DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
EL DERECHO COLECTIVO EN LA NUEVA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO,
LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES.
Maracaibo, Julio del año 2015.
i
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
EL DERECHO COLECTIVO EN LA NUEVA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO,
LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES.
Trabajo Especial de Grado presentado por:
Mg Sc. Lorena del Valle Hurtado Delgado
C.I: 16.211.819
Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
Maracaibo, Julio del año 2015.
ii
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
EL DERECHO COLECTIVO EN LA NUEVA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO,
LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES.
Trabajo
Especial
Grado
para
título
de
optar
de
al
Especialista
en: Derecho del Trabajo
y
Seguridad
Social
presentado por:
________________________________________
Mg Sc. Lorena del Valle Hurtado Delgado.
C.I No. V- 16.211.819
iii
AGRADECIMIENTO
A
mis
compañeros
de
la
especialización,
a
mis
profesores, al Dr. Guido Urdaneta, colegas, a mis tutores
María Alejandra Añez y Anelsis Quintero, y a los funcionarios
S
O
D
A
V
desinteresada en la realización del presente
trabajo.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
R
DE
de
la
Universidad
Rafael
Urdaneta,
iv
por
su
colaboración
ÍNDICE GENERAL
Pág.
TITULO -------------------------------------------------
II
AGRADECIMIENTO -----------------------------------------
IV
V
S
INDICE DE CUADROS ------------------------------------DO VIII
A
V
ER
RESUMEN ----------------------------------------------IX
S
E
R
S
O
H
C
E
R
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN
DE
INDICE GENERAL -----------------------------------------
Planteamiento y Formulación del Problema ----------------
1
Objetivos de la Investigación ------------------------- 11
Objetivo General ----------------------------------- 11
Objetivos Específicos ------------------------------ 11
Justificación de la Investigación ----------------------- 12
Delimitación de la Investigación ------------------------ 15
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación ------------------------ 17
Bases Teóricas de la Investigación ---------------------- 25
Evolución Histórica del Derecho Colectivo ------------ 25
A nivel Internacional -------------------------------- 25
A nivel Nacional. Derecho Colectivo en Venezuela ----- 31
Aspectos Dogmáticos del Derecho Colectivo
En Venezuela------------------------------------------- 39
Definición del Derecho Colectivo ---------------------- 39
v
Contenido del Derecho Colectivo ----------------------- 42
Aspectos Constitucionales del Derecho Colectivo ------- 43
Aspectos Legales del Derecho Colectivo ---------------- 48
Principales cambios en la Libertad Sindical y en las
Organizaciones Sindicales establecidas con la Ley
S
O
D
VA
Orgánica Del Trabajo de los Trabajadores
R
SE
E
R
S
y de las Trabajadoras –-------------------------------- 54
Principales cambios en la Convención Colectiva del
HO
C
E
los Trabajadores
DER y de las Trabajadoras ---------------- 63
Trabajo establecidos con la Ley Orgánica del Trabajo
Principales cambios en los Conflictos Colectivas y derecho
de Huelga establecidos con la Ley Orgánica del Trabajo,
los Trabajadores y las Trabajadoras ------------------- 65
La Reformatio In Peius en el Derecho Venezolano ------- 68
La Reformatio In Peius en el Derecho Comparado.
Caso España ------------------------------------------- 70
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO.
Tipo y Nivel de la Investigación ------------------------ 75
Diseño de la Investigación ------------------------------ 78
Procedimiento ------------------------------------------- 79
Análisis de los datos ----------------------------------- 80
CAPITULO IV: RESULTADOS.
Análisis y discusión de los resultados ------------------ 82
Objetivo Especifico Primero. Identificar el contenido
vi
del Derecho Colectivo del Trabajo ---------------------- 82
Objetivo Especifico Segundo. Examinar los
principales cambios del Derecho Colectivo del
Trabajo Venezolano a raíz de la entrada en vigencia
de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, las
S
O
D
VA
Trabajadores y los Trabajadoras ------------------------ 85
R
SE
E
R
S
Objetivo Especifico Tercero. Precisar la reformatio
in peius en el derecho comparado. Caso: España --------
97
HO
C
E
R
CONCLUSIONES E
102
D -----------------------------------------RECOMENDACIONES---------------------------------------- 108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ---------------------------- 111
vii
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
S
O
D
VA
Cuadro Nro 1: Mapa de Variables ------------------------- 81
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
viii
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
RESUMEN
R
SE
E
R
S
O
S
O
D
VA
EL DERECHO COLECTIVO EN LA NUEVA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO,
LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES.
H
C
E
ER
D
Autor: Mg Sc. Lorena Hurtado.
Tutora: Mg Sc. María Alejandra Añez.
Fecha: Julio 2015
La presente investigación tiene como objetivo realizar el
análisis del derecho colectivo en Venezuela en la Ley
Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y de los
Trabajadores,
debido
a
que
se
introducen
cambios
significativos
en
las
convenciones
colectivas,
en
la
resolución de los conflictos colectivos y en el ejercicio
pleno de la libertad sindical. Esta investigación está basada
en los documentos legales como la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica
del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (2012), el
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (1973) y las
teorías del Dr. Fernando Villasmil (2012), entre otros. La
investigación es de tipo documental descriptiva, en la cual
se llega a la conclusión, que la reforma que se introduce en
el derecho colectivo, representa más que una innovación a las
relaciones colectivas, una amenaza a la autonomía de las
organizaciones sindicales que limitará la libertad sindical,
que es considerado un derecho humano fundamental, de carácter
y rango constitucional. Se recomienda regular los parámetros
de acción de estos cambios en el derecho colectivo, a través
del pronunciamiento del Reglamento de la actual Ley Orgánica
del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.
Descriptores:
derecho
trabajadores.
hurtado_lore@hotmail.com
colectivo,
ix
libertad
sindical,
1
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y formulación del problema
S
O
D
A en materia
Desde la época de la revolución industrial,
V
R
SEde luchas, pugnas y
E
de trabajo, se han producido un
serie
R
S
O
H
C social, que han hecho pertinente y
reclamaciones a nivel
E
R
E
D
necesaria la intervención de los órganos del Estado en la
introducción
regularan
de
principios,
preceptos
y
derechos
que
las distintas relaciones laborales en todas sus
formas, y que establecen los márgenes de actuación jurídica y
socialmente aceptables de cada uno de los sujetos del Derecho
del Trabajo.
En
un
principio,
estas
actuaciones
estaban
orientadas
hacia la protección del débil jurídico, entendido éste como
la
clase
obrera,
caracterizada
por
los
constantes
abusos
sufridos durante años por parte de los dueños de los medios
de
producción,
en
una
sociedad
desigual
en
la
cual
poco
importaba el respeto mínimo de los derechos fundamentales de
los
hombres
aceptados
por
los
1
países
a
partir
de
la
2
Declaración
universal
de
los
Derechos
Humanos,
sino
que
prevalecía el interés en la obtención de mejores ganancias
con la menor inversión posible, llegando incluso a sacrificar
la vida de los trabajadores.
S
O
D
VA
Sin duda alguna, desde hace mucho tiempo los factores de
producción
capital
y
vienen
ER
S
E
SR
trabajo,
se
HO
C
E
R particulares,
Evistas
puntosD
de
organizando
y
enfrentándose en cada una de las épocas y desde cada uno de
los
siendo el del patrono la
obtención del mayor beneficio económico en la producción de
bienes
y
servicios
ofrecidos
a
los
integrantes
de
la
comunidad, a los que se contraponen los intereses propios de
la clase trabajadora la cual se encuentra en la constante
búsqueda
de
las
reivindicaciones
socio-económicas
en
el
de
la
trabajo que permitan una vida digna.
La
clase
obrera
siempre
ha
ido
en
búsqueda
obtención de una contraprestación justa y suficiente para el
sustento familiar y la salvaguarda
de la salud
y seguridad
de los trabajadores en un mercado laboral digno, democrático
y de justicia social.
3
Así
pues,
la
Organización
surgió en 1.919 debido a la
presentaba
en
la
mayoría
Internacional
del
Trabajo
imperante necesidad que se
de
los
países
de
garantizar
la
defensa de los derechos de los trabajadores a través de la
creación de normas, programas
y principios
que regularan la
S
O
D
VA
relación de trabajo, y que en definitiva son el resultado de
R
SE
E
R
S
la participación tripartita entre los representantes de los
O
H
C
E
ER
patronos, trabajadores y Gobierno.
D
Cabe
destacar,
obligatoria
que
observancia
estas
y
normas
y
cumplimiento
principios
son
por
de
parte
de
los
países miembros una vez que son ratificados los mismos, de
conformidad con el ordenamiento interno de cada nación.
La finalidad de su existencia durante todos estos años
radica en el objetivo común de todos los países miembros, el
cual se ha caracterizado no por la protección del trabajo
como
hecho
social
y
como
derecho
humano,
sino
por
la
protección al trabajador, al cual con el transcurso de los
años se le ha proporcionado una posibilidad tan compleja como
completa
de
organización
que
agrupación tan poderosa como
los
han
convertido
el capital mismo.
en
una
4
Algunos autores como Deveali (1986), han sostenido la
idea de que llegará el día en que la Ley tenga que revertir
la
defensa
latentes
y
protección
hacia
los
empleadores,
ante
las
amenaza del sistema económico y mercado laboral que
pueda verse afectado por las desmedidas
agrupaciones de trabajadores (sindicatos).
exigencias de las
R
SE
E
R
S
HO
C
E
R de la
miembro
DEfundador
S
O
D
VA
Resulta importante destacar que a pesar de que Venezuela
fue
Organización Internacional del
Trabajo (OIT), no existía para esa época en nuestro país un
reconocimiento efectivo de la libertad sindical, ya que no es
sino hasta la Ley del Trabajo de 1936, que finalmente se le
dio
el
reconocimiento
legislativo
y
en
el
cual
se
establecieron sus contenidos básicos. Posteriormente, en el
año
de
1941,
se
le
otorgó
carácter
constitucional
a
la
libertad sindical siendo ampliado el contenido en la Carta
Magna de 1947.
Cabe resaltar, que nuestro país ha tenido sus tropiezos
en materia de derecho colectivo. Si bien la mencionada Ley
Orgánica
del
Trabajo
de
1936,
reconoció
el
derecho
a
la
sindicación, a la negociación colectiva y a la huelga, para
el
año de 1957 durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez,
5
ocurre el retiro de Venezuela en la OIT, debido a un informe
publicado en 1955 en el cual se constataban violaciones a la
libertad sindical.
Indudablemente la protección de los intereses colectivos
S
O
D
VA
de los trabajadores, solo pueden subsistir y garantizarse
R
SE
E
R
S
necesariamente en un sistema democrático. No obstante, al
HO
C
E
R
restablecerse
DE
la
democracia
en
1958,
las
autoridades
venezolanas se apresuraron a pedir el reingreso de nuestro
país en la Organización.
Durante
ese
periodo,
el
moderno
Estado
venezolano
inspirado en los regímenes democráticos procuró establecer en
nuestra legislación laboral, la preminencia de la solución
pacífica de los conflictos laborales y desplegó una campaña a
través de normas de carácter laboral que garantizaran las
negociaciones colectivas entre patronos y trabajadores, para
desarrollar
la
normativa
que
protegiera
el
ejercicio
del
derecho a la huelga.
Los
citados
derechos
que
adquirieron
rango
Constitucional, al ser establecidos en los artículos 90 y 92
de la Carta Fundamental de 1.961, fueron consagrados por la
6
Ley Orgánica del Trabajo de 1990 publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria Nro. 4.240,
396
del
Título
VII,
la cual estableció en su artículo
relativo
al
Derecho
Colectivo
lo
siguiente:
Sentre
O
D
A
V
trabajadores y patronos para la mejor
realización del
R
SEdel mismo y de su
E
trabajador y para mayor beneficio
R
S desarrollo económico y social
O
H
familia, así como
para
el
C
E
R
E
de laD
nación¨.
¨se
Para
mediante
favorecerá
el
año
un
armónicas
relaciones
1.999
pueblo
de
referéndum
el
aprobatorio
la
colectivas
venezolano
autorizó
Constitución
de
la
República Bolivariana de Venezuela que viene a sustituir la
Constitución de la República de 1961.
En
esta
Carta
sindicalización
de
Magna
todos
se
los
ratificó
el
trabajadores
derecho
a
venezolanos,
la
sin
autorización previa, con la finalidad de obtener la mejor
defensa
de
sus
derechos
afiliarse o no a ellas.
e
intereses
y
con
libertad
de
7
Según el texto constitucional, los trabajadores gozan en
virtud
de
este
inamovilidad
derecho
laboral,
discriminaciones,
conculcar
formaba
de
una
que
tiene
intromisiones
el
libre
parte
de
ejercicio
la
protección
y
de
por
objeto
perjuicios,
este
tradición
especial,
evitar
tendentes
derecho,
lo
la
cual
a
ya
S
venezolana,
O
D
VA
constitucional
R
SE
E
R
S
porque también estaba consagrado en la Constitución de la
República
de
pero
O no
H
C
RE
DE
1961,
con
el
rango
de
derecho
constitucional extensivo a todos los trabajadores.
Como
parte
de
las
disposiciones
transitorias
de
la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela según
lo
dispone
la
exposición
de
motivos
se
establece
la
obligación al poder legislativo de dictar ciertas leyes como
parte del compromiso moral y
con
los
carácter
justiciables
social,
en
la
dentro
de
social del estado venezolano
reivindicación
las
cuales
de
se
derechos
consagró
de
el
pronunciamiento de una nueva Ley Orgánica del Trabajo que
sustituyera la reformada en el año 1997 y según la cual se
conculcaron
derechos
obtenidos
por
venezolanos en el transcurso del tiempo.
los
trabajadores
8
Una vez que entra en vigencia el Decreto con Rango,
Valor
y
Fuerza
de
la
Ley
Orgánica
del
Trabajo,
las
Trabajadoras y los Trabajadores, en fecha 07 de Mayo de 2.012
se
modificó
entre
otros
aspectos,
lo
relacionado
relaciones colectivas de trabajo.
a
las
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Señala el autor venezolano Villasmil (2.012) al analizar
O
H
C
E
ER
el nuevo contenido del derecho colectivo, que:
D
Un
cambio
sustancial
que
se
introduce
en
el
ordenamiento jurídico laboral venezolano es que la
Ley del Trabajo anterior denominaba el Título VII
“Derecho Colectivo del Trabajo” y hoy en día dicho
título se modifica para finalmente quedar como “El
Derecho
a
la
Trabajadores,
participación
Trabajadoras
protagónica
y
sus
de
los
organizaciones
sindicales”, obviando en la relación colectiva al
empleador. (p.4)
En este sentido, el tratadista mexicano del Derecho del
Trabajo,
De
la
Cueva
(1966)
nos
señala
que:
“El
Derecho
Colectivo del Trabajo es la norma que reglamenta la formación
y funciones de las asociaciones profesionales de trabajadores
y patronos, sus relaciones, su posición frente al estado y
los conflictos colectivos”. (p.465).
9
Por
colectivo
su
parte
es
la
para
rama
Cabanellas
del
Derecho
(2003),
Laboral
“el
que
derecho
tiene
como
sujetos a grupos organizados de trabajadores o de patronos
que propenden a la defensa de los derechos e intereses
le son comunes”. (p.378).
que
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Como puede observarse, es claro que a nivel doctrinal la
característica
Trabajo
resaltante
HO
C
E
R
más
radicado
DE
ha
empleadores como a
en
el
del
hecho
Derecho
de
Colectivo
involucrar
del
tanto
a
trabajadores, no como sujetos de una
relación jurídica con intereses individuales, sino más bien
como entes colectivos, como organizaciones de tipo social que
asumen la defensa de los derechos e intereses que son comunes
para las partes en virtud del hecho social trabajo.
Asimismo,
otra
de
las
reformas
de
la
ley,
fue
la
eliminación de la reformatio in peius de las condiciones de
trabajo, por lo que se analizará sus efectos y los resultados
de este mecanismos en países como España en donde se han
revisado las convenciones colectivas en aras de preservar la
fuente de trabajo.
10
Otro aspecto que debe ser considerado con la entrada en
vigencia de la nueva normativa laboral, está relacionado con
el supuesto hecho de que las organizaciones sindicales en
principio
no
parte
Estado,
del
están
sujetas
como
a
parte
control
de
la
administrativo
libertad
por
sindical
S
O
D
VA
protegida constitucionalmente, sin embargo, algunos autores
R
SE
E
R
S
señalan una marcada tendencia del Estado a ejercer control de
HO
C
E
competencia
DenERasuntos de trabajo,
dichas organizaciones no solo a través del Ministerio con
sino también con otros
organismos como la Contraloría General de la República
y el
Consejo Nacional Electoral.
A lo largo la presente investigación, se conocerá el
ámbito de protección de las relaciones laborales en Venezuela
y en especial de la defensa de los intereses colectivos de
los trabajadores, a la luz de la Ley Orgánica del Trabajo, de
los Trabajadores y de las Trabajadoras y que solo pueden
subsistir en un sistema democrático.
Conforme
a
todo
lo
anteriormente
expuesto
y
a
la
entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo, de los
Trabajadores y de las Trabajadoras, se formula la siguiente
situación
problemática:
¿Cómo
es
el
derecho
colectivo
11
venezolano en la nueva Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores
y Trabajadoras?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Analizar el Derecho Colectivo en la Ley Orgánica del
O
H
C
E
ER
Trabajo, las Trabajadores y los Trabajadoras.
D
Objetivos Específicos
Identificar
el
contenido
del
Derecho
Colectivo
del
Trabajo.
Examinar los principales cambios del Derecho Colectivo
del Trabajo venezolano a raíz de la entrada en vigencia de la
Ley
Orgánica
del
Trabajo,
las
Trabajadores
y
los
Trabajadoras.
Precisar la reformatio in peius en el derecho comparado.
Caso: España.
12
Justificación de la Investigación
En la actualidad las relaciones laborales no siempre se
desenvuelven
en un ambiente de normalidad y de respeto de
S
O
D
A pueden
protección, y en muchas ocasiones en su desarrollo
V
R
E
Sdenominados
E
aparecer conflictos entre las partes,
laborales o
R
S
HOa su vez pueden clasificarse de
C
de trabajo,
los E
cuales
ER
D
acuerdo
al
número
de
trabajadores
involucrados,
en
los preceptos constitucionales y legales consagrados para su
individuales o colectivos.
Los conflictos colectivos
es
por
ello
que
cobran especial relevancia y
constituyen
uno
de
los
aspectos
más
importantes del Derecho Colectivo del Trabajo en Venezuela,
por
cuanto
condiciones
convenciones
generalmente son los medios para modificar las
de
trabajo,
colectivas,
reclamar
o
para
el
cumplimiento
oponerse
a
de
medidas
las
de
cualquier índole que puedan perjudicar a los trabajadores,
incluyendo las prácticas antisindicales.
13
Con la entrada en vigencia, el 07 de Mayo de 2.012 de la
Ley
Orgánica
del
Trabajo,
de
las
Trabajadoras
y
de
los
Trabajadores, se introdujeron cambios significativos en el
derecho
colectivo,
en
la
resolución
de
los
conflictos
colectivos y en el ejercicio pleno de la libertad sindical,
S
O
D
VA
los cuales resultan de gran importancia a la luz de la nueva
R
SE
E
R
S
visión del derecho del trabajo y de la consecución definitiva
O
H
C
E
ER
del objeto del
referido cuerpo normativo.
D
De allí que resulta de gran relevancia el estudio de
estos cambios producidos en la ley laboral respecto a las
relaciones
colectivas
significación
de
éstas
del
en
trabajo,
la
en
protección
virtud
de
los
de
la
derechos
laborales.
En
este
sentido,
esta
investigación
encuentra
su
justificación en el logro de los objetivos planteados, los
cuales van orientados a efectuar un análisis crítico de las
normas contenidas en la Ley Orgánica del Trabajo, de las
Trabajadoras
y
de
los
Trabajadores,
respecto
al
derecho
colectivo en Venezuela y todo lo que este implica, con la
14
finalidad de dilucidar el alcance y límites del mismo, siendo
el
fin
último
proporcionar
operadores jurídicos,
a
los
justiciables
y
a
los
basamentos teóricos suficientes para
la correcta interpretación y aplicación del derecho en cuanto
a este tema se refiere.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Ciertamente, el presente
trabajo
de investigación está
S
O
H
EC sobre los aspectos sustanciales del
orientado a E
profundizar
R
D
derecho colectivo, con el objeto, no solo de ampliar los
criterios doctrínales que existen en torno a este tema, sino
además con la finalidad de lograr un avance en el desarrollo
del conocimiento jurídico en sintonía con las más modernas
legislaciones
De
igual
del mundo entero.
forma,
este
estudio
presenta
una
gran
significación desde el punto de vista metodológico, ya que se
pretende con ello compilar el conjunto de criterios legales y
doctrinales, que servirá de marco a futuros análisis de las
normas
sustanciales
referidas
al
derecho
colectivo
venezolano, sirviendo como base a la interpretación de los
15
cuerpos normativos, constitucionales e incluso en otras áreas
del conocimiento jurídico.
Delimitación de la Investigación
En
relación
investigación
tipo
ámbito
sobre
la
la
se
de
una
S
O
AD
V
R
E
ES
R
los
S
HO
base
documentos
internacionales,
material,
descriptiva
C
E
R
DE
desarrolla
distintos
de
al
de
documental,
contenidos
como:
Constitución
trata
ya
que
se
expuestos
en
tratados,
Nacional
de
convenios
la
República
Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo,
Trabajadoras
y
los
Trabajadores,
dispositivos
legales
que
tratan
su
la
reglamento
materia
y
del
las
demás
derecho
colectivo, específicamente del funcionamiento y autonomía de
las
organizaciones
sindicales
y
del
derecho
de
libertad
sindical.
Ahora
bien,
investigación
desde
está
la
perspectiva
circunscrita
durante
temporal
el
la
período
comprendido entre Abril de 2013 hasta Diciembre 2014.
Finalmente,
perspectiva
la
espacial
investigación
en
el
se
realizará
territorio
desde
nacional
de
la
la
16
República Bolivariana de Venezuela, ya que la ley estudiada
es de aplicación nacional.
D
H
C
E
ER
O
SE
E
R
S
R
S
O
D
VA
17
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
La
otros,
relación
presente
investigación
realizados
con
D
S en
O
D
VA
sus
Ry
SE
E
R
S
anterioridad
con
la
HO
C
E
ER
estrecha
basa
problemática
estudios
que
guardan
planteada.
A
continuación se presentan las diferentes investigaciones
realizadas durante períodos pasados:
Montero, K. (2.009) realizó una investigación titulada
“La reformatio in peius de la convención colectiva de trabajo
ordinaria, como un medio para evitar el despido colectivo de
los
trabajadores”
para
optar
al
título
de
Post-Grado
Especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la
Universidad
Rafael
Urdaneta,
en
Maracaibo,
Venezuela.
El
objetivo de la Investigación fue analizar la reformatio in
peius de la convención colectiva de trabajo ordinaria, como
un hecho a través del cual se evite el despido colectivo de
trabajadores.
18
Asimismo, se obtuvo como resultado que es realmente
efectiva la aplicación de la reformatio in peius, ya que el
interés superior es proteger a la fuente de trabajo y de
esta manera evitar el tener que prescindir de trabajadores.
S
O
D
investigación titulada “La injerencia del estadoA
venezolano
V
R
SE sindical” para
en los contenidos esenciales de laE
libertad
R
SMSc. en Derecho del Trabajo en
O
H
optar al grado de Postgrado
C
E
R
DE Dr. Rafael Belloso Chacín, en Maracaibo,
la Universidad
Igualmente,
Arteaga,
E.(2.011),
realizó
una
Venezuela. La presente investigación tuvo como propósito
analizar
la
injerencia
del
Estado
venezolano
en
los
contenidos esenciales de la libertad sindical.
Para llevar a cabo este estudio se precisó la noción
de
libertad
sindical,
se
identificaron
los
instrumentos
internacionales que reconocen los contenidos esenciales de
la libertad sindical, se examinó la naturaleza jurídica de
los sujetos activos del derecho de la libertad sindical y
por
último,
injerencia
se
del
analizaron
Estado
las
venezolano
contenidos de la Libertad Sindical.
consecuencias
en
cada
uno
de
de
la
los
19
Asimismo,
se
examinaron
los
convenios
de
la
Organización Internacional del Trabajo, la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del
Trabajo y su reglamento, entre otras leyes de interés, las
normas
emanadas
del
Consejo
Nacional
Electoral
y
la
S
O
D
criterios
doctrinarios
de
los
autores A
Villasmil,
V
R
E otros.
Sentre
Bernardoni, Lucena, Medina, Iturraspe,
E
R
S
O
H
C
E
R
DE
jurisprudencia del máximo tribunal del país, así como los
La
investigación
descriptiva,
es
jurídica,
de
de
tipo
pura,
diseño
documental,
bibliográfico,
no
experimental. La técnica de recolección de datos es la
observación
documental
y
la
técnica
de
análisis
es
documental de contenido y la hermenéutica jurídica. Como
resultado
de
esta
investigación
se
concluyó
que
efectivamente el Estado venezolano ha venido implementando
sistemáticamente
jurisprudenciales,
derecho
de
una
serie
entre
libertad
de
otras,
sindical,
medidas
que
son
legislativas,
violatorias
incurriendo
en
del
reiteradas
interferencias al ejercicio de este derecho, configurándose
la injerencia en la libertad sindical, por parte del Estado
venezolano.
20
Por otra parte, Mutis, A., Espinoza, A., Morillo, J., y
Varela, J., (2.012) realizaron una investigación titulada
“Análisis de la situación actual de la libertad sindical
individual y colectiva de los trabajadores en Venezuela”
para optar al grado de Abogado de la República Bolivariana
S
O
D
VA
de Venezuela en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,
R
SE
E
R
S
en Maracaibo, Venezuela.
HO
C
E
ER investigación se orientó a determinar la
La D
referida
situación
actual
colectiva
de
los
de
la
libertad
trabajadores
en
sindical
individual
Venezuela,
donde
y
fue
necesaria la identificación de los principios rectores de
la
libertad
sindical,
sindical,
los
el
derechos
ejercicio
sindicales
de
la
actividad
individuales
y
colectivos, así como los aspectos actuales de la libertad
sindical en el ordenamiento jurídico venezolano.
El estudio fue de tipo documental, utilizando como
población
el
constitución
universo
de
la
de
documentos
República
legales
Bolivariana
de
como
la
Venezuela
(1999), la Ley Orgánica del Trabajo, las trabajadoras y los
trabajadores (2012), el reglamento de la Ley Orgánica del
Trabajo, los acuerdos internacionales en materia laboral,
21
así
como
las
convenciones
y
pactos
de
la
Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
La técnica de recolección de datos fue la guía de
observación
directa
construcción
y
documental.
El
y
como
validación
estudio
instrumento
S
O
D
VA
un
cuadro
EenR autores
S
E
SR
se
de
la
guía
de
sustentó
de
observación
como
Zuleta
HO (2007) y Alegría (2005).
C
E
investigación
DERindicó que la libertad sindical tiene
Villasmil
estrecho
(2006),
vínculo
con
instrumentos
procesales
La
un
nacionales
como internacionales que establecen los derechos y deberes
de la actividad sindical individual y colectiva así como la
responsabilidad
de
las
organizaciones
sindicales
y
la
creación de un ente encargado de llevar un control de las
organizaciones.
Asimismo,
Meléndez,
investigación
titulada
J.,
(2.012)
“Análisis
del
presentó
derecho
una
de
los
trabajadores a constituir organizaciones sindicales para la
defensa
de
sus
discriminación”
intereses
para
optar
no
al
sujetos
grado
de
a
actos
Abogado
de
de
la
República Bolivariana de Venezuela en la Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín, en Maracaibo, Venezuela.
22
Dicha
derecho
investigación
de
los
tuvo
trabajadores
como
a
objetivo
constituir
analizar
el
organizaciones
sindicales para la defensa de sus intereses no sujetos a
actos de Discriminación. La misma se encuentra plenamente
sustentada en las leyes venezolanas y sus jurisprudencias
S
O
D
(2006), Márquez (2007), Alfonso (2007) entre otros.
A
V
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
R
E de investigación fue jurídica teóricaEl D
tipo
seguidas por los criterios expuestos por los autores Sainz
documental con una población objeto de estudio constituido
por el conjunto de documentos reflejados Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica del
Trabajo, de las Trabajadoras y los Trabajadores (2012) y el
reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (1973), entre
otras leyes además, de textos relacionados con el objeto de
estudio. Se utilizó en esta oportunidad como técnica la
observación
directa
documental
cuyo
instrumento
fue
una
guía de observación y registro.
Todo esto con el fin de evaluar el resultado de dicho
estudio en la cual se concluyeron que en Venezuela existe
libertad sindical, la cual protege y garantiza el derecho
al
trabajo,
donde
a
los
actos
discriminatorios
se
les
23
establecen prohibiciones y el Estado es el garante de su
cumplimiento para que no se transgredan los derechos, por
lo que dispone de vías administrativas y procedimientos
judiciales donde el afectado puede exigir sus derechos.
una
S
O
D
A sindical
V
investigación titulada “Alcance de la libertad
R
E
S
E
R
como derecho humano internacionalmente
reconocido de las
S
O
HVenezuela y Colombia” para optar al
C
E
relaciones laborales
en
DER
Finalmente,
grado
de
Vera,
Postgrado
Universidad
Dr.
Y.
MSc.
Rafael
en
(2.012),
Derecho
Belloso
realizó
del
Chacín,
Trabajo
en
en
la
Maracaibo,
Venezuela. Tuvo como propósito analizar el alcance de la
libertad sindical como derecho humano internacionalmente
reconocido en Venezuela y Colombia.
Para llevar a cabo este estudio se precisó la noción
de
libertad
sindical,
se
identificaron
los
instrumentos
internacionales que reconocen los contenidos esenciales de
la libertad sindical, se examinaron las repercusiones del
fuero
sindical
dentro
del
marco
laboral
venezolano
y
colombiano y por último, se compararon los beneficios de la
libertad sindical en Venezuela y Colombia.
24
Asimismo,
se
examinaron
los
Convenios
de
la
Organización Internacional del Trabajo, la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del
Trabajo y su reglamento, Constitución Política de Colombia,
Código
sustantivo
del
trabajo
en
Colombia,
entre
otras
S
O
D
Electoral y la jurisprudencia del máximo tribunal
Adel país,
V
R
E autores Caamaño,
Slos
así como los criterios doctrinariosE
de
R
S entre otros.
O
H
Urquijo, Estala, Mantero,
Parra,
C
E
R
DE
leyes de interés, las normas emanadas del Consejo Nacional
La
investigación
descriptiva,
es
jurídica,
de
de
tipo
pura,
diseño
documental,
bibliográfico,
no
experimental. La técnica de recolección de datos es la
observación
documental
y
la
técnica
de
análisis
es
documental de contenido y la hermenéutica jurídica.
Como resultado de esta investigación se concluyó que
efectivamente
la
derecho
humano
América
Latina
libertad
sindical
fundamental
entre
en
las
se
diversas
cuales
consagra
como
un
legislaciones
de
destaca
Venezuela
y
Colombia, sin embargo, en la praxis laboral actual, ha
venido
siendo
objeto
de
restricciones,
irrespeto
a
la
legislación, es decir, se han venido cumpliendo prácticas
sindicales
que
distorsionan
el
figura de la libertad sindical.
verdadero
sentido
de
la
25
BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN.
Evolución Histórica del Derecho Colectivo.
A nivel internacional
S
O
D
sociedad determinada y en un tiempo o época dada,
A siempre
V
R
SE para el mejor
ha requerido de la organización o E
agrupación
R
OSy labores que le permitan
H
desempeño de las Ctareas
E
R
E
D tal y como desde un principio fue establecido
subsistir,
El hombre como individuo que se desarrolla en una
en las santas escrituras en las cuales se le consagró la
obligación
del
hombre
de
trabajar
para
procurarse
el
sustento al indicar ¨vivirás con el sudor de tu frente¨, de
donde
es
evidente
principal
de
que
producción
el
de
trabajo
los
constituye
medios
la
fuente
necesarios
para
satisfacer las necesidades del ser.
Los primeros antecedentes del movimiento sindical como
forma de agrupación de trabajadores constituida para la
mejor defensa de sus interés particulares y colectivos, los
podemos
ubicar
en
las
antiguas
Hetarires
o
Nautas
de
Grecia, en los Collegia de Roma y en las primitivas Guildas
Germánicas, las cuales se caracterizaban por un estricto
sentimiento gremial y por un sentimiento de solidaridad
social. Estas formas de organización alcanzaron un gran
26
éxito en la época debido a su gran multiplicación, sin
embargo, fueron desapareciendo debido a sus desviaciones
políticas.
Posteriormente, surgen en el viejo continente
las
S
O
D
caracterizadas por su gran influencia política A
y social y
V
R
SEsobre la base de
por la organización interna, soportada
E
R
Ssociales los maestros, los
O
H
tres diferentes estratos
C
E
R
DE
compañeros
y los aprendices. Durante casi cinco siglos (XIV
llamadas
Corporaciones
de
Oficio
de
la
Edad
Media,
al XVIII) estas formas de organización se afianzaron en los
países
europeos,
y
generaron
el
surgimiento
de
grandes
legislaciones sobre las que estaban comprendidas el ¨Libro
de Oficios¨ o ¨Reglas de Corporaciones¨.
Durante
principios
del
siglo
XVI
comenzó
la
desintegración del Régimen de las Corporaciones, lo cual se
acentuó al llegar la Revolución Francesa, cuando la Ley
Chapelier de 1791 eliminó definitivamente las Corporaciones
de Oficio.
Señala Díaz Morón (2.003), que con la Ley Chapelier se
estableció como delito cualquier forma de organización de
las corporaciones, pues según su espíritu atentaban contra
27
la libertad económica del trabajo y contra los derechos
fundamentales del hombre (p.22).
Tiempo
derecho
seguido,
colectivo
a
esta
etapa
caracterizado
de
por
la
historia
una
del
prohibición
le
S
DO de
sucedió la etapa conocida con el nombre de la Tolerancia
A
V
ER
Hecho, reconocida a nivel mundial E
porSel resurgimiento del
R
S
O
H
derecho de coalición,
realizada en Inglaterra en 1824.
C
E
DER
absoluta
de
cualquier
forma
de
agrupación
sindical,
La existencia de las organizaciones sindicales, como
estructuras debidamente constituidas por trabajadores
función
de
la
defensas
de
sus
derechos
e
en
intereses
individuales y colectivos, encuentra su razón de ser con el
surgimiento en la historia de un nuevo modelo de desarrollo
económico-social, el capitalismo, que sustituyó al modelo
feudal de producción, con el cual surgen dos nuevas clases
sociales,
la
obrera
y
la
burguesía,
y
se
comenzaron
a
construir conceptos como fábrica, industria, proletariado,
salario, jornada, plusvalía, producción por serie, entre
otros.
Ambas clases con una finalidad común, la cual no es
otra que la de alcanzar la supremacía de la producción,
claro ésta enfocada desde cada uno de los puntos de vistas
28
particulares,
siendo
el
del
patrono
o
capitalistas,
la
obtención del mayor beneficio económico en la producción de
bienes
y
servicios
ofrecidos
a
los
integrantes
de
la
comunidad.
S
O
D
los intereses propios de la clase trabajadora, A
la cual se
V
R
E reivindicaciones
Slas
encuentra en la constante búsquedaE
de
R
OS
socio-económicas enC
elH
trabajo que permitan una vida digna,
E
R
E
D de una contraprestación justa y suficiente
la obtención
A estos intereses de los empleadores
se contraponen
para el sustento familiar en un ambiente laboral digno y de
justicia social.
La
Revolución
desaparecieran
los
Industrial
talleres
trajo
artesanales
consigo
y
el
que
trabajo
a
domicilio, formas de organización laboral imperantes hasta
la época, los cuales fueron sustituidas por la manufacturas
y posteriormente por las grandes fábricas.
El
capitalismo se caracterizó desde sus inicios por su
filosofía
de
tradujo en un
dejar
hacer
y
el
dejar
pasar,
lo
que
se
liberalismo clásico que pregonaba que el
Estado y los gobiernos no debían intervenir en el libre
juego de la oferta y la demanda del mercado. Se propagó el
sistema de compraventa de la fuerza de trabajo y de la
29
contratación asalariada, pues, la clase obrera se emplea a
cambio de un salario para laborar jornadas en condiciones
cercanas a la época de la esclavitud, en el marco de lo que
denominó la explotación del hombre por el hombre.
S
O
D
profundos de explotación de la mano de obra, fuente
A a su
V
R
SE se encontraban
vez de agudos conflictos, y que los
obreros
E
R
S infrahumanas, viviendo en
O
H
trabajando
en
condiciones
C
E
R
DEpésimas y en medio de la miseria, mientras que
condiciones
Bajo
la
clase
esta
filosofía
capitalista
de
vida
disfrutaba
se
de
generaron
grandes
procesos
capitales
y
riquezas.
No existían conceptos como la
las
prestaciones
sociales
no
se
jornada mínima legal,
conocían,
la
seguridad
social no existía, el trabajo de los niños y las mujeres
eran mucho más discriminado y mal pagado, los derechos de
asociación, negociación
y
huelga
eran
prohibidos
y
su
ejercicio castigado con penas de cárcel y hasta de muerte.
La primera intención de organizar un sindicato se dio
en Inglaterra con la llamada Asociación Nacional para la
Protección del Trabajo (NAPL) entre 1.829 y 1.832, la cual
fue
incluso
acompañada
con
una
(2.007), que en Inglaterra para
huelga.
Señala
Alegría
el año 1.830 se constituyó
30
el Sindicato de Obreros de la Construcción, y para 1834, la
Grand National Consolidated Trade Unions.
Siendo que en Inglaterra para el año 1833 se aprobó la
Ley Fabril-Factory-Act (prácticamente la primera ley del
S
O
D
siempre y cuando tuvieran más de nueve años y A
su horario
V
R
SE
fuese hasta de 48 horas por semana.(p.18).
E
R
S
O
H
C
E
R
DEesta época también encontramos el caso de los
Durante
Trabajo), que permitió el empleo de niños en las fábricas,
Mártires
de
Tolpuddle,
en
el
cual
seis
dirigentes
sindicales fueron condenados a siete años de deportación
por realizar manifestaciones en las calle de la ciudad. En
Francia, las calles fueron tomadas
durante
trabajando
10
o
días
actuando
morir
bajo
por la clase obrera
la
combatiendo¨,
consigna
lo
que
¨subsistir
generó
la
promulgación en 1.841 de la primera Ley del Trabajo.
Finalmente,
luego
de
tantas
luchas
sociales
de
la
clase obrera es que para el año 1871 se consagró legalmente
el derecho de sindicalización
de los trabajadores, lo que
a su vez condujo a que en los años siguientes existiera
incremento
importante
reivindicación
trabajadores.
de
los
de
las
derechos
conquistas
laborales
fundamentales
de
un
y
los
31
La llamada etapa de Tolerancia de Hecho quedo atrás en
1.884
con
la
promulgación
etapa
de
la
de
Ley
Reconocimiento
de
Legal,
Profesionales
en
con
la
Francia,
ejemplo que siguió Estados Unidos en la última década del
S
O
D
VA
siglo XVIII.
R
SE
E
R
S
O
No cabe duda que los primeros antecedentes históricos
H
C
E
ER
en el continente europeo y americano de la organización y
D
protesta obrera, se caracterizaron más por la primacía del
aspecto político que de las lucha reivindicadora, de allí,
que desde sus inicios atentaron contra el surgimiento y
consolidación de la lucha obrera, por cuando representaba
un
peligro
para
los
sistemas
políticos
y
económicos
imperantes en la época.
A nivel Nacional.
Derecho Colectivo en Venezuela.
Alegría (2.007), se remonta al año de 1.896
como
antecedente del movimiento sindical en Venezuela con la
constitución del Gremio de Obreros y Artesanos de Caracas,
el cual incluía a trabajadores de imprentas, telégrafos,
ferrocarriles, tranvías entre otros. (p.25).
32
El referido autor señala que para el año 1.908, se dio
en nuestro país la primera Huelga, la cual afectó a los
trabajadores del Puerto de la Guaira, en 1.921 la de los
tranviarios que estuvieron apoyados por los estudiantes y a
S
O
D
VA
la que le siguió la huelga de los telegrafistas.
R
SE
E
R
S
O
El tratadista venezolano Villasmil (2.007), nos indica
H
C
E
ER
que para el año de 1.917 se sancionó la Ley de Talleres y
D
Establecimientos Públicos, la cual jamás entró en vigencia,
por cuanto era totalmente desconocida por trabajadores y
empleadores en un país bajo un gobierno dictatorial, al
cual
se
le
sumaba
el
hecho
de
que
todavía
no
estaba
industrializado y por lo tanto el movimiento obrero era
casi inexistente. Antes de esa fecha se tenía el Código de
Minas de 1.915 en cual también era de escasa aplicación.
(p.20).
Por su parte Alegría (2.007), señala que en 1.919 se
constituyó en Venezuela una Confederación General Obrera,
la
cual
surgió
en
virtud
de
una
oleada
de
huelgas
en
distintas actividades del país. Dicha Confederación no tuvo
ningún tipo de reconocimiento legal y llegó a desaparecer
ya para el año de 1.921. (p.25).
33
Igualmente,
en
el
año
1.919
surgió
la
Organización
Internacional del trabajo (OIT), la cual tuvo a Venezuela
como miembro fundador, a pesar de que nuestra realidad en
dicha época estaba muy lejos del reconocimiento efectivo de
la
libertad
sindical,
y
mucho
menos
obviamente
de
los
S
O
D
que imperaba en el país un régimen dictatorial A
(período de
V
R
E
S
Juan Vicente Gómez) que concluyó en
el año de 1.935.
E
R
S
O
H
C
E
R
E
ComoDpuede observarse, en aquella época las luchas
derechos colectivos de actividad o de acción sindical, ya
obreras se anticipaban a la consolidación de un movimiento
sindical formalmente estructurado. Es decir, existían ya
las
primeras
pesar
de
que
manifestaciones
esta
no
estaba
de
la
libertad
formalmente
sindical
a
establecida
y
definida. En el año de 1.925 se efectuó la primera huelga
petrolera en el Estado Zulia, sin que ni siquiera existiera
un sindicato que la dirigiera.
El Profesor Caldera 1.984 (citado por Villasmil,2.007)
entendió que la Ley del Trabajo de 1.928 había reconocido
de un modo no explícito el derecho de asociación sindical
en sus artículos 37, 38, 39 y 42 y que inclusive ese mismo
reconocimiento indirecto de la libertad sindical se dedujo
de la propia Constitución de 1.936 que se dictó con la
muerte de Gómez y que procuraba una mínima estabilidad
34
institucional, una necesaria reforma legislativa en materia
laboral,
en
el
marco
del
inicio
de
un
nuevo
modelo
democrático bajo el mandato de Eleazar López Contreras.
(p.24, 25 y 26).
S
O
D
dictatorial imperante en nuestro país durante elA
período de
V
R
SE
1.928 y 1.936, se ratificaron E
los
primeros Convenios
R
S
HO El 17-12-1932 se ratificó el
Internacionales delC
Trabajo:
E
ER
ConvenioD
Nro. 27 sobre la indicación del peso de fardos
Es
importante
destacar,
transportados por barco; el
que
a
pesar
del
régimen
07-03-1933 el Convenio Nro. 4
sobre el trabajo nocturno de mujeres de 1.919; e igualmente
el Convenio Nro. 6 sobre trabajo nocturno de los menores; y
el 28-04-1933 se ratificó el Convenio 13 sobre los trabajos
con pintura de 1.921.
Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del
Trabajo
de
1.936,
reconocimiento
sindical
y
el
se
dio
legislativo
de
sus
en
por
fin
Venezuela
contenidos
el
tan
anhelado
la
libertad
de
básicos,
tales
como
libertad sindical de organización y constitución y la de
actuación o actividad. Posteriormente, en el año de 1.947,
se dio el reconocimiento a nivel Constitucional, a pesar de
que solo estuvo vigente durante un breve lapso debido al
golpe militar de Marco Pérez Jiménez, donde se instauró un
35
gobierno dictatorial el cual duró hasta el 23 de enero de
1.958.
En
el
Jiménista,
año
de
ocurrió
1.957,
el
durante
retiro
de
la
dictadura
Venezuela
Pérez
de
la
S
O
D
que se publicó en 1.955 en el cual se A
constataron
V
R
E
violaciones a la libertad sindical,
aS
raíz de la visita de
E
R
OS en el país la situación
H
una Comisión que C
investigaba
E
R
E
Den materia laboral.
imperante
Organización Internacional del Trabajo, debido a un informe
Sin
duda
colectivos
de
alguna,
los
la
protección
trabajadores
solo
de
los
puede
intereses
subsistir
y
garantizarse necesariamente en un sistema democrático. De
allí
que,
al
restablecerse
la
democracia
en
1958,
las
autoridades venezolanas se apresuraron a pedir el reingreso
de
nuestro
país
en
la
Organización
Internacional
del
Trabajo.
A la luz del sistema democrático instaurado en el año
de 1.958, se creó el Comité Nacional Sindical Unificado, el
cual convocó el III Congreso de Trabajadores reorganizado
por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).
Dicho Comité se dividió en el año de 1.963 y surgió la
Central
Unitaria
de
Trabajadores
de
Venezuela
(CUTV).
36
Posteriormente
Confederación
(CODESA,
y
en
1.971,
de
se
Sindicatos
nació
la
dividió
a
su
Autónomos
Confederación
vez
de
General
la
Venezuela
del
Trabajo
(CGT).
el
S
DOdel
Convenio Número 98 de la Organización Internacional
A
V
R
E
S
Trabajo relativo a la aplicaciónEde
los principios del
R
S
HyOde negociación colectiva, vigente
derecho de sindicación
C
E
ER
desde elD
año de 1.951.
En
el
año
de
1.968,
se
ratificó
en
Venezuela
Por su parte, la Constitución de 1.961 estableció el
rango
constitucional
negociones
colectivas
del
derecho
entre
a
huelga
trabajadores
y
y
de
las
empleadores,
siendo dichos derechos recogidos en la Ley Orgánica del
Trabajo de 1.990, en la cual se consagró el favorecimiento
a
las
relaciones
entre
los
patronos
y
trabajadores
de
manera armoniosa que permitiera asegurar un mejor bienestar
para
todos
garantizando
los
el
integrantes
Estado
a
de
tales
la
comunidad
fines,
el
laboral,
derecho
a
negociar colectivamente y a solucionar pacíficamente los
conflictos, derechos que son tanto para los trabajadores
como para los empleadores.
37
Al mismo tiempo la Ley Orgánica del Trabajo de 1.990
garantizó a los trabajadores el derecho de huelga, también
consagró
la
inviolabilidad
de
su
derecho
a
organizarse
sindicalmente (tanto para trabajadores como para patronos),
y
aseguró
de
esta
manera
la
autonomía
de
dichas
S
O
D
VA
organizaciones para el total cumplimiento de sus objetivos.
R
SE
E
R
S
O
Con la promulgación de la Constitución de la República
H
C
E
ER
Bolivariana de Venezuela en el año 1.999, en el ámbito del
D
derecho colectivo venezolano, se ratificó el derecho a la
sindicalización,
sin
autorización
previa,
de
todos
los
trabajadores venezolanos, con la finalidad de obtener la
mejor defensa de sus derechos e intereses y con libertad de
afiliarse o no a ellas.
Según el texto constitucional, los trabajadores gozan
en
virtud
especial,
evitar
de
la
la
libertad
inamovilidad
discriminaciones,
sindical
laboral,
de
que
una
tiene
intromisiones
y
protección
por
objeto
perjuicios,
tendentes a conculcar el libre ejercicio de este derecho,
lo cual ya formaba parte de la tradición venezolana, porque
también
República
estaba
de
consagrado
1961,
pero
en
no
la
con
Constitución
el
rango
de
constitucional extensivo a todos los trabajadores.
de
la
derecho
38
En virtud de los nuevos preceptos constitucionales que
afectaron
significativamente
el
ámbito
laboral,
y
en
cumplimiento de la disposición transitoria décima se dicta
en el año 2.012 una nueva Ley Orgánica del Trabajo, de las
introdujo
S
O
D
Alaboral y
V
importantes cambios en el derecho sustantivo
R
E
S
E
R
sobre todo en el derecho colectivo.
S
O
H
C
E
R
E surgieron en base a la creciente crisis
Estos
Dcambios
Trabajadoras
y
de
los
Trabajadores,
que
del movimiento sindical en Venezuela, caracterizada por la
lucha en su seno entre quienes por ningún motivo renuncian
a
la
hegemonía
con
la
que
actúan
los
organismos
de
dirección, frente a aquellos otros que buscan su reemplazo
y sustitución.
Finalmente resulta importante destacar que a pesar de
que
en
la
actualidad
coexisten
Trabajadores de Venezuela (CTV),
Trabajadores
Sindicatos
de
Venezuela
Autónomos
de
la
Confederación
de
la Central Unitaria de
(CUTV),
la
Venezuela
Confederación
(CODESA)
y
de
la
Confederación General del Trabajo (CGT), en los últimos
años y debido a las nuevas tendencias políticas y sociales
estamos en presencia de una quinta central sindical en
Venezuela denominada la Unión Nacional de Trabajadores de
39
Venezuela (UNETE), conformada principalmente por corrientes
sindicales afectas al proyecto revolucionario
liderizado
por el difunto Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
S
O
D
Definición del derecho colectivo. A
V
R
E
S
E
R
Strabajo, entendido éste como
O
H
Dentro del derecho
del
C
E
R
E
derecho D
social, económico, fundamental, como precepto
Aspectos dogmáticos
del derecho colectivo en Venezuela.
religioso, como deber y derecho, encontramos a su vez dos
grandes categorías denominadas por la doctrina como: el
derecho individual del trabajo y el derecho colectivo del
trabajo.
El derecho individual del trabajo, se interesa por
regular a través de normas e instituciones la relación que
existe entre una persona natural que ofrece su esfuerzo
físico a la producción de riqueza, en beneficio retributivo
de otra persona (patrono) que puede ser natural o jurídica,
y bajo su dependencia y a cambio de una remuneración, en
cuyo contenida resaltan las figuras del salario, jornada y
estabilidad.
40
Por su parte, el derecho colectivo del trabajo se
caracteriza por centrar su atención en la regulación de
los grupos y asociaciones, de trabajadores y empleadores en
los asuntos que le son propios a éstos, tales como: la
organización
sindicales,
y
funcionamiento
las
negociaciones
de
y
las
S
O
D
VA
conflictos
colectivos
R
SE
E
R
S
(huelga) y las convenciones colectivas.
O
H
C
E
ER
agrupaciones
Es importante destacar, que algunos autores señalan
D
que no existe el derecho colectivo del trabajo, como rama
sub-categoría del derecho del trabajo, ya que en el derecho
individual
negociación
mayoría
de
establecen
están
y
los
la
incursos
conflictos
los
colectivos.
ordenamientos
división
conceptos
del
de
Sin
Europa
derecho
de
y
del
sindicación,
embargo,
la
Latinoamérica
trabajo,
en
individual y colectiva.
Incluso autores señalan que debe
hablarse en vez de
derecho colectivo es de derecho sindical, situación que no
se comparte por cuanto la libertad sindical representa sólo
un aspecto del derecho colectivo, y hay que tomar en cuenta
que ésta se puede ejercer de forma positiva (afiliándose a
un sindicato), como de forma negativa (no afiliándose a un
sindicato).
41
Para Alegría (2.007), el derecho a la organización
sindical y el derecho a la acción sindical, es ni más ni
menos que la esencia del derecho colectivo del trabajo, por
ello señala que: ¨…hablar de derecho colectivo del trabajo,
hablar
de
sindicato,
conflicto,
negociación,
convención
S
O
D
inversa, hablar de libertad sindical es hablar A
de derecho
V
R
SE
colectivo del trabajo¨. (p.45).
E
R
S
O
H
C
E
R
DE (2.012), explica que el derecho colectivo es
Villasmil
colectiva, huelga, es hablar de libertad sindical. Y a la
una
parte
inmersas
del
las
derecho
laboral
distintas
en
el
cual
y
conflictos
relaciones
se
encuentra
que
se
pueden materializar entres dos elementos de la producción
como lo son el capital y el trabajo, bien sea entre una
asociación
o
grupo
organizado
de
trabajadores
y
un
empleador, o asociación o grupo de empleadores. (p.12).
De Buen, (citado por Villasmil, 2.012), sostiene que
el Derecho Colectivo, no debe entenderse como la sumatoria
de los derechos individuales de los trabajadores, sino que
por el contrario se
categoría
en
trabajadores
(p.13).
la
en
trata de una nueva entidad jurídica o
cual
función
se
de
vinculan
los
los
empleadores
intereses
y
colectivos.
42
Por
su
parte,
el
tratadista
mexicano
De
la
Cueva
(1966), nos señala que: “el derecho colectivo del trabajo
es la norma que reglamenta la formación y funciones de las
asociaciones profesionales de trabajadores y patronos, sus
relaciones, su posición frente al estado y los conflictos
S
O
D
VA
colectivos”. (p.465).
R
SE
E
R
S
O
Hrama
una
C
E
ER
Finalmente, se puede concluir que el derecho colectivo
del
trabajo,
D el
comprende
es
conjunto
del
de
derecho
preceptos,
del
trabajo
que
principios,
e
instituciones relacionadas con el hecho social trabajo, que
regulan
en
las
relaciones
de
las
agrupaciones
o
colectividades de trabajadores o empleadores.
Contenido del derecho colectivo.
Tomando
concepto
de
en
cuenta
derecho
la
construcción
colectivo
del
doctrinaria
trabajo,
el
bien
diferenciado del derecho individual del trabajo, podemos
distinguir claramente que su contenido se basa en tres
ámbitos particulares tales como:
1) La libertad sindical.
2) La negociación colectiva (convención colectiva).
3) Los conflictos colectivos del trabajo. (huelga).
43
En
base
a
esta
trilogía
institucional,
podemos
observar el contenido del derecho colectivo por cuanto en
las relaciones laborales, las personas a través de sus
estructuras
profesionales
u
organizacionales
actúan
y
S
O
D
negociaciones y esto lo realizan con la finalidad
Ade lograr
V
R
SE reivindicaciones
metas o fines específicos (generalmente
E
R
OS en los acuerdos colectivos
H
laborales) que sonC
contenidas
E
R
E
D o en las convenciones colectivas.
del trabajo
realizan actividades en forma de conflictos colectivos o de
Al respecto, indica Álvarez de la Rosa, 1.991 (citado
por Villasmil Prieto, 2.007, que el surgimiento del derecho
colectivo
aportó
al
mundo
jurídico
un
nuevo
sujeto
de
derecho: el sindicato, una nueva figura de consenso y una
fuente
especifica
de
derecho:
el
convenio
colectivo
de
condiciones de trabajo y, por fin, modos particulares de
autotutela: el derecho de conflictos y el de huelga.
Aspectos constitucionales del derecho colectivo.
La Constitución Bolivariana de Venezuela, de 1.999,
incorporó en su texto tres disposiciones relativas a los
derechos colectivos que representaron un gran avance a las
44
bases que ya habían sido consagradas en las Constituciones
de 1.947 y 1.961.
En este sentido disponen los artículos 95, 96 y 97 del
texto constitucional lo siguiente:
S
O
D
VA
Artículo 95. Los trabajadores y las trabajadoras, sin
distinción alguna y sin necesidad de autorización
previa, tienen derecho a constituir libremente las
organizaciones sindicales que estimen convenientes
para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así
como a afiliarse o no a ellas, de conformidad con la
Ley.
Estas
organizaciones
no
están
sujetas
a
intervención, suspensión o disolución administrativa.
Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y
protegidas contra todo acto de discriminación o de
injerencia contrario al ejercicio de este derecho. Los
promotores o promotoras y los o las integrantes de las
directivas de las organizaciones sindicales gozarán de
inamovilidad laboral durante el tiempo y en las
condiciones que se requieran para el ejercicio de sus
funciones.
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
Para el ejercicio de la democracia sindical, los
estatutos
y
reglamentos
de
las
organizaciones
sindicales establecerán la alternabilidad de los y las
integrantes
de
las
directivas
y
representantes
mediante el sufragio universal, directo y secreto. Los
y las integrantes de las directivas y representantes
sindicales que abusen de los beneficios derivados de
la libertad sindical para su lucro o interés personal,
serán sancionados o sancionadas de conformidad con la
ley. Los y las integrantes de las directivas de las
organizaciones
sindicales
estarán
obligados
u
obligadas a hacer declaración jurada de bienes.
Artículo 96. Todos los trabajadores y las trabajadoras
del sector público y del privado tienen derecho a la
negociación
colectiva
voluntaria
y
a
celebrar
convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos
45
que los que establezca la ley. El Estado garantizará
su desarrollo y establecerá lo conducente para
favorecer las relaciones colectivas y la solución de
los conflictos laborales. Las convenciones colectivas
amparan a todos los trabajadores y trabajadoras
activas y activas al momento de su suscripción y a
quienes ingresen con posterioridad.
S
O
D
VA
Artículo 97. Todos los trabajadores y trabajadoras del
sector público y del privado tienen derecho a la
huelga, dentro de las condiciones que establezca la
ley. ¨
Como
R
SE
E
R
S
D
observarse
HO
C
E
ER
puede
de
los
artículos
antes
transcritos, se evidencia una mayor amplitud de la libertad
sindical, consagrada ésta desde el punto de vista negativo
y positivo, es decir el derecho de afiliarse o no a las
organizaciones
autorización,
sindicales
sin
intervención,
sin
poder
estar
suspensión
administrativo,
discriminación
la
o
necesidad
o
que
de
ninguna
por
cualquier
contraríe
previa
a
disolución
prohibición
injerencia
sujetas
de
la
tipo
acto
de
actividad
sindical, la inamovilidad para los promotores o directivos,
la elección de éstos a través del sufragio universal y
secreto.
Un avance bastante considerable al derecho colectivo
del
trabajo
fue
incluir
el
derecho
a
la
negociación
colectiva de todos los trabajadores del sector público. Es
importante destacar, que a pesar de que la negociación
46
colectiva
del
Constitución
trabajo
de
la
también
República
estaba
de
amparada
1961,
era
en
de
la
forma
parcial, debido a que solo establecía la imperatividad de
que la ley favorecería el desarrollo de las relaciones
colectivas
de
trabajo
y
establecería
el
ordenamiento
S
O
D
VA
jurídico adecuado para las negociaciones colectivas y para
R
SE
E
R
S
la solución pacífica de los conflictos.
HO
C
E
De gran R
DE significación fue
también la extensión del
derecho a huelga a todos los trabajadores de Venezuela
incluidos los del sector público, sin más limitaciones que
las establecidas en la ley. Esto representa una importante
diferencia y avance, no sólo por el hecho de consagrar el
derecho a huelga a todos los trabajadores venezolanos sin
distinción alguna, sino por dejar a la ley los límites al
ejercicio de este derecho con lo cual se intenta poner fin
a una serie de problemas jurídicos que se suscitaban por
huelgas desarrolladas por entes del sector público y que
durante
mucho
tiempo
se
consideraron
excluidos
de
este
derecho.
Sin duda alguna, se hacía impostergable la necesidad
de establecer estos cambios en el derecho colectivo en el
47
texto constitucional, pues el constituyente de 1.961 se
había quedado atrás en relación a las nuevas exigencias y
avances que a nivel mundial se habían alcanzado en materia
laboral.
Adicionalmente
fundador
de
la
nuestro
Organización
país
al
Internacional
ser
miembro
del
Trabajo
S
O
D
convenios relacionados, tenía la imperiosa A
misión de
V
R
E
adaptar su legislación interna,ES
ya que por mandato
R
S preferente sobre las
O
H
constitucional tenían
aplicación
C
E
R
DE
leyes internas.
(OIT) y al haber ratificado en los últimos años ciertos
Dentro
de
los
principales
convenios
de
la
OIT
suscritos y ratificados por Venezuela en los últimos años
y que por lo tanto son de obligatoria observancia por los
entes correspondientes se pueden mencionar:

El Convenio Nro. 87 ratificado el 20/09/1982 relativo
a la libertad sindical y al derecho de sindicación.
(obliga a las autoridades públicas a abstenerse de
toda intervención a limitar o entorpecer la libertad
sindical).

Convenio Nro. 98 ratificado el 22/08/1968 relativo al
derecho de sindicación y de negociación colectiva.
48

Convenio Nro. 135 y recomendación 43, ratificado en
el año de 1971, relativo a los representantes de los
trabajadores

Convenio Nro. 151 y recomendación 159, ratificado en
el
año
de
1978,
relacionado
a
las
trabajo en la administración pública.
documentos
puede
regulatorios,
existen
del
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
HO
C
evidenciarse,
E
ER
D
Como
relaciones
un
sin
contenidos
número
en
de
normas
internacionales que fueron recogidos en la Constitución de
1.999 a los fines de garantizar a todos los trabajadores
venezolanos
derechos
el
de
ejercicio
organización
libre
y
sindical,
democrático
a
la
de
sus
negociación
colectiva y a la solución pacifica de sus conflictos de
intereses.
Aspectos legales del derecho colectivo.
La
derogada
Ley
Orgánica
del
Trabajo,
de
1.997,
establecía en su título VII todo lo concerniente al derecho
colectivo
del
trabajo,
todo
ello
en
base
al
texto
constitucional de 1.961. Este título a su vez se encontraba
49
dividido
en
cinco
capítulos
particulares
los
cuales
se
establecían así:
 Capitulo I. Disposiciones fundamentales (artículos del
396
al
399).
básicamente
los
En
este
capítulo
principios
se
generales
establecía
del
derecho
S
O
D
relaciones entre los patronos y trabajadores,
la
A
V
R
E
garantía del Estado ofrecida
aSlos trabajadores de
E
R
S
O
H
ejercer su derechos
de negociación colectiva y
C
E
R
DE pacifica de los conflictos si estos llegaran
solución
colectivo basados en el favorecimiento de armónicas
a suscitarse, el reconocimiento de la huelga, derecho
a la organización sindical, prevalencia del convenio
colectivo cuando beneficie más al trabajador,
sobre
otra norma, obligación de las autoridades del trabajo
de favorecer y estimular la solución pacifica de los
conflictos laborales.
 Capitulo II. De la organización sindical. (artículos
del
400
al
468).
Este
capítulo
a
su
vez
estaba
dividido en ocho secciones particulares dirigidas a
regular
la
organización
sindical,
en
cuanto
a
su
constitución, funcionamiento, clases, fondos, fuero,
fines
y
sindical,
atribuciones,
protección
a
disolución
liquidación
de
y
la
los
federaciones y confederaciones de sindicatos.
libertad
mismos,
50
 Capitulo
III.
colectivos
capítulo
De
las
negociaciones
(artículos
se
469
en
cinco
encontraba
relacionado
conflictos,
del
a
las
pliego
al
y
506).
En
secciones
negociaciones
de
conflictos
este
todo
lo
colectivas,
peticiones,
conciliación,
S
O
D
Capitulo IV. De la convención colectiva (artículos
A 507
V
R
SE
E
al 527)
R
S
O
H
Capitulo V. Reunión
C normativa laboral (artículos 528
E
R
E
al D
559). En dos secciones este capítulo disponía el
arbitraje y el derecho a la huelga.


funcionamiento,
reunión
regulación
normativa
laboral
y
y
constitución
la
extensión
de
la
de
la
convención colectiva del trabajo.
Ahora bien, con la entrada en vigencia el siete de
mayo de 2.012 del Decreto con rango, valor y fuerza de ley
orgánica
del
trabajadoras,
extraordinaria
trabajo,
Nro.
Nro.
de
8.938
los
trabajadores
publicado
6.076,
se
en
y
gaceta
introdujeron
de
las
oficial
importantes
cambios en el área laboral en el marco de lo dispuesto en
el texto constitucional.
Dentro de estos cambios significativos que se hacía
cada
día
más
necesarios
en
nuestro
país,
debido
a
las
nuevas regulaciones internacionales en materia laboral, a
51
la interna
crisis social, económica
y política de las
relaciones laborales, se revolucionó el Derecho Colectivo
con
las
nuevas
disposiciones
sustantivas
en
materia
laboral, que para muchos se trató de una reivindicación
tardía de los derechos adquiridos por los trabajadores pero
que
para
otros
se
trató
de
un
en
las
R
SE
E
R
S
instituciones laborales ya fortalecidas.
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
retroceso
Bajo la Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras
D
y de los Trabajadores, el derecho colectivo quedó ubicado
en el título VII de la referida ley, que ahora se titula
¨Del
derecho
a
la
participación
protagónica
de
los
trabajadores, trabajadoras y sus organizaciones sociales¨
el
cual
se
encuentra
dividido
en
los
cuatro
capítulos
siguientes:
 Capitulo I. De la libertad sindical. (artículos del
353 al 430). En este capítulo se estableció en sus
diez
distintas
secciones
todo
lo
relacionado
a
la
libertad sindical, su autonomía, derechos individuales
de la libertad sindical, derechos colectivos de la
libertad
sindical,
antisindicales,
solicitud
sindical,
de
prohibición
prohibición
afiliación,
de
de
prácticas
injerencia
protección
procedimiento
de
ante
la
patronal,
libertad
prácticas
52
antisindicales,
procedimiento
afiliación,
principio
finalidades
de
trabajadoras,
los
de
ante
negativa
pureza,
sindicatos
atribuciones
y
de
de
atribuciones
y
trabajadores
y
finalidades
de
las
organizaciones de patronos y patronas,, atribuciones
S
O
D
de afiliación, clases de sindicatos de trabajadores
y
A
V
R
SEde federaciones y
trabajadoras, ámbito de actuación,
E
R
OS nacional de organizaciones
H
centrales, elCregistro
E
R
E
D
sindicales,
nómina
de
afiliados
y
afiliadas,
sindicales de otras organizaciones sociales, derecho
procedimiento
registro,
para
su
registro,
funcionamiento
sindicales,
obligaciones,
de
abstención
las
asamblea
del
organizaciones
general,
formas
alternativas de decisión, decisiones dentro del marco
legal, información sindical, ingreso de directivos al
centro
de
trabajo,
derechos
de
los
afiliados
y
afiliadas, de las elecciones sindicales, de los fondos
sindicales,
fuero
sindical,
de
la
disolución
y
liquidación de las organizaciones sindicales.

Capitulo II. De la convención colectiva del trabajo.
(artículos del 431 al 471). Este capítulo a su vez
estaba
dividido
dirigidas
dirigidas
cláusulas
a
en
regular
a
la
cinco
las
secciones
negociaciones
convención
retroactivas,
particulares
colectiva,
progresividad
colectivas
efectos,
de
los
53
beneficios,
duración
de
la
convención,
convención
colectiva por entidad de trabajo, determinación de la
representatividad, oposición, comité de evaluación y
seguimiento,
duración
convenciones
colectivas
de
las
en
el
negociaciones,
sector
público
y
S
O
D
preceptivo, garantía legal, responsabilidad
A legal,
V
R
SEacuerdos, reunión
oportunidad de aplicación deElos
R
S a la pequeña y mediana
O
H
normativa laboral,
protección
C
E
R
DE extensión obligatoria de la convención
industria,
privado,
estudio
económico
comparativo
e
informe
del
trabajo
colectiva del trabajo.
 Capitulo
III.
(artículos
encuentra
relacionado
Del
del
conflicto
colectivo
472
al
496).
dividido
en
cuatro
a
las
En
este
capítulo
secciones
negociaciones
todo
se
lo
colectivas,
conflictos, pliego de peticiones, servicios mínimos
indispensables,
servicios
públicos
esenciales,
conciliación, arbitraje y el derecho a la huelga.
 Capitulo IV. De la participación y el protagonismo
colectivo de los trabajadores y las trabajadoras en la
gestión a través de los consejos de trabajadores y
trabajadoras. (artículos 497 al 498).
Como
puede
observarse,
uno
de
los
aspectos
más
relevantes en materia del derecho colectivo en Venezuela
54
con
la
Ley
del
Trabajadores,
Trabajo,
es
el
de
cambio
las
de
Trabajadoras
título
que
y
de
las
engloba
las
instituciones, el cual ahora se denomina ¨del derecho a la
participación
trabajadoras
protagónica
y
sus
de
los
organizaciones
trabajadores,
sociales¨
con
las
lo
que
S
O
D
de forma unilateral, pues no incluye dentro de dicho
A título
V
R
SEde los patronos o
la participación de las organizaciones
E
R
S todo ello contraría la
O
H
empleadores,
recordando
que
C
E
R
DEmoderna del concepto de derecho colectivo.
construcción
pareciera que el legislador entiende al derecho colectivo
Principales cambios en la libertad sindical y en las
organizaciones sindicales establecidos con la Ley Orgánica
del Trabajo, de las Trabajadoras y de los Trabajadores.
1)¿La
Libertad
trabajadores?:
sindical
pensada
solo
para
si bien es cierto que en el artículo 353 de
la Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y de los
Trabajadores, se
establece la posibilidad que tienen
las
trabajadoras y trabajadores en Venezuela, sin distinción
alguna
y
constituir
sin
necesidad
libremente
las
de
autorización
organizaciones
previa,
de
sindicales
que
estimen conveniente para la mejor defensa de sus derechos e
intereses, así como afiliarse o no a ellas de conformidad
con la ley, pasa por alto la mención de que también es una
posibilidad pensada para los patronos.
55
Cabe destacar que el actual artículo no hace mención,
como si lo hacia la derogada ley,
de la inclusión dentro
del derecho de la libertad sindical de las organizaciones
patronales, por lo que surge la incógnita si no se está
contraviniendo la libertad sindical de los empleadores.
Pareciera
en
S
O
D
VA
R
Elibertad
la
S
E
SR
principio
que
sindical
HO
C
E
R el legislador al establecer posteriormente
es corregido
DEpor
estuviera dirigida únicamente a los trabajadores, error que
dentro de las clases de sindicatos la correspondiente a los
patronos y sus organizaciones.
2)
Libertad
Sindical
como
derecho
para
todos
los
venezolanos sin ningún tipo de limitación: se eliminan los
límites
del
establecidos
derecho
en
la
a
la
derogada
libertad
ley,
sindical
tanto
para
antes
los
adolescentes y como para los trabajadores extranjeros, para
los cuales se exigía la edad de 18 años y para los últimos
se les exigía más de 10 años de residencia en el país.
3)Prohibición de intervención alguna en el ejercicio
de la libertad sindical: las organizaciones sindicales no
estarán
sujetas a
ningún tipo de intervención, suspensión
56
o disolución administrativa, debido a que los
y
trabajadoras
están
protegidos
contra
trabajadores
todo
acto
de
discriminación o injerencia contrario al ejercicio de este
derecho,
como
prohibición
pilares
de
de
la
intervención,
libertad
sindical.
suspensión
o
Esta
disolución
S
O
D
Nro. 87 ratificado por A
Venezuela.
V
R
SE
E
R
OS
administrativa, va en concordancia con lo establecido en el
artículo 4 del convenio
H
C
E
4)Eliminación
DER de la
laboral
no
incluyó
cláusula sindical: la normativa
la
contractual¨,
conforme
representativo
podía
comúnmente
a
la
cual
establecer
conocida
el
¨cláusula
sindicato
fórmulas
para
más
la
contratación de trabajadores, sin que ello se entendiera
como violación del ejercicio de la libertad sindical en
forma negativa.
De esta manera, la legislación actual, no contiene lo
que en la práctica se conoció indistintamente como cláusula
preferencial, cláusula de exclusión, o cláusula sindical,
conforme
convención
a
la
podía
cual
el
sindicato
establecer
su
contratante
preferencia
para
de
una
ofrecer
hasta el 75% del personal requerido por el patrono para su
contratación.
57
Obviamente, la existencia de esta cláusula preferencial
en la derogada Ley Orgánica del Trabajo, fue duramente
criticada en la práctica por cuanto va en contra de la
propia libertad sindical, pensada ésta desde su punto de
S
O
D
A a un
V
trabajadores a la no suscripción o R
aflicción
E
S
E
R
sindicato. Igualmente lesionada
el derecho del trabajo de
S
O
H se establecía una preferencia
C
E
los ciudadanos,
por
cuanto
DER
vista negativo, es decir desde el derecho que tienen los
para aquellos que estuvieran sindicalizados.
Igualmente,
bajo
el
amparo
de
esta
cláusula
preferencial, las organizaciones sindicales se convirtieron
en grandes negociadores de puestos de trabajos, ya que
llegaban incluso a solicitar a sus miembros cantidades de
dinero, con la finalidad de ser postulados en los puestos
de trabajo que los empleadores requirieran.
De
allí,
que
disposición
en
considerando
las
el
la
legislador
normativa
innumerables
haya
eliminado
sustantiva
críticas
por
tal
laboral,
parte
de
la
Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo, quienes
consideraban
norma.
totalmente
ilegal
e
inconstitucional
tal
58
5)Incorporación del principio de pureza: se incorporó
el principio de pureza, que impide que se constituya una
organización
sindical
que
pretenda
representar,
conjuntamente, los intereses de trabajadores y trabajadoras
S
O
D
A
V
indistintamente a patronos y patronas y R
a trabajadoras
y
E
S
E
R
trabajadores. Las trabajadoras
y trabajadores de dirección
S
O
H
C
E
no
podrán R
E constituir sindicatos de trabajadoras y
D
trabajadores o afiliarse a éstos.
y
de
sus
patronos
Cabe
y
destacar,
patronas,
que
ni
tanto
que
la
tenga
afiliados
disposición
actual
(art.366 LOTTT) como en el contenido del reglamento de la
Ley Orgánica del Trabajo de 2.006, se acoge el criterio
emanado
Trabajo,
de
la
conforme
empleadores,
pueden
Consultoría
entre
personalidad
o
a
las
sí
los
Jurídica
cuales
organizaciones
constituir
jurídica,
pero
una
nunca
del
los
que
Ministerio
trabajadores
los
asociación
un
del
y
representen,
civil
sindicato
con
sin
las
características propias de dicha institución de conformidad
con la legislación laboral.
59
La consideración antes expuesta, resulta entendible al
considerar lo antagónico de los intereses particulares de
cada uno de los sujetos de la relación laboral, con lo cual
es
imposible
que
su
defensa
converja
en
una
misma
organización.
6)Incorporación
de
S
O
D
VA
ER
finalidades
S
E
SR
nuevas
de
las
HO
C
E
R
finalidades
en la derogada ley, hoy en día se
DEestablecidas
organizaciones sindicales de trabajadores: adicional a las
le
incorporan
a
las
finalidades
de
las
organizaciones
sindicales de trabajadores las de garantizar la producción
y distribución de bienes y servicios para la satisfacción
de
las
necesidades
del
pueblo
ejerciendo
control
y
vigilancia sobre los costos para garantizar precios justos;
y
la
de
garantizar
la
formación
colectiva,
integral,
continua y permanente de sus afiliados y afiliadas, para su
desarrollo integral y el logro de una sociedad justa y
amante de la paz basada en la valoración ética del trabajo.
También es preciso apuntar en este punto, que hoy día
se elimina el requisito que establecía la Ley Orgánica del
Trabajo relativo a la autorización patronal previa para la
60
producción de bienes y servicios similares a los producidos
por la empresa.
7)
Incorporación
de
nuevas
finalidades
de
las
S
O
D
VA
organizaciones sindicales de patronos: se incorporaron como
ER
yS
distribución
E
SR
finalidades de las organizaciones de patronos o patronas
las
de
garantizar
la
producción
HO
C
E
satisfacer
DElasR necesidades
de
los
bienes y servicios a precios justos conforme a la ley, para
del
pueblo,
y
promover
el
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional,
elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la
soberanía económica del país.
Así también como la de promover y estimular entre sus
afiliados y afiliadas valores éticos, morales, humanos que
permitan
una
justa
distribución
de
la
riqueza,
una
conciencia productiva nacional, desarrollo sustentable al
servicio
de
la
sociedad,
seguridad
alimentaria
de
la
población y el colocar los supremos intereses de la nación
y
del
pueblo
individuales.
soberano,
por
encima
de
los
intereses
61
8) Creación del Registro Nacional de Organizaciones
Sindicales: se ordenó la creación el Registro Nacional de
Organizaciones Sindicales, que tendrá carácter público, en
el cual se hará constar lo referente a las organizaciones
sindicales.
La
creación
de
este
ente
por
parte
del
S
O
D
de brindar protección y garantía de los derechos
A de las
V
R
SE
organizaciones sindicales.
E
R
S
O
H
C
E
R
DE
Ministerio del Poder Popular, es entendida como una forma
Así pues, a pesar de que la disposición transitoria
cuarta
establecía
que
el
mismo
entraría
en
vigencia
a
partir del 1 de Enero del año 2.013, no es sino hasta el 13
de Abril de 2.013 que por resolución 8.248 publicada en
gaceta
oficial
Nro.
40.146,
del
Ministerio
del
Poder
Popular para el Trabajo y Seguridad Social, que se crea y
regula el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales.
Como se desprende del contenido de la resolución del
Ministerio del Trabajo, se vuelve a incurrir en el error de
parecer
que
este
registro
sólo
está
dirigido
a
los
sindicatos de trabajadores, a pesar de que la misma ley,
incluye a las organizaciones sindicales de los patronos o
empresas.
62
El
Registro
tendrá
su
sede
Nacional
de
principal
Organizaciones
en
la
ciudad
Sindicales
de
Caracas,
disponiendo de salas de registro en todos los estados del
país, las cuales estarán ubicadas en las inspectorías del
trabajo de cada entidad.
La
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
Htambién
C
E
ER
D
resolución
estableció
que
aquellas
solicitudes y trámites de las organizaciones sindicales que
fueron presentadas en las inspectorías del trabajo, entre
el 1 de enero de 2.013 y el 15 de abril del mismo año,
serán
enviadas
al
correspondientes,
registro
nacional
dependiendo
su
ámbito
o
a
las
salas
territorial
de
actuación, sin que para ello sea necesario realizar nueva
solicitud.
Finalmente,
Nacional
sistema
de
de
según
la
citada
Organizaciones
información
resolución
Sindicales,
para
la
el
Registro
desarrollará
simplificación
de
un
los
trámites administrativos, así como la digitalización del
archivo, para atender con la mayor eficacia y eficiencia,
todas las solicitudes y tramites
63
Principales cambios en la convención colectiva del trabajo
establecidos con la Ley Orgánica del Trabajo de las
Trabajadoras y de los Trabajadores.
1) Instancia de protección de la convención colectiva: se
obliga a que en la convención colectiva se establezca una
instancia
de
protección
de
derechos,
S
por
O
D
VA
formada
ER
S
E
R
S
patrona que debe reunirse
mensualmente y que haga
O
H
C
E
seguimiento
al
cumplimiento
de los acuerdos. El Inspector
R
DE
trabajadores y trabajadoras y representantes del patrono y
del Trabajo podrá participar de ella o convocarla, por
oficio o a solicitud de parte, cuando haya diferencias que
pudieran originar un conflicto.
2) Establece el derecho de negociación colectiva para todos
los trabajadores: un cambio significativo de la nueva Ley
Orgánica
del
Trabajadores
a
la
Trabajo
las
Trabajadoras
y
de
los
radica en el hecho de que otorga el derecho
negociación
omitiendo
de
la
colectiva
mención
de
sólo
a
los
patronos
y
trabajadores,
organizaciones
sindicales.
Cabe
destacar,
posibilidad
temporalmente
que
la
que
tenían
se
los
condición
elude
la
empleadores
de
trabajo
mención
de
en
de
la
modificar
virtud
de
64
circunstancias
económicas
particulares
que
pusieran
en
peligro la existencia de la organización. Lo que se conocía
en
la
práctica
como
la
teoría
de
la
imprevisión
o
la
reforma in peius.
S
O
D
Obviamente la eliminación de tal posibilidad
A de los
V
R
E
Sideológicos,
empleadores obedeció a la intereses
más que
E
R
S
O facultad se hace cada vez más
Hdicha
económicos, por cuanto
C
E
R
DE
necesaria
en virtud de la realidad socioeconómica de
nuestro país, el cual se ha caracterizado en los últimos
años por altos niveles de inflación, devaluación monetaria,
aumentos salariales por decreto presidencial, inamovilidad
perpetua,
escases
de
las
materias
primas,
los
cuales
indiscutiblemente han mermado la producción nacional con lo
que las fuentes de empleo se encuentran en ciertamente en
peligro.
3) Duración de las negociaciones: en la Ley Orgánica del
Trabajo de las Trabajadoras y de los Trabajadores, se
estableció en 180 días, el lapso para la negociación de la
convención
colectiva,
partes,
sin
embargo
momento
se
comienzan
prorrogable
no
a
se
por
estableció
computar,
por
acuerdo
a
de
partir
lo
que
ambas
de
qué
pudiera
65
entenderse que es a partir de la primera oportunidad que
fija el funcionario del trabajo para la reunión de las
partes, tomando en cuenta si se trata de un patrono del
sector público o privado.
4) Convenciones de trabajo tanto para el sector público
como
privado:
constituye
una
verdadera
Sla
O
D
VA
innovación
ER
S
E
R
S
en los cuales se establecen
las
reglas para la celebración
O
H
C
E
de convenciones
colectivas
diferentes, según se trate de
R
DE
sección segunda y tercera del capítulo II del título VII,
patronos pertenecientes al sector público o privado.
Principales cambios en los conflictos colectivos y derecho
de huelga establecidos con la Ley Orgánica del Trabajo de
las Trabajadoras y de los Trabajadores.
1) Vías conciliatorias: se establece que las trabajadoras y
trabajadores
conflictivo
tienen
cuando
derecho
se
haya
a
tramitar
agotado
todas
un
pliego
las
vías
conciliatorias para resolver un conflicto de trabajo.
2) Derecho
a
la
huelga
para
todos
los
trabajadores:
se
indica que todas las trabajadoras y trabajadores tienen
el derecho constitucional a la huelga siempre que hayan
66
introducido un pliego conflictivo. Se establece que las
trabajadoras y trabajadores en huelga no podrán paralizar
servicios públicos esenciales para la población.
3) Creación de los consejos de trabajadoras y trabajadores
como órganos de participación ciudadana: se indica que
S
O
D
expresiones del Poder Popular para la participación
A
V
R
SdeE trabajo, con la
protagónica en el proceso social
E
R
S y servicios que satisfagan
O
H
finalidad de producir
bienes
C
E
R
DE del pueblo. Las formas de participación
las necesidades
los
consejos
de
trabajadoras
y
trabajadores
son
de las trabajadoras y trabajadores en la gestión, así
como la organización y funcionamiento de los consejos de
trabajadoras
y
trabajadores,
se
establecerán
en
leyes
especiales.
Se
establece
trabajadores
y
expresiones
de
que
las
la
los
consejos
organizaciones
clase
desarrollarán
iniciativas
complementación
y
solidaridad
de
trabajadoras
sindicales,
trabajadora
de
en
apoyo,
el
y
como
organizada,
coordinación,
proceso
social
de
trabajo, dirigidas a fortalecer su conciencia y unidad. Los
consejos
de
trabajadoras
y
trabajadores
tendrán
atribuciones propias, distintas a las de las organizaciones
sindicales.
67
De lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo de las
Trabajadoras
y
de
los
Trabajadores,
destaca,
primero,
reafirmación de lo establecido en la Ley Orgánica del Poder
Popular, los consejos de trabajadoras y trabajadores son
expresión
del
poder
popular
y
en
especial
para
la
de
S
DO y
trabajo”;
segundo,
los
consejos
de
trabajadoras
A
V
ER
S
trabajadores no son sindicatos, ni
siquiera pueden tener
E
R
S
HO
atribuciones similares,
tal como el tema reivindicativo,
C
E
R abordase desde los consejos, estos no son
DEpueda
que si bien
“participación
protagónica
en
el
proceso
social
las instancias para estos temas.
Así pues, el objeto principal de estas entidades es la
producción de bienes, la satisfacción de necesidades de la
sociedad,
y
principalmente,
transformar
las
relaciones
sociales de la producción, mirando a la construcción y
consolidación del estado comunal.
En tercer, tal como se desprende de esta ley, deberá
desarrollarse su organización y funcionar por ley especial,
pero en la norma suprema, es decir, en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, se establece que
como derecho humano no puede menoscabarse por no existir
ley reglamentaria.
68
Finalmente los Consejos de Trabajadoras y Trabajadores
como expresión del poder popular, ejercicio de la soberanía
y
como
derecho
adquirido
no
puede
limitarse
su
no
S
DO en
existencia de una ley reglamentaria, situación A
actual,
V
ER
S
la cual nos encontramos a la espera
de la Ley Especial de
E
R
S
HO y Trabajadores, pero esto no
los Consejos de Trabajadoras
C
E
DER en excusa para que los trabajadores
puede convertirse
organización,
utilicen
constitución
esta
estabilidad
de
figura
la
y
para
funcionamiento
amenazar
organización
y
por
la
constantemente
como
un
mecanismo
la
de
presión para la obtención de beneficios laborales.
La Reformatio In Peius en el derecho venezolano.
El la derogada Ley Orgánica del Trabajo se contemplaba
en
el
artículo
condiciones
525
la
posibilidad
establecidas
en
las
de
revisión
convenciones
de
las
colectivas
dentro de un determinado marco económico social en el cual
era
dificultoso
laboral
para
una
de
las
partes
de
la
relación
(empleadores) cumplir las aspiraciones y derechos
convencionalmente obtenidos por parte de los trabajadores.
69
La teoría de la imprevisión como fundamento de esta
revisión de las convenciones, tiene su razón de ser en el
sentido de que no siempre las condiciones dentro de las
cuales se negoció una convención colectiva determinada, se
mantienen estables y que por lo tanto puede suceder que las
S
O
D
económicas y financieras que hagan demasiado A
costoso o
V
R
SE de ciertas
incluso
imposibiliten
el
cumplimiento
E
R
OS
condiciones sin queC
seH
ponga en riesgo la existencia de la
E
R
E
D
propia organización.
empresas
se
vean
afectados
por
circunstancias
de
tipo
Ante estas situaciones particulares que están fuera
del
alcance
afectar
la
y
manipulación
fuente
misma
de
de
los
empresarios,
trabajo,
y
pueden
forzar
a
los
empleadores al cumplimiento de condiciones laborales por
convención
colectiva,
lejos
de
beneficiar
a
los
trabajadores pueden afectarlo negativamente en el caso de
la desaparición de la empresa.
Tal y como lo señala el autor Villasmil (2.012), el
supuesto de aplicación de la teoría de la imprevisión,
impone la necesidad de revisar la convención colectiva para
adecuar su estructura de costos según la nueva realidad
70
económica del país o incluso de la región, por cuanto estas
nuevas realidades era imprevisibles al momento de celebrar
y discutir la convención colectiva de que se trate.
Ahora bien, hay que destacar que esta posibilidad de
S
O
D
de adecuar su estructura de costos a la nueva
A realidad
V
R
SE la cual era
económica del país en un momento E
determinado,
R
Sen el momento del depósito o
O
H
imprevisible o insospechable
C
E
R
DEsobre las condiciones de trabajo fue eliminada
del acuerdo
revisión de la convención colectiva debido a la necesidad
de la Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y de
los Trabajadores.
Ello es un reflejo del marcado carácter unilateral que
pareciera
que
el
legislador
laboral
le
otorga
a
las
relaciones de negociación colectiva en nuestro país, lo
cual
en
todo
caso
obedece
a
factores
ideológicos
y
políticos.
La Reformatio In Peius en el derecho comparado.
Caso:España.
La
Ley
institución
Federal
de
la
del
reforma
Trabajo
in
de
peius,
México,
pero
regula
también
la
trae
71
consigo la institución de la reforma in melius, al hacer
posible la revisión de cualquier convención colectiva del
trabajo,
no
solamente
cuando
surjan
circunstancias
que
crean un desequilibrio entre los elementos de la producción
como el capital y el trabajo, sino que también permite la
S
O
D
ganancias del patrono por circunstancias tampoco
Aprevistas
V
R
SE
en la etapa de negociación.
E
R
S
O
H
C
E
R
DE
revisión
cuando
existe
un
aumento
significativo
en
las
En Colombia, por su parte, el código sustantivo del
trabajo admite la revisión de las convenciones colectivas
cuando existan situaciones graves que alteren la normalidad
económica y por ende las situaciones laborales.
En
la
legislación
española,
también
encontramos
la
aplicación de la teoría de la imprevisión o reforma in
peius, y ésta ha tenido durante los últimos años bastante
auge
debido
a
la
situación
económica
por
la
que
están
pasando los países europeos y debido al alto índice de
desempleo
español.
que
se
ha
presentado
en
el
mercado
laboral
72
A través de la reforma in peius se ha podido aplicar
reformas
laborales
en
el
ordenamiento
español
que
han
permitido en materia de convenciones colectivas aplicar la
figura del descuelgue salarial como medida extraordinaria
de
negociación
ante
la
actual
situación
económica.
Los
en
S
O
D
situaciones de inestabilidad de las empresas y por
tanto se
A
V
ER de ámbito
S
configuran
como
un
tipo
de E
negociación
R
S
HyOatípico.
empresarial excepcional
C
E
DER
acuerdos
de
inaplicación
salarial
se
enmarcan
Señala el tratadista español López (2.013), que ante
la
eventual
situación
de
crisis
económica
que
ha
caracterizado al país durante los últimos años, es preciso
resaltar la necesidad de asegurar salidas de consenso en el
marco de la negociación colectiva, evitando con ello la
modificación o inaplicación de las condiciones pactadas y
peor aún la desaparición de la unidad económica por su
imposibilidad de asumir los compromisos económicos con su
fuerza laboral.
Todo esto supone la necesidad de implementar medidas
pactadas
de
adaptación
proporcionada
de
las
condiciones
73
laborales
a
las
situaciones
de
crisis
o
de
dificultad
descuelgues
salariales
económica sobrevenida.
De
manera
que,
los
llamados
regulados en la negociación colectiva tienen como objetivo
S
O
D
financieros de las empresas, que si no se evitan
A pueden
V
R
SEde mayor impacto
convertirse en un obstáculo estructural
E
R
OS
económico, políticoC
yH
social.
E
R
E
D
la
búsqueda
Con
la
de
una
reforma
salida
laboral
transitoria
española
a
de
los
problemas
2.012,
se
ha
potenciado la posibilidad del acuerdo entre la empresa y
los
representantes
inaplicar
de
los
trabajadores,
que
podrán
el convenio colectivo mediante un acuerdo de
empresa como solución flexible de inaplicación salarial lo
que permite bajar el impacto del costo salarial a favor del
mantenimiento del empleo y la subsistencia de la empresa.
Consecuencia de ello, cada vez son mayor el número de
convenios colectivos en España que desde el año 2.012 no
incorporan
presenta
cláusula
como
una
de
forma
garantía
de
salarial,
ajuste
a
la
lo
cual
se
baja
de
los
salarios, tomando como referencia el índice inflacionario
74
del consumidor. Igualmente existe una marcada tendencia en
el
descens
o
del
número
de
empresas
y
trabajadores
cubiertos por la negociación colectiva.
A
toda
español,
esta
que
no
situación
se
nos
señala
O
asíHcomo
C
E
ER
citado
autor
R
SE
E
R
S
debe
S
O
D
hecho
A de la
V
el
olvidar
el
proliferación de contratos temporales que limita la vía de
ajuste
salarial,
D
las
figuras
de
absorciones
salariales, reducciones de jornada y horas extraordinarias,
reducción de partidas salariales como pagas de beneficio o
complementos salariales por rendimiento.
Ahora
bien,
es
preciso
indicar
que
la
negociación
colectiva sería una respuesta a esta etapa de recesión, sin
precedentes
y
permitiría
adaptar
el
contenido
de
las
relaciones laborales en las empresas que no responden a su
recurso humano de manera uniforme, por causas ajenas a la
voluntad de las partes.
75
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo y Nivel de Investigación
Resulta
indudable,
el
S
O
trabajo
D
VA
R
SE
E
R
S
hecho
de
que
todo
científico representa de una manera u otra la exposición
HO
C
E
R
el cual D
el E
investigador se plantea unos objetivos y en base
ordenada y estructurada de una de investigación previa, en
a las técnicas de recolección de información, a las fuentes
de
información,
a
la
observación
y
descripción
de
la
situación y finalmente al análisis de información obtenida,
se
pueden
desarrollar
unos
resultados
y
conclusiones
determinadas sobre la situación planteada.
Como
lo
señala
Sabino
(2.007)
dentro
de
la
denominación genérica de trabajo científico se encuentra
una amplia gama de posibilidades, tales como monografías,
tesis, trabajos de ascenso, ponencias artículos científicos
e informes de investigación entre otros, que surgen de
necesidades, exigencias y circunstancias específicas. Cada
una
de
las
características
denominaciones
particulares
antes
de
mencionadas
acuerdo
a
las
tienen
normas
76
institucionales
adoptadas
o
a
las
costumbres
del
país
aunque no se trata de una clasificación única o excluyente.
Señala
el
autor
citado,
que
“una
tesis
es
una
disertación de cierta envergadura, que se propone aportar
S
O
D
VA
nuevos conocimientos y que se presume posee un elevado
R
SE
E
R
S
rigor metodológico.” (p.17).
O
H
C
E
Así pues,
DERlos trabajos de grado suelen caracterizarse
por ser amplios en sus contenidos y dimensiones ya que se
desarrolla
algo
más
que
resúmenes
de
ideas
ajenas
y
opiniones personales.
Ahora
Villalobos,
bien,
según
(1993)
la
Finol
de
Navarro
investigación
y
Nava
científica
de
puede
clasificarse desde otros puntos de vista, y así encontramos
tres criterios bien diferenciados, el primero, según la
naturaleza
de
los
objetivos
a
lograr,
la
investigación
puede ser pura o aplicada; en segundo lugar, según el nivel
de
conocimiento
a
lograr,
la
investigación
puede
ser
explorativa, descriptiva y explicativa, y en tercer lugar
según la estrategia a utilizar, la investigación puede ser
documental o teórica o empírica de campo o experimental.
77
Considerando
investigación
los
criterios
científica
antes
de
modalidades
descritos,
la
investigación jurídica es de tipo descriptiva,
de
la
presente
documental
y teórica, ya que tiene como eje principal el esquema de
contenido a desarrollar, a través del análisis del tema a
investigar,
S
O
D
VA
y de la determinación de la relación de los
O
H
C
E
ER
Dmanera
R
SE
E
R
S
diferentes puntos y sub-puntos planteados.
Para desarrollar el esquema de contenido planteado y
de
esta
lograr
propuestos, la información
el
alcance
de
los
objetivos
es recogida preferiblemente en
fuentes documentales, tales como: libros, leyes, artículos
de revistas y periódicos, textos, resúmenes científicos,
derecho
comparado,
debates
de
cuerpos
legislativos,
informática jurídica, exposición de motivos de instrumentos
legales, jurisprudencias, entre otras.
Por
su
parte,
para
Nava
de
Villalobos
(2.004)
la
investigación descriptiva tiene como objetivo “señalar en
forma
rigurosa
funciones,
y
sistemática
frecuencia,
relaciones
las
de
características,
asociación
de
determinado fenómeno de hecho, a nivel interno o externo”.
(p.9)
78
Finalmente, es importante precisar que, de acuerdo a
lo antes planteado, la presente investigación es de tipo
descriptivo
registro,
debido
al
análisis
e
hecho
que
la
interpretación
misma
de
comprende
los
el
conceptos,
teorías, leyes, decisiones jurisprudenciales, en relación
S
O
D
de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del
A Trabajo,
V
R
SE todo ello con la
de los Trabajadores y de las Trabajadoras,
E
R
S objetivos planteados y en
O
H
finalidad de desarrollar
los
C
E
R
DErealizar un aporte doctrinario al tema bajo
definitiva
al contenido del Derecho Colectivo en Venezuela
a la luz
estudio.
Diseño de la investigación.
El diseño de la presente investigación es de
bibliográfico,
ya
que
tiene
como
objetivo
tipo
principal
realizar en forma histórica, descriptiva y critica,
el
análisis del contenido del derecho colectivo en la Ley
Orgánica
del
Trabajadoras
y
Trabajo,
de
para
lograr
los
el
Trabajadores
referido
y
de
objetivo,
las
la
información se obtuvo a partir de la aplicación de técnicas
documentales.
Para
Perdomo (2.005) el diseño no es más que el
79
esquema que se plantea el investigador para desarrollar y
probar el marco teórico, y este puede ser de dos tipos,
bibliográficos y de campo. Según el referido autor “El
diseño bibliográfico recoge principalmente los datos de los
libros, revistas, periódicos, etc, de ahí su nombre, y el
diseño
de
campo,
se
propone
recoger
los
la
S
DO
datos
A
V
R
SE
experiencia directa“. (p.74)
E
R
S
HO
C
E
R
DE
de
Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2.001)
plantean que el diseño de la investigación se refiere al
plan o estrategia concebida para responder las preguntas
planteadas por el autor de la investigación.
Procedimiento.
Para la realización de la presente investigación, se
busco la información documental en tratados, leyes, libros,
artículos, entre otros. A partir de ahí, se elaboraron los
resúmenes
de
las
lecturas
y
se
planteó
el
problema
en
conjunto con el tutor.
Posteriormente
se
plantearon
los
objetivos
y
se
80
analizaron los respectivos datos para finalmente elaborar
las
conclusiones
de
la
investigación
y
recomendaciones
según lo analizado.
Análisis de los datos.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Para esta investigación
se utilizó como herramienta
S
O
H
C
E
para analizar R
DE los datos, la hermenéutica jurídica que no es
más que un método, técnica ciencia que tiene como fin la
interpretación
de
u
verdadero significado.
texto
legal
para
comprender
su
81
MAPA DE CATEGORÍAS
Tema: El Derecho Colectivo en la nueva Ley Orgánica del
Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.
CATEGORIAS
SUBCATEGORIAS
INDICADORES
-
- Noción, fundamento y descripción del
Derecho Colectivo.
Según
Alegría,
Marco. Derecho Colectivo del Trabajo.
Díaz, Rómulo. Derecho Colectivo del
Trabajo.
- Antecedentes
del
derecho
colectivo.
Según Alegría, Marco. Derecho Colectivo
del Trabajo.
Díaz, Rómulo. Derecho Colectivo del
Trabajo.
- La Libertad Sindical. Según Urquijo,
José.
Teorías
de
las
Relaciones
Sindicato Gerenciales.
Villasmil, Humberto. Fundamentos del
Derecho Sindical Venezolano.
- La Negociación
Colectiva del Trabajo.
Convenciones Colectivas. Según Torres,
Iván.
Negociación
y
Conflictos
Colectivos.
- Conflictos Colectivos. (Huelga). Según
Bedahan,
Daniel.
Manual
de
la
Legislación laboral venezolana.
Torres, Iván. Negociación y Conflictos
Colectivos.
Contenido del Derecho
Colectivo.
D
- Derecho
Colectivo
-
-
Modificaciones del
Derecho Colectivo.
Derecho Comparado
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
- Principales cambios en la Libertad
sindical. Según Villasmil, Fernando. El
Derecho Colectivo y el Decreto con
Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo de
los Trabajadores y Trabajadoras.
- Principales cambios en la convención
colectiva. Según Villasmil, Fernando.
El Derecho Colectivo y el Decreto con
Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo de
los Trabajadores y Trabajadoras.
- Principales cambios en la negociación
colectiva (huelga).
Según Villasmil,
Fernando. El Derecho Colectivo y el
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica del
Trabajo
de
los
Trabajadores
y
Trabajadoras.
- Reformatio in pejus en el Derecho
Venezolano. Según Villasmil, Fernando.
El Derecho Colectivo y el Decreto con
Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo de
los Trabajadores y Trabajadoras.
- Reformatio in pejus en el Derecho
Comparado. Caso: España. Según
Baylos
Grau, Antonio. Sindicalismo y Derecho
Sindical.
López, J. Eduardo. Observatorio de la
Negociación Colectiva.
Autor: Francisco A. Batlle/ Adaptado por: Hurtado, 2015.
82
CAPITULO IV
RESULTADOS
S
O
D
VA
Análisis y discusión de los resultados
El
análisis
e
R resultados
de E
los
S
E
SR
interpretación
se
O cada uno de los objetivos
H
C
E
R
específicosE
que
D se formularon al iniciar la investigación,
llevó
a
ante
el
cabo,
considerando
planteamiento,
en
relación
al
análisis
del
contenido del Derecho Colectivo a la luz de la Ley Orgánica
del Trabajo, de los Trabajadores y de las Trabajadoras.
Objetivo específico primero. Identificar el contenido del
Derecho Colectivo del Trabajo.
En virtud de los nuevos preceptos constitucionales,
que
trajo
consigo
la
Constitución
de
la
República
Bolivariana de Venezuela en el año 1.999, que afectaron
significativamente el ámbito laboral, y en cumplimiento de
la disposición transitoria décima se dicta en el año 2.012
una nueva Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores
y
83
De las Trabajadoras, que introdujo importantes cambios en
el derecho sustantivo laboral y sobre todo en el derecho
colectivo.
Con la promulgación de la
S
O
D
VA
Ley Orgánica del Trabajo,
R
de los Trabajadores y de las Trabajadoras, se introdujeron
SE
E
R
S
cambios significativos en el derecho colectivo, sobre todo
en
la
Oconflictos colectivos y
de H
los
C
E
R de la libertad sindical, los
Epleno
resolución
D
ejercicio
en
el
cuales
resultan de gran importancia a la luz de la nueva visión
del derecho del trabajo y de la consecución definitiva del
objeto del
referido cuerpo normativo.
Sin duda alguna estos cambios surgieron principalmente
en base a la creciente crisis del movimiento sindical en
Venezuela, caracterizada por la lucha en su seno entre
quienes por ningún motivo renuncian a la hegemonía con la
que actúan los organismos de dirección, frente a aquellos
otros que buscan su reemplazo y sustitución.
Así
Colectivo
pues,
del
negociación,
para
algunos
Trabajo,
convención
autores
hablar
de
colectiva,
hablar
de
Derecho
sindicato,
conflicto,
huelga,
hablar
es
de
84
libertad sindical. Por lo que en consecuencia también se
aplica a la inversa,
es decir hablar de libertad sindical
es hablar de Derecho Colectivo del Trabajo.
Hay
otros
hablarse
en
Sindical,
que
vez
van
de
situación
más
allá,
S
O
Derecho
D
VA
señalar
ERpor
comparte
S
E
SR
Derecho
que
al
no
Colectivo
se
HO
C
E
colectivo,
DEy Rhay que tomar
es
que
debe
de
cuanto
la
libertad sindical representa sólo un aspecto del derecho
en cuenta que esta se puede
ejercer de forma positiva (afiliándose a un sindicato) como
de forma negativa (no afiliándose a un sindicato).
Indudablemente,
personas
a
través
en
de
las
sus
relaciones
estructuras
laborales,
profesionales
las
u
organizacionales actúan y realizan actividades en forma de
conflictos colectivos o de negociaciones y esto lo realizan
con
la
finalidad
(generalmente
de
lograr
metas
reivindicaciones
o
fines
específicos
laborales)
que
son
contenidas en los acuerdos colectivos del trabajo o en las
convenciones colectivas.
Así pues, es evidente que el contenido del derecho
colectivo
tiene
una
observar:
1)
Libertad
La
trilogía
institucional,
Sindical,
2)
La
pudiendo
Negociación
85
Colectiva
(Convención
Colectiva)
y
3)
Los
Conflictos
Colectivos del Trabajo (Huelga).
De allí que tal y como lo señala Álvarez de la Rosa,
1.991 (citado por Villasmil Prieto, 2.007)
el surgimiento
S
O
D
sujeto de derecho: el sindicato, una nueva A
figura de
V
R
E
consenso y una fuente especifica E
deS
derecho: el convenio
R
S trabajo y, por fin, modos
O
H
colectivo de condiciones
de
C
E
R
DEde auto tutela: el derecho de conflictos y el
particulares
del Derecho Colectivo aportó al mundo jurídico un nuevo
de huelga.
Objetivo
específico
segundo.
Examinar
los
principales
cambios del derecho colectivo del trabajo venezolano a raíz
de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo,
las Trabajadoras y los Trabajadores.
En materia de Libertad Sindical, no cabe duda que la
injerencia de factores extraños a la organización sindical
ha desvirtuado por completo la naturaleza y finalidad de
esta institución, y es por ello que los sindicatos
no han
desarrollado una política propia, que los reconozca, como
entes
necesarios
económico
al
para
progreso
el
traslado
social,
de
pudiendo
los
beneficios
incluso
también
86
generar
efectos
sociales
que
contribuyan
al
desarrollo
económico.
Uno de los principales avances de la Ley fundamental,
S
O
querer
D
VA
es el relativo a la democracia sindical, mediante el cual
los
trabajadores
venezolanos
en
el
R
caso
SE
E
R
S
de
sindicalizarse, están obligados a constituir un sindicato
en sus
HOestatutos sociales y en sus
C
E
reglamentos
DElaRalternabilidad en los cargos directivos y de
que
garantice
representación,
mediante
el
ejercicio
del
sufragio
universal, directo y secreto de todos sus miembros. La
organización
de
las
elecciones
de
los
sindicatos
está
atribuida al Poder Electoral que es junto con los Poderes
Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Ciudadano, uno de los
cinco poderes que integran el Poder Público Nacional.
En importante destacar que el legislador al establecer
la libertad sindical en el actual artículo 353 (LOTTT) no
hace mención, como si lo hacía la derogada ley, de la
inclusión dentro del derecho de la libertad sindical de las
organizaciones patronales, por lo que surge la incógnita si
no
se
está
empleadores.
contraviniendo
la
libertad
sindical
de
los
87
Pareciera
en
principio
que
la
libertad
sindical
estuviera dirigida únicamente a los trabajadores, error que
es corregido por el legislador al establecer posteriormente
dentro de las clases de sindicatos la correspondiente a los
patronos y sus organizaciones.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
S
O
D
VA
Aquí resulta preciso señalar, ese pequeño desliz del
legislador, por cuanto a nivel doctrinal la característica
más
resaltante
del
Derecho
Colectivo
del
Trabajo
ha
radicado en el hecho de involucrar tanto a empleadores como
a
con
trabajadores, no como sujetos de una relación jurídica
intereses
individuales,
sino
más
bien
como
entes
colectivos, como organizaciones de tipo social que asumen
la defensa de los derechos e intereses que son comunes para
las partes en virtud del hecho social trabajo.
Sin embargo, visto desde un punto de vista positivo,
el referido artículo 353 ejusdem, eliminó la exclusión de
la libertad sindical que se le realizaba a los adolescentes
y extranjeros en virtud de la derogada Ley Orgánica del
Trabajo.
88
De gran significado resultó que la normativa laboral
no incluyera la comúnmente conocida ¨cláusula contractual¨,
conforme a la cual el sindicato más representativo podía
establecer fórmulas para la contratación de trabajadores,
sin que ello se entendiera como violación del ejercicio de
S
O
D
VA
la libertad sindical en forma negativa.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
de la derogada
DERla Ley Orgánica del Trabajo, fue duramente
La existencia de esta cláusula preferencial a la luz
criticada en la práctica por cuanto va en contra de la
propia libertad sindical, pensada ésta desde su punto de
vista negativo, es decir desde el derecho que tienen los
trabajadores
a
la
no
suscripción
o
afiliación
a
un
sindicato. Igualmente, lesionaba el derecho del trabajo de
los ciudadanos por cuanto se establecía una preferencia
para aquellos que estuvieran sindicalizados.
En
este
sentido,
bajo
el
amparo
de
esta
cláusula
preferencial, las organizaciones sindicales se convirtieron
en grandes negociadores de puestos de trabajos, ya que
llegaban incluso a solicitar a sus miembros cantidades de
dinero, con la finalidad de ser postulados en los puestos
de trabajo que los empleadores requirieran.
89
Por último es preciso señalar que, según la ley, las
organizaciones sindicales no estarán
tipo
de
intervención,
administrativa,
debido
sujetas a
suspensión
a
que
o
ningún
disolución
los
trabajadores
contra
todo
y
Sde
O
D
A de este
V
discriminación o injerencia contrario al ejercicio
R
E
S
E
R
derecho, como pilares de Sla libertad sindical. Esta
O
H
C
E
prohibición R
E de intervención, suspensión o disolución
D
administrativa, va
en concordancia con lo establecido en
trabajadoras
el
Artículo
están
4
del
protegidos
Convenio
Nro.
87
acto
ratificado
por
Venezuela.
Sin embargo, a pesar de esta prohibición de injerencia
en
la
libertad
creación
del
sindical,
Registro
el
legislador
Nacional
de
establece
la
Organizaciones
Sindicales, que tendrá carácter público, en el cual se hará
constar
lo
referente
a
las
organizaciones
sindicales,
pudiendo incluso negar su registro.
Es evidente que la creación de este ente por parte del
Ministerio del Poder Popular, lejos de ser entendida como
una forma de brindar protección y garantía de los derechos
90
de
las
organizaciones
constituirse
en
un
sindicales,
obstáculo
para
puede
su
incluso
existencia,
que
demuestra que la limitación de la injerencia esta acordada
solo para los empleadores y que el Estado sí puede tener
injerencia.
Es
importante
S
O
D
VA
R
yaE incluso
S
E
SR
destacar,
que
HO tales como:
C
E
Independiente
DER(ASI), Unión Nacional
Organizaciones
Sindicales,
Alianza
de
algunas
Sindical
Trabajadores
(UNETE), Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV),
Central
General
de
Trabajadores
(CGT),
Confederación
de
Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA), Frente Autónomo
por
la
Defensa
del
Empleo,
el
Salario
y
el
Sindicato
(FADESS) y el Movimiento de Sindicatos de Base (MOSBASE),
acompañadas por el Programa Venezolano de Educación Acción
en Derechos Humanos (Provea), introdujeron ante la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia una demanda
popular de inconstitucionalidad parcial en contra de la Ley
Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores,
junto
con
una
subsidiariamente
efectos.
solicitud
pretensión
de
amparo
cautelar
de
cautelar
y
suspensión
de
91
Esta acción tiene como objeto impugnar específicamente
el contenido de los artículos 365 y 367 de la sección
tercera, los artículos 386 y 387 de la sección cuarta, y el
artículo 388 de la sección quinta del capítulo primero,
título
séptimo;
capítulo
así
cuarto,
como
los
título
artículos
octavo;
517
y
518
del
S
O
D
VA
y
la
disposición
R
SE
E
R
S
transitoria cuarta, numeral segundo.
HO
C
E
Consonó
DERcon los criterios
antes
expuesto,
los
demandantes señalaron que las referidas normas lesionan las
garantías previstas en el artículo 23 de la Constitución
Nacional, y el derecho a la libertad sindical consagrado en
el artículo 95 de la Carta Magna y en el Convenio 87 de la
Organización
Estado
Internacional
venezolano
y
del
Trabajo,
aplicable
con
suscrito
carácter
por
el
preeminente
según lo dispuesto en el referido artículo 23.
Señalan los accionantes que los artículos impugnados,
limitan el objeto y las atribuciones de las organizaciones
sindicales
(artículos
procedimiento
para
el
365
y
registro
367),
de
las
establecen
el
organizaciones
sindicales y las causales de abstención a dichos registros
(artículos
386
y
387)
y
crean
el
Registro
Nacional
de
92
Organizaciones
Sindicales
(RENOS)
y
sus
competencias
(artículos 517 y 518).
Lo antes expuesto conjuntamente con
del
Ministerio
del
Poder
Popular
las actuaciones
para
el
Trabajo,
S
O
D
A toda vez
V
y progresividad en materia de libertad sindical,
R
E
S
E
R
que con dicha instancia, se
ha impedido y retrasado la
S
O
Hde organizaciones sindicales.
C
creación y legalización
E
DER
configuran una violación a los principios de intangibilidad
Estas
organizaciones
han
señalado
en
reiteradas
ocasiones que debido a impedimentos de índole burocrática,
diferentes sindicatos no han podido formalizar su proceso
de inscripción en el Registro Nacional de Organizaciones
Sindicales (RENOS).
Al respecto, nuestra constitución establece que los
derechos laborales, justamente por ser derechos humanos,
están dotados de características sui géneris que los elevan
sobre otras tipologías de derechos. Así pues, junto con la
universalidad,
se
encuentra
la
intangibilidad
y
progresividad. “Despojar a los trabajadores y trabajadoras
de
los
efectos
del
convenio
87,
imponiendo
reglas
que
93
limitan el ejercicio de este derecho humano, es contrario a
estos principios”, enfatizaron.
Finalmente los peticionarios denunciaron que una gran
cantidad de organizaciones sindicales tienen paralizados
S
O
D
VA
sus procesos electorales internos debido a que necesitan el
ER
S
E
R
S
se ha constituido en O
una
injerencia de
H
C
E
sindical. (Prensa
DER Provea)
aval del Consejo Nacional Electoral (CNE), lo cual también
Por otra parte, otro
la
libertad
de los adelantos en cuanto al
derecho colectivo del trabajo, viene dado sin duda alguna,
por la consagración del derecho a la negociación colectiva
de todos los trabajadores del sector público.
A pesar de que la negociación colectiva del trabajo
también estaba amparada en la Constitución de la República
de 1961, era en forma parcial, porque solo consagraba la
imperatividad de que la ley favoreciera el desarrollo de
las
relaciones
ordenamiento
colectivas
jurídico
de
adecuado
trabajo
y
para
las
establecía
el
negociaciones
colectivas y para la solución pacífica de los conflictos y
94
únicamente
estaba
amparada
a
nivel
constitucional
la
convención colectiva.
Ahora
categoría
en
de
negociación
la
Carta
derecho
Magna
de
1999,
constitucional
colectiva,
se
el
SE
E
R
S
a
a
la
S
O
los
D
VA
derecho
R
extendiéndolo
eleva
a
la
todos
trabajadores, incluso los del sector público, ámbito dentro
HO
C
E
ER participar en negociaciones y convenciones
sobre siD
podían
del cual se había dado en Venezuela una importante polémica
colectivas, pero que en la práctica ya se estaban dando y
la Asamblea Constituyente, después de un amplio proceso de
discusión pública en todo el territorio nacional, consideró
su consagración como necesidad impostergable.
Cabe destacar en este sentido que se elude la mención
de la posibilidad que tenían los empleadores de modificar
temporalmente
la
circunstancias
condición
económicas
de
trabajo
particulares
en
que
virtud
de
pusieran
en
peligro la existencia de la organización. Lo que se conocía
en
la
práctica
reforma in peius.
como
la
teoría
de
la
imprevisión
o
la
95
Obviamente, la eliminación de tal posibilidad de los
empleadores obedeció a los intereses ideológicos, más que
económicos, por cuanto dicha facultad
necesaria
en
virtud
de
la
se hace cada vez más
realidad
socioeconómica
de
nuestro país, el cual se ha caracterizado en los últimos
S
O
D
aumentos salariales por decreto presidencial, inamovilidad
A
V
R
E los cuales
Sprimas,
perpetua, escases de las materias
E
R
Sla producción nacional con lo
O
H
indiscutiblemente han
mermado
C
E
R
E
que lasD
fuentes de empleo se encuentran ciertamente en
años por altos niveles de inflación, devaluación monetaria,
peligro.
Por
último,
también
constituye
un
avance
de
significación la extensión del derecho a huelga a todos los
trabajadores del sector público, sin más limitaciones que
las
establecidas
en
la
ley.
Se
establece
que
los
trabajadores y trabajadoras en huelga no podrán paralizar
servicios públicos esenciales para la población.
Se trata de esta manera de poner fin a una serie
innumerable de problemas jurídicos que se suscitaban por
huelgas desarrolladas por entes del sector público y que
durante
mucho
tiempo
se
consideraron
excluidos
de
este
96
derecho, por lo cual su ejercicio no estaba regulado en
forma alguna.
Por otro lado, se establece la creación de los Consejos
de Trabajadores y Trabajadoras, siendo éstos conjuntamente
S
O
D
A
V
trabajadora
organizada,
y
en
su Rfuncionamiento
E
S
E
R
desarrollarán
iniciativas S de
apoyo,
coordinación,
O
H
C
complementación
y
solidaridad
en el proceso social de
E
R
E
D
con
las Organizaciones Sindicales, expresiones de la clase
trabajo, dirigidas a fortalecer su conciencia y unidad.
Ahora bien, es importante destacar que los Consejos de
Trabajadores y Trabajadoras tendrán atribuciones propias,
distintas al de las organizaciones sindicales y no pueden
estar conformados por el personal de confianza.
Nos encontramos a la espera de la Ley Especial de los
Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, que regulen la
creación y funcionamiento de estas organizaciones, pero la
falta de este cuerpo normativo,
no puede convertirse en
una excusa para que los trabajadores utilicen esta figura
para
amenazar
organización
y
constantemente
como
un
la
mecanismo
obtención de beneficios laborales.
estabilidad
de
presión
de
la
para
la
97
Objetivo
específico
tercero.
Precisar
la
reformatio
in
peius en el derecho comparado. Caso: España.
Ciertamente no siempre las condiciones dentro de las
cuales se negoció una convención colectiva se mantienen
S
O
D
económicas
y
A
V
estables, ya que puede suceder que las empresas se vean
afectados
por
financieras
ER
S
costoso
E
SR
circunstancias
que
hagan
de
tipo
O
demasiado
H
C
E
ER
o
incluso
imposibiliten el cumplimiento de dichas condiciones sin que
D
se ponga en riesgo la existencia de la propia organización.
Esta Teoría de la Imprevisión, ha tenido gran aceptación en
América
latina,
sobre
todo
en
países
con
economías
cambiantes como México y Colombia.
Ahora
bien,
el
mejor
ejemplo
de
los
beneficios
ofrecidos por la reformatio in peius la encontramos en la
legislación española, donde la aplicación de la Teoría de
la Imprevisión
ha tenido durante los últimos años bastante
auge
la
debido
a
situación
económica
por
la
que
están
pasando los países europeos y al alto índice de desempleo
que se ha presentado en el mercado laboral español.
A través de la reforma in peius se ha podido aplicar
reformas
laborales
en
el
ordenamiento
español
que
han
permitido en materia de Convenciones Colectivas aplicar la
98
figura del descuelgue salarial como medida extraordinaria
de negociación ante el actual agravamiento de la situación
económica.
Los
acuerdos
de
inaplicación
salarial
se
enmarcan en situaciones de inestabilidad de las empresas y
por tanto se configuran como un tipo de negociación de
S
O
D
VA
ámbito empresarial excepcional y atípico.
R
SE
E
R
S
Oconfigura
Tal y como indica la propia Ley 3/2012 (RCL 2012\
945),
el
H
se
C
E
ER
descuelgue
D
como
una
medida
para
favorecer la flexibilidad dentro de la empresa y así evitar
los despidos y la destrucción de los puestos de trabajo, se
trata
de
un
mecanismo
vinculado
en
sus
orígenes
a
la
necesaria coordinación de esfuerzos en épocas de crisis, y
lo cierto es que hasta la reforma del año 2.010 estuvo
sujeto a condiciones de aplicación muy estrictas, producto
de
la
falta
de
flexibilidad
y
adaptabilidad
de
la
negociación colectiva.
La reforma laboral española del 2012, tiene como fin
facilitar la adaptación de los salarios y otras condiciones
de trabajo a la productividad y competitividad empresarial.
Si se tiene en cuenta que el convenio colectivo de ámbito
sectorial suele acordar los niveles retributivos y que es
posible
que
las
situaciones
económicas
sean
muy
heterogéneas en las empresas afectadas por el mismo, el
99
legislador
ha
pensado
que
más
vale
trabajadores
con
retribuciones rebajadas que nuevos parados.
De
esta
forma,
ante
la
postura
de
mantener
la
aplicación del convenio hasta el extremo de conducir a la
S
O
D
VA
empresa a una situación deficiente o de permitir que la
R
SE
E
R
S
misma funcione, pero con menores costos, el legislador opta
O
H
C
E
ER
por esta segunda vía.
D
Se convierte así en una solución alternativa a los
despidos, a la falta de contratación y a los cierres de
empresas,
debidos
retributivo,
no
directamente
siendo
pues
su
al
exceso
fin
el
de
costos
incrementar
la
competitividad o reducir los costos de las empresas bajando
salarios, sino evitar la destrucción de puestos de trabajo
cuando
las
especialmente,
condiciones
el
salario
del
resulta
convenio
inasumible
colectivo,
para
una
empresa.
Según la exposición de motivos de la Ley 3/2012 (RCL
2012/945) las cláusulas de descuelgue, concretamente, las
salariales, permiten que las relaciones laborales de una
determinada empresa sigan rigiéndose por lo previsto en el
convenio colectivo de aplicación, pero a la vez, marginar
100
aquella
parte
producción,
de
del
mismo
tal
que
forma,
afecte
que
el
a
resto
los
costos
del
de
convenio
colectivo sigue aplicándose con toda normalidad.
Se trata de fortalecer los mecanismos de adaptación de
S
O
D
que atraviese la empresa. En definitiva, el objetivo
A último
V
R
E
Sinstrumento,
es que la negociación colectiva seaE
un
y no un
R
S
HOlas condiciones laborales a las
obstáculo, para adaptar
C
E
ER
Dcircunstancias
concretas
de la empresa.
las condiciones de trabajo a las circunstancias concretas
Hay que destacar que esta posibilidad de revisión de
la convención colectiva debido a la necesidad de adecuar su
estructura de costos a la nueva realidad económica del país
en
un
momento
determinado,
la
cual
era
imprevisible
o
insospechable en el momento del depósito o del acuerdo
sobre
las condiciones de trabajo, fue eliminada de la Ley
Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.
Ello es un reflejo del marcado carácter unilateral que
pareciera
que
el
legislador
laboral
le
otorga
a
las
relaciones de negociación colectiva en nuestro país, lo
cual
en
políticos.
todo
caso
obedece
a
factores
ideológicos
y
101
La
eliminación
legislación
de
venezolana
la
reformatio
resulta
un
in
peius
retroceso
en
en
la
materia
laboral sobretodo en un país como Venezuela, que durante
los
últimos
años
ha
estado
inmerso
en
una
situación
económica bastante difícil, que ha afectado drásticamente
S
O
D
galopante, la dificultad de obtención de la materia
A prima,
V
R
SE la inamovilidad
la disminución del poder adquisitivo,
E
R
S
O
H
laboral prolongada,
los
aumentos salariales por vía
C
E
DERentre otros aspectos.
presidencial,
el
sector
de
la
producción,
debido
a
la
inflación
Pudiera incluso considerarse, que la eliminación de la
reformatio in peius lejos de beneficiar las convenciones
colectivas,
mejores
pudieran
obstaculizar
condiciones,
precisamente
el
por
establecimiento
el
temor
de
de
la
representación patronal de asumir compromisos económicos
que no puedan llegarse a cumplir con los trabajadores, ante
la situación económica del país que afecta a los sectores
productivos.
102
CONCLUSIONES

La
realidad
necesidad
de
venezolana
un
análisis
Colectivo.
Esto
deben
objeto
ser
significa
de
del
presente
transparente
que
los
reflexión
impone
del
sujetos
sin
la
Derecho
de
ella
S
O
D
VA
ninguna
tintura
R
SE
E
R
S
política y ella claro está en el marco de la Ley
O
Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y de las
H
C
E
ER
Trabajadoras.
D

Al
referirnos
al
movimiento
Sindical
general,
vamos a encontrarnos con que en Venezuela existe uno
ligado al sector público, de indudable significación,
pero
atrapado
en
contradicciones
que
le
impiden
resolver sus problemas. Está presente en ellos una
división tradicional que obstruye la organización y la
unidad de acción. Si nos referimos al sector privado
el
nivel
de
sindicación
ha
disminuido
considerablemente, ello principalmente a las practicas
anti-sindicales de los patronos y a otra seria de
factores económicos políticos y sociales.

Es claro que la disminución en la sindicalización
de
los
trabajadores
en
Venezuela
no
es
atribuible
103
solamente a la responsabilidad de los trabajadores, ni
siquiera a sus dirigentes, ni a los patronos. Incide
en él un fenómeno económico importante como es la
globalización,
logrado
que
varios
con
sus
distintas
propósitos.
Otro
tendencias
aspecto
es
ha
el
S
O
D
para desvirtuar la naturaleza del contrato A
de trabajo.
V
R
E
El otro es el relativo a E
laSinsistencia en los
R
S de trabajo y no en la
O
H
contratos individuales
C
E
R
DE colectiva. Y finalmente en las nuevas
negociación
relacionado con la proliferación de contratos atípicos
estipulaciones que trajo consigo la Ley Orgánica del
Trabajo, de los Trabajadores y de las Trabajadoras,
específicamente
Registro

las
relativas
a
la
creación
del
a la eliminación de la Cláusula Preferencial
La existencia de esta cláusula preferencial a la
luz de la derogada la Ley Orgánica del Trabajo, iba en
contra de la propia libertad sindical, pensada ésta
desde su punto de vista negativo, es decir, desde el
derecho
que
tienen
los
trabajadores
a
la
no
suscripción o afiliación a un sindicato. Igualmente
lesionaba el derecho del trabajo de los ciudadanos por
cuanto se establecía una preferencia para aquellos que
estuvieran sindicalizados.
104

Igualmente,
preferencial,
convirtieron
bajo
las
en
el
amparo
de
esta
organizaciones
grandes
cláusula
sindicales
negociadores
de
puestos
se
de
trabajos, ya que llegaban incluso a solicitar a sus
S
O
D
postulados en los puestos de trabajoA que los
V
R
E
empleadores requirieran. RES
S
O
H
C
E
R
DElElegislador al establecer la libertad sindical

miembros cantidades de dinero, con la finalidad de ser
en
el
actual
artículo
353
de
la
Ley
Orgánica
del
Trabajo de los Trabajadores y de las Trabajadoras no
hace mención como si lo hacia la derogada ley de la
inclusión dentro del derecho de la libertad sindical
de
las
organizaciones
patronales,
incluso
ahora
el
Titulo se denomina: ¨Del Derecho a la participación
protagónica de los trabajadores, trabajadoras y sus
organizaciones sociales¨.

Resulta evidente que la concepción de la Libertad
Sindical
pensada
únicamente
como
derecho
de
los
trabajadores es un desliz del legislador, por cuanto a
nivel doctrinal la característica más resaltante del
Derecho Colectivo del Trabajo ha radicado en el hecho
de
involucrar
tanto
a
empleadores
como
a
105
trabajadores, no como sujetos de una relación jurídica
con intereses individuales, sino más bien como entes
colectivos,
como
organizaciones
de
tipo
social
que
asumen la defensa de los derechos e intereses que son
comunes para las partes en virtud del hecho social
S
O
D
VA
trabajo.

R
SE
E
R
S
A pesar, de que la Ley Orgánica del Trabajo, de
HO
C
E
prohibición
DER de injerencia en la libertad sindical, por
los Trabajadores y de las Trabajadoras establece la
otro
lado
también
se
establece
la
creación
del
Registro Nacional de Organizaciones Sindicales, que
tendrá carácter público, en el cual se hará constar lo
referente a las organizaciones sindicales, pudiendo
incluso
negar
el
registro
de
organizaciones
sindicales.

Por lo que evidentemente la creación de este ente
por parte del Ministerio del Poder Popular, lejos de
ser entendida como una forma de brindar protección y
garantía
de
sindicales,
obstáculo
los
derechos
pueden
para
la
de
incluso
las
organizaciones
constituirse
existencia
de
en
un
organizaciones
sindicales, y que demuestran que la limitación de la
injerencia
esta
acordada
sólo
para
los
empleadores
106
pero que el Estado sí puede tener injerencia en las
mismas.

Es
claro,
que
al
disminuir
el
índice
de
S
O
D
colectiva. Igualmente, la existencia del
A trabajo
V
R
SE
informal tiene gran incidencia
en las relaciones
E
R
S
HO Y después, está la discusión
formales de trabajo.
C
E
DER de categorizar las denominadas zonas
permanente
sindicación,
grises,
también
como
se
disminuye
pertenecientes
al
la
negociación
derecho
civil
o
mercantil, algunas de sus figuras y no al derecho del
trabajo.

La eliminación de la reformatio in peius en la
legislación
venezolana
resulta
un
retroceso
en
la
materia laboral sobretodo en un país como Venezuela,
que durante los últimos años ha estado inmerso en una
situación económica bastante difícil, que ha afectado
drásticamente el sector de la producción, debido a la
inflación galopante, la dificultad de obtención de la
materia prima, la disminución del poder adquisitivo,
la
inamovilidad
laboral
prolongada,
los
aumentos
salariales por vía presidencial, entre otros aspectos.
107

En
conclusión,
pareciera
entonces
que
con
esta
reforma que se introduce en el Derecho Colectivo con
la nueva Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores
y
de
las
Trabajadoras,
representará
más
que
una
innovación las relaciones colectivas, una amenaza a la
en
S
DO
autonomía de las organizaciones sindicales que
consecuencia
limitara
la
A
V
R
SE
libertad
E
R
S
HO
y rango constitucional.
C
E
DER
sindical,
que
es
considerado un derecho humano fundamental, de carácter
108
RECOMENDACIONES
 El Derecho Colectivo debe ser siempre pensado como de
gran importancia no sólo para los trabajadores sino
también para los patronos, pues evidentemente al estar
constituido por figuras de gran trascendencia como la
y los
S
O
D
Ade acción
V
conflictos colectivos obviamente su R
campo
SE
E
R
siempre los afectara S
de una u otra forma a ambos
O
H
C
E
sujetos de
la
R
DE relación laboral.
libertad
sindical,
la
convención
colectiva
 Sin duda alguna, se hacía impostergable la necesidad
de establecer
y regular los parámetros de acción de
estos cambios en el derecho colectivo a través del
pronunciamiento
Orgánica
del
del
Reglamento
Trabajo,
los
de
la
actual
Trabajadores
y
Ley
las
Trabajadoras.
 Es
necesario
legislativos
que
estén
los
a
la
entes
gubernamentales
vanguardia
en
materia
y
de
Derecho Laboral, considerando al trabajo como un hecho
social
de
significativa
protección
por
parte
del
Estado ya que era evidente que el constituyente de
1.961 se había quedado atrás en relación a las nuevas
109
exigencias y avances que a nivel mundial se habían
alcanzado en materia laboral.
 Adicionalmente nuestro país al ser miembro fundador de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y al
S
O
D
relacionados, tiene la imperiosa misión deA
adaptar su
V
R
E
S
legislación interna, ya queR
por
mandato constitucional
E
S
O
H
tienen aplicación
C preferente sobre las leyes internas.
E
R
DE
haber ratificado en los últimos años ciertos convenios
 El legislador al establecer en la Ley Orgánica del
Trabajo,
los
creación
de
Trabajadores
un
Registro
Sindicales
(RENOS),
finalidad
de
y
las
Nacional
Trabajadoras
de
evidentemente
querer
regular
lo
y
la
Organizaciones
hizo
con
proteger
la
las
asociaciones sindicales, y ello debe ser la premisa de
acción y pensamiento
de los funcionarios públicos que
laboran en dicho organismos, pues al parecer en la
práctica
se
están
obstaculizando
los
procesos
de
inscripciones de los sindicatos en dicho organismo con
la exigencia de una serie de requisitos que ni por ley
están
establecidos
y
sin
cumplir
con
los
procedimientos establecidos en nuestro ordenamiento.
110

Por último se debe analizar la posibilidad de incluir
nuevamente en nuestro ordenamiento jurídico la figura
de la reformatio in peius debido a que
incluso puede
considerarse, que la eliminación de la misma lejos de
beneficiar
las
convenciones
colectivas,
pudieran
S
O
D
condiciones,
precisamente
por
el
temor
A de la
V
R
E compromisos
Sasumir
representación
patronal Rde
E
S
O
H
económicos queCno puedan llegarse a cumplir con los
E
R
E
D
trabajadores,
ante la situación económica del país que
obstaculizar
el
establecimiento
afecta a los sectores productivos.
de
mejores
111
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros.

Babaresco,
Aura.
2.000.
Proceso
Metodológico
de
la
Investigación. Maracaibo, Venezuela. Editorial de la
S
O
D
Ade Derecho
Cabanellas, Guillermo. 1976. Diccionario
V
R
SE
E
Usual. Tomo I al V. Caracas,
Venezuela.
R
S
O
H
EC Nilda. 2.007 Introducción a la
ChávezER
Alisa,
D
Universidad del Zulia.


Investigación. Gráfica González, Maracaibo, Venezuela.

Díaz
Morón,
Rómulo.
como
sistema.
2.003.
Caracas
La
Convención
Venezuela.
Colectiva
Editorial
Mobil-
Libros.

FEDUPEL
2006.
Especialización
Manual
y
de
Maestría
Trabajos
y
Tesis
de
Grado
Doctorales,
de
4ª
Edición, Caracas.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos
y
Baptista
Lucio,
Investigación.
Hill.
Pilar.
Bogotá,
1.998.
Colombia.
Metodología
Editorial
de
la
McGraw
112

Nava de Villalobos, Hortensia. 2.004. La Investigación
Jurídica.
¿Cómo
se
elabora
el
Proyecto?
Maracaibo
Venezuela. Universidad del Zulia.

Perdomo,
Rómulo.
Investigación.
2.005.
Venezuela.
Metodología
Universidad
Consejo de Publicaciones.

de
de
los
la
Andes
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Ramos, Manuel. 2.009. Ley del Estatuto de la Función
Comentarios,
HO Lineamientos Técnicos,
C
E
Compilación
DER Actualizada de Doctrina Administrativa.
Pública.
Caracas Venezuela. Editorial Betanzos.

Sabino,
elaborar
Carlos.
todo
2.007.
tipo
de
¿Cómo
Hacer
escritos.
una
Caracas
Tesis
y
Venezuela.
Editorial Panapo.

Torres, Iván Dario. 1992. Negociaciones y Conflictos
Colectivos. Caracas Venezuela. Editorial Italgráfica.

Urquijo, José Ignacio. 2.009. Teoría de las Relaciones
Sindicato Gerenciales. Caracas, Venezuela.Departamento
de Estudios Laborales IIES-UCAB Universidad Católica
Andrés Bello.

Villasmil, Fernando. 2.012. El Derecho Colectivo y el
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo de los
113
Trabajadores
y
Trabajadoras.
Maracaibo,
Venezuela.
Ediciones Librería Europa.
Instrumentos Legales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
S
O
D
VA
Gaceta Oficial No 36.860 de fecha 30 de diciembre de
R
E
S
E
Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta
Oficial Nro. 5.152 de
R
S
HdeO1.997.
C
fecha 19 deE
junio
DER
1.999, Caracas, Venezuela.


Reglamento
de
la
Ley
Orgánica
del
Trabajo.
Gaceta
Oficial Nro. 38.426 de fecha 28 de abril de 2.006.

Constitución de Venezuela. Gaceta Oficial Nro. 662 de
fecha 23 de enero de 1.961. Caracas, Venezuela.
Descargar