Cuadernillo Informativo de PRL: Trastornos Musculoesqueléticos “CON PREVENCIÓN, GÁNATE LA VIDA” “El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora en esta publicación en el marco del IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2013-2016 y no se hace responsable de los contenidos de la misma ni las valoraciones e interpretaciones de sus autores. La obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión”. La utilización en este escrito del masculino plural cuando nos refiramos a mujeres y hombres en el trabajo como colectivo no tiene intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva, para facilitar la lectura con el menor esfuerzo posible, refiriéndonos explícitamente a trabajadoras y trabajadores cuando la comparación entre sexos sea relevante en el contexto. (Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial de UGT-Madrid) Realiza: Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial. UGT-Madrid Edita: UGT-Madrid Imprime: Gráficas de Diego Depósito Legal: M-25560-2015 Índice PRESENTACIÓN.................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN............................................................................... 9 2.QUÉ SON LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS?................ 13 2.1. SINTOMATOLOGÍA DE LOS TME................................................. 13 3. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LOS TME.......................... 3.1 FACTORES FÍSICOS..................................................................... 3.1.1 POSTURAS FORZADAS...................................................... 3.1.2 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS............................... 3.1.3 MOVIMIENTOS REPETITIVOS............................................. 3.1.4 VIBRACIONES................................................................... 3.1.5 REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES FÍSICOS EN LA TRABAJADORA EMBARAZADA............................................ 3.2 OTROS FACTORES DE RIESGO..................................................... 3.2.1 FACTORES RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO........................................................................... 3.2.2 FACTORES AMBIENTALES DEL PUESTO DE TRABAJO........ 3.2.3 FACTORES PSICOSOCIALES............................................... 3.2.3 FACTORES INDIVIDUALES.................................................. 15 15 15 16 16 17 17 18 18 19 20 21 4. PREVENCIÓN DE LOS TME EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES............................................................................. 23 4.1 PREVENCIÓN DE LOS TME DE TRABAJADOR@S ESPECIALMENTE SENSIBLES..................................................... 24 4.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA PREVENIR LOS TME.......... 25 5. ¿QUÉ PODEMOS HACER COMO TRABAJADOR@S Y/O DELEGADOS DE PREVENCIÓN?............................................................................ 5.1 ACTUACIONES PREVENTIVAS DE LOS TME................................. 5.2 ACTUACIONES CUANDO YA SE HA PRODUCIDO LA LESIÓN......... 5.2.1 LA ADAPTACIÓN O CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO....... 5.2.2 RECONOCIMIENTO DE LA CONTINGENCIA COMO PROFESIONAL................................................................... Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 27 27 28 29 30 3 6. PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE DETERMINACIÓN DE LA CONTINGENCIA DERIVADA DEL TME............................................... 33 7.ANEXOS........................................................................................... 37 ANEXO I: HERRAMIENTAS DE AYUDA EN LA PREVENCIÓN DE LOS 37TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS...................................... 37 ANEXO II: EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO Y RELAJACIÓN MUSCULAR...................................................................................... 38 8. PROPUESTAS DE UGT-MADRID....................................................... 41 9. PUBLICACIONES REALIZADAS DESDE LA SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y DESARROLLO TERRITORIAL. UGT-MADRID................... 43 10. DIRECCIONES DE INTERÉS............................................................ 49 4 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” PRESENTACIÓN Actualmente la crisis financiera por la que atraviesa nuestro país, está provocando recortes por parte de algunas empresas en medidas de seguridad. Esto está haciendo que la seguridad y la salud laboral de los trabajador@s se estén viendo afectadas, lo que se está traduciendo en un aumento de las tensiones relacionadas con el trabajo, repercutiendo en las condiciones laborales y en las relaciones personales de las organizaciones. La situación de la siniestralidad laboral en Madrid, a pesar de ser la Comunidad Autónoma con menor índice de Incidencia, es estremecedora, ya que en 2014 cada día se produjeron 210 accidentes laborales; cada día hubo un accidente de trabajo grave y cada 5 días falleció un trabajador como consecuencia de su trabajo. Para UGT-Madrid es de vital importancia continuar con la lucha para llegar a conseguir el objetivo preventivo de “accidentes cero”, tal y como se ha venido realizando con los distintos Planes Directores de La Comunidad de Madrid (ahora IV Plan Director) y siendo por ello imprescindible la continuidad de este trabajo en el tiempo para conseguir nuestro más ansiado fin, “ni un accidentado más”. Ante esta situación laboral en la que nos encontramos actualmente, la norma que debe proteger la salud de los trabajador@s no es otra que la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que se aprobó hace ya 20 años y aún nos encontramos con unos niveles de siniestralidad inaceptables en la Comunidad de Madrid, porque para UGT-Madrid un solo accidente es inaceptable. La aprobación de la Ley 31/1995 supuso un cambio cualitativo y cuantitativo de la seguridad y salud en el trabajo, ya que pasamos de la reposición económica del daño, a la prevención del riesgo; de una ordenanza de seguridad e higiene en el trabajo dirigida a la industria básicamente, a una norma para todos los trabajador@s. Durante estos años, se ha avanzado en el desarrollo de la normativa preventiva, pero en la realidad la implantación de la prevención no ha ido aplicándose paralelamente, ya que las empresas siguen sin incluir en su gestión la prevención de los riesgos a los que están expuestos los trabajador@s, si bien es verdad que si existe un cumplimiento documental de las obligaciones derivadas de estas normas. La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que va más allá del mero cumplimiento formal de una serie de deberes y obligaciones empresariales, y más allá de la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas. La aplicación de la ley persigue no sólo la ordenación de las obligaciones y responsabilidades, sino fomentar una auténtica cultura de la prevención. Desde la Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial de UGT-Madrid, se dirigen todos los esfuerzos a la consecución de un objetivo prioritario de nuestra organización, que es la mejora de la calidad de vida de los trabajador@s, teniendo en cuenta que la salud no es sólo la falta de enfermedades o daños, sino también el Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 5 bienestar físico, mental y social como la define la OMS, a través de la promoción de la prevención de riesgos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo. Los accidentes laborales tienen un gran coste, no solo económico por pérdida de jornadas de trabajo, reducción del salario o pérdida de productividad, sino que también tiene un elevado coste sanitario y la propia pérdida de la salud de los afectados, así como un enorme coste social que se refleja directamente en los familiares de los accidentados, pérdida de valores, etc. Superar esta situación implica a todos: al empresario, que debe cumplir con la legislación vigente integrando de manera efectiva la prevención en su gestión y no únicamente como un trámite para evitar sanciones y a los trabajador@s que deben exigir a los empresarios todas las medidas preventivas necesarias para conseguir un trabajo totalmente seguro, incluyendo no sólo los equipos de protección individual o herramientas y maquinaria en buen estado, sino también la formación, la vigilancia adecuada de su salud, el nombramiento de los delegados de prevención, la participación de los trabajador@s, la creación y funcionamiento de los Comités de Seguridad y Salud. Pero también hay que conseguir que toda la sociedad sea consciente de la existencia de esta lacra que hay que erradicar con todos los medios de que se disponga, porque son muchos los trabajadores y las trabajadoras que han sufrido accidentes graves o incluso mortales, en el desarrollo de su actividad laboral o en el de otras actividades relacionadas con ella. Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son las causas más comunes de accidentes que sufren los trabajador@s de la Comunidad de Madrid y son todas ellas fácilmente evitables si en la evaluación de riesgos previa, se han identificado y se han puesto las medidas preventivas necesarias para que no se produzcan estos siniestros. Las cifras nos dicen que la gestión de la prevención de riesgos laborales se optimiza notablemente en las empresas donde existe una estabilidad laboral, en empresas en las que hay una continuidad del personal y en las que no existe precariedad en los contratos. Así mismo, donde existe representación sindical hay prevención. Un tipo de riesgos que cada vez tiene una mayor presencia en el ámbito laboral, son los riesgos derivados de una mala organización en el trabajo, que generan enfermedades psicosociales largas y que pueden suponer una muy grave pérdida de salud de los afectados, por ello, es necesario exigir la evaluación de estos riesgos y la implantación de medidas preventivas que eviten el daño antes de que éste aparezca. Por otra parte, las enfermedades musculoesqueléticas, las hipoacusias, las enfermedades derivadas por contacto con virus, los cánceres laborales y otras enfermedades de origen laboral, también se pueden evitar y merecen una especial atención, dado que su aparición no se evidencia inmediatamente sino con el paso del tiempo, siendo en muchos casos difícil repercutir la responsabilidad correspondiente por desaparición de empresas o imposibilidad de localización 6 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” de los responsables. Por eso hay que realizar revisiones médicas periódicas que identifiquen indicios de enfermedades cuyo origen se encuentra directamente relacionado con la actividad laboral, con el fin de prevenir su aparición. De ahí la importancia de que la atención primaria sanitaria tenga los medios materiales y conocimientos necesarios para relacionar la enfermedad con la actividad laboral. UGT-Madrid ha firmado con la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda el IV Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales, 2013-2016 contando con una cofinanciación del 50% del FSE, con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral en todos los sectores, haciendo un especial esfuerzo en lograr la eliminación de los accidentes laborales, fundamentalmente los mortales y graves, así como las enfermedades profesionales. Una de las actividades que realizamos dentro de este IV Plan Director, vigente en la actualidad, es la edición de material informativo, para ofrecer a los trabajadores y trabajadoras, y especialmente a los delegados de prevención, una guía y un apoyo que les sirva para conocer sus derechos y facilitar la preservación de su seguridad y su salud y la de sus compañeros, sabiendo que pueden contar con el sindicato que les ofrece todo su apoyo y que puede ayudarles en el desempeño de sus quehaceres diarios en esta lucha. SUSANA HUERTAS MOYA Secretaria de Salud Laboral y Desarrollo Territorial UGT-Madrid Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 7 1 INTRODUCCIÓN Los trastornos musculoesqueléticos (en adelante TME) son lesiones de la unidad articular y sus músculos, tendones, nervios y ligamentos, que se localizan con mayor frecuencia en el cuello, la espalda, los hombros, los codos y las manos. Los principales síntomas de los TME son el dolor, asociado a la inflamación, la pérdida de fuerza y la dificultad o imposibilidad para realizar determinados movimientos. Estas patologías se reflejan principalmente en trabajos que requieren un sobreesfuerzo y una importante actividad física, pero también aparecen en otro tipo de trabajos como consecuencia de malas posturas sostenidas durante periodos de tiempo largos. Los principales factores de riesgo que causan los TME son: lFactores físicos: en trabajos que requieren sobreesfuerzos, la manipulación manual de cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos, aplicación excesiva de fuerza y/o que estén sometidos a vibraciones. lFactores de organización del trabajo: debidos principalmente a altos ritmos de trabajo, falta de autonomía y de pausas, alto nivel de exigencia, trabajo monótono y repetitivo, distribución horaria del trabajo, tipo de contratación y remuneración, entre otros. lFactores del entorno de trabajo: debidos a la temperatura, la iluminación y el diseño de los puestos de trabajo. lFactores psicosociales: debidos a un bajo nivel de satisfacción en el trabajo, falta de apoyo por la dirección de la empresa, supervisores y/o compañeros. lFactores individuales: debidos a dobles jornadas de trabajo (laboral y doméstica), resistencia física, edad, problemas de obesidad, etc. En la actualidad los TME constituyen uno de los factores de riesgo que más patologías y enfermedades están causando en el conjunto de trabajador@s tanto a nivel estatal como autonómico. Ámbito Nacional: Según los datos facilitados por la VII Encuesta de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, podemos ver que del total de los trabajador@s encuestados, el 84% señala que está expuesto “siempre o casi siempre” o “a menudo” a algún aspecto deficiente relativo a las demandas físicas de su puesto de trabajo, siendo las mas señaladas repetir los mismos movimientos de manos o brazos en el 59% de los casos, y adoptar posturas dolorosas o fatigantes en el 35,8% de los encuestados. Siguiendo con los datos de la VII Encuesta, y atendiendo a la zona del cuerpo donde el trabajador siente molestias musculoesqueléticas, el 77,5% de los encuestados refiere sufrir de molestias que achaca a posturas y esfuerzos derivados de su trabajo. Entre las molestias mas frecuentes se encuentran la zona baja de la espalda (44,9%), la nuca/ cuello (34,3%) y la zona alta de la espalda (27,1%). Teniendo en cuenta el tipo de daño según la rama de actividad, vemos que es en el sector Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 9 de las actividades sanitarias y sociales donde mayor porcentaje de trabajador@s sufren de estas dolencias, con un 83,8% de los encuestados, seguidos por los del sector de transporte y almacenamiento con un 81,7%, metal con un 80,2% y hostelería con un 80,1%. Ámbito regional: según los datos reflejados en el “Cuaderno de Salud Laboral 2014” elaborado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, del total de las Enfermedades Profesionales comunicadas en la Comunidad de Madrid durante el ejercicio 2014, y atendiendo a la clasificación establecida en el “Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro” (ver tabla 1), del total de las enfermedades profesionales declaradas en nuestra Comunidad durante el año 2014, el 62,25% tienen relación con la exposición del trabajador a agentes físicos, principales factores de riesgo que causan los TME. Esta cifra supone casi dos terceras partes de las enfermedades profesionales sufridas durante 2014 por los trabajador@s de la Comunidad de Madrid. Si tenemos en cuenta cómo estos factores de riesgo afectan a hombres y mujeres dando lugar a la aparición de una enfermedad profesional, hay que destacar que de las 620 enfermedades profesionales declaradas que afectaban a los hombres, las que loscausadas hombres,por las agentes que son físicos causadas por agentes físicos el 72,74% de las el son supone el 72,74% de supone las enfermedades. Para enfermedades. Para el caso de las mujeres este porcentaje es del 54,48% de un caso de las mujeres este porcentaje es del 54,48% de un total de 837 enfermedades total de 837 enfermedades profesionales declaradas. profesionales declaradas. Tabla 1. Enfermedades Profesionales comunicadas en 2014 según listado establecido Tabla 1. Enfermedades Profesionales comunicadas en 2014 según listado establecido en RD 1299/2006 en RD 1299/2006 CAUSA DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL EP causadas por agentes químicos EP causadas por agentes físicos EP causadas por agentes biológicos EP causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados EP de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados EP causadas por agentes carcinógenos TOTAL HOMBRES % SOBRE TOTAL HOMBRES MUJERES % SOBRE TOTAL MUJERES TOTAL % SOBRE TOTAL 22 3,55 16 1,91 38 2,61 451 72,74 456 54,48 907 62,25 72 11,61 287 34,29 359 24,64 38 6,13 17 2,03 55 3,77 35 5,65 61 7,29 96 6,59 2 0,32 0 0 2 0,14 620 100,00 837 100,00 1457 100,00 Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Cuaderno de Salud Laboral 2014. Atendiendo a la patología que causa la enfermedad profesional, aquellas que Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” una clara relación con Cuadernillo la exposición del trabajador a factores físicos (sobrecarga de trabajo, movimientos repetitivos, manipulación manual de 10tienen Atendiendo a la patología que causa la enfermedad profesional, aquellas que tienen una clara relación con la exposición del trabajador a factores físicos (sobrecarga de trabajo, movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas, etc.) que derivan en TME, suponen el 51,81% sobre el total, destacando fundamentalmente el caso de la epicondilitis (patología conocida también como codo del tenista y que es provocada fundamentalmente por la realización de movimientos repetitivos) supone el 26,49% de las enfermedades profesionales, seguida por el síndrome del túnel carpiano (provocado fundamentalmente por movimientos repetitivos y por la aplicación prolongada de fuerza), que supone el 14,89% de los casos declarados como enfermedad profesional. detenosinovitis la mano (debido a la inflamación los tendones detendones la mano de por A tenosinovitis esto le sigue la de la mano (debido a lade inflamación de los launa mano por una sobrecarga) con un las 5,42%, las patologías del hombro con 2,61 un 2,61 y sobrecarga) con un 5,42%, patologías del hombro con un y por por último el dedo en gatillo con el 2,40%. último el dedo en gatillo con el 2,40%. Tabla 2. Enfermedades Profesionales comunicadas en 2014 según patologíara Tabla 2. Enfermedades Profesionales comunicadas en 2014 según patología Patología Epicondilitis Conjuntivitis Síndrome del túnel carpiano Dermatitis Tenosinovitis mano Afectación del aparato fonador Patología del hombro Dedo en gatillo Asma Hipoacusia Neumonitis/neumoconiosis/fibrosis pulmonar EP por observación Tumores malignos Resto de EP Total EEPP comunicadas 386 281 217 125 79 52 38 35 25 16 Porcentaje (%) 26,49 19,29 14,89 8,58 5,42 3,57 2,61 2,40 1,72 1,10 15 1,03 15 1 172 1457 1,03 0,07 11,81 100,00 Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Cuaderno de Salud Laboral 2014. EsEsnecesario necesariodestacar destacarque queestas estascifras cifrashacen hacenreferencia referenciasólo sóloaalas las enfermedades enfermedades profesionales declaradas, existiendo una subdeclaración de este tipo de patologías, profesionales declaradas, existiendo una subdeclaración de este tipo de dada la gran diferencia en las cifras nacionales con respecto a las de la Unión Europea patologías, dada la gran diferencia en las cifras nacionales con respecto a las de o las de la propia Inspección de Trabajo. Valga como ejemplo que las lesiones por la Unión Europea o las de la propia Inspección de Trabajo. como ejemplo hernia de disco o las lumbalgias no aparecen reflejadas en losValga datos oficiales de que las lesiones de disco o las lumbalgias no aparecen reflejadas en las tablas 1 y 2 depor estehernia Cuadernillo Informativo, siendo dos de las patologías que generan más procesos de baja por enfermedad común, debiendo ser reconocido los datos oficiales de las tablas 1 y 2 de este Cuadernillo Informativo, siendo dos como accidente laboral origen está en de el puesto de enfermedad trabajo. Del mismo de las patologías quecuando generanel más procesos baja por común, modo, otras patologías se declaran como accidente de trabajo a través del sistema debiendo ser reconocido como accidente laboral cuando el origen está en el PANOTRATSS (comunicación de Patologías No Traumáticas de Accidentes de Trabajo de trabajo. Del lomismo otras se declaran como depuesto la Seguridad Social), por que, losmodo, accidentes de patologías trabajo que derivan de un TME, tampoco estarían incluidosaentravés las tablas reflejadas. (comunicación de accidente de trabajo del anteriormente sistema PANOTRATSS Patologías No Traumáticas de Accidentes de Trabajo de la Seguridad Social), por lo que,Informativo los accidentes de trabajo que derivan de un TME, tampoco estarían Cuadernillo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 11 incluidos en las tablas anteriormente reflejadas. Dicho esto, los datos reflejan la necesidad y la importancia de trabajar e investigar en la prevención de los TME, de cara a poder lograr la eliminación o reducción de las alteraciones que los TME producen en la salud de los trabajador@s, de las enfermedades profesionales y las enfermedades relacionadas con el trabajo que provocan. Por este motivo, desde UGT-Madrid, y con el fin de informar y concienciar, tanto a los delegados de prevención como a los trabajador@s en general, sobre la importancia de la prevención y detección precoz de estos trastornos, editamos este Cuadernillo Informativo sobre Trastornos Musculoesqueléticos, con el deseo de que sirva como herramienta de trabajo útil y eficaz en nuestro quehacer diario y en la prevención de estas dolencias. 12 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 2 ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS? Como ya adelantamos en la introducción, los TME de origen laboral son un conjunto de lesiones y síntomas que afectan al sistema osteomuscular y a sus estructuras asociadas, provocando lesiones inflamatorias o degenerativas en la unidad articular, músculos, tendones y nervios, causadas o agravadas fundamentalmente por el puesto de trabajo y los efectos que éste tiene sobre la salud del trabajador. Generalmente son de aparición lenta, hasta que se cronifican y se produce el daño permanente. La mayor parte de los TME son trastornos acumulativos resultantes de una exposición repetida a cargas o movimientos más o menos pesados durante un período de tiempo prolongado, aunque también pueden deberse a traumatismos agudos, como es el caso de las fracturas producidas por un accidente laboral o crisis agudas de lumbalgia debido a un sobreesfuerzo. Estas lesiones se pueden dar en cualquier parte del cuerpo, aunque se dan con mayor asiduidad en la espalda, el cuello, los hombros, los codos, manos y muñecas, siendo las lesiones mas frecuentes la tendinitis, tenosinovitis, epicondilitis, lumbalgias, mialgias, hernias de disco, cervicalgias, síndrome del túnel carpiano, etc. 2.1. SINTOMATOLOGÍA DE LOS TME Se distinguen tres etapas en la aparición de los trastornos musculoesqueléticos, que son: 1. Dolor y cansancio durante las horas de trabajo, sintiendo mejoría fuera del horario laboral y durante la noche y los fines de semana. 2. Aparición de los síntomas al comienzo de la jornada laboral, sin que éstos mejoren fuera del horario laboral, ni durante los tiempos de descanso. 3. Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la ejecución de tareas, incluso las más triviales. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 13 Los principales síntomas relacionados con los TME son: 3Dolor localizado en músculos y/o articulaciones. 3Rigidez que aparece frecuentemente en la nuca, la espalda y los hombros por contracturas mas o menos persistentes. 3Hormigueo, entumecimiento, extremidades superiores. adormecimiento, sobre todo de las 3Pérdida de fuerza y capacidad de sujeción, muy frecuentes en las manos. 3Pérdida de sensibilidad y limitación funcional en la parte del cuerpo afectada. 3Fatiga muscular, similar a la que se produce en la vida cotidiana debida a distintas actividades, y que no desaparece sino que progresivamente los síntomas empeoran a lo largo de la semana laboral, pudiendo llegar a no notar mejoría los fines de semana, interrumpir el sueño y no poder desarrollar tareas ni en el trabajo ni en el hogar. La particularidad de algunos TME es que sus síntomas no están bien definidos, ya que únicamente se observa dolor o incomodidad sin que existan síntomas claros de un trastorno específico, por lo que en muchas ocasiones resulta difícil mostrar una conexión clara entre el TME y el puesto de trabajo. En otros casos el trastorno está bien definido existiendo una sintomatología clara, estableciéndose una relación directa entre el TME, el puesto de trabajo y el sector de actividad en el que el trabajador desarrolla sus funciones. Dada la repercusión que los TME causan en nuestra salud y en el desarrollo del trabajo y de nuestra vida diaria, es importante que, una vez que aparecen los primeros síntomas acudamos a los Servicios Médicos, ya que la correcta evolución de los TME y la adecuada recuperación del trabajador, depende en gran parte de un diagnóstico precoz y un adecuado tratamiento. 14 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 3 PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LOS TME Entendemos por factores de riesgo las condiciones de trabajo presentes en los puestos de trabajo, que elevan significativamente la probabilidad de que aparezca un daño. Existen varios grupos de factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir un TME. Son factores físicos, factores de organización del trabajo, factores del entorno de trabajo, factores de organización, factores psicosociales y factores individuales. Estos factores pueden intervenir de forma aislada o puede existir una exposición conjunta de varios factores de riesgo, incrementando así la posibilidad de sufrir un TME. 3.1 FACTORES FÍSICOS Los factores físicos que con mayor frecuencia desencadenan los TME en los trabajador@s, son los que están ligados a la realización de algún tipo de sobreesfuerzo, generalmente cuando se trata de trabajos con posturas forzadas, con manipulación manual de cargas o movimientos repetitivos. 3.1.1 POSTURAS FORZADAS Son aquellas posiciones de trabajo que requieren que una o varias regiones anatómicas del trabajador pasen de una situación de confort a una posición forzada. Mantener este tipo de posturas puede provocar la aparición de lesiones por sobrecarga en la unidad articular, los músculos, tendones, articulaciones, etc. Existen multitud de actividades en las que el trabajador debe adoptar posturas forzadas en la realización de sus funciones, siendo muy frecuentes en trabajos en bipedestación (estar de pié), sedestación (estar sentado) prolongada, tareas de reparación, etc. Estas molestias musculoesqueléticas suelen ser de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que el trabajador suele ignorar sus síntomas hasta que se cronifican y aparece el daño permanente; se localizan fundamentalmente en el tejido conectivo, sobretodo en tendones y sus vainas, y pueden también lesionar o irritar los nervios, o impedir el flujo sanguíneo a través de venas y arterias. Debido a la realización de posturas forzadas en el puesto de trabajo, nos podemos encontrar, a modo de ejemplo, con diversos tipos de traumatismos, como son tendinitis, dedo en gatillo, síndrome del canal de Guyon, síndrome del túnel carpiano, síndrome de Reynaud, etc. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 15 de Guyon, síndromeDebido del a la realización de posturas forzadas en el puesto de trabajo, nos podemos encontrar, a modo de ejemplo, con diversos tipos de traumatismos, como son tendinitis, dedo en gatillo, síndrome del canal de Guyon, síndrome del on mayor túnel carpiano, síndrome de Reynaud, etc. s, aunque Los TME debidos a posturas forzadas se suelen dar con mayor y en las frecuenciaLosenTME debidos acuello, posturascodos, forzadasmanos se suelen dar con mayor hombros, y muñecas, con una aunque también frecuencia en hombros, cuello, codos, manos y muñecas, se pueden dar lesiones dorsolumbares y aunque en también se puedenpordarposturas lesionesinadecuadas dorsolumbares en las las extremidades inferiores cony una extremidades inferiores por posturas inadecuadas con una elevada carga muscular estática. elevada carga muscular estática. 3.1.2 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS varios trabajador@s que determinadas operacionesMANUAL realizadas uno o varios trabajador@s que suponen 3.1.2 DEpor CARGAS tracción, Son transporte o MANIPULACIÓN el levantamiento, colocación, empuje, tracción, desplazamiento de una personas o animales.Son determinadas operaciones realizadastransporte por uno oo varios trabajador@s que carga, tanto de objetos como de personas o animales. suponen el levantamiento, colocación, empuje, tracción, transporte o vos debidoEste al progresivo de una carga, trastornos tanto de objetos como de personas animales. tipo desplazamiento de trabajos suele causar acumulativos debido oal progresivo realizacióndeterioro continua del desistema musculoesquelético, por la realización continua de actividades a modo de nos tipo de Este trabajos suele causar trastornos acumulativos debidonos al progresivo deejemplo levantamiento y manipulación de cargas, a modo de ejemplo podemos encontrar con dolores dorsolumbares, cortes continua o fracturas dorsolumbares, cortes o traumatismos deterioro del sistemaagudos, musculoesquelético, por la realización de debidos a actividades accidentes. de levantamiento y manipulación de cargas, a modo de ejemplo nos podemos encontrar con traumatismos agudos, dolores dorsolumbares, cortes o Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más o son más fracturas debidos a accidentes. sensibles los miembros superiores y la espalda, en especial en ecial en la la zona dorsolumbar. Si las cargas se manipulan en superficies superficies Se pueden producira vibraciones, en cualquier zona del cuerpo, más sometidas el riesgo para lapero zonason dorsolumbar se verá umbar se sensibles los miembros superiores y la espalda, en especial en la aumentado. zona dorsolumbar. Si las cargas se manipulan en superficies Así el mismo, la manipulación manual de son cargas inferiores a 3 Los principales síntomas debidos a la manipulación manual de cargas el dolor, sometidas a vibraciones, riesgo para la zona dorsolumbar se adormecimiento, calor la zona al final de superiores, la jornada, etc. TME, en sobre todoafectada en los miembros si se realizan a manual de hormigueo, cargas sonverá el aumentado. afectada La al manipulación final de la repetitivos o posturas forzadas. manual de cargas que superen los 3 Kg pueden dar lugar a un riesgo Los no principales síntomas debidos a lademanipulación manualsi de son el dorsolumbar tolerable. Aunque se trata una carga ligera lascargas condiciones dolor, hormigueo, adormecimiento, calor en la zona afectada al final de la en las que se manipula no son ergonómicas pueden conllevar un riesgo (posturas g pueden inadecuadas, dar lugar ajornada, un en etc. condiciones3.1.3 ambientales desfavorables, alta frecuencia en la MOVIMIENTOS REPETITIVOS una carga ligera si las de la carga, etc.). manipulación Generalmente dan los en 3ciclos de trabajo cas pueden conllevarLaunmanipulación manual de cargas que se superen Kg pueden dar lugarcortos a un y realiz Así mismo, la manipulación manual deyAunque cargas inferiores a una 3 Kg puede continuos similares. Estedetipo de movimientos tales desfavorables, alta riesgo dorsolumbar no tolerable. se trata carga ligeragenerar si las genera u TME, sobre todo en los miembros superiores, si se realizan a su vez movimientos lesiones y enfermedades de origen laboral. condiciones en las que se manipula no son ergonómicas pueden conllevar un repetitivos o posturas forzadas. riesgo (posturas inadecuadas, en condiciones ambientales desfavorables, alta frecuencia en la manipulación de la carga, 20 Se considera queetc.). se realizan trabajos con movimientos rep 3.1.3 MOVIMIENTOS REPETITIVOS ciclos de trabajo son menores de 30 segundos o cuando se ciclo d Generalmente se dan en ciclosmovimientos de trabajo cortos y realizando movimientos continuos o gestos durante al menos el 50%20del y similares. Este tipo de movimientos genera un gran número de lesiones y laboral. enfermedades de origen laboral. Se considera que se realizan trabajos con movimientos repetitivos cuando los ciclos de trabajo son menores de 30 segundos o cuando se repiten los mismos movimientos o gestos durante al menos el 50% del ciclo de trabajo o jornada laboral. 16 Las Cuadernillo principales lesiones producidas por los movimientos rep Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” en los hombros, codos, muñecas y manos. Existe un gran nú asociados a la realización de movimientos repetitivos, a mo Las vibraciones pueden provocar en los trabajador@s expuestos algún tipo de Las principales lesiones producidas por los movimientos repetitivos se localizan TME, aunque generalmente suele yestar originado porgran la combinación de otro en los hombros, codos, muñecas manos. Existe un número de trastornos tipo de factor de realización riesgo y la vibración. Los principales efectos que pueden causar asociados a la de movimientos repetitivos, a modo de ejemplo nos encontramos epicondilitis, del túnel carpiano, síndrome del sobre la saludcon deltendinitis, trabajador consisten síndrome en lumbalgias, lumbociáticas, hernias, Las vibraciones provocar etc. en los trabajador@s exp supraespinoso, codo de tenista, codo de enfermedad golfista,pueden etc. de Kienböck, pinzamientos discales, artrosis del codo, TME, aunque generalmente suele estar originado por la 3.1.4 VIBRACIONES tipo de factor de riesgo y la vibración. Los principales efect sobre laoscilatorio salud delde trabajador en lumbalgias, lu Son definidas como “todo movimiento un cuerpoconsisten sólido respecto a discales,producir artrosis en delelcodo, enfermedad de Kie una posición de referencia”. Laspinzamientos vibraciones pueden organismo de las personas expuestas, daños específicos en función de la zona del cuerpo a la que afectan y de la frecuencia dominante de la vibración. Las vibraciones pueden ser trasmitidas al sistema mano-brazo o bien al cuerpo entero, siendo de gran importancia atender a esta distinción ya que la normativa legal existente marca diferentes valores límite de exposición para cada caso. Las vibraciones puedenDE provocar los trabajador@s expuestos 3.1.5 REPERCUSIÓN LOS en FACTORES FÍSICOS EN LA TRABAJADORA algún tipo de TME, aunque generalmente suele estar originado EMBARAZADA por la combinación de otro tipo de factor de riesgo y la vibración. Durante el periodo de gestación de causar la mujer trabajadora serie Los principales efectos que pueden sobre la salud se delproducen trabajadoruna consisten en lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales, artrosis del codo, de cambios fisiológicos que pueden limitar su capacidad funcional y la tolerancia 3.1.5 REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES FÍSICOS EN enfermedad de Kienböck, etc. física de la trabajadora a determinadas condiciones de trabajo. EMBARAZADA 3.1.5 REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES FÍSICOS EN LA EMBARAZADA Durante el periodo deTRABAJADORA gestación de del la mujer trabajadora s Según lo establecido por la Nota Técnica de Prevención nº 785 Instituto que pueden limitar su fu Durante de el periodo de egestación decambios la Trabajo, mujerfisiológicos trabajadora se producen una serie Nacional Seguridad Higienede en el “los cambios más relevantes decapacidad lade desu la capacidad trabajadora a determinadas condiciones cambios fisiológicos que puedenfísica limitar funcional la tolerancia física mujer gestante se manifiestan en cambios circulatorios, el ypeso corporal, la de trab de la trabajadora a determinadas condiciones de trabajo. postura y el equilibrio, la laxitud de ligamentos, las extremidades superiores y la por785 la del Nota Técnica de Prevención Según lo establecido Técnicalodeestablecido Prevención nº Instituto Nacional frecuencia urinaria”. por la NotaSegún Nacional de Seguridad e Higienedeenla el Trabajo, “los cambio de Seguridad e Higiene en el Trabajo, “los cambios más relevantes mujer gestante se manifiestan en cambios circulatorios, el peso corporal, la posturaen y elcambios equilibrio, la mujer gestante se manifiestan circulatorios, laxitud de ligamentos, las extremidades superiores y la frecuencia urinaria”. postura y el equilibrio, la laxitud de ligamentos, las extrem frecuencia urinaria”. Los principales problemas con los que nos encontramos son aquellos que tienen relación con la carga física, incluyendo la manipulación manual de cargas, las jornadas de trabajo con postura de pie prolongada, los trabajos sedentarios donde no hay Los principales problemas con los que nos encontramos son aquellos que tienen posibilidad de cambiar de postura o poder levantarse, las tareas con movimientos relación consobre la carga la manipulación manual de cargas, las repetitivos, todo física, de los incluyendo miembros superiores, y trabajos con posturas forzadas (principalmente las posturas inclinadas o en cuclillas). 22 Los principales problemas con los que nos encontramos so Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 17 relación con la carga física, incluyendo la manipulación m Entre las posibles consecuencias sobre las salud de la trabajadora y/o el feto asociadas a factores de riesgo físico podemos citar el parto prematuro, el bajo peso del recién nacido, la muerte fetal, los defectos congénitos y la hipertensión arterial gestacional. La trabajadora gestante es más sensible a determinados riesgos que el resto de trabajador@s de la empresa, por lo que se deberá adaptar el puesto de trabajo de la mujer embarazada a su nueva circunstancia o sensibilidad (artículo 25.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales). La gestante no puede manipular cargas o realizar otros trabajos con riesgo de padecer TME, por lo que, en caso de que no se pudiese adaptar el puesto de la trabajadora embarazada al no existir puestos de trabajo alternativos en la empresa exentos de riesgo, es necesario que la gestante pase a la situación de baja por riesgo durante el embarazo, que se deberá tramitar a través de la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social. La prestación económica que percibe la trabajadora gestante durante este periodo será del 100% de la base de cotización para contingencias profesionales. TEN EN CUENTA QUE… La trabajadora embarazada sufre un cambio en la curvatura de la columna lumbar para compensar el peso adicional que sufre durante la gestación, produciendo con frecuencia dolor de espalda, incluso en ausencia de esfuerzo adicional. Cualquier sobreesfuerzo que derive del puesto de trabajo se puede traducir en algún tipo de daño para la trabajadora y/o el feto, por lo que es más que recomendable apartar a las mujeres en esta situación de los puestos que conlleven tareas de sobreesfuerzo físico, manipulación de cargas, así como cualquier factor de riesgo que derive en un TME. 3.2 OTROS FACTORES DE RIESGO Aunque son los factores físicos los que causan los TME en el trabajador y los que son tenidos en cuenta a la hora de clasificar el TME como una enfermedad profesional, existen otro tipo de factores que en combinación con los físicos pueden agravar las dolencias sufridas en la salud de los trabajador@s. Estos factores están relacionados con la organización del trabajo, el diseño del puesto de trabajo y las tareas encomendadas. 3.2.1 FACTORES RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO lRitmo de trabajo: es el tiempo necesario para realizar una determinada tarea, teniendo en cuenta también el nivel de concentración y atención necesaria para la ejecución de las tareas, la rapidez con las que hay que realizar esas tareas, si tienen plazos cortos o estrictos, o determinados por máquinas, clientes, procesos productivos, etc. 18 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” lCarga de trabajo: se define como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada de trabajo. La carga de trabajo viene determinada por la interacción entre el nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, etc.) y el grado de movilización del sujeto (esfuerzo que debe realizar para llevar a cabo la tarea). Podemos diferenciar entre dos tipos, la carga física (cuando el trabajo es predominantemente muscular) y la carga mental (cuando la tarea requiere mayor esfuerzo intelectual o cognitivo). lAusencia de programación de pausas y descanso: cuando a lo largo de la jornada laboral el trabajador no puede realizar las pausas y/o descansos necesarios para poder aliviar la fatiga que la carga de trabajo supone. No solo física, sino también a nivel sensorial y/o mental, y por las condiciones ambientales y personales del entorno de trabajo. La fisionomía articular requiere de pausas para recuperar la normalidad funcional. lTrabajos monótonos y repetitivos: son aquellos en los que el tipo de trabajo a realizar es siempre o casi siempre similar, sin posibilidad de alternar distintas funciones y con poca decisión por parte del trabajador sobre las tareas a desarrollar. lTrabajos a turnos y/o nocturnos: el ritmo de trabajo, sea continuo o discontinuo, implica para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en un horario o periodo determinado, de días o de semanas, diferente del horario de trabajo habitual, con un sistema de trabajo de rotación o bien realizando su jornada de trabajo de manera constante en turno de noche. El trabajo nocturno se ha reconocido como un factor de riesgo carcinogénico. 3.2.2 FACTORES AMBIENTALES DEL PUESTO DE TRABAJO lAmbiente térmico: comprende tanto los factores ambientales del puesto de trabajo (temperatura, humedad, velocidad del aire…) como los individuales (tipo de actividad, vestimenta, o metabolismo, etc.). El organismo dispone de un mecanismo de autorregulación que le permite mantener una temperatura constante a pesar de las variaciones climáticas y energéticas ligadas al trabajo, no obstante, las exposiciones a un ambiente térmico inadecuado puede provocar diferentes reacciones fisiológicas y cognitivas en el trabajador (dolor de cabeza, dificultad de concentración, disminución de la atención y concentración). Siendo el efecto mucho mayor cuando el trabajador está sometido a temperaturas extremas, que pueden derivar en hipotermia o en golpe de calor. lAlto nivel de ruido: el ruido puede interferir en la actividad laboral en dos niveles: 1. Hombre-hombre: se dificulta la transmisión y percepción de la palabra o su inteligibilidad. 2. Hombre-máquina: interfiere en la recepción de señales acústicas o alarmas. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 19 lIluminación incorrecta: la influencia de la iluminación es muy importante para ejecutar eficazmente el trabajo sin fatiga, por lo que es preciso que los lugares de trabajo dispongan de sistemas de iluminación óptimos. Es necesario favorecer al máximo posible la percepción de la información visual en el trabajo, garantizar un nivel adecuado de iluminación para la buena ejecución de las tareas y evitar deslumbramientos y contrastes excesivos de forma que se procure un grado aceptable de confort visual. 3.2.3 FACTORES PSICOSOCIALES La exposición de los trabajador@s a riesgos psicosociales potencia la acción de otros factores de riesgo, ya que acentúan la tensión física (especialmente muscular) y mental del trabajador afectando a la coordinación motora de éste, por lo que aumenta el esfuerzo físico y mental a desarrollar. Los principales factores de riesgos psicosocial que pueden incrementar el riesgo de sufrir TME son: lEstrés: la situación de estrés laboral se produce cuando las demandas de trabajo superan los recursos del trabajador para poder hacer frente a dichas demandas. El estrés no es una enfermedad, pero cuando es intenso y se prolonga en el tiempo, puede ocasionar consecuencias importantes en la salud tanto física como mental del trabajador, entre otras, puede desembocar en ansiedad, pérdida de concentración, dificultad para relajarse, pérdida de autoestima, úlceras, hipertensión, arritmias, depresión, etc., afectando también a la unidad articular, dado que provoca contracturas musculares. lAutonomía: es la disponibilidad o iniciativa del trabajador para poder planificar, estructurar y desarrollar sus funciones en su puesto de trabajo. A mayor autonomía aumenta el grado de satisfacción y de compromiso del trabajador con la organización para la que presta servicios. La falta o exceso de autonomía en el trabajo puede dar lugar a fatiga física y mental, estrés, conflictos derivados en acoso o violencia laboral… lRepetitividad y monotonía: cuando las fases del trabajo y las funciones a desempeñar por el trabajador se repiten en el tiempo, sin posibilidad de alternar tareas distintas. Al igual que ocurre con la autonomía del trabajador, se ha establecido la existencia de una relación directa entre el trabajo monótono y repetitivo y la insatisfacción laboral de trabajador. Para que un trabajo sea interesante debe ser variado y debe tener una cierta multiplicidad de tareas y de atribuciones. lCarga mental: se produce cuando las exigencias cognitivas del trabajador para realizar su trabajo no se adaptan a su capacidad de respuesta y se realiza un uso excesivo en tiempo y/o intensidad de funciones cognitivas, apareciendo así la fatiga mental. La carga mental se da en dos situaciones diferentes, cuando hay una sobrecarga de trabajo (el volumen de trabajo, la complejidad de la tarea y el tiempo disponible para realizarlas, están por encima de la capacidad del trabajador para responder a la tarea) y la subcarga de trabajo (el volumen de trabajo está muy por debajo del necesario para mantener el nivel correcto de activación del trabajador o la tarea no implica ningún compromiso mental resultando insuficiente para el trabajador). 20 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” lFalta de apoyos: se produce cuando el trabajador debe realizar su trabajo aislado, sin apoyo de los superiores y/o compañeros, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada, derivando en la frustración e insatisfacción del trabajador. 3.2.3 FACTORES INDIVIDUALES Además de los factores de riesgo mencionados hasta ahora, existen determinados factores específicos de la individualidad del trabajador, es decir, ante un mismo puesto de trabajo con idéntica exposición a determinados riesgos, determinados trabajador@s atendiendo a sus condiciones individuales pueden tener una predisposición mayor a sufrir un TME que otros. Entre estos factores se encontrarían: lEdad del trabajador. lSexo. lComplexión física (peso, altura,…). lEstado fisiológico. lSi el trabajador es diestro o zurdo. lTabaquismo. lEtc. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 21 4 PREVENCIÓN DE LOS TME EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Como ya hemos visto, los trastornos musculoesqueléticos son una de las enfermedades de origen laboral más común y que afecta a miles de trabajador@s en nuestra Comunidad. De ahí la importancia de combatir los riesgos que originan los TME, para poder eliminar o reducir al máximo los daños sufridos por el trabajador. Para conseguir este objetivo es necesario que las organizaciones empresariales establezcan procedimientos preventivos donde se recoja el “qué hacer” y “cómo hacer” para combatir los TME en todos los puestos de trabajo. Es necesario que a través de la evaluación de riesgos de la empresa se identifiquen claramente aquellos puestos de trabajo que puedan tener riesgos laborales que deriven en un TME. Del mismo modo, la planificación de riesgos debe establecer las medidas preventivas a llevar a cabo, responsables, plazos, etc., con el fin de poder conseguir el objetivo de eliminar y cuando esto no sea posible, reducir la exposición de los trabajador@s a los TME. Tal y como establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 15 “Principios de la acción preventiva”: “el empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales”: a. Evitar el riesgo de sufrir un TME. b. Evaluar todos los riesgos que no se puedan evitar y que puedan generar un TME. c. Combatir desde el origen los riesgos que puedan causar un TME. d. Adaptar el puesto de trabajo a la persona, teniendo en cuenta los puestos de trabajo desde su concepción, la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, creando puestos de trabajo ergonómicamente saludables, con posibilidad de que el trabajador pueda adaptar su puesto de trabajo a sus capacidades profesionales y físicas (para evitar posturas forzadas, sobreesfuerzos, mala iluminación, pausas o descansos, etc.). e. Evitar el trabajo monótono y repetitivo, de manera que el trabajador tenga una variedad de funciones a lo largo de la jornada laboral, pudiendo alternar distintas tareas y funciones. f. Es necesario que las organizaciones empresariales se adapten a la evolución de la técnica, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías existentes, invirtiendo en la prevención de estos riesgos. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 23 g. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. h. Planificar la prevención de los riesgos que se evidencien en la evaluación previa, estableciendo plazos necesarios para implantar dichas medidas, así como la persona o personas responsables de ejecutarlas y el presupuesto disponible. En la planificación se debe tener en cuenta, tal y como establece la LPRL, “la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo”. i. Adoptar medidas preventivas que antepongan la protección colectiva ante la protección individual. j. Dar las instrucciones debidas a los trabajador@s sobre su puesto de trabajo, a través de una formación e información suficientes y adecuadas, sobre los riesgos inherentes a su puesto y que no se hayan podido eliminar, así como de higiene postural. Además, el empresario debe realizar una vigilancia de la salud de los trabajador@s, de manera que se puedan detectar precozmente posibles problemas relacionados con estas patologías (artículo 22 LPRL). 4.1 PREVENCIÓN DE LOS TME DE TRABAJADOR@S ESPECIALMENTE SENSIBLES Una vez que el trabajador ha sufrido un TME, es necesario que dentro de la organización se establezcan las políticas necesarias para el mantenimiento en la empresa de estos trabajador@s de forma que no se agrave su patología, facilitando su tratamiento y rehabilitación, así como la reinserción laboral de quienes sufren o han sufrido TME. Tal y como establece el artículo 25 de la LPRL, la empresa debe elaborar un procedimiento para la protección de trabajador@s especialmente vulnerables a determinados riesgos, con una adaptación de los puestos de trabajo en los que se garanticen las medidas de prevención y protección necesarias. Esta protección de trabajador@s especialmente vulnerables se debe llevar a cabo igualmente para las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia natural, cuando la evaluación de los riesgos de su puesto de trabajo determine que las condiciones de trabajo pueden influir negativamente en su salud, la del feto o el menor lactante. Para ello, tal y como viene establecido en el art. 26 de la LPRL, la empresa debe: l Evitar la exposición de la trabajadora a estos factores de riesgo a través de la adaptación de sus condiciones y tiempo de trabajo, evitando la realización de trabajo a turnos y/o nocturno. l Cuando la adaptación de estas condiciones y tiempo de trabajo no resulte suficiente, la empresa debe cambiar a la trabajadora a un puesto de trabajo 24 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” compatible con su estado de gestación, incluso cuando no se corresponda con su grupo o categoría profesional, teniendo derecho a conservar el conjunto de las retribuciones correspondientes a su puesto de trabajo habitual. Para llevar a cabo este cambio de puesto de trabajo es necesario que la empresa previamente haya acordado, habiendo consultado con anterioridad a los representantes de los trabajador@s, una relación de los puestos de trabajo en la organización exentos de estos riesgos. l Si la adaptación o el cambio de puesto de trabajo no se pudiese realizar, por motivos justificados, la trabajadora embarazada deberá pasar a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo. Durante este periodo la trabajadora tiene derecho a cobrar el 100% de la base de cotización por contingencias profesionales (accidente de trabajo y enfermedad profesional), que será abonada por la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social con quien tenga concertada la empresa la gestión y cobertura de las contingencias profesionales. 4.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA PREVENIR LOS TME Aunque es la empresa, a través del servicio de prevención de riesgos laborales, quien debe establecer las medidas preventivas a adoptar para eliminar o disminuir los riesgos de TME de los trabajador@s a su cargo, como ya hemos visto, a través de la evaluación de riesgos y la planificación de las actividades preventivas, a modo de ejemplo podemos enumerar una serie de actividades específicas que se pueden llevar a cabo en las empresas para combatir los TME en los puestos de trabajo: l Formar a los responsables de compras, de producción, ingenieros, etc. para que el diseño de puestos y tareas, o la selección de equipos sea adecuada y ergonómica. l Diseñar los puestos, equipos y herramientas, así como los métodos de trabajo y producción adaptados a los trabajador@s y a la tarea, de tal forma que se minimice la carga total soportada. l Utilizar ayudas mecánicas, cintas transportadoras, equipos neumáticos, polipastos, mesas hidráulicas, carretillas, carros, etc., con el fin de evitar la manipulación manual de cargas pesadas. l Utilizar herramientas de trabajo que no transmitan vibraciones al trabajador. l Alargar los ciclos de trabajo y diversificar las tareas del puesto para evitar trabajos con movimientos repetitivos. l Evitar aplicar fuerzas excesivas mediante la utilización de herramientas eléctricas o manuales adecuadas, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías existentes. l Organizar el trabajo considerando la alternancia de tareas, mayor autonomía y control del trabajador sobre la tarea, las pausas y el ritmo de trabajo que permitan la recuperación física y mental del trabajador. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 25 l Formar e informar a los trabajador@s sobre los riesgos que se derivan de la exposición a posturas forzadas y estáticas, manipulación manual de cargas y movimientos repetitivos y de las medidas preventivas adoptadas, así como fomentar hábitos posturales correctos en el trabajo, actividades y ejercicios de autocuidado. l Realizar la vigilancia de la salud de los trabajador@s expuestos a factores de riesgo ergonómico, teniendo en cuenta lo establecido en los protocolos sanitarios específicos. l Promocionar estilos de vida saludables mediante la prevención del tabaquismo, la obesidad, etc. l Propiciar la participación de los trabajador@s expuestos y sus representantes, en la búsqueda de soluciones para la mejora de sus condiciones de trabajo, ya que es una condición fundamental para garantizar el éxito frente a los TME de origen laboral. l Fomentar la importancia del apoyo social y organizativo para permitir a los trabajador@s con TME tanto volver al trabajo como permanecer en él. l Crear un sistema que permita identificar e informar sobre la aparición de los primeros síntomas y de detección de problemas de manera rápida y eficaz. l Distribuir con equidad y transparencia las tareas y las competencias, en especial las más incómodas. 26 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 5 ¿QUÉ PODEMOS HACER COMO TRABAJADOR@S Y/O DELEGADOS DE PREVENCIÓN? Tras las dimensiones actuales que están adquiriendo los TME en la salud de los trabajador@s, como delegados de prevención o trabajador@s (en aquellas empresas en las que no exista representación), desde nuestra empresa debemos trabajar en diferentes líneas de actuación para conseguir la eliminación o reducción de estas patologías y de los efectos que causan en nuestra salud. Estas líneas son: 5.1 ACTUACIONES PREVENTIVAS DE LOS TME Debemos prestar especial atención a que el empresario haya puesto todos los medios necesarios para que los trabajador@s no estén expuestos a los factores de riesgo que puedan dar lugar a la aparición de un TME, o si no es posible eliminar la exposición, que se hayan adoptado las medidas preventivas necesarias para que los efectos que estos factores de riesgo tengan sobre los trabajador@s, se reduzcan al mínimo. Para ello es necesario exigir la realización por parte de las empresas de la evaluación de riesgos laborales y asegurarse de que en dicha evaluación se refleja la situación real de los puestos de trabajo en los que existe exposición a los factores físicos que provocan los TME. Los delegados de prevención como representantes de los trabajador@s, tal y como les faculta la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (art. 36), tendrán derecho a acompañar a los técnicos de prevención en las evaluaciones de los riesgos laborales de los diferentes puestos de trabajo de su empresa. Por otro lado, debemos velar por que, una vez realizada la evaluación de riesgos, se lleve a cabo la planificación de las actividades preventivas, estableciendo la prioridad y plazos necesarios para llevar implantar las diversas medidas que se desprendan de la evaluación, persona/s responsable/s de llevarlas a cabo, tiempo de ejecución y presupuesto económico. Es necesario prestar atención para que a los trabajador@s se les permita adaptar los ritmos y tiempos de trabajo en función de los factores de riesgo a los que estén expuestos (limitación del tiempo de exposición a los riesgos, si se respetan los periodos de descanso cuando los trabajador@s lo necesitan, reparto de tareas, eliminación de vibraciones, tolerancia al calor o al frío, etc.). Igualmente comprobarán que el empresario ha dado una formación e información adecuada a los trabajador@s, donde se haga hincapié en las medidas preventivas necesarias para evitar los TME, así como una formación e información específicas sobre el puesto de trabajo. Esta formación e información debe impartirse de manera Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 27 periódica si fuese necesario y comprensible por el trabajador (incluyendo los procedimientos adecuados de trabajo, hábitos posturales, ejercicios de estiramiento y relajación antes de realizar trabajos repetitivos, con sobreesfuerzos, etc.) Los delegados de prevención verificarán que los lugares de trabajo y de descanso son adecuados, teniendo en cuenta para ello los riesgos del entorno de trabajo, los derivados de la organización del trabajo, los riesgos psicosociales y los de carácter individual, asegurándose de que estos riesgos están debidamente evaluados y que se han tenido en cuenta a la hora de establecer las medidas preventivas en la empresa, los principios generales de la acción preventiva (artículo 15 LPRL). Por ejemplo, minimizando el nivel de ruido, con temperaturas adecuadas, evitando altos niveles de estrés, sobrecarga de trabajo, etc. Los delegados de prevención participarán en la toma de decisiones de todas aquellas medidas de carácter preventivo que se adopten en la empresa, y realizarán propuestas que puedan mejorar la prevención de riesgos laborales y la seguridad en el trabajo dentro de la empresa. Igualmente, informarán al empresario sobre cualquier brecha que surja en el sistema preventivo de la empresa. Por otro lado, respecto de la vigilancia de la salud de los trabajador@s, velarán por que se apliquen los protocolos sanitarios específicos en función de los riesgos de cada puesto de trabajo y la situación real del método de trabajo. 5.2 ACTUACIONES CUANDO YA SE HA PRODUCIDO LA LESIÓN Como ya vimos en la introducción de este cuadernillo informativo, las estadísticas demuestran que los TME son el principal problema relacionado con el trabajo que sufren los trabajador@s. Pese a lo reflejado en las cifras estadísticas, el problema se presenta cuando un trabajador debe demostrar de manera individual que sufre una lesión musculoesquelética y que ésta ha sido producida como consecuencia de su trabajo. Nos encontramos en muchas ocasiones con cuestiones fundamentales que dificultan que se reconozca que el TME que sufre el trabajador tiene origen laboral. Estos factores fundamentalmente son: l Cuando hablamos de TME es difícil constatar en qué medida el TME puede incapacitar a un trabajador. Faltan instrumentos médicos para objetivar el alcance de la lesión y la intensidad del dolor. l En las primeras fases de la aparición del TME, se suelen considerar en principio como dolencias menores y poco preocupantes, sin prestar la adecuada atención a los síntomas y en muchos casos, no se acude al Servicio Médico Especializado adecuado. E incluso ni siquiera se acude al médico de familia, ya que tenemos un cierto pudor a reclamar atención médica ante daños que consideramos “menores”. 28 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” l La gran mayoría de los TME no están asociados a una única causa, sino que se deben a causas multifactoriales dentro del puesto de trabajo. l Los TME suelen ser de aparición lenta. Son el resultado acumulativo de una exposición a factores de riesgo dilatada en el tiempo, por lo que en muchos casos el trabajador no continúa en la empresa en la que estaba al inicio de la lesión, por lo que se hace difícil reconstruir la historia de la exposición del trabajador. l La mayoría de los TME que sufren los trabajador@s no están incluidos dentro del listado de enfermedades profesionales, por lo que demostrar la relación causa-efecto con el puesto de trabajo se complica. l Por último, la evaluación de riesgos del puesto de trabajo de la persona lesionada no refleja como factor de riesgo, aquellos que están asociados a los TME, es decir, aquellos factores físicos que provocan la lesión (no reconoce la exposición del trabajador a sobreesfuerzos, posturas forzadas, etc.) Por tanto, como trabajador@s o como delegados de prevención es necesario luchar para que, una vez que la lesión se ha producido se pueda lograr: 5.2.1 LA ADAPTACIÓN O CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO Los trabajador@s que sufren una lesión debido a un TME deben ser considerados como trabajadores especialmente sensibles, tal y como viene establecido en el artículo 25 de la LPRL, al cuál ya hicimos referencia en el apartado 4 de este cuadernillo informativo. Por tanto, cuando un trabajador tenga reconocida (tanto como contingencia común o como profesional) una lesión musculoesquelética, los delegados de prevención deben solicitar a la empresa la adaptación del puesto de trabajo de los lesionados. Para ello se debe, por un lado, facilitar y promover la reincorporación del trabajador a la empresa, de cara a la reinserción laboral del trabajador o trabajador@s afectados, y por otro, se deben adaptar las condiciones de trabajo de la/s persona/s afectadas. Esta adaptación se llevará a cabo: 1. Definiendo protocolos en la empresa para proceder a la adaptación de los puestos. Estos protocolos se deben llevar a cabo con la consulta y participación de los trabajador@s o sus representantes, y en ellos se debe fijar “el cómo” se va a llevar a cabo la adaptación de los puestos de los trabajador@s especialmente sensibles a determinados riesgos. 2. Establecer cuáles son los puestos de trabajo exentos de riesgo, de manera que no se ponga en peligro la salud del trabajador afectado por un TME. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 29 3. Proceder al cambio del trabajador a uno de estos puestos exento de riesgos, verificando de manera periódica que las condiciones del nuevo puesto de trabajo no están repercutiendo negativamente sobre el estado de salud del trabajador lesionado. Hay que tener en cuenta que el Art. 47.7 de la LPRL establece como infracción grave “La adscripción de trabajador@s a puestos de trabajo cuyas condiciones fuesen incompatibles con sus características personales”. 5.2.2 RECONOCIMIENTO DE LA CONTINGENCIA COMO PROFESIONAL Para lograr este objetivo es necesario, en primer lugar, comprobar si la patología está recogida en el Cuadro de Enfermedades Profesionales (R.D. 1299/2006, de 10 de noviembre). Si se encuentra en el citado cuadro, habrá que acudir a la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social para que sea ella quién gestione la baja por contingencia profesional y se haga cargo de la prestación económica y de la recuperación del trabajador declarando la Enfermedad como Profesional a través del Sistema CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales). En muchos casos, la patología del trabajador no viene recogida en este listado, como delegados de prevención debemos intentar que sea reconocida como accidente de trabajo a través del sistema PANOTRATSS (Comunicación de Patologías no Traumáticas Causadas por el trabajo), de acuerdo con lo previsto en el Art. 115.2.e) de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS): “Tendrán la consideración de accidentes de trabajo… las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la realización del mismo”. Cuando se comunica una lesión debida a un trastorno musculoesquelético, es importante diferenciar entre: l DELTA: Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo, a través del cual se declaran los accidentes de trabajo sufridos por los trabajador@s que causan algún tipo de Patología Traumática. l CEPROSS: Sistema Electrónico para comunicar a la Seguridad Social las Enfermedades Profesionales sufridas por los trabajador@s, y que están incluidas dentro del Cuadro de Enfermedades Profesionales que establece el RD 1299/2006. l PANOTRATSS: Sistema Electrónico para comunicar a la Seguridad Social las Patologías No Traumáticas sufridas por los trabajador@s que derivan en enfermedad relacionada con el trabajo, pero que no estan incluidas en el listado de Enfermedades Profesionales del RD 1299/2006. Así se consigue su tramitación por la vía laboral para diferenciarlo de la enfermedad común (similar a la tramitación como accidente de trabajo) 30 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” Dado que una de las características de los TME es la inespecificidad de la lesión y que generalmente su origen es multifactorial, ese “exclusiva” que establece la LGSS complica mucho la consecución de este objetivo. Aún así, hay maneras de poder logarlo, siendo necesario preparar cuidadosamente las pruebas de acuerdo con: 3A través de la evaluación de riesgos de la empresa; en esta evaluación puede venir recogido el riesgo de sufrir un TME, asociado al puesto de trabajo que ocupa el trabajador, así como si se propusieron medidas preventivas, y si estas medidas se aplicaron en la práctica real. Se trata de probar que el trabajo realizado por el trabajador pudo provocar la enfermedad. 3A través de la reclamación ante la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social si nos deriva la contingencia como común (ver apartado 6 del cuadernillo informativo). 3A través de la solicitud de determinación de la contingencia como profesional ante el INSS (ver apartado 6 del cuadernillo informativo). 3Si lo anterior no da resultado, debemos acudir a la vía judicial, aportando una prueba médica pericial para probar que el tipo de trabajo que realiza el trabajador ha podido provocarle la lesión con el fin de demostrar la causaefecto del trabajo y la lesión. 3Observar (y documentar) si la dolencia remite o mejora en fin de semana, vacaciones o cuando no se produce la exposición laboral. Esto permite fundamentar que, entre las muchas causas posibles, el trabajo es la más probable. 3Recogida de datos epidemiológicos. Si en un colectivo de trabajador@s expuestos al mismo riesgo tenemos una significativa prevalencia de esa patología, cabe argumentar que la lesión se debe al trabajo. En ese caso, hay que documentarlo y ponerlo en conocimiento del juez. Es importante recordar que el importe económico de las prestaciones de la Seguridad Social varía en caso de que la patología derive de una contingencia común o de una contingencia profesional. Por ello, es importante poder certificar el origen laboral de la lesión con el fin de lograr la prestación económica más favorable para el trabajador lesionado o accidentado por una parte, y por otra, para establecer medidas preventivas que eviten la repetición del daño en otros trabajador@s que ocupen el mismo puesto de trabajo que el lesionado. Hay que tener en cuenta, que pese a la definición que la LGSS hace de Accidente de Trabajo en su artículo 115 , la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece en el artículo 4.3 que se entenderá por daños del trabajo “las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo” y en la Disposición Adicional Primera deja claro que existen dos definiciones distintas del daño laboral, la que se usa a efectos de Seguridad Social y la que se utiliza en el ámbito de la normativa para la prevención de los riesgos laborales, por lo que en un juzgado hay que lograr que aunque la enfermedad no esté reconocida como contingencia profesional, si se reconozca el que haya sido provocada (o agravada) como consecuencia del trabajo. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 31 6 PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE DETERMINACIÓN DE LA CONTINGENCIA DERIVADA DEL TME Cuando un trabajador sufre una lesión provocada por un TME de origen laboral, es importante que se le reconozca la contingencia como profesional. Generalmente el problema lo encontramos con las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (en adelante MCSS), ya que en muchos casos son las encargadas de la gestión y control de los procesos de incapacidad temporal, tanto comunes como profesionales. Estas MCSS derivan la baja del trabajador como contingencia común, cuya prestación está a cargo de la Seguridad Social, y no como contingencia profesional, en cuyo caso la obligada al pago sería la Mutua. Cuando esto sucede es necesario que el mismo día o al siguiente en el que la Mutua no nos acepte la contingencia como profesional o no quiera proporcionar la baja, acudamos al médico de la Seguridad Social. Es importante que el médico nos redacte un informe de la dolencia que padecemos indicando porqué proporciona la baja ante la negativa de la MCSS de considerar nuestra patología como contingencia profesional. Es fundamental tener la baja expedida por el médico de la Seguridad Social por continencia común, ya que sin ésta, no podemos comenzar el proceso para la solicitud de determinación de la contingencia. En el caso de que nuestro médico de la Seguridad Social no nos quiera proporcionar la baja, hay que solicitar una cita con la Inspección Sanitaria de zona, siendo este organismo quien determinará si es necesario otorgar la baja en función de nuestra dolencia. Una vez que tenemos la baja por contingencia común debemos presentar una reclamación por escrito en el departamento de atención al cliente de la MCSS. En esta hoja de reclamaciones expondremos nuestra disconformidad con el “no” reconocimiento del origen laboral de nuestra lesión, solicitando que la baja que tenemos proporcionada por el médico de la Seguridad Social por contingencia común, pase a baja por accidente laboral o enfermedad profesional. Si la MCSS no cambia su valoración sobre la baja, el siguiente paso que debemos dar es iniciar el proceso de solicitud de determinación de la contingencia ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Este proceso se puede iniciar a instancia de: l El trabajador o su representante legal. l De oficio, por el Instituto Nacional de la Seguridad Social; como consecuencia de petición motivada de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; por el Servicio Público de Salud competente para gestionar la asistencia sanitaria de la Seguridad Social (o en su caso, a propuesta del Instituto Social de la Marina). Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 33 lA instancia de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, en aquellos casos que les afecte directamente y para los trabajador@s cuyas empresas le hayan encargado la gestión y control de la incapacidad temporal. Las solicitudes deben ir acompañadas de toda la documentación necesaria para poder determinar la contingencia, incluidos, en su caso, los informes y pruebas médicas realizadas. Una vez que acudimos al Instituto Nacional de la Seguridad Social, debemos rellenar un documento de “SOLICITUD DE DETERMINACIÓN DE LA CONTINGENCIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL”, y una vez relleno entregarlo en la misma oficina de la Seguridad Social. Junto con esta solicitud hay que entregar una fotocopia de distinta documentación: lParte de asistencia a la MCSS (si existiese). lInforme del médico de Atención Primaria de la Seguridad Social (si se elaboró). lSi tuvimos que acudir a la Inspección Sanitaria, el parte de asistencia. lParte de baja de incapacidad temporal. lReclamación presentada por escrito en el departamento de atención al cliente de la MCSS. RECUERDA La base reguladora de la prestación económica por incapacidad temporal es diferente si la contingencia es común o profesional, siendo mas beneficiosa para el trabajador si la incapacidad temporal es considerada como profesional, por lo que es importante que si sufres un TME, y éste deriva o se agrava como consecuencia de tu actividad laboral, realices el trámite de “Solicitud de Determinación de la Contingencia”. Una vez presentada la solicitud, el Instituto Nacional de la Seguridad Social comunicará la iniciación del procedimiento al Servicio Público de Salud competente, a la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social o a la empresa colaboradora, según corresponda, para que en el plazo improrrogable de cuatro días hábiles, aporten los antecedentes relacionados con el caso de que dispongan e informen sobre la contingencia de la que consideran que deriva el proceso patológico y los motivos del mismo. También se dará traslado al trabajador de la iniciación del procedimiento, cuando esta no hubiera sido a instancia suya, comunicándole que dispone de un plazo de diez días hábiles para aportar la documentación y hacer las alegaciones que estime oportunas. Asimismo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social podrá solicitar los informes y realizar cuantas actuaciones considere necesarias para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales debe dictar resolución. 34 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” Cuando el Servicio Público de Salud hubiese emitido el parte de baja por contingencias comunes, se iniciará el abono de la prestación de incapacidad temporal que corresponda al trabajador por esta contingencia, hasta la fecha de resolución del procedimiento. Esta prestación se abonará sin perjuicio de que cuando la resolución determine el carácter profesional de la contingencia, la MCSS que cubra la contingencia profesional deba abonar al interesado la diferencia que resulte a su favor, y reintegrar a la entidad gestora, en su caso, la prestación abonada a su cargo, mediante la compensación de las cuantías que procedan, y al Servicio Público de Salud el coste de la asistencia sanitaria prestada. Asimismo, cuando la contingencia profesional estuviera a cargo de la entidad gestora, esta abonará al interesado las diferencias que le correspondan. El Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) emitirá un informe preceptivo, que elevará al Director Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social, en el que se pronunciará sobre la contingencia que ha originado el proceso de dicha incapacidad. Una vez emitido el informe del EVI, el director provincial competente del Instituto Nacional de la Seguridad Social dictará la resolución que corresponda, en el plazo máximo de quince días hábiles a contar desde la aportación de la documentación por las partes interesadas, o del agotamiento de los plazos fijados para ello. La resolución dictada debe pronunciarse sobre los siguientes extremos: 3Determinación de la contingencia, común o profesional, de la que derive la situación de incapacidad temporal y si el proceso es o no recaída de otro anterior. 3Efectos que correspondan, en el proceso de incapacidad temporal, como consecuencia de la determinación de la contingencia causante, cuando coincidan en el tiempo dolencias derivadas de distintas contingencias. 3Sujeto responsable de las prestaciones económicas y sanitarias. Finalmente, se procederá a la comunicación y notificación de la resolución, tanto al trabajador, como a la empresa, a la MCSS y al Servicio Público de Salud. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 35 7 ANEXOS ANEXO I: HERRAMIENTAS DE AYUDA EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS lUnidad Técnica de Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid. lProtocolos de vigilancia de la salud específica para los trabajador@s sobre: 3Manipulación Manual de Cargas. 3Movimientos repetidos. 3Posturas forzadas. 3Pantallas de Visualización de Datos. lGuías Técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: 3Manipulación Manual de Cargas. 3Lugares de Trabajo. 3Pantallas de Visualización. 3Equipos de Trabajo. 3Vibraciones Mecánicas. lPortal de trastornos musculoesqueléticos del INSHT http://www.insht.es/portal/site/MusculoEsqueleticos/ lFundación para la Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/ lAgencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo https://osha.europa.eu/es Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 37 ANEXO II: EJERCICIOS ANEXO II: EJERCICIOSDE DEFORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTOY YRELAJACIÓN RELAJACIÓNMUSCULAR MUSCULAR 47 38 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 39 48 8 PROPUESTAS DE UGT-MADRID Las propuestas que desde UGT-Madrid hacemos para intentar reducir la siniestralidad laboral en las empresas de la Comunidad de Madrid dentro de un Sistema Integrado de Gestión irían encaminadas a: l Exigir el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en relación a los derechos de los trabajador@s, intentando que la calidad dentro del Sistema de Gestión no tome el protagonismo y deje de lado la prevención o el medio ambiente. lContinuidad de Acuerdos firmados entre Administración y Agentes Sociales y mayor duración de los mismos. lAplicación del Real Decreto 597/2007, de 4 de mayo, sobre publicación de las sanciones por infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales, e instar a la Administración a que se publique no sólo en el Boletín Oficial del Estado o de la Comunidad Autónoma, sino también a través de los medios de comunicación de forma que se de la mayor publicidad posible. lExclusión de las subvenciones públicas a las empresas sancionadas por infracción grave o muy grave en materia de seguridad y salud. lLa comunicación inmediata, al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de las empresas que hayan sido sancionadas con carácter grave o muy grave, en los términos previstos por la Ley de Contratos del Estado y la normativa reglamentaria que la desarrolla. lInstar a la Administración a personarse como acusación popular en aquellos casos en que exista presunción de delito por parte del empresario. lDemandar una efectiva coordinación entre la Inspección de Trabajo, Fiscalía y Judicatura, con la participación de los agentes sociales para conseguir mejorar la efectividad de las actuaciones llevadas a cabo en materia de siniestralidad laboral; a través del Protocolo Marco de Colaboración firmado entre los anteriores Consejo General del Poder Judicial, Ministerio del Interior, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Fiscalía General del Estado para la investigación eficaz y rápida de los delitos contra la vida, la salud y la integridad física de los trabajador@s y la ejecución de las sentencias condenatorias. lSolicitar una aplicación efectiva del convenio de colaboración firmado entre la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid, el Decano de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Madrid y Ayuntamiento de Madrid, para actuar contra la Siniestralidad laboral. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 41 • Aumentar los recursos materiales y humanos de la Inspección Provincial de Trabajo de la Comunidad de Madrid, así como del IRSST (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo), solicitando un incremento del número de inspectores y técnicos habilitados para una mayor vigilancia y control de la norma. • Desarrollar y consolidar una cultura preventiva en la sociedad española en todos los ámbitos, impulsando el tratamiento de la prevención de riesgos laborales en los diferentes niveles del sistema educativo. NO OLVIDES QUE NO OLVIDES QUE ... Uno de los objetivos de UGT-Madrid es desarrollar actividades de promoción de la salud de los trabajador@s y mejorar las condiciones de trabajo existentes en la empresa, de forma que podamos disminuir la siniestralidad existente en nuestra Comunidad. Es importante que contemos con representación de los trabajador@s en todas las empresas, ya que a través de ésta haremos llegar al empresario nuestras propuestas, dado que los trabajador@s somos los que mejor conocemos nuestro puesto de trabajo y las condiciones en que desarrollamos el mismo. Los Delegados de Prevención y los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo son los órganos de defensa de los intereses de los trabajador@s, vigilan el cumplimiento en las empresas y centros de trabajo de la legislación vigente en materia de Prevención de Riesgos Laborales y promueven la participación de los trabajador@s en la organización del trabajo y la gestión del riesgo, desarrollando una política preventiva y de promoción de la seguridad y salud, en definitiva ejercen una labor de vigilancia y control de las condiciones de salud y seguridad en el desarrollo del trabajo en la empresa. ... ponte en contacto con UGT Madrid, ¡TU SINDICATO! 42 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 9 PUBLICACIONES A continuación se detallan algunas de las publicaciones realizadas desde la Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial, que tenéis a vuestra disposición. Boletín Informativo • Nº 39 (noviembre 2012): La influencia de la reforma laboral en la salud de los trabajadores. • Nº 40 (diciembre 2012): Memoria de las actuaciones realizadas al amparo del III Plan Director en Prevención de RL de la Comunidad de Madrid 2008-2011. (Periodo Enero 2008-Diciembre 2012). • Nº 41 (noviembre 2013): Acuerdo para desarrollar el IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales. • Nº 42 (diciembre 2013): Educando en prevención para crear cultura preventiva. • Nº 43 (marzo 2014): Crisis económica, drogodependencias y salud pública. • Nº 44 (diciembre 2014): Los accidentes de tráfico y la seguridad vial. • Nº 45 (septiembre 2015): Reforma del marco jurídico de las Mutuas. Trípticos informativos de prevención de riesgos laborales: • Violencia física y psicológica • Síndrome de estar quemado por el trabajo o Burn-out • Ansiedad y depresión laboral • Conflicto laboral • La Evaluación de riesgos psicosociales • Pautas de actuación frente a los riesgos psicosociales • Tríptico preguntas más frecuentes sobre riesgos psicosociales. • Trabajadores Jóvenes • Mujeres • Actuación en caso de accidente • Delegado de prevención Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 43 • Enfermedad y trabajo • Inmigrantes en varios idiomas • Riesgos en la Manipulación de cargas y cómo prevenirlos • Lipoatrofia semicircular • Incapacidad temporal • Prevención de riesgos laborales. Documentación de interés • Prevención de riesgos laborales. Información • Mutuas de AT y EEPP de la Seguridad Social • Reconocimientos médicos • Información y formación, dos herramientas seguras para la Prevención de Riesgos Laborales. • El Amianto y sus riesgos. • Agentes anestésicos inhalatorios • Movilización de personas • Riesgos Laborales de los Productos Fitosanitarios • Riesgos Laborales de Productos Químicos • Mutuas. Reformas de su régimen jurídico. Ley 35/2014 • Trabajos en Altura. • La Prevención de los Riesgos Laborales en los Centros Educativos. • Prevención de Riesgos Laborales en Hostelería. • Riesgo durante el embarazo y embarazo de Riesgo. • Trabajador Inmigrante: Mismos riesgos, mismos derechos. Trípticos Informativos circulares en materia de prevención de riesgos laborales de los siguientes títulos: • Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente • ¿Por qué prevenir? • Accidentes de trabajo y riesgos psicosociales Cuadernillos Informativos de Prevención de Riesgos Laborales: • Personas con discapacidad • Trabajadores/as Jóvenes • Mujer trabajadora 44 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” • Accidentes de trabajo • Servicios públicos • Subcontratación • El absentismo laboral como indicador de las condiciones de trabajo • Trasporte y comunicaciones • Protocolo acoso laboral • Primeros auxilios • Plan de autoprotección • Alergia la látex: la gran desconocida del ámbito laboral…. • Empresas de trabajo temporal • Vigilancia de la Salud • Ley de Jurisdicción Social y Ley Salud Pública • Ruido y Vibraciones • Comercio, hostelería, turismo y juego • Temperaturas extremas • Trabajo en solitario • IV Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales. Manuales dirigidos a los siguientes sectores: • Riesgo eléctrico • Riesgo biológico • Delegados/as de prevención y los Riesgos psicosociales • Automoción • Madera y Mueble • Sustancias químicas • Mutuas-sociedades de prevención • Enfermedades profesionales • Acoso psicológico • Riesgos psicosociales • Auditoria del sistema de gestión en la PRL • Sistemas de Gestión en la PRL • Obras de construcción Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 45 • Transporte • Delegados de Prevención • Riesgo biológico • Conviene Saber….salud y seguridad en el trabajo • Organización del Trabajo • Gestión integral del riesgo • REACH Y CLP Estudios de investigación: • Estudio sobre los accidentes de trabajo en el sector del metal en la Comunidad de Madrid. • Estudio sobre la situación de la prevención de riesgos laborales en la Negociación Colectiva 2013. • Enfermedades profesionales. Trastornos musculoesqueléticos • Necesidades de las víctimas de accidentes de trabajo graves y mortales. Guía de actuación frente a accidentes graves y mortales Otras publicaciones como: • DVD de publicaciones • Juego interactivo “PREVENIR 365” • JUEGO DE MESA, de prevención de riesgos laborales. También se han hecho en formato pendrive y una adaptación para internet. • CD legislación en prevención de riesgos laborales • Pegatinas - Contenido de botiquines en los centros de trabajo - ¿A quién llamar en caso de accidente. - Servicios que ofrecemos de salud laboral - EPI´S • Carteles: - Primeros auxilios - EPI´S - Uso correcto del extintor - Trastornos musculoesqueléticos - Accidente de trabajo 46 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” - Protección contra el Ruido - Accidentes laborales de tráfico - Almacenamiento de sustancias peligrosas - La Vigilancia de la salud es un derecho de todos los trabajadores y trabajadoras - El Delegado de Prevención te ayuda - Incapacidad Temporal - Salud Laboral y Negociación Colectiva - IV Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2013-2016. - Trabajos en Altura. - Salud Laboral y Trabajador Inmigrante. - El Delegado de Prevención en tu empresa. Elaboración de informes Técnicos sobre: • Estadística de siniestralidad. • Negociación Colectiva. • Síndrome del Edificio Enfermo. • Mobbing. • Riesgos Psicosociales. • Y otros. A través de la página web http://www.saludlaboralugtmadrid.org se puede acceder a las publicaciones arriba citadas, así como a otras publicaciones realizadas que tratan de diversos temas trasversales y sectoriales de interés en materia de prevención de riesgos laborales. Se encuentran en diversos formatos como manuales, trípticos, carteles, cuadernillos, etc. Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 47 10 DIRECCIONES DE INTERÉS ORGANISMOS DE UGT SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y DESARROLLO TERRITORIAL UGT-MADRID Avda. de América, 25. 28002 Madrid. Tel. 91 589 09 66 / 88 Fax. 91 589 71 45 e-mail: saludlaboralydt@ madrid.ugt.org http://www.saludlaboralugtmadrid.org https://facebook.com/saludlaboralugtmadrid GABINETE DE ASISTENCIA TÉCNICA EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES Avda. de América, 25. 28002 Madrid. Tel. 91 309 24 11 e-mail: prevencion@ madrid.ugt.org GABINETE DE ASISTENCIA TÉCNICA EN RIESGOS LABORALES Avda. de América, 25. 28002 Madrid. Tel. 91 589 09 66 e-mail: slaboral@ madrid.ugt.org GABINETE DE ASISTENCIA TÉCNICA EN RIESGOS PSICOSOCIALES Avda. de América, 25. 28002 Madrid. Tel. 91 589 09 88 e-mail: saludlaboralydt@ madrid.ugt.org GABINETE DE ASISTENCIA TÉCNICA A COLECTIVOS ESPECIALMENTE SENSIBLES Avda. de América, 25. 28002 Madrid. Tel. 91 589 09 09 e-mail: rsocialint@ madrid.ugt.org SERVICIO DE PREVENCIÓN, INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN SOBRE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL Avda de América, 25. 28002 Madrid. Tel. 91 589 09 09 e-mail: sindrogas@ madrid.ugt.org http://www.saludlaboralugtmadrid.org SECRETARÍA SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE UGT CONFEDERAL C/ Hortaleza, 88. 28004 Madrid Telf.: 91 589 09 52 e-mail: slaboral@cec.ugt.org http://www.ugt.es/saludlaboral/ OTROS ORGANISMOS OFICIALES INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO C/ Ventura Rodríguez, 7 28008 Madrid Tel. 900 71 31 23 INSPECCIÓN PROVINCIAL DE TRABAJO Plaza de Emilio Jiménez Millas, 1 28008 Madrid. Tel. 91 363 56 00 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO C/ Torrelaguna, 73 28027 Madrid Telf.: 91 363 41 00 http://www.insht.es/ AGENCIA EUROPEA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO C/ Gran Vía, 33 48009 Bilbao Telf.: 94 479 43 60 FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES C/ Príncipe de Vergara, 108 6ª Planta 28002 Madrid Telf.: 91 535 89 15 e-mail: fundacion@funprl.es http://www.funprl.es Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” 49 FEDERACIONES DE UGT-MADRID FSP (Servicios Públicos) C/ Buen Suceso, 19 28008 Madrid Telf.: 91 589 70 43 e-mail: fsp_saludlaboral@madrid.ugt.org FES (Servicios) Avda. América, 25 - 2ª planta 28002 Madrid Telf.: 91 387 92 41 e-mail: slaboral@fesmadrid.org MCA (Metal, Construcción y Afines) Avda. América, 25 - 4ª planta 28002 Madrid Telf.: 91 589 73 48 e-mail: gslaboralmadrid@mca.ugt.org FITAG (Industria y Trabajadores Agroalimentarios) Avda. América, 25 - 6ª planta 28002 Madrid Telf.: 91 589 73 68/72 10 e-mail:fitag@madrid.ugt.org SMC (Servicios para la Movilidad y el Consumo) Avda. América, 25 - 7ª planta 28002 Madrid Telf.: 91 589 73 84 e-mail: saludlaboral.madrid@smcugt.org FETE (Trabajadores de la Enseñanza) Avda. América, 25 - 3ª planta 28002 Madrid Telf.: 91 387 92 38 e-mail: prevencion.madrid@fete.ugt.org UNIONES COMARCALES DE UGT-MADRID UNIÓN COMARCAL NORTE UGT- MADRID Avda. Valdelaparra, 108 28100 Alcobendas Tel. 91 662 08 75 e-mail: uczonanorte@ madrid.ugt.org UNIÓN COMARCAL SUR UGT- MADRID Avda. Los Ángeles, 20 28903 Getafe Tel. 91 696 05 11 e-mail: surslmamujer@ madrid.ugt.org UNIÓN COMARCAL ESTE UGT- MADRID C/ Simón García de Pedro,2 28805 Alcalá de Henares Tel. 91 888 08 18 e-mail: uceste@ madrid.ugt.org UNIÓN COMARCAL OESTE UGT- MADRID C/ Clara Campoamor, 2 28400 Collado Villalba Tel. 91 850 13 01 e-mail: saludlaboraloeste@ madrid.ugt.org UNIÓN COMARCAL SURESTE UGT- MADRID C/ Silos, 27 28500 Arganda del Rey Tel. 91 876 89 65 e-mail: ucsureste@ madrid.ugt.org UNIÓN COMARCAL SUROESTE UGT- MADRID C/ Huesca, 2 28941 Fuenlabrada Tel. 91 690 40 68 e-mail: suroeste@ madrid.ugt.org 50 Cuadernillo Informativo de PRL: “Trastornos Musculoesqueléticos” ✁ CUESTIONARIO DE C A L I D A D (IV PLAN DIRECTOR) www.saludlaboralugtmadrid.org El Fondo Social Europeo invierte en tu futuro Con la cofinanciación del 50% del Fondo Social Europeo PUBLICACIONES: TU OPINIÓN, VOLUNTARIA Y ANÓNIMA, NOS AYUDARÁ A CONOCER EL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL IV PLAN DIRECTOR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y EN SU CASO A MEJORAR NUESTROS SERVICIOS Y/O PRODUCTOS USUARIO DEL SERVICIO Marcar con una X Varón Mujer Pequeña empresa (de 1 a 9 empleados) Ocupado Desempleado Autónomo Mediana empresa (de 10 a 250) Gran empresa (+ de 250) Sector de la empresa: Valorar las siguientes cuestiones de 1 a 5, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 completamente de acuerdo CALIDAD DE LA PUBLICACIÓN 1 2 3 4 5 Los objetivos que plantea la publicación son claros y concisos El contenido de la publicación está tratado con profesionalidad El formato de la publicación es adecuado Los autores han sido competentes y precisos La publicación es de gran utilidad PLAN DIRECTOR Responder SÍ o NO ¿Conocías la existencia del PLAN DIRECTOR? ¿Crees que la publicación puede ayudar a la mejora de las condiciones de trabajo y la prevención de la siniestralidad laboral? ¿Recomendarías este tipo de publicaciones? Cualquier sugerencia que desees realizar para mejora la calidad de nuestras prestaciones, puedes hacerla a continuación: Fecha: / / Referencia: MUCHAS GRACIAS POR AYUDARNOS A MEJORAR Los datos aportados en el presente cuestionario son confidenciales y anónimos y serán utilizados, únicamente, para analizar la calidad de las acciones desarrolladas por la Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial de UGT Madrid en el marco del IV Plan Director de la Comunidad de Madrid. Más información en los teléfonos 915890909 / 915890910 o en la web www.saludlaboralugtmadrid.org