemperie o expuesto al
agua.
Retardan la putrefacción.- el enflaquecimiento, las hemorragias severas, la
deshidratación, las intoxicaciones por monóxido de carbono, arsénico y cianuro, el
frío intenso, el clima seco y la sepultura en tierra.
En cuanto a los órganos, la putrefacción es rápida en el páncreas, el bazo, el hígado
y ríñones; menos rápida en corazón, pulmones, músculo estriado y músculo liso;
lenta en útero, próstata y tejido fibroso; y más lenta aun en huesos y dientes.
Terminación.- lo frecuente es la destrucción del cadáver como culminación del
proceso de putrefacción, pero si se modifican las condiciones del medio, puede
detenerse la descomposición y virar hacia un fenómeno conservador.
ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA
Es la destrucción del cadáver debido a la acción de los animales. Las moscas
depositan sus huevos alrededor de la nariz, boca, ano, etc. Mas tarde se
desarrollan las larvas, que son muy voraces, le sigue la fase de pupa y finalmente
se originan las moscas adultas. Las hormigas producen erosiones en la piel que
semejan zonas de apergaminamiento. Las cucarachas actúan de manera similar.
Las ratas comen partes blandas de la cara y las manos y dejan una superficie
V.1
105
corroída característica. Los lobos y perros suelen devoraren especial los
miembros inferiores.
Los peces mutilan y devoran cadáveres sumergidos. Los peces pequeños tienen
predilección por cartílago articular, los párpados y los labios.
Los cuervos, gallinazos y otras aves atacan a los cadáveres abandonados en la
intemperie, y suelen devorar las partes blandas do la cara y toda la cabeza.
La importancia médico-legal es hacer el diagnóstico diferencial entre la
antropofagia cadavérica y traumatismo antemorten.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS CONSERVADORES
Son la momificación, la adipocira y la corificación. Tienden a preservar el cadáver.
MOMIFICACIÓN, Es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus
tejidos. Requiere de las siguientes condiciones:
a)
Medio seco, calor y aire circulante.
b)
Cadáver adelgazado o desangrado.
c)
Período mínimo de un año.
Como todos los procesos conservadores, pueden desarrollarse desde el principio
del intervalo postmorten o por variaciones de las condiciones del ambiente, a
continuación de la putrefacción incipiente, que se detiene para darle lugar.
Se caracteriza por importante pérdida de peso, piel retraída, oscura, adosada al
esqueleto y de gran consistencia. De este modo, se preservan las forma externas
y años después es posible la identificación y el diagnóstico de traumatismos,
Cronología.-aparece al cabo de un año del deceso. Se inicia en las partes
expuestas (cara, mano: pies) y se extiende al resto del cuerpo incluyendo vísceras.
Se mantiene durante años.
Importancia médico-lega I - se dividen en: 1 .identificación del cadáver, 2.
diagnóstico de causa de muerte, y 3. diagnóstico de intervalo post-morten.
V.1
106
ADIPOCIRA
Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver. Requiere de
las siguientes condiciones:
a)
Medio húmedo, obstáculo a la circulación de aire
b)
Cadáver con buen panículo adiposo.
c)
Período mínimo de 6 meses.
La adipocira consiste en el desdoblamiento de la grasa en glicerina y ácidos
grasos.
Con el calcio: potasio y magnesio del ambiente, esos ácidos constituyen jabones.
Características- aspecto céreo, untuoso (adipos: grasa r y círa: cera), olor
rancio. color amarillo, pardo o combinación de ambos (variedades amarilla y etiope
de Sein). De manera análoga a la momificación, este proceso preserva las formas
exteriores y hace posible la identificación años después y el diagnóstico de
traumatismo.
Cronología.- aparece a los seis meses de la muerte y se completa al año y
medio. Se inicia en mejillas, manos y glúteos. La adipocira puede mantenerse varios
años.
Importancia médico-legal:
1. identificación del cadáver
2. diagnóstico de la causa de muerte
3. diagnóstico del intervalo post-morten.
CORIFICACIÓN, Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del
cadáver. Fue descrito per Dalla Volta (1935) en cadáveres inhumados en féretros
de plomo o zinc. Bonnet la considera una forma incompleta de adipocira tipo etiope
o caoba.
V.1
107
Características.- desecación de todos les tejidos, olerá éteres, trasudado en el
fondo del féretro y conservación de las formas exteriores.
Cronología.- aparece al final del primer año y comienzo del segundo de fallecido.
Importancia médico-legal
1. Identificación del cadáver, 2. Diagnóstico de la causa de muerte, 3. Diagnóstico
del intervalo post-morten
DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD
Artículo 128.- Exposición a peligro de persona dependiente
El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo su
autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola de alimentos o
cuidados indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos o inadecuados o
abusando de los medios de corrección o disciplina, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieran ser previstas, la pena será no
menor de tres ni
mayor de seis años en caso de lesión grave y no menor de cuatro ni mayor de ocho
años en caso de muerte.
Artículo 129.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte
años el que, con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,
étnico, social o religioso, realiza cualquiera de los actos siguientes:
1.- Matanza de miembros del grupo.
2.- Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
3.- Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física de manera total o parcial.
4.- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
5.- Transferencia forzada de niños a otro grupo.
Artículo 109.- Homicidio por emoción violenta
V.1
108
El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias
hacen excusable, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de tres ni
mayor de cinco años.
Si concurre algunas de las circunstancias previstas en el artículo 107, la pena será
no menor de cinco ni mayor de diez años.
Artículo 110.- Infanticidio
La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de cuatro años, o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento
cuatro jornadas.
Artículo 111.- Homicidio culposo
El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario
de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
Cuando son varias las víctimas del mismo hecho o el delito resulte de la
inobservancia de reglas técnicas de profesión, de ocupación o industria, la pena
privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de seis años e inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 4, 6 y 7.
Artículo 106.- Homicidio Simple El que mata a otro será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
Artículo 107.- Parricidio
El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a
su cónyuge o concubino, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años.
Artículo 108.- Homicidio calificado. Asesinato
V.1
109
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años, el que
mata a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
1. Por ferocidad o por lucro.
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad, alevosía o veneno.
4. Por fuego, explosión u otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud de
otras personas.
V.1
110
BIBLIOGRAFÍA:
ARROYO A.;
“MANULA DE MEDICINA FORENSE”; 2° EDICION; GRAPHIC
CHIMBOTE S.A.C.-2002.
BUSTAMANTE, R. ETICA MÉDICA Y SOCIEDAD. ED. CMP, PERÚ. 1993.
MAÚRTUA, V. MEDICINA LEGAL. ED. UNIV. SAN MARTÍN, PERÚ. (1995).
WEBGRAFIA:
https://apps.contraloria.gob.pe/unetealcontrol/pdf/07_635.pdf
V.1
111
NECROPSIA MÉDICO-LEGAL
Es el examen externo o interno del cadáver, efectuado por el médico.
Etimológicamente deriva del griego (autos, uno mismo o por sí mismo y opsis,
vista, observar o mirar). Como sinónimos se utiliza, autopsia, necropsia (necros,
muerte) y tanotopsia (tanatos, muerte).
Los objetivos de la necropsia médico legal son:
a)
b)
c)
d)
Determinar la causa de muerte.
Ayudar a establecer la forma de muerte.
Colaborar con la determinación de la hora de muerte.
Ayudar a establecer la identidad del difunto.
INDICACIONES PARA LA NECROPSIA MÉDICO-LEGAL
Muertes violentas: homicidios, suicidios, accidentes (domésticos, de tránsito y de
trabajo).
Muertes no violentas:



muerte súbita
muerte de personas que no recibieron atención médica adecuada.
muertes de personas enfermas que recibieron atención médica adecuada,
pero que ocurren en condiciones sospechosas.
Muertes misceláneas:






muertes de madres con abortos sospechosos de haber sido provocados.
muerte de madres producto de abortos sospechosos.
victimas de infanticidio.
muertes de personas detenidas en centros policiales, prisiones y centros
de corrección.
muerte de personas que mantenían litigios por riesgos de trabajo.
personas sin identificar.
OPERACIONES PRELIMINARES DE LA NECROPSIA
Antes de realizar la necropsia se debe realizar los siguientes pasos:
1.- Fotografía.- De restos cadavéricos en las condiciones en que se han
recibido, especialmente cuando se trata de casos de:
 Atricción.
V.1
112
 Descuartizamiento.
 Carbonización.
 Antropofagia cadavérica.
 Putrefacción avanzada.
 Cadáver no identificado.
2.- Recolección de indicios, pelos, fibras, vidrios, escama de pintura, etc.,
en recipientes separados, debidamente etiquetados.
3.- Examen y descripción de las características y daños de cada prenda de
vestir al retirarlas del cadáver deben evitarse cortes o desgarros.
4.- Fotografías de daños o signos especiales, en las ropas, en ocasiones es
recomendable señalarlas con flechas de tamaño y color apropiados.
5.- Radiografías en casos de heridas, por arma de fuego, electrocución y
fracturas.
6.- Fotografía de la cara limpia, para fines de identificación, y de las
lesiones, de forma regional e individual, introduciendo un patrón métrico.
7.- Muestra de cabello obtenida mediante tracción con pinzas o dedos, pero
que
Incluya la raíz.
8.- Muestra de sangre de vena periférica, por medio punción percutánea.
NECROPSIA
Comprende:
 EXAMEN EXTERNO. -Es de mayor importancia que la necropsia hospitalaria,
razón por la cual debe ser muy cuidadosa y exhaustiva. En muertes
violentas proporciona los indicios de mayor valor diagnóstico.
El examen externo debe incluir:
1.- Elementos de identificación, talla, peso, constitución, sexo, raza, edad
aparente, color y características de la piel (cicatrices, nevos, tatuajes, etc.),
color y tipo de cabello, distribución del vello, color de los ojos,
características dentarias, tipo de nariz y deformidades.
V.1
113
2.- Elementos referidos al tiempo de fallecimiento, grado de enfriamiento,
distribución e intensidad de las livideces, distribución del grado de rigidez,
signos de deshidratación de los ojos y mucosas, presencia de mancha
verdosa y otros signos de destrucción cadavérica.
3.- Signes de enfermedad, palidez, cianosis o ictericia, petequias o
equimosis espontáneas, picaduras de insectos, edema, abscesos, etc.
4,-Signos de traumatismo, comprenden los siguientes:
Contusiones: localización, tipo, características, dimensiones.






Asfixias mecánicas: aspecto de la cara, manchas de Tardieu, hongo
espuma. estigmas ungueales, surcos en el cuello, signos de
compresión en boca, tórax, abdomen, cuerpos extraños en vías
respiratorias.
Heridas por arma de fuego: identificar orificios de entrada y salida,
describir localización, características y dimensiones, establecer
distancias con puntos de referencia importante, orientar trayectos.
Heridas por arma blanca: describir localización. bordes, extremos,
profundidad; dimensiones, órganos interesados.
Quemaduras: grado, extensión, coloración, amputaciones térmicas.
Electrocución: identificar, localizar y describir marcas eléctricas o
quemadura elécirica.
Violación: examen del área genital, área paragenital y extragenital.
Hay que buscar manchas de semen, sangre, saliva, cabellos y hierba,
muestras para bacteriología (secreción uretral) y para diagnóstico de
embarazo.
Hechos de tránsito: identificar, describir, medir traumatismos de cada
fase
del
atropellamiento de peatones, con énfasis en las lesiones debidas al
impacto primario, que deben medirse en su distancia desde los
talones, identificar al conductor entre/los ocupantes muertos.
 EXAMEN INTERNO
CABEZA.-Comprende la incisión y repliegue del cuero cabelludo, abertura
del cráneo, la remoción del encéfalo y el despegamiento de la duramadre.
La incisión suele hacerse de forma transversal, a lo largo de una línea que se
inicia por encima de un pabellón auricular y se extiende hasta el otro. Con
V.1
114
bisturí se separan los tejidos blandos del cráneo, se repliega la parte anterior
sobre la frente y la parte posterior sobre el cuello, de modo que la bóveda del
cráneo quede al descubierto. La abertura del cráneo puede practicarse con
herramientas eléctricas o manuales; la abertura debe seguir el perímetro de la
cabeza, a fin de separar la bóveda del cráneo. La remoción del encéfalo debe
estar exclusivamente a cargo del médico: mediante bisturí se despega la
duramadre de la bóveda, y se secciona la tienda del cerebelo, a lo largo de su
inserción en el hueso; en los compartimentos anterior y medio, se seccionan
periféricamente la duramadre; se levanta el encéfalo que se sostiene con
una mano, mientras se seccionan los nervios y vasos sanguíneos.; finalmente,
se le libera al seccionar la médula espina! en la parte alta de su porción
cervical.
El despegamiento de la duramadre que queda adherida a la base del cráneo
debe ser removido; una vez cumplida esta operación, conviene percutir
según algunos autores y realizar presiones en sentido antagónico según
otros, a fin de descubrir fracturas.
TRONCO
Comprende la incisión de la pared, el examen in situ, la remoción de las
vísceras y el examen de cada una de ellas.
Tipos de incisión: las incisiones empleadas para abrir la pared pueden
distinguirse por su forma en T/T", "Y" y "U".
El examen in situ: antes de remover los órganos, conviene inspeccionar las
cavidades y algunas regiones del cuerpo, con el fin de establecer anomalías
en la localización y posición, la presencia y cuantía de líquidos o gases
anormales, y los trayectos de armas blancas y de proyectiles de arma de
fuego.
Remoción de vísceras: las principales técnicas para retirar del cadáver
órganos tóraco abdominales son las siguientes:
1.- Técnica de Letulle, consiste en la extracción en un solo bloque.
2.-Técnica de Ghon, es la extracción de varios bloques (cervical, torácico,
abdominal).
3.- Técnica de Virchow. es la extracción de órganos aislados.
V.1
115
4.- Técnica de Rokitansky, consiste en la disección ¡n situ combinada con la
remoción en bloque.
Examen de cada víscera: comprende la disección, el examen que debe
evaluarse peso, tamaño, forma, color y aspecto de la superficie exterior;
mediante palpación se evalúa su consistencia; y al cortarlo , las características
internas; para las vísceras macizas y para las vísceras huecas se observa el
color y el aspecto de la superficie exterior, la uniformidad y diámetro del
calibre, y las alteraciones de forma; y una vez abiertas con tijeras, las
características del contenido y aspecto del revestimiento interno; la abertura
que hay una manera especial para abrir o seccionar cada órgano.
 TOMA DE MUESTRAS PARA EL LABORATORIO
 Muestras histológicas que pueden ser habituales o especiales.
 Muestras para toxicología enviar 10 ml de sangre periférica,
mediante punción percutánea antes de abrir el cadáver. Otras
muestras habituales son la orina y el contenido gástrico.
 Muestra para bacteriología si el caso lo requiere.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
En el acto de la necropsia, el forense debe de escribir todas las comprobaciones
obtenidas en el examen del cadáver, el documento que contiene esa descripción se
llama protocolo de autopsia o protocolo de necropsia.
V.1
116
BIBLIOGRAFÍA:
ARROYO A.; “MANULA DE MEDICINA FORENSE”; 2° EDICION-2002; GRAPHIC
CHIMBOTE S.A.C.-PERU.
BUSTAMANTE, R. ETICA MÉDICA Y SOCIEDAD. ED. CMP, PERÚ. 1993.
MAÚRTUA, V. MEDICINA LEGAL. ED. UNIV. SAN MARTÍN, PERÚ. (1995).
WEBGRAFÍA:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lecr.l2t5.html
V.1
117
INFANTICIDIO
De acuerdo a varios autores el término infanticidio tiene origen en la palabra del
bajo latín infanticidium (in, privación, fari, hablar, caedere, dar muerte), que
significa dar muerte al que aun no habla. Comprende el estado puerperal y es
realizado por la madre.
Según J.A. Gisbert Calabuig, de acuerdo con el texto legal de la legislación
española para que exista infanticidio han de ocurrir las siguientes circunstancias:
1.
2.
3.
4.
Que la víctima sea un recién nacido.
Que el recién nacido haya nacido vivo.
Que la muerte haya sido violenta.
Que los autores de la muerte hayan sido necesariamente la madre o los
abuelos maternos del recién nacido.
5. Que la motivación del delito sea la causa honoris, o salvaguardar el honor
de la madre.
ASPECTOS MÉDICOS LEGALES.
La pericia médica debe fijar 2 objetivos fundamentales como mínimo:
a)
b)
c)
d)
Diagnóstico médico legal de infanticidio.
Vinculación de la presunta madre con el hecho.
Examen mental de la madre.
Situaciones especiales.
DIAGNÓSTICO MÉDICO LEGAL DE INFANTICIDIO.
Para llegar a este diagnóstico debe seguirse el orden de comprobaciones que se
enuncia a continuación:
A.-VIABILIDAD DEL PRODUCTO.
Es la aptitud para la vida extrauterina. El grado óptimo de viabilidad lo tiene el
recién nacido a término normal. De manera general el diagnóstico de
viabilidad requiere:
1. Signos positivos. En los cuales tenemos:
Signos positivos métricos. Peso promedio 3,250 gr (extremos: 2,400 a 5,850 gr.).
 Talla entre 48 y 51 cm.
 Diámetros craneales:
o Occipitomentoniano 13 cm.
o Occipitofrontal 12 cm.
o Biparietal 9.5 cm.
V.1
118

Perímetro craneal 35 a a37 cm.
Signos positivos embriológicos.
Punto de osificación de beclard, consiste en un punto rojizo que se destaca en el
fondo gris azuloso del cartílago, en el extremo inferior del fémur; es común en el
85% de los fetos en el decimo mes lunar.
 Signos de Billard, consiste en la observación de los maxilares,
especialmente en el inferior que da lugar a 4 alveolos a cada lado de la
línea media.
 Signos de Palma, Scala y Bello, consiste en la calcificación del segundo
molar temporal.
 Punto de osificación en el calcáneo y en el astrágalo, ambos centros
suelen observarse en el producto a término.
Signos positivos morfológicos, es un feto a término, que presenta piel rosada y
elástica; cabellos de 0.5 cm, las uñas alcanzan los pulpejos y hay pliegues en el
escroto y huellas plantares.
2. Signos
Negativos,
Comprenden
Incompatibles con la vida humana.
malformaciones
congénitas
B.-SIGNOS DE VIDA EXTRAUTERINA, consiste en los cambios que el
organismo experimenta al adquirir vida autónoma, los cuales se demuestran
por pruebas llamadas docimasias (del griego dócimos: examinar). Las
docimasias se dividen en respiratorias y no respiratorias.
Docimasia respiratoria:
 Docimasia respiratoria de Bordes, si respiro en la radiografía se observa
oscuro por la presencia de aire; si no respiro se aprecia blanquecino.
 Docimasia diafragmática de Casper, si no respiro el diafragma se
encuentra en el cuarto espacio intercostal; y si respiro en el sexto
espacio intercostal.
 Docimasias pulmonar óptica de Bouchut, si respiro los pulmones tienen
tono rosado claro y aspecto vesicular en su superficie; y si no respiro
tiene el color rojo oscuro y superficie lisa.
 Docimasia hidrostática de galeno, si respiro los pulmones flotan.
 Docimasia gastrointestinal de Breslau, presencia de aire en el tracto
digestivo debido a deglución; solo en el estomago, se calcula una hora
V.1
119
de vida, en el intestino delgado, se calcula de 6 a 12 horas de vida; en el
intestino grueso, de 24 hrs.de vida.
Docimasias no respiratorias:
 Docimasia siálica de Dinitz-Souza, presencia de saliva en el estomago.
 Docimasia alimentaria de Beothy, restos macro y microscópicos de
alimentos en el estomago.
C.-DURACIÓN DE VIDA EXTRAUTERINA, se establece mediante signos
externos e internos.
Signos externos:






Presencia de cérvix caseosos, su presencia indica menos de 3 días de
vida.
Coloración de la piel, rojiza al nacer, oscurece el segundo día y
amarillenta al tercer día.
Descamación de la piel, inicia el segundo día y alcanza el máximo en
tres el 3ª y 7ª día.
Secreción mamaria en algunos recién nacidos, comienza al
desprenderse el cordón umbilical y persiste entre 3 a 4 semanas.
Cordón umbilical, la coagulación se produce a las 2 horas, la desecación
se inicia después del primer día y se completa al tercer día, el
desprendimiento entre 4to y 5to día y la cicatriz entre los días 12 y 15
días.
Caput succedaneum, desaparece entre el 2do y 7mo día.
Signos internos:






V.1
Orificio de Botal, se cierra en el segundo y tercer mes.
Conducto Arterioso, se oblitera completamente entre 7 y 10 días.
Arterias umbilicales, se trombosan a las 6 a 8 horas, se estenosan al
tercer día, y se obliteran al quinto.
Mielinización del nervio óptico, se inicia del quiasma a las doce horas,
para alcanzar el globo ocular a los 4 días.
Aire en el estomago e intestinos, solo en el estomago indica por lo menos
una hora de vida extrauterina.; en el intestino delgado de 6 a 12 horas y
en el grueso: de 12 a 24 horas.
siguientes Meconio de intestino, empieza a eliminarse entre las 24 a 48
horas al nacimiento. Su expulsión prematura se observa en casos de
sufrimiento fetal.
120
D.- CAUSA DE MUERTE.



Asfixias mecánicas, especialmente obturación de orificios respiratorios,
estrangulación, sumersión en desagües.
Contusiones, por lo común fracturas de cráneos.
Heridas ocasionadas por arma blanca.
VINCULACIÓN DE LA PRESUNTA MADRE CON EL HECHO
Signos de parto reciente.
1. Examen de la mujer.
 En la pared abdominal, piel flácida, estrías, pigmentación alrededor del
ombligo y en la línea alba.
 La altura uterina, de 2 a 3 cm. debajo del ombligo al completarse el parto
, a los 10 días al nivel del borde superior de la pelvis ósea y a las 2 o 3
semanas por debajo del reborde púbico.
 Mamas, están agrandadas, firmes y son dolorosas durante los 2 o 4 días
subsiguientes al parto. Fluyen secreción láctea a través del pezón.
 Vulva, tumefacción y equimosis en los labios mayores, el himen al
cicatrizar se constituye en carúnculas mirtiformes.
 Los loquios, constituyen un derrame vaginal normal durante la primera
mitad del puerperio; son rojos los 2 primeros días, serosos del 3ro al
8vo día y blancos entre el 9no y 21 o 22 días.
 Cuello uterino, durante los primeros días permite el paso de 2 dedos,
pero al final de la primera semana es imposible el paso de un dedo.
 Periné, puede haber desgarros.
2. Examen del lugar de los hechos.
Ofrece indicios de importancia,: manchas de sangre, líquido amniótico,
manchas de meconio, unto sebáceo y leche, que deben buscarse en el
suelo, sábanas y otras ropas..
Investigación de la paternidad, las pruebas de grupo sanguíneo no
solamente pueden identificar al feto sino también a los padres.
EXAMEN MENTAL DE LA MADRE
Debido a dos razones jurídicas, establecer la causal de la alteración psíquica
representada por el estado puerperal. Establecer si era capaz de comprender la
criminalidad del acto, como elementos para definir su imputabilidad.
V.1
121
De acuerdo con Bonnet, el estado puerperal “es un cuadro psicopatológico de
menor intensidad y gravedad de alineación; es un trastorno mental transitorio
incompleto” que solo
alcanza a constituir un “estado crepuscular”, un
“enturbiamiento” de la conciencia.
El estado puerperal comienza con la expulsión de la placenta, que marca el inicio.
Su duración oscila hasta 42 días. Esto lo diferencia de los estados crepusculares
delirantes, que tienen una duración de semanas.
Según kane, un rasgo predominante de la enfermedad mental postparto es que los
síntomas se notan casi siempre
antes del tercer día, las manifestaciones
prodrómicas incluyen insomnio, incapacidad para descansar, sensación de fatiga,
ánimo depresivo, irritabilidad, dolor de cabeza y labilidad del humor. De ellos el
insomnio suele ser el síntoma más molesto. Posteriormente aparecen signos de
confusión o incoherencia, declaraciones irracionales, preocupación obsesiva por
trivialidades y rechazos de la comida.
El cuadro clínico se centra en las relaciones de la paciente con el niño y en el
papel de madre.
SITUACIONES ESPECIALES
Merece atención especial, el cadáver incompleto o en reducción esquelética.
Aparte de los fenómenos cadavéricos destructores estas situaciones suelen
deberse a tentativas de la madre por destruir la prueba del delito, mediante el
descuartizamiento o la incineración.
Citaremos algunas modalidades:
Caso 1.
Solo se encuentra con la cabeza del producto y con partes blandas. Viabilidad,
perímetro y diámetro cefálico cumple con las medidas de un feto a término,
presenta signos maxilares.
Vida extrauterina, docimasias auricular, del nervio óptico y del conducto lacrimal,
unto sebáceo en el surco retro auricular, coloración y descamación de la piel,
caput succedaneum y cefalohematoma.
V.1
122
Causa de muerte, fractura expuesta en la bóveda, signos de sumersión en la
base del cráneo.
Caso 2.
Solo hay tronco con vísceras abdominales. Viabilidad, diámetros torácicos y
pélvicos de un feto a término.
Vida extrauterina, presenta cordón umbilical, docimasias gastrointestinal,
alimentaria, unto sebáceo. Coloración y descamación de la piel y aire en el
estomago e intestinos.
Causa de muerte, líquidos de sumersión en el estomago, tóxicos en tubo
digestivo, etc.
Caso 3.
Solo hay tronco con vísceras torácicas. Viabilidad, diámetros torácicos y pélvicos
de un feto a término.
Vida extrauterina, docimasias pulmonares y vasculares unto sebáceo. Coloración
y descamación de la piel,
secreción mamaria, orificio de Botal y conducto
arterioso, obliteración de las arterias umbilicales.
Causa
de
muerte.-
heridas de
arma
blanca,
signos de
aplastamiento
toracoabdominal.
Caso 4.
Si se trata de un cadáver en reducción esquelética.
Presenta signos de viabilidad, signos maxilares, longitud de huesos largos y de
otros huesos. Si se cuenta con huesos largos se aplica la formula de BalthazardDervieux. En cráneo, tórax y pelvis se emplean los diámetros respectivos. Vida
extrauterina, el punto de osificación de Beclard con un diámetro mayor de 5 o 6
mm. Significa supervivencia de varios días.
Causa de muerte, por traumatismo craneoencefálico, es posible encontrar
fracturas en la bóveda; si obedeció a sumersión, pueden existir hemorragias en la
porción petrosa del temporal o en la lámina cribosa del etmoides.
V.1
123
LEY N° 28878
Artículo 108.- Homicidio calificado. Asesinato
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que
mata a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
1. Por ferocidad, por lucro o por placer;
2. Para facilitar u ocultar otro delito;
3. Con gran crueldad o alevosía;
4. Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en
peligro la vida o salud de otras personas
Artículo 110.- Infanticidio
La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de cuatro años, o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a
ciento cuatro jornadas.
V.1
124
BIBLIOGRAFIA:
ARROYO A.; “MANULA DE MEDICINA FORENSE”; 2° EDICION GRAPHIC
CHIMBOTE S.A.C. 2002
BUSTAMANTE, R. ETICA MÉDICA Y SOCIEDAD. ED. CMP, PERÚ. 1993.
MAÚRTUA, V. MEDICINA LEGAL. ED. UNIV. SAN MARTÍN, PERÚ. (1995).
WEBGRAFÍA:
https://apps.contraloria.gob.pe/unetealcontrol/pdf/07_635.pdf
V.1
125
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN.
Después de haber revisado los contenidos de la III Unidad: Tanatología,
responde las siguientes preguntas.
1. Describa Ud. las docimasias respiratorias y explique su importancia en el
infanticidio.
1. ¿Qué es infanticidio?
2. ¿Qué es necropsia y en que consiste el examen?
3. ¿Qué diferencia hay entre espasmo y rigidez cadavérica?
4. Defina que es muerte desde el punto de vista médico legal.
V.1
126
Descargar