Physeter macrocephalus

Anuncio
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE
Id especie:
Nombre Científico
Nombre vulgar
Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758)
Cachalote
Familia: PHYSETERIDAE
Sinonimia
Physeter Linnaeus, 1758; Physeter catodon Harmer 1928; Physeter macrocephalus
Linnaeus, 1758 Hershkovitz (1966).
Antecedentes Generales
Esta especie es la más grande de los cetáceos con dientes (Odontocetos) puede
alcanzar los 19 m en los machos adultos y pesar cerca de 60 toneladas. Posee un gran
cabeza que abarca más del 40% de la longitud corporal. Tiene un orificio respiratorio
único, dirigido oblicuamente hacia la izquierda y adelante (producto de lo cual el soplo
emerge en la misma dirección, de forma arbustiva). Su coloración por lo general varía
entre café, café grisácea o gris obscuro y su piel puede tener aspecto arrugado. Las
aletas pectorales son pequeñas, cortas y con sus extremos redondeados. La aleta
dorsal es triangular, seguida de irregularidades hacia el pedúnculo caudal. Algunas
características que permiten distinguir entre machos y hembras incluyen la longitud
(machos hasta 19m, hembras hasta 13m y 25 tons); las hembras generalmente poseen
una callosidad en la aleta dorsal; en machos, y el órgano de espermaceti (sector
anterior de la cabeza) se prolonga más allá del margen anterior de la mandíbula
inferior. La quijada superior carece de dientes, no obstante, las encías presentan
orificios para dar cabida a los dientes de la angosta mandíbula. Los dientes oscilan
entre 20 y 26 pares, son cónicos y de gran tamaño. Su principal ítem alimentario se
basa en cefalópodos mesopelágicos de pequeño y gran tamaño, aunque en algunas
zonas en particular también consume numerosas especies de peces, incluyendo entre
ellas a Dissostichus eleginoides en el Océano Atlántico y D. mawsoni en el Pacífico
(Kawakami 1980). Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 8 y 11 años de
edad, mientras que los machos a los 10 o más años.
Distribución geográfica (extensión de la presencia)
El cachalote habita todos los océanos del mundo y tiene una distribución que varía
entre sexos y clases de edad, la cual está además relacionada con la disponibilidad de
presas y ciertas condiciones oceanográficas (Perry et al. 1999, Smith & Whitehead
1993). La distribución histórica del cachalote durante los años de caza comercial de
grandes cetáceos en aguas de Chile abarcaba desde la Arica hasta la Antártica y
desde la costa hasta los 110°W incluyendo el archip iélago de Juan Fernández, islas
Desventuradas, isla de Pascua y Salas y Gómez, distribución que se mantiene hasta
hoy (Aguayo et al. 1998).
Las hembras, individuos inmaduros y crías son notablemente sociales, a menudo
observados en agregaciones de hasta 70 individuos o más, generalmente al Norte de
los 40º o 50º S (Perry et al. 1999). Los machos por su parte, son eminentemente
solitarios después de alcanzar la madurez sexual (20 años) y eventualmente migran a
regiones más al sur de los 70ºS (Perry et al. 1999). Al Sur de los 52ºS, se pueden
observar agregaciones de machos jóvenes y adultos (sexualmente inactivos) que
pueden alcanzar tamaños grupales de más de 30 individuos, especialmente en las
islas Diego Ramírez, al Sur del canal Ballenero y la boca occidental del estrecho de
Magallanes (Hucke-Gaete et al. 2004). Durante la primavera y verano austral, la
mayoría de los machos y hembras migran hacia sectores tropicales para reproducirse
(Perry et al. 1999).
Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional
Su tamaño en aguas chilenas no se conoce bien; no obstante, se dispone de cinco
índices de abundancia relativa durante los años de caza comercial y de nueve índices
de abundancia relativa posterior al cese de la caza comercial, los que son presentados
a continuación (Aguayo et al. 1998):
Indices de abundancia relativa de Physeter catodon obtenidos de cruceros de
investigación cetológica.
Período
Posición
Indice de
abundancia
Oct. - Nov., 1958
Nov. - Dic., 1964
Mar. - Abr., 1966
Dic., 1966
26°00´S. - 36°00´S.
28°00´S. - 37°00´S.
32°00´S. - 47°00´S.
32°00´S. - 47°00´S.
Feb., 1968
Feb., 1982
34°19´S. - 39°35´S.
32°00´S. - 38°30´S.
1,59 animales /día
8,71 animales /día
5,80 animales /día
11,00
animales/día
15,5 animales/día
2,33 animales/día
Sept., 1993
Valparaíso e I. de
Pascua
Valparaíso e I. de
Pascua
Valparaíso e I. de
Pascua
Valparaíso e I. de
Pascua
20°11´S. - 32°12´S.
May., 1994
Jun. - Jul., 1995
Sept., 1995
0,25 animales/día*
0,25 animales/día*
1,89 animales/día*
1,52 animales/día*
Fuente
Clarke (1962)
Clarke et al. (1978)
Aguayo (1966)
Aguayo (1966)
Ulloa (1968)
Gallardo y Pastene
(1983)
Aguayo - Lobo et al.
(1998)
Aguayo - Lobo et al.
(1998)
Aguayo - Lobo et al.
(1998)
Aguayo - Lobo et al.
(1998)
Findlay et al. (1998)
Dic., 1997 y Ene.,
11,09
1998
animales/día
Dic., 1997
20°11´S. - 32°12´S. 2,30 animales/día Hucke - Gaete (1998)
Dic., 1997 y Ene., 32°13´S. - 40°00´S.
4,4 animales/día Hucke - Gaete (1998)
1998
Dic., 1997 y Ene., 40°00´S. - 53°00´S.
1,7 animales/día Hucke - Gaete (1998)
1998
Simbología: (*) Indice informado con un esfuerzo de 7,9 horas de buenas
condiciones metereológicas de observación.
Para el sistema de la corriente de Humboldt, Clarke et al. (1978) estimaron el tamaño
de la población en unos 60.000 individuos para el año 1961. Estimaciones más
recientes señalan que para todo el hemisferio sur se ha calculado una población
cercana a los 950.000 animales, representando un 76% de su población original en
estas mismas aguas (1.250.000 ejemplares) (Evans 1987), y de unos 144.300
individuos para las áreas localizadas al sur de la Convergencia Antártica (Kasamatsu
& Joyce 1995).
Dicha descripción es coincidente con lo que indica Christensen (2006) para la
población mundial de esta especie, cuya declinación alcanzó un 61% considerando
una población de 1.000.000 de individuos que se redujeron a 376.000 luego de la
captura comercial iniciada alrededor del 1800 (Tabla 1).
Así mismo, sobre la base de las estimaciones realizadas por Taylor et al. (2007), para
el momento del inicio de la caza comercial (T=0), el tiempo generacional para esta
ballena sería de 31,9 años, considerando tres generaciones correspondería alrededor
de 95,7 años atrás (año 1912). Por tanto desde 1912 la población mundial de P.
macrocephalus a disminuido cerca de un 61%.
Figura 1: Trayectoria del número poblacional mundial de P. macrocephalus La línea
sólida representa la estimación más probable de la trayectoria del número de
individuos de esta población. Las líneas punteadas representan el intervalo de
confianza al 95% de la trayectoria señalada. Las líneas verticales representan los
datos de capturas a que fue sometida la población (tomada de Christensen 2006).
Tendencias poblacionales actuales
No existen estimaciones de abundancia adecuadas que permitan sugerir tendencias
poblacionales para esta especie.
Preferencias de hábitat de la especie (área de ocupación)
Debido a que esta especie se caracteriza por ser buena buceadora (alcanzando 3.200
m o más en ocasiones), tiende a preferir aguas oceánicas, directamente sobre el talud
o más allá de la plataforma continental. Sin embargo, también se aproxima a la costa
en circunstancias donde ocurren cañones submarinos u otras características físicas
que determinen la presencia de su alimento.
Principales amenazas actuales y potenciales
Interacciones con pesquerías y represalias de pesca artesanal, así como captura
incidental en espineles industriales y artesanales (Hucke-Gaete et al. 2004). Potencial
competencia con pesquerías industriales. Choques con embarcaciones.
Turismo no-regulado (malas prácticas).
Estado de conservación
Internacional
IUCN (1996): Riesgo menor de preocupación mínima (LR lc).
Nacional
Yánez (1997): Vulnerable.
Aguayo-Lobo et al. (1998a): Riesgo menor de preocupación mínima (LR lc).
En Chile la actual medida de conservación corresponde al Decreto Exento N°225 de la
Subsecretaría de Pesca, la cual decreta una veda extractiva nacional por un plazo de
30 años contados desde noviembre de 1995 (Aguayo-Lobo et al. 1998a).
Propuesta de Clasificación
Este Comité concluye que según los criterios de la UICN (versión 3.1) vigentes en Chile,
su Categoría de Conservación es:
VULNERABLE
VU A1abd
Dado que:
A1
Reducción inferida del tamaño poblacional mayor al 50% en últimas tres
generaciones, donde algunas de sus causas son reversibles, entendidas y han
cesado (estimado en 61% para la población mundial).
A1a Inferencia basada en observación directa.
A1b Inferencia basada en un índice de abundancia apropiado para el taxón.
A1d Inferencia basada en niveles de explotación real realizada.
Bibliografía citada revisada
AGUAYO-LOBO A., TORRES D. & ACEVEDO J. (1998a). Los Mamíferos Marinos de
Chile: I. Cetacea. Serie Científica INACH, 48: 19-159.
AGUAYO-LOBO A., BERNAL R., OLAVARRÍA C., VALLEJOS V.& HUCKE-GAETE R.
(1998b). Observaciones de cetáceos realizados entre Valparaíso e isla de Pascua,
Chile, durante los inviernos de 1993, 1994 y 1995. Revista de Biología Marina y
Oceanografía 33(1): 101-123.
FINDLAY K., PITMAN R., TSURUI T., SAKAI K., ENSOR P., IWAKAMI H.,
LUNGBLAD D., SHIMADA H., THIELE D., VAN WAEREBEEK K., HUCKE-GAETE R.
& SANINO G.P. (1998). 1997/1998 IWC – Southern Ocean Whale and Ecosystem
Research (IWC/SOWER) Blue Whale Cruise, Chile. Paper presented to IWC Scientific
Committee. 39 pp. (unpublished).
HERKOVITZ P. (1966). Catalog of living whales. Smithsonian Institution. United States
National Museum Bulletin 246. Washington, DC. 259 pp.
HUCKE-GAETE R. (1998). Crucero de investigación sobre la ballena azul
(Balaenoptera musculus) en aguas chilenas. IWC/SOWER 1997/1998. Informe de
Terreno, Valdivia. 15 págs. + 4 anexos (No publicado).
IUCN. (1996). IUCN Red List of Threatened Animals. IUCN, Gland, Switzerland.
KAWAKAMI T. (1980). A review of sperm whale food. Scientific Report of Whales
Research Institute 32: 199-218.
PERRY S.L., DEMASTER D.P. & SILBER G.K. (1999). The great whales: history and
status of six species listed as endangered under the U.S. Endangered Species Act of
1973. Marine Fisheries Review 61(1): 1-74.
SMITH S.C. & WHITEHEAD H. (1993). Variations in the feeding success and
behaviour of Galápagos sperm whales (Physeter macrocephalus) as they relate to
oceanographic conditions. Canadian Journal of Zoology 71(10): 1991-1996.
YÁNEZ J.L. (1997). Reunión de trabajo de especialistas en mamíferos acuáticos para
categorización de especies según estado de conservación. Boletín Mensual del Museo
Nacional de Historia Natural N°330: 8-16.
Bibliografía citada NO revisada
Sitios Web citados
IUCN (2007). 2007 IUCN Red List of Threatened Species. < www.iucnredlist.org >.
CITES (2008). < www.cites.org/esp/app/appendices.shtml >
Autor de esta ficha
R. Hucke-Gaete.
Figura 1a: Vista dorsal anterior de cachalote (Physeter macrocephalus) fotografiado en
aguas frente a Valparaíso (Foto: Rodrigo Hucke-Gaete).
Figura 1b: Aleta caudal de cachalote antes de iniciar un buceo profundo (Foto: Carlos
Olavarría - CEQUA).
Figura 2: Registro de los avistamientos del cachalote (Physeter macrocephalus) en aguas
chilenas (panel izquierdo) y polígono de su distribución (panel derecho).
Descargar