Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 26 LA COMUNICACIÓN ORAL A. EL CONCEPTO DE DISCURSO ORAL En general, el término “discurso” puede entenderse desde varios puntos de vista: Punto de vista del razonamiento: • Facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios y señales. Punto de vista de la lingüística: • • • Acto de la facultad discursiva. Enunciado de la cadena hablada o escrita. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente. Punto de vista de la oralidad: • Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público. CONCEPTO DE "DISCURSO" ORAL "Facultad racional con que se infie ren unas cosas de otras , sacándolas por consec uencia de sus princ ipios o conoc iéndolas por indicios o señales" "Serie de la s palabras y frases emplea das pa ra manifestar lo que se piensa o siente" 2 "Razonamiento o exposición que se le e o pronuncia e n público" B. DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA • Utiliza el canal auditivo: se recibe el texto a través del oído. Ello da relevancia a la correcta utilización de técnicas de expresión fónica. • Se presenta mediante un canal visual: la lectura implica el uso de la vista. En consecuencia, la obtención de información aumenta, pues la vista tiene mayor poder de captación que el oído. Adquieren importancia el diseño, la tipografía, etc. • Se capta mediante un proceso lineal de percepción: Se captan los sonidos uno tras otro, sucesivamente. • • Tiene las características de una comunicación espontánea: El emisor puede rectificar lo que ha dicho, pero no puede borrarlo. El receptor debe captar el mensaje en el momento de la emisión, tal como se emite. Se produce una conexión comunicativa inmediata: tanto en el tiempo como en el espacio. La comunicación es efímera: Los sonidos se perciben en el corto lapso de duración que tienen. Hay interacción durante la emisión del texto: Posibilidad de “retroalimentación” (feedback) en “tiempo real”. Los emisores pueden modificar su discurso en función de las reacciones de los interlocutores. Utiliza soportes verbales y no verbales: Soportes verbales orales y escritos (pizarrón, transparencias, PowerPoint, etc.) Fuertes soportes no verbales: Lenguaje corporal (fisonomía, vestimenta, contacto ocular), lenguaje kinésico (movimientos, gestos), lenguaje proxémico (uso de las distancias, creación de intimidad o formalidad). • Implica un proceso total (holístico) de percepción: La vista recorre de manera simultánea el texto, horizontal y verticalmente. Ello implica diferencias notables en la estrategia de comprensión respecto del canal oral. Es una comunicación más elaborada: El emisor puede corregir cuantas veces quiera su texto sin dejar rastros. El receptor puede leer cuando quiera, como quiera y cuantas veces quiera el texto. • • • • • Sintaxis de poca estructuración: empleo de oraciones incompletas, escaso uso de la subordinación y de la voz pasiva. Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por coordinación o por yuxtaposición. Repetición de estructuras sintácticas. Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas. • • • La comunicación es diferida y reiterativa: puede releerse en distintas ocasiones y circunstancias. Genera una comunicación duradera: “Verba volant, scripta manet”. (del latín: “Las palabras vuelan, lo escrito permanece”.) No hay interacción directa: El escritor no puede prever la reacción del lector. Sólo se produce un “diálogo” intelectual. • Soportes fundamentalmente verbales (escritura): la palabra es primordial. Sin embargo, el texto escrito también puede ir acompañado de esquemas, dibujos, fotografías, etc., lo que refuerza los conceptos utilizados. Es fundamental la utilización correcta del aspecto paralingüístico escrito (ortografía acentual, puntual y literal). • Sintaxis más elaborada: oraciones completas, gran importancia de las formas de cohesión del texto, etc. Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos. Varían con frecuencia de estructura sintáctica. Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas. 3 C. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Ge stos Contenido v erbal: claridad organización refue rzo Imagen asertiv a: confianza seguridad conocimiento fluidez Postura Respiración ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Dista ncia Desplazamientos Miradas Humor Voz: v olumen v elocidad timbre Apariencia personal Silencios D. LA CLASIFICACIÓN DEL DISCURSO ORAL Punto de vista del enfoque que se dé al tema tratado: • El orador puede presentar un discurso descriptivo si se centra en los detalles, características y clasificación del asunto de que se trata. • Puede ser sólo informativo, como en una declaración a la prensa o la presentación de un suceso o noticia, si su intencionalidad es sólo dar a conocer un tema o suceso. • Si prima el relato o la referencia a acontecimientos, o anécdotas, será un discurso narrativo. • Se llamará discurso expositivo, si lo primordial es explicar el asunto. • Será un discurso argumentativo, si lo sustancial es la fundamentación, los razonamientos para persuadir al oyente. 4 Punto de vista de las circunstancias en que se emite un discurso: • • Públicos. Privados. En la interacción comunicativa privada las situaciones pueden ser formales o informales, según sea la relación de simetría o asimetría (complementariedad) que exista entre los hablantes. El emisor conoce al o a los receptores, de manera tal, que tiene menos posibilidad de cometer algún error en la utilización del código adecuado. También se parte de supuestos que no es necesario aclarar o recordar, ya que son temas o asuntos conocidos. No es el caso de la interacción comunicativa pública, en la cual, desconociendo a la audiencia (receptores), se pueden omitir, obviar o equivocar los códigos. Punto de vista de los temas desarrollados: • Discurso forense: Se emplea en los tribunales con objeto de obtener de los jueces o del jurado la absolución o la condena de una persona demandada. • Discurso social: Se emite con ocasión de celebraciones familiares o sociales. Está dentro del grupo de alocuciones. • Discurso religioso: Pretende persuadir en asuntos de carácter moral o dogmático. Lo religioso implica tanto las relaciones del hombre con lo sobrenatural, como con lo humano. • Discurso político: Se relaciona con todos los aspectos de la vida pública (gubernamental, parlamentaria, electorista) • Discurso castrense: Arengas que incitan a fomentar el espíritu combativo para vencer en una batalla o que pretenden mantener el espíritu de disciplina y de servicio a la patria en tiempos de paz, respetando y haciendo guardar el orden constitucional y democrático. • Discurso académico: Utilizado en el ámbito de la docencia, en especial en el campo universitario. 5 CLASIFICACIÓN DE LOS DISCURSOS PUNTO D E VISTA DE LA RELACIÓN PUNTO D E VISTA DE LAS C IRCUNSTANCIAS PUNTO D E VISTA DE LA SITUACIÓN Simétrico Formal Público Asimétrico Informal Privado PUNTO D E VISTA DE LOS TEM AS PUNTO D E VISTA DEL TRATAMIENTO Forense Descriptivo Social Narrativo Religioso Expositivo Político Argumentativo Castrense Informativo Informativo Académico E. FINALIDAD DE LAS FORMAS DISCURSIVAS ORATORIAS FINALIDAD DE LAS FORMAS DISCURSIVAS ORATORIAS INFORMAR PERSUADIR mediante la Descripción (caracteriza) Narración (relata) Exposición (explica) 6 Argumentación (fundamenta) F. TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL 1) La exposición oral, o discurso oratorio (público) Generalmente se produce en situaciones públicas y de relación asimétrica (de complementariedad). Como consecuencia de ello, el cumplimiento de las normas sociales, de acuerdo con la situación, y la aplicación de las técnicas correctas de enunciación, son aspectos fundamentales. Algunos aspectos por controlar en un discurso público, son los siguientes: • Control de los tópicos que trata el discurso: Toda conferencia debe amoldarse al público, al cual va dirigida. Se debe estructurar el contenido en un orden que oriente paso a paso el desarrollo de la exposición. Se suele utilizar como apoyos estructurales los esquemas o los gráficos. • Control del contacto: se debe evitar la lectura directa, lo cual evita la desconcentración del receptor, esto permite estar atento a los cambios de circunstancias y controlar efectivamente las variables que se presenten. Se debe lograr que el público se sienta partícipe, dirigiendo su mirada a todos los sectores. • Control de la voz: los matices que el orador pueda incorporar están relacionados con la acústica y la preparación técnica de la sala (micrófonos, amplificadores y cualquier otro elemento que colabore en el desarrollo de la conferencia). El objetivo es lograr que todos los asistentes oigan claramente el mensaje. • Control del lenguaje corporal: moderación en la gesticulación y movimiento de brazos y manos. Tratar que la conferencia tenga cierta dinamicidad. El lenguaje corporal refleja el control que se tiene del tema, la seguridad del expositor y crea una imagen de credibilidad y competencia. • Control de la información: los encargados de la organización suelen tener información acerca de los asistentes, lo cual es importante para el charlista. Averiguar el rango de edades, los intereses y las características ocupacionales o profesionales del auditorio. • Control del trato con el auditorio: Evitar el tuteo. Dar confianza. Ante la consulta de algún participante no hay que incurrir en discusiones interminables ni tratar de convencer de lo contrario. Se debe utilizar un criterio amplio. 2) La conversación y el diálogo La forma más completa de integración verbal entre un individuo y su comunidad es la conversación, debido a que se produce el mecanismo de estímulo–respuesta. Cuando esta intención comunicativa se concreta de manera amistosa se establece un clima afectivo que permite incluso el enfrentamiento cordial. Si la conversación se basa en un tema previsto, se produce un verdadero diálogo. El diálogo es un proceso social de intercambio de información, a través de la comunicación oral, en una relación cara a cara entre dos o más personas. En él se contraponen, complementan y comparten ideas, puntos de vista y experiencias con el fin de llegar a ciertas conclusiones. Por tanto, depende directamente de la intención de los participantes. Suele desarrollarse de manera concertada y utilizar un moderador. 7 Condiciones fundamentales para el diálogo: • • • • • • Código, o terminología, común. Marco de referencia recíproco. Interés mutuo por comunicarse. Apertura, o disposición para cambiar. Retroalimentación. Libertad de expresión. Ventajas del discurso dialógico: • • • • • • • Contribuye a lograr una mayor fluidez del pensamiento. Permite una mejor interpretación de razonamientos ajenos. Facilita el intercambio de opiniones. Desarrolla una capacidad crítica equilibrada. Posibilita reconocer la diversidad como resultado Crea buenos hábitos de convivencia al escuchar con respeto y tolerancia opiniones de otros, creando lazos afectivos, de solidaridad y convivencia. Promueve el desarrollo de la seguridad personal. 3) La discusión Es un “proceso relativamente sistematizado, mediante el cual un grupo de personas intercambia y evalúa ideas e información con el propósito de entender un asunto o resolver un problema, en una atmósfera esencialmente cooperativa" (Monroe y Ehjniiger). Toda discusión, por tanto, corresponde a un intercambio argumentativo cooperativo de ideas y opiniones. Hay que tener presente, sin embargo, que la forma en que se discute puede variar, dependiendo de factores como la existencia de un coordinador, la presencia o no de audiencia, el grado de formalidad de la situación, etc. De acuerdo con esto, se han desarrollado diversas técnicas de discusión, que se emplean según la finalidad que se persiga y las características del contexto. De este modo, se pueden clasificar las técnicas de discusión en: a. Técnicas sin audiencia y con audiencia: La presencia de público (audiencia) es un factor primordial, pues indica que la finalidad de la discusión seguramente será un intercambio de ideas y, además, se efectuará la entrega de un marco de información que permita al público reflexionar acerca de un tema y asumir un punto de vista. b. Existencia de coordinación: Una discusión puede ser dirigida o no por un coordinador. En el último caso, se trata de una discusión libre, que sólo requiere de los interlocutores. Cuando la discusión se debe llevar a cabo en forma ordenada, con limitaciones de tiempo y con objetivos muy precisos, el coordinador es fundamental. 8 G. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DISCUSIÓN 1. TÉCNICAS DE DISCUSIÓN SIN AUDIENCIA: 1.1 Libres, sin coordinación: a) El diálogo simultáneo, o cuchicheo. • • • Intercambio de ideas en parejas o tríos. Se discute un tema libre e informalmente, se contesta una pregunta breve formulada con antelación o se resuelve un problema. La discusión no debe durar más de 10 ó 15 minutos. b) Phillips 66. Es una discusión en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis personas, para que, en seis minutos de trabajo colectivo, expresen su opinión sobre un tema. Posteriormente se efectúa una sesión plenaria, en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron. Sus objetivos son: • • • • Lograr la participación del grupo general. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema. Evitar el monopolio interpretativo y participativo. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos. Cuándo se aplica esta técnica: • • • Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una actitud pasiva: conferencias, películas, proyección de diapositivas, audiciones, dramatizaciones entre otras. Para realizar análisis de artículos. Para analizar situaciones conflictivas y sacar conclusiones. Normas para su realización: • • • Describir la actividad. Dar a conocer el tema o subtemas por desarrollar. En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que durante los seis minutos apunta todas las ideas y, a partir de ellas, hace una síntesis que luego expondrá en la plenaria. 1.2 DIRIGIDAS, CON COORDINACIÓN: a) El pequeño grupo de discusión • • • • Un pequeño grupo (máximo 15 personas), trata un tema, conducido por un coordinador. La discusión es informal y espontánea. El coordinador controla los tiempos y turnos para hablar. Luego del tiempo establecido (unos 15 a 20 minutos) se formulan las conclusiones según acuerdo, las que son registradas por un secretario o secretaria. 9 2. TÉCNICAS DE DISCUSIÓN CON AUDIENCIA: 2.1 Libres, sin coordinación: a) La entrevista La entrevista es una situación de interacción entre dos o más personas que se relacionan asimétricamente. Es un diálogo fundamentado en preguntas y respuestas. Uno de ellos –el entrevistador– se posiciona de manera tal, que mediante la interrogación busca respuestas de su interlocutor sobre cuestiones determinadas en un marco regido por las reglas propias de este tipo de interacción y establecidas de antemano. Aun cuando la entrevista es por lo general individual (un solo entrevistado y un entrevistador), también puede ser colectiva (se entrevista simultáneamente a dos o más personas o los entrevistadores también son más de uno o ambos casos). Por ejemplo, a los actores de una película, a los integrantes de un grupo musical. Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a través de respuestas. Tiene cabida cualquier tema y, con frecuencia, suelen ser varios los temas tratados. Tipos de entrevista • Informal: es la que se desarrolla sin sujeción a un tratamiento previo de preguntas; la conversación se efectúa, hasta cierto punto, de un modo informal, por lo que es fácil caer en divagaciones que desvían el objeto de la investigación. • Formal: es más útil por su rigor científico, porque al analizar el objeto del estudio definido, se pone mayor cuidado en su preparación y conducción. Puede tener muchos y variados fines: una investigación científica, la redacción de una noticia o nota de opinión, una entrevista laboral o un examen. De este modo, se pueden clasificar las entrevistas como: • • • • • • • periodística. antropológica. laboral. médica. judicial. psicológica. etcétera. Incluso en la misma entrevista periodística se encuentra una gama variada de modalidades de este tipo de intercambios dialógicos. En esta línea podemos mencionar la entrevista: • • • • • • de personalidad. sobre un tema de interés. informativa. Rueda, o conferencia de prensa. de encuestas. etcétera. 10 Las reglas de la entrevista Son tácitas y su aplicación depende del ámbito en el que se realiza, de quienes participan en ella y de la relación que los une. Puede haber variaciones según se trate de entrevistas entre médico y paciente, periodista y personaje, jefe y aspirante, investigador e informante, creyente y confesor, psicoterapeuta y paciente, etc. En líneas generales, rigen las reglas básicas de una situación comunicativa cuyo funcionamiento es conversacional: • • • • • ambas partes de la relación –entrevistador y entrevistado– participan en ella voluntariamente. los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables. debe tener un objetivo prefijado, a diferencia de la conversación. está regida por un funcionamiento de turnos como principio ordenador de las intervenciones que regulan los cambios de locutor y los tiempos de emisión. existe un pacto de cooperación implícito entre entrevistador y entrevistado que implica que la entrevista contenga tanta información como sea necesario, que esa información sea verídica, que los dichos del entrevistado sean relevantes y que exista la mayor claridad posible. Partes de la entrevista • • • Introducción: Presentación del personaje. Cuerpo de la entrevista: Preguntas y respuestas. Cierre: Sintetiza y recoge datos relevantes. 2.2 DIRIGIDAS, CON COORDINACIÓN: a) El foro Es la exposición de un tema determinado, generalmente entre cuatro personas: un moderador y tres ponentes. Se trata de un tema dividido por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo. Normas para su preparación: • • • Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio. Es tradicional que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema, 30 minutos para la exposición de los ponentes, y 15 minutos para las preguntas del auditorio. En una reunión previa debe nombrarse el moderador, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente y acordar el orden de exposición. 11 Funciones del moderador • • • • • • • El coordinador, o moderador, pone en consideración el objetivo. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes. Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes. Para animar al participante tímido o renuente puede efectuarle preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés. Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente. Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes. b) El panel Un pequeño grupo de expertos dialoga ante la audiencia acerca de un tema determinado. En dicho diálogo se puede generar una controversia, aunque esto no es obligatorio. Se utiliza ante grupos numerosos, para facilitar el intercambio de ideas y experiencias en la toma de decisiones. También es apropiado cuando quienes constituyen el auditorio carecen de la información suficiente para establecer una comunicación provechosa en todos los sentidos. Constitución del panel: • • • Seleccionar un grupo reducido (4 ó 5 personas) que tengan pleno conocimiento del tema para que lo discutan públicamente delante y en beneficio del público restante. Esta selección debe hacerse considerando la capacidad expositiva de los elegidos, o bien que cada una de sus posturas representen puntos de vista dispares y representativos de el o los temas que motivan la formación del panel. Disponer a los elegidos en un estrado o escenario, frente al público; de modo que los asistentes no sólo puedan verlos, sino también oírlos con facilidad. Desarrollo de la discusión: • • • Los miembros del panel intercambian recíprocamente sus ideas y puntos de vista. Formular preguntar entre sí como sin fuera una reunión formativa o de toma de decisión. No se limitan a hablar entre ellos, sino ante un público. c) La mesa redonda Es la reunión de varias personas expertas en un área, tres a seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador. El equipo de expertos expone sucesivamente ante el grupo diferentes puntos de vista sobre un determinado tema. Éste no necesariamente debe ser controversial, debido a que cada especialista puede tener una visión divergente, pero no opuesta a la de otro. Después de la exposición el coordinador resume las ideas principales expuestas. Se puede invitar a los participantes a un coloquio o foro. Al final, la audiencia puede hacer 12 preguntas. Se distingue del panel, en que en aquél se dialoga y en la mesa redonda se expone y dialoga. El objetivo de este tipo de discusión es ofrecer al auditorio una panorámica exhaustiva de los puntos de vista de expertos sobre un determinado tema. El desarrollo de una mesa redonda puede extenderse por más de una sesión y durar varios días. Características • • • • • • • Informalidad. El intercambio de ideas debe hacerse de modo ordenado, pero no rígidamente organizado. Es decir, la participación y toma de palabra responde a las necesidades de los participantes y de la comunicación. Participantes. Se consideran tres a seis, además de un moderador. Tema. Debe centrarse en un problema o referirse a un asunto o tópico polémico. La duración no excede los 50 minutos, para permitir luego las preguntas que desee formular el auditorio. Se ponen en discusión uno a uno los temas establecidos. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de ellos. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista. No se debe monopolizar la palabra. Función del moderador: • • • • • Es el encargado de reunir las ideas y de organizar la discusión de modo inteligente. Debe tener la capacidad de abstraer ideas, de organizar la información y resumir los conceptos o ideas expuestas. El coordinador abre la sesión, presenta el tema, el procedimiento por seguir y a los diferentes expertos, advierte al grupo de oyentes que sólo podrán hacer preguntas al final, ofrece la palabra al primer ponente y la irá cediendo alternativamente también a los demás. Cada ponente dispone de un breve tiempo, acordado previamente, y, si se pasa del tiempo, el coordinador se lo advertirá pasándole una nota por escrito. El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad. d) El simposio Proporciona información variada y completa sobre un tema. La información es presentada por tres o cuatro profesores o expertos de alto nivel, que, en una sola sesión, exponen sus puntos de vista sobre un tema o problema con una duración predeterminada (unos 15 minutos), para cubrir un total de una hora aproximadamente. Los profesores no defienden posiciones, sino que cada uno enfoca el problema desde el punto de vista de su especialidad, de forma que sus informaciones se sumen para proporcionar un conocimiento completo sobre un tema o problema complejo. Aunque cada especialista expone el tema por separado y desde el punto de vista de su disciplina, conviene una reunión previa de todos ellos para decidir el orden de sus intervenciones y los aspectos principales que debe tratar cada uno para proporcionar al auditorio toda la información que desea. Además de los profesores o expertos interviene un coordinador que hace la presentación de los mismos al auditorio, les concede la palabra en el momento oportuno y hace un resumen de todo lo expuesto. 13 Características: • • • • • • • Son una serie de exposiciones breves, diferentes fases o aspectos de un mismo tema, que se desarrollan en forma continua con resúmenes por parte del moderador al finalizar cada exposición. El auditorio puede participar después de las exposiciones de los especialistas. El simposio maneja información científica. Entre las ventajas del simposio se encuentran permitir presentar un tema en forma amplia y completa; gran número de participantes y presentar aspectos diferentes de un mismo tema. Pasos: Reunión previa del moderador con los expertos para analizar el tema y elaborar el plan de trabajo. El moderador presenta a los expertos y expone brevemente el tema que cada uno va a tratar. También explica el procedimiento a seguir. Concede la palabra a los expertos para que, en el orden convenido. expongan el tema. Da unos momentos más, para que entre todos, y brevemente, terminen de complementarse y redondear el tema. El coordinador sintetiza el tema. Generalmente, se suele permitir a los oyentes que hagan preguntas a los expertos para aclarar algún punto de lo tratado, pero no se permite diálogo. e) El seminario Es una técnica de trabajo en grupo y de expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado. Normas para su preparación: • • • La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas del estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones. Elección del tema. Elaboración del plan y distribución de los subtemas entre las comisiones. Normas para su realización: • • • Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisión nombra su representante y un relator para las plenarias. Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente, que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Debe haber un secretario general del seminario, que debe redactar el documento final con base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisión. f) El debate Tipo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos o más opiniones expertas sobre un tema polémico. Es una técnica de expresión oral que implica una discusión entre al menos dos grupos distintos de opinión sobre un determinado tema. Cada persona argumenta su postura, es decir, trata de justificar sus ideas mediante razones más o menos convincentes. El rasgo fundamental del debate es la controversia y los interlocutores tienen carácter de oponentes. El tema debe ser polémico y de interés. Además debe seguir un plan controlado por un coordinador, por esto debe ser preparado previamente. 14 Conjuntamente se elabora un guión mínimo para que cada participante sepa los puntos fundamentales que, en principio, se van a tratar y puedan prepararlos, ordenar sus ideas, buscar datos y documentación, etc. Por supuesto, no se trata de un guión rígido, ya que tiene que dar cabida a todas aquellas cuestiones que vayan saliendo a lo largo del debate. Cada interlocutor, por su parte, debe preparar un guión individual que recoja las ideas fundamentales que piensa exponer, las anécdotas con que va a ilustrarlas, etc. El moderador se encarga no sólo de ceder la palabra a los interlocutores que la vayan pidiendo, sino también de encauzar y dirigir el debate. Hay dos modalidades de discusión propiamente tal: el coloquio y el debate. • • El coloquio se realiza entre un número indeterminado de participantes, donde cada uno de ellos aporta libremente sus teorías y rebate la de los demás; El debate se realiza sobre la base de un tiempo determinado en el que los participantes exponen su tesis, la que debe ser previamente elaborada. Posteriormente, se da paso a un coloquio en el que se ponen en tela de juicio las interlocuciones anteriores, lo que da lugar a la defensa de las posturas asumidas con nuevos y persuasivos argumentos. Es necesaria la presencia de un moderador, quien será el encargado de conducir el debate, guiándolo, exponiendo el tema que se va a tratar, explicando los procedimientos que se van a seguir, presentando a las personas o grupos participantes, cediendo la palabra y velando por el buen discurrir de la discusión. Con el fin de lograr un buen debate, es necesario respetar las siguientes reglas: • • • Las intervenciones deben ser breves y previamente meditadas; no se trata de hablar por hablar, de repetir opiniones, de divagar ni de dificultar la fluidez de la conversación. La persuasión de las personas se debe lograr a través de sólidos argumentos, excluyendo malos modales, faltas de respeto o ataques personales. Se debe evitar que uno acapare la palabra y las discusiones entre dos personas. Es aconsejable hacer un uso correcto de recursos expresivos, como la ironía bien entendida, las preguntas retóricas, las anécdotas reveladoras e, incluso, el leve toque humorístico. Características básicas del debate: 1. El tema elegido tendrá que ser único. 2. Tiene que haber al menos dos grupos distintos de opinión. Si hay un acuerdo básico entre los participantes, difícilmente puede surgir un debate. 3. Hay que prever su duración para agotar los argumentos y procurar no interrumpirlos por falta de tiempo. 4. El respeto hacia el otro y sus ideas es un principio esencial. 5. El tiempo hay que repartirlo equitativamente, procurando ser breves y no acapararlo. 6. Cuando uno de los interlocutores hace referencia a algo que ha dicho otro, este último puede intervenir "por alusiones", aunque no sea su turno. 7. Es necesario no dar rodeos y ceñirse al tema propio del debate. 8. Se debe ser claro en las intervenciones. 9. Es aconsejable la amenidad, usando el humor y la ironía –sin faltar al respeto– para romper posibles tensiones y evitar las subidas de tono, las voces y el diálogo de sordos. 10. El debate se cierra con un resumen de las posiciones de los participantes con el fin de que los posibles oyentes conozcan mejor el tema debatido y vayan formándose una opinión personal al respecto. 15 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DISCUSIÓN Sin audiencia Sin coordinación Diálogo simultáneo, o cuchicheo Con audiencia Con coordinación Sin coordinación Pequeño grupo de discusión Entrevista Phillips 66 Con coordinación Foro Panel Mesa redonda Simposio Seminario Debate 16 CUADRO SINÓPTICO Elementos diferenciadores de las técnicas de discusión sin audiencia DIÁLOGO SIMULTÁNEO, O CUCHICHEO • • • Sin coordinación. Intercambio de ideas en parejas o tríos. La discusión no dura más de 10 ó 15 minutos. PHILLIPS 66 • • • Sin coordinación. Grupos de 6 personas. Intercambian opiniones durante 6 minutos. PEQUEÑO GRUPO DE DISCUSIÓN • • • • Con coordinación. Grupo de un máximo de 15 personas. Discusión informal y espontánea. Duración: 15 a 20 minutos. Elementos diferenciadores de las técnicas de discusión con audiencia ENTREVISTA • • • Sin coordinación. Situación de interacción entre dos o más personas. Se relacionan asimétricamente (entrevistador entrevistado). FORO • • • • • Con coordinación (moderador). Participan generalmente 3 ó 4 personas. Se expone un tema determinado. Es una exposición de grupo. Tiene carácter informal. PANEL • • • • Con coordinación. Grupo de expertos que dialogan entre ellos ante un público. Se dialoga respecto de un tema determinado. Se puede generar controversia o sólo un intercambio de ideas. Suele tener cierta informalidad. • MESA REDONDA • • • • • • SIMPOSIO • • • • • SEMINARIO • • • DEBATE • • • • • Con coordinación. Grupo de 3 a 6 expertos. Cada uno expone acerca del tema determinado. Luego, dialogan entre ellos. Puede extenderse por más de una sesión (o durar varias jornadas). Tiene carácter informal. Con coordinación. Información presentada por varios expertos de alto nivel. No se defienden posiciones, sino que se expone, desde la especialidad de cada experto, acerca de un tema central. Dura una sola sesión. Se maneja información técnica y científica. Con coordinación. Técnica de trabajo grupal para tratar a fondo un tema predeterminado. Dos clases de sesiones: Comisiones encargadas de estudio de los subtemas. Sesiones plenarias para exposición de las conclusiones. Con coordinación. Tema único, polémico y de interés. Se contraponen dos o más opiniones expertas. Su rasgo principal es la controversia. Tiene carácter formal. 17 EJERCICIOS Instrucciones: Desarrolle los siguientes ejercicios aplicando los contenidos de esta guía. 1. Entre los tipos de discurso oral, se encuentran I. II. III. A) B) C) D) E) sermón – consulta – entrevista. clase – confesión – simposio. entrevista de encuesta – alocución. Sólo I. Sólo II. Sólo III I y II. I, II y III. 2. Características de la conversación son I. II. III. A) B) C) D) E) la presencia de la función fática del lenguaje. las frases breves y el vocabulario sencillo. la presencia de un moderador. Sólo I. Sólo II. I y II. I y III. I, II y III. 3. La mesa redonda presenta I. II. III. A) B) C) D) E) varios expositores. un tema previamente determinado. llamados de atención del moderador, si se producen desviaciones del tema. Sólo I. Sólo II. Sólo III. II y III. I, II y III. 4. La discusión es A) la exposición y defensa que realizan dos o más personas sobre diferentes aspectos de un tema. B) la pelea protagonizada por las personas que tienen diferentes puntos de vista sobre un tema. C) el diálogo irracional en que dos personas hablan sin escucharse la una a la otra. D) la parte negativa de la conversación, cuando no hay puntos de vista comunes. E) la polémica que resulta como consecuencia de expresar una opinión personal. 18 5. El debate es A) B) C) D) una justa intelectual en el que dos contendores luchan por un premio o favor especial. la polémica pública que se presenta ante un jurado que dicta sentencia. un concurso público y político entre abogados, senadores, periodistas y diputados. una técnica de discusión dirigida, que implica controversia, disputa y heterogeneidad de puntos de vista. E) la controversia que desata hostilidad y actitudes beligerantes entre las personas. 6. La discusión y el debate son interacciones comunicativas en que se presentan puntos de vista disímiles y polémicos, que deben ser fundamentados, por lo tanto, son de tipo A) B) C) D) E) expositivo. narrativo. argumentativo. descriptivo. informativo. 7. Características del debate son I. II. III. A) B) C) D) E) presentar a dos ponentes con tesis contrapuestas, que tienen conocimiento previo y acabado del tema. tener un moderador que expone, explica, presenta y guía el debate, asigna turnos, resguarda el clima de respeto y seriedad y resume las conclusiones. perseguir el contraste de opiniones, pero no pretender llegar a conclusiones definitivas que puedan ser aceptadas por la mayoría. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y II. I, II y III. 8. La entrevista presenta: I. II. III. A) B) C) D) E) predominio de oraciones interrogativas y aseverativas. repeticiones de vocablos, frases y utilización de palabras que apuntan a la función fática. presencia de formas no verbales (gestos corporales, expresiones faciales, etc.) Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y II. I, II y III. 9. ¿Qué característica se EXCLUYE de la mesa redonda? A) B) C) D) E) grupo de expertos que exponen sus ideas sucesivamente diversas opiniones en torno a un mismo tema. tono de conversación y no de discusión. máxima interacción comunicativa. extensas intervenciones de los participantes. 19 10. El panel consiste en la discusión dialogada sobre un mismo tema, en el que participan I. II. III. A) B) C) D) E) un equipo de entendidos. un moderador. el público asistente. Sólo I. I y II. Sólo III. II y III. I, II y III. 11. En el simposio A) B) C) D) E) se conversa formalmente sobre un tema inicial. los expertos se dividen en dos bandos. el tono de las exposiciones es formal y técnico. se establece un diálogo entre el moderador y el público. el equipo de expertos en la materia plantea una tesis común. 12. El foro reúne un grupo numeroso de personas que participan en la discusión informal y libre acerca de I. II. III. A) B) C) D) E) asuntos de interés actual. negocios del área privada. estatutos y leyes gubernamentales. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y II. I, II y III. 13. La conferencia es una disertación acerca de una rama específica del saber, que se caracteriza por la I. II. III. A) B) C) D) E) unilateralidad de la comunicación. necesidad, en ocasiones, de ser leída, debido al nivel de dificultad que presenta. participación espontánea del auditorio en las fases de desarrollo y conclusión. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y II. I, II y III. 14. La charla consiste en una A) discusión dirigida, que implica controversia y heterogeneidad de puntos de vista. B) especie de conferencia más breve, informal y amena sobre un tema. C) exposición y defensa sobre diferentes aspectos de un tema, desde el punto de vista de cada participante. D) interacción comunicativa libre y espontánea entre dos personas. E) interlocución entre dos o más personas dirigida a un público especializado. 20 15. El discurso pertenece al ámbito de la oratoria y su finalidad es convencer a un auditorio. La característica fundamental del orador debe ser la A) B) C) D) E) perspicacia. facundia. elocuencia. parsimonia. sapiencia. 16. La oratoria es el arte de persuadir, conmover o deleitar por medio de la palabra hablada. Según el tema abordado, el discurso, u oratoria, puede dividirse en I. II. III. A) B) C) D) E) académico, militar, religioso. político, forense. moral, filosófico, existencial. Sólo I Sólo II Sólo III I y II I, II y III 17. Características del discurso oral son el uso de I. II. III. A) B) C) D) E) preguntas retóricas. un argumento como idea base. exclamaciones que logren emocionar al auditorio. Sólo I. I y II. I y III. II y III. I, II y III. 18. Entre las modalidades en que puede presentarse un discurso, se encuentran los de tipo I. II. III. A) B) C) D) E) descriptivo, narrativo. expositivo, argumentativo. deductivo, temporal. Sólo I. II y III. I y II. I y III. I, II y III. 21 19. Formas del discurso público, en su modalidad oral o escrita, pueden ser I. II. III. A) B) C) D) E) comunitario, político, religioso. ceremonial, conmemorativo. filosófico, existencial, moral. Sólo I. I y II. II y III. I y III. I, II y III. 20. “Su rasgo principal es la controversia y los interlocutores tiene el carácter de oponentes. El tema debe ser polémico y de interés.” Las características mencionadas corresponden a la técnica de discusión denominada A) B) C) D) E) mesa redonda. panel. debate. coloquio. foro. 21. Formas del discurso privado, en su modalidad oral o escrita, pueden ser I. II. III. A) B) C) D) E) la conversación, el diálogo. los mensajes, los recados. las cartas, el diario de vida. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y II. I, II y III. 22. En la interacción comunicativa privada, es VERDADERO decir que A) emisor y receptor mantienen una relación asimétrica que no les permite interactuar directamente. B) el contexto temático de la interacción corresponde a un asunto lejano a los participantes, por lo cual los supuestos no existen. C) el emisor tiene más posibilidad de errores en la utilización del código adecuado para la situación y el tipo de receptores. D) lo privado se relaciona con lo que es de interés para todos, por lo tanto se maneja con el criterio de apertura. E) las situaciones pueden ser formales o informales, dependiendo de la relación que exista entre los participantes. 23. En la interacción comunicativa pública, es FALSO afirmar que A) B) C) D) la relación que mantiene el emisor con los receptores puede ser simétrica o asimétrica. el contexto de la interacción corresponde a temas de interés público. un tipo de canal muy utilizado corresponde a los medios de comunicación de masas. el emisor conoce al o los receptores, por lo tanto, tiene menos posibilidades de errores en la utilización del código adecuado. E) entre los discursos utilizados se encuentran debates y foros. 22 24. En el siguiente párrafo, ¿qué elementos de la expresión oral se evidencian mediante el paralenguaje escrito? “¡Aléjese ahora mismo! ¿Pero cuándo yo le he dado tanta confianza para que me venga a saludar de beso? Lo mejor será que... NO ME HABLE USTED MÁS”. I. II. III. A) B) C) D) E) Intensidad. Ritmo. Tono. Sólo I I y II II y III I y III I, II y III 25. ¿Qué ideas corresponden al mundo de la oralidad? I. II. III. A) B) C) D) E) Precede históricamente a la escritura. Se caracteriza por su naturalidad y por integrar elementos no verbales. Sólo usa registros informales en el proceso comunicativo, debido a sus improvisaciones. Sólo II Sólo III I y II II y III I, II y III 26. ¿Cuál característica NO se cumple en una conversación? A) Participación de por lo menos dos personas que hacen uso de la palabra alternadamente. B) Los interlocutores elaboran activamente una relación interpersonal basada en sus características psicosociales. C) Puede darse en cualquier contexto, desde un ascensor hasta un estadio. D) Se sigue un orden y una coherencia interna respecto de lo tratado. E) Cualquier persona puede participar en ella, sin importar que los hablantes tengan elementos en común. 27. En un debate el propósito fundamental es la A) B) C) D) E) exposición de distintos puntos de vista respecto a un tema controversial. imposición de un punto de vista respecto a un tema controversial. imposición de un punto de vista que acreciente la polémica. imposición de un punto de vista para terminar con la polémica. exposición de distintos puntos de vistas respecto de cualquier tema, no necesariamente polémico. Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web. http:/clases.e-pedrodevaldivia.cl DSILE26 23