INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Centro de Investigación Regional del Noroeste Campo Experimental Valle del Fuerte Guía para producir Garbanzo en el norte de Sinaloa Rafael A. Salinas Pérez Edgardo Cortez Mondaca Jaime Macias Cervantes FOLLETO TÉCNICO No. 29 ENERO DE 2008 MÉXICO SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Secretario Ing. Alberto Cárdenas Jiménez Subsecretario de Agricultura y Ganadería Ing. Francisco López Tostado Subsecretario de Desarrollo Rural Ing. Antonio Ruiz García Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca Ing. Ramón Corral Ávila Coordinador General de Ganadería Dr. Everardo González Padilla Oficial Mayor Ing. José Luis López Díaz Barriga INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Director General Dr. Pedro Brajcich Gallegos Coordinador de Planeación y Desarrollo Dr. Enrique Astengo López Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Administración y Sistemas Lic. Marcial A. García Morteo CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE Director Regional Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo Director de Investigación Dr. Miguel Alfonso Camacho Casas Director de Administración Regional Lic. José Silva Constantino Director de Planeación y Desarrollo Regional DR. EMILIO JIMÉNEZ GARCÍA Director de Coordinación y Vinculación en el estado de Sinaloa Dr. Jorge Luís Armenta Soto CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE Jefe de Campo M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota GUÍA PARA PRODUCIR GARBANZO EN EL NORTE DE SINALOA. M.C. Rafael A. Salinas Pérez Investigador de Garbanzo. INIFAP-CIRNO-CE Valle del Fuerte Dr. Edgardo Cortez Mondaca Investigador de Entomología. INIFAP-CIRNO-CE Valle del Fuerte M.C. Jaime Macias Cervantes Investigador de Sistemas de Producción. INIFAP-CIRNO-CE Valle del Fuerte INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE LOS MOCHIS, SINALOA, MÉXICO ENERO DE 2008 GUÍA PARA PRODUCIR GARBANZO EN EL NORTE DE SINALOA. Derechos reservados 2008, Instituto Nacional investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso 5 Barrio de Santa Catarina, Del. Coyoacan 04010 México, D. F. Tel. (01 55) 51 40 16 00 de Primera edición Impreso en México Esta obra se terminó de imprimir en Enero de 2008, en los Talleres Gráficos de Editorial Panorama. Su tiraje fue de 500 ejemplares. Folleto Técnico No. 29. Enero de 2008 Campo Experimental Valle del Fuerte Km. 1609 Carretera Internacional México-Nogales Apartado postal 342 Los Mochis, Sinaloa, México. Teléfonos (01 687) 8-96-03-20 y 8-96-03-21 La cita correcta de este folleto es: Salinas, P. R. A., Cortez M. E. y Macias C. J. 2008. Guía para Producir Garbanzo en el Norte de Sinaloa. INIFAP-CIRNO. Campo Experimental Valle del Fuerte. Folleto Técnico No. 29. Los Mochis, Sinaloa, México. 44 p. CONTENIDO Introducción..................................................................... Requerimientos de Suelo................................................. Preparación del terreno.................................................... Siembra........................................................................... Variedades....................................................................... Época de siembra............................................................ Método de siembra.......................................................... Densidad de siembra....................................................... Riegos.............................................................................. Fertilización e inoculación................................................ Análisis de suelo......................................................... Cuanto aplicar............................................................. Cuándo fertilizar.......................................................... Inoculación.................................................................. Labores de cultivo............................................................ Manejo de Insectos Plaga................................................ Gusano de la cápsula (Helicoverpa zea y H. virescens).. Gusano soldado (Spodoptera exigua)............................ Minador de la hoja (Liriomyza sativae)........................... Gusano trozador (Peridroma saucia)............................. Enfermedades.................................................................. Pág. 6 6 7 8 8 11 12 13 13 14 15 16 20 21 23 23 24 27 29 30 33 Rabia..................................................................................... 33 Marchitez descendente (Fusarium solani)................... 34 Marchitez ascendente (Fusarium oxysporum)............. 34 Pudrición radicular (Rhizoctonia solani)....................... 34 Pudrición carbonosa (Macrophomina phaseolina)........ 35 Pudrición sureña (Sclerotium rolfsii)............................ 35 Mildiú (Peronospora sp)................................................. 36 Moho gris (Botrytis cinerea)........................................... 37 Roya o chahuixtle (Uromyces ciceri-arietini)..................... 37 Cosecha........................................................................... 38 Literatura Citada.CCCCCCCC..C.....CCC.CCC 39 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DEL GARBANZO PARA EL NORTE DE SINALOA Introducción El estado de Sinaloa es uno de los principales productores y exportadores de Garbanzo Blanco, su importancia económica depende de la demanda del mismo y su cotización en el mercado internacional. En el estado de Sinaloa se cultivan anualmente en promedio alrededor de 60,000 ha. El rendimiento medio es de 1.7 toneladas por hectárea. En el Norte de Sinaloa en los últimos cinco años, se han sembrado 11,340 hectáreas en promedio. la calidad del grano varía en función de una serie de factores incluyendo el clima, suelo, manejo agronómico entre otros. En la presente publicación, se hace referencia a la tecnología de producción del cultivo de garbanzo, con el propósito de optimizar los recursos disponibles y mejorar los niveles de producción y productividad de esta leguminosa. Requerimiento de suelo El cultivo de garbanzo puede establecerse en suelos de textura media y arcillosa, que sean profundos (más de un metro), ya que sus raíces penetran al subsuelo extrayendo agua y nutrimentos. Requiere de suelos con buen drenaje y sin problemas de sales solubles. Para un buen desarrollo y adecuada fijación de nitrógeno del aire, es necesario que el pH no sea acido y se tenga buena aireación en el suelo, por lo que conviene evitar excesos de humedad; el pH del suelo óptimo es de 6.2 a 7.5. Evitar terrenos con problemas de sales, ya que el garbanzo es sensible a estas, requiriendo suelos con menos de 2 milimhos/cm a 25 °C de conductividad eléctrica, o dS/m. Si se considera el rendimiento que se obtendría con una concentración de 2 dS/m como el optimo, es decir el 100 %, se tiene estimada una reducción en la producción del 29 % cuando la concentración de sales es de 4 dS/m, asi como del 60 y 80 % de reducción cuando la concentración se incremento al 6 y 8 dS/m, respectivamente (Dua y Sherma en 1995). Preparación del terreno En condiciones de riego y de temporal, más del 80% de la superficie, se siembra en suelo de tipo arcilloso (barrial), sin embargo es posible su cultivo en suelo de aluvión, siempre y cuando no sea demasiado arenoso y se tome en consideración algunos aspectos de manejo agronómico. En ambos tipos de suelo, se puede explotar el cultivo bajo condiciones de labranza reducida, esto consiste en utilizar lo menos posible la maquinaria para la preparación del suelo, tratando de que los residuos de la cosecha queden en la superficie. El éxito de dicho método, estriba en el hecho de que en su inicio, el terreno no este fuertemente compactado, así como de la disponibilidad de equipo para la siembra. Con este sistema de producción se incrementa la rentabilidad del cultivo al disminuir costos de producción por menor inversión en la preparación del suelo, fertilización y riegos de auxilio. En suelos de barrial la labranza convencional consiste en un subsuelo profundo al menos cada tres años para romper la compactación en profundidades mayores de 30 cm, barbecho, rastreo cruzado, nivelación y marca. En aluvión se requiere de dos ó más rastreos hasta acondicionar una buena cama de siembra. Siembra La siembra del garbanzo bajo condiciones de temporal, se efectúa en plano y la semilla debe depositarse donde este en contacto con la humedad y la profundidad puede ser variable (desde 8 hasta 20 cm); mientras que en riego, una vez que el terreno de punto, cúbrase la humedad mediante una escarificación o rastreo e inmediatamente siémbrese ya sea en plano ó en el lomo del surco, depositando la semilla en ambos casos a una profundidad entre 6 a 8 cm. En todos los casos debe revisarse que el suelo quede bien sellado para evitar entrada de aire y se evapore la humedad. En ambos sistemas de producción se sugiere el empleo de sembradoras que permitan una distribución de semilla y profundidad de siembra uniforme. Variedades Las variedades que se sugieren para la región norte del estado de Sinaloa, se describen a continuación: Mocorito-88. Su grano es de calor crema claro, igual al de la variedad Surutato-77 y calibre entre 46-50 semillas por 30 gramos, con forma media-redonda y corrugación intermedia. Considerada dentro del grupo de variedades conocidas como tipo Mexicano en el mercado Español. Presenta mayor tolerancia que Surutato-77 a hongos del genero Fusarium. Esta variedad se liberó para sustituir a la variedad Surutato-77 que ya presentaba una ligera susceptibilidad a la rabia (Gómez, 1990). Blanco Sinaloa-92. Proviene de la cruza Santo Domingo82 x Blanco Lechoso. Actualmente es una de las variedades de mayor calibre (42-46), su color es blanco cremoso, intermedio entre el calor de Blanco Lechoso y Mocorito-88, con corrugación marcada, por lo que ha podido entrar en el mercado de consumo de la variedad española Blanco Lechoso. Posee mayor tolerancia a F. oxysporum f. sp. Ciceri y F. solani que Mocorito-88 pero ligeramente menor a Jamu-96 y Progreso-95. Su gran aceptación entre los productores de garbanzo del noroeste de México se debe a su capacidad de rendimiento y características de grano blanco cremoso (Gómez, et al., 2003). Progreso-95 (P-95). Variedad de tallo erecto, originado de la cruza de Santo Domingo-82 x ILC-72, una línea de porte erecto. Grano color crema medio, ligeramente mas oscuro al de Mocorito-88, calibre 54-64, su forma es redonda con corrugación intermedia. Se liberó por su característica de porte erecto y pensando en el mercado que representan países del norte de África, países Árabes y Latinoamericanos. Su uso por parte de los agricultores ha sido limitado por su menor tamaño de grano que Blanco Sinaloa-92 y color mas oscuro (Gómez y Salinas, 2001). Jamu-96. La variedad se originó de la cruza entre una línea experimental proveniente de la cruza de Santo Domingo-82 x ILC-72 con otra línea proveniente de la cruza Santo Domingo x Blanco Lechoso. Se liberó por su porte erecto que facilita la cosecha mecánica, con un nivel alto de resistencia a patógenos causantes de la rabia y a diferencia de Progreso-95, presenta un mayor tamaño de semilla (calibre 46-50). El color de grano es similar al de Blanco Sinaloa-92, sin embargo su siembra es muy reducida ya que prefieren sembrar Blanco Sinaloa-92. (Gómez y Salinas, 2001). Suprema-03. Proviene de la cruza de dos líneas hermanas de Blanco Sinaloa-92. Liberada por el INIFAP en el año 2003. Con una coloración de grano blanco lechoso, en lugar del blanco cremoso y su rugosidad mas marcada. Esta característica le permitirá posicionarse con más ventaja en los nichos de mercado que actualmente ocupa la variedad Blanco Sinaloa-92. Por lo demás, la variedad Suprema-03 presenta un rendimiento, calibre de grano y resistencia a la rabia similar a Blanco Sinaloa–92 (Gómez, et al., 2003). Recientemente se determinó que Suprema-03 (con 26% de proteína), contiene un 5% más de proteína que Blanco Sinaloa-92 (con 21% de proteína). Costa 2004. Es una variedad resistente a rabia, que se originó en el Campo Experimental Costa de HermosilloINIFAP. Se originó de la cruza simple Tubutama 88 x Blanco Sinaloa 92. Su hoja es tipo compuesta, con foliolos de tamaño mediano. Bajo las condiciones del norte de Sonora el porte de planta se mantiene erecto, compacto, más fácil de cosechar que Blanco Sinaloa-92. Esta característica es altamente influenciada por el medio ambiente y manejo agronómico pues en Obregón y Sinaloa se mantiene erecta hasta la etapa de inicio de llenado de grano pero al final del ciclo se acama. Esta variedad se considera de ciclo intermedio muy similar al testigo comercial Blanco Sinaloa 92 desde el inicio de floración hasta madurez fisiológica. Desde el inicio de desarrollo es notoria la diferencia en altura de planta mostrando mayor altura que la de Blanco Sinaloa 92. El grano es de tamaño grande, rugoso, de color blanco cremoso y un contenido de proteína y periodo de cocimiento similar a Blanco Sinaloa 92. Se espera que Costa 2004 tenga buena aceptación en el mercado de exportación (Morales et al., 2005). Figura 1.Variedad Costa 2004 cultivar de porte erecto Las principales características de las variedades sugeridas se mencionan en el cuadro 1. Época de siembra El periodo de siembra para garbanzo en el norte de Sinaloa, en condiciones de riego, se determina con base en trabajos de investigación realizados con las variedades generadas y explotadas comercialmente. Todas las variedades presentan su mayor rendimiento cuando la siembra se realiza en el mes de noviembre, considerado como el periodo óptimo; pudiéndose realizar ésta entre el 20 de octubre y 10 de diciembre; un aspecto que es necesario resaltar es que en la medida que se siembra más tarde el rendimiento en general decrecen y la incidencia de insectos plaga y de las enfermedades foliares (Mildiú, botrytis y roya) aumenta. Cuadro 1. Características agronómicas de cultivares de garbanzo para el norte de Sinaloa, CEVAF 2005. Reac. Hábito Días a % a de calibre mad. export. rabia crecim. Mocorito-88 SR 135 82.5 46-48 T Blanco Sin-92 SE 140 84.0 44-46 MR Progreso-95 E 140 86.5 54-56 MR Jamú-96 E 135 84.5 48-50 MR Suprema-03 SR 139 88.8 44-46 MR Costa-2004 E 135 92.0 44-46 MR Variedad E = Erecto Se = Semierecto MR = Moderadamente resistente SR = Semirastrero T = Tolerante Método de siembra En suelo de barrial, para cualquiera de las variedades sugeridas, es apropiada una separación entre surcos de 80 centímetros a hilera sencilla; sin embargo las variedades Blanco Sinaloa-92 y Suprema-03, pueden sembrarse hasta 92 cm.; la siembra en camas de 1.5 ó 1.6 m de ancho con doble hilera y una separación entre hileras a 70 ó 80 cm, también es apropiada. Variedades de porte erecto como Jamú-96, Progreso-95 y Costa 2004, pueden establecerse en camas desde 90 a 120 cm. a doble hilera y una separación de 25 a 35 cm. entre hileras. En suelo de aluvión surque a 92 cm., para la variedad Blanco Sinaloa-92 y Suprema-03 y 80 cm. de separación para el resto de las variedades. Densidad de siembra La densidad de siembra depende del hábito de crecimiento de la variedad y tamaño de semilla, deposite entre 14 y 16 semillas por metro de surco para las variedades de porte erecto, mientras que, para las variedades de porte semierecto y rastrero depositar de 12 a 14, para obtener una población final de 10 a 12 plantas en hilera sencilla por metro lineal. Con las variedades de grano grande (calibres de 44-46 ó menores) esta densidad de planta se logra con alrededor de 80 kg de semilla por hectárea; mientras que para las variedades de grano medio (calibres de 46-48 ó mayores) como Jamú-96 y Progreso-95, 60 kilogramos son suficientes. Para la siembra a doble hilera con las variedades de porte erecto como Jamú-96 y Progreso-95, se requieren de 110 (grano medio) y 90 (grano chico) kilogramos de semilla por hectárea, depositando de 12 a 14 semillas por hilera, para obtener una población de 8 a 10 plantas por metro lineal. En todos los casos es necesario asegurarse que la semilla tenga mínimo 85% de germinación y ajústese a la densidad de plantas por metro lineal sugeridas, ya que una densidad mayor propicia una ambiente favorable para el desarrollo de enfermedades fungosas como el mildiú y moho blanco. Riegos La mayor parte de la superficie de garbanzo cultivada en el mundo es de humedad residual o temporal, y se le considera una planta de bajo requerimiento de agua; sin embargo, se ha demostrado que cuando se auxilia con riegos en etapas apropiadas se incrementan los rendimientos. En suelos de barrial se sugiere dar dos riegos de auxilio: el primero previo a la floración; es decir, a los cuarenta días de sembrado y el segundo al iniciar el llenado de cápsulas a los 65 días, ambos riegos deben ser ligeros y de preferencia en surcos alternos; es decir, un surco sí y otro no. En suelos de aluvión se sugieren 1 ó 2 riegos de auxilio, dependiendo el segundo de la humedad disponible al llenado de la cápsula y/o de la presencia de lluvias invernales. La longitud del trazo del riego no debe de exceder de 120 metros. Fertilización e inoculación Debido a la gran variación de suelos, clima y manejo que se da en la práctica, se manifiesta en diferencias marcadas en rendimiento obtenido, sería difícil dar “recetas” sobre cuanto, cuando y con que fertilizar, siendo necesario que en cada lote se defina la aplicación de fertilizantes de acuerdo a un programa definido a priori y de ser necesario hacer correcciones durante el desarrollo del cultivo en función del diagnóstico nutrimental del mismo, basado principalmente en el análisis químico de suelos. El aplicar fertilizantes al suelo, y en ocasiones vía foliar, es una practica indispensable para nutrir y explotar el potencial productivo de los cultivos y calidad de sus productos. El garbanzo requiere de los mismos nutrimentos que el resto de los cultivos y aun siendo una leguminosa capaz de fijar nitrógeno del aire a través de la simbiosis con la bacteria Rhizobium leguminosarum, en ocasiones se tienen problemas para que se de la fijación atmosférica teniendo que recurrir a la fertilización nitrogenada. En la región el nutrimento más aplicado es el nitrógeno; el resto de nutrimentos no se aplican a menos que se detecten síntomas de deficiencia o se realicen análisis de suelo. Figura 2.- Nodulación de Rhizobium leguminosarum Análisis de suelo Permite conocer las características del suelo y determinar si existirán condiciones adversas para el desarrollo del las plantas (Cuadro 2). Si el suelo reúne las características apropiadas y se da el proceso de nodulaciòn en forma satisfactoria ya sea por que se inocule la semilla o porque la bacteria está presente en el suelo, es posible obtener un buen rendimiento sin fertilizar, si el resto de los factores o prácticas de manejo no limitan el buen desarrollo del cultivo. Cuadro 2. Condiciones óptimas del suelo para el desarrollo del garbanzo INIFAP-CEVAF. 2006 Característica del suelo Textura Ph Conductividad eléctrica (extracto de saturación, dS/m) Por ciento de sodio intercambiable (PSI) Materia orgánica (%) Nitrógeno N-NO3 (ppm) Fósforo Olsen (ppm) Potasio soluble (ppm) * DTPA - Fe (ppm) DTPA – Zn (ppm) DTPA – Mn (ppm) Condición optima Franco arenosa a Franco arcillosa 6.2-7.5 < 2.0 < 10.0 2.0 30 15 30 2.5 1.0 2.5 * Dietilentriaminopená acético Cuanto aplicar Si se carece de información de un análisis de suelo: 1) Fertilizar en función de la rotación de cultivos. Al sembrar después de sorgo o maíz, se sugiere aplicar en presiembra de 80 a 100 kg/ha y en rotación con otra leguminosa u hortalizas aplicar de 40 a 60 kg/ha, y aplicar una cantidad similar previo o durante el primer auxilio, en caso que no se observe una nodulación adecuada. 2) Fertilizar con base en la demanda del cultivo y en función del rendimiento esperado. En ese caso es de 60, 7 y 40 kg de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente por tonelada de grano esperado, buscando con ello realizar una fertilización de mantenimiento. Ejemplo: para una producción de 2.5 toneladas por hectárea, la necesidad de fertilización sería de 150 kg de N/ha, 18 kg de P2O5 y 100 de K2O. En caso de tener antecedentes de no presentarse respuesta a potasio, está se puede omitir. Si se cuenta con información de un análisis de suelo: 1) Considerando diferentes metas de producción, un ejemplo para estimar la dosis de fertilización con nitrógeno en función del contenido de nitrógeno y nivel de materia orgánica del suelo se indica en el Cuadro 3. Cuadro 3. Dosis de fertilización con nitrógeno (kg/ha) en garbanzo según el análisis de suelo. INIFAPCEVAF. 2006. N % Rend. NO3 Mat. Medio (Ppm) Org. Esperado 10 10 10 10 10 10 20 20 20 20 20 20 0.5 0.5 0.5 1.5 1.5 1.5 0.5 0.5 0.5 1.5 1.5 1.5 2.5 3.0 3.5 2.5 3.0 3.5 2.5 3.0 3.5 2.5 3.0 3.5 Dosis de N** Con nódulos Sin nódulos 75 135 195 45 105 165 0 65 125 0 35 95 195 254 315 165 225 285 125 185 245 95 155 215 ** Si el cultivo anterior fue maíz o sorgo y las pajas se dejaron sobre el terreno, considerar aplicar de 30 a 40 kg/ha mas de nitrógeno, para facilitar su descomposición. 2) Una recomendación más precisa para calcular la fertilización con nitrógeno para cada predio basada en el análisis de suelo, la meta de rendimiento y la eficiencia de la fertilización es de acuerdo a la siguiente ecuación o formula de cálculo: Dosis (kg/ha) = A (Demanda nutriente (kg/ha) – B (Suministro del suelo (kg/ha) C (Eficiencia o porcentaje de recuperación/100) Donde: A = La demanda nutricional o cantidad extraída por el cultivo durante un ciclo de crecimiento. En el caso de garbanzo se reporta en 60 kg/tonelada de grano para nitrógeno. B = La disponibilidad o suministro nutricional del suelo, estimado mediante análisis químico. A partir del resultado de dicho análisis los cálculos se realizan de la forma siguiente: kg/ha del nutriente = (10 x Pr x Da x ppm) Donde: Pr es la profundidad del muestreo en metros, siendo conveniente a los 0.3 m; Da es la densidad aparente en gramos por centímetro cúbico, y ppm la concentración del nutrimento. Ejemplo: La disponibilidad de nitrógeno (N) a 30 cm de profundidad de suelo, con textura arcillosa (Da=1.1 gr/cc) y el análisis reporta una concentración de 20 ppm de nitrógeno en forma de nitratos (NO3). kg/ha N = (10 x 0.30 x 1.1 gr/cc x 20 )/1000 = 66 kg/ha Sin embargo, para diagnosticar con mayor presición la disponibilidad, no basta el valor reportado por el análisis, por ser éste un nutrimento muy dinámico en el suelo, requiriéndose adicionalmente otros datos del sitio como lo son: cultivo anterior, tiempo de descanso del terreno, si se incorporaron o eliminaron los residuos de cosecha, nivel de materia orgánica, cantidad y calidad de la nodulación, entre otros. C = La eficiencia de aprovechamiento de la fertilización realizada Este parámetro significa o representan los kg del nutriente que la planta extrae a partir de una cantidad conocida aplicada. En este sentido, 50 % equivale a que de 100 kg aplicados, la planta extrae o recupera únicamente 50 kg. Este factor es muy variable y depende del mismo cultivo, nutrimento en cuestión, fuente o fertilizante utilizado, método de aplicación, etapa de aplicación, número de aplicaciones, textura y pendiente del terreno, entre otras. En condiciones normales de manejo, en riego por gravedad, se reportan eficiencias de nitrógeno de 30 a 60 %, del 10 al 30 % para fósforo y del 45 al 75 % de potasio; en sistemas de riego presurizado, la eficiencia del nitrógeno es del 80 al 90 %. De acuerdo a la información anterior, para un rendimiento de 2.5 ton/ha se requieren 150 kg/ha de nitrógeno; la disponibilidad en el suelo es de 66 kg/ha y la eficiencia de aprovechamiento es alrededor del 50%. Aplicando la ecuación, la cantidad de nitrógeno por aplicar es de: Dosis (kg/ha) = Demanda (150 kg/ha) - Suministro del suelo (66 kg/ha) Eficiencia o porcentaje de recuperación/100 (0.50) = 168 kg/ha Si se inocula, la expectativa de fertilizar es con la mitad de esta cantidad, es decir aproximadamente 85 kg/ha, que es lo que el cultivo pudiese fijar si se da una nodulaciòn adecuada, y en consecuencia ya no seria necesario una fertilización complementaria. Si no se observa la nodulaciòn, tendría que considerarse la aplicación de estos 85 kg/ha de nitrógeno al abrir surco previo al primer riego de auxilio. La fertilización con fósforo debe ser apoyada con los resultados del análisis de suelo. De acuerdo con el método Bray P1, al encontrar menos de 20 kg/ha disponible en el suelo, es conveniente aplicar en banda 40 kg/ha al momento de marcar o escarificar. Si la disponibilidad es igual o mayor a esta cantidad, la fertilización de mantenimiento seria de alrededor de 25 kg/ha En el caso de potasio, calcio y magnesio no existen evidencias experimentales y sus deficiencias han sido poco observadas por lo que la decisión acerca de su aplicación se justificara en casos como resultado de un análisis químico de suelos y planta, que arroje niveles deficientes. En todo caso la probabilidad de encontrar respuesta será mayor en los suelos más ligeros con baja retención de humedad. Cuándo fertilizar Aplicar alrededor del 40 % del nitrógeno, del requerimiento total en presiembra, y el resto previo o durante la formación de botones-inicio de floración, al formar surco ó al efectuar el riego de auxilio directamente en el agua de riego. El potasio y el fósforo es conveniente aplicarlos en su totalidad en presiembra. Aplicar fuertes dosis de nitrógeno en presiembra o al momento de la siembra inhiben la nodulación y con ello la fijación atmosférica. Debido al corto ciclo vegetativo del garbanzo, y probabilidad de lluvias en el invierno, se sugiere aplicar estos nutrimentos en forma total en presiembra, ya que las lluvias pueden impedir el realizar con eficacia una segunda fertilización. El método de aplicación más adecuado es en banda, a un lado y por debajo de la semilla para incrementar la eficiencia de aplicación. En siembras de temporal, se sugiere la aplicación de 40 a 60 kg de nitrógeno por hectárea, y en el caso de fósforo deberá seguirse el mismo criterio que para riego, siempre y cuando existan buenas condiciones de humedad. (suelos de aluvión, arcillosos profundos o márgenes de arroyos y ríos). Tanto en riego como temporal, se sugiere que en suelos arcillosos, el fertilizante se aplique al momento de realizar la marca, mientras que en suelos de aluvión fertilice después del riego de germinación para incorporarse con el rastreo previo a la siembra. De acuerdo a las condiciones de producción, se podrá utilizar como fuente de nitrógeno; urea, amoniaco anhidro o sulfato de amonio. Como fuente de fósforo; 18-46-0 y 11-52-0. Inoculación Las plantas de leguminosas, como el garbanzo, pueden obtener la mayor parte del nitrógeno que necesitan de la disponibilidad del nitrógeno del aire. El aire tiene alrededor de 80% de nitrógeno; se estiman 6,400 kg por hectárea de tierra y agua. Estas plantas obtienen y utilizan este nitrógeno mediante la simbiosis con bacterias del género Rhizobium, una vez formados los nódulos en sus raíces. La inoculación es la práctica mediante la cual se provee a las raíces de las plantas de la bacteria específica, de acuerdo al cultivo, para llevar a cabo este proceso de fijación; la cantidad de nitrógeno fijado por el garbanzo fluctúa de 60 a 100 kg/ha, por lo que al realizarse correctamente los niveles de fertilización serán bajos, incluso se puede eliminar. Los nódulos efectivos son generalmente grandes y se agrupan en la raíz primaria y raíces secundarias superiores, en contraste, los nódulos inefectivos son pequeños numerosos y con frecuencia distribuidos en todo el sistema radicular. La efectividad de la asociación Rhizobium-leguminosa puede ser determinada al inicio de la formación de botones. Los nódulos efectivos son grandes e internamente de un color rojizo y es adecuada si se observan mas de 30 nódulos por planta mayores a 2 mm de diámetro. El mejor momento para realizar una inspección y determinar si se llevo a cabo adecuadamente la nodulación es durante la máxima floración, sin embargo, es conveniente realizar esta inspección lo más cercano al próximo riego de auxilio, durante el período de formación de botones, para poder realizar una fertilización nitrogenada complementaria en esta etapa en caso de que el proceso de fijación no se dé en forma satisfactoria. La inoculación de la semilla se sugiere en suelos donde en los últimos tres años no se haya sembrado el cultivo. Algunas consideraciones necesarias para realizar una adecuada inoculación, además de las que en un momento dado especifique el fabricante, son las siguientes: • Utilizar el inoculante específico para el cultivo. • • • • • Inocular solo la cantidad de semilla que vaya a sembrarse el mismo día Humedecer ligeramente la semilla, para lograr que el inoculante se adhiera bien a la semilla. Mezclar perfectamente la semilla con el inoculante. Evitar el contacto directo de la semilla con el sol y el viento. No utilizar inoculantes cuya fecha de caducidad haya vencido. Algunos fungicidas como PCNB y CAPTAN inhiben el proceso de nodulaciòn mientras que el thiram y arazan son compatibles con la bacteria Labores de cultivo El garbanzo debe mantenerse libre de malas hierbas durante los primeros 50 días de desarrollo, mediante dos cultivos; el inicial a los 30 a 40 días después de la siembra previo al primer riego de auxilio y el segundo al cierre. En caso de lotes infestados de maleza, se sugiere en suelos de barrial, el empleo de herbicida pre-emergente a base de trifluralina, a una dosis de 2.0 l/ha, aplicado previo o al momento de la escarificación. Manejo de Insectos Plaga Para evitar mermas en el rendimiento y en la calidad del garbanzo es necesario realizar un adecuado manejo de las plagas insectiles basándose en medidas preventivas, tales como: periodo y densidad de siembra recomendada, así como regar en el momento oportuno, etc. Es necesaria una inspección constante del cultivo mediante muestreos semanales para realizar las acciones de control oportunamente. Es importante evitar las aplicaciones innecesarias de insecticidas, ya que además de encarecer el costo del cultivo, eliminan insectos benéficos que ayudan a regular la presencia de diferentes insectos plaga y contaminan el ambiente. El insecto plaga más importante del cultivo del garbanzo es el gusano de la cápsula, pero con cierta frecuencia el gusano soldado y el gusano trozador rebasan el umbral económico de daño, y eventualmente también el minador de la hoja. A continuación se describen las principales características y el daño que originan las plagas mencionadas y en el Cuadro 4, algunas sugerencias para su combate químico. Gusano de la cápsula o bolsa Helicoverpa zea (Boddie) y H. virescens (F.). La primera especie es una palomilla de unos 2.5 centímetros de largo, su color es café ocre, con una pequeña mancha en el centro de las alas superiores (Fig. 3). H. virescens mide alrededor de dos centímetros, es de color crema, con tres bandas oblicuas de color café en las alas superiores (Fig. 4). En el norte de Sinaloa se ha observado que H. virescens predomina en el cultivo de garbanzo en un 100%, pero no se descarta la presencia de H. zea, u otras especies de Heliothis. Las hembras depositan de 450 a 2,000 huevecillos durante su periodo reproductivo, los colocan en forma aislada, generalmente sobre la yema terminal, en las fructificaciones y sobre las hojas cercanas a las mismas, se pueden ver a simple vista (Fig. 5): recién ovipuestos, son de color blanco y estriados, posteriormente se tornan color crema y finalmente café oscuro. Las larvas nacen entre tres y seis días, presentan una coloración verde claro, con bandas longitudinales de color variable, que va de crema a café oscuro y diversas hileras de pequeñas protuberancias con pelillos o cerdas a lo largo del dorso, así como numerosas espínulas en grandes porciones del cuerpo (Fig. 6). Las larvas se desarrollan por dos a tres semanas a través de cinco o seis instares larvales, y llegan a medir 3.5 cm de largo. Al final de su desarrollo se dejan caer al suelo donde construyen un túnel de cinco a 15 cm de profundidad para pupar y emerger como adultos después de 12 a 21 días. El ciclo de vida completo de huevecillo a adulto, transcurre entre los 29 y 48 días, en las condiciones de temperatura que prevalecen durante el desarrollo del garbanzo en el norte de Sinaloa. Figura 3. Helicoverpa zea. Figura 4. Heliothis virescens. El gusano de la cápsula es el insecto plaga más importante del garbanzo, por el daño que origina reduciendo el rendimiento y la calidad del grano, principalmente en fechas de siembra tardías, en las que se pueden encontrar altas poblaciones, en ésta situación es común que se requiera una o más aplicaciones de insecticidas, en muchas ocasiones con resultados poco favorables. Lo cual origina pérdidas económicas, propicia la selección de resistencia de los insectos a los insecticidas, contamina el ambiente y al grano cosechado poniendo en riesgo la comercialización en los mercados de exportación. Las primeras poblaciones del gusano de la cápsula arriban al cultivo a partir del mes de enero, y se incrementan durante los últimos días de febrero y en la primera quincena de marzo. Durante enero y parte febrero las temperaturas frías mantienen la población baja. Se recomienda monitorear las poblaciones de adultos y de huevecillos en el cultivo a partir de la última semana de febrero, para prevenir una alta incidencia del insecto. Figura 5. Huevecillo de gusano de la cápsula. Figura 6. Larva de gusano de la capsula. El muestreo de la plaga en mención se hace colocando en el fondo del surco un plástico de color claro, sobre el cual se sacuden vigorosamente diez plantas, para detectar y contar los gusanos, las inspecciones se recomienda hacerlas en ocho a 10 sitios del terreno, distribuidos regularmente en 10 ha de cultivo. El control con insecticidas se sugiere al detectar un promedio de dos o más larvas en 10 plantas, a partir del inicio de la formación de grano, sobretodo si se registra daño anterior acumulado y existe presencia de huevecillo. Para el combate químico de gusano de la cápsula en garbanzo y de soldado, sólo se cuenta con dos insecticidas registrados en México: el entomopatógeno Bacillus thuringiensis (Bt: Biobit® o Dipel®) y el insecticida piretroide deltametrina (Decis®), el primero muy poco utilizado y el segundo con porcentajes de control reducidos en los últimos años. Sin embargo, en España, el país que importa la mayor parte del garbanzo mexicano, se tiene una lista larga de insecticidas convencionales autorizados para usarse en ese cultivo, entre los que muestran buena efectividad en la región se encuentran: el acefate (Orthene®), el metomilo (Lannate®), la beta cyflutrina (Bulldog®), el diflubenzurón (Dimilin®) y el clorfenapyr (Sunfire®). Considerando que la producción se exporta a dicho país, es posible utilizar cualquier insecticida de la lista anterior. Estos insecticidas también controlan a gusano soldado. Gusano soldado Spodoptera exigua (Hubner). Los adultos de gusano soldado miden 2.1 cm de longitud. Las alas anteriores son de color gris brillante con un pequeña mancha circular color naranja pálido, situada ligeramente después de la mitad de las alas, cerca del margen externo de las mismas; debajo de esa mancha presenta otra marca un poco más pequeña de forma arriñonada (Fig. 7). Los huevecillos son depositados en masa de 50 a 150, sobre las hojas y son cubiertos con una especie de tela formada por las escamas del abdomen de la palomilla hembra, que les coloca para protegerlos, Las larvas son de color verde con bandas claras longitudinales en los costados del cuerpo, con apariencia lisa, ya que carecen de cetas (pelos) y tienen la cabeza café claro (Fig. 8); son de hábitos gregarios, aunque se dispersan conforme se desarrollan y en el tercer instar presentan hábitos canibalístas, en su máximo desarrollo miden un poco más de 3 cm de largo. El ciclo de vida del gusano soldado es de tres a cinco días para los huevecillos, de 12 a 15 para las larvas, y de seis a nueve para las pupas. En total el ciclo de vida de huevecillo a adulto dura entre 21 y 29 días. Generalmente las larvas consumen el follaje tierno y cuando la infestación es alta también se alimentan de granos en formación, afectando el rendimiento y la calidad del grano; el daño del gusano soldado en las cápsulas se diferencia del ocasionado por el gusano de la bolsa porque el primero perfora la cápsula dejando un orificio irregular, en cambio, el otro, realiza un orificio más o menos redondo y sus excrementos los deja generalmente dentro de la fructificación. Figura 7. Adulto de gusano soldado. Figura 8. Larvas de gusano soldado y daño característico que causan. El garbanzo soporta defoliaciones severas en las etapas vegetativas de desarrollo, pero cuando el daño es de 20% o más, a partir del inicio de botones florales hasta la formación de grano, es necesario aplicar insecticida, la decisión hay que tomarla considerando el vigor, el desarrollo del cultivo, y el grado de daño; se sugiere que las larvas no pasen de 1.5 cm de largo para obtener un control adecuado de la plaga en el momento de la aspersión de insecticida, ya que las dosis de los insecticidas se determinan de acuerdo al desarrollo fenológico de los insectos plaga. Cuando el gusano soldado afecta las fructificaciones se sigue el criterio de aplicar el control químico de acuerdo a la presencia del gusano de la bolsa, con dos larvas o más en 10 plantas. Minador de la hoja Liriomyza sativae (Blanchard). Los adultos son mosquitas de unos 2.5 mm de largo; de color amarillo con el dorso oscuro brilloso y alas bien desarrolladas (Fig. 9). Ponen sus huevecillos en las hojas de las plantas pequeñas, haciendo que la planta se desarrolle anormal o se seque por el ataque de patógenos. Las larvas de unos 2.5 mm de largo en su máximo desarrollo son rechonchas y de color amarillo; no poseen patas aparentes (Fig. 10). Cuando completan su desarrollo larvario se dejan caer al suelo para pupar. El ciclo de vida en las condiciones de temperaturas presentes durante el desarrollo del cultivo de garbanzo es de unos 19 a 27 días para desarrollarse de huevecillo hasta adulto: los huevecillos eclosionan en unos tres a cinco días; las larvas duran de 10 a 14 días y los adultos emergen de la pupas entre seis y ocho días. Figura 9. Adultos de minador de la hoja, en hoja de chual con daño por la alimentación de los adultos. Figura 10. Larva de minador próxima a pupar, sobre hoja de garbanzo. La larva hace galerías en las hojas, ocasionando defoliaciones severas cuando sus poblaciones son altas; si esto ocurre cuando el grano está en formación, el rendimiento y la calidad decrecen, debido a que los granos no se desarrollan normalmente y quedan "chupados". Se considera que las siembras del mes de noviembre son menos afectadas, mientras que las siembras de octubre y tardías en diciembre o posteriores pueden ser afectadas severamente. Las larvas de minador son parasitadas por varias especies de avispitas que generalmente mantienen a la plaga bajo control. Se sugiere realizar muestreos periódicos e inspeccionar las galerías en las hojas, para detectar las larvas parasitadas o muertas; éstas son fácilmente reconocidas por su coloración negra (Fig. 12), cuando no están parasitadas las larvas son amarillas (Fig. 11). Con parasitismo bajo y daño mayor de 20%, se sugiere el control químico. Las aspersiones de aceites insecticidas en mezcla con insecticidas de nim proveen de un combate adecuado de esta plaga. Figura 11. Larva de minador “sana” Figura 12. Larva de minador muerta Gusano trozador Peridroma saucia (Hubner). Es una larva rechoncha de color gris, con tonalidades café oscuras y claras, llega a medir al rededor de cuatro cm de longitud (Fig. 14); se le encuentra enroscada en el suelo, a una profundidad de 3 a 5 cm., cerca del tallo de las plántulas afectadas. En estado adulto son palomillas de aproximadamente 2.5 cm., de color oscuro (Fig. 13); depositan los huevecillos uno a uno o en pequeños grupos en plántulas del cultivo, maleza o residuos vegetales. Los huevecillos eclosionan en 4 ó 5 días; la larva pasa por seis instares en dos o tres semanas y la fase de pupa dura alrededor de 10 días (Pacheco, 1985; CEVAF, 2003). El ciclo de vida de huevecillo a adulto puede transcurrir de 25 a 36 días, dependiendo de la temperatura. Figura 13. Adulto de gusano trozador. Figura 14. Gusano trozador dañando planta de maíz. El daño del gusano trozador es importante hasta los 30 días después de la emergencia del cultivo. Se sugiere efectuar muestreos periódicos y cuando se encuentre más de una planta trozada en 10 metros y se corra el riesgo de que el número de plantas sea menor a la densidad de plantas recomendadas por metro lineal (12 plantas en promedio) se sugiere realizar el combate químico. De acuerdo a lo anterior, es importante estimar la densidad poblacional del cultivo previamente para tomar la decisión de aplicar insecticidas o no. Realice el control químico dirigiendo la aplicación a los manchones de infestación por las tardes, cuando las larvas de esta especie de insecto son más activas. Cuadro 4. Insectos plaga que atacan al garbanzo, así como insecticidas registrados en garbanzo, dosis y épocas de aplicación. INIFAP-CIRNO-CEVAF. 2007. Plaga Ingred. Activo Nombre Dosis/ha Época de Días a* ComerKg y/o l aplicación cosecha cial Deltametrina Gusano soldado Spodoptera exigua 12.5 gia Decis 2.5CE B. thuringiensis** Biobit Dipel DeltaGusano de metrina la Cápsula Heliothis spp. Con un 20% o 0.5 l más de daño, de acuerdo 1.0-1.5 al desarrollo kg 0.75-1.0 del cultivo kg Cuando se detecten 0.5 l dos o más larvas en 1.0-1.5 kg 10 plantas, desde 0.75-1.0 inicio de kg Fructificación. 1 0 0 12.5 gia Decis 2.5CE B. thuringiensis** Biobit Dipel 1 0 0 gia: gramos de ingrediente activo. * Intervalo entre la última aplicación y la cosecha. ** Los insecticidas Bt se deben asperjar con larvas de primero y segundo instar preferentemente. Nota: no se mencionan otros insecticidas para controlar otras plagas debido a que carecen de registro ante la Dirección General de Sanidad Vegetal. Las plantas de garbanzo exudan una sustancia que repele a muchas especies plaga (ácido málico), pero también a insectos benéficos, uno de los observados en el cultivo atacando a gusano de la cápsula y gusano soldado es la avispita Cotesia marginiventris (Cresson). La avispita tricograma, tradicionalmente recomendada para control biológico de gusano de la cápsula, no presenta parasitismo en éste cultivo, probablemente debido a la repelencia del ácido málico. Enfermedades Las enfermedades que atacan al garbanzo son: la rabia, roya ó chahuixtle, mildiú y moho gris. Rabia. Esta enfermedad se desarrolla de la acción sola o conjunta de los hongos: Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. ciceri, F. solani, (Mart) Apple y Wolllenw, Macrophomina phaseolina (Maubl) Ashley, Sclerotium rolfsii Sacc y Rhizoctonia solani Kuehn, distribuidos ampliamente en la zona productora de garbanzo del estado, los cuales se encuentran en el suelo y su principal forma de penetración es por la raíz y son causantes de fuertes daños a la producción de este cultivo y difícil de erradicar del suelo, ya que cualquiera de estos hongos en forma individual puede matar la planta y asociados, su efecto es mayor. Esta enfermedad se puede observar durante todo el ciclo del cultivo, ya que los hongos, aun cuando están presentes, su máxima severidad se puede manifestar en diferentes etapas de desarrollo de la planta. Tal como: R. solani, tiene preferencia en plántula; M. phaseolina en madurez fisiológica y los del género Fusarium y Sclerotium en cualquiera de las etapas de desarrollo del cultivo. Marchitez descendente Fusarium solani (Mart) Apple y Wolllenw.- Esta marchitez se inicia con un cambio de coloración de verde oscuro a verde pálido en las hojas de la parte superior de la planta, acompañada por una flacidez que va de arriba hacia abajo hasta quedar la planta completamente marchita. En un corte transversal del tallo se observa la médula o parte central del mismo completamente obscura, debido al necrosamiento de los vasos conductores que componen el floema. Marchitez ascendente Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. ciceri.- Los síntomas se inician en las hojas de la parte baja de la planta; en éstas, se observa una clorosis de color amarillo opaco que posteriormente se torna brillante. Esta sintomatología se puede presentar en una o más ramas de abajo hacia arriba, hasta quedar la planta completamente amarilla hasta provocar la muerte. En el tallo al hacer un corte transversal se distingue un anillo de color oscuro que rodea a la parte central del tallo de apariencia sana. Este color oscuro es debido al necrosamiento de los vasos conductores del xilema. Los hongos F. solani y F. oxysporum, causan el mayor porcentaje de plantas muertas en las primeras etapas de desarrollo y al inicio de la floración, aunque su efecto puede manifestarse durante todo el ciclo del cultivo. Pudrición radicular Rhizoctonia solani Kuehn.- Este hongo causa principalmente muerte de plántulas; sin embargo, la existencia de condiciones de alta humedad en el suelo, hace que este patógeno pueda afectar plantas de 30 a 40 días de edad. La característica principal es una lesión alargada hundida de color café-rojizo a nivel del cuello de la raíz. Pudrición carbonosa Macrophomina phaseolina (Maubl) Ashley.- Esta enfermedad generalmente se presenta en plantas en desarrollo que coinciden con períodos cálidos y secos. Las plantas infectadas se secan completamente y tanto las hojas como el tallo adquieren una coloración pajiza, y ocasionalmente el tallo y las ramas de la planta pueden presentar un color oscuro, debido a la invasión del hongo. Al arrancar una planta afectada por este hongo, se desprende fácilmente debido a la pudrición del sistema radicular. Al hacer un corte longitudinal del tallo, se desprenda parte de la corteza se observa una coloración oscura de todo el tejido, y dentro de éste, unos puntos negros llamados microesclerocios, estructura de sobrevivencia del hongo. Pudrición sureña Sclerotium rolfsii Sacc.- Las plántulas infectadas con este hongo se marchitan, sufren un adelgazamiento de la raíz principal y en estado más avanzado presentan una pudrición o ahorcamiento en la base del tallo. Cuando este patógeno se presenta en las etapas de floración y llenado de grano, la planta se seca y no tira las hojas. Además, puede observarse en la parte lesionada del tallo o en el suelo alrededor del mismo, un algodoncillo fibroso con gránulos de color crema o pajizo cuando están inmaduros y de café oscuro cuando maduran. Control de la "rabia". El combate de esta enfermedad es un tanto difícil, por la complejidad de su agente causal; debido a ello, su control debe de enfocarse hacia un manejo integrado donde se involucren las labores culturales, uso de variedades tolerantes y uso de productos químicos, de tal forma que a continuación se exponen algunas sugerencias para reducir su efecto. Labores culturales. Se sugiere realizar nivelación del terreno para evitar encharcamientos, barbechos profundos con el fin de exponer al hongo a la solarización con lo cual se pueden reducir los niveles de inoculo, rotación de cultivos con gramíneas al menos por 3 años, dar riegos ligeros, etc. Utilizar variedades tolerantes. Tratamiento de semilla. Captan 400 g., PCNB 75 % 300 g. y Benomil 250 g. en 100 kg de semilla, solos o mezclados, dependiendo de los hongos presentes en el lote, determinados mediante un análisis previo de suelo. Adición al suelo de microorganismos antagonistas a Fusarium, como Trichoderma. Destruirse residuos de planta infectadas, para evitar su diseminación. Mildiú. El hongo causante de esta enfermedad es Peronospora sp la cual es favorecida al prevalecer condiciones de alta humedad relativa y temperaturas moderadas. En el haz de las hojas, los síntomas iniciales son manchas de color verde claro o verde amarillento, que pueden estar en el centro o borde de las mismas. Si las condiciones de humedad son altas, puede observarse por el envés un algodoncillo de color oscuro que son estructuras del hongo. Las hojas con infecciones severas adquieren un color amarillo, luego se tornan café con un ligero enrollamiento de los bordes y caen prematuramente. Para su prevención debe sembrarse en surcos espaciados por lo menos a 80 cm. Aplicar riegos ligeros en tiradas cortas. Si se observan indicios de la enfermedad, se sugiere aplicar Mancozeb) o Clorotalonil y en caso de que el daño se observe generalizado y persistan condiciones favorables para el desarrollo del hongo aplicar Metalaxil ó Cymoxanil a dosis comerciales. Moho gris Botrytis cinerea Pers. ex Fr.. Se ha presentado esporádicamente en años atípicamente húmedos y lluviosos, Los síntomas pueden ser desde aborto de flores, necrosamiento de los puntos de crecimiento y base del cogollo, así como atizonamiento de las hojas, dando la apariencia de quemadura. En todas las partes afectadas por este hongo se observa una coloración gris oscura, debido a la formación de estructuras del hongo. En caso de presentarse la infestación, y las condiciones ambientales favorecen su desarrollo, se puede aplicar Benomil en dosis de 0.5 a 1.0 kg/ha para ayudar a controlar la enfermedad. Roya o chahuixtle Uromyces ciceri-arietini (Gragnon) Jaez). Es una enfermedad que se presenta en todas las áreas productoras cuando existe ambiente favorable como es la presencia de alta humedad relativa y temperaturas de 14 a 22 grados centígrados. Los síntomas se presentan en forma de pústulas de un color rojo ladrillo en las hojas inferiores, emitiendo un polvillo del mismo color, en fechas de siembra tardías puede causar pérdidas considerables. Para prevenirla emplee las de variedades sugeridas y ajústese en el período de siembra recomendado, para escapar al desarrollo e incidencia de este hongo. Cosecha En las variedades de hábito convencional, se deben cortar las plantas cuando presente un color verde amarillento y al menos la mitad de las vainas poseen un color café. El enchorizado se debe efectuar una vez que todas las vainas se tornen a un color café y la trilla, cuando el grano en las vainas presente del 14 al 16 % de humedad, con el objeto de evitar que la cápsula se desprenda y quebrado de grano. Labor que se efectúa alrededor de 12 y 15 días después del corte. En las variedades de porte erecto, se puede realizar la trilla directa, una vez que el follaje presente una apariencia de haber secado completamente y el grano presente entre 14 y 16% de humedad, para evitar pérdidas por quebrado y por cápsula desprendida. La operación de trilla se puede practicar con un banco tipo banco tipo soyero. Literatura Consultada Avilés, G. M. C., y E. Cortez, M. 2002. Manejo Integrado de Plagas del Garbanzo. In: Curso de Tecnología de Producción del Cultivo de Garbanzo. FPS-INIFAP. AARFS. Los Mochis, Sinaloa. Pp. 28 – 33. Badii M., H., L. O. Tejada, A. E. Flores, C. E. López, E. R. Cancino y H. Quiroz. 2000. Historia, Fundamentos e Importancia. In: Badii M., H., A. E. Flores y L. J. Galán, W. (eds). Fundamentos y Perspectivas de Control Biológico. Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, N. L. Méx. pp. 3 – 17. CAB INTERNATIONAL, 2000. Compendium. Wallingford INTERNATIONAL. Crop Protection UK: CAB Cortez, M. E. 2005. Insecticidas biorracionales para el control del “gusano de la cápsula” Heliothis virescens y Helicoverpa zea (Lepidoptera: Noctuidae) en garbanzo. In: A. Morales, M. et al., (eds). Entomología Mexicana Vol. 4: 488-492. Dua, R. P. y P. C. Sherma. 1995. Salinity Tolerance of Kabuli and Desi chickpea genotypes. ICPN. 2: 19-22 Gómez, G. R. M., R. A. Salinas, P. y L. Gómez G. 2003. Suprema-03, Variedad de Garbanzo Para Exportación. SAGARPA-INIFAP-CIRNO-C. E. Valle de Culiacán. Folleto Técnico No. 25. Gómez G., R. M., l. Gómez G., R. A. Salinas P. 2003. Blanco Sinaloa-92, variedad de garbanzo blanco de exportación. INIFAP-CIRNO-CEVACU. Folleto Técnico No. 24. Gómez G., R. M., R. A. Salinas P. 2001. Jamu 96 variedad de garbanzo blanco cremoso de hábito erecto. INIFAP-CIRNO-CEVACU. Folleto Técnico No. 20. Gómez G., R M., R. A. Salinas P. 2001. Progreso 95 variedad erecta de garbanzo para exportación. INIFAP-CIRNO-CEVACU. Folleto Técnico No. 19. Gómez, G. R. M., R. A. Salinas, P. y L. Gómez G. 2003. Suprema-03, Variedad de Garbanzo Para Exportación. SAGARPA-INIFAP-CIRNO-C. E. Valle de Culiacán. Folleto Técnico No. 25. Gómez G., R. M. 1990. Mocorito-88: Nueva variedad de garbanzo blanco para Sinaloa INIFAP-CIFAP-SinaloaCEVACU. Folleto Técnico No. 12. Henneberry T. J., Clayton, T. E., 1991. Tobacco budworm (Lepidoptera: Noctuidae): temperature effects on mating, oviposition, egg viability, and moth longevity. Journal of Economic Entomology, 84(4):1242-1246. King, A. B.S, 1994. Heliothis/Helicoverpa. (Lepidoptera: Noctuidae) .In: Matthews G. A., Tunstall J. P. (eds) Insect Pests of Cotton. Wallingford, UK: CAB International, Wallingford, 39-106. Meister Pro. 1999. The All Crop, Quick Reference; Insect and Disease Control Guide. Volume 1. MEISTERPRO Reference Guides. Willoughby, OH. 602 p. Pacheco M.F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH-INIFAP-CIANOCAEVY. Libro Técnico No. 1. Cd. Obregón, Sonora, Méx. 414 p. SAGARPA, 2006. www.sagarpa.com.mx . University of California. 1984. Integrated Pest Management for Cotton in the Western Region of the United States. UC, Division of Agriculture and Natural Resources. Publication 3305. Oakland, CA. 144 p. Walter, J. F. 1999. Commercial Experience With Neem Products. In: Hall, F. R. and J. J. Menn. Biopesticides Use and Delivery. Humana Press Inc. Totowa, NJ., pp 155 – 170. Willers J. L., Schneider, J. C., Ramaswamy, S. B., 1987. Fecundity, longevity and caloric patterns in female Heliothis virescens: changes with age due to flight and supplemental carbohydrate. Journal of Insect Physiology, 33(11):803-808. PERSONAL INVESTIGADOR DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE MC. FRANKLIN G. RODRÍGUEZ COTA JEFE DE CAMPO M.C. RAFAEL A. SALINAS PÉREZ Investigador de Frijol y Garbanzo ING. MANUEL A. BARRERAS SOTO Investigador de Trigo y Maíz M.C. JAIME MACIAS CERVANTES Investigador de Sistemas de Producción, Cartamo y Canola DR. EDGARDO CORTEZ MONDACA Investigador de Entomología M.C. FRANKLIN G. RODRÍGUEZ COTA Investigador de Frijol y Soya M.C. ERNESTO SIFUENTES IBARRA Investigador de Uso y Manejo del Agua DR. MIGUEL ÁNGEL APODACA SÁNCHEZ Investigador de Fitopatología La serie de Folletos Técnicos está integrada por publicaciones cuyo objetivo es presentar información sobre los cultivos en los cuales el INIFAP-CIRNOCEVAF, realiza investigación, esto, con el fin de actualizar a los agentes de cambio y lideres de opinión de modo que puedan prestar una asistencia técnica actualizada y adecuada a las necesidades de los productores agrícolas del estado de Sinaloa. El contenido de esta publicación sólo podrá ser reproducida total o parcialmente, con fines específicos de divulgación, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor (es), al Campo Experimental Valle del Fuerte, al CIRNO, y al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Para cualquier información relativa a esta publicación favor de dirigirse a: CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE SAGARPA-INIFAP-CIRNO Km. 1609 Carretera Internacional México-Nogales Apartado postal 342, Los Mochis, Sinaloa, México. Teléfonos (01 687) 8960320 y 8960321; Fax: (01 687) 8960212 Correo electrónico: salinas.rafael@infap.gpb.mx cortez.edgardo@inifap.gob.mx macias.jaime@inifap.gob.mx rodriguez.franklin@inifap.gob.mx En el proceso editorial de la presente publicación participaron las siguientes personas: COMITÉ EDITORIAL DEL CEVAF M.C. Franklin G. Rodríguez Cota Presidente Coordinador de la publicación M.C. Franklin G. Rodríguez Cota M.C. Rafael A. Salinas Pérez. M.C. Jaime Macías Cervantes Secretario M.C. Rafael A. Salinas Pérez Ing. Manuel A. Barreras Soto Dr. Edgardo Cortez Mondaca Vocales Impresión y acabado Cristóbal Cortés Lara Esta publicación se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de Editorial Panorama, en Enero de 2008, y su tiraje fue de 500 ejemplares. La información contenida en esta publicación fue posible debido al apoyo económico otorgado al INIFAP, durante el proceso de investigación por: FONDO SECTORIAL: SAGARPA-COFUPRO-CONACYT