REFLEXIÓN GRUPAL ACERCA DEArchivo DOCX - e

Anuncio
REFLEXIÓN GRUPAL ACERCA DE “LA EDUCACIÓN PROHIBIDA”
A LA LUZ DEL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
Como es sabido, el Paradigma Sociocrítico es aquél en el cual se sustenta la
Investigación Acción, modalidad bajo la cual realizaremos nuestra práctica institucional
necesaria para la elaboración del producto requerido dentro de la planificación de la UPF
“Laboratorio de Investigación Acción”.
Dicho paradigma surge como alternativa buscando admitir la posibilidad de una
ciencia que no sea reduccionista ni empírica como la tradición positivista, ni tampoco algo
puramente conservador como el Paradigma Interpretativo.
El Paradigma Crítico introduce la ideología de forma explícita de la autorreflexión
crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la
estructura de las relaciones sociales así como dar respuesta a determinados problemas
generados por éstas. Sus principios son:
1) Conocer y comprender la realidad como praxis
2) Unir Teoría y Práctica (conocimiento, acción y valores)
3) Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
4) Implicar al docente a partir de la autorreflexión
En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La
Teoría Crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir,
como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y
exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores
y los intereses de la humanidad. Fue la Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno,
Habermas) la que desarrolló un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental
la emancipación del hombre. A esta concepción de teoría es a la que se refiere el nombre
de Teoría Crítica. Para ésta es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella
misma surge de la revisión de esta relación, y por ello que la concepción de la relación
teoría-praxis es el criterio que utiliza el Paradigma Crítico para diferenciar los distintos
paradigmas o tradiciones de la investigación. La Ciencia Social Crítica será pues aquella
que yendo más allá de la crítica aborde la praxis crítica. Esto requiere de una integración
entre la teoría y la práctica en momentos reflexivos y prácticos de un proceso dialéctico de
reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su
propia emancipación.
Desde la mirada de este paradigma, la Teoría Crítica genera las siguientes
consideraciones acerca de lo que debe ser una teoría educativa:
1. La Teoría Educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad,
objetividad y verdad.
2. La Teoría Educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categorías
interpretativas de los docentes.
3. La Teoría Educativa debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones
que están ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe
proporcionar también alguna orientación acerca de cómo superar los
autoentendimientos distorsionados.
4. La Teoría Educativa debe preocuparse de identificar aquellos aspectos del orden
social existente que frustran la persecución de fines racionales, y debe poder
ofrecer explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñantes vean cómo
eliminar o superar tales aspectos.
5. La Teoría Educativa es práctica, en el sentido de que la cuestión de su
consideración educacional va a quedar determinada por la manera en que se
relacione con la práctica.
Esta propuesta de una Teoría Crítica de la Enseñanza pretende la búsqueda de
una comprensión más consistente de la teoría y la práctica educativas, considerando al
enseñante como investigador dentro de una concepción crítica de la racionalidad.
Por tanto, las ideas que hemos encontrado pasibles de ser rescatadas en esta
película son las siguientes:
Los estudiantes que protagonizan la historia en torno a la cual se van
desarrollando los demás argumentos del filme, pretenden pronunciarse en repudio del
sistema clásico a partir del cual están siendo educados, y para esto desean hacer
escuchar sus críticas a las autoridades del colegio. La directora del establecimiento
muestra tener una formación retrógrada, cerrada y conservadora, las que resultan típicas
del modelo tradicional conductista en el cual el educando era un “alumno”, un ente vacío
al que el educador, visto aquí como el único portador válido del saber, debía llenar.
Durante una reunión que sostiene el cuerpo docente para intercambiar impresiones ante
la preocupación que les genera esta actitud adoptada por los estudiantes y que la mayoría
de ellos interpreta como de rebeldía, sólo a una de las profesoras presentes se le ocurre
plantear algo, que luego no es tomado en cuenta por el resto, pero que es lo único que de
allí consideramos valioso rescatar. Ella dice en otras palabras… ¿Y si nos estuviéramos
perdiendo la oportunidad de cambiar (la forma de concebir la enseñanza)?
En otro pasaje de la película son entrevistados varios pedagogos representantes
de distintas corrientes y procedencias, por ejemplo de la Escuela Nueva, otros son
exponentes de la Pedagogía Montessori, otros de la Pedagogía Waldorf, etc. Todos estos
sistemas se caracterizan por dejar que el estudiante vaya construyendo progresivamente
y casi en forma personalizada su propio aprendizaje, de acuerdo a su estilo y a su ritmo
personales, asumiendo el docente aquí, el rol ya sea de un acompañante, guía, facilitador
u orientador en este proceso que se va dando de forma natural durante la formación de la
personalidad y la identidad en cada uno. Y todos estos pedagogos coinciden en destacar
algo, si bien cada uno lo dice de diferente forma, que para que se produzca aprendizaje y
sobre todo para que éste tenga sentido, más allá de seguir tal o cual modelo, resulta vital
que el niño se sienta confiado, libre, estimulado y amado. Cuando se respeta esto, y
cuando la familia acompaña y se encarga de transmitir estabilidad, o como cuando el niño
va experimentando el amor saludablemente, esas son exactamente las claves para que
ese individuo se desarrolle integral y armónicamente, sabiendo construir lazos positivos
consigo mismo, con los demás y con el entorno que le rodea.
El Paradigma Sociocrítico postula además una visión holística de la realidad. Pero
dicha realidad que desde este paradigma es abordada como un todo, se refiere a su vez,
a un todo que es interpretado como algo más que la simple suma de sus partes. Es decir,
que un estudiante por ejemplo, además de ser importante que aprenda un determinado
tema o contenido, y de cuánto es –o no es- el aprovechamiento de dicho aprendizaje en la
práctica, importa también –o más bien, es lo que más importa-, conocer cómo se está
sintiendo la persona frente a lo que aprende. Los paradigmas tradicionales educan para el
éxito individual y la competencia, pero para el Paradigma Sociocrítico juegan también un
papel muy importante los valores en la formación –o transformación- de una persona
completa.
Y luego también, en una parte se menciona la corriente que se muestra contraria a
la Educación Formal y que defiende la educación recibida en interacción con la familia y el
Medio Ambiente como principal pilar en la formación de una persona, argumentando que
la escuela como institución deja mucho que desear ya que en lugar de desarrollar las
capacidades innatas del niño, más bien le va “podando” a éste en su inteligencia natural y
le va moldeando sólo como un producto que al fin resulte funcional con el modelo o
prototipo de sociedad que se pretende formar de cierta manera para que sus conciencias
resulten mejores para ser manipuladas. En Bolivia existe el ejemplo de la etnia Ava
Waynayek, habitante de la región guaraní, quienes argumentando en otras palabras,
estas mismas y otras razones, hasta la actualidad ellos logran imponerse y resistirse a
que el sistema de Educación Formal bajo la Institución Escuela, ingrese a sus
comunidades.
BIBLIOGRAFÍA:

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
http://es.scribd.com/doc/33331742/PARADIGMAS-DE-INVESTIGACIÓN

PELÍCULA: “LA EDUCACIÓN PROHIBIDA”
https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Descargar