Curso de Entrenador de Club de Atletismo Málaga, octubre 2009 Salto de Longitud Profesor Juan Miguel López Curso de Entrenador de Club de Atletismo Salto de Longitud Málaga Octubre 2009 INTRODUCCIÓN: Breve reseña histórica El salto de longitud es una de las especialidades más naturales y técnicamente más simple de los concursos del Atletismo, donde los deportistas no tienen la complicación añadida de ningún artefacto. Esto hace también que sea el concurso más practicado en cualquier parte del mundo. Realizado en origen con un objetivo meramente utilitario, tuvo mucha importancia en todos los Juegos celebrados en la Antigüedad. Formó parte de los primeros Campeonatos Modernos de Inglaterra y en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna (Atenas, 1896) en categoría masculina. Las féminas se incorporaron en Londres, 1948. La técnica utilizada inicialmente fue la de “agrupado” o en cuclillas. A principios del S. XX se incorporaron otros estilos como el Natural, Extensión o Pasos en el aire, que serán analizados posteriormente. El primer hombre que superó los 8 m fue Jesse Owens (8.13 en 1935). Destacar también el “Record del siglo XXI” obtenido por Bob Beamon en los JJ.OO. de México68: los 8.90 m. que alcanzó han sido estudiados hasta la saciedad para dar explicación a la mejora de 55 cm. respecto al record anterior. Tampoco podemos pasar por alto la mejor competición de la especialidad, celebrada en Tokio, 1991. Mike Powell batió el Record de Beamon, alcanzando 8.95 m., quedando en 2ª posición Carl Lewis (considerado Mejor Saltador de la Historia) con 8,91m. ventoso y la mejor serie de su vida: 8.68, nulo, 8.83, 8.91 v., 8.87 y 8.84 m. En categoría femenina, la primera saltadora en sobrepasar los 7 m. fue la soviética Vilma Bardauskiene con 7.07 en 1978. El Record del Mundo actual lo conserva Galina Chistiakova desde 1988 con 7.52 m. Para finalizar esta introducción es importante mencionar la alta relación que existe entre el nivel de rendimiento de los atletas en esta prueba con las de velocidad. Existen multitud de ejemplos de campeones en ambas disciplinas, así como en las pruebas combinadas femeninas. 2 Curso de Entrenador de Club de Atletismo Salto de Longitud Málaga Octubre 2009 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SALTADORES El Salto de Longitud, al tratarse de una disciplina considerada “simple”, no está sujeto a aprendizajes complejos que requieran largos periodos de tiempo. Las variables que están claramente relacionadas con el rendimiento final son: • VELOCIDAD DE CARRERA: siendo la más importante, presenta una alta correlación entre la marca en carrera y el salto final. • SENTIDO DEL RITMO: fundamental tanto en la carrera de aproximación, en los momentos previos a la batida como en los movimientos realizados en la fase aérea. • FUERZA REACTIVA DE SALTO: lo que le permite pasar de un movimiento cíclico de carrera a otro acíclico de batida aprovechando al máximo la velocidad adquirida. • COORDINACIÓN BRAZOS-PIERNAS: para la carrera y batida, así como mantener el equilibrio en la fase aérea. 3 Curso de Entrenador de Club de Atletismo Salto de Longitud Málaga Octubre 2009 MODELO TÉCNICO DEL SALTO DE LONGITUD El objetivo del salto de Longitud Para el estudio de la Longitud, dividimos el salto en las siguientes fases: • Carrera de impulso • Batida • Vuelo • Aterrizaje a.- Carrera de Impulso Los objetivos de esta fase son: • Logro de la máxima velocidad (óptima), prestando especial interés a la alcanzada por el centro de masas en el último paso antes de tabla • Precisión en la llegada a la tabla para conseguir un talonamiento correcto • Permitir la colocación global y segmentaria óptima sobre la tabla (posición de batida) para poder desarrollar la siguiente fase en las mejores condiciones La longitud de la carrera de impulso varía en función de las capacidades (fundamentalmente en relación a su curva de aceleración, aunque existen otros parámetros relacionados con factores antropométricos, estado de forma, condiciones ambientales, etc.), pudiendo establecer como referencias unos 30 a 45 m. en categoría masculina (18 – 22 apoyos) y de 25a 40 m. en femenina (16 – 22 apoyos). En la siguiente tabla se propone un sistema de cálculo para determinar longitudes de carrera en relación al rendimiento en velocidad: 4 Curso de Entrenador de Club de Atletismo Salto de Longitud Málaga Octubre 2009 Para estudiar mejor las peculiaridades de la carrera de impulso, podemos diferenciar 3 subfases, como se observa en la figura: La primera parte (de aceleración) constituye la puesta en acción del saltador, debiéndose realizar apoyos con impulsión completa (ayuda de los segmentos libres) aunque se debe tender a realizar la carrera “anticipada” (la pierna libre avanza antes de que toque el suelo la otra). Tanto la amplitud como la frecuencia se incrementan en cada apoyo La segunda parte (central o de progresión) permite al saltador alcanzar las condiciones de velocidad necesarias para la batida (90% del total) y correr de forma relajada, aumentando la amplitud y estabilizando la frecuencia. La técnica de carrera, aun siendo anticipada, debe permitir al saltador ir “montado” en sus apoyos (alineamiento de los segmentos). El final de esta fase coincide con la zona de ajuste visual (6 apoyos antes de la tabla). En la tercera parte (preparación de la batida o final) el saltador debe mantener las condiciones de velocidad adquiridas (fundamentalmente con el incremento de la frecuencia) y realizar los ajustes necesarios para una correcta colocación en la implantación del pie de batida. En la tabla siguiente se observan los datos obtenidos en la final de Longitud del Cto. del Mundo Atenas-97: 5 Curso de Entrenador de Club de Atletismo Salto de Longitud Málaga Octubre 2009 Pero es necesario modificar los parámetros de amplitud de la carrera para poder realizar una implantación del pie de batida adecuada a las necesidades. Estas modificaciones en las distancias de cada uno de los pasos finales pueden verse reflejada en la siguiente tabla: Como se observa, el penúltimo paso es más largo, provocando un descanso en el centro de masas y alargando la fase de impulsión de cara a generar mayor impulso vertical en la batida. El atleta debe “crecer” elevando correctamente la rodilla de la pierna de batida para poder realizar la acción de zarpazo sobre la tabla. 6 Curso de Entrenador de Club de Atletismo Salto de Longitud Málaga Octubre 2009 b.- La Batida El objetivo básico es el de generar la velocidad vertical necesaria, minimizando la pérdida de horizontal, transformando la carrera en salto. El atleta llega a la tabla con el tronco derecho y ligeramente inclinado atrás, colocando la pierna de batida prácticamente extendida con un movimiento de zarpazo del pie de apoyo (evitando así el bloqueo). En la amortiguación, la flexión de rodilla debe ser la menor posible (150 – 165º), habiendo sobrepasado la pierna libre en este momento (anticipación) a la de batida. En la fase de impulsión, los segmentos libres ayudan con un movimiento sinérgico y bloqueándose como se observa en el dibujo. En la práctica, podemos diferenciar 4 técnicas de despegue: En el modelo a), o de patada, no permite la extensión completa de cadera en el momento de batir por la acción negativa de la pierna libre. El modelo b), a dos brazos, usado por saltadores en extensión tiene como aspecto negativo el de la pérdida considerable de velocidad horizontal, al maximizarse el impulso vertical. El modelo c), o de carrera, es el más frecuente en saltadores-velocistas, aunque no permite alcanzar una posición erguida del tronco, aun con una buena situación de las caderas. Por último, el modelo d), o de rebote, es el que aporta más beneficios ante técnicas de vuelo en carrera, al contrarrestar la rotación en la batida con el movimiento del brazo atrás, sin perjuicio de otros elementos como la altura de caderas, tronco erguido,... 7 Curso de Entrenador de Club de Atletismo Salto de Longitud Málaga Octubre 2009 c.- El Vuelo Una vez abandonamos el suelo, la trayectoria del centro de masas ha quedado fijada en relación a su velocidad y ángulo de salida, por lo que el objetivo prioritario de esta fase en la de absorber las rotaciones que se hayan producido y preparar los segmentos para la fase siguiente (aterrizaje). Por tanto, las diferentes evoluciones del atleta en el aire no afectarán a la trayectoria teórica del centro de masas. Podemos observar 3 tipos de técnicas en esta fase: La “Técnica Natural” está altamente recomendada para principiantes. Destaca el hacho de mantener la posición de tándem más tiempo que las restantes. En la “Técnica de Extensión” la pierna libre desciende justo después del despegue, y busca encontrarse con la de batida, que está flexionada. Los brazos realizan un movimiento semicircular por detrás del cuerpo y sobrepasan la cabeza. Así se obtiene la posición de arco o “golpe de caderas” característico. Para preparar la caída, avanzan simultáneamente brazos y piernas flexionadas, ayudando en la flexión adelante del tronco. En la “Técnica en Carrera”, o Hitch-Kick, podemos diferenciar variantes en función del numero de pasos que se den en el aire (1 y medio, 2 y medio, 3 y medio), en relación a la distancia alcanzada en el salto. Los pasos están coordinados con los movimientos de brazos (equilibradores). El tronco queda ligeramente inclinado atrás y no se flexiona adelante hasta el aterrizaje. 8 Curso de Entrenador de Club de Atletismo Salto de Longitud Málaga Octubre 2009 Es importante destacar el hecho de que los movimientos de pasos en el aire vienen provocados por un movimiento vigoroso de la pierna libre (adelante y arriba) en la batida, lo que facilita su extensión y la oscilación producida sea de alta (inercia) para poder realizar los pasos necesarios (movimiento generado desde la cadera). d.- El Aterrizaje El objetivo básico de esta fase el de lograr el contacto de los pies de forme que se aproveche al máximo la curva teórica de vuelo. El gesto técnico, con las piernas y el tronco flexionados en forma de “c” permitirán amortiguar la caída (previniendo lesiones) y que avance del centro de masas, evitando caer hacia atrás con la consiguiente pérdida de distancia. En la siguiente imagen se muestran distintas estrategias de caída. 9 Curso de Entrenador de Club de Atletismo Salto de Longitud Málaga Octubre 2009 ASPECTOS BIOMECÁNICOS El siguiente modelo nos sirve de referencia para comprender los componentes del rendimiento del salto de longitud: Podemos diferenciar las siguientes medidas: • D0: distancia de la punta del pie a la tabla • D1: distancia de la posición de despegue • D2: distancia de la trayectoria simétrica • D4: distancia de la aproximación al aterrizaje • D5: distancia perdida en el aterrizaje De la combinación de algunas o todas estas medidas, obtendremos información sobre el comportamiento de nuestro saltador. En todo caso, la distancia saltada va a estar determinada por la velocidad de despegue (resultante entre la Velocidad Horizontal y Vertical) y el ángulo de despegue. El objetivo del salto, desde el punto de vista biomecánico, es el de lograr la máxima velocidad de salida, con el ángulo de despegue óptimo. En la siguiente tabla, se exponen los datos obtenidos en la final de Salto de Longitud de los Mundiales de Atenas – 97: 10 Curso de Entrenador de Club de Atletismo Salto de Longitud Málaga Octubre 2009 En la batida, la duración del apoyo es muy breve (0.10 a 0.13 s), teniendo que ejercer un impulso vertical de 4 a 6 veces el peso del atleta (influencia sobre la velocidad vertical). Se ha determinado que, en saltos inferiores a 7 metros, la componente vertical es más importante que la horizontal, respecto a los saltos superiores a esos 7 m. Además, se ha podido demostrar que en esos saltos inferiores a 7 m. la mejora de la velocidad de carrera se produce por incrementos en la frecuencia; mientras, en los saltos superiores, la mejora de la velocidad viene por el incremento de la amplitud sin perjuicio de la frecuencia desarrollada. En el siguiente esquema, tomado de Ramón Cid, podemos analizar las variables que afectan a las distintas mediciones anteriormente comentadas: 11