4m plan diferenciado filosofia

Anuncio
Colegio Antil Mawida
Subsector Filosofía y Psicología
Profesora Catalina Reyes D.
Guía: Conocimiento científico en perspectiva.
Nombre:_______________________________________Curso:______ Fecha:_____
Características del conocimiento científico:
La actividad científica se distingue de otras similares por sus características específicas: el
conocimiento del que trata es un conocimiento racional, que se refiere al mundo material o
naturaleza, cuyas regularidades quiere explicar y predecir; obtenido mediante un método
experimental, del cual forman parte la observación, la experimentación y las inferencias de los
hechos observados; es sistemático porque se organiza mediante hipótesis, leyes y teorías, y es un
conocimiento objetivo y público, porque busca ser reconocido por todos como verdadero o, por lo
menos, ser aceptado por consenso universal. Así entendido, el concepto de ciencia debería
aplicarse exclusivamente a las denominadas ciencias empíricas, como la física o la zoología,
excluyendo a las llamadas ciencias formales, como la matemática y la lógica. Pero estas últimas
son también ciencias en el pleno sentido de la palabra porque, si bien no se refieren a hechos de
la naturaleza, son también un conocimiento universal, sistemático y metódico, proporcionan los
instrumentos de cálculo e inferencia, necesarios para el método y la sistematización de las
ciencias empíricas y, además, también mantienen alguna relación con la naturaleza, de la cual
constituyen modelos o formas para pensarla.
Conocimiento Verificable, Falseable, Corroborable.
Verificabilidad
Condición fundamental que se exige a una hipótesis para que pueda ser considerada científica.
Verificable es aquella propiedad de una hipótesis que permite contrastarla con los hechos.
En palabras de Carl G. Hempel, “es hacer precisa la vaga noción de descansar o, más bien de
poder descansar en la experiencia”. Se han determinado diversos procedimientos o criterios de
verificabilidad. Frente a la verificabilidad, Popper defendió la refutabilidad (falsación) de los
enunciados empíricos
Falsabilidad
Más propiamente llamada falsabilidad, es la condición y característica que el falsacionismo de Karl
R. Popper exige de una teoría, hipótesis o enunciado para que puedan ser considerados
científicos. Significa que, en principio, un enunciado, una hipótesis o una teoría han de poder ser
incompatibles con los resultados de la observación. La refutabilidad o la falsabilidad son, además,
el criterio de demarcación o distinción entre lo que es conocimiento científico y lo que no lo es. La
irrefutabilidad, según Popper, no es una virtud de las hipóesis, sino un vicio.
HipótesisPredicción
Predicción Falsa (según los hechos)
Desconfirmación de la hipótesis
Corroboración
Teoría que desarrolla Karl R. Popper al sostener, en defensa del deductivismo, o falsacionismo,
que una teoría o hipótesis que resiste toda clase de pruebas rigurosas y aguanta la confrontación
con otras teorías, saliendo indemne de la contrastación, demuestra su temple, demuestra que es
apta para sobrevivir, o bien está corroborada. Desde la perspectiva del falsacionismo, una teoría
no puede ser verificada, pero puede ser corroborada.
La corroboración señala el grado de resistencia de una teoría o hipótesis a los sucesivos intentos
de falsarla. Se relaciona directamente con la falsabilidad y con la verosimilitud.
He introducido el término «corroboración» para el grado en que una teoría ha sido rigurosamente
contrastada. Se emplea fundamentalmente a efectos de comparación: por ejemplo, E está más
rigurosamente contrastada que N. El grado de corroboración de una teoría tiene siempre un índice
temporal: es el grado en que una teoría aparece como bien contrastada en el momento t. Esto no
puede constituir una medida de su verosimilitud, sino que ha de tomarse como índice de cómo
aparece su verosimilitud en el momento t comparada con otra teoría. El grado de corroboración es,
pues, una guía de preferencia entre dos teorías en un cierto estadio de la discusión respecto a su
Colegio Antil Mawida
Subsector Filosofía y Psicología
Profesora Catalina Reyes D.
aparente aproximación a la verdad en ese momento. Ahora bien, lo único que nos dice es que una
de las teorías ofrecidas parece -a la luz de la discusión- la más próxima a la verdad.
Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid 1974, p. 103.
Actividad
1.- Enumera las características del conocimiento científico.
2.- Explica con tus palabras la verificación, falsación y corroboración.
3.- Falsea, verifica y corrobora al menos una teoría. Por ejemplo: si me encuentro ante un
grupo de cisnes negros (asumiendo que nunca antes he visto cisnes) podría inducir “todos
los cisnes son negros” pero al falsear la teoría me percataría que dicha afirmación es
falsa.
Distintos tipos de ciencia.
Podemos clasificar a las ciencias en dos grandes grupos, las ciencias fácticas y las ciencias
formales.
Ciencias Formales.
Por ciencias formales entenderemos a todas aquellas ciencias que emplean conceptos cuyos
referentes son conceptuales. Su objeto de estudio, por tanto, son constructos conceptuales o
formas, como cálculos, razonamientos, teorías; sus métodos de investigación y demostración son
distintos de los de las ciencias empíricas
Ciencias Empíricas.
Las ciencias que emplean conceptos, cuyos referentes son cosas, objetos o hechos reales. El
objeto de estudio, por tanto, de estas ciencias forma parte de la realidad física; sus técnicas y
métodos de investigación y comprobación serán distintos de los de las ciencias formales
La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias
formales y ciencias factuales, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La
lógica y la matemática son ciencias formales: no se refieren a nada que se encuentre en la
realidad y, por lo tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus
fórmulas. La física y la psicología se encuentran en cambio entre las ciencias factuales: se refieren
a hechos que se supone ocurren en el mundo y, consiguientemente, tienen que apelar a la
experiencia para contrastar sus fórmulas.
Investigación científica, Ariel, Barcelona 1976, 5ª ed., p. 38.
Ciencia unificada
Es, el conjunto de todos los enunciados científicos expresados en aquel único lenguaje básico que requeriría
el fisicalismo (la tendencia a afirmar que todo se explica mediante procesos físicos (no biológicos o
psicológicos), o a establecer una identidad entre lo psíquico y lo físico).
Desaparecería así la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias humanas, que impedía la adopción
de un método empírico riguroso para estas últimas.
Las Preguntas, Las hipótesis y las Teorías del conocimiento Científico.
Pregunta.
La pregunta es una expresión lingüística que incita a buscar o a ofrecer una respuesta o a
emprender una investigación.
Colegio Antil Mawida
Subsector Filosofía y Psicología
Profesora Catalina Reyes D.
Teoría.
Según la concepción tradicional, conjunto de enunciados ordenados sistemáticamente, mediante
relaciones de deducibilidad, que pueden someterse a contrastación y por cuyo medio es posible la
explicación y la predicción de los fenómenos de la naturaleza. Las teorías surgen de la necesidad
que tiene el conocimiento humano de ir más allá de los simples datos, o hechos, inmediatos de la
experiencia y de las meras generalizaciones empíricas para poder comprenderlos e interpretarlos;
esta comprensión implica saber explicarlos y predecirlos. Las características necesarias, por tanto,
que básicamente ha de tener toda teoría científica son: ordenación sistemática de sus enunciados
mediante relaciones de deducción; contrastabilidad de sus enunciados o de consecuencias
lógicamente deducidas de ellos; y capacidad de explicación y predicción. Cumpliendo estas
condiciones logra la ciencia su objetivo de establecer enunciados generales sobre el mundo.
Además de ser enunciados sobre el mundo, las teorías son, internamente, una estructura formal o
un sistema formal. Dos son las principales maneras de entender la naturaleza de una teoría
científica: la concepción sintáctica y la concepción semántica de las teorías.
Hipótesis
Es una suposición, o un supuesto, con miras a explicar algo.
En cuanto a la a la ciencia se refiere, es una generalización o enunciado general que, en principio,
supone una interpretación de determinados hechos, y que adoptamos transitoriamente como
verdadera mientras la sometemos a confirmación o refutación.
No toda hipótesis científica es una generalización: hay hipótesis particulares, «la Tierra gira en
torno al Sol», o la del descubrimiento del planeta Neptuno por las irregularidades en la órbita de
Urano. No siempre queda clara la distinción entre una hipótesis y una teoría o una ley y, dado que
la finalidad de una hipótesis es patrocinar una investigación, el mejor modo de entenderla es
situándola en el contexto global de las teorías científicas. Una teoría es una recapitulación de
varias leyes en forma de conjunto de enunciados que mantienen unas determinadas
relaciones lógicas de deducibilidad; una ley es una hipótesis que, sometida a contrastación, ha
sido confirmada; una hipótesis es una explicación transitoria con la que se trabaja en espera de
someterla a contrastación;
Ley científica
Es un enunciado de forma universal que expresa relaciones constantes entre fenómenos
naturales, o hechos, o propiedades de cosas, y cuya verdad ha sido suficientemente contrastada
por la experiencia y la observación
Actividad.
1.- ¿Cuál es la diferencia entre ciencias formales y ciencias empíricas?
2.- Relaciona los conceptos de teoría, pregunta, hipótesis, ley.
3.-Reemplaza los datos del método científico con los datos de una teoría
4.- ¿Cuál es la importancia de la pregunta en el conocimiento científico?
5.-¿Cómo se diferencia la hipótesis de la teoría?
Colegio Antil Mawida
Subsector Filosofía y Psicología
Profesora Catalina Reyes D.
La abducción, inducción y deducción en el conocimiento científico.
Inducción.
La inducción supone creer que del conocimiento de los hechos, directamente conocidos, podemos
pasar al conocimiento de hipótesis, leyes o teorías. Es una forma no deductiva de razonar o inferir,
empleada en la ciencia y en la misma vida cotidiana, que se caracteriza porque la conclusión
contiene más información que la que contienen las premisas, por lo que, aun siendo verdaderas
sus premisas, la conclusión puede ser falsa. Se caracteriza, por tanto, como:
1) Un razonamiento en el que las premisas no transmiten su verdad a la conclusión: no preserva la
verdad de las premisas (por consiguiente es un razonamiento inválido);
2) Un razonamiento, cuya conclusión contiene más información que las.
El 95 por ciento de los italianos son católicos
Ana es italiana
---------------------------------------------------Ana es católica
Deducción.
La deducción es una operación mental, llamada también inferencia, por la que afirmamos la verdad
de un enunciado partiendo de la verdad de enunciados conocidos. Una deducción toma la forma
expresa de un razonamiento, o premisas o fórmulas derivadas de otras mediante reglas de
inferencia. A toda deducción formal le corresponde una estructura, o forma. Los razonamientos,
por razón de esta forma, pueden ser válidos, o correctos, o inválidos e incorrectos. Una deducción
formal consta de una secuencia finita de fórmulas que o son supuestos iniciales, axiomas o
teoremas, o bien fórmulas que se siguen lógicamente de los supuestos iniciales por aplicación de
reglas. El último elemento de la secuencia es la conclusión del razonamiento.
Abducción.
Es un tipo de inferencia inductiva que busca aquella hipótesis que sugiere la mejor explicación. Se
considera preferible, o mejor explicación, aquella hipótesis científica que mejor explica la evidencia
disponible y relevante, frente a aquella que la tiene menos en cuenta. El término se asocia a las
teorías epistemológicas de Charles S. Peirce. Según éste, la mejor hipótesis, esto es, la más
recomendable como verdadera, es aquella que, si fuera falsa, podríamos refutar más fácilmente.
Revolución científica
Metáfora con la que, ya desde el s. XVIII, se describe cierto tipo de cambios radicales e
importantes a través de los cuales se produce el desarrollo científico y, en especial, determinados
cambios de mayor importancia en la ciencia, como son la teoría heliocéntrica de Copérnico, la
mecánica clásica de Newton, o la teoría química de Lavoisier.
Actividad.
1.- Investiga una teoría científica que haya contribuido en la revolución científica.
Así por ejemplo, “el giro copernicano o la revolución copernicana” con la cual se saca de su
posición central al hombre. Antes del giro copernicano se consideraba que era el sol el que giraba
en torno a la tierra, el descubrimiento de Copérnico fue que es la tierra la que gira en torno al sol,
de esta forma el hombre pierde su posición en el universo.
Deberás presentar los siguientes datos: nombre del científico, nombre de la teoría, año del
descubrimiento, breve explicación de la teoría, principales efectos de la teoría, ¿Qué problemas
presenta la nueva teoría?.
Descargar