ANÁLISIS DE LA COORDINACIÓN DEL PLANEMIENTO ENTRE LOS DISTINTOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE MEDIANTE HERRAMIENTAS S.I.G. SAVAL PÉREZ, José Miguel(*)(1); TENZA ABRIL, Antonio José(*)(2); BAEZA BROTONS, Francisco(*)(3) Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería de la Construcción, Obras Públicas e Infraestructura Urbana (1) Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Doctor por la Universidad de Alicante. Director del Departamento de Ingeniería de la Construcción, Obras Públicas e Infraestructura Urbana de la Universidad de Alicante. (2) Ingeniero Técnico de Obras Públicas e Ingeniero Geólogo. Colaborador Honorífico. (3) Ingeniero Técnico de Obras Públicas y Maestría en Gestión Sostenible y Tecnología del Agua. Colaborador Honorífico. (*) Departamento de Ingeniería de la Construcción, Obras Públicas e Infraestructura Urbana. Universidad de Alicante, España. Página 1 de 18 RESUMEN La legislación vigente persigue que las nuevas figuras de planeamiento municipal no sean elaboradas de forma individual sin atender a lo planes de acción territorial o sin seguir criterios de homogeneidad y coordinación con municipios colindantes. El objeto de este estudio pretende detectar incoherencias planificadoras en lo referido a los usos del suelo en zonas limítrofes. El ámbito geográfico de estudio abarca los 141 municipios de la provincia. Los datos manejados, gráficos y alfanuméricos, hacen referencia a la clasificación y calificación del suelo incluida en los planes de ordenación municipal. El SIG ha permitido el análisis espacial para cuantificar los porcentajes de coincidencia de los diferentes usos del suelo en las fronteras municipales. COMUNICACIÓN 1. Antecedentes 1.1. Introducción En el marco de elaboración de instrumentos de ordenación territorial es imprescindible la realización de un estudio del planeamiento de los municipios colindantes, con el objetivo de conocer las pautas y usos de suelo que se da en éstos. Página 2 de 18 La ley urbanística valenciana (Ley 16/2005, de 30 de diciembre) define en el artículo 61 la función, ámbito y alcance del Plan General (Capítulo V, Planes urbanísticos, Sección 1ª. Planes Generales). El punto número 2 de este artículo expone: “El Plan General debe justificar su adecuación al planeamiento de los municipios colindantes, a cuyo efecto deberá reflejar en su documentación el de las zonas limítrofes. Cuando el modelo de desarrollo urbanístico de un municipio haga necesaria su ordenación conjunta con terrenos incluidos dentro del término municipal colindante, el Plan General podrá ordenar dicho ámbito, previo acuerdo plenario del Ayuntamiento colindante afectado, o en su caso, mediante la firma del oportuno convenio. En caso de discrepancia entre los Municipios afectados, la conselleria competente en urbanismo resolverá lo que resulte más adecuado para la mejor ordenación de la zona.” Esta obligación de tener en cuenta el planeamiento de los municipios colindantes también estaba prevista en la Ley 6/1994, de 15 de noviembre, reguladora de la actividad urbanística de la Comunidad Valenciana, así como en el Decreto 201/1998, de 15 de diciembre del Reglamento de planeamiento de la Comunidad Valenciana. 1.2. Ámbito de estudio Alicante es la provincia más meridional de la Comunidad Valenciana, limitando al norte con la provincia de Valencia. Tiene una extensión de 5.863 Km2 y una población de 1.825.264 habitantes (INE 2007). Tradicionalmente Alicante se ha dividido en 9 comarcas. El estudio se ha desarrollado en los 141 municipios que conforman la provincia. Página 3 de 18 2. Objetivos Estudiar el porcentaje de coincidencia de los distintos planes generales de ordenación urbana, normas subsidiarias y delimitaciones de suelo urbano que componen la provincia de Alicante. Para el cálculo del porcentaje de coincidencia municipal es necesario conocer la calificación del suelo de los distintos municipios en sus fronteras. Cada uno de los municipios estudiados tendrá un porcentaje de coincidencia con cada uno de los municipios adyacentes, por lo tanto se necesitará conocer: a) Longitud de frontera de un municipio con su adyacente (L1, L2, L3,…, Li) b) Calificación en la frontera municipal c) Longitud de calificación coincidente con los municipios adyacentes (LC-1, LC-2, LC3, …, L-Ci) i %C.I .(1) = ∑ LC − i 1 L( x) (Coincidencia individual de un municipio con su adyacente, esta expresión se repetirá tantas veces como municipios colindantes tenga el municipio estudiado). Una vez calculada la coincidencia con cada uno de los municipios colindantes se calculará un porcentaje de coincidencia global municipal que será un promedio la coincidencia con cada uno de los municipios adyacentes. i %C.G.(1) = ∑ %C.I .(i) 1 i (Coincidencia global municipal, esta expresión es un promedio de las coincidencias individuales). Página 4 de 18 Figura 1 y figura 2. Identificación de los parámetros para el cálculo de la coincidencia global 3. Metodología En el sistema de Geomedia Professional se incluirán los principales parámetros municipales para el cálculo de la coincidencia. Para la implementación del SIG se siguieron los siguientes pasos: 1. Recopilación de información 2. Implementación de datos 3. Análisis y explotación de datos 3.1. Recopilación de la información Previo al trabajo de implementación del sistema, se desarrolló la tarea de búsqueda y recopilación de la cartografía e información que harían posible el estudio que se desarrolla en la presente ponencia. Página 5 de 18 - Cartografía o Límite de los municipios de la provincia - Planeamiento municipal o Clasificación del suelo o Calificación del suelo - Homogenización de datos Debido a la diversidad de herramientas de planeamiento que conviven en la provincia de Alicante, ha sido necesaria una homogenización de los datos que posteriormente nutrirán al sistema. 3.2. Implementación de datos Las bases de datos tienen como objetivo fundamental, gestionar la información alfanumérica derivada de los documentos referidos a los planeamientos municipales de la provincia, siendo éstas abiertas a posibles cambios o modificaciones. Una vez decidido el esquema y diseño de la base de datos, se procedió a su implementación, utilizando para ello el programa Access que es el que utiliza Geomedia Professional como almacén. En esta fase se definieron las entidades que constituirían la base de datos, así como los atributos que describirá cada una de las entidades que componen las clases de entidad. Para la realización del presente estudio se utilizarán únicamente las bases de datos de los municipios que componen la provincia de Alicante así como la base de datos de clasificación y calificación del suelo. Página 6 de 18 Entidad Atributos Municipio: Nombre del municipio (141 municipios) Comarca: Comarca a la que pertenece el municipio (9 comarcas) Municipios Plan: Tipo de herramienta de planeamiento (PGOU, NNSS, DSU)1 Código: Código del municipio según Nomenclator. Clasificación: Código de la clasificación del suelo (Suelo Urbano, Clasificación Suelo Urbanizable, Suelo no Urbanizable) Código: Código del municipio según Nomenclator. Calificación: Código de la calificación del suelo. Código: Código del municipio según Nomenclator. Clasificación: Código de la clasificación del suelo Calificación Tipo de calificación: Para reducir el número de calificaciones posibles se añade un campo con el tipo de calificación que engloba distintos códigos de calificación. Cuadro 1. Entidades utilizadas para la realización del estudio. Para el análisis de la coincidencia de la calificación de los distintos municipios de la provincia de Alicante se ha procedido a homogenizar los tipos de calificación que se han encontrado en las diferentes fuentes de planeamiento (Plan General de Ordenación Urbana, Normas Subsidiarias, Delimitación de Suelo Urbano). Después de la homogenización de los datos de calificación de los usos de suelo el resultado se muestra en el siguiente cuadro: 1 Existe un municipio en la provincia, Confrides, sin herramienta de planeamiento municipal. Página 7 de 18 Tipo de Calificación Descripción Zonas destinadas al uso educativo, administrativo, sanitario, Equipamientos etc. Zonas reservadas al uso industrial con distintas densidades de Industrial industria (I, II, III, etc.) Mixto Uso de suelo residencial – industrial. Otro tipo de usos de suelo previstos en el planeamiento Otros municipal. Uso de suelo residencial con los distintos tipos de densidad Residencial existentes en los planeamientos muncipales. Terciario Uso comercial. SNUC Suelo no urbanizable común (sin protección). Suelo no urbanizable especialmente protegido (paisajístico, SNUEP forestal, agrario, etc.) Cuadro 2. Homogenización de los datos de calificación de los usos del suelo 3.3. Análisis y resultados Una vez integrada la base de datos de clasificación y calificación del suelo en el sistema de información geográfico, ésta puede ser utilizada en múltiples procesos de análisis. Todo esto es posible gracias al potencial que ofrecen las herramientas SIG que, frente a la visión estática e inamovible de las cartografías tradicionales, manejan la información gráfica y Página 8 de 18 alfanumérica de una forma abierta y dinámica, permitiendo su interrelación con otras bases de datos. Figura 3. Calificación de los usos del suelo (tipo de calificación) Metodología para el análisis Para la obtención del porcentaje de coincidencia de los municipios ha sido necesaria la realización de 13 consultas. Estas consultas no tienen una base de datos independiente, por lo que cualquier modificación en la calificación, clasificación o áreas municipales, serán actualizadas dando los nuevos resultados adaptados a las modificaciones realizadas. Página 9 de 18 Geomedia Professional permite la realización de diferentes tipos de consultas para el análisis y la explotación de los datos, para el tema que estamos discutiendo se han utilizado las siguientes: - Intersecciones espaciales (generan una nueva geometría) - Consulta de atributos (filtrar geometrías a partir de datos alfanuméricos) - Atributos funcionales (inserción de nuevos atributos que pueden ser el resultado de expresiones analíticas). - Combinación analítica (permite combinar información de las clases de entidad con las que se está trabajando) En la figura 4 que se adjunta se puede observar el proceso de realización de cada una de las consultas. Página 10 de 18 Página 11 de 18 Figura 4. Procedimiento del cálculo del porcentaje de coincidencia. 4. Resultados Para disponer de una mejor panorámica de la situación general en la que se encuentra la provincia resumiremos los resultados a nivel comarcal. a) EL BAIX SEGURA – VEGA BAJA: Orihuela, el municipio de mayor extensión de la provincia, cuenta en casi su totalidad con SNUEP en el límite del término, pero la gran mayoría de sus vecinos comarcales disponen de SNUC lo que hace que el porcentaje de coincidencia media de este municipio baje al 30,7%. En varios de los municipios de esta comarca encontramos en los límites de término suelo residencial o industrial contrastando con SNUC o incluso en algunos casos suelo protegido, como es el caso de Jacarilla con una coincidencia media del 1,4% o Benejúzar con una media del 36,8%, entre otros. Benferri y Rafal no tienen en su límite de término coincidencia alguna. Daya Nueva y Daya Vieja son los municipios con mayor porcentaje de coincidencia con más de un 90%. Los municipios costeros, Guardamar del Segura y Torrevieja, tienen la mayoría del suelo no urbano protegido y el suelo residencial se sucede de forma continua en el eje costero. La Vega Baja dispone de un porcentaje de coincidencia media del 48,7%. b) EL BAIX VINALOPÓ: Destacable es la coincidencia de suelos entre Crevillent y Elx, tanto en el SNUC como en SNUEP. Las zonas industriales siguen el eje de la carretera que une ambos municipios. En cambio, no hay continuidad entre Elx y Santa Pola, ya que este último tiene suelo residencial en el límite con Elx y éste lo cataloga como SNUEP. La coincidencia media de la comarca es inferior al 50%. Página 12 de 18 c) EL COMTAT: EL Comtat queda dividida en dos partes un tanto difusas por su continuidad entre la zona dónde se encuentran los municipios con suelo no urbano común en casi la totalidad del término y un progresivo aumento de suelo protegido hacia el norte de la comarca. El Comtat tiene un porcentaje medio de coincidencia del 66,7%. d) EL VINALOPÓ MITJÀ: El SU en los límites de los términos municipales de Elda y Petrer coincide con la concentración de los núcleos urbanos principales, en cambio el SNU hace descender el grado de coincidencia de ambos municipios al 70%. Aspe y Novelda tienen un porcentaje medio del 59%. En la Romana hay suelo residencial en el límite del término de Novelda (con SNUC) y un 39,7% de coincidencia. Pinoso, Monòver y Algueña tienen un 80% de coincidencia. La no coincidencia de SNUC con SNUEP hace que la comarca tenga una coincidencia media del 64%. e) LA MARINA ALTA: Los tipos de suelo que coinciden en las fronteras son mayoritariamente SNU (comunes y especial protección) y suelos residenciales. En casos puntuales hay fronteras en los que limitan suelos industriales y equipamientos. Castell de Castells es el único municipio que no mantiene una concordancia con los municipios vecinos de la misma comarca pero si lo hace con las otras comarcas (Marina Baixa y El Comtat), ya que la totalidad del SNU es común por ser DSU. Algo parecido sucede con La Vall d’Alcalà. Página 13 de 18 Gata de Gorgos y Pedreguer tienen casi la totalidad de su SNU con protección, lo que les hace tener un grado de coincidencia con los municipios que los bordean, con SNUC y residenciales, del 10,5% y 12,13% respectivamente. Sagra se encuentra también entre los municipios con porcentajes más bajos de la comarca con el 14,92%. Los municipios con mayores porcentajes de coincidencia son Benigembla con el 97%, seguido por Parcent con el 87,6% y Senija con un 84%. El Poble Nou de Benitatxell dispone de una superficie de suelo industrial que contrasta en el límite con Xàbia con SNUEP. Lo mismo sucede con el suelo residencial de Gata de Gorgos en toda su frontera con Pedreguer y el SNUEP de esta última. La comarca de la Marina Alta tiene una porcentaje medio de coincidencia del 52,32%. f) LA MARINA BAIXA: En Confrides se da la circunstancia especial de no disponer de herramienta de planeamiento, por lo que según ley su suelo es considerado como SNUC. Por otro lado los municipios que lo rodean, Benifato, Beniardá y Benimantell, poseen como figura urbanística una DSU, por lo que en sus límites encontramos también SNUC. Los municipios del interior, Relleu, Bolulla, Benifato y Beniardá, tienen un porcentaje de coincidencia superior al 90%. Esto se debe a que tienen un alto grado de protección en sus SNU. Las discontinuidades más evidentes se dan entre los municipios costeros y los del prelitoral debido a la existencia de suelo residencial extensivo en los límites de los primeros. En general, la comarca de la Marina Baixa tiene un porcentaje medio de coincidencia del 66,3%. Página 14 de 18 g) L’ALACANTÍ: Se trata de una comarca muy heterogénea en cuanto a tipos de suelos en los límites de los términos municipales, con un 49% de coincidencia media. Mutxamel, Sant Vicent del Raspeig y Alicante son los municipios con mayor superficie de suelo residencial en los límites de término con una coincidencia de 46%, 35,7% y 49% respectivamente. Xixona, con un 70%, es el municipio de esta comarca con mayor porcentaje de coincidencia en la frontera del término. Otros municipios con altos porcentajes son los costeros. h) L’ALCOIÀ: Banyeres de Mariola dispone de 93,5% de coincidencia en sus fronteras. En Onil, la existencia de SNUEP en sus fronteras contrasta con los SNUC de los municipios que lo bordean por el sur y el Este, Castalla e Ibi, lo que le supone un 55,8% de coincidencia. El suelo industrial de Ibi supone una ruptura con el SNUEP de Castalla, aunque exista una separación de unos 100 m. El suelo residencial de Tibi coincide con SNUEP de Castalla. Esta comarca tiene una continuidad de suelos destacable con una coincidencia del 66,7%. i) L’ALT VINALOPÓ: Cañada es el único municipio que tiene la mayoría de su suelo de tipo SNUC y un pequeño porcentaje de SNUEP contiguo al núcleo urbano, lo que contrasta con el municipio de Campo de Mirra que tiene la totalidad de su suelo no urbano con protección. Respectivamente tienen un porcentaje de coincidencia del 24,6% y 35,3%, siendo los municipios con menor porcentaje de concurrencia en la comarca. Beneixama es el municipio con el mayor porcentaje de coincidencia con un 91%. La mayoría de los suelos Página 15 de 18 protegidos son agrícolas o paisajísticos. La comarca de L’Alt Vinalopó tiene un porcentaje de coincidencia media del 64,7%. Figura 5. Porcentaje de coincidencia global (% C.G) de los municipios de la provincia de Alicante. 5. Discusión Una cuarta parte de los municipios tienen una coincidencia menor del 50%, y una cuarta parte tienen más del 75% de coincidencia. El promedio de coincidencia en los límites municipales de la provincia es del 58%. Los municipios que destacan por un alto porcentaje de coincidencia se sitúan mayoritariamente en el centro de la provincia, y se extienden hacia el norte, sin aproximarse a Página 16 de 18 la costa. Tan sólo los municipios costeros de Pilar de la Horadada, Torrevieja, Villajoyosa y Poble Nou de Benitatxell cuentan con un 50% de coincidencia. ANTIGÜEDAD MEDIA DE LOS PLANEAMIENTOS 1995 EL BAIX SEGURA EL BAIX VINALOPO 1989 EL VINALOPO MITJA 1990 L'ALT VINALOPO 1995 L'ALACANTI 1991 L'ALCOIA 1994 EL COMTAT 1991 LA MARINA BAIXA 1990 LA MARINA ALTA 1990 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 PORCENTAJE COINCIDENCIA EN COMARCAS EL BAIX SEGURA 48,77 EL BAIX VINALOPO 44,27 EL VINALOPO MITJA 64,13 L'ALT VINALOPO 64,72 L'ALACANTI 48,99 L'ALCOIA 66,67 EL COMTAT 66,18 LA MARINA BAIXA 66,32 LA MARINA ALTA 52,32 0 10 20 30 40 50 60 70 80 El Baix Vinalopó es la comarca con menor coincidencia, 44.27%, y la que tiene mayor antigüedad media de los planeamientos. Respecto a este tema, es necesario recordar que 86 de los 140 municipios de la provincia están regulados por planeamiento anterior a la LRAU (Ley Página 17 de 18 Reguladora de la Actividad Urbanística) y la LUV (Ley Urbanística Valenciana), y que por tanto, no han tenido en cuenta la planificación de los municipios vecinos. 6. Agradecimientos Este estudio es consecuencia directa de un trabajo realizado para la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Alicante. Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento por la contribución a lo largo de varios años mediante convenios de colaboración entre esta entidad y el Departamento de Ingeniería de la Construcción, Obras Públicas e Infraestructura Urbana de la Universidad de Alicante. 7. Referencias [1] Ley 16/2005, de 30 de diciembre. Ley Urbanística Valenciana. [2] Ley 6/1994, de 15 de noviembre, reguladora de la actividad urbanística de la Comunidad Valenciana. [3] Decreto 201/1998, de 15 de diciembre del Reglamento de planeamiento de la Comunidad Valenciana. [4] Colección Cartografía temática. Planeamiento urbanístico en la Comunidad Valenciana. Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. (1.999). [5] El empleo de los SIG y la Teledetección en Planificación Territorial. XI Congreso de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección. (2.004). Página 18 de 18