z 'o u < U ::::1 CI (1) W "'C W <C U 1- o :J al al :.... ." - ~ o -C ctS e Q) Q) .o -c .- ~ - ~ c:: CtI c::: I'J CtI iC:: (l) CJ) (l) c:: (.) ct:l 'O '.~ Q.) 8-~ ~ o Q~ CtI (.) /' c:: ~ \... o l'tj"t'J l'tj ~ en O -> .~ e ~ W -- = z ;!. ......., ro > en C/) (1) O') !.- o CJ en te o ID en - - - - .., ----....~ /' - --- .. ..,..,;; . = /" '" ;...; . :::: :i:~ :I -"'" ­ -... z ¡ID 1:: el> ",..o -o "" ..:.r en:= ..: .i ri ~ w!::l-a .~.:: u .... c; 111 I§~! -....: - §; , "'7' ~ :"':.:: r ..:....:: ~1~~ ~ .. -=- ~ :: ~ i -: 1 ~-~ ,~ ~i ~ .:.~.: ~ 1:..: 1 ! :.. ~~ ~ ~ ~-~~.:~ La "intrusión" de las tecnologías de la información y la comunicación t tIJ 1 /: ~ ....... .,¡,.,¡ ~ !~ ~ (~ EE.: ~ f-'. -.- . --, f. ] ~ ~ ~ ;-.~.,.: i. ~ f ~ CIl t..I ;::1 ~~ JH: Q¡ "'H, -:.:. s:: ; '­ ~ ....;, '= : ~ 0-. :' : í P<Ir;1 ­ j ~1 ;'¡",:;: A ~~,.t ; ., , ~ í ~-= :: . .:: f ­ í. - o CIl ::l ' _. ! ~ :..... i~ I!~~;·<~ 1-· I ~ es l'n lo l'UIl¡J¡lllll'j)· l'sl;\1l dl·po"ita¡(o.'"Í 10:-' y dOeUlIll'nLado:-i dl'1 !In ('(lV('UI' qw' no ('olllprllll1l'W III ('S\.H l:ompronll'WIO. Il¡IV qut' ('xplot.lIl' ~1I ['U(l(ll'l(!wl d(' r!i~e('don. <1,' a mi li;;i,..;, .. (:)'('0 ('11 la "in· clt, 1" (.l'Cl1I¡]O¡';Ú¡ porqLll'. l'n l'sl'lwin. (,',;¡¡ in\.rusí(in :11 ur\.(' lIlHl nocitin tI!, IlHll'tdidad qllt' !n¡Sril'ndl' la illpa rlt·l propio m(.l"" IUll'nn Umdd, E..· wri/1l8I'rtl/('w•• p. -i:¡:!¡ llV -. -~ ~-~ ~ :. í. ;:..::..!. ~ -~~ ­ ::: . l'll ~~'- , La rrLlH(~ ({lIV ('!H.:U¡'U'l.H l,... Ll' t~1 pitu lo la pmn uncíl) (; kn n ( 197fí l'll (11111 l'onlí.'l'l,tH:iu ~ohn' ln importancia du la tt,t'!1010­ gí¡¡ en la 1lI1I~i{'n. AUllquí:\ t'll ot.ro tOIlLexLo ditl'l'l'ntl' rorno es In eIlS(.'l'lUnza, t'sla rra::;l' n:nl'ju m LI,Y bít\n la idl'" L] UL' mal) Ll'nd n; "':'::­ ....;;.; i" :.; ­ ':f ~l~ .;: : :~~ ( )i!jmjl~~tij Hi 110 lllOlllllriu l'll I:II)'OS "lIla no;; ­ ""t: e una dnLu l'" l'n lo f'ulldUlIll'lltal un I I'u,;ion" _,r""::'_ ....., -:: no hnhl'l'l'S !:I'l'alí\'o:-> . f :.::::_..~~; ; ­ .. díf'lI~í(m , ~ --'­ ~~~ f - la "i¡-¡lema de Lal un dI' ':. . ~ ~,- I~ ltji- ~ ;,~' ....:. .:: : ~ ~ ~ a lo largo dellihro. Efectjvamente~ creo que el U¡;o de la tecno­ logía compromete e impone una reflexión que va máR allá de la propia tecnología. Las tecnología8 ni son neutras, ni provienen de cerebros visionarios que pretenden mane.iarnoR ,Y cambiar el mundo. Las tecnologías son imaginada;.: y fabricadas por las personas pero, además, su uso intensivo conlleva una apropi 11' por parte de lOA hombres y l¡:¡s culturas. Las tecnología/; no una f;ocieclad y una cultura, sino que Ro.n produ­ e interpretadas por el conjunto de IOR homhn:s. 17 -~ La~ tecnologíoS de la in!(lI'lnación y la comunicación, en la medida en que intenrienen en loloi modos de aprendizaje, el ac­ ce~o a la información, la adquÍsición de lo~ conocimientoH yen las formas de comunicación, introducen elementos nueVI»H en In formación y la educación de las persollas. La. ei:'icuela, como principal in~titución formativa, no quede) al margen de estos cambios. De hecho, fue una de las primera::; institucione:,l en las q LIt' :,le in troc! ujeron ordcnadoreloi. E I problema es q Ul' la inst.itución t~sl:Olar ha vivido la Íncorporu<:Íón de las nuevas tec­ nl¡l(¡gíus como una intrusión, como algo que necl'Hariamenll' ha de ·utilizHrse, pel"O ::;in saber muy bien por I.{ué, para 4ué, CÓll}O. Sin conocer los efed.os dl! su u::;o en el aprendizaje, (m el currículo y en ]a organizaeión de la propia institución. A lo largo de este capít.ulo s()stt~ndré la idea de que las tCCI10­ kg·ías de In inl"brmHci6n y 1<1 comunicución Sl' int/"Odujeron en las escuelas para cubrir las necesidadeH políticas'y económicas dt~ los puíseH des(lrl'oll (Idos, ~in Lener u na idt'Cl dt'li nicla du lo 4 ue rcal men tI' represen ta km. Líl i nstituci ón l'~t"oh.ll· h (1 ten ido q lIe (:onLL',..;t.i'\1" H eSH demanda can'cit'ndo de suficiPI1lt, Ol'icntllcÍt)1l ,-;obrc Ii\~ linalidueles y t()l·I1WS dL' U:-iO de estos Iluevos arte!"uc­ LllS. De hccho, la ei""icuela todavía no ha respondido totaIJlwnt.l' el e~tH clellHllUla, aún estü en las pril1ll'faH l"aSL'i""i de apropiación de 1(\ helTHlllicnta, Loclavía St' mira elllrdelwdor con cierta dt~s­ cllnlian:w, sin ,-;ilber 1l1lly bien qué hacer con él .v por ello, toda­ vía rl'sultn un <lI"t.L't~¡l't() visihle. La vlmlndl'ra utilización de los ordc'nadon':-; se producini l'ua.ndo hnyH una uutúlltinl apropia­ ci,íll tic' b 1ll'lnllll Íl 'n la. cuando dejemos ffp preg"untartlos qlll' hUCl:'lllOS con IUi""i máquinas'y nos ori{'lltenws hacia los cambios Iwces'-lIio...; q lIl' dehen dan,{' I'n la ('d ul:atirín ctl'lJidos, l'n su mHyor ­ pa rte. (l la p 1'(1 p ii.\ teenol ng j¿ 1. InicÍ<) l'sl" t:apít.lIlo COIl una visión his\.l"H"icil de le1 introduc­ ción de 10:-: onlenadoret-i en la escuela. NI> t'H una hí:-;toría aca­ démica, ~acada únicamente de libros y arch ivo~. Es, en realidad, una historia vivida, ya que 108 cambios mri~ ímportantei'1 acon­ tecidos desde principio~ de lOB añQs ochenta han formado parte de mi tr~yl'l'toria profe~ional. Posteriormente, analizaré laR n('­ cesidadcR RocialeR y pedngógicas que hfll1 .o;ostenido dieha in­ troducción. Para acahnr, me ocuparé del concepto de apropiación que utilizo El lo largo nrl libro y que sirve' dE' fundamento a la idea de invisibilidad. 18 y llegaron los ordenadores No es mi objetivo entrar en un análisis de la::; consecuencias sociales del uso de estas tecnología::;, pero quisiera de::;tacal" que cuando hablamos de ellas lo hucemos ::;íempre dc::;de nues­ tra propia cultura, desde la perspeetivn ele una cultura occi­ dental y de un país desarrollado. Po)" ello, la mayon"a de los ¡·eferentes e ideas que expondré a lo larg"O del libro no tendrían sentido en otros contextos menos favorecidos. Las tPC/lologías de la inJ()¡·mación .Y la COIHUIÚCacil')(1 no HP¡¡­ reciéron en cualquier mon'lcnto_de la hiHt()ri~1 de la hunwlli­ dad; tal y como afirma San Martín, ~l:iurg-ieron en nlOmento~ cruciales, justo cuando entraban en crisis los Histemm; de con­ trol de las organizaciones burocráticas, tunto ptíblicas como privada~, al incrementar HU complejidad estl"uctlll"al y romper los límites geográf)cos. De modo I.{ue la tecnología no aparece propiamente para resolver detenninados problemat-i socialus ni para contribuir a la redístribucilÍn del poder o la riqueza" (San Martín, 1995, p. (0). Acabada lu g-uerra f¡'ic.l Sl~ inició un increlllento dc los flujo~ comerciales que, a lo largo de laH últimus décadus ha posibiliLa­ uo que el mercado y lu pulíticase hayan ido íntenwcillllulízando. En la actualidad, hay una cluril di~minllcilín dt~ la J.m:sencia pública del estado como regulador de la economía y de htloi reltl­ ciones ;ioci<.lIes y políticas. Por l'stc motivo, ltls g-randl's corpo­ raciones hUI1 udquirido ulla mayo!" fucnm en el control poliLicD y económico. El fracaso de los estados ::iocialistas también ha contribuido a bt expunsión del capitali¡.;mo'y 1I la g-Iobulización del mercado. f~;itos cambios en la situacitín política'y l'COIH)llli­ ca HurgL'n parulelamente u la utilizución de las LL'cnologí(lS dl~ la infonmteión .Y la ClII11 ulIicacion. Como :·mslil'l1l' K Trejo ( 199(j ¡, la g]obalización de los mercados se apoya en la utilización de las nuevas tecnologías y, sin ellas, sería difícil de imaginar. Estas tecnologías, además de sostener un nuevo sistema eco­ nómico y político, han generado nuevOs productos dE' consumo; la información es el mejor ~jemplo. Las tecnologías de la información (medios de comunicación convencíonales, telecomunicaciones, informática, etc.), han pasado a formar parte de la economía de mercado y e~tán obli­ gando a las empresas a adaptar sus estructuras. Un ejemplo 19 - _J '/­ >-.-:-­ .... -- ::.,.. ~ ::: !. s: :J. §f :::: :...; >-:;: -. "f 3 :: ,:.. ::: "> ¡- ~ ::: --' - ::: ~: .~.: f :::; 1__ ~ :...; ;>. ~ "-.J;.... -- :;... E 1. f_ -l. - :.. e " A ~ S'L :: ::: , tía en demostrar que la ensellanza at>islida por ordenador po­ día proporcionar una mejor enseñanza él un menor coste. El material era producido por un equipo que reunía a psicólogos. a expertos en la materia, a técnicos en diseno educativo, a téc­ nicos en evaluación y ti especialistas en programación. La segunda de las experiencia::; mencionadas es el denomi­ nado proyecto PLATO (Programmed Lo~ic fOl' Automatic Teaching Operatio!l), l'e¡1liZildo en la Univel'sidcHI de Illin()i~, que prelendia, al igual qllc l'] proyecto TICCIT, mostrar cómo Id utilización del ordenador en la l'!\Sl~11anzn n~lildtH l'f1caz .Y económil:anwntc renlable. La dif~!!'l'nci<l entre <lmhos proyec­ tos estriba en l¡ue en PLATO se proponía un uso d(;'1 ordenado!' a través de redes. La propuesta ~e ct>ntrHbn en la idea de intro­ (hcü' aL!la~ de tCnllínnles conectadas a lln ordenador/sprvido!' que controlnha a las terminales y era g'l'stionado por el profe­ sor. El fu ncionaJ11 it:'nto sim l! !t,:l nl'() dp varias tCJ'1ll inales ex i­ gía. l'n aquel Illonll'nlo, una nrquilt!dllra riel si:it.l'nw !Huy com pi icaria y posible!l1l'ntl' l'St<\ liw u na de las 1i!11 it.m'i()ne~ tn¡js i!ll portante;; dL' la expl'riellci n. ()I.n-I díf'l'I'l'ncia il1lportanll' n','ipl'cLo nI proYl'('tO '1'1(:( ~IT l'l'il la irlpa dp quP los profesot'l>s disl'llnran los programas. A pUltir dI:' un Il'ngw.\Íl' Ol' a lIt.o!', PI LOT, los profi'so ['ps pod ín n el iseña l' .'iIlS matl'I'iillf'S y, por ('stl' motivo. no l'xistínn I'llllipo.'i (h· ])1'0­ d IIcl,'ión. Ln ['Valuil('i()n dI' la ('fic<lci¡¡ di' los prog'ramas IlO I¡¡¡ :-;ido !'ea IiWc!i\, all Ilq tlt:' S¡ l'X isLt'lI n 1~1! no.'i t:.'it.ud íos sobr<' l'DSI.('S .v sobre la l'fic<leia de los mismos (véasE' e Sa IOlllOn. 19H61. Duranh' los i\!10S Sl,t,ent.¡¡, SI' consolidl) In idpn tll' utiliznr 1'1 orrlt'nil(\oJ' como medio dl' l'IlSl'11i1IlZil ,y, ('1) ('S!'(' sl'ntidn. li! jln'­ IH·lIpat·jl'ln r\lndilllH'nlal S(' ('['n 1.1'6 l'n pi di",l'I'Io ,v procl\!L'ci(in ¡[pj softwan' educativo. Atlemás d~ los I\wdelos cl¡ísicos de t'!1::'l'­ ñanza basados en la¡;; teorías condllctiRtas sobre el aprendiza­ je, se buscaban otros modelos dE' intf'rnrción que resultaran más abiertos de manera que el propio usuario pudiera contro­ lar su paso por e\ prog1·ama. También durante esle período se inicia la preocupaeión por prodllcir programaR que a la vez que enseñan, ref'mlten rntre­ tenidos, divertidos. Esta idea Rurge como consPcllencia dl 1ft aparición de los videojuego~ cuyo diseño, como comental'l'mo~ posteriormente, influye en los programas de enseñanza. 1 22 La década de 101:> ochentu es una de las má~ relevantes, ya que se produce una intensa actívídad en torno al uso educativo de los ordenadores. La aparición de los ordenadores persona­ les contl'ibuyp a este hecho. El tamai'lo de los ordenadores se reduce, aumenta su potencia y disminuye el coste. El avanc(' en el desarrollo de software también es importan­ Ü'. AdemáH dl! la producción de /Haterial inlilJ'lnático específico para la ensei'lanza (software educativo), se incorporCln en las escuelas programas infol'maticos que, inicialmente, no habían estado previstos para fil'!' utilízados en este contexto. Nos esta­ mos retil'i~:nd() a IcJs pr()ce~ad()l'e~ de textut;s, las bases d(· da­ tos, las h()ja~ de cáIcu lo .v 1m; prognll1laS de disl~ñ() gnHico. Estos I1l'ognJ mas 4 Lll' sc' ha bíilll disl:l'¡ado COIl propósi tos profel:iiona­ les se intl'Oducen en el úmbito edm:aLivo y, de hecho, han sido muy u tili zados debido ti s ti m ul ti funcionalidad. Un procetii:ldol' de textot:, Ulla base de dato~, pueden ser utilizado~ para múlti­ ples adividadeb, por niI101i de distintos niveles yen diferentes I1mterim;, mil~ntras 4Ul' un prognl/Ha inrormLÍtico está restrin­ gido al <irea .Y erbd en que ha sido dilienado. La I"entabilidad real e.:; pues mayor. Otru eh~llwl1l() importante de cumbio en estu época es la apa­ rición del lenguaje LU(rO. Sey!llour Papl:rt, primipal impul­ so l' del L'q u ipo clt, inVl'stig'<Ición q lit' deSlIlTol!ü eHte lenguaje, 4uiso contribuir a la incorp¡¡raci<Ín {It~ la Ll't'llOlogía inf()rmüti­ C¡l en l~1 1l111I\do (,durativo ,1 l.nlvl;H ele lü confl'cÓ<Ín dc un len­ gu ajl' dl~ progra llwciún CI': pl'cia Inwnü' di senado pa ra su uso l~¡;L'olilr. Sig'uiendll la tcoriu LIt' Piugd sobre la constrUl:citÍn del wl1ocímiento, PUlwrt resaltó la importancia de la construcción del i.lpn'ndiztljl' ¡¡ traves dI:' la inLI'racci<Ín elltn! t'1 nil)o y pi IIrdl'lwdol'. l'urtll',"iL(' ¡tullir, el LISO ell,l ordenador l'!} la l':-icucla ha lk su pom'" una rupt.ura con los Illl'l.odos dl~ ('ns('¡)lInZ~l ,tra­ dicionales, ha de servír para la innovación de la en.seitanza {véase Gros, 1987. 1992), Acompaña a esta evolución del hardware y el software el Hoporte in!-1titucional. Efectivamente, durante la década de los ochenta la mayor parte de los gobiernos de países desarrolla­ dos introducen planes de informatización de la em;eñanza. En la mayoría de los casos se comienza por informatizar la ense­ ñanza secundaria y posteriormente la enseñanza primaria. Aunque analizaré en el próximo capítulo el impacto de estos programas, quisiera destacar aquí que, aunque quiza no ha­ 23 yan coní:leg-uido Jos objetivo::; prop~wsto:;, dieron un fuerte im­ pubo a la introducción de IOi:i ordenadores en las escueJu!:i y este hecho generó también buena parte de las discusiones pe­ dagógkas sobre el tema, Este pt!ríodo se caract¡;riza también por ulla gnm actividad t'l1tre Jos pl'ofcsiol1alc:; del sector educativo que se reflejó en !u cantidad de publicaciones que t4urg¡;n dedicada::; al uso (hd 01'­ en ItI enswlanza. ¡;n lo!) mtíltiplel:i cDngrt:::lOH,jornadw.;. semin:.nio::i nacÍonalc!) e inlernadonale¡,;.Y en los cun>OH de maciún deHtinadol:i él profesorei:i, E::¡ un momento en lJue se dis­ cutl' mucho Hobre la nece~idad o no de introdllcir ul ordl~nad()r en lu t'l'H':Ut'hl, Hobre las linalidadc::>.Y también Hobn: las (imuas de ' DuntnLe la década de lo:,; noventa, exisLe una cierta e.om;o¡i­ ducion de las experiencia::: iniciadas en la décClda anLeriol'. El soporle de los g()bierno~ e;:; fundamentalmente l'conl)mico .v fi­ nanciero, pt'm la f('sponsaoiliciacl de 1m; f()I'llléls dCHpJlIl.i\l1do h1.ll:ia 10:-' propios ct:ntros, hatia lo::; pl'oje~ionalt:'H dl' la educación, En {'sLt· Ht'IÜiclo, nacen l1lUdlHH eXpel'ielll:Ími n tWi elll.l'{' las II n iv( 'rs i dudl'H .v 11>:"; l'l'ntroH escoJa r¡;t:i (".;(1­ hrc todu t:11 puiHe.s como lngluterru .Y ~~!'Itados Unídos l. ¡.;¡ pro· hle-mn dt, ~·St.iI d0cada ya n41 es lÍnil'UH1elllp tener' ordeuudore¡.;. sino qué hatel' con clh¡s, Por L'ste motivo, ¡as tl'll11Íticas cll' las pllblic<lciOllt's t~Hpucialíz:acbH, dL' los cursos dI' rormación y dt' los l'ong-re:-:os y n:uníone¡.; eientdicilH Hobrp el Lt'IHU se' van (,Spl~i/.tlnc!o. cada Vl'Z son !l1('nOS g-l'Ilt'I',dístas y (:st.ll) nuís cel1­ Lruda!'l en temas CllnCrl't.os: ul uso del Ordt'lWdor pUn.1 la pl)senanzn dl' u na ctiscipl ina, tll' un nivel educutivo delerm iIW­ ('xpl'ricneius ti! iI í1.<1 nao 1I n slln.w" rl' E':-'I)(~dlil'o. redcH cit· to­ I'lCl'tl'ru, La ll:Cllología sigut' l'vollll'iollantlo.v L':4,1 década Sl' l:<ll'IIdl'· riza por la fcr/1o{ogla l1wltinwdia y el desarrollo del dif;('O cmn paeto leD-ROM) .v las rt'deR de comunicación, Los equipoR Informáticos multimedia pf'rmiten la utiliza­ ción de programa¡.; que incorporan diferentetl medíos: texto. grá­ ficos. animación, vídeo y sonido, Este tipo de información.,ocupa espacio y. por ello. el uso del eD-ROM ha sido indispen­ ,'mole para e1 desarrollo de este tipo de productoR. La importancia de la tecnología multinledia radica en el tipo de software que puede desarrol.llHRe, Un CD-ROM puede con­ tener gran cantidad de información .Y por este motivo es pORi­ mun 24 bit' crear curso~ que contengan mucha lnlorlll;¡("Ioll utilízando y combinando difercnte$ formato::;, Por ejemplo, en un 8010 dis­ co podemos tener un cur::;o cit., ing'lé::; o una enciclopedia, La producción este tipo de i')oflware está creando un gran mer­ cudo de producto" de en8C11anzu y Ctltw; no n¡;ce~ariamcnte e::;· dirihridos a lo::> l'cntros escoJare¡; e iIlstituciolU.'H l'dut::ati va::::, sino a un uso dumÉ'l'3tlco. En la produccióll de sol'lwure til' introduce también un calll­ importante quP se centra (~11 la (brma orgunizatíva del t::on· tenidu, Nos estamoH refíl'lt'lldo a los pro~l'anHl" hip('ltextuale~, Hm;t¡;1 el momen[,o, la e¡.;Lrudllru Ilrgtlllizutivu del :mltware tieg-uía LI1Hl estructunI t:H,~l'UeIH;i¡d. línt:¡t1, similar' a la clt, un bJ'o, De hecho. Illuchos prog"nllnH,s nnrlLinu'día !:w parecen tante il un libro, con la s¡dv('clad del uso dl' vídeo y sonido, La esLl'uctum de un bípl~ltexto no e:,; secuellciul nijl'rcirqllica, Un hipertexto est,) jilnnmlo pOl' lIn l'ntrnlllado de nodos (piuz.as íntill'maciól1).Y en!aceH a Lmvc>s dl' los (;lIalp~ cada llSLwrío PlIL'­ de moverse siguiendo las witlciaríoIH':'; l.)W' deHlll', Un (~il'lllplo duro de! Iflrmnlo hipt.·l'll'xluu! l'S (,1 utilizado por los j>l'ogrn­ acceder H InLenwL. ClIlIlllllll'l'é:I ril' ellos posee UI1 tormato hipurü.'xLtlal. li~n ki"'; In)gillHs ~·ll('Ont.l'<lnlO.:; ll11iltiplt'H infonmH'iol1l'¡'; ¡I HeI('ccionando 1m; pu!abnls ('Illacl~:-i qlll' t'ncontralllOS, l'sl.¡¡S nOH llev,1I1 a nut'VUs ll1ig'illns .v n,sí Sllcl'"iVnll1l'lll(', IlWt.Úf(Ir<! tiC' IHIVl'~"ci¡)1l uLilizmlH <tI Iwhhlr di' ('sl,os progrn­ lIla:-- ('H muy útil. Sl' ¡>I'l~Selltll 141 inf(wlllu('j()1l ('ont.enida ('Il l·1 progrmllu como l'¡ mar Hohl'l' d qUl' el usuario pUl'de IlHVe~ar t'sCOl!it'IH!O ~,¡ rumho que dl'SPl' en cuda momento .',;in qllü IIl1a jeranluiu dL'lel'miIwdil, I<:n un progntnHl in(i)l'mút!co esk t(JrlHal.o IHI lillP¡rI conLUl1l'1' Slílo Luxto ksll' l'S v! (;(1,";0 dl' hlH hipl'ltexLosJ, Pl'r!) ('11 cada nodo podemos encontrar tambiéll inl()rma¡;lone;; gn:tlinHi, animación, vídeo, etc, En este cago, el nombre dado es el de sistemas hipermedia. ya que combinan estos diferent(,s me­ díos. Y de aquí se deriva la conftlsión frecuent(' entre Jos pro­ gramas multimedia e hipcrmedin, En este .sentido, los pr()gramfl~ mtlltimedin Re caracterizan por r€'unir en el ordl'· nador in f(lrmacÍón de múltiples medios. pero no tiPIwn por qtlli tener un feJrmato no lineal Ihipertextuflll. En el caso de tener una estructura no iineal hablaríamos de un prog-rflma hipermedia, A m(,l1udo se confunden IOH programas hipermedia 25 , con los multimedia. Los multimedia si se prefiere, lu multímedialidad, es unu caracteriHtica del avance tecnológico: los ordenadores han pasado dt; ser máquinas que procesaban información alfanumérica a l:icr capaces de procesar ü1fCmnu­ ción en casi cualquier formato: IlniBica, voz h umana, gniJíco~ y fotografías, animación, vídeo, gn un primer momento. ha.';ta mediadoK o ¡ínule;; de los aiios ochenta, la Illutimedialidad era más una caracterü;tica de cómo el ordenador podía controlnr información en distinto!:) Hoporte¡; analógicos: jos primeros ~jL'm~ plos de productos multimedia enHl los ordenadores qUt!, u \'és de un programa inf(mnativo o instructivo, podían contmlur el acceso a imágt;nes estdlicas () en Illovimiento qlU' provenían 0, de U1Hlluentl> anulógica (un mugnetot:lcopio, un videodíBco. un magnelófhno), Por el contmrio, en la actualidad toda In ini()rmacíón ~e ha hceho dig'ilaly está contenida en tll disc.:o dum del ordenauor () pn un eD-ROM o en Internet. Por tanto, lo):; ordenttdores ac­ tuales,'y los futuros, son en lií mismOH multinwdiult!H, de 1()J'll1n que ese adjetivo ha dl:iado de LI:.'IWI' un cankter distint.ivo. POI' ello mislUo ,:.;on máquina,:.; muehn HUl,s intt'resuntl':-; pnra ol~jl'li vos edufalivoH, pLWS pcrmiü:n alectar 11! wHluno por v¡¡rim; canales KI'I1Soria!es y, a la vez, c.:ombilwn los Hvam:es de lus lecnolngíns audi()vi~·;(lI.dl'¡'; COIl la pOlt'nciH inlor<H:tivlI de los 01'­ dt.:nadores. ~~se es (' 1 micleo .Y la i lllport.iI neía ¡¡d tia I dl' lo multimedia: (·1 podl.'}' rpaliza!' la interacción f!('r:-;IJlw-móquillH ti tl'aVl'S dl' un sistelllH (h:> n~pn'sl'nla¡jóll lIuís tl'ITlUlO ;1 los I~Httíndilres t!Jcllo!ogitOl-l no digita!l's que hall invadido llLH.'Htra socícdad (radio. mÚ¡;:ÍL:a. tclpvi:-,ión, cine animado) .v qm', d!:' al­ ¡';WHl JlHl!ll'ra, ('onstiluyl'n In IlHII1l' ru cot.idi:tn:t lk n·I<.\l.'ional'­ Ht' eun 1m; ll1l'dim.¡ en t'it uHciolWH c¡,;cDlul'l's y no el'lctdnn!t'. Por tanto. la Illllll.illlediulídad ('S la {()/,IlHl NI qLll' las maqui­ nas dlgitall:'s Re están apropiando dE' unos códigos de significa­ ción que ¡;e han conformado en nuestro siglo como' dominant.es y que, dE' ahí la diferencia, el'itán muy alf'jados de laf.\ primeras pantallaR no gráficas de los ordenadores. Además supone la il1c1u~ión de las formas de interacción, más o menos RofiHticada¡:;, que permiten los ordenadoreR actuales. Los programa~ multimedia, Rín embargo, no Hupónen A neceRanamente una reorganización de) conocimiento en la lí­ n0a hípertextual ya comentada: Al contrario, muchos pr(lgra­ mas multimedia tienen una estructura jineéll, a veces 26 exageradamente simple. Algunos combinan una organización hípertextual, () hiplH'medí<Jl, con element.o!:; multimedia y. en tales casos, la terminología eH ambigua, puc.s tUI),to se denomi­ nan hipermediu como multimedia (que eb, por tanto, un cajón para cualquier tipo de tiottware que combine distintos medíoH de soportar infÍJrmación l. LUl:i !'a:wne~ de esta ambigüedad son, Cl'eemÜB, puramente coyunturales, debídm~ n la propia i lrÍti inronl1útica que ha e1eg-ido 'multimedia' como un símbolo y, u veces, sólo como un argumento comercial, aunque también inlJuye la hiHtol'iu tan brevl;.' de este sector, que hact; que la terminología nu siempn¡ et:ité fijada y, de manenl especial, cuan­ ~e ve desde el cnmpo educativo. Por último, t~sta ñécuda se caracteriza por la utilización de Ins redes de COlllunicut.:Í(Ín. La utilización dd ordenador como :ilBtenla dé ucC(!~O ¡¡ la inf()nnacilin y como elemento para la comunicación es mucho máH importnntt~ dl' lo que aparente­ mente pueda supon!'!'. No queremos entnll' aquí ('n una valo­ l'w.:ión cunlit¡¡liva de l'ste mm, simplemente nfil'llwmos qllP nece;;;é1l'iUlllente el uso ck t'~Ü\ tecnología altera 1iH'IllUS de co­ mlloicm:ión y de organización. La uscuela, por priment vez en la híKtoría. yi.l no t~s un dl'IlWnLll aislado, l'xisLl' una COlwxíón con otros cenlros, con otm::i fm'lltl't:l dl' informucí(Ín qUl' eHt.in allá <1(' los nnll'OS clpl nula, dl' los libros de tpxl.o. g::;te lU'­ el)\), ¡¡wzoHunH'lltl' l'IHltlUl'l' a lIlHI alll'r'lIcíOIl IIl' la vida de C('Ill.ros. En 1'1 futuro, lal' ret!('H el!' l'0I111Il1Íl'aeitin inill pxll'nd¡C-ndos!' 10:-1 progmmas mltil.inwdía Llislrihuidos a través de las n'des Hl'rÓn JI! un wm mucho Ilui:-; en lIl'iO y posihilidacll't' por lo qUl' hahit.uaL La rt'alidad vlI'luull'S Lambil;n una tlt' las lecllollIgía¡.; cuyo lo Her:i muy imporLaDll' para la l'n"'Plli.1IlZil. Ha¡.;tu ~·l llloml'llto, loo programa!; dI.! realidad virtual ::-ion todavía Illuy cscaso~ y los equipos que se precisan muy costosos. Esta situa­ ción va a ir cambiando en los próximos años, yu que se está logrando desarrollar programas para ordenadores penmnales. La realidad \ írtual va a permitir mejorar enormemente los programas de simulación y los juegos informáticoH. Cadé\ época, además de tener unas determinadas; herramien­ tao infornuíticas, ha desarrollado unos modelos diferentes utilización, Tal y como se muestra en la figura 1, durante los inicios. e1l1lodelo pedag'(ígico de aplicación :-le basaba en la in­ 27 dividualiz8ción de los prol.:e~os de, aprendizaje, Mientras que en los añol::> ochenta, se empezó n hablar de la importancia de looS proceSOH de aprendizaje por descubrimiento y a seüalar los beneficios del wm grupal. Duranle 108 años noventa, debido sobre todo al desarrollo de la comunicación, el modelo coopera­ tivo es el más utilizado. De!:'de el punto de vista curricLllar, los cambios también HOJ) claros, En un inicio, la Ínf(.H'máticl:l se presenta siempre como una asignatura lllÚi; o como algo upar­ tu de los conLenido::; dd currículo, Poco a poco, 1m; nuevas Lec· llo1lJgía~; be Vlln integrando en algunui:\ ttn.ms, e~pucitllmellte la,-; cit'nlilicu;-;. ActualmenLl', no sólo l'ie bUKCU un mudelo ele l'a illtl'gr<'lcion clIlTindal' ;;¡llO que, adenuls, las nucvw:.i LCCIlOlo­ g-Ími son un buén i:loporte panl 11):; contt.!nidos tr¿l!isvenmles l' in terdíscipli nal'í I)S. 1<'lINnAMF.NTOS PEDAW)(lICOH TIPOS 1>1<: PHO(;ltAMAS ~;"O( ." Ano;) li0/70 EAC) 11.11l"ri¡¡ 1. AI'l{).~ 1':AO (!¡It HO ¡ti! y /1/ di ('{ d /( 1/1 ¡?el(' i I! I! fll'¡ IC­ /Ir'" ~rIIl){¡{I';; ('.IPI'!·jLHitill. Silllld:ll'lIiI\ dI' !lrd ('I1<1.1or I~I urd,'lw¡{o{' ('Ufl/U Ill'lT'lIlli('l\!.as ;.';1'111'Ilw~l's <1(, d" lo,.,. pro('.·S¡H!tII'I'~ dI' Ll'xln..:. lIoj:ls d.· 1,:11· i ¡ L ___ I 1'1110. ('!('.) I.('ng,,~\j(' < _ _ .... _ _ < _ _ _ _ _ H; I Ai10;\ 90 I.<){;() ' I pe,te,'", M ti \ tmwd Ín t ':(1.11' ¡JI W (Ir ,,~. i 1'lIímlllf¡'II(U R,""IU",,, d,o 1" i" ,,,, ; grrll'iÓII ¡ CIi rriCl! {a,. Hipermedin A¡m'/{(Iizrt.ft, (llO/x/rtfim Redes cll' comunica.¡ ('O/I('('pl()cú.,"a!d";r1 j.!{II­ I I <:iól1 Ix¡f" ----'-­ "'¡,!.tU ra l. gvolueiún 1,1 inLroduccilin C!(' lo!' orc!c.'TlnrlOrt'H t'n¡:-;l"lal1za. 2R 1'!('I/WIf(UII/(I!U'(WtOIlI¡{ 1:'1) lo De las necesidades sociales a las necesidades pedagógicas En mi opinión, la escuel'l ha vivido la introdLlcción de 10H ordenadores como una Uintnlsión" de 1:1 tecl1ologíH en la vida l'scola¡-. Había que jntl'Oducir los ordenadores y e:::to¡.; se pn'· sentabün como símholo de renovación y modernid:1d. Lu mayode 1m; discUl'¡';os pedagógicos sobre laH tecnologími 'de la información .Y la comunicación cOllsidenlll que el:iL<l::; n~Jlova· rán y mejorarán la eHCltela. Por primera vez en !u historia (des­ pué:; dd libro) pun~ce que H ¡~¡}la de nlll:Vati ideas Illetouolog'icas y organizutlvas, la innovación pedagógica He centra un los me­ dios, ün las nupvus I.L'cnologías. EHla viHión ell' lu tecnología como elemento innovador l'S tante superficial y, un esle ¡;entido, eHLoy totulmente u", acuer­ do con San Mnrtín cuandD aflrllw que "no et5 COJ1::H,!clll'ncia lógiccl -l:il riclo srm;(l- ti Lle por el }wcho de ti ispol1eJ' en atllas de i¡vHlw.ar!os equipo::> audioviHllllll's l' int(lI'müticoH () L('­ ne!' ~.¡ohn' L·ltejélclo dl~1 Ct'lltro lIllH ¡mLellH paruhúlj¡;:l.la escuela l~sté abierta al nnmdo, St'¿¡ nub rellovadora () SP cOllsiclere mÜH l1lodl'rnízada, Tener ht l'~Cllld¡¡ I!ena de nuevo;; upamto;; 110 ql.li~'I·p dpcir Lit:;i Iluda pt'dagúgiwlllente o culluralmente" (San Martín, 1995. pAHi. Como yil lw t'ol1ll'nlndo, al principio lo...; ol'fh'nndllll's se in· troduj('l"on t'n las l's('\u,las por In pn'si()lll~ipl'cid¡l por el conl.l'x­ lo {!conlímico y polll,il'O del 1I1OIllL'11I.o. K" llect'S;¡rio IimlHl!' llSltal'íOH cll' l.t'tl1o¡ogíu y, destll' IlH'go, consumidores. LUH in­ verxionüs han sido econtÍtnicanwnte irnpor1.nn\.l's aUIHllIl', ¡d lill'nos l'n r1;spaúa, todilVí1l insuíil'i('nl!'H. Sin I'lllhargo, t()m(l V('['(-'I1)IlS Pll el pníxil1lo l'upi1.lIlo, 111111WrOSOS t'sl.udiw.; ('V¡t!uutívos l'l'vl'lnn qlll' l,1 liSO I'l'al (kl orrll'nador pnra In ('IlS('11allZU .Y \'1 aprendiza.il' e~ Illuy l'S!:al:>l1. ~Jl hecho dl' que un centro l'sL(' tado con un aula de ordennd()r('~ no sig'nifíl'fl que cRla RP utilice' o, al menOR, que RC' utilice con tanta frecuencia eomo para con­ ,c;idernr RU uso r<,ntnhlc. En definitiva, parE'cl' que In er:;ctH,'la todavía no ha respondido n lrlR expectativas generarlaR. No oht'­ tnntE', l'RO no Rlgn\fica qUE' los niños de hoy no vnyan n pode!' adquirir las hnhilidadC'R neccsnl'Ías para utilízor y eonsum:r tecnología. Al controrio, el desplazamiento del commmo de.' soft· ware hacia el ómbíto doméstico está grlranLizanc!o la f(¡rmn­ ~9 re ción de usuario!>. El peligro .e!>triba en la creación de una mayor diferencÍación social. No todos Jos hogares van a tener ordena­ . dores y el uso educativo y formativo de las máquinas estará I'e­ servado tan sólo a unos pocos sectores sociales. Por e.:;te motivo, la escuela debe utilizar la tecnología, al menm,¡ para garantizar una formación mínima e igual para todos Durante el primer período de introducción de la infill"lnática en la enseñanza hubo una ciel'ta confusión sobre el tipo de fo/"­ mación requerida para IOH ctitudíantes, De hecho, la informáti­ ca entró en la mayoría de Jos centl'os como una asignatura Jllil;; con el objeto de propon:íonfu' una al(aheti:WC'ÍólI illful'máti("([. Este término, acuñCldo en Estado.:; Unidos, !>e utiliza poco en la actualídad. Sin embargo, todavía til;!nc sentido pues aún no sc ha logrado dicha all'abetización. Por alfabetización ínfbr:mática se entiende dar una ción a la persona para que pueda comprender y manejar las herramientas ínfornuiticns. Al principio, los cursos de alfabeti­ pn el aprendiz.aje dE'l vocahulario e~­ pedfico de In inf()rmática; bit8, byteH, llw\11orin RAM, etc. y, ademüs, !>l' t;onsiclcraba importante manejar algún lenguajE' infell'mático. Por e:-:te motivo, el BASIC () el PASCAL H4.' eme­ naban ti los alumnos de ¡O~ Li.ltimo¡,; ciclot-i de primaria y en Henll1daria. La informática enl una ui5ignatunl más.Y el resto d\.\ las mukriw-i permanedan inultemdu:4 por el LISO del nuevo Im'dio. de que la ¡<mna­ c¡(m de un lunl:{"uaje dp 1}J'oljramncllÍl1 110 tenía llHU.:ho sentido. tie Lrata de adquirir una lill'm¡;H,;i()[J como futuro informát¡cu sino cumu usuariu. Por e8te moLivo, JI.:l alfabetización infofmi:Í­ til'U ha ,,>astido del lI~O de lenguujeH dI:' progl"aJ1wr.:ión al llj)I'CIl­ diw.ie dI: herramienLw-i illlut"máLicas tull';'; comu I()~ prOl:eHudon.'s d(' texlos, 1<1.'; hoja;.; (ll~ dlcu!o, elc6tt'I'u. En ddiniliva, ¡.>odemus alirmar que a la nece1jidad de mar personas capaces de utilizar tecnología informática, instituc.ión escolar respondió con alfabetización informáti­ ca. El problema es que esta no es suficít,¡1te. La introducción de ordenadorcf;, además de ser un objeto de estudio en sí mis­ mo, e:; un medio para la enseñanza y el aprendizaje. Y<: aquí es donde comienzan a complicarse las cosas. De las necesidades sociales pasamos a las necesidades pe­ dagügicaR. Paralelamente a la producción de nuevos progra­ mas informáticos dirigidoR al "ector educativo, numeroso;;: ao profesiunales de la educación comienzan a mirar el ordenador como llna herramienta útil pura la ensenanza. Las argumen­ taciones ¡¿on muy variada~ .Y dependen entre las más _ El ordenador C0l\10 elemento motivador del apl'endizujl;!. Los pl'og-nunu=-> ele el1~ei1anztl a:,;i~tid<.l por ordenador pe¡'· milen la individualizución dd aprendizaje. Cada alumno pue­ de avanzar ti I:lLl propio rilmo y la nHÍquina le da una CUBstunLI:: informaci6n sobre SU:::l errol'Ct; y progre¡.¡o);. LU:::l hel'nunicnta:::l ínfonmlticm, ( cte.), por su Dexibilidaú, son y ayudl:lll a la fornlnción de nueVa!'; como la hÚo4m~da y orgunización de lu información. Los progrumw:l abierto:::;, micromundoo (por ejemplo, el len­ g-uaje LOGOJ, propon:ionun al alumno la pOHihilidlld ele expe­ rimenLur y descubrir. L()~ :4i.sLeIlWH 11 ipl'l'textuuleH HV al'l'I'CUI1 a la,; fill'lHll¡-'; dl' pell1:lUlllit'llto humano. PermiLt'1l que L'I estudianLe acceda D la inlurmación de l'lI'mu libre, lo tJLW asegura ::i11 adqui::;iciún y correu eleCLf'Ol1ICO y d acceso u Int4.!rnet pro­ ul ei:-ótudiullte experiullcíus de acerCamil!nto a n'ul idmles (:lIl1ocidUl,'¡, lo que supone .LUlU lW{'Vil forllla de e()IlOl,jmlull­ tu soda!' EHt:.U,¡ y otrUti Illuchw::\ ideas hun ido tiurgielldo y justílicun­ do. dl:!t>de el punLo de vista pedag-úljic o , h.l lH:'t:etiidad dI:' la:-: lecllologws de )¡l in I(WIll ac ión y In eOIlHlll iC'll' i()Il. No es lllll' la u;:,lcLlt'la tt'ng¡~ qut' mmr lo;.; Ill'del1lldol'e¡.; y la~ rede::-: lit, comu­ porque la ~otiedad adual 10 deIlHlIld(" Kino qut!, además, estas herramientas son útiles en sí mismas como me­ dio de enseñanza-aprendizaje. Thdavía no conocemos todas las implicaciones que el uso de la informática titne en la escuela. Existen muchof; productos informáticos con finalidades educativas diferentes y otro.'" que. aunque no están elaborados con una finalidad didáctica, tam­ hién $011 útiles e interesantes. La mirada está todavía muy cen­ trada en la tecnología E'n si misma y, hasta que no haya un desplazamiento hacia el funcionamiento de la escuela, 10R ob­ :\1 r jetivos educativos, las metodologías adoptadas, etc .. será conocer la incídencia y eficacia real del medío. La apropiación de la herramienta Como señnla E. Havelock (1996), el pm;o de In ol'alidad ti In ('scrit.ul'll en Cn:ci;:¡ marcó un cambio fundamental cn l'j c!CS¡¡­ ell,l pensHmiento occidental. Ln estritur¡t SUpllSO un cnmhio modio dI.' comunic<.\(;ilÍll sino de la forma de concien­ da. La ('sl'l'itunt tiirvió para tijur el conorímíl'l1to, las reglas .Y "No l!H la (Tc..1tividacL sea est.a lo qUL' si no (,1 I't'tuen:lo y In memorin los q L!l' contienen la dnvc> dl' n L1es­ tI"(! l'xisümcla cívilizadu" (Hllvclock. HJ96, p.l 04 l. El lenguajl' . .. . (jlwda fijado en un vocabulario y ün un ordf::'11 fijador. IlHlIWr1.l de 1I,:mr 1m; st'llt.idos y nU!:'stru j()J'InCl de pensar l'süíll n'hlLÍol1adns en ht lnll)skiún de la oralidad ti In r¡1. Lu oralidad l~lIr¡lti¿ahu l'1 oído y la (¡¡¡c<l.ln e.:-it'l'ílul'H el ojo'y 1;, IIwno. [)ehíc!1l n !'sLI:' cambio, In ciyilizw:i,ín ou.:idl'Jllal uLiliwdo (' I !l'ngulljl' l'St'l'iLo l"OlllO fllt'l1 h.' dl' des1l I"roll () ell" Y tit,l propio (H'llS¡uniellto. 1.<, rntÍullalidmll's expl Vl;S t!pllmll>io kllg'LlOjt' ((tI(' orguniul y fija (.. 1tOIlOl:illl JVkLnhnn l'on:-:ídp!'H quc' toda la CL'n(.rm!a vn el dl'salTollo qui"l'dll d('1 L"l'l"l'h ro I .1/ l,ll!) rtlZOI mm iVllto -1..'\1 a nl.Í llll.i Vl). l..: 1I la cultura el (.':->pacio ilI;LlSt.i<.:o "'......mio bacia l,l hemisierio rll'J'L'cho d"Sil ,-rollal1do 1I n IIH1" l'Llulít<.llivo, 1I1l! i stn. Los rlll'dío:-; de l'olllunieneílÍn }' Ins l.l'Cl10log'lilS po"l't~n una u.structul'U Júnd:'lIlwlllalmunLe lingüí~Ut.:u. Sin LHlloargo,'ya no hay un predominio de tu escritura !:lino de lo visual y, por ello, l:OmiEmE:n a hab('r una prepondl'rancia del hemisferio derecho. No obl:ltante, :todavía el; muy dificil slI!Jer los cambios que se produciráll y~ que, en este momento, conviven ambos aspec­ tWi. En los ce-ntro~ escolares, todavía hay un claro preoominio hernisfe..i~ izquierdo, aunque en el hogur los nitlOs se t'du­ can en un medio fundamentalmente vi!:lual. cambios cognitivo~ no son rápido!'. Hemos tardado mu­ en l'onocer la influencia de In escritura 1:!J1 el pensa­ ~~ y nu c:-¡ po¡.¡tDle Halle!' tomo las t.ecnologías de lu i II Ibl'­ Y Ii.l cOlllunÍt"ución van a ulLentl' I1I1l'SLI',1 cogníción. Lo 1I uc::;í resulta claro, e¡.¡ qllc la alteración Jle!;"ará no por el hech() dl! usar 1m; onJenadOl'l's oC<lsionillmente, Hino cuando :-;e producido una ll»l'opiacil>H de la ll:'cnologúL El COllct'pLo dt, íuvi:.;íbilidad que prl!::-:ídt~ el y qllL' l'uradl'n:w mi Lu:-;is de lrabajo eHtü inspirado en la idl'u de apfopíw:iün 1II¡IIlLt~nida pOI' 10:-> pHicc")!og()/-l rU:·ilI:; 1,L'onl.il'v y Vygol::;ky. Segl1n esLos aULo!'es, los prol'esos r.:og·llit.ivos sU[lurion's hombre son pm¡íhles g'J'm:ias a íllll'l"<:H'ciones con~lante~n..JlIl' ¡m; hl'l'J"i.IIlliuntas Il()~ ill;:¡lI'Ullll'ntos) con el enlomo y En ['ste sentido, "Lu función du b hel'ramiunt.u !lU l'S ol.nl qU(' In de servír de conductor dI;:: In inlhwnda 11lIIllmw lm pi obiet.o de In :Id ív idad. Sl! hall,l l'xi('rlHllllcntl! oril'nt.udn .Y delw w:aITPal' tnmbio,,", en los objl'\.u:-:. I';s un la ad,ividad hUlllww l'XLt'rlHl aspinl " la naiumll'zu. POI" 01 ro lado, t'I síg'l)tl IlO 1I11H opel'H(;!ün psicológica. As¡ pLIl'S. St' trata UI1 medio dt' i.ldividud int"rIla l]lll' ilspím ti dllllli­ !la n'¡l' 11 SI el :-:ígIlO, por cOllsiguiplll.l', esiú inl.ernilllll!ll­ lIdívid:HlI·s díli(,l"t'1l l.¡tn!o)" urlil dl' ];1 oira t.l' ori<'ni, <1" 10,0.; Illl'dios qll(' lIlilíl.Ul1 ItI) pW'llL- ,-:('1' nllll­ l'.l~o:,"'IVygut.:.,k.v_ ¡mm. p. 911. L;¡s ht'ITlllllit'nLI:-:, al ígwd qUl' los :;i:;I.I'Ill;IS dl' SIg'1I0S, SOIl Ulla cn'ilcjoll tll' 1m; sOl'iptimll's ,1 lo largu dt, su hi':::\,lIriH. l." ¡lIil'l"Iwlí:r.w:ióll tlt' la:-: hf'l'nlllIil'nl¡¡:,; .Y de 1I trnv(\¡-; d(' las Ilwdím:ion('s cid l'nlol'llo. El C()lll'l'plD dl' u(ll'opial"illll HllpOIH' l'l p"so l/{' UIW 1lll'I.di)l·" l1a1.III",II('Z<l hiolc¡~í('iI ,1 0\ 1'11 dI' l'arnl'l.l'l· ,'iol'iohí:,;loril'lI. 1,:1 upmpi<lcioll ('S, por \.;lIllo, UIl (':oIH't'plu v,YgotHkíann por cuanto con ella 81.' posLulu que, mediante la inmcr¡.;i(ín en aet.ividadeH culluralml'nü.' organizadaH, el se apropia de herramiL'lltaH, in:-;Lrumcnlos y ¡-;ignos propios de sociedml. nprnpinciún de los f:ist.enwf: funciOlwll..'s illtl'I'(l!:'f's;)l1aks, socialmente con:-:tituidus, conduce a las n:\pl'eselüaciOll~"" cognilivas qm' 1:,1 sujt'lo inco¡-poru H f:U l'SLrllclul'<l llll'rl El orden,adm', enll'ndido como hl'/'ramil;'nt<l en el dado por Vygolsky, introduee una fiH'J)H1 de inl(ll'acciün COIl Ins íllfill'IlHlCiolll's. el conoeimi('nto.v eOIl otm:-: j)nsonas l01111 l1Il'n1l' :~:~ e ·fIIIII ;:-. -- -- .... .­.­ ;::­ :::;~~.::: % - ; ?­ ::: ~ :J: ....:::: .... I e E >. :::~ -~.~ . -. ' ~ 2 ~ r:. ~~~ );( I 1 ~ ~ -~ - .....:. _ t !~ ­ :;::. ~" ~ -!:. ::;. !: ':; - =­':: ::.:.:. ;J. ­ :... Entre los programa1i destinados a lramimitir un determina­ do conocimiento e~té.ll'ían 101-; prDgrallús educativo::> (tutoríale::>, simulaciones, etc, 1, La~ encidopedius, bases de datos, pá~ina!-) web de 1ntel'nct, :-:e/':an Ull ejemplo de herramientas que per­ miten el ac<.:eso a la in 1()l'lnacióJl , La creacíún dp material pue­ de ser electuucla pOI' (JJ'i)gramtlS educaliv(J~ di~eiladuH pal'lll!st.a Jinn lidad I por (~i('lllplo, el lenguaje LO(lO " lenguajes dt, <lulo!', prug"ra mas (\(. ti is( '110 gra liro. Iralnm ienlos dl' tl!xl,o. l'lc, Lurlos :I(lllellos prodllltmi "vados" en tuunt.o 11 4 Pam ('1 _ mas • ('te 1, o Lnm­ , Finillllll'llll', l·1 u:-;o dl'l COlTl'1I pll'l'­ t,nílli('o, ('1 Ut'Cl'SIl 11 ruro:-;, Iloticias, de" (,olltitiluyt'n una !wrnllniplltn in filJ'l)Hiti l'H inü'l'l'sant.e para el dt':-;¿IlTOllo dp P:--;­ lral.(·gia;; tolllunjeativaK. aS!>L·clo;:.: (,tiros, d('éle1'U, Los ordenadores, provocadores de emociones "S('lltía ulla lIVt'l':-;I('ll1l!\t'onl mlablL' tlilCÍ¡I(,j ría Nolas (:r,llIl\n'\:lIl<1, ,lis"IL,d.." "'I.,'III:-i\ .I11H'1\11' P,I,I ,1 11~IlI'_,I',,1011 :!_ 1':11 j':I':,1 f [1 , ",- IIP·., P'JI' lo,,.; 1J1'l1l'11O 11 llll'!-H :1. 1'1\ i\ ,'I'~id:lIl .1,- ( 'al 11"1 11 ia 11l,,1 it 111" 01" 1i\\'I-"II;';:lt'¡'lIl1'H ,j¡. la , 1!lI \"'I'si ddd ti., ,0..;1 :lllI'tH'lí, \ 111 !, l'r"'I'I'H! di' ;';:llIla 11,11'1.,11'" \ Ilrll\'I'!'sltI,ttl di' 1':11 1,1 '-"1'11 "l.. K. di 1:, ";¡'!.'iilld;¡ 1>:It't,- 01" 11\,1\<11 dd;IIh' 111'''.\'''''"'' , Slw\!i!'I', I·;,.;\ull" rttl'lll,Hb por "arn'l" 'IU" ",'n 1<1 par" ,'OITI'1' "11,,,11,, dl-pilp,·1 '1IH' ,'01111'11111 ,,1 idlllllll" 1!t,III:! """I",jlol,,1' :11'\'101"111110 1IIIil poi pH·,;,mlil" '1llt- :l':--JHIt':-.ta \'nl l'UITlTLl. I':l~" "'Hit I';¡ri" ,,11',,110111> l'OITI:I, d llll:dnwnll' ('111 n'gllt!<t ~t'''I;I" 1'''1' 1IIIIí/,OIt' lo"onl,-lllulun-s lllll', ~.I· p;I;-;¡d,;t ;l 1;[ :--;l~'ll¡l'IlI¡o [ln'gllnlíj, t'll 1':1 I':'IH'I .1"1'"1,, 1I"lqlllllol nll\Si~llill'II"~I'¡';11 I'I'I'UI'I'W f'UI'!':! il\lIH'dióllo ,V r'n 1I1>11g-.H' al allllllno a ('milll' plll'~l¡¡ 'IUI' PIIIIII'I'il ~''I' I'l'!brr,"i!;¡;¡ ('lJlIlíl\tI;\~iiÍl\, una I'l'.~­ \'illtlllacion con ("{'s JlD LlIlll,Il1 l'illll vúh'o Ol'{ll'lJac!or ,v pilo Pl'OVOC¡¡!l;1 qut' Illl' 11 lt· 1llt' , rolllO IllUntllllslH. gmn 1_ 1'<¡"':i"l1q'¡",I'1I mI' 'lIB' pi il dl'li.'llsor¡¡ dI' las las lal'l'¡¡s ;;ociulL·s '! eOlllml'W ¡¡n'as Ll:elliew.¡ ,Y eiplüllíC!lS, MiH iI Ll'mo­ liada qut' "el' (:I/U d Illpicl! \'¡¡11 u:-iuul dl' tu slIsLiLu­ "'¡'oral lit' lo,; j¡0I111)(~;", por la,.; Ill,iqllill;l";, Mi luil'd(l l\.'IIJiI b igllonuu.:ia, allllllH!l'I'IlH' C¡q¡¡¡Z dI." cOlli.nl­ la lll'UI ui I\¡\ _ 1';1:\ lIla'do a h.u:1'1' (,1 ridículo" 1~ lurLI t.n l'UgO'l,: 111, Illucho q\l(' \'\'1' ('Ol! "'1' Iwl¡l'-Imo:-, nlclOIl H rg-Ullll'll La 11l0::;, l'llI~(¡ dt: lo" onlt:lliId()f'v:-, t:JI Illl'du d ¡stu LlIlIOS sus Vt:lI lajas, incoll vell íL'Il­ tt~~, lI.'iOK <lJlmpi¡Hlos. 1lH'!.odol()g"i,,:-:, de. 1';11 aplll'Ít'llt'lU :-;011 di",;clIsjom'K Lórnil'w-; y/o !wt!ug'l)giL',-'s, (l('m hay ¡llgo !luís (jUl' urg'Ul1ll'llt.;lt'iolll'S rllcioll.I!(·,..;, (.'xis(,('1l Llllllhit"!l l'IllOl-ionl'~-L Lo;:.: ol'dl'nmlo!'l':-: son Objl·tos 4UL' provuc;.lIl t:mociOllt:S y t'~las ))0:-;' ayud8n í1 consolidar teorías y argumentoH que ju~tific:.m nllCR­ tra relación con e:.::tas máquinas, Por este motivo, e-xisten cion('1'; muy extreml1s. LaR personas que- rcchuwn el lISÓ máquina¡:; y que incluso utílizandolas :.:ient('n íc-rirían trabajnr sin ordenndoreA, Y, l'TI ei otro mos n los que se sicnt!.'l1 plE'l1a mente i ncorporadoR al con entU¡;;iU¡;mlO su evolución e nes, están éll dí;; dt' lo:;; últimos productos, las últimas vNsio­ ncs y. sobre todo. eAtán convencidos de que la tecnología es sinónimo de evolución, de progrel'1o. RO 81 Hay quien pient>él que ell'cchazo qel profeHoradu HC debe al desconocimíento, a la falta de ~eguridad en lCi utilización de estos artefactus. Pero, también hay upiníoneH que afirman que el grado de conocimiento 110 tiene una intluencia decÍsivC\, Exis­ ten pen-iOnUH ,11m; que no les gusta utilizar ordenadores aun­ que sepan cómu hacerlo, A lo largo d\.: eHte capítulo trataré del tema ele Ini:! emociones que provoca, Im:1 11u.:toreH <..¡ue las provu­ l',m, si [Hieden !1lodifiei.ll'i-ic, etc, Hüblat'é de 10:-; pl'ofe~on-'s, !>l':IU también du los esLlIelianll~s y de los pudres, y¡¡ que cadll colecti­ vo pn$t~nLu SWi propia:; peculíHl'ÍdwJes y, por I;)ste motivo. las l'xpect.<ttivil¡'; y (.!l1lOl:Í()neS son bastan le elíferenles, ordenador era fanlástica para la índívidualización, el aprendi­ zaje al ritmo de cada alumn<J, el lenguaje LOCO cambiaría la dinámica e~colar hacia un aprendizaje má~ activu, lo::; pl'ogra­ maH hipeftexLuale~ e~tán más cerca de la f{lI'lua de pellt::iamienlo humano, lu;; fl!deH de comunicacióll 110::; proporcionun inllume­ rabIes vía¡; pan.! ell'J)Lendimicnto enlre I()~ puehlo::>, ele. He tru­ en definitiva, de una visión bmiLunle ¡jl1p~!dicí<l1 de la inllovación educativa y de I01-i cambio::> t:>ocia!...'H, de un pen~a­ mienlo ha;-¡udo en modelos callsalu~, De la tecnofobia a ]a tecnofilía Las actitudes del profesorado reaccione;., emocionales extl'CIllUS ant.(' la t('CIlO­ J¡lgiu: la lL'Cnof(lhiH .Y la lt!cllolilia, LI l.l'cIlOI(,hía e,'" UIl al tI::>o clt, cuulqllit'l' l('CllOlogltl <.tUl' la peJ'.:;()na no haya utilizado desde Pl~llItlllO .Y haya pa~¡tdo a ¡{mua¡- parle dl' MI vida pl'I'SO­ nal y pl'llf'e.siol'll.ll. En t!:-;L~~ rl'ehazo, apan:t:e lil ielL'" de qllt' 1(1 tecnología rl::)p}'e~enta un peligl'O para los valores sociall's dl" "cactos, Pero ademiÍs, f{ostm .Y Weil (lH~)f)) incluyen en la ll'cnof(lbiu aspectos ta les co mil la ¡llls iudad soore IUH ¡¡¡!'Il1w.; ill'tuall's o ('ul.ut'as de inll'mcei<Ín COIl l'Iordcnac!ol' II otrns ll't'­ nologias, InH 'H,.tit.lldt~s nü/.{uliv<ls globales hacia 101'\ o/'denwlo· I'l'~, su impacto sOl'Ílllromo g'Plwrado¡, dl' d('sigll¡tI(hl(I(,~ y un¡¡ I..'om'vpri('m Iwgal.Ív'l dI' la ínt<.'I·al'l'iol\ pl'J'S()ml-ot'(h~l)¡(dol'. Como bien l'el'w:rdn ,L Snnc!w Il994). a lo largo de la hislo­ ri<l, In ll:Cl)of()llia ha n¡'¡¡lrl'cidn t:ada v('\'. qUl' ,"l' ha incorpol'ndo UIl lHWVO medio, l~;sl,e lll'dlO SL' hizo pall'nl.l' cuando Sl' gl'IH'ra­ liz¡j ('j 11:-;0 (h' In impl't'llla y!-il' ha ido n:pítíl'lldo cOlll,1 Ui'iO de IH radio. la televisión, \.·1 cinL', ele. Los ordellntlillH'; no SOll una excepción y existen, en el ámbito educativo, posturas muy con­ trarias a la utilización de estaR máquinaH. En el extremo contnu'io He encuentran lo.e: tecnófilos que l:llem­ pn' ~'I-itán díspueHtoH a utilizar lo "último" en lecnología y que ven en l'l lI~O de la informática la "::,;alvación" de ¡OB problelnus educativos, En la literatura pedagógica sobre el LISO del orde­ nador en In educllción Cf:>t.c tipo de diRcurSO¡; son bastanLe fre­ cuenles. El entusíasll10 por lo último, la a"ociaclón de la Lt~(:nología con Ell pJ'OgrcKO. con la renovación .se da de una for­ ma m1l,Y patentl' en la 1itl'ratura norteamericana y se repl'Odu­ 82 ce invariablemente -como ya se ha seúalado en el capitulo 2- cun el último tipo de produclo, La enseñanza asiHtida por Las actitudm.¡ del profesorado ti nLe la i Iltroctllcc.:ióll de la il1­ thrm<1tica en la tlnSei'wnzH tienen mucho que ver con lUIi crctm­ cías s()bn~ IOH bcm>licios educativo¡.; clt, estoi'i l11edim; .Y. sobre eon 1(1 propia ulIlout>lima. J::n la muyut'Ín dp las inve¡.;t.ig¡¡cione¡.; sobre la!-> ¿lclitucle¡.; del pl'Oll~t':lt¡radll (BNCilllll~Z, t ~r;7 J, He citan como CHusa.s genentdom¡.; de las ad.ítude¡; negutivas: lu l'eCiíslencia del profémradu al cambio, el hecho de que no hay l'videllcia;,; ~()bn: la electividad I'oal del UHO de los ol'dl'nadot'es t.'ll el apl'endil'.ajl', las deficien­ cia/; dt: f(lrmací¡)n en t!1 conocimiento del h<ll\lwal'(' y l~1 ;';011­ ware'y la lillla ele liempo dt' declicuei<Íll .Y de mcdjll~, Las illvcI'\Li/.{i.lciones .suelen de:;tacar que la ¡i"'mtlciün es uno ¡Junlú¡;-cenlraleJ:-i paru PI cambio de ucliLtI(¡L~i'i. Si lo¡.; pro-. fl,¡,¡OI'P.s no est.tín 1i1I·lUmlo.. . Hü i-lil'ntpl1 inseguro:,; y adoplan una actit.ud baslante Iwgativa. J::n l'sll' HenLido, llluclH)¡.j estudio;.; mueHLran 4ue lras UIl periodo de enll'l'twmíl'nLo Illoneyman y Weil, )ljH7¡ t:HLas actiludes 11ll:íonm. 1'01' l'llo, parece bastmltl' evídente que la falta de experíencia es lo que produce la tecnofobía. Sin embargo, otras investigacioneli (Roscn y Weíl, 1990; 1995) muestran que la experiencia no elimina el rechazo al uso del ordenador y relacionan este aspecto con la ansiedad ,Y el grado de f'ru.stracÍón perRonal. Rosen'y Weil ( 1995 l, en un estudio realizndo con profe,sores ele 54 centros de California, observaron cómo {)xís­ lían más conlrarios al uso de la tecnología enlre los prufesores de ensei'lanza primaria (!J2(,1, ) que ::;ecundnria (45 I fi),'y que tam­ bién ('ra m¡:¡yor el grado de tecnofobia l'l1lre los profesores de 8:~ humanidades (45W,) que entre los prnlesores de ciendas (~j5{k). En este estudio, Rosen y Weilllcgan'a la conclusión de que ti lél mayor parte do los profesor'e¡; les creaban ansiedad aspectos tales como los probkm1as técnicoH, la selección del tipo de 80ft­ ware, los camoim; I'fipidoo en los programas. Algunos manifes­ tahan sentirse' víctimas dt' los ordenadon~s, No existüm díftm:'llciclH significativas en cuanto a edade;-¡ o sexo, pero la mayorín df' f'1I0H usaban muy poco los onll:'nadorcfi. Muchos S{' habían vist.o "!()nmdos" 1:1 re¡dízar t:l1rí.;(}S de inf()l'máticl:l, pertl laH actitudes no habían nwjorado después dl' la formación. 1I1li1 il1vp:-.ti~al'¡ón llevad" a caho en Holanda. W. VL'l'n (Hm:¡¡ n'al IZO UIl ('slud io con cuaLro pmfi.'sol'l·s dt, I'IlSl'11aIlZiI sl'cundarin lit' di:-:t.iIlLas l'spceiulirhídes (frances, ingl(íK, geogl"iI­ na e hi1:ltorill) dut'nnlp dos ellrHO~ académicos, Los lIl'v:.ban diu!'iD~ dl' cuda adiviilud J"l'lariolwd¡¡ l:on dores l~n la c:-,{;uela y en cu:;a. ~e l'ctdiz,\fOn también obsel'vll­ l'iOlll'~ dl' las sesiones en que se ulililaba d ordenador en el ¡tu!,\ y cadH seis meses Sl.' cl(~duH/'on l!nt.revi¡.;LaH en . Un !lucho l'vidl'lIh' l'n (.odl>s 10:-; easo:-; es que los prolP,Kol'('S no utdíza\),1Il los ordenadol'l's en pi Hulil si no ¡.;ü spnti¡¡n tlluy st'gllros, Des(l!· td pri nti pio. los \.1 ti lizahan pal"~1 pn~ri\1'I11' dasp:-; y ('11 tan'a,;.; ol'gnnizntivaK, lH.'f'O el mmwjo delnntl' alumno,;.; (>['(\ mucho má¡.; rf'striclivo. Las aetitudPH (')'¡m mrís po,sitivns cu;¡mlo l" pro(i.~sor Sl; s('nt.iH ('ompl'tl'nle pn In organi­ zación dl,1 mdn ,v estaha apoyado pOI' la din'el'iáll 11t,1 Ct'lltro, 1':1l ('sl..' sent.ido, .Y COlnO t¿Ollclllsicln iI ('S\p ('sl ud 10, YPt'll propo­ IlP qm' lu !<lrI)uwián (,':-:\1' ligacln ('(j11 pi n'ntro t'l1 vi qlll' t.mhnj" ,,1 prof('sor, t('nipn<!o en l'lIt'nla la oril'nLación peda~r)gíra rlt' la I'St'llPl:1 y (h,1 prof'('sorndo él fiH'l11nt'. A pn I't í r dp 1m; L'o!lt!usioll('s (lbl.pll idas ('11 las illvpstigaclolws sohn' la¡-¡ W:I.,ll.lIdl'S dpl prol(.'sOI'"do pn la l'IlSl'I'Wl1l:a, ["('alizan; unu h'durn PP[",";OIl¡t! dp I"s mismas l'I'lüníndolllL' {'n los si~L1i(\Il­ teR :1,spectos: 1[1 resistl'ncin 01 cnmhio, lAS deficiencia.s de for­ mación, la Hlltoestimn y el grado de frw::tracicín, ('1 ordenador como f'l1stítuto del profcf;or.Y lél.'< evidelwins :'l.obrc la efcctivi­ dl'l uso del ordDnador en la I:'mmñanza, La resistencia al cambio En ocnsiolle:>, cuando se niveles) ¡.:uclr darse una 84 del prufe$(/l'udo (de todos los hnf-llante nl'gativa. Pm'('cC' como si los profcHores acogién,tmos con llHpecial resistencia cualquier cambio ya sea organizutivo o metodológico, En e¡;te sentido, me parece fundamentallener presente que la profesión docen­ le es una prolesiól1 pública. Los profct:>ores ¡.;e enfrentan con pen;on¡¡s a la::; 4ue han de ('()!'lllar, enseilur .Y educar. Ademá::i, cuenLa de ello no sólo a lu:,> pl'opiuti iniere::;ado::l sino u la.s fumilias, Todo d Illundo purece lener cNpaeídad para CIHnenlar si 1.. profl):jílÍll se ejl\rCe con <I(.:iel'1.o, t:ii dl'lK'l'Ía hi.lccr~e de olra limhu, I~n dl'linitivu, eH una prol~·:;i()n en In l'ual exísle un cou~t<1nte luedIJ'H.:k ::>obJ'c las propias Ile¡..¡. Esta:; i/1 rlJ!'lllilciolll'H JlO revierten en cambios prolesíonu­ lILlmellLu.'i de sueldu, muyol' () ml'llOl' bíene.stur, sino en In [)mpiu auLoilllagen y Llutoe:-;tinw, en l,l cupacidad ele re~pondel' n In::; exígem:ias .Y ('~Xpl'l~laliv<ls slIticítadHs. Se Iwbla de re:-.;ít:i­ Ll'lIcia ¡ti cambio en tantll q lit' 1ll1ll'lW¡'; innovaciones educativa:; no han IIcg'ado a I'rug'lIur f'unlla gl'lwndizada. Se hab1a de ue t'l'¡.;istl'lH:ia :11 ('(lmbio !>OI'l¡lI(,' l,l til'Ill(lO qut' pwm cnt.l'l' Ullil n'­ liwlll<l l'flw:aliv;¡ .Y Stl l'onsolidm'i(')ll l'S largo. No ohsl¡¡ntl" es muy impol'lilll\.!· ('lltl'IHh'l" l/lU' 110 ('SI.WllOS Iwhlal1c!o dl' Ulla l'11l­ prpsa ('OH un 11l'IIIWro rl'dlll'ido di' t.rahajadon's <1 los IIIH' Sl' h·s dl'l.'il' qw; J));iquíllll ulil y nínlO ¡¡Hcn!1! i\ IHll'tir dI' un dl'1.l'l"minado !llOIlH'I1Í.O. 1';n t'uillqlli('j" lrabajo hlly I\':-il,st.en­ cia iI lo;; camhios ,,,j no !'st;in daros los lIH'díos, lils m ZlIIll'S , !ín¡tlid;¡dl'!oi y sí, dl'H<!t> Illl',:~n, no s(' domina la Illl('Vn t.¡¡l"eil. 1·;11 100!ns ¡¡¡¡rtes Imy jlPl'SOllas lJW' s(' n'sisl(\1l a ("ambiar 1;1 lll¡Ís 110 hahlar('Il)Os dI' (',;;10:-> ('asos ya qut' l'll­ In l'atl'goria d(' no pml('siDllah':-; y ('sI 11 no (',..;(¡t ¡¡sorin­ ehl n un trahajo PIl ef}¡WI'pto, 1't'~tlnll'll, no ('Ollsíd(,1"O CJIU' la l'l'sistc'llcin illl'llmhio .sPill'l 1ll111im:l n¡\ina, pPI"O ll'¡u'í;t P[1 prohlt'Jll:t prilwipal d(' Ulla ildillld iH'g"ntivn :-;ino. solm' lodo, 1" 1¡t!t.H d(' n'cursos para I¡('vill' a l'ilho didlOS l'alllhío:-; y ln dl'lí­ cí('nl<' sillliH'iúll ('n la lill'matíÓIl dl'l Las deficiencias de formación Se dice que IOR ordenadol'e¡.; son cada VE.'Z méÍf-l f~íciIE\R dp uti­ que los prograrnas son cada vez máf> RE'ncillo~, qllt' ya no ('s necesario memoriznr instrucciones poro utilizm" un ,~i..;t(lmfl op{'rativo. la informática ~,s cnda v.ez máR facíl. Todo esto Rl' dice, pero no ('5 del todo ciprto. Comparativamente, e~ verdad qllC' ('1 softwflJ'f' actual es má.s sencillo, un Ristema baRado ('11 K!) menús es mucho más compnmsible yue UIHí ba¡;ado en lÍrdene!:i escritas y utilizando inglés, Pero, aJ mismu tiempo, los progra­ mas permiten ejecutar cada vez mál:i acciones, los tipos de apli­ caciones crecen dí:=¡ a día, los sistemao de información y comunicación se amplían. La técnica se hnce más com y es necesario tener conocimientos parn ~aher utilizarla, POI' un Jado, el' necermrin aHe~'urar 1111é1:> mínimas dvstrezas tÉ'en¡­ c.:ts qlle permitan dominar la Iwrnunienta y, pOI' otro lado, la J()J"\1HH.:ión ha de estar complementada con la vertil'nte dühkti­ ca; orientHciones sohr!;' la t()I'ma dp org-anizar hu,,: actividades, t.iempo de dec:uci6n. (>t<>. CurioSilnWnLt' -('omo ,Vil ('(1­ en el c¡¡pítulo 2- los CIII"!-;OS dE' fiwmnc¡r')11 dI:' rL'S parel'~n h¿lbt'r caício ('n pi t'lTor cle dar una tC)f(uaeión té'cnica que pedagóhricfl, y esü~ error l'S nlgu que algunos pní.-;t's cOI1lt'l1zado él fiOlventa r n'a liza nclo la fimnm:ifm a pa rti r ne nt'ccsinndps concretas y dl'ctuanno IIn :wg-uimiento posü'­ !'io!' dl' la expl~ril'm'ül d(,1 profl'sor, r~:-;ta ps, sin duela, la vía PUl'ti ('S lll.'cp:"mrio Jill"lllar íl partir C!V Ii! propia I'nil'l iUI panl qUl' IWyil UIW t:OIwxi(ltl l'otl'(' 1" liH'marilÍn y pI ronll'xto dl' n1 i­ I i zaeián n'lIl. La Hulo4.,'stíma y d gl'ado (h~ fl'uslnlcíún Exi:-;I.l' UlIll d¡fl'l'l'nria g'(,Ill'ration,!l illlplH'[unh' (.'Htn' Ills idumllOtl y lu;, pl'Of(~SOl"l'S qlll' quil.<ls ('n estl' ámbito :;t' nUlS p¡¡Ll'nl.t', Mí('IlLnls que los pnlrl'SOl'l:S d('bl'1l wlHpLursl' al LIoSO de lat-llll~iqllinas L'OlllO algo nUt'VII, illl'xisLl~nt.e Iwsta allOnl, los alullInns l:1'('Cl'1) ull¡¡:t.anc!o víd('(J, cOllsob:-:, pl'L1l'[\udores, Lw.¡ 1ll¡Íl)uinus líll"IllHll ¡nu'h' clt, su vid" y l!ll.íeIllJlO d(' 'l[)f'('nrliz.aje, de' dominio dl' lu IWrl'1l111i\'nLil l'S lllUl'ilO IllÜS n¡pido, l~sLl' Wi' pedu erea problemas al proft:soradll. EK e~Lu UII Lema muy deli­ porque, aunque el profcHor haya ido cambiando haciu un rol más de facilitador de IH~ procesos de aprendizl\ie que de transmii"1or de cOllocimientos, lu realidad t':-i qUl' no Rit'mpre el-; lat:il inieiar una [idiviclad en la que, en un momenlo dado"al­ guno~ alumnos pueden ¡.:uperarte. El problema dp este cnmbio de rol no e¡.; sólo una cuestión de ideas. es lnmbí6n una ClIPf.;­ tión emocional, ya qUE' la cupacidad el/:' aprender con los alum­ nos deja al descubiertu mucho máH de uno mismo que clIando se transmite un conocimiento previamente organizado. 80 Las máquinas y IOH programas fallan; a vece:; aparecen erro­ res que no somos capaces de delectar, hay que detener la acti­ vidad, ponerse a pensar, probar diferentes hipótesis para solventar el problema y, a menudo, no ::le consigue. Hay que improviHHl', introducir cambios. Esll' Iwcho camm mucha ti'uí>­ traeión t¡up pUl't!e ser vivida de limnUH muy diferentes Hegtm la J)enmnalidad del docente .Y su nivel de expel'ipllciu. El Ol-dcnador como sustituto del profesor <JI iniciur IOH cur::;os de inf(ll'matictl Durante husLunLe,s pum pl'of"e,sm"e", o ell las c1ü!::ies de la ~'ucullad de Pedagogía, siempre surgía el mismo tema: la ¡;ustitucí61l del pmfe:>ot, por la maquina, g::;te lema produce rcuccíorws emocionale!::i ínme­ dinlus que acostumbro el provllC/lr introduciendo pequei'iaH gm­ cias (mejor UIlí:! mÚ4uiIHI que sl:glin qué pl'o(esol'; u la máquina la put:do desconedul" cuando quiera ... l. L(¡1:i proJesoreH y [OH e,,­ He ponían hastante lWl"vioHOS con el temu, puro lodos (~Ht¡tIlan de acuerdo en que (.':,\0 no iba ¡¡ pasar n lInca'y aco~tllm­ hrHban H eXilll<lr lu¡.; g'ralldt:~.s veJllttjw; dd contucto personal ('on la Iluiquina. Aúo t.ms nr)o SI' repetía e~tH diHcuHión y, con­ qUl' por cansancio, oplé por evitarla pero, de ve" en cuan­ do, ('n H\'lllinari()s, l"Ollgn'KOM me la vuelvo u unconlrar y In l'Olll"lllsíün slIelt' ser ,,,¡('nwn'IH llli . mw: el onkn,Hlor no ni <I[ proli'soJ'. lIlal plnnluado. ~11 prillll'1' qUl' l'llema en cllestil'lJ) dulas lugar, l:<lbL' di lE: H'IH.:iar hlS tareus i .v educativaH. En el IÍmhit,o m' y \.L'IHlni un papul illlport.antt', Para l':-;ludi<.ll' pn~ci1"iam()ti lila I..¡ ' rül !t. K, !lO slÍln tll' j>l'nmuas que !lOS il.Yut!('Il, orit'nten o tranflmitan informacioneR. Los programas intormáticos reRul­ tan cada vez máR interef\rmtes en este terreno. El uso cie las redes de comunicación facílita la em~eñanza no presencial, pero hablar la slIRtitución de 10:-; profesores por los ordenadores o las redes de comunicaci6n supone un cambio organiUltivo y cstmctural que, al flnal, desemboca en la deRa.parición de la escuela. La desaparición de una in!':tltución que en este momento l'umple una función no sólo instructiva sino también formativa ,V de custodia parece difícil por el .s:imple hecho de que haya pro~ram<lS i n (i)f'IlHíticos l'd lIcativos. Por e¡;;te motivo, me re~u 1­ en.,'u 87 T ta mucho má", nlUlü;ta pensar que li:,l:l e.scuelas estarán Ihma::; de ordenadores a pensar que los niúos permanecerán en :-iUS hogares conectados al ordenador. La reacóón de del>confiunzH de los profesores fi'ente a 1m; l11<:'íquinu!:l es comprensible, pero debe Her relativizada. Otro éli:;pecto que conviene mencionar: este tipo de reac¡;jo­ nc~ Vi t'11L'11 , '-' menudo, acompUliadas de UIl di.scunm que. pl'C­ En Huma. por mucho 4ue lo:; invel:itigadoreH mUl~stnm bene· ficio»;, PS a paJ'íil' c!l' la pnü:ticH conCl'etu, del conocimiento de exp{']'iencléls, de apnrtacionüs pl'<kticas, como se irá extendien­ do su ut.ilización. Más allá de la profesión: la persona tl'IHIe Sl'r humanista, S(· contrapone (,1 uso (h- 1m; llueva" tl'('n()lo~i<ls a la ell.'ipÚanza !>l'I':-;onal¡zuda, coopel'H\.ivLI, incluso a la soeialización, P"rece CO!l1o:-;j utilizar ordenadores implica­ ni ai,"¡[amit'nto, insolirll1ridad.I¡,lla dl' emotividad, en lin, eOlllO sí la:-; pl'l'sollm; I:.mtrnnm en un p':OC(~So de dt:'shumaniztlrión, Adl~l1lás, nHlchm; pal'ec(~n imag'íl1<ll'se ti 1m,; nillO:-; captllrados pOI' el I:'I1Cl:1n1.o de lu pnntiJlla l'. íncu¡J<-IcPlj de hablar o 1mbajal' con ;--;us compuileros, gl trabajo en un aula de ordenadores ní con niños ni con adultos t.iene nadll qm' ver con esLa ídp", (:on¡..;idenll' a las nU(~vm; L('cllologÍLl¡..; como un l'nl'llligo ti l'om­ hu! ir ('i'), dt:sdl' mi punto dl' vis!.a, I'l'<ipollsilhilizill' H qUil'll 110 pUNll' l.PrlCI' /'('sponsuhílidad, ~~st(' traspa¡.;o di.' n't:ipoll¡';ílhilídud SI qU(~ n':;ult.a pn\Ol:upanlL- y. p(Jr dp:-;gl'íleia, SI' lILilíza clIda vez mas, ¿,(luil;n no Sl' ha ('m'olltnulo ¡¡nt.e UIl Pl'IIblt'IlHl hUl'OcraLi­ ('O~' un ('ll1plendo q\ll' nos qllIPI'(' l'OIlVl'l1CI'I' po(' Lodu,'-i 1m; I1H'­ >s qUl' I¡I l'ulpu <Id pmblt'm,! I'~ (h·1 ordenador'! Evidencias sohl'(' la d'ectividad cid wm del ordenador' l:n la enscñan:.r.a Síl'mpn' <¡Ul' HpHn't¡~ un IHll'VD Lipo de aplícarí<Jn iIlJe)l'llltití­ busrarse l'vidl~lICj(lS sobn' la di.,etividud dl' su liSO par" COnVl'IIC('r H los prlll(,sol't's. ~lll'l'dp sllhn' tOflo l'lltre los pedagogos y pí>icolo~(ll' dedicados a l'~tm; t~~IlHlticas 4ue. de for­ ma más o menos consciente. perH;amos que si !legamos a evi­ denciar las ventajas de los medios cnnvpnCl'J'emos sobre su utili7.aeión, El tratar de mo~trar las venta,jas elel uso del orde­ nador Rohrr el aprendizaje es lógico, pero me parece más acer­ tada la idea de Papert quíen afirma que: "la escuela no llegará a utilizar IOR ord('nadol'e¡; 'correctamente' sólo porque Jos in­ ve,<;;tigadores digan cómo debe hacerlo, Llegará a utilizarlos bi!:'11 (si f~¡::() ocurre algún día) como parte íntegral de un proceso de desarrollo coherente", (1995, p. fi7L eu pal'l'(:l'n RR I~n sus ¡nidos, la infimnMic¡¡ l';:.;Lahil as{)ciadll all'likuln, 1,ilt-i implieucíol)L's un 11 U1'1'iLrt\s vid,,:; no l'nln muy l'lcvadas, se pe/'ci­ bía COllHl 1I11U herramíl'llla pUnll1Wntl' instrumental. Sin PIIl­ hargo, en la llduHlidml, el '()l'o dl' 1<.1 eulillnl in[¡¡¡'mútí¡;u ha cambiado dl' los ¡)I'ograma~ <1 la lllunipulUl:ióll de ::;imulaciolll's, Por l':-:P Illotivo, la pn.'gulltH qm' no:-; dehemos hacl'!' .Yll no l':; 1"'1)10 qllt' hacl' pi ordenador pum llOt:iotlU:;, sino qUL' !taCt' ('l/ti nosoLro:-; l~1l lHles[l:w,; rl'IHCiolll'l:i ,v l'n lu:; 1<>l'l1lilH de punsilI sU{¡/(' nosot.ros mismo.", CHillO illírnw :-:l. 'I\ll'kk', ··para cada paso hada dl'IHtlLl' l'n el UKO instrumental de lIlla Lecllologia,II<.l,Y di!do:-; sUbjl-tivos, La tl'CIlolog-ÚI 110¡'¡ t'illllhitl como lJt'r:-¡ollas, cumhí,¡ IHwl'ilms (iones'y (:1 spnLido de llo¡.;oLros m i SIIl 0:-:" I nm7, p, :d~:!), uso illbltrullH'IlLul Lransli¡rnw lai'i tlcLividml()s.Y IlOS Lran:-;­ li>l'llHl. Un sl'ndJltll'jl'll1plo t'S l,IllMO del orclL'J)mlol' pnra lu pro­ dUl'cíl)!1 l'sl'rita, Ih:sd(· hal'<' Hlios soy Íncapaz de redadar ¿¡ IllalH>, Ill'l'psi!o el ord<'IHldol' y si tengo quP l'scribir illg'll .Y 1111 kllgo nI ¡¡!t-ann' un onh·llildor. (lo¡.;pongo 1" ael ividml. Mús n'­ CiPllh'lIlt'nLl', el uso dl'll'OtTl'dur Iw inl roducido lHlIlbit"1l ¡tlgll­ no:; c:lmhíos l'n mi conciencia sohre lo t'slTilo, AnU's, revisaha los tt~xtos p¡ll'il 'IIW 110 hllhi(~ra l'ITOI-e:-: Lípognílil'os, pero :-:íl'lll­ pn' Ml' nw l's('¡lIJ<1!l<., algullO. ,IlIUqUl' IlO era un lIspl'do lh·1 clI¿¡1 nI(' silll.il'ril [,(.'liponsubl<:, ~in l'lllbnl'J,;o, l·l lH'eJw ,h, que haya COI'I'l'cLol't,." IHlee qU(' 1II1 I',tllo I ipognilico SI' hay" ('OIlVt'l'Íidol'1l una falta de cuidado.Y no me I'esultajuf:;titlcahlr, Pero, no sulo (,1 uso del proce~ador de textOi-! ha camhiado mi forma de trahll­ jar, El cnrreo electrónico tiene un efecto mucho más "revolucio­ nario", Comunicarse con personas que están situadaR en lugares di f(~rentes, trahajUl' con per::;onali que no estón ni Riquiera en In misma ciudad ni en d 111i:-;l11o país, conficf(' tina Vlsíón del trahajo .Y de tillO mi¡.;mo mu,V difen:onh', y, p::;tOl' son sóln ,mos pocos ejemplot' d(:' mi l'xpcrit'ncia, nUJ14ue IOH eji:'l1lplos podrínn nmpllarf.:e mucho más si tcnC\11Of; ('n cuenta ámbitos como ID R9 autofonnación, el u.::;o de Internet pum la cont'iultu de inli)fJ1!a­ ción, etcétera. ' La sociedad in furmaciunul in trod lICC muchos cam bios en la socialización, lu comunicación.Y In propia identidad. Sin duda, muchas de h:1H trunSfilJ'lllaciolllJ.'-: SOIl toduvín difícik's dl' pn..'­ ver, pero ya comienzan 11 apHI'cet'l' estudi()~ Illuy íntel'esalltt:s sobre la;; repel'ClI¡.;ione~, svbrt: lodo, cn lo qllu re::>pedH a Ji.! cu­ t11unÍt;aci6n y la l'onstrucción eh- la idl'nt.irlmJ.~ No pretendo htlCl~r un nll¿ilish; de ¡as implitm:iol1es pl'rxonult's de In sociedad infi'll'mnl:iol1,11, pül'O 1<1 lIpropim:íón <1(,) onlL'nado/' PI) 1:1 ("nsPlinnza pasa por la propin trlllls!ill'mm'ión de la ndlnnt, In sOf.'iedad'y laH pPI'HOIHlS. ~~ll este' s{.'l1t.ido, {,r;l!.[lI'{I de In inflLH:n­ cia de' las lHwvas kcnologíaH ('n la,~ mujPIl..'S, los nii'\os y los Jll¡);'; cll'sfilV()['pl:idos desde (,1 pll nto de ViHÜl ecollomim. Las mujerüs difi.IHión dl' la in!i)l'ImHiril ('n ntlt'st m soci('d;¡d no [\1(' Illll)' 1l 1Ujl°I'l'¡';, A lo lurgo d(' los i1110S odwnt.n, In cllltllnl inl¡)I'Ill¡1t.il~n domilwda por los homhrps !.omó un ('mieo estilo d(' pl'Dg-nlllwt'i6n como ('on'veto. Se lra t.aha d(' un l'Hti!O inLenH:illm' con el ordt'll1tdo!' qut' t'nl ntha dl'I1t/'O clt, 1" daHili('¡¡­ eh ~ "el II ro", órd( 'I1l'H lTí pt.Ít'as ,Y UIl I('ngllajl' q lit' Illas hj(,'n desmotivaha; hnhí" 'IUl' '"IllHtnl"', "violar"'y "¡¡bol'l,lr" (,1 SiS1.l'IWI. as pnlabrns no !loS h¡1Il p;¡sar!o ínwlvl'l'liddS ,1 !¡¡S IlllljUI'('S, !'or suel'tp, l~1l los ¡tÚOS ¡'('cit'nl(',-.: la:-: cosns han ('Illllt'zado a CHnl­ bial'. (:OlllO scríalu :::l. 'Itll'lde: "En la nwdida l~1l qU(' lIWI cul!.unl t!llwrg(:11 lt.. de h\ silllulaci6n HP ilsocia l'uda Vt'Z mtis mI) f(lI'mlls de pensamil'nto Ilü,t.:'oc¡"t.ivas y no jt'rnnluicas, SI' 11" t'l'pwlo l'S­ pacío pam pl'!'SOIlHS con unll [(mpl j1l gama clt, (,:-;t il o,., cog'lIit.ivos y l)llwcionul<..'s. En pnrUl:ular las lllfljel'l'S ¡\(In IIL'gadll;1 spn\.il' ((lit' onJeJ.Jadol'e.s ~()1I culLuniJmenw más aceptablcA" ( 1~~7, p. 7;) l. La difüren(;iuc¡ól1 tambien se ha dado en el ámbito laboral en donde hay l~na clara distincíón entre los trabajos desUna­ dos a ingresar ~atos en IOH ordenadore~ Ifundamentalmente femenÍnOf<).Y I()~ a.spectoH técnicoH de montaje y mantünimie~l­ to de mliquinaste.iflcutados por el sexo masculino, 'LJue también se encarga en proporción ~upel'ior de l<l progl'alllación .Y cl tra­ bajo de ingeniería, Es euriuso que en los orígenes de la infunnátiCIl la mayoría de los prograumdores pl'an mujere,r..;.. En In Segunda Guerra ¡¡f(lItunmla Iwra IWi 90 Mundíallas mujereH del Royal Nava! Service trabajaban en la descodífk8ción de señales. Intlm,;o en la década de los sesenta .Y setenta el número de nlUjeres prugramadorai:\ era elevado. Y e8 que, hasta ese momcnto, He consideraba un trabajo bastan­ te mecánico, Una vez LJue l:-ie reveló HU contenido científico y el alto nivel de ahstracción que dicha labur implicaba, pasó a ser un trabajo de dominio clt, los hombres, al mismo tiempo que se revellorizatw como il1!. ' Unu lit> IOH problemas l'ulldamÜlllall!H l'S qlW Sl' hun 1'l'latio­ la inl(mmüic;:I .Y h)s ()rdl:'ml(lon~s con 1m; mnt.l'm,Hienl'l, Y, de hecho, un la mayoría de los cmüros csCOlarl'H los profesores l var'otw::.;) dl' CíplH,:ias .Y mat.l'lllól.ícas :-;on los prinwms (JUl' Hl' introdujeron en el campo in 1'IlI'Il1ÚtiCO. Nllmeroso.:; cHtudioH IGrundy, HJ96; Durnell y ThowHon, 1997; 'l\n'klt!, 1997) parecen cOlncidir en atilmal' que las cosaH eRtclll cambiando y qlle la diferencia entre géneros es cada vez menor. Adol1lás de los cam hioH en el tipo de pl'Odllctos inftll'lnáticos, Sl' considem d uso de Internet como un aspl~do impOltantt111 tener en nwnta, yn que l'unlquit-rH pu<:dt, ¡)cce(Il'r con hastante facili­ dad y durante la n,wl~gación a nmJie Il' lmpOltn el ge"nl.'l'O. A I)('S,1I' cito est.os inclí('ios Nl' optimísmo, lo eit'l'to l'S ql.lt' las díf('l'enrial-i todavia l'xlHten .Y podemos aprE:'ciarlas durantt: la illt¡lIleiíl ('n .. 1 \1S0 dp los jlll'gos de ordenador. , 1<:1 conLl'nido dl' los jUl'g'OH dl> ordt'nador, dl' las l'OI1So!mi dn 111 lis popular l">l' dl'nomí na ¡.{OIlW!lO.\', lo cual ('S hasta nl.e signi­ (ien t ¡VO), ('sUí Jll u('hn mtÍl"> Iwíl'lüado <l un públil"o maseu li no qUl' 1'l'llwnino. Mw.:hosjlll.. '¡.{os l'onlit'IH'lll.t!mw..; dt, dpstrm:eí¡)n.v vío­ 1t'llci<1 l"> íg 1I il'lHlo los mOl !t·los d(, .1 lIf'¡.{os dp los s¿llolleH l'\!lTl'¡¡ ti­ vos, Bn Im;jllc!-:"os d(~ aventlll'a~, a menudo, el penlOnujc femenino til'lH' UIl pa pe! pa::iívo, es In pri n~esa a la q l/l' Iw.Y lJ Lit! Sl.:llvur. Al:o:-illlllllm.lI\ ti S('I' lo,., pl'l'sonajes mw-a,.:ulinos los que líl'ncn el lIlonopo! io de In palabra .Y IlL'vun la ínicíal.iva para lomar !a¡; det:isioncs unte la acción. DL' l'Sl.<1 '()I'ma se {1<'lerminun m:tilu­ dt'R propias de un :::010 Flexo o difícilmente asumibles por amhoA.. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que en la ma­ yoría de lo::: juegos de ordenador se desafía al jugador a conlpe­ tír y ganar. Los fhicos van obteniendo un papel dominante en el juego y las chicas van adquiriendo la idea de que no Ron bien recibidas en el mundo de los juegos de ordenador, y poco a poco v[m quedando relt>gadaA. Si tcmnnos en cuenta que todo juego implíca un aprendizaje para la vida de adulto, veremos que el hecho de que sean sobre 91 todo lo¡.; nüiol> lo::; que juegun a juegob de ordenador, detenm­ nará que sean elloi) los que en un flllnro ülltén más habítuado~ ;:) utilizar este tipo de herramienta para su vida laboral, per¡.;o­ nal. .. , cuando !:lean adllJtoH. Por eljO, es ml1y importante poten­ ciar en las chicai:> el tlSO de los ol"denadore:-.; y una f()l"I11:.l de haeedo eH <1 trav8fi dp !os juegoR. Si les d<:'l1cgamos el acceso al aprendizajt' Con ordenadorm.¡, no pod,.á sorpn.'nderno[-.; que lo,'i u:--:en IllL'llO¡'; ('n su vid:1 dp :telLl/t.as. Las nuevas ~.wneracínnl:'s El ItlLlIHlo con qm':;p Cnl'Ul'Jl(m lln nii'w tll nat'pr (~n Iln ¡mis ol'cidl\nl.al tiPIW muy pOl'O qUl' Vl'r con I,]S g('l1l'nlti()IWH pl'l'cedt'l1­ L'l;'; llii'IOS ;!;-¡lün <!eostllJllll1',!clos <1 utilizar !a tl'levi;-¡ión, I11U­ Ill:jal' uI vídeo, la:; con~iOla:-: .Y mela VI'/: más, lo,'i ordellado!"('s. No l'xisLt> 1'1I.(ml'l\.'Za, l'S un ol~jl'io simihll' a 1"L1HIquí"l" 0(,1'0 (\('10s qlJ{' hay t'n l,l hogar .'i por ('.'iLe lIlotivo lils n!aCeío!ll'.'"i ,di.'et jvw.; :-iOI] )<11' d(' 11I,'i adultos. El tiu.:Lol' nOVl'dlld, d dominio cll' 1;1 lll'l"l'wuil'nla no t'" illlpOr(WILt" /lo gellenl ;'lflsíl'dadt~s. Lo mis­ 1IH1 ~lI(;edl' ("011 (.J 1l'1l1_;ll<l,j«: ill¡¡¡nnúl.it:o I/Ul' inwrpol"<lII COII tl)Lal (iwi I¡dad, pOl'lj lI(' 11 lI'llla P¡lIÚ' dd Vot:t1bllla I'io Ildbi 1.U<.d, [V)i hija, a los siptl' al'¡')S, :-;t' que';!') l.'lIulIdo Vo 1,' rcgak 1111 on 1(, lIadol" pOl'q Ul' /lO IVIl ¡el ( :1)- j{< ) 1\:1. Ad('mi ¡s, no l' 11 til'lIdl: l't)1ll0 podido vivir UlIít illli\ll('i" SIIl f,(,j"vIsil¡Il, víd(·o, !ell'I()Jl!J lIi urdt'lIado!" y, pOI" ;':lIIJlII'"lo, 1Ilt'gl'<I llIuellO ¡(l' 1mb;'r !l<lcido t-n l':-?t" (··pon\. Hay pOl:llS l!~llId ios solJl'1' la i llt:íclt'lleiu <Iv I()~ O!"dl'/Iildof('s l'n la...: gl'I1t'ntrlOlll','" Ilws.lÓVPl1t's .. I';IIH!l'iw lit' qU(' SI' oh,,('/'v(' UI1<1 1U¡1.\¡or (!L'sll'l'z<l l'll (,1 LISO tll' las IllliqtliJlilS'y tilia mayor a(ntc­ riorl t.nmpol'P SUpOlll' qLH' lodos 10:-: níl1ll¡'; I'PatTitl/WlI bípll anll' lo" onlelli.ldol"l·"', Sill l'mlwrgo, no "'(' tl'ata Lanío d", la utili ..a­ eión O no de los ordenadores, sino del tipo de software que se maneja. En (·'st.t' !'!C'ntido, laH invcl-1tigacione¡.; l-\ohl'(, utilización de vidl"ojuegof; manifi('Rtan difercnciaH el. cuanto (l jU(>g08 violento::;, dl' acción, de estrategia o aventura¡.;. L¡¡ f{)rmn de ¡.;er d.., cada nírlO incidl' en el tipo el€' software pr€'fC'rido. Lo cua~c¡.; lógico .Y slI('cde tamhión en cualqui('r otro <imhito: ci ne, libl'os, dij('I"l,tltl'S dI' i"i[' música. f:!tcetel'¡l. LOR padrrR, Hunque no sep,m m[lm~jnl' los ordenadores, ven el aprendiz~\ie de In informática como un aspecto imporlantp 92 para la formación de ¡;U~ hijos, .Y la muyol"ÍCl tíenen a:,;umidu nece::-:Hria la formadón en inl¡ll'Illática de cara al futuro laboral de 1:iUH hijos. Pur este motivo, tal como indicaba en .el prime/' capítulu, mucho:,; centl'OH inlrodlljeron la inton1¡ática como materia o como taller extl"aet-icolar, debido a la pl'8¡,;ión qlH: los padres lüen:íun :-;obre el centro. A t!i:\te l"enúnWllO ha contribuido mucho la publicidad_ Cuan­ do apan'cienm los pril1lero~ ol'delH.ldore~ pen',iOnales, Il,sLO.s te­ níun ('1 lenguaj", HASle Illcor[lOl'ildo. gn aquella época, \':(JllwnzarOI1 a vPlld(:ni(:' {¡lscíClllo~ coleccioni.\hlel":i /:"lobre BASlC y t!l n1L'l1:-:aje nnÚ:i utilÍl':ado para ln venta era (,1 qtW dab¡¡ a l'/ü('Jldel" (¡U(> en ('1 rllLuro, Iml"ll ('lInmtrur un t'mpleo, era lIt'ce­ :-;ario aprender ínjórmát.lca. ~n aqud elltonce~, aprendt'r in­ IlH'mútica t.~1'a Hpr!:'nder UASIC. l:i:n la aduulidad, la venta St> Jirlge hacia heIT¿jmientas talei:l como lo~ pl'oce;-.;adul'c;-\ de teJo;­ !.O;-\. IlIs bi.lsel:i de datos, hoja~ de ctikulo y hacia el WiO I ntel'l1eL p('I'O, la idea de que ::-laher ut.ilizar el ordenado!" iHl­ ment.a 1m; probahilíd¡tdl'~ de eneontrm' truonjo (,olllimía pl'e­ i"i1'I)(,P.Y liU el":i una ¡d~'H del1.odo lid':;;'I,)lH que clu:-:o del ordmwt!ol" m.;l<~ eXÍt'lH.liJo ell In mayoría de lo,'i 1~11 ddiniLíva, los padrl's, tIlll1qUl' 110 :-;('p<tll tlHlIH.:iur las IlW­ qllil1a¡..¡, tíencn tlllil actit.ud positivn Iweia In f(II'Jlmci6n ti l' SUii hijos en ()I úmbito in/()!'I1H:1tíco.Y de¡,;tinuJ1 di 11('1"0 pum comprar onll'lladlll"l's l'll d hogar, m prohlenw fundilnwntaJ l'H l/lit' In lllilYOl'iu dl' 10:-; IHldros 110 lil'llüll cOl1ol'imll'nl.o:-; .Y ('1 t:onLrol dI' lo l/U!' IDs hijos haCl'u roll los (Irdl.'l1mlo!'t,:-;, 10M prOg'rmllns qll(' tolllprilll, su I(~s t~scupa a ¡ti llWVOl"i" de Ins 1¡¡lIlil qlwes Lm,¡ desigualdadt:s sociat(~s Id.! dl,lo 'IlIl' ,,(' aJíl'llI;\ l')) 1':-;11' lihro .-,in'(' p,tr<t IHIl'IlH p,lr­ dl,l plmw(a. Eh(iltlHIS 1.;111 acostumbrados :lllll('slr;¡ I"Dl'll1il dt' vidn que parece qm' todoH di~ponemoÍ"i de luf.; mismos m.edios. Prf'o, C'vidpntemenLc, esto no es <tRÍo y li.l~ nl.1('vns tecnologías lE' provocan nu('vos dpsf:\quilibrios. Afil'ma M. Cn::;tcllR que "\a comunicncicín a través del orde­ nador no es un medio genernl ele comunicación y no lo scni en el futuro previ~íble. Aunque su Uf;O Ne expande 1.l tasas extraOl'­ dintlrius, excluirá durante largo tiempo a h\ gran mayoría dt· la humanidad, a difE'rEmcia ele la televisión .Y utl'OS medios de com unieación de mat;lls" (J 997, p. 391l. Existirán diferentes tipos de ciudadanos .Y Jos que domiJ)(ln laN IHIPVf1H tecnologías 93 T pertenecerán al segmento culto de la población al igual que sucedió durante muchos siglos con lá 1ectura. Pero el problema es más complicado, porque no se trata sólo de que se establezcan diferencias entre quien tiene y quien no tiene tecnología. El problema, como dice R. fl'r'cjo es que el de­ tiul'rollo no nece¡;ariamente tiene que ver' con la tecnologia, realidad de numerosos sitios no de~al'rolladlls en el mundo, en donde junto a condicionetl nutricillnaleH, de ;.;alud y de víviendu paupérrlma::-\ léI g-CIÜl' tiene modf:.l::>los pef'O tuncionall\~ apum­ tOH de televisión, indica quc el accc.so a la~ c{¡municacione~ di:,;­ La de ser un huen indicador d~ la ~Nolllci6n íntegral de tlnH Hoeieclad" ( 1996, p. :311. ~~l problema de Imi nueva:> tecllología.s es que enlhUzan Imi lllodeloH 1jocialüs de comunicación ya exi8tente~ y rcfuerzan hu; rede,:;l sociales dominantes. De·hecho, los nuevos medius son los que abrlOrbell a las cultun\s tradicionales. Por ejemplo, en Europa, Asia y EK un, 108 diseños de programas multimedia L'stán suslüntadoH sobr(' Ins eulturm¡ ya existentes y, por ello, son interpretados desde oLra;.; culturas con dificlIltnd. La utillzi.H:ión de Internet hu permitido que 11l1l1leroHol-> paí­ ¡.;es (sohre todo en Améríen lalinnl que no hahían tl'nído un acceso a la tecnología inlhnnátie(l en el ámbito t,dl1cativo for­ men parb.' de la T't'd y, dé hecho, exíRt.en In uehas PXPt'I;E'!1('iw;; edueativas intE:'reHanle;.;. No obslante, :-¡il"mprl' suplen nlcan­ zar a un nivel ch, IH población hastante c1itíHta. gn l'Ü¡';UIlU'Il, pan'ce !jUl' la¡.; díli:--n~ntiw.; ~mci[ll('s VDn H ,'-;t'g·uir íllcl'\~nll'IlUindm.;p. El pl'Ohll'llla ~!s complejo porqlll' no l'S sólo ulla cUl'slÍlln lIl' Lt'!1l't'lpl'l\ologia, sino tamhil;1l dc clÍlllo PHt,l KV l'Htú ditieñundo..y He la ralLa de una cultUt'<1 .Y una t>duración adut:u<ldmi Il<lra introdllCil'se en In "aldl'a ~'lohHI" qUl', por pi lHllllWl1to, dt'ju ¡¡ tlUnWJ'USUH aldenH l'n l'l ('xl.rarTadin. Notas 1. ¡'};Ip lf'xto n:lü t);( midll, eon la autorización dp 1,1 autora, dI' \111 trahajo rcalizn(\11 dUl'unte Hl9f·f.l1) PI) In n"il{natmn fllllld"'fH'¡¡/".' PN/a!(ripirr¡.< dI' /r(., N(({'I'rl8 71'{'//(J/(¡,d(/.~ ¡Wrtl'll('cIl'llte alliluln d(l Pl'(la¡.(o~ia n(' 111 Universi· dad dc Bm'ct'inna. f " 2. Rl'cvlllit'ndo la ulkn dr M. CHHtdlH (19981 l...{( ,'ra ¡J¡, 111 ill/i!l'/I/(f('iríll. Er-ri/W 1111 (J ••~()('icd(fcl.l' ('¡¡{tllm. !\ladrid. Aliam:a. El s('gundo 1j()lunwI1 I'HI,í dNlírarln al p()(\(-r dI' in id\'ntidad. Tflmbi(ln ['f< muy íl1h'I'('sanl,· ,,1 líhro dI' R.. Jn!1P¡'; (19~171. Virfurr/ eu/tlm'. Irl('lItil\ (lIId "OHlII/llllí¡ nlirm in ¡·ynrrwl'il't\'. Lond!'('¡;¡, Sagt· Puhlícntilln!l. 5 ¿Se aprende mejor con los ordenadores?: una respuesta difícil o una pregunta inadecuada "( :ollht.ruimu¡.; llllPs!.ra::; Lt'cnolog-íaK,.v !Hl('>llm¡.; ll't'nlllllgía,~ nos mnstruycll ti nU~I)Lrn,s pll !l\H.'sLI'O,'> lil'lllpo~. NUl'HLros til'!l)I)()S no,.; hac~'n. 1I0,";0I.ro:-; hatl'IlHl:-i IlUl'sLl'as maquilHls. nun¡.;ll':IH tlHíquilW¡'; h¡l('(~n I1lI!'St.mh I.il'mpos. N"H (;lmvI'rtinw¡.; ell 10H 0['­ jl'tO!-i q Ul' 1Il i ni mllH pa¡.;iva nwn 1,(-, P('l'll ,·lIos ,..;t' ro11 v il'IÜ'!\ l'n lo 'I UI ' IWHot.rns ha('I'!1lo¡,; dl' \'lloM." ¡S¡wrr,v Turkk. 1,(/ I'idu ('11 lo p((l/ful/u. p. bO) I:;iempre qut:' se íncorpora un t1lll'VO medio en el ¡lmbilo edu­ cativo HUl'gt' una l:uest.ión obvia: HU v(,l'dadcl'u utilidad. ¿,1ncOl'­ pom (11 m~'dio a;';lwet.os novedosos? ;,inll'OduCl' I1H:jOI'<\S en la l'n¡';I'i'!,1I1zn'?, ¿se obt.iNIl'11 vent.l\j¿l:' adicionall'H ¡.;obre olroH me­ dios?, ¿se aprende mejor'! DeRde que empezaron a inLrodut:irse IOR ordenadoreR en las escllelas, eRte tipo de preguntas han cRtado preHenteR en la mayoría de las discusiones, debates e inve¡:;tigaciones ~obre el tema. De entre todos los interrogante~ abicrloR, q\.lü;Ícra de~tacar la preocupación de la mayor parte de los psicólogo¡.; y pedagogos por el estudio de la influencia del URO del ordenador en el aprendizaje. No sólo se trata de deler­ minar si 108 alumnos aprenden utilizando los ordenadores, sino si existen cambios significativos en la cognición debido al uso 95 94 6 La apropiación del ordenador en la cultura escolar "Son mü:; la:; cw.¡u¡; 11lt'l1l,¡n,'y slIfrimWi nos 011 .. 1'­ Illl'lwdo pUl' lo LJlll' IWH íma~il1nllll¡:> que pOI' lu '1m' suc('dt' en rL'll!idad." ¡S{'!1t'ca I qUL' no:; ¡¡ll'Il1IWiZ;11l ljUl' ¡aH IjlW I1HiH H 1.1\ vi:-:ihilidw[ delllnll'llmlor:,L' pmdut:l' t:uUlldo l:sl.anllls pn'­ O('lIpnrlo:-: por el domilliu d!;,la máquina, pOI' IOti di fe fe Iltt·s pl'O­ gmmns informúlic()s qUl' podelllOH utilí:wJ', cuando vamos revi­ sumos 10K dilí.·rl'l1lt~i-:i prodlldoH y nm¡ pllllltl-amos i-iU ulilidud. hnciu In invisibilidad t'JHPil'Z;\ l'unndo pi Ordt'llil(lol' proballdo 11Llt'\';¡S l·¡.;!.riltl'gi:ls, 11IU'VOS la c¡lnt.idml de prog'l'allH1S (pl1l('s sino pi nroplnmif'n!o ('ni 1"(' illg-UIlOS <1(. ('slos prorlUl'loi" ," los ohjd í vos l'ducnlivos pl'Ojlul'i"los, cuando lo prpot'U ¡¡ilci IIII fÚlldillllt'llL,t! t·s In propia pnll'til'1\ (·ducutivn. ,'illl"i ¡illlit.<ll"iolH's. SI' Villl 1lll'!.{)doK, rU:lndo y" no pt'L'I)t'lIptl S('glllldll pnl'tc del lihr(l ¡ivll(' t:OI1l0 jll'íneipill tll~jdívo proponer V1US que conduzcnn hacia la invisibilidlld dpl medio. En l'~te primer capítLllo pre¡;;enlo el marco genera! qut' Slls\.en­ t,l nI n·¡.;to con el deseo de que sirva de inLroduccilín n ,estn Hegunda partE.· dl'llibro. La complejidad del sistema escolar Paro conseguir la situación de invil:iihilidad, la tE.'cnolo~i[) se!' illtorporndu en la práctica habitu,t! y dehl' eslar SllS­ 121 tentad" por los diversos l'lemcntos (JUl' t:ompOlwn l'! sistl'llw . La institución l'Hl"olnr liH"ma Iwrk ell' un l"olUplejo 1'J)­ de sistemas. y es cOl1dit:ión IW(;l'sarin pura (iue huya lllHI vE'rdadent intL'gTaeilÍn cll' las tücl1ologías dt' la in ,. . .Y la cOlllunit'Lll"í6n que l1ludws de lil,-; tnlllt-ifill'llliU:lOllt'S Sl' te!) I11flS al!;l lI(' IOK muros flt'l ilula. En la siguil'nll' ligllrn í lí~, JI) Sl' I1llll'stran los distinto", compolll'n!.l',o.; ell,j ¡;istl'IlW ('s('tl/ur: i'JIl ll:l compoHiclón de ~ste sistema, aparecen trt!l;; tipos de el diferentes nivelet;: ~lIl>siHlemaH que actúan - Los que determinan .v aiectan a la organización del ma e~ClIlal' en tanto que imitiiw:.ión social. - Los qUI:! intenril'llel1 de {(!l'nJa directa en el funcionamiento gt'neral del centro. Los que intel'vienen en el funciolHuuíl:!nlo del aula. I-&~ ~~ I~ =c:~-J'-' l ~J .t "--,-_ ._ Fi\("fOlU';SA I , NIVI~I,I';~COl.AH ~ J Organización escolar - decisiones . - ínformaciones, etc, I I Cultur;-----l escolar I - aclivídndc" Política escolar - política de introducción de las J ~L---H~-;----+d~a-rel-~-'S-~f~t;!~ NNTT - aspectos financieros - soporte ... r- r- - tipo;; l'¡¡ntiuau ­ tlllltidad 1.~~~~~JO~::(~~::J ~_CUUIi::.__ ~_ ! -cualidad _t _ FM"I'OIU:S A NIV¡';I, ....- --_ Creencias Ul~J. J>HOFESO!tAI)O ~._- Habilidades - técnicas l. '""'' ' .' r ~. . contenido 1- didáctica dithü:titil.<l itüt:lruccÍón ~-----------• en el aula en la casa I ¡. COlllpOI\C'l1tl'S (1('1 "i!o'('l1w 1~2 LOt> as pedos relaliVI)b al ¡>rím(;l' Ilivel, eH decir, a lu polI ~ubcrnamuntal. hun Hido COlllL'ntHeloH en la prinwl'CI parll' del libro.Y no van H St·!' lrntados de nuevo. trar en el análísis de lo:; [~ldores quP influyen (~n el J'um:ioIlH­ mil'nLo general dd ctntro .Y en el (uncíonamíenlo del aula_ I i I [ Marco general de las propuestas 1-[ Lu CH{:Ut:!" no sülo I íl'ne qm' ufrontar una l'ee¡.;tnll.;\'Ul1ldÓn íntol'llu para incorponll' las llLl(~vat> tecnologíus, sino que dubv ¡'eelvlinil' tn~ !()l'lnm, y ol~ietivus dt' la l':·;¡.:!Ilari~acíóll. Dada 1<1 dificultad dl~ estubJ(:'ct~1' unH poliLicu que sirva pHm todo;.; ;d~Llnoii aulores sei'wlnll Il)raggl', 1!:)HX; Van WUl'I'i. 1~)~J1l qm' 1" mujor forlllH tll' H.Yud¡¡1' es indíl:tl!" l111l' Cllt!HlíOlWS !I(.hl'll ser pblllL'ml¡¡~ !Wl'il tUlllur la,-; dl'cí:--;il>IWS "dt'cuad,\s, Algunas d~· v",l.ns son las sigui('nl('",' I (:on1O <lnalizal' el implIdo rIL, las Ll'clwll>gí¡¡s dl' la ínj()l"IIl1I (,lon.v la cOl1ll1nÍ('¡¡eión en t'I eurríc\llo.los métodos de t'IlHl'Ó¡jI1­ ['.,1. \n l)rganíz¡¡cit'1I1 t'scolar .Y In:; lllt',tullos - (~I¡lll() SI'!' Cnp¡lZ dt' l'Ollo('('¡' las ill\pl Ol'gml i t.Ut' ¡{')ji pl'dHg'úgicn, al lIlllll()~ - (:dmo asegurar los múximos bl'Ill'licio:-; para vn la adqllisición de cunocimiüntos y e8trategiafo:. ClÍmo planificar la evaluación inlerna durante el innovación, incluyendo indicadores de éxito cuulitativos. - Cómo realizar la evaluación extenl¡}, realizar elecciones adecuudas de 1m:; materiales a ulili­ zar t..eniendo en cuenta los objetivos, m'cl~sidades y pmlibilidadpd. _Cómo estimular la participación de los proll~s()res de los centros, _ Cómo modificar () redefinir pi pupc I de 1m.; pmft'son~fo: t.P­ nielldo t'n nwntn t'llI~O de hlf'i nu€'vus tl'c))ologüls. 123 seleccionar el hardware y el software apropiados, - Cómo organizar la dü,¡tribución de los equipol:i, COlhU La lista podría ser mucho más amplia. Lo que merece la pena del:>tucar de ciíta pl'Opuesta es la necesidHd de cHtablecer uno::; criterios daros y preciso::.> Hobre 10,<; fines y objetivos pE:'dH~ógi­ co:-; del centro, HolJre el papel de IOti protesores'y .1IumnoH, 8ohn' la org-anizacíún é:;co!ar .Y Hobre la 8l'lecc¡ón y distrihución de medio ...;'y n'cursos Ínlill"lluití(;l}S. I'~n oLrus p(llahrm-:, Í">l' u¡.;Lü CO!l­ Hidernndo la escuela tomo un Hístema tllm piejo en donde el problema principal üHtriba eJ) dota r dl' tonknido contl'(lLo a c:ada uno de IOH elementos, Para qm' huya una apropiación de la tecnología, pé.lfa que el ordenuc!on.¡ea un instrumento eH pn:"('ÍHU que huyé.l una globalízatilÍn que alcanco a la po­ hlirl! e¡.;('olar, 11I organización dl'·1 el~1l1 ro, los rl'l'lIn-:m.. matl'l"j¡l­ ¡vs .Y ¡II~ proLHg'on i Ht¿¡:-; del ¡.;jsll'm a pd UCélt.ivo, la lJi'imel'a part.e del libro, he considerado qw.: !m; n.,qlli­ ",¡tos nuíll innuYl'I1il'S pura 1<:. integTiIl:ión cid ordl'nndor Retomo los temas ya tratados, pero de~de otra óptica, Mien­ tras que en la primera parte del libro, analizaba la situación relativa n (;<lda lino de 10H cuatro Hspectos mencionados, la fi­ nalidad de los próximos capítulos es ofrecer un conjuntu de crítt~rioH, ídeas, ¡.;ugefEmÓ¿!H que sean de utilidad pr1\clica. Parí.l ello, he huido clt,lo:,; grandes liHtados de software, prlgínas web. hibliografía, ele, 'nIdo lo contrnrill, Iw seleccionado reClIfHOS qm,' pJ:'t.ón al abnsLo y, por t.anto, puedpJ1 ser utilizados sín dl'Il1HHiH­ dilkult;¡(1. In t'n dchen ct,.üran:il' en ClIi.1tm n¡,;pl'do:-; relHtivlI!' a: (,1 l'quipamil'nt.o dlltn!wnre y t-iotl..wnreJ, In J(lI'Inm:ilin ol'1 prolv:-;o­ I':ldo. la intpgración curricular.v In "dt'l'uarión al enlomo. Voy ;¡ n'Loma!' ('¡.;Los t("Ill<lS, pen> "hom dt!scle Ull pllnLo d .. vistn 1\111S pnk1.il'o. Ot' \'l.;{,t' Illodo, la I¡gura apan~cidn en el ctlllll.ultl ~ .sI' tl'nn.sfol'nw de lu sigllil'nLP nUIIll'n, (Vl'u:-:e lig, Ji): l'11¡';l'l'lanza HI·:I.A'I'IVOS AL ('UIWlt 'PI,O :1',11'.1 jI T• E:-olr"tq~IH" par;! la ' ! ,'¡nl! I • !\llldil"ll.l'-¡III\(';-' I'n 1;1 '\ ('IIITil'II!.'" l'ioll d(,lcl'lllro IlJo:1.ATIVOS,\ LOS l\U:1lI0S It. pllld" ¡"'11 1 • Svh'cl'ioll d" 1l1all'r¡~dl'" I ' " 111 ronH;¡lltll~ I'n g-1'llI'l";¡ : Jiwgl>~­ sisll'l11a.s c!p autor, • • Sl'lecei!Ín (1,' 1111"! IIdo,~ St'll'cciún dt, I·\'('un.;os HELATIVOS AL MEDIO • La adect:,H:iíin I "¡¡¡lIi 111" 10) ¡ I ('1.('. - - - - ---- RJ<:I..ATIVO~ AL !'I(OFI'¡SO!tAUO Il'.I(1lltiln 9) SOClo('ur:nJRAL I I • Sl'h'{'l'lllll dl'/iOnW.u·" ('dlll'ati\'n , -1 nl~~l~tt-'xto • L"s cn'('ncias v nd iLudc'.'> dí' los agt'nLP:-: erlll~aliv(J" I ' & -\ I l'ig 11 /'({ 12 1~4 12!l