ELEMENTOS PEDAGÓGICOS QUE CONSTITUYEN UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE LA PERSPECTIVA HUMANISTA DE DON BOSCO NATALIA ANDREA DÍAZ ÁNGELA RAMÍREZ CASTAÑO LAURA MEDINA VANEGAS DIEGO ALEJANDRO MUÑOZ GAVIRIA ASESOR TRABAJO DE GRADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO HUMANO Y CONTEXTOS EDUCATIVOS 2014 ÍNDICE 1. CONSTRUCCION DEL PROBLEMA 1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.3. OBJETIVOS 2. MARCO TEORICO 3. DISEÑO METODOLOGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. TÉCNICAS 3.3. UNIDADES DE ANÁLISIS O MAPA CATEGORIAL 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 4.1. INTRODUCCIÓN GENERAL 4.2. ACOGIDA 4.2.1. INTRODUCCIÓN 4.2.2. LA MORALIDAD COMO ACOGIDA 4.2.3. LAZOS HUMANOS COMO ACOGIDA 4.2.4. CONCLUSIÓN 4.3. DIMENSION RELIGIOSA 4.3.1. INTRODUCCIÓN 4.3.2. LAS PRACTICAS RELIGIOSAS COMO DIMENSIÓN RELIGIOSA 4.3.3. LA FORMACIÓN ESPIRITUAL COMO DIMENSIÓN RELIGIOSA 4.3.4. CONCLUSIÓN 4.4. ASISTIR Y ACOMPAÑAR 4.4.1. INTRODUCCIÓN 4.4.2. LA INTERACCIÓN SOCIAL Y EL ASISTIR – ACOMPAÑAR 4.4.3. EL TIEMPO LIBRE Y EL ASISTIR – ACOMPAÑAR 4.4.4. EL PATIO Y EL ASISITIR – ACOMPAÑAR 4.4.5. CONCLUSIÓN 4.5. SISTEMA PREVENTIVO 4.5.1. INTRODUCCION 4.5.2. LA FORMACION ESPIRITUAL DOCENTE COMO SISITEMA PREVENTIVO 4.5.3. CONCLUSIÓN 4.6. LUGAR EDUCATIVO 4.6.1. INTRODUCCION 4.6.2. LA EVANGELIZACI{ON RELIGIOSA Y EL LUGAR EDUCATIVO 4.6.3. CONCLUSIÓN 5. CONCLUSIONES GENERALES 6. BIBLIOGRAFÍA 7. ANEXOS 7.1. FICHAS DE OBSERVACIÓN 7.2. VIDEOS Y FOTOS. 7.3. ENTREVISTA 1. CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta pedagógica desde la perspectiva humanista de don Bosco? 1.2. JUSTIFICACIÓN “El secreto de éxito de Don Bosco educador y de su intensa caridad pastoral, o sea, aquella energía que une inseparablemente en él el amor a Dios y el amor al prójimo, está en que logra establecer una síntesis entre actividad evangelizadora y actividad educativa”(PES, 2005, 17) De modelos no se forman maestros o escuelas, de ideas y pilares académicos no se mantienen viva una institución, la formación trasciende documentos o ideologías pensadas para dirigir o mejorar, métodos y diseños de estrategias que permitan o aseguren una formación de “personas” pertenecientes a una comunidad, (en este caso educativa). Todos los pertenecientes a una universidad, pretenden (o deberían pretender) buscar, no sólo ser formados como profesionales que dediquen su vida a trabajar para ser productores de capital que aseguraran una estabilidad de la comunidad a la cual pertenecen, por encima de este asunto, ingenieros, médicos, abogados humanistas, deberían apuntar por una formación integral que permita el desarrollo de las virtudes humanas y asegura una trascendencia de estos por encima de bienes materiales que se asignan por un título escrito en un papel tamaño oficio. La formación humana no aplica sólo a aquellos que están interesados en conocer las ciencias humanas, el interés por lo humano no dependerá únicamente de quienes puedan estudiar su teoría, la economía, política o cultura o la historia, un hombre social prevalece por encima de un hombre intelectual, no obstante podría considerarse un equilibrio completamente necesario para mantener eso que llaman “armonía” en una sociedad. Ahora bien, la formación de una sociedad “armoniosa”, podría comenzar a ser pensada desde casa, en la escuela y en ese gran universo de unidad que es llamado “Universidad”, llamado así con el único fin de pretender unir todos los conocimientos en un solo lugar asequible a todo aquel que pudiera acercarse, no obstante también hace parte de esa unidad una formación (en los tiempos de la edad media ; religiosos) que garantizaran una formación humana, no obstante no quiere decir que solo las universidades con enfoques de dirección religiosa sean los únicos interesados en la formación personal y humana de los estudiantes. Pensando en este mismo asunto el Colegio San Juan Bosco, encamina la formación de sus estudiantes en base al sistema preventivo de Don Bosco y en su caso similar la universidad de San Buenaventura, que fundada en principios católicos, ha buscado garantizar en sus estudiantes un ambiente sano de relaciones entre estudiantes, docentes y directivos, pensando en una sana convivencia y facilitando la formación tanto académica como humana, a partir de los aportes entre personal de la universidad y cursos brindados en la misma. En nuestro caso más cercano la facultad de educación sería la más apropiada para analizar la formación interna de los estudiantes en la misma. Volviendo al caso del Colegio San Juan Bosco, este; toma como referencia al santo salesiano que lleva su nombre, el cual se ha convertido en la plataforma que le da solidez a la educación y la hace diferente al resto de instituciones no salesianas. Por encima de una formación en el aula existe una cercanía de amor y fe entre directivos, docentes, estudiantes y padres de familia que a largo plazo la formación de buenos cristianos y honestos ciudadanos que aporten a la sociedad actual que se ve afectada por la influencia de la violencia, drogadicción, tecnología etc. Ya conociendo estas enfermedades de la sociedad, la escuela interviene en la misma generando cambios internos que aseguren un mejoramiento externo en el mundo real. S u pedagogía del afecto lograba por encima de enseñar ciencias, conseguía formar a sus “muchachos” de la cárcel en el arte del amor, del servicio y del amor a Dios, ahora bien, pensándolo desde una perspectiva más cercana y real a la de nosotras actualmente, el programa de educación podría considerarse el más beneficiado de este arte basado en los tres pilares de Don Bosco, fe, razón y amor, donde se busca poner en equilibrio el ser espiritual, racional y social, del que tanto carece la sociedad. Los maestros que son formados en una universidad, no deben ser aquellos que salgan enfrentarse a los cambios curriculares diarios, a modificar planes de áreas que no salen de temas y contenidos que cumplan con las leyes del ministerio de educación, sino aquellos que sobresalgan en virtudes que los hagan más personas y así mismo ellos logren cambios en sus estudiantes para lograr transformar la sociedad actual. En esta línea de ideas el sistema preventivo adquiere muchísimo sentido en la formación de maestras y maestros, en especial de docentes de primera infancia en tanto que hacemos visible el criterio de lo preventivo que confía y se constituye en la fuerza del bien y de lo positivo, de las posibilidades que se generan en la fe, en el amor y en la alegría, que dependen específicamente de la capacidad y de la formación ya adquirida por los profesionales para generar ambientes que encarnen y manifiesten una real y significativa experiencia espiritual. Ahora bien, es imprescindible reconocer que la importancia que genera este proyecto en nuestra formación como maestras es invaluable, puesto que se nos presenta como un gran paradigma en una sociedad cada vez más cambiante, donde la educación es un gran desafío y por ende se deben utilizar instrumentos adecuados para ser asertivos en todo aquello que se desea infundir a las nuevas generaciones. Don Bosco a través de su sistema preventivo nos ofrece todo un proyecto de vida, que consiste en destacar los aspectos positivos de la enseñanza, aboga por una educación basada en el amor, al diálogo, a la solidaridad, al conocimiento previo de las reglas y normas que rijan en alumnos, Don Bosco propone que el profesor se haga querer por el alumno por medio de una actitud amorosa, de respeto y compromiso del maestro para con su educando y es precisamente lo que se reclama frente a tantos miedos y soledades que pueden ocultarse al interior de un aula de clases o de los distintos espacios educativos. Hoy, cuando aún se cometen muchos abusos por parte de algunos agentes educativos, se necesita con urgencia que los maestros en formación tomen conciencia de que se les confían seres humanos, y que unido a ello se encuentran distintos contextos que han tenido mucho que ver con determinada forma de actuar o de ser, y es allí donde el maestro puede encontrar su protagonismo, a través de un horizonte amplio que le entregue razones para continuar y avanzar hasta el propio proyecto de vida de quienes le han sido confiados. Uno de los valores agregados del modelo de Don Bosco es precisamente el de ofrecer la confianza a sus alumnos, algo que cada vez se hace más distante en nuestro sistema educativo, donde pocas veces se es reconocido por las aptitudes y valores que se poseen, reduciendo en ocasiones a cada ser al simple hecho de lo que le otorgue un sistema cuantitativo que termina etiquetándolo. Para este hombre que se la juega por sus alumnos, aquello en lo que los encuentra frágiles se convierte en una verdadera tarea, la cual se ve fortalecida con los estímulos y con una disciplina basada en el amor. Prevenir es llegar a tiempo a la vida del educando para que las experiencias negativas no lo condicionen a situaciones inhumanas irreversibles. Es, al mismo tiempo, capacitar para que el educando se haga protagonista de su prevención o del rescate de sus valores y de su crecimiento integral. Así, pues, el Sistema Preventivo se articula en dos operaciones distintas: una asistencia que provee a las primeras necesidades en el tentativo de prevenir los posibles peligros de malestar y toda forma de marginación humana, cultural y social; y una prevención propiamente educativa para una maduración social, moral y religiosa del joven. Uno de los puntos fundamentales de la pedagogía de Don Bosco es llevar a los jóvenes a obrar por convicción personal y profunda. Todo debe ser razonable: el reglamento, las órdenes y las disposiciones cuando se necesite darlas; el ambiente, que no debe sofocar la vida que brota y se construye; todos los gestos que forman el contexto cotidiano inspirados en la espontaneidad y no en el miedo o el temor; y hasta el premio y el castigo. Y todo para que el educando pueda satisfacer dos necesidades fundamentales: actuar por elección libre y afirmar la propia personalidad. Un ambiente que tiende a nivelar todo, a apagar la alegría de vivir, el movimiento, las fiesta, la libertad de moverse en la dirección del propio impuso vital, puede resultar sofocante y devastar para siempre la vida que, a pesar de todo, intentará abrirse camino, pero con posibilidad de sufrimientos, alienaciones, perturbaciones y hasta neurosis. No se puede despertar la vida sin la intervención individualizada, continua, respetuosa y personal que utiliza la observación, los indicios, la animación, el reproche motivado y justificado, la presencia dialogante, el encuentro constante y tranquilo, la confianza, la animación optimista y la alegría. Don Bosco respondió a una necesidad de su tiempo, ahora los maestros de estas generaciones tenemos el mismo reto y para ello necesitamos revestirnos de una humanidad que nos permita el encuentro con el otro, donde no sea utilizada la censura y donde cada uno sea reconocido desde su individualidad, porque sólo así podrá probarse lo que se lograría al complementar tantos talentos, por ello necesitamos maestros no comprometidos, sino completamente involucrados. 1.3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar los elementos pedagógicos que constituyen una propuesta pedagógica desde la perspectiva humanista de don Bosco OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilar los fundamentos sobre los cuales está basada la propuesta carismática de la pedagogía de don Bosco. Establecer la importancia de las propuestas pedagógicas de Don Bosco desde la perspectiva humanista. Fundamentar las posibilidades de una práctica pedagógica que este permeada por los conceptos pedagógicos de Don Bosco en contextos locales. 2. MARCO TEÓRICO “La base de toda educación es cuestión de corazón” (Don Bosco) Podría no considerarse significativo, aquello que no trasciende, se recuerdan fechas y eventos cuando han sido significativos, individualmente o para un colectivo, un aniversario o una guerra, podrían permanecer en la mente de los sujetos directamente involucrados, pero ¿Pasa lo mismo con la escuela? Es posible que un sujeto permita permanecer en sí mismo un recuerdo escolar, un dato académico o un gesto humano aprendido en el contexto escolar?, Podría considerarse que este evento resulta ser directamente proporcional al medio, utilizado en el fin de su educación y de quienes tuvieron el papel de guías para llegar al fin de “educar bien” o “educar significativamente”. Enseñar en todos los casos será tarea difícil, tarea que implica contextos y sujetos directamente relacionados con el mismo, para que desde estos sea posible pensar en una transformación del entorno inmediato, implica sujetos, pensantes que en varias ocasiones son limitados y destinados a ser receptores de información omitiendo la formación que se necesita para cumplir la función de ser pensante, actor del mundo. Existen estudiosos de la pedagogía quienes defenderán diversas teorías de la enseñanza y brindaran un sinfín de pautas necesarias para un buen enseñar y un buen aprender. Pero ¿alguno de ellos encuentra la manera armoniosa de enseñar?, o mejor aún de ¿llegar a los sujetos llamados estudiantes? Y de ser así, ¿Cómo garantiza una buena formación? ¿Será posible evidenciarlo desde lo humano? Y si después de la escuela de qué manera se asume una realización del sujeto individual a nivel de sociedad. Don Bosco sin dejar escritos pedagógicos, enseñó con su propia vida, cómo un docente actúa frente al contexto y cómo prepara sus estudiantes, para enfrentarse al mismo, porque se actúa en favor de este, para aportar un ser más que transforme no que haga parte de la masa social. Con el llamado sistema preventivo, pretendió asumir; contenidos, metodologías, criterios e instituciones que actuaran en favor de, las realidades de los estudiantes y de lo que es posible rescatar de estos para su autoformación, claro está; tomando como plataforma los retos y la creación de respuestas adecuadas a estos. Es claro que Don Bosco no tenía un salón de clases específico para impartir un conocimiento, es de saberse que él, enseñaba en las calles, el mercado e incluso en las cárceles, donde el mismo iba en busca de los jóvenes, su entorno y problemáticas, para permitirse actuar en favor de ellos. Si bien, el actuar de Don Bosco, se asumía desde la perspectiva de la época de la iglesia católica, “Toda la vida y obra de Don Bosco, están dominados y unificados por una idea que es al mismo tiempo una aspiración totalizadora: la salvación redentora en la iglesia católica: ayudar a que todos encuentren en la iglesia a Cristo, y en Cristo el sentido de su vida, y el camino de una realización liberadora de lo mejor de Sí” DOMENECH, Antoni. DON BOSCO, EDUCADOR: EL SISTEMA PREVENTIVO. Madrid,2008 Don Bosco tenía un fin último, tomar como base sólida la enseñanza de Cristo, para llevar a los jóvenes por el mismo camino de la ilustración que para él era sinónimo de “verdad y libertad”, pero no solo como pretexto de esperar un día ser “profesionales y actuar bien en la duración de su formación escolar, sus aspiraciones iban más allá de este asunto, se buscaba el encuentro de “un sentido para la vida de cada uno de sus estudiantes. Cada uno de esos jóvenes con los que intervenía la figura de Don Bosco, eran vistos por el como sujetos únicos e integrales en sí mismos, libres de sus acciones pero para quienes es necesario tener una guía para lograr ser “un honrado ciudadano y un buen cristiano”, siempre tomando como plataforma la formación en la fe y en valores, que fuera la red que sostuviera el desenvolvimiento virtuoso del ser en orientación a la vida y la búsqueda del sentido de la misma. La base de la pedagogía de Don Bosco reposa sobre tres pilares fundamentales, que al unísono forman la guía pastoral y educativa; la razón, religión y amor, pilares que en sí mismos encierran los fundamentos educativos necesarios para formar a los jóvenes como los contenidos, relación, ambiente fines, es evidente que la propuesta de Don Bosco, no solo busca un fin religioso ni un impacto simple para un sujeto en formación, por lo contrario, busca un equilibro entre “el conocimiento”, “la religión” y el “amor” con el que actúa, pero no solo los jóvenes, sino aquellos que intervienen con ellos, en el caso directo de una institución los docentes o “acompañantes” como son nombrados por el mismo, que caminan al lado de los jóvenes y niños en su proceso de formación, siempre dispuestos a “escuchar” y a aplicar los principios del sistema preventivo. Son expresiones de la razón; el estudio, la preparación profesional, la buena educación y la sociabilidad, inspirados en la fe, que hace posible que cada uno de los aspectos anteriores sea aplicable para los jóvenes y niños, solo si el educador, se permite confiar en la bondad de sus estudiantes, y en su apertura a la verdad para ser más sujetos, activos, críticos y creativos en función de su sociedad y contexto inmediato en función de lo positivo de cada ser humano; complementario a este, el segundo pilar abarca la moralidad, conciencia, la catequesis y la formación religiosa que en el ser humano posibilitan la fe y la esperanza, el esfuerzo por llegar a la profundidad de la conciencia, para encontrar lo mejor de sí mismo y el reconocimiento de Dios como padre que es guía para llegar a la felicidad, elementos que son posibles si en el ambiente educativo se fortalecen prácticas que permitan un acercamiento a Dios, y el desarrollo de un proyecto de vida centrado en el evangelio.. Y por último el pilar del amor, que es el encargado de sostener toda la estructura, ya que en él se encuentran los principios de la amabilidad y cercanía grata y compartida. Se considera como el pilar más fuerte, pues es el que enmarca la estrecha relación de amabilidad entre los estudiantes y sus educadores, estos últimos son quienes acogen y escuchan las realidades de sus estudiantes, y atienden de inmediato con gestos de sensibilidad hacia sus vivencias. Es así como Don Bosco, a través de su pedagogía responde a las necesidades particulares del contexto y brinda a los jóvenes la credibilidad suficiente acompañada de una profunda humanidad, donde todos se sienten importantes y acogidos, donde se tenga la libertad de crecer juntos aún en lo adverso, porque la convivencia les presenta los propios aprendizajes y el maestro se presente como un auténtico referente de lo que se pretende enseñar. Una estructura educativa de base, fundamentada sobre una presencia activa y amistosa y un liderazgo fuerte que debía favorecer la iniciativa, invitar a crecer en el bien y que animaba a liberarse de toda esclavitud, a fin de que el mal no dominara y redujera las aptitudes mejores de las personas y del grupo («asistencia y prevención»); y modelo en la organización, en las dinámicas, en las funciones litúrgicas y en el «espíritu de familia», de tal modo que todos se sintiesen en su propia casa. El Oratorio de Valdocco, como dicen las Constituciones de los Salesianos en el art. 40, fue para los jóvenes «casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que prepara para la vida y patio para encontrarse con los amigos y vivir en alegría». Con la cercanía de esta propuesta preventiva siempre es posible un espacio para el cambio de paradigmas, de tal manera que lo insignificante se pueda convertir en un acontecimiento “excepcional”, nuevo, en el campo de la historia de la educación y la pedagogía, donde la diversidad no sea un punto de división sino de riqueza cultural, porque la diferencia fortalece los saberes, cultiva la ciencia y el corazón cuando es compartida y construida junto al otro. En este sentido es legítimo pensar que Don Bosco y su sistema aparecen con un nuevo estilo, personal e inconfundible, que se inserta en la vasta historia de la educación cristiana y del sistema preventivo con ecos, realizaciones nuevas y personales. 3. DISEÑO METODOLOGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una humanista de Don Bosco? propuesta desde la perspectiva “El acto en si no es algo humano; lo que lo hace humano es la intención que lo anima” (Martínez, Miguel. 2005. Pág. 7) Consideramos que la investigación en la cual se pretende establecer los elementos pedagógicos que constituyan una propuesta para la educación del siglo XXI bajo una perspectiva humanista, implica en sí, una observación detallada de los hábitos y estilo de vida que ejerce un grupo de personas que se inscriben bajo un carisma salesiano determinado, como lo es en este caso, donde las estudiantes del Colegio San Juan Bosco de Belén vivencian a diario un ambiente salesiano bajo las pautas de San Juan Bosco. En este sentido, pensamos que nuestra investigación es etnográfica por las siguientes características de la investigación etnográfica: 1. Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social. Es importante saber la distinción entre los términos émico, que se refiere a las diferencias que hay dentro de una misma cultura, y ético, que se refiere a la visión u orientación desde el exterior. 2. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de sus miembros y para aprender la cultura del grupo. 3. Es holística y naturalista. Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa (la interpretación del propio investigador). 4. Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano sobre un escenario social, a través de la observación participante como principal estrategia para obtener información. A partir de aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio. En esta líneas de ideas nuestra investigación es de carácter etnográfico en la medida que pretende esclarecer de qué manera una propuesta pedagógica puede estar permeada por elementos humanísticos de un carisma completamente religioso, en donde es necesario observar, describir e interpretar la manera en como ese grupo de personas que hacen parte del Colegio San Juan Bosco se comunican, se comportan y evidencian sus valores. Es etnográfica porque nos permite escuchar su lenguaje, compartirlo desde su naturalidad: descansos, actividades dentro y fuera del aula, actos cívicos, etc., que permiten observar el vínculo entre lo que predican y lo que aplican como individuos inscritos en un carisma salesiano; es de carácter etnográfica por el hecho de investigar “situaciones humanas”, desde el mismo contexto y lugar en donde se da. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA En la metodología etnográfica no se trata solo de observar, hay que interpretar. Hay una serie de fases o características, pero no tienen que ser tratadas de modo lineal. No debemos olvidar que no estudia variables aisladas, sino realidades, y hay que adaptarse al carácter cambiante de estas. Hay una definición que deja muy claro: Una etnografía es una sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo relativamente prolongado. Dicha sucesión rara vez es lineal; al contrario, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas. En líneas generales, todo eso en su conjunto es “hacer etnografía” Pulido y Prados (1999:322) FASES: 1. Selección del diseño 2. La determinación de las técnicas 3. El acceso al ámbito de investigación 4. La selección de los informantes. 5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. 6. El procesamiento de la información recogida. 7. La elaboración del informe. 3.2. TÉCNICAS “su situación ideal de trabajo consiste en compartir la vida y las costumbres del grupo que estudian, hablar su lengua yrecoger la información mientras participan en las actividades normales de la gente” (Martínez, Miguel. pág. 3) De acuerdo a lo que plantea la investigación etnográfica, las técnicas de recolección de datos que se definen como primordiales son: la observación (participante y no participante) y la entrevista no estructurada. La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, sobre todo en la antropología, en donde el investigador comparte con los investigados (objetos de estudio según el cánon positivista) su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. En este sentido, uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de él y, a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe observar y escuchar. observación externa o no participante, el investigador se mantiene al margen del fenómeno estudiado, como un espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante él, sin interacción, ni implicación alguna. Se evita la relación directa con el fenómeno, pretendiendo obtener la máxima objetividad y veracidad posible. Este modo de observar es muy apropiado para el estudio de reuniones, manifestaciones, asambleas, etc., y en general para la observación de actividades periódicas de grupos sociales más que para el estudio de su estructura y vida cotidiana. Entrevista no estructurada, sin guión previo, el investigador tiene como referentes la información sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanza con las respuestas que se dan, requiere gran preparación por parte del investigador documentándose debidamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan. El entrevistador no propone temas ni hace sugerencias; mediante el uso de este tipo de estrategias el entrevistado puede sentirse con la libertad de tratar, desde su propio punto de vista los temas que le sean más relevantes. Al respecto, estas técnicas son relevantes dentro de nuestra investigación en tanto que permite socializar con las personas pertenecientes a la institución, estar presentes y compartir su manera de percibir la vida, de reflexionar sobre ella y de avanzar en pro de sus beneficios teniendo en cuenta los valores que se le han inculcado. Además, hacen posible la recolección de datos, frases, grabación de momentos importantes que se convierten en los elementos que necesitamos encontrar y, que al final servirán para analizar, describir y posteriormente interpretar la información de acuerdo a la pregunta de investigación. 3.3. UNIDADES DE ANÁLISIS O MAPA CATEGORIAL Para poder formar el siguiente mapa categorial se tuvieron en cuenta las fichas de observación que se llevaron a cabo durante el proceso de investigación. De acuerdo a esto, las fichas estarán en los anexos, pero para la comprensión del mapa categorial es preciso aclarar que cada una de las personas a cargo de la investigación adquirieron un código que se representa con la letra F mayúscula que significa Ficha, el número de la ficha y la letra inicial de la responsable de la observación, en este caso los tres códigos son: F 1 A: FICHA NÚMERO 1 DE ANGELA, F 1 N: FICHA NÚMERO 1 DE NATALIA y F 1 L: FICHA NÚMERO 1 DE LAURA CATEGORIAS SUBCATEGORIAS CÓDIGO DE MEMOS Y/O OBSERVACIONES Acogida Moralidad F2A Dimensión religiosa Lazos humanos Prácticas religiosas F2L F 6 N, F 7 N, F 3 L, F 3 A, F 8 N, Formación espiritual F 2 N, F 5 L F4A Sistema preventivo Interacción social Tiempo libre El patio Formación espiritual docente Lugar educativo Evangelización religiosa F1L Asistir- acompañar 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 4.1. INTRODUCCIÓN GENERAL F4L FA4 F1NyF5N La formación institucional supone un equilibrio entre aquello que es posible enseñar académicamente y aquello que es posible lograr prácticamente con quienes se pretende formar. De esta manera se vuelve imposible pensar en una pedagogía, sin humanismo y en sí mismo transformador en la sociedad directa de la cual hace parte cada individuo que hace parte de la misma. La cotidianidad permite evidenciar el ambiente formativo con el que en las instituciones educativas salesianas conviven las estudiantes, “como una gran familia”, que asume la vivencia de valores y los pone al servicio de quienes comparten el mismo espacio. Resulta imposible ver a la escuela como un organismo simple y aislado de la sociedad en el cual gracias a la interacción y relaciones interpersonales se hace posible el mejoramiento de la convivencia, como el lugar al cual asisten los individuos a conocer saberes útiles para el mejoramiento de las estructuras económicas que sostienen una comunidad, por el contrario, presume un : ambiente cálido, un espacio agradable, pero sobre todo, convivencia y acompañamiento constante por parte de iguales que aportan a la formación Cada una de las observaciones, permite confirmar el afán del colegio (y su pedagogía del afecto) por mantener viva la propuesta de Don Bosco al fundamentar cada una de sus vivencias en la interacción social que fortalece vínculos y de esta manera asegura formación de lazos humanos que permitan mantener el equilibrio entre, la fe,. La razón y la religión, los tres pilares fundamentales que en sí mismos sostienen la estructura de la institución. El sistema educativo instituciones de los colegios salesianos, enmarca grandes diferencias a los demás establecimientos, fundamentando la formación de sus estudiantes en conceptos claves que toman sentido en sí mismos cuando son aplicables a la formación humana y espiritual del personal. En este caso las categorías globales son aquellas que han sido posibles determinar tras un largo proceso de observaciones y de las cuales se hace dable evidenciar unas subcategorías que ejemplifican de una manera más concisa el que –hacer educativo en la institución. La acogida se asume como un hecho de moralidad y formación ciudadana, asunto que permite crear y fortalecer lazos humanos para mejorar la convivencia no solo en la institución sino en la sociedad. Será siempre necesario hacer sentir al otro como parte de una familia con sencillos actos como el saludar. La dimensión religiosa; siempre necesaria en colegios salesianos, implica estar en constante participación en prácticas religiosas, que al ser obradas, permitan una formación espiritual y que a su vez estas logren fortalecer la formación salesiana que en la institución es la base de la educación exitosa. El asistir y el acompañar; en este contexto, hace referencia a aquello que pueda hacer el adulto por el joven que acompaña, del conocimiento de las realidades que este asume de momento; este (el adulto) es quien estará encargado de motivar para el mejoramiento y que de esta manera se mejoren las relaciones interpersonales, la socialización y el compartir entre maestros y alumnos. El patio termina por ser ese sitio en común para todos los miembros de la comunidad educativa, ya que reúne en familia para compartir, juegos, reflexiones, experiencias, entre otras, invita al dialogo y al compromiso que tienen aquellos con más experiencia para ser las guías de la niñez y la juventud. El sistema preventivo, otro de los factores principales de la pedagogía salesiana, puede ser considerado como un sinónimo de formación constante que implica un mejoramiento y capacitación de saberes y conceptos claves para ser prácticos a la hora de pensar en una formación cristiana, humana, espiritual hacia las personas que hacen parte de la institución El lugar educativo se convierte para los estudiantes, en la esfera donde aprende a ser y a hacer y en él consigue interactuar con todos los espacios físicos, que le brindan la oportunidad de realizarse libremente junto con sus pares y con quienes le posibiliten el acercamiento a ellos para socializa y compartir. Este asunto ocupa un corte religioso y un proceso de evangelización. 4.2. ACOGIDA 4.2.1. INTRODUCCIÓN “No se trata de una acogida física, sino de toda la persona lleva consigo como bagaje de vida: sus gustos legítimos, sus aspiraciones, su cultura” (san juan Bosco, pág. 234) Buscar que los niños y el joven se identifiquen con el sistema preventivo y el estilo de vida que propone Don Bosco desde sus fundamentos pedagógicos, espirituales y formativos se debe empezar por comprender que la acogida es precisamente uno de los elementos que destacan ese gran humanismo dentro de las ideas salesianas. En este sentido, parafraseando a Don Bosco acoger es “saber recibir al joven con alegría como quien recibe una gracia” expresando que acoger dentro de ésta filosofía está directamente relacionada con su significado de “acompañar y proteger” al otro como parte del propio ambiente, del entorno familiar, social y cultural del que se hace parte. En esta línea de ideas la acogida es una categoría conceptual que emerge en si misma todo un sentido humano, en la medida en que recibe al otro como parte de su proceso de socialización, lo acepta y se hace una formación de total correspondencia y dialogo con el que hace parte del crecimiento personal. En coherencia con lo anterior, la acogida como categoría conceptual permite analizar las siguientes subcategorías: la moralidad y lazos humanos. La primera hace referencia entonces, a los procesos de reflexión en cuanto a las relaciones cotidianas en base a moralejas y hábitos cristianos; y la segunda se remite a la manera en cómo se une el proceso académico con el espiritual dentro de un mismo proceso de formación. La siguiente matriz categorial da cuenta de esto: Acogida Moralidad F2A Lazos humanos F2L 4.2.2. LA MORALIDAD COMO ACOGIDA La moralidad es un tema controversial dentro de los procesos socioculturales que experimenta y reglamenta cada cultura, por lo que la moralidad antepone comportamientos denominados como buenos, bien hechos y aceptables culturalmente según las tradiciones ya estructuradas. Al respecto la moralidad como acogida pretende entonces, que se establezca un punto de equilibrio entre lo positivo de comportarse moralmente, no por obligación, si no por interiorización de la identidad con una cultura ya sea social, escolar o familiar y llevar un vida moralmente sana y acorde a la filosofía salesiana. En esta medida, la moralidad como acogida invita a que “a través de una reflexión se puede interiorizar sobre los compromisos que se han hecho como estudiante, como hija, como amiga o como hija de Dios y motivan a autoevaluarse, a empezar de nuevo si es preciso” (F2A, 2014) Es claro entonces, que la moralidad desde esta perspectiva salesiana pretende que a través de momentos de acogida como los buenos días, las estudiantes experimenten momentos de reflexión grupal en función de hechos de la vida real, de lo que está movilizando al mundo y de cómo ello afecta su vida personal y académica, es por eso que se hace uso de expresiones como: “marcan la diferencia, son distintas las niñas del San Juan Bosco, ¡que educación!, ¡qué orden!, ¡que respeto!, es bonito, se siente orgulloso” lograr eso es enorgullecerse de formar buenas cristianas y buenas ciudadanas” (F2L, 2014) En cumplimiento, la moralidad como acogida pretende que las estudiantes interioricen el valor de ser, más que demostrar los valores salesianos y que lo les permita ser honestas y buenas ciudadanas. 4.2.3. LAZOS HUMANOS COMO ACOGIDA Los lazos humanos nos remiten inmediatamente a aquellos vínculos afectivos, emocionales, académicos y socioculturales que establecemos como personas que sentimos, pensamos y nos formamos, por lo que al hablar de lazos humanos hablamos de hacer al otro y a lo otro parte de la existencia de cada vida en particular, es hablar de redes de personas que se complementan mutuamente al interactuar. En consecuencia los lazos humanos como acogida estipulan en términos de don Bosco “confianza al joven”, es decir, acoger al joven es defenderlo y protegerlo y en esa dinámica se crea un vínculo afectivo que permite evidenciar valores tan humanos como la confianza, el amor y el cuidado hacia las otras personas que hacen parte del entorno. Por consiguiente, crear lazos humanos sólo es posible cuando realmente se acoge al otro como parte del proceso de vivir, experimentar, creer y reflexionar acerca de la vida como tal y de la identidad que caracteriza esa vida misma, por tanto los buenos días como espacio de acogida y de creación de lazos humanos permiten “un encuentro donde se reflexiona acerca del acompañamiento que se les da a las niñas y jóvenes del colegio; en este sentido los buenos días son la acogida en donde se les da el espacio para vivenciar un clima familiar dentro de la institución”(F2L, 2014) Así mismo, en “los buenos días las estudiantes pueden reconocer la calidez de la que se goza en familia, cuando mis preocupaciones y mis alegrías son acogidas por los demás y se hacen más llevaderas, cuando con una respetuosa corrección pueden motivar a cierto plan de mejoramiento en la vida, en las cosas y en las diversas situaciones que se presentan en la cotidianidad” (F 2 A, 2014). Es preciso decir entonces, que los lazos humanos como acogida dentro de la pedagogía salesiana pretenden ir más allá de vigilar a los niños y a los jóvenes por estar dentro de un plantel educativo y, extiende su mirada hacia lo que significa unir al otro a la existencia y compartir la vida con el otro, por lo que hacen mucho énfasis en lo que ellos llaman “educación para el amor” que es “un proyecto con el que se brinda acompañamiento a las niñas desde 4° a 11°, para prepararlas a una vida futura en pareja, tomando como plataforma la vida en el amor, respeto y demás valores.”(F2L. 2014) En cumplimiento, consolidar lazos humanos que realmente cuide y proteja al otro, lo vincule con sus ideales y sus proyectos, sin arrebatarle al otro los propios, es una capacidad que muy pocas personas desarrollan hoy en día y por ello es tan vital reconocer, lo que no es tan explícito, y hacerlo explícito en la forma en como nos relacionamos con los demás. Todo lo anterior, es pues, una sutil invitación a retomar esos conceptos tan propios de los seres humanos pero tan desplazados por la comodidad que genera lo material. Es una invitación a fortalecer y desarrollar en las colegios inteligencia emocional que les permita a las generaciones existentes y a las venideras un mundo más consciente de la existencia del otro, un mundo con redes humanas más afectivas entre si y un mundo de personas con lazos humanos reales de amor, comprensión y confianza. 4.2.4. CONCLUSIÓN Acoger implica en definitiva “dedicarse con paciencia y con esmero a construir un ambiente rico en humanidad y valores” (Rodríguez, Jorge, pág. 235) un ambiente que permita a todos los integrantes de ese entorno identificarse, sentirse parte de él y sobre todo hacer parte activa de una identidad basada en una interiorización de la moralidad salesiana y una vinculación real apoyada en lazos humanos que certifiquen el amor, el respeto y la tolerancia frente a lo que vive y experimenta cada uno como persona y cada uno en compañía del otro en su vida. Finalmente el que acoge es porque realmente comprende y se identifica totalmente con lo que es ser una persona que esta permeada por la creencia en el otro, en que se pueden establecer vínculos afectivos sinceros y en que realmente es posible marcar la diferencia desde lo espiritual y lo cognitivo, más que por lo material. 4.3. DIMENSION RELIGIOSA 4.3.1. INTRODUCCIÓN La religión al igual que la cultura ofrecida por los distintos contextos es la que permite la adquisición de la identidad y el reconocimiento frente a determinadas creencias que poco a poco van cimentando la fe en el ser humano y lo conduce hacia la espiritualidad que le permite reconocerse como un ser trascendental en búsqueda de la verdad y sus distintas manifestaciones, que darán paso a lo humano y lo divino y tendrán su punto de encuentro al ser reflejado con las demás personas. En las instituciones católicas cobra gran relevancia la dimensión religiosa, puesto que se considera que entre el ser y Dios debe haber una estrecha relación, que pueda conducirlo a tener mejores actitudes con los otros y con su propio proyecto de vida, es por ello que Don Bosco experimentaba un gran entusiasmo hacia este aspecto que sin duda era indispensable en el proceso de formación, pues afirmaba que un buen cristiano podía ser un excelente ser humano. “Los jóvenes representan, realmente, la esperanza de la Iglesia. El mundo, además, podrá esperar mejorar y renovarse si los jóvenes realizan el camino de crecimiento, de generosidad y de solidaridad que está inscrito dentro de su vocación humana y espiritual. De aquí parte el compromiso de la Familia Salesiana de Don Bosco: insertarse en el tejido de la historia, valorizar la presencia de la Iglesia del Señor para presentar hoy y doquiera el amor de Cristo, Buen Pastor, por los jóvenes, especialmente los más pobres y abandonados” (Don Antonio Martinelli. Consejero para la Familia Salesiana durante el período comprendido entre los años 1990 y 2002) Para Don Bosco la religión constituye el objetivo máximo, el elemento unificador de todo su sistema de educación. La religión se pone en la cumbre del proceso educativo, pero al mismo tiempo es instrumento de educación funcional para una vida cristiana orientada a la comunicación con Dios creador y Jesús redentor. Don Bosco está convencido de que no es posible una verdadera educación sin una apertura a lo trascendente. No se trata de una religión especulativa y abstracta, sino de una fe viva, arraigada en la realidad, hecha de presencia y de comunión, de escucha y docilidad a la gracia, es por tal razón que podrían reconocerse como subcategorías las prácticas religiosas que fortalecen las creencias y la relación con un ser supremo y la formación espiritual, como el camino que conduce a vivenciar la propuesta evangélica con radicalidad. La moralidad, la conciencia, la fe, el conocimiento de las verdades del cristianismo, la práctica religiosa, el compromiso en la comunidad eclesial, conforman la dimensión religiosa, no apartada de las esperanzas humanas, sino dándoles profundidad y sentido. La siguiente matriz categorial da cuenta de esto: Dimensión religiosa Prácticas religiosas F 6 N, F 7 N, F 3 L, F 8 N, F 2 N, Formación espiritual F 3 A, F 5 L 4.3.2. LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS COMO DIMENSIÓN RELIGIOSA Dentro de las herencias que han sido legadas por la cultura encontramos las prácticas religiosas, las cuales a través de una serie de rituales buscan fortalecer la fe y mejorar la relación con Dios, es allí donde el cuerpo se complementa con el espíritu y según sea la circunstancia se ofrecen diversos momentos para orar, bendecir, agradecer, pedir perdón o realizar determinadas súplicas al creador. Dentro de la sabiduría de la iglesia se han determinado momentos y tiempos para sensibilizar a las personas, por ello el uso de imágenes, la contextualización del evangelio y la administración de diversos sacramentos busca reiterar la cercanía de Dios con los hombres tanto en los momentos de gozo como en los de angustia. Dentro de la filosofía Salesiana se pueden percibir todos estos aspectos al interior de las instituciones, considerando elementos como creer en la fuerza generadora y educativa del anuncio del Evangelio y del contacto con el Señor Jesús especialmente en la oración y en los sacramentos; no descuidar el llamado a la conciencia y a la necesidad que toda persona tiene de una profunda comunión con Dios y con el prójimo buscada y actuada en una vida cristiana convencida y madura, hacer percibir la belleza de la fe y de sus manifestaciones tanto litúrgicas como propias de una renovada piedad o religiosidad popular; hacer surgir y promover en la vida cotidiana momentos y motivaciones religiosas a través de la fiesta, las celebraciones, los aniversarios alegres o tristes. El criterio metodológico de la 'religión' se puede aplicar también a los que no viven la fe cristiana o pertenecen a otras religiones. Esto, sin embargo, exige un continuo e inteligente discernimiento. Las prácticas religiosas permiten asumir identidad con algo y con alguien; con una iglesia que acoge y con un Dios que reconoce como hijos a quienes buscan de él para recibir su amor y su misericordia, de esta forma las instituciones buscan asegurarse que continúen realizándose, de tal manera que el legado pueda seguir vigente tal como lo presenta la siguiente observación: “Las prácticas religiosas en un colegio salesiano son realmente importantes y necesarias si se piensa formar en la ideología eucarística, es evidente que las niñas no tienen una comprensión absoluta de lo que están haciendo, pero este hecho hace parte de comenzar a permitir a las niñas a reconocer la cultura y creencias de las personas que las rodean y asumo que esto es fundamental si se piensan sostener una ideología y una cultura que permanezca”. (F 6 N y F 7 N, 2014). 4.3.3. LA FORMACIÓN ESPIRITUAL COMO DIMENSIÓN RELIGIOSA El enseñar la fe no es meramente una actividad intelectual, sino también una experiencia que involucra los sentimientos y la voluntad, por tanto en conformidad con el pensamiento de Comenio se generan en este acto creativo momentos que potencializan habilidades tales como comprender, retener y practicar, ese es el dinamismo interior que genera la educación religiosa cristiana, cuyo objetivo es formar hombres y mujeres con un profundo carácter cristiano, capaces de proyectarse con sentido en medio de sus comunidades, supone la conexión profunda del evangelio con la cultura, y el progreso cultural con el evangelio. “Dentro de las instituciones cristianas se hace gran énfasis a la formación espiritual, la cual puede enriquecerse por medio de buenas prácticas, en ello la iglesia presenta grandes aportes a través de los tiempos litúrgicos que articulan la vida con el espíritu y convocan al fortalecimiento de la fe” (F3A, 2014). En coherencia con lo dicho anteriormente, es necesario que dicha formación ofrezca la posibilidad de cultivar la dimensión espiritual, y que recoja la aportación de las tradiciones religiosas y laicas. Esta propuesta, en un contexto de diálogo intercultural, ha de ser profundamente respetuosa con las distintas opciones de vida y con la pluralidad y la apertura que definen la convivencia en las distintas instituciones sociales, considerándola como un valor agregado al progreso humano y espiritual, sea individual o colectivo, el cual ha sido cultivado por distintos agentes educativos, circunstancias y contextos que terminarán cosechándose en el momento oportuno. 4.3.4. CONCLUSIÓN La espiritualidad constituye una dimensión universal, que representa en los individuos, el desarrollo de todas aquellas capacidades genuinamente humanas, requeridas para englobar una vivencia más profunda, que permita la trascendencia de lo intelectual, lo emocional y lo físico, para que los jóvenes puedan llegar a sentir que forman parte de unsistema vital más amplio y con un propósito de vida claramente definido, orientado hacia la búsqueda de un crecimiento personal, donde no tienen cabida las actuaciones que denotan sentimientos como la injusticia, la intolerancia, la falta de sensibilidad humana y la emisión de comportamientos no éticos, que perturben la paz interior, la felicidad, el respeto hacia sí mismo y con los demás. Las prácticas religiosas siempre acompañarán al ser humano, como la posibilidad de saber que más allá de lo superfluo se encuentra lo que aun siendo desconocido genera cierto equilibrio entre el alma y el cuerpo e invita a una trascendentalidad, donde cada persona puede descubrirse a sí misma y a los otros, sólo al tener esta experiencia podrá reconocer la riqueza adquirida por el espíritu que le motiva a las buenas acciones como ciudadano y como hijo de Dios, pero ante todo a tener una firme convicción que le haga actuar en coherencia con lo que ha aprendido del evangelio. 4.4. ASISTIR Y ACOMPAÑAR 4.4.1. INTRODUCCIÓN Todo proceso requiere un guía, que acompañe en la formación constante que día a día proporciona el medio en el que se desenvuelve cada individuo, con el fin de ayudar, colaborar, aconsejar o sencillamente escuchar a quien lo requiera. La vida en la cotidianidad de la escuela así mismo se convierte en un ejercicio constante de acompañamiento y asistencia, que estimula a las estudiantes y evita que estas puedan sentirse solas en un espacio que aparenta ser netamente académico. La formación trasciende a la academia con el ejemplo, si los docentes tienen la posibilidad de ser “un amigo más “ para un estudiante sabrá que tienen un amigo ganado dispuestos no solo a escuchar día tras día, sino a hacer mucho en pro suyo.. Es necesario siempre estar en cada espacio de la institución para sentir como el amor de una familia lo rodea y abre sus brazos para brindar el calor de un hogar. La siguiente matriz categorial da cuenta de esto: Asistir- acompañar Interacción social Tiempo libre El patio F 4 A, F 4 L F4L F4A 4.4.2. LA INTERACCIÓN SOCIAL Y EL ASISTIR – ACOMPAÑAR El proceso de asistencia y acompañamiento equivale a una facilitación de la interacción social en el ambiente educativo, que fue posible evidenciar en la institución en los descansos especialmente, donde cada uno de los docentes comparte con sus estudiantes de todas las edades de una u otra manera. (Jugando, comiendo, compartiendo, dialogando) De esta manera al “acompañar” no es sinónimo de vigilar, porque es un asunto informal que motiva la escuela salesiana de abrirse a los estudiantes para escucharlos y ayudarlos en su proceso formativo, pero sobre todo personal. Estar siempre dispuestos a dar un consejo o a ser un simple receptor de quienes se acercan a ellos, tomando fuerza en la cotidianidad ya que los estudiantes, en cualquier momento cuando alguien no está con ellos, extraña su presencia. F4L “En esta medida esta categoría es coherente según lo observado, puesto que las niñas tienen la posibilidad de disfrutar de su descanso de manera autónoma dentro de lo establecido y, es evidente el acompañamiento de las hermanas dentro de este espacio”. Las relaciones humanas se fortalecen en cada espacio done se posibilita la opción de compartir sanamente. 4.4.3. EL TIEMPO LIBRE Y EL ASISTIR – ACOMPAÑAR Los jóvenes y niños de la actualidad, enfrentan diversas situaciones que los exponen a la soledad, a pasar la mayor parte del tiempo en una institución pero al llegar a casa, se enfrentan a la soledad ya sea por el trabajo de sus padres o la separación o perdida de los mismos, es por esta razón que en el colegio salesiano se procuran fortaleces vínculos entre las personas que allí interactúan, con el fin de brindar un acompañamiento completo a las estudiantes, no siendo vistos como “profesores so directivos” sino como compañeros. F 4 L “El asistir y el acompañar busca que los jóvenes se sientan acompañados y más que eso que los jóvenes sientan que los que los acompañan comparten su manera de socializar, disfrutar y compartir el tiempo libre. Durante el tiempo de libre de las estudiantes, como se ha roto l vinculo de acompañamiento- academia, es cuando se vuelve un asunto realmente indispensable ya que este momento es en el que el estudiante se enfrenta a sí mismo en otra acción que no supone estar en un aula de clase sentado o haciendo un trabajo para una materia específica, en el tiempo libre vuelven las dificultades y pensamientos que puedan generar preocupación o por lo contrario felicidad, pero esos sentimientos se vuelven necesarios compartiros y al hacerlo se mejoran las relaciones interpersonales. 4.4.4. EL PATIO Y EL ASISITIR – ACOMPAÑAR “El Patio” es considerado como el lugar de encuentro de todos los miembros de la comunidad educativa, como lo asumía San Juan Bosco en la casa sacerdotal, a la cual permitía entrar a los jóvenes que eran realmente difícil, pero que el insistía que no era imposible amarlos, por el simple hecho de ser un joven o un niño ya merecía mucho amor de su parte. F 4 A A todos los jóvenes Don Bosco los llevaba al patio central y los reunía allí para hablar, compartir experiencias o jugar (hacer malabares y enseñarles a ellos a hacerlos), este asunto está directamente relacionado con la estructura física de los colegios salesianos que requieren un gran espacio, que esté disponible en todo sentido para los miembros de la comunidad educativa, a su disposición para ser y sentirse libres, pero protegidos, amados y seguros. F 4 A “Se hace muy importante el hecho de que se dé importancia al espacio del patio, que a la vez es un momento que convoca a todos dando paso a la recreación, al diálogo, al compartir junto a los otros la aventura de la vida propuesto en la cotidianidad de cada día, donde se encuentra lo bueno y lo adverso para reconocer a los demás y hacerlos parte de la historia que dejando lo individual se enriquece con la bondad de todos… se crea el espacio para el descanso mental después de las faenas educativas y se abre la interacción social” Es en el patio en el que se llevan cambo actividades recreativas y formativas que requieren la presencia conjunta de todo el personal, los descansos y actividades grupales, durante los descansos por ejemplo no es posible ingresar a los pisos de los salones porque se diferencian los espacios y lugares entre actividades académicas y recreativas. Es el sitio central para compartir, dialogar en pocas palabras donde el “asistir y a acompañar” toman un sentido único y salesiano. 4.4.5. CONCLUSIÓN La asistencia y el acompañamiento se convierten en categorías fundamentales de la pedagogía salesiana, partiendo de este el acompañamiento constante que brindan docentes y directivos a cada una de las estudiantes pertenecientes a la institución. El patio siempre será el centro de reunión para compartir experiencias, juegos y eventos que unan significativamente a todos los miembros de la comunidad. Es posible ver desde este punto de vista que la formación salesiana se basa en la socialización y en las riquezas que se obtienen de las experiencias y acompañamiento hacia quienes lo requieren en este caso las estudiantes. 4.5. SISTEMA PREVENTIVO 4.5.1. INTRODUCCIÓN El sistema preventivo, es considerado el mayor legado de Don Bosco para todas las instituciones salesianas, como el proceso por el cual se conoce a Cristo y se da testimonio de él a los jóvenes, por medio de diversas manifestaciones de afecto que facilite el acercamiento a sus ideas y opiniones para que este se permita ser escuchados y aconsejados, acompañados en su proceso educativo y formativo especialmente en la dimensión espiritual, basándose en los tres pilares fundamentales : La fe, la razón y la religión. Los docentes del colegio San Juan Bosco son formados en esta pedagogía que sugiere el sistema preventivo, formándose diariamente con el fin de estar preparados para conocer las problemáticas del mundo actual y el papel que asumen los niños y jóvenes en él para acudir a ellos en la cotidianidad. El sistema preventivo se convierte en un fortalecimiento de valores cristianos y en acción pastoral de fortalecimiento de la fe, en ella está fundamentada la pedagogía del afecto y en el formar para “prevenir y evitar tener que corregir más tarde con la finalidad principal de “FORMAR BUENAS CRISTIANAS Y HONESTAS CIUDADANAS”. La siguiente matriz categorial da cuenta de esto: Sistema preventivo Formación espiritual docente F1NyF5N 4.5.2. LA FORMACION ESPIRITUAL DOCENTE COMO SISITEMA PREVENTIVO Los educadores cristianos, como personas y como comunidad, son los primeros responsables en crear el peculiar estilo cristiano. La dimensión religiosa del ambiente se manifiesta a través de la expresión cristiana de valores como la palabra, los signos sacramentales, los comportamientos, la misma presencia serena y acogedora acompañada de amistosa disponibilidad. Por este testimonio diario los alumnos comprenderán «qué» tiene de específico el ambiente al que está confiada su juventud. Por tal motivo la formación debe ser para docentes y estudiantes de tal manera que los unos puedan estar convencidos de esta realidad para ser transmitida a los demás como lo confirman algunas reflexiones: “Dichas reuniones se hacen con el fin de fortalecer la fe en los docentes, propiciando espacios para el diálogo sobre la formación en valores de las estudiantes y en su fin último; Formar buenas cristianas y honestas ciudadanas, logrando así un equilibrio entre la fe y la cultura” (F 1 N y F 5 N). No se forman jóvenes maduros en los valores de la razón, la religión y la afectividad si el educador no es un modelo operativo, vivo y activo de lo razonable, religioso, amable, atrayente y cautivador. Nadie da lo que no tiene, por eso antes de ser maestros de otros es indispensable poseer aquello que queremos enseñar a los demás. No se trata de una religión abstracta, sino de una fe viva, insertada en la realidad, forjada de presencia y comunión, de escucha y docilidad a la gracia. Es así como solía decir, que los “pilares del edificio de la educación” son la Eucaristía, la Penitencia, la devoción a la Santísima Virgen, el amor a la Iglesia y a sus pastores. Su educación es un itinerario de oración, de liturgia, de vida sacramental, de dirección spiritual con la perspectiva y el logro de la santidad en lo ordinario, una invitación hecha para todos, puesto que lo relacionado con el espíritu es una invitación abierta y necesitada por todos sin condiciones particulares o etapas determinadas, es la plenitud entre lo cotidiano, lo reflexivo, lo divino y lo humano. 4.5.3. CONCLUSIÓN ¿Para qué reprimir si es posible prevenir? El sistema preventivo supone una formación cercana a los niños y jóvenes que necesitan saber la importancia del acercamiento a Dios, acercamiento que los docentes creen posible de conseguir si al referirse a los jóvenes y niños lo hacen con la palabra precisa y sus actos constantes, que demuestren amor y fe hacia los demás El sistema preventivo podría ser un sinónimo del “acompañar”, pero en forma silenciosa, supone una formación primaria para pasar a una secundaria que en una institución implica a los más jóvenes, los cuales en la sociedad actual son los más expuestos a peligros para conseguir que se encamine en su futuro a una realidad mejor. Omitiendo entonces, toda clase de abuso, intolerancia o castigo, se hace presente el modo “amable”, “tolerante” y “ejemplar” con el que es necesario educar a los jóvenes de la actual sociedad. El sistema preventivo, no se aplica en horas especificas del día, en reuniones especiales o como requisito para la contratación de los maestros, el sistema preventivo es aplicable en cada momento de la jornada en el que es posible hace algo para transformar las realidades inmediatas de quienes forman parte de esta construcción pedagógica. No es aplicable en un acto sacramental especifico, eucarística o preparación para un evento que supone una formación espiritual, es mejor llamarlo “realidad educativa” 4.6. LUGAR EDUCATIVO 4.6.1. INTRODUCCION El lugar educativo es ante todo un “espacio separado del mundo y de sus peligros, en el campo o dentro de una casa es un universo privilegiado. Los alumnos estén contantemente acompañados”(San Juan Bosco, página 236). De esta manera el lugar educativo se constituye en el espacio físico en donde se permitirá el encuentro con el otro, donde se socializaran los aprendizajes y donde aprenderán los valores que tiene el estar en compañía del otro y de lo otro. El lugar educativo por tanto debe permitir llevar a cabo una “experiencia comunitaria” que está plenamente caracterizado por un trabajo apostólico que va más allá de los valores cotidianos y transciende hacia la búsqueda de la vida humana de la mano con la fe, el amor y la honestidad. En este sentido, el lugar educativo se convierte en el espacio donde se articulan los conocimientos, los aprendizajes y el estilo de vida salesiano, es el espacio físico que permite evidenciar una verdadera evangelización religiosa, que este permeada por un lenguaje religioso, amoroso y ante todo que articule la vida real con aquello que fortalece el espíritu. La siguiente matriz categorial da cuenta de esto: Lugar educativo Evangelización religiosa F1L 4.6.2. LA EVANGELIZACIÓN RELIGIOSA Y EL LUGAR EDUCATIVO Un lugar educativo de carácter salesiano enmarca en sí misma una característica particular que se evidencia en los mensajes, carteleras, avisos y demás tipo de comunicación que ejerza la institución hacía la comunidad educativa. Comunicación que es específicamente religiosa y en clave de los valores que desean profundizar en los niños y jóvenes que están en formación, es así como el lugar educativo permite la dinámica de una evangelización religiosa que parte del lenguaje oral, cónico y no verbal, de ahí que “en todo el colegio aparecen diferentes imágenes de Don Bosco y mensajes de él. Así mismo aparecen sus mensajes a los jóvenes. Los mensajes como tal dejan mensajes claros de obediencia y entrega a todo lo religioso.” (F 1 L, 2014) En este sentido, el lugar educativo en clave Don Bosco evangeliza con sus mensajes, evangeliza con el ambiente comunitario que permite experimentar ya que es una dinámica en la que se cuida y se protege al niño y al joven, una dinámica que comparte el espiritualidad salesiana y en esa medida se forman para expandirla por cada rincón físico y, más allá por cada persona que atiende y responde a este estilo de vida, por esa razón es que es posible resaltar que “el colegio evidencia que es salesiano en cada parte de su estructura física puesto que tiene cuadros y mensajes cristianos y positivos por todas partes. Pienso que este lugar educativo propicia a través de sus mensajes y estructuras religiosas un ambiente positivo frente a la evangelización religiosa en clave Don Bosco.” (F 1 L, 2014) 4.6.3. CONCLUSIÓN Evangelizar en un lugar educativo común no supone lo mismo que hacerlo en un ambiente salesiano, ya que la “preocupación pastoral de Don Bosco se sitúa dentro de un proceso de humanización que busca el crecimiento integral de la persona de los jóvenes y la construcción de la sociedad. “Educamos y evangelizamos siguiendo un proyecto de promoción integral del hombre, orientando a Cristo, hombre perfecto. Fieles a la idea de Don Bosco, nuestro objetivo es formar honrados ciudadanos y buenos cristianos” (PES, 2005, pág. 20) Finalmente, el lugar educativo como espacio de evangelización permite enriquecer los valores del evangelio, fomentar un lenguaje salesiano y vincular la vida cotidiana con el estilo de vida con aptitudes de servicio, entrega y amor. 8. CONCLUSIONES GENERALES 1. Los colegios salesianos marcan la diferencia en la formación de los estudiantes, al pensar en u equilibrio entre la formación ciudadana y académica, donde la base principal es la pedagogía del afecto. Haciendo uso de esta última es posible pensar en una formación en valores, a futuro y trasformadora en la sociedad y para las generaciones siguientes. 2. El sistema preventivo se convierte en las escuelas salesianas como el principal medio para intervenir entre jóvenes y niñas para asegurar su formación integra, buscando el sentido principal de ser, buenas cristianas y honestas ciudadanas. La pedagogía salesiana, encierra en sí misma un sin fin de medios o estrategias por los cuales quienes dirigen el cambio de los jóvenes y niños se guían para ayudar sus procesos de aprendizaje. 3. Los jóvenes necesitan que el educador crea en sus valores para que le ayude a potenciarlos, sólo allí podrán edificarse en la razón y la fe, para asumir los retos que la vida les ofrece con una actitud positiva, siendo críticos, activos, creativos y con decisión, de tal forma que puedan responder a los cambios educativos, sociales y culturales, estando convencidos que defienden precisamente aquello por lo que viven, que los hace vibrar, que les permite levantarse cada mañana y recordar que el buen uso de sus talentos puede convertirlos en lo que deseen siempre y cuando prevalezca el respeto por el otro y la continua formación tanto espiritual como intelectual. 4. El llamado sigue abierto para todos los agentes educativos, vistos desde cualquier punto social, para que no pierdan un solo momento de encuentro para reparar, motivar e integrar a los jóvenes al proyecto mayor que sin duda involucra la vida, y es allí donde la familia, los amigos y las distintas instituciones deben asumir la corresponsabilidad, para tener criterios suficientes para acoger o rechazar determinado comportamiento. Cuando un Joven aprende a amarse lo más probable es que quiera dar un poco de ello a los demás, y cuando descubre sus debilidades también trabaja con ellas, esto lo hace más fuerte y adquiere carácter y convicción, elementos indispensables para aquellos seres que se comprometen consigo mismos, porque al hacerlo adquieren la capacidad de aceptar al otro y de reconocerlo, porque la fortaleza adquirida a través de la formación les permitirá encontrar la riqueza de lo diverso que los hace individuales y al mismo tiempo pertenecer a un grupo, todo ello es sin duda fruto del alimento espiritual y de todo aquello que ofrece la cotidianidad. 9. BIBLIOGRAFÍA Rodríguez, Jorge. Historial de San Juan Bosco 1815- 2015. Instituto técnico industrial San Juan Bosco. Cali- Colombia. Sin año. Comisión de educación de la familia salesiana. PES: Propuesta educativa salesiana 2000. La pedagogía salesiana una experiencia viva de espiritualidad juvenil. Colombia. 2000 Dicasterio de la pastoral juvenil. La pastoral juvenil salesiana: cuadro fundamental de referencia. Librería salesiana. Bogotá- Colombia. 2000 10. ANEXOS 10.1. MAPA CATEGORIAL AMPLIADO Y FICHAS DE OBSERVACIÓN CATEGORÍA TEÓRICA FICHAS/ MEMOS SUBCATEGORÍA Acogida: se refiere al hecho de “recibir al F2 A: “Buenos Días significaba una reflexión de Moralidad joven con alegría como quien recibe una lo que pasaba en la cotidianidad de la escuela gracia”. y de las moralejas que de ello podría nutrirse toda la comunidad educativa. Y anotaba Don Bosco: "Aquí está la clave de la moralidad y de la buena marcha y éxito de la educación". F 2 L “Los buenos días generales fortalecen los Lazos humanos lazos humanos entre el proceso académico y el proceso espiritual que cada individuo edifica durante su formación como ser humano, por lo que es muy positivo como fortalecen una “identidad cristiana” basada en los valores de amor y honestidad”. Dimensión religiosa F 6 N y F 7 N: “Las prácticas religiosas en un Prácticas religiosas colegio salesiano son realmente importantes y La finalidad de las prácticas de piedad. necesarias si se piensa formar en la ideología eucarística, es evidente que las niñas no tienen Cultivar la dimensión religiosa. Infundir en los jóvenes el temor de una comprensión absoluta de lo que están haciendo, pero este hecho hace parte de Dios. Educarles a una vida habitual de comenzar a permitir a las niñas a reconocer la cultura y creencias de las personas que las gracia. rodean y asumo que esto es fundamental si se piensan sostener una ideología y una cultura que permanezca” F 3 A “Dentro de las instituciones cristianas se Formación espiritual hace gran énfasis a la formación espiritual, la cual puede enriquecerse por medio de buenas prácticas, en ello la iglesia presenta grandes aportes a través de los tiempos litúrgicos que articulan la vida con el espíritu y convocan al fortalecimiento de la fe”. F 3 L “Según Don Bosco la intención de la Prácticas religiosas dimensión religiosa es “educarles a una vida habitual de gracia” y precisamente la reflexión y celebración de la ceniza con la comunidad educativa incentiva el desarrollo de dicha idea.” F 8 N y F 2 N “Es evidente que la formación Formación salesiana salesiana tiene que ver directamente con la formación de estas jóvenes que trabajan en pro del catolicismo en una institución de corte salesiano” F 5 L “Es importante resaltar que me llama Formación espiritual mucho la atención en el mismo uso del lenguaje el uso de diminutivos y a su vez que resaltan mucho el cambio de los denominados malos comportamientos del corazón que son la pereza, la desobediencia, las malas tareas, considero que los niñas constantemente deben estar pensando en que deben cambiar esos malos comportamientos.” Asistir y acompañar Acompañar desde la experiencia requiere asumir como punto de partida la realidad en la que vive el joven. Desde la situación en la que este se encuentra, el asistente ha de saber acoger a la persona, iluminar su situación vital y estimular las motivaciones necesarias para hacer surgir las actitudes que posibiliten el crecimiento. Patio La palabra "patio" tiene en la educación salesiana un profundo sentido pedagógico. No existe un colegio o escuela salesiana sin áreas deportivas, consideradas el espacio en donde se facilita el encuentro juvenil en clave de amistad, comunicación espontánea, conocimiento mutuo, asistencia del adultoeducador-formador con el joven. Sistema preventivo F 4 A “Se hace muy importante el hecho de que se dé importancia al espacio del patio, Socializar- compartir: interacción social que a la vez es un momento que convoca a todos dando paso a la recreación, al diálogo, al compartir junto a los otros la aventura de la vida propuesto en la cotidianidad de cada día, donde se encuentra lo bueno y lo adverso para reconocer a los demás y hacerlos parte de la historia que dejando lo individual se enriquece con la bondad de todos… se crea el espacio para el descanso mental después de las faenas educativas y se abre la interacción social” F 4 L “El asistir y el acompañar busca que los jóvenes se sientan acompañados y más que eso que los jóvenes sientan que los que los acompañan comparten su manera de socializar, disfrutar y compartir el tiempo libre. Tiempo libre En esta medida esta categoría es coherente según lo observado, puesto que las niñas tienen la posibilidad de disfrutar de su descanso de manera autónoma dentro de lo establecido y, es evidente el acompañamiento de las hermanas dentro de este espacio”. F 1 N y F 5 N “Dichas reuniones se hacen con el fin de fortalecer la fe en los docentes, Formación espiritual propiciando espacios para el dialogo sobre la formación en valores de las estudiantes y en su fin último; Formar buenas cristianas y honestas ciudadanas, logrando equilibrio entre la fe y la cultura” Lugar educativo Es ante todo un espacio separado del mundo y de sus peligros, en el campo o dentro de una casa es un universo privilegiado. Los alumnos estén contantemente acompañados. así un F 1 L “El colegio evidencia que es salesiano en cada parte de su estructura física puesto que Evangelización religiosa tiene cuadros y mensajes cristianos y positivos por todas partes. Pienso que este lugar educativo propicia a través de sus mensajes y estructuras religiosas un ambiente positivo frente a la evangelización religiosa en clave Don Bosco” LAS FICHAS ESTÁN ORGANIZADAS SEGÚN LA DIVISIÓN ANTERIOR FECHA: 25 de febrero 2014 LUGAR: Colegio San Juan Bosco Belén HORA: 7:00 a 7:30 de la mañana PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 2L CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: La acogida: se refiere al hecho de “recibir al Al llegar a la institución cuando iban siendo las 7 de la mañana se escuchó como dicen joven con alegría como quien recibe una “Buenos días, al sonar la primera campana favor dirigirse al teatro a los buenos días gracia”. generales” dicho por la coordinadora de convivencia Gladis Pérez. En los buenos días, dirigidos por la Hna. Paulina Posada (coordinadora académica) enmarcaron la importancia de recordar que la imagen y la buena presentación fuera de la institución “marca la diferencia” refiriéndose a que es gratificante que las personas del exterior se expresen del colegio con frases como: “marcan la diferencia, son distintas las niñas del San Juan Bosco, ¡que educación!, ¡qué orden!, ¡que respeto!, es bonito, se siente orgulloso” lograr eso es enorgullecerse de formar buenas cristianas y buenas ciudadanas. Se les recordó con palabras como “se les ha dicho siempre” la importancia de comportarse bien y de llevar en alto los valores de obediencia, honestidad y amor. Por otra parte durante los buenos días también se les explico la importancia de tomar cartas en el asunto sobre la entrega del “corte de periodo” refiriéndose a que el periodo está conformado por 10 semanas de las cuales pasadas las 5 primeras se les informa como van para que se pongan las pilas y en las siguientes cinco semanas logren los objetivos. Finalmente se despide y retoma lo hablado del proyecto de educación para el amor que es un proyecto con el que se brinda acompañamiento a las niñas desde 4 a 11, para prepararlas a una vida futura en pareja, tomando como plataforma la vida en el amor, respeto y demás valores. Memo: Los buenos días generales fortalecen los lazos humanos entre el proceso académico y el proceso espiritual que cada individuo edifica durante su formación como ser humano, por lo que es muy positivo como fortalecen una “identidad cristiana” basada en los valores de amor y honestidad. Los buenos días pienso tienen como fin permitir un encuentro donde se reflexione acerca del acompañamiento que se les da a las niñas y jóvenes del colegio; en este sentido los buenos días son la acogida en donde se les da el espacio para vivenciar un clima familiar dentro de la institución. Pienso que de alguna manera la institución cumple con esa acogida al saludarlas y recordarles los valores de amor y honestas ciudadanas. Sin embargo el lenguaje es tan repetitivo que hace que suene a una obligación más que una conciencia. En esta medida las niñas y las jóvenes reciben un mensaje en donde deben recordar que “deben ser” juiciosas y mantener una buena imagen, porque eso hace parte de la buena presentación y de la identidad institucional. FECHA: 25 de febrero 2014 LUGAR: Colegio San Juan Bosco Belén HORA: 7:00 a 7:30 de la mañana PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 2A CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: La acogida: se refiere al hecho de “recibir al Al llegar a la institución cuando iban siendo las 7 de la mañana se escuchó como dicen joven con alegría como quien recibe una “Buenos días, al sonar la primera campana favor dirigirse al teatro a los buenos días gracia”. generales” dicho por la coordinadora de convivencia Gladis Pérez. En los buenos días, la coordinadora académica se dirige a las niñas recordándoles la importancia que tiene la buena presentación, ya que con ella reflejan la buena imagen de la institución; así mismo expresa la alegría que genera el hecho de “marcar la diferencia”, cuando se encuentran en otros espacios, cómo de inmediato pueden reconocerlas como seguidoras del legado de Don Bosco por su orden, su respeto y su alegría, lo cual es necesario para la formación de buenas cristianas y ciudadanas. La hna. les reitera que la obediencia, la honestidad y el amor son indispensables en las relaciones interpersonales. También se brinda un espacio para recordarles sobre el corte del período, lo que comprende 10 semanas, de las cuales toman 5 para informarles cómo van, para que ellas asuman las siguientes para alcanzar los objetivos propuestos. Finalmente retoma el tema del proyecto de educación para el amor, el cual brinda acompañamiento a las niñas desde los 4 a los 11 años, como una forma de preparación para la vida futura, dando gran énfasis a la práctica de los distintos valores. Memo: Buenos Días significaba una reflexión de lo que pasaba en la cotidianidad de la escuela y de las moralejas que de ello podría nutrirse toda la comunidad educativa. Y anotaba Don Bosco: "Aquí está la clave de la moralidad y de la buena marcha y éxito de la educación". En este espacio se da la oportunidad de un seguimiento muy cercano a las estudiantes donde se retoman temas de gran valor para la vida física y espiritual. Independiente de la edad con la que se cuente, siempre va a ser necesario sentirse escuchado y acogido, lo que sin duda se traduce a un amor verdadero. En los buenos días las estudiantes pueden reconocer la calidez de la que se goza en familia, cuando mis preocupaciones y mis alegrías son acogidas por los demás y se hacen más llevaderas, cuando con una respetuosa corrección pueden motivar a cierto plan de mejoramiento en la vida, en las cosas y en las diversas situaciones que se presentan en la cotidianidad; cuando a través de una reflexión se puede interiorizar sobre los compromisos que se han hecho como estudiante, como hija, como amiga o como hija de Dios y motivan a autoevaluarse, a empezar de nuevo si es preciso. FECHA: 5 de Marzo /2014. LUGAR: Colegio San Juan Bosco (Capilla) HORA: 10:00 A.m. DURACIÓN: Una hora PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 6N La práctica de religión y fe. DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: "No se ha de obligar jamás a los alumnos a Par la celebración de la santa ceniza asistieron a la capilla las estudiantes de transición frecuentar los santos sacramentos; pero sí se hasta el grado segundo con sus respectivas docentes acompañantes de grupo, al entrar les debe animar y darles comodidad para dirigidas por sus docentes fueron ingresando en la capilla con dos hojas de papel en la aprovecharse de ellos". mano, uno rojo y otro amarillo. En el rojo escribieron aquello que deseaban cambiar para esta cuaresma y el papel amarillo vacio (simulando las tarjetas de los árbitros y el logo de la propuesta pastoral “arriésgate con Jesús en el partido de la vida”. Al disponerse todas en la capilla la hermana Cristina encargada de la parte pastoral, comenzó a hablar con las niñas, diciendo que para la cuaresma era necesario pensar en desechar aquello que no nos hacia bien al corazón, el ser perezosas, groseras, irresponsables o poco colaborativas en casa pero que para poder conseguirlo eran necesario primero tener un riguroso entrenamiento como todo profesional que se prepara, es por esta razón pidió a las niñas que miraran hacia atrás mientras una compañera del grado 11 iban entrando, una de ellas vestida de doctora y con un corazón y un estetoscopio en la mano, otra como un árbitro y otra como una jugadora de futbol (mientras las niñas entraban las estudiantes las observan y no hablaban entre ellas, miraban a la hermana y respondían a coro todo lo que ella preguntaba. La hermana explicó a las niñas que el medio debía encargarse de revisar los corazones de todas nosotras parra ver que era necesario cambiar, el árbitro era el que clasificaba eso bueno y no tan bueno por eso sacaba una tarjeta roja y una amarilla. A continuación la hermana pidió a las niñas que en su mano derecha colocaran la tarjeta roja y la levantaran, entregando en ella lo que nos hace tener triste el corazón para sacarlo mientras que con la otra mano levantaba la tarjeta amarilla en esta simbolizaban todo lo bueno y bello que tiene el corazón de cada una de las niñas. Mientras hablaba las niñas continuaban mirando a la hermana y cantando si ella así lo solicitaba, ninguna de las niñas se levanto del puesto durante la celebración. “Seño Jesús, quiero cambiar en esta cuaresma, ayúdame a ser una niña que te ame mucho” A continuación una de las hermanas comenzó a cantar “yo soy tu niña” y las niñas cantaban el coro. Ninguna de ellas se levantó de su asiento en ninguna oportunidad. Acto seguido la hermana explicó a las niñas que llegó el momento de ponerse la cruz en la frente, simbolizando que estarían dispuestas a cambiar, las niñas se fueron poniendo de pie en orden dirigidas por su docente, salieron de la capilla mirándose las uñas a las otras, comparando a aunque esa había quedado “mas bonita” OPINIÓN PERSONAL: Las prácticas religiosas en un colegio salesiano son realmente importantes y necesarias si se piensa formar en la ideología eucarística, es evidente que las niñas no tienen una comprensión absoluta de lo que están haciendo, pero este hecho hace parte de comenzar a permitir a las niñas a reconocer la cultura y creencias de las personas que las rodean y asumo que esto es fundamental si se piensan sostener una ideología y una cultura que permanezca. Don Bosco insistía mucho en la práctica de las celebraciones religiosas, resaltando que era ese momento preciso donde será posible reencontrarse con Dios y encaminar siempre a sus muchachos por el camino de la oración, de igual forma las prácticas en el colegio me parecen realmente interesantes ya que es posible evidenciar una secuencia precisa de ideas entre los eventos que cultura y socialmente ocurren con lo que se vive en la institución, en este caso la cuaresma y la propuesta pastoral, la cual fue incuso modificada con la temática del mundial con el fin de llamar la atención de las niñas y motivarlas a hacer metáforas en relación a estos sucesos. Pensándose como jugadoras en el partido de Jesús junto con Don Bosco como Arbitro, que ayuda a examinar el corazón para poder enseñar a las niñas que es necesario cambiar en ellos. Me sorprende como las niñas lograron mantenerse durante todo ese momento concentradas y en sus rostros era posible evidencias que disfrutaban yo lo que estaban viviendo. Interesante es el hecho de no “obligar a nadie a realizar prácticas religiosas, no obstante no conozco el primero de los casos donde una familia este en contra de que sus hijas realicen las prácticas del colegio o que sean de ora religión. FECHA: 11 de Marzo LUGAR: Salón de reuniones HORA: 3:00 p.m DURACIÓN: Una hora PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 7N DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: Las hermanas Cristina y Sor Francelly comienzan con un saludo de bienvenida y unas palabras de motivación a la cuaresma y preparación a esta, indica que este día se realizará la reunión, pensando en la preparación para la cuaresma 2014, centrándose en el mensaje del Papa para este año. Los docentes y directivos están ubicados en mesa redonda, ninguno de ellos habla entre si, todos miran a la hermana mientras habla, ella pide que todos cierren los ojos y la mayoría lo hace, pide también que todos los cuadernos y lapiceros los dejen lejos de si para el momento de reflexión, de igual forma la mayoría realiza lo indicado. La hermana comienza leyendo pausadamente:: “La cuaresma es el tiempo privilegiado de la peregrinación interior hacia aquel que es la fuente de la misericordia. Es una peregrinación en la que el mismo nos acompaña a través del desierto de nuestra pobreza, sosteniéndonos en el camino hacia la alegría intensa de la pascua. Incluso en el valle oscuro del que hala el Salmista (Sal 23,4) mientras el tentador nos mueve a desesperar o a confiar de manera ilusoria en nuestras propias fuerzas. Dios nos guarda y nos sostiene. Hoy el señor escucha también el grito de las multitudes hambrientas de alegría, de paz y de amor. La Cuaresma nos quiere conducir, en vista de la victoria de Cristo, sobre todo mal que oprime al hombre. En el dirigirse al Divino Maestro, en el convertirnos a Él, en el experimentar su misericordia, descubriremos una “mirada” que nos escruta en lo profundo y puede reanimar a cualquiera de nosotros” Devuelve la confianza a cuantos no se cierran en el escepticismo, abriendo ante ellos la perspectiva de la salvación eterna. Por tanto, aunque parezca que domine el odio, el Señor no permite que falte nunca el testimonio luminoso de su amor”. A continuación la hermana pidió que todos los docentes abrieran los ojos y miraran el video de una canción religiosa. Acto seguido la hermana dice lo siguiente: Habiendo entrado ya en tónica de oración y este La dimensión religiosa y la pedagogía salesiana: La finalidad de las prácticas de piedad, cultivar la dimensión religiosa, infundir en los jóvenes y docentes el temor de Dios, educarlos en una vida habitualmente de Gracia. camino cuaresmal escuchemos atentamente la palabra del Papa que este año nos invita a vivir la pobreza u a hacernos solidarios con el pobre que sus exhortaciones nos acompañen durante estoy cuarenta días e iluminen nuestro camino de conversión. Y al finalizar pone un video del mensaje del Papa Francisco para la cuaresma 2014. Para continuar con el segundo momento de la reunión donde la otra hermana comienza diciendo: 2cuaresma es el tiempo de cambio y fortaleza porque al descubrir con humildad y pobreza nuestras debilidades, contamos con la fuerza de Jesús quien en su cruz nos da la certeza del amor. Hoy nos dice Jesús, no temas yo estoy contigo, en momentos sientes la fragilidad pero si te acercas a mi cruz y descaras en ella tu debilidad y pecado, compartiremos juntos el camino. Mi cruz tiene el sentido de la salvacion, si te quedas con él y no me lo entregas ¿Qué sentido tuvo entonces morir por ti? De repente comienza a sonar música de fondo y la Hermana Cristina retoma la dirección del momento diciendo “A cada uno de ustedes entregaré un papel, y en el van a dibujar simbólicamente cual es su pecado o debilidad. Al tenerlo listo se acercan a pegar el papelito en la cruz acompañando el momento con un canto penitencial. Finalizado esto recibieron por parte de otra hermana un papelito mas en el que escribieron su propósito para la cuaresma del 2014 y para finalizar se hace una oración de agradecimiento. OPINIÓN PERSONAL: Personalmente no creí que a los docentes no fueran a preparar como a las estudiantes para el momento de la cuaresma, pero fue una reflexión bastante significativa para todos nosotros, cada uno de los docentes escuchaba atentamente y debían hacer lo que la hermana sugería para la actividad, durante los videos todos se sorprendieron y hacían comentarios diciendo que jamás se había pensado en tener esa clase de apoyo para esta preparaciones y que siempre era hermosos escuchar al Papa Francisco. De igual forma en el momento de los dibujos y la cruz. Quizás sea mucho más productivo este tipo de reflexiones con las niñas, ya que con los adultos es más difícil conseguí una motivación que asegure una transformación humana. No obstante Don Bosco sugería una preparación también para sus docentes o encargados de los “muchachos”. Preparación que reciben los docentes del colegio por medo de reuniones constantes los días martes y jueves y del sistema preventivita mes con la hermana directora. ¿Cómo sería posible pensar en una formación en valores salesianos para los niños y para los jóvenes si no se está preparado como docente para formar en ello? FECHA: 05 de marzo de 2014 LUGAR: Colegio San Juan Bosco Belén HORA: 10:00 a 11:00 de la mañana PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 3A CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: Las estudiantes fueron reunidas en la capilla de la institución donde recibieron una sensibilización sobre el tiempo litúrgico de la cuaresma; allí fueron presentados algunos símbolos que representaban la necesidad de Dios en la vida del hombre y la invitación a la conversión. A medida que se presentaban los distintos símbolos la hna. Realizaba algunas reflexiones sobre la cuaresma, a sí mismo las niñas repetían algunas consignas como: “en cuaresma juégale limpio a la vida” La dimensión religiosa y la pedagogía de los sacramentos La finalidad de las prácticas de piedad. Cultivar la dimensión religiosa. Infundir en los jóvenes el temor de Dios. Educarles a una vida habitual de gracia. Al ofrecer el corazón, quisieron representar a un médico examinándolo; al preguntarle a la niña el por qué, ella respondió que porque el corazón tenía algunas actitudes que no eran tan buenas y esto lo hacía estar inquieto. Explicaron un poco sobre el origen de la ceniza y de los cuarenta días que propone la iglesia para estar más cerca de Dios a través de las buenas obras. Finalmente concluyeron con la imposición de la ceniza por parte del sacerdote, donde las niñas participaron con alegría acompañadas de cantos de alabanza. FECHA: miércoles 5 de marzo LUGAR: Capilla del Colegio san juan Bosco de Belén HORA: 10 am hasta las 11 am PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 3L CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: La dimensión religiosa y la pedagogía de los Reflexión de bienvenida a la cuaresma sacramentos: la finalidad de las “prácticas de piedad” la idea es cultivar la dimensión Reunieron a toda la comunidad educativa en la capilla del Colegio San Juan Bosco de Belén. religiosa e infundir en los jóvenes el temor de La reflexión fue dirigida por Sor Cristina García, coordinadora de pastoral. La frase de la Dios. reflexión fue: “en cuaresma juégale limpio a la vida” esta es repetida varias veces por las niñas. Luego la hermana dijo: “y como lo vamos a hacer… vamos a mirar quien van a estar acá… la médica trae un corazón… hay unas actitudes que deben de ser cambiadas como la desobediencia”. Al ofrecer el corazón, quisieron representar a un médico examinándolo; al preguntarle a la niña el por qué, ella respondió que porque el corazón tenía algunas actitudes que no eran tan buenas y esto lo hacía estar inquieto. Se establece un dialogo de que se examina el corazón de las actitudes que se deben cambiar en el corazón. Como por ejemplo la pereza, la desobediencia. Explicaron un poco sobre el origen de la ceniza y de los cuarenta días que propone la iglesia para estar más cerca de Dios a través de las buenas obras. Finalmente concluyeron con la imposición de la ceniza por parte del sacerdote, donde las niñas participaron con alegría acompañadas de cantos de alabanza Memo Según Don Bosco la intensión de la dimensión religiosa es “educarles a una vida habitual de gracia” y precisamente la reflexión y celebración de la ceniza con la comunidad educativa incentiva el desarrollo de dicha idea. Personalmente, me pareció una muy bonita reflexión coherente y sobre todo muy actualizada con eventos que marcan el año electivo como lo es el mundial. Referente a esto me parece muy curioso y muy válido el hecho de que la propuesta pastoral este enfocada en el mundial, que es un deporte que ha estado marcado principalmente por una visión masculina y el colegio San Juan Bosco de Belén es completamente femenino, por lo que incluyen ese toque de que sin perder su feminidad pueden disfrutar y vivir desde esa perspectiva un deporte que mueve al mundo como lo es el Futbol. FECHA: de 2014 LUGAR: Colegio San Juan Bosco Belén HORA: 10:00 a 11:00 de la mañana PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 5 A CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: Esta propuesta original de evangelización juvenil parte del En las horas de la mañana se dieron encuentro las niñas del grado primero con las encuentro con los jóvenes donde éstos se encuentran, demás niñas de la pastoral con el fin de revisar los compromisos que habían valorizando el patrimonio natural y sobrenatural que todo joven tenido en otros momentos, a sí mismo para decidir sobre aquellos que asumirían lleva consigo, en un ambiente educativo cargado de vida y r en este tiempo litúrgico: La cuaresma y prepararse para la celebración de la ico en propuestas; se actúa a través de un itinerario educati Semana Santa. vo que privilegia a los últimos y a los más Las niñas hicieron algunas súplicas a Dios donde tenían en cuenta la oración por las familias, por los pobres, por la naturaleza y por todo aquello que dentro de su espontaneidad consideraban necesario; más adelante se dispersaron un poco para realizar algunas carteleras sobre lo que cada una había decidido asumir con respecto a su personalidad, a la familia y al colegio, lo cual daba apertura al perdón y a la manifestación del amor como principal objetivo de este tiempo ofrecido por la iglesia para la renovación cristiana. pobres; promueve el desarrollo de los recursos positivos que tienen y propone una forma particular de vida cristiana y de santidad juvenil. Este proyecto original de vida cristiana se organiza alrededor de algunas experiencias de fe, opciones de valores y actitudes evangélicas que constituyen la Espiritualidad Juv enil Salesiana FECHA: 6 de Marzo /2014. LUGAR: Colegio San Juan Bosco (Salón de clases) HORA: 7 A.m. DURACIÓN: Una hora PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: 8N CENTRALIDAD DEL AMBIENTE HUMANO EN CLAVE PEDAGOGICA: La coordinadora indicó que por ese día las niñas no irían al teatro a los buenos Que crea condiciones positivas y motivadoras para la días, sino a cada uno de los salones, ya que iban a llegar las niñas pastoralitas a relación educativa y para la formación de un proyecto, dar clase en el grupo. Cuando las niñas se sentaron en sus puestos comunitario y personal. correspondientes las estudiantes pastoralista de sexto grado comenzaron un dialogo con las niñas. Donde les preguntaban de nuevo asuntos que tenían que ver con la propuesta pastoral. Acto seguido una de las niñas les propuso salir a calentar antes de comenzar a jugar con Jesús en el partido y llevo a las niñas a dar tres vueltas en la cancha y ejercicios de movimiento de las piernas y los brazos. Al ingresar de nuevo a clase, las pastoralistas, comenzaron a explicar a las niñas lo importancia de tener un corazón hermoso y limpio, por eso pegaron un corazón de papel en el tablero y una de las estudiantes que estaba disfrazada de enfermara comenzó a hacer preguntas, acto seguido pego al lado del corazón, unas curitas, agua y una inyección, explicando a las niñas que sería necesario limpiar y tener fresco el corazón de todo pecado, fue por eso que sería necesario darle agua la corazón, inyección para inyectar todas las cosas bellas y hermosas que queremos para esta cuaresma. Y la curita, para mantener sanito el corazón y protegido, las niñas escuchaban y miraban a las estudiantes, ninguna de ella interrumpió las clases y explicaciones. Para finalizar realizaron el taller de la página 8 de la propuesta pastoral y mientras ellas entregaban la propuesta, la hermana Cristina (coordinadora de pastoral), llevo a las niñas una alcancía de cuaresma, donde invitaba a las niñas a ahorrar en pro de las misiones. De igual manera entrego a la docente un formato que envió “Don Bosco”donde cada uno de los días te una misión especial con la iglesia si se cumple x o y día señala en los círculos de abajo, “si le fue bien o mal” cumpliendo cada una de estas misiones. Tras finalizar la página 8 tocaron la campana para iniciar las clases normalmente. OPINIÓN PERSONAL: Me parece bastante significativo que sean niñas tan jóvenes las que se arriesguen a visitar un salón de clase con el fin de “evangelizar a las niñas”, me recuerda mi época de pastoralista también en un colegio salesiano donde curse todos mis años escolares. Las niñas que visitan cada aula de clase, son las encargadas de preparar cada una de las clases y de motivar a las niñas de cada salón para participar en sus actividades con el fin de garantizar una vivencia activa en la pastoral en la institución educativa. Las niñas evidentemente están viendo la labor de estas jóvenes como un asunto realmente serio, donde las están realmente invitando a jugar con Jesús en el partido de la vida y hablan con constancia de la importancia de revisar el corazón para cambiar o dejar ir aquello que hace mal, fue evidente que les gustó especialmente el momento en el que las llevaron al patio principal a dar tres vueltas a la cancha, con el fin de decirles a las niñas, que era necesario “calentar” antes de jugar, las niñas estuvieron muy atentas a cada una de las explicaciones de las niñas, participaban activamente y respondían con agilidad a las preguntas que hacían las jóvenes pastorlistas. Fue motivante ver a las jóvenes como se preparaban para hablarles y llegar once un lindo mensaje a las niñas, disfrazarse, elaborar material y distribuir temáticas y actividades para abarcarlo todo, es realmente motivante. Es evidente que la formación salesiana tiene que ver directamente con la formación de estas jóvenes que trabajan en pro del catolicismo en una institución de corte salesiano. FECHA: 20 de Febrero /2014. LUGAR: Colegio San Juan Bosco (Salón de clases 1°A) HORA: 7:00 A.m. DURACIÓN: Media Hora PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 2N CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: Comienza la jornada escolar y todas las estudiantes se dirigen a sus respectivas aulas de clase. El grado primero A entra a su salón y mientras se organizan la Hermana Cristina da el mensaje de la mañana haciendo una oración a María Auxiliadora y entregando la jornada al Señor. Acto seguido enuncia que será el primer día del trabajo con la propuesta pastoral que se titula Espiritualidad de Don Bosco “Digo sí entreno contigo” y que para esto tendrán que trabajar con niñas “pastoralistas” que visitaran las aulas cada quince días para trabajar con las niñas la propuesta pastoral. A continuación entraron las niñas pastoralistas, dos jóvenes una de sexto grado y una de octavo quienes comenzaron por presentarse y por hacer una dinámica con las niñas del salón para conocer cada uno de sus nombres. Al finalizar hicieron una serie de preguntas con referencia a la propuesta pastoral del año 2014, que ya había sido explicada en los buenos días en el teatro la semana anterior. Las preguntas fueron las siguientes: PASTORAL EDUCATIVA: Es una nota característica de toda la pastoral de todas las “pastorales”, que abarca el proceso formativo de crecimiento de toda la persona para su promoción integral cristiana. Por tanto, es un deber-ser de toda la pastoral, el ser educativa. ¿Cómo se llama la propuesta pastoral de este año? ¿Por qué trabajamos este año la espiritualidad de Don Bosco cuando ya se había trabajo los dos años anteriores su vida y su pedagogía? ¿Cuáles son las etapas de la propuesta pastoral? ¿Cuándo nació y quien fue Sor Eusebia Palomino? A continuación explicaron cada una de las respuestas a las preguntas elaboradas, dando la siguiente conclusión: Este año mencionamos la espiritualidad, ya que el próximo año los salesianos celebraran el bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco, por eso este año la propuesta pastoral se llama: “Arriésgate con JESUS en el partido de la vida” y su primera etapa se llama: “Digo Sí, entreno contigo” A continuación las pastoralistas indicaron a las niñas que regalarían a cada una de ellas una propuesta pastoral y que estaría en sus manos cuidarla siempre, por eso debían marcarla y elaboraron las páginas 1 y 2, donde San Juan Bosco (animado) contaba a las niñas el por qué del estudio de la espiritualidad y que era la espiritualidad salesiana. Al finaliza suena la campana que indica que comienza la primera hora de clase. El formar buenas cristianas, es una de las metas fundamentales en la institución, con este fin en la escuela se realizan diversas actividades que permiten la vinculación de las estudiantes con la iglesia y todo lo referente a la formación en la salesianidad, es por esta razón que para en todos los colegios salesianos se ha propuesto la creación de una propuesta pastoral que circula institucionalmente por más de 15 años, dicha propuesta es trabajada en cada aula de clase quincenalmente con el fin de acercar a las niñas desde temprana edad a la educación religiosa. Cada año la propuesta hace alusión a eventos significativos y día a día pretende ser mas jovial para llamar la atención de os jóvenes, este año tiene relación con el mundial en Brasil y cada uno de los eventos señalados en la propuesta es una etapa en referencia al mismo tema. De igual manera desde inicios del año llegaron a la institución pancartas y avisos en relación a la fiebre mundialista, Don Bosco y Jesús sin olvidar a María Auxiliadora y la creencia fiel que hay en ella en la institución, FECHA: Jueves 20 de marzo LUGAR: Colegio San Juan Bosco de Belén. Clase de pastoral. Salón de primero HORA: 7:00 a.m. hasta 7: 45 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 5L CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: En la primera hora de clase tres niñas de sexto grado llegan al salón de clase del grado primero A. las niñas de primero A se encuentran sentadas y ubicadas en filas cada una en su respectivo puesto. En el primer momento las niñas de sexto realizan la oración que es repetida por las pequeñas de primero “Jesús, quiero pedirte perdón si no te di las gracias, pedirte perdón si no me comporto bien, quiero que tú seas mi amiguito durante todos los días y por eso voy a rezar la oración que tu hiciste… padre nuestro…también le voy a rezar a mamita María para que seamos una gran familia”. Praxis pastoral: se entiende en la idea de que a través de la vivencia de la praxis pastoral los jóvenes experimenten las siguientes actitudes y/o gestos como él los denomina: 1. Encuentro con el joven 2. La acogida 3. Creación de un ambiente 4. Relación educativa personal Seguido de eso, las niñas de sexto les entregan un tarjetón que contiene unos balones que Que son actitudes de la caridad pedagógica. deben colorear con la ayuda de los papas. (Ver anexo del tarjetón) todo lo dicen en diminutivo: Tarjetoncito, baloncitos, etc. La clase se trató de la preparación a la cuaresma, les hicieron un recuento de los dos encuentros que ya han tenido: la ceniza, y el jueves Explican que 5 goles es excelente, que 4 goles es bien, y que de 3 a 4 es regular. 1. Orar a dios al levantarse. 2. Visitar la capilla 3. Hablar con Dios 4. Confianza en Dios Luego en un papel rojo copiaron las cosas que están cambiando en la cuaresma, las niñas escribían y dibujaban lo que están cambiando en este tiempo. Memo Reitero lo interesante de la propuesta pastoral del año lectivo aplicado en la institución puesto que todo gira en torno a una situación que está moviendo al mundo como lo es el Mundial de futbol. A su vez me parece súper significativo que sean las niñas de sexto las que vayan a los grupos de primaria a hablarles de Dios y de la relación que se debe establecer con él en la vida en general y en especial en estos tiempos de cuaresma. Considero que la propuesta pastoral cumple con lo planteado por don Bosco referente a la praxis pastoral, en la medida en que el lenguaje que usan las niñas de sexto al dirigirse a las niñas pequeñas con respecto a lo que deben hacer y cómo hacerlo es propicio para el desarrollo de los gestos y actitudes que propone dicha praxis pastoral. Es importante resaltar que me llama mucho la atención en el mismo uso del lenguaje el uso de diminutivos y a su vez que resaltan mucho el cambio de los denominados malos comportamientos del corazón que son la pereza, la desobediencia, las malas tareas, considero que los niñas constantemente deben estar pensando en que deben cambiar esos malos comportamientos. FECHA: 19 de marzo 2014 LUGAR: Colegio San Juan Bosco Belén HORA: 7:00 a 7:30 de la mañana PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 4 A CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: EL PATIO: En este día la se ha Presentado la oportunidad en el momento del descanso, donde puede percibirse cierta tranquilidad tanto de parte de las niñas como de los maestros. Luego de compartir su lonchera, cada una de las niñas se dirige al patio donde comparten con gran alegría de diferentes juegos. En la institución cuentan con dos espacios que favorecen este momento de esparcimiento, ya que hay uno para las niñas de la primaria y otro para la secundaria. La palabra "patio" tiene en la educación salesiana un profundo sentido pedagógico. No existe un colegio o escuela salesiana sin áreas deportivas, consideradas el espacio en donde se facilita el encuentro juvenil en clave de amistad, comunicación espontánea, Puede observarse la cercanía de los maestros con sus alumnos, y el disfrute de los juegos conocimiento mutuo, asistencia del adultodel parque o aquellos que generan entre grupos. educador-formador con el joven. Las estudiantes de secundaria se muestran en grupos de diálogos, donde sin dudad han de compartir sus distintas experiencias e intereses. El ambiente se ve agradable y la música es muy suave siendo un valor agregado para este momento tan valioso para los estudiantes y maestros. Memo: Se hace muy importante el hecho de que se de importancia al espacio del patio, que a la vez es un momento que convoca a todos dando paso a la recreación, al diálogo, al compartir junto a los otros la aventura de la vida propuesto en la cotidianidad de cada día, donde se encuentra lo bueno y lo adverso para reconocer a los demás y hacerlos parte de la historia que dejando lo individual se enriquece con la bondad de todos. Para Don Bosco el deporte era parte esencial de la formación juvenil. No concebía que un muchacho no hiciera deporte, señal de que tenía algún problema. En el deporte el joven expresa su ser, sus ideas, sus comportamientos de manera espontánea, se crea el espacio para el descanso mental después de las faenas educativas y se abre la interacción social. La idea del patio salesiano tiene sus diferentes claves marcadas por culturas y épocas. En la actualidad, con el avance de la tecnología, el Internet y los nuevos espacios urbanos del encuentro juvenil, los salesianos se adaptan a esos conceptos contemporáneos del patio. FECHA: miércoles 19 de marzo LUGAR: Colegio San Juan Bosco de Belén HORA: 12: 15 am hasta 12: 50 las am PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 4L CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: Durante el segundo descanso salen las niñas de primaria cinco minutos antes que las de bachillerato. Las hermanas salesianas al igual que unas cuantas profes de primaria se encuentras por los pasillos y corredores del colegio acompañando a sus estudiantes. Durante el descanso las niñas de primaria corren, saltan, usan el parquecito e igualmente conversan con sus compañeritas. Se observa la presencia de unas pocas niñas grandes acompañando y compartiendo con las niñas pequeñas. Las niñas se sientan en círculos a tomar loncheras. Durante el mismo descanso las niñas de bachillerato se sientan en círculos en todos los corredores a comer, conversar, cantar la canción que se escuche en la emisora; también están las que se paran en la cancha a bailar y hacer coreografías. Mientras trascurre el descanso colocaron música pop de artistas colombianos. Se veían niñas entonándolas. Memo El asistir y el acompañar busca que los jóvenes se sientan acompañados y más que eso que los jóvenes sientan que los que los acompañan comparten su manera de socializar, disfrutar y compartir el tiempo libre. En esta medida esta categoría es coherente según lo observado, puesto que las niñas tienen la posibilidad de disfrutar de su descanso de manera autónoma dentro de lo establecido y, es evidente el acompañamiento de las hermanas dentro de este espacio. Asistir –acompañar: acompañar desde la experiencia requiere asumir como punto de partida la realidad en la que vive el joven. Desde la situación en la que este se encuentra, el asistente ha de saber acoger a la persona, iluminar su situación vital y estimular las motivaciones necesarias para hacer surgir las actitudes que posibiliten el crecimiento. fFECHA: 14 de Febrero /2014. LUGAR: Colegio San Juan Bosco (Casa de las hermanas) HORA: 7:00 A.m. DURACIÓN: Media Hora PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 1N CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: Comienza la reunión de Sistema preventivo para los profesores de primaria y la hermana directora de la comunidad en el colegio San Juan Bosco de Belén. Se inicia la reunión con una oración inicial a María Auxiliadora y recordando que el rector mayor propuso la celebración de tres años en fin de la preparación del nacimiento de Don Bosco en 1815, es por esto que en los dos últimos años se ha estudiado la biografía de Don Bosco y en el segundo la pedagogía, este siendo el tercer año es en el que se estudia su espiritualidad. EL SISTEMA PREVENTIVO COMO PASTORAL: “La comunidad cristiana escolar ofrece su proyecto educativo como una opción pastoral, centrada en Cristo, en su mensaje y en los valores evangélicos. Al estar centrada en la propuesta cristiana de vida, toda la acción educativa de la escuela se A continuación se mostró el video de la Strenna del Rector Mayor para la familia salesiana convierte en una acción pastoral, cuyos en relación (en primer lugar) a la profunda vida interior y familiaridad con Dios. objetivos serán el logro de la síntesis entre fe y vida (lo que implica que se ofrezca un clima Mientras la hermana saludó todos los docentes prestaban atención, al comenzar el video los cristiano que propicie el encuentro vivo y vital docentes comienzan a tomar nota, ya que al finalizar el video se hace cotidianamente una con la fe) y entre fe y cultura (lo que significa socialización. que la actividad más frecuente en ella- el estudio y asimilación de la cultura, de los Este método de reuniones con los docentes, hace parte del llamado sistema preventivo de saberes y de los valores humanos- es un la institución y se realiza mensualmente con los docentes de primaria y bachillerato, ejercicio de aproximación a la fe)” turnándose por semanas. Propuesta educativa salesiana,2000. Pág 3, La hermana en su dialogo enunció la calidad pastoral y la espiritualidad salesiana para Parte II. todas las vocaciones, la espiritualidad como una forma de organizar la vida como un conjunto de valores, actividades, características y compromisos específicos a la sociedad tomando como plataforma la misión de la educación pastoral. A continuación el video enunciaba la importancia de consagrar la vida en pro de la salvación de las almas y de trasformar los valores invisibles en valores visibles. El segundo punto se refiere a la CARIDAD PASTORAL: que es el centro y la síntesis de la cariad pastoral de la vida de San Juan Bosco quien quería comunicar la experiencia de Dios como fuente de energía para progresar, como base de la vida comunicativa, en la condición de felicidad y el equilibrio para el personal, amor materno y conyugal, en todo momento de la cotidianidad siempre en referencia a Jesús Buen Pastor, en el dialogo, el perdón y en la misión de mostrar a Dios a todos. Acto seguido en el video se hizo referencia al Pedagogía de Don Bosco como la pedagogía del alma pero sobre natural, es apostólica, se expresa y crece en el trabajo personal. Para finalizar el video el rector mayor enunció en el mismo el tercer y último punto “EL AMOR DE DIOS PARA TODAS LAS VOCACIONES” Que hace referencia a Don Bosco y su amor a Dios en lo cotidiano, en la calidad apostólica en su predilección por las clases populares y su confianza en María Auxiliadora. Para finalizar la reunión la hermana hace una reflexión sobre la santidad, el amor y la salvación de las almas con el fin de hacerlas todas, buenas cristianas y honestas ciudadanas. No se finaliza el video pero se aspira a continuar con él en los próximos 15 días. Dicha observación se realizó en el horario en el que todas las estudiantes se encontraban en los buenos días del teatro, mientras que los docentes no encontrábamos en la casa de las hermanas. Ciertamente la formación pastoral en la institución pretende comenzar desde la misma formación y estimulación pastoral de los docentes, quienes serán los encargados de promover el buentrato y guiar a las niñas, tomando como plataforma las bases pedagógicas de la enseñanaza de Don Bosco, en referencia a su pedago´gia del afecto. La formación pastoral institucional comienza por las hermanas, quienes trasmiten sus conocimientos a los docentes y a la vez ellos tienen la labor de llegar a sus esudiantes, quienes son entregadas, como se dice en la institución como “Las ovejas del rebaño, del cual los docentes actuamos como pastores”. Dichos encuentros se hacen mensualmente, y siempre tienen como objetivo hablar en relación a San Juan Bosco y su sistema preventivo. Dichas reuniones se hacen con el fin de fortalecer la fe en los docentes, propiciando espacios para el dialogo sobre la formación en valores de las estudiantes y en su fin último; Formar buenas cristianas y honestas ciudadanas, logrando asi un equilibrio entre la fe y la cultura. FECHA: 5 de Marzo /2014. LUGAR: Colegio San Juan Bosco (Capilla) HORA: 10:00 A.m. DURACIÓN: Una hora PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 5N Sistema preventivo como pastoral: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: Par la celebración de la santa ceniza asistieron a la capilla las estudiantes de transición hasta el grado segundo con sus respectivas docentes acompañantes de grupo, al entrar dirigidas por sus docentes fueron ingresando en la capilla con dos hojas de papel en la mano, uno rojo y otro amarillo. En el rojo escribieron aquello que deseaban cambiar para esta cuaresma y el papel amarillo vacio (simulando las tarjetas de los árbitros y el logo de la propuesta pastoral “arriésgate con Jesús en el partido de la vida”. Al disponerse todas en la capilla la hermana Cristina encargada de la parte pastoral, comenzó a hablar con las niñas, diciendo que para la cuaresma era necesario pensar en desechar aquello que no nos hacia bien al corazón, el ser perezosas, groseras, irresponsables o poco colaborativas en casa pero que para poder conseguirlo eran necesario primero tener un riguroso entrenamiento como todo profesional que se prepara, es por esta razón pidió a las niñas que miraran hacia atrás mientras una compañera del grado 11 iban entrando, una de ellas vestida de doctora y con un corazón y un estetoscopio en la mano, otra como un arbitro y otra como una jugadora de futbol (mientras las niñas entraban las estudiantes las observana y no hablaban entre ellas, miraban a la hermana y respondían a coro todo lo que ella preguntaba. La hermana explicó a las niñas que el medio debía encargarse de revisar los corazones de todas nosotrasparra ver que era necesario cambiar, el arbitro era el que clasificaba eso bueno y no tan bueno por eso sacaba una tarjeta roja y una amarilla. A continuación la hermana pidió a las niñas que en su mano derecha colocaran la tarjeta roja y la levataran, enregando en ella lo que nos hace tener rsite el corazón para sacarlo mientras que con la otra mano levantaba la tarjeta amarilla en esta simbolizaban todo lo bueno y bello que tiene el corazón de cada una de las niñas. Mientras hablaba las niñas continuaban mirando a la jermana y cantando si ella asi lo solicitaba, ninguna de las niñas se levanto del puesto durante la celebración. “SeñoJesus, quiero cambiar en esta cuaresma, ayudame a ser una niña que te ame mucho” A continuación una de las hermanas omenzo a cantar “yo soy tu niña” y las niñas cantaban el coro. Ninguna de ellas se levantó de su asiento en ninguna oportunidad. Centrada en Cristo, en su mensaje y en los valores evangélicos. Al estar centrada en la propuesta cristiana de vida, toda la acción educativa de la escuela, se convierte en una acción pastoral. Acto seguido la hermana explicó a las niñas que llegó el momento de ponerse la cruz en la frente, simbolizando que estarían dispuestas a cambiar, las niñas se fueron poniendo de pie en orden dirigidas por su docente, salieron de la capilla mirándose las unas a las otras, comparando a auqineeshabia quedado “mas bonita” FECHA: 19 de marzo 2014 LUGAR: Colegio San Juan Bosco Belén HORA: 7:00 a 7:30 de la mañana PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 4 A CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: EL PATIO: En este día la se ha Presentado la oportunidad en el momento del descanso, donde puede percibirse cierta tranquilidad tanto de parte de las niñas como de los maestros. Luego de compartir su lonchera, cada una de las niñas se dirige al patio donde comparten con gran alegría de diferentes juegos. En la institución cuentan con dos espacios que favorecen este momento de esparcimiento, ya que hay uno para las niñas de la primaria y otro para la secundaria. La palabra "patio" tiene en la educación salesiana un profundo sentido pedagógico. No existe un colegio o escuela salesiana sin áreas deportivas, consideradas el espacio en donde se facilita el encuentro juvenil en clave de amistad, comunicación espontánea, Puede observarse la cercanía de los maestros con sus alumnos, y el disfrute de los juegos conocimiento mutuo, asistencia del adultodel parque o aquellos que generan entre grupos. educador-formador con el joven. Las estudiantes de secundaria se muestran en grupos de diálogos, donde sin dudad han de compartir sus distintas experiencias e intereses. El ambiente se ve agradable y la música es muy suave siendo un valor agregado para este momento tan valioso para los estudiantes y maestros. Memo: Se hace muy importante el hecho de que se de importancia al espacio del patio, que a la vez es un momento que convoca a todos dando paso a la recreación, al diálogo, al compartir junto a los otros la aventura de la vida propuesto en la cotidianidad de cada día, donde se encuentra lo bueno y lo adverso para reconocer a los demás y hacerlos parte de la historia que dejando lo individual se enriquece con la bondad de todos. Para Don Bosco el deporte era parte esencial de la formación juvenil. No concebía que un muchacho no hiciera deporte, señal de que tenía algún problema. En el deporte el joven expresa su ser, sus ideas, sus comportamientos de manera espontánea, se crea el espacio para el descanso mental después de las faenas educativas y se abre la interacción social. La idea del patio salesiano tiene sus diferentes claves marcadas por culturas y épocas. En la actualidad, con el avance de la tecnología, el Internet y los nuevos espacios urbanos del encuentro juvenil, los salesianos se adaptan a esos conceptos contemporáneos del patio. FECHA: 19 de febrero de 2014 LUGAR: Colegio San Juan Bosco de Belén HORA: 3: 30 pm – 4: 45 pm PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué elementos pedagógicos constituyen una propuesta desde la perspectiva humanista de Don Bosco? 1L CATEGORÍA TEORÍCA: DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: El Colegio San Juan Bosco de Belén es una institución en la que se respira el ambiente salesiano. Físicamente son instalaciones antiguas con estructura ovalada, baldosas de colores verde y rojo, de dos pisos, con un patio central sin techo; conserva las puertas de madera. Al entrar hay una estatua de Don Bosco y de allí en adelante la imagen de él y la virgen son las más visualizadas. Todas las paredes de los corredores tienen cuadros cada metro y medio con mensajes netamente religiosos de Santos y filósofos. Igualmente tienen señales de vía de evacuación y nombres de las oficinas tanto en español como en inglés. En todo el colegio aparecen diferentes imágenes de Don Bosco y mensajes de él. Así mismo aparecen sus mensajes a los jóvenes. Los mensajes como tal dejan mensajes claros de obediencia y entrega a todo lo religioso. El lugar educativo es ante todo un espacio separado del mundo y de sus peligros, en el campo o dentro de una casa es un universo privilegiado. Los alumnos estén contantemente acompañados. Memo El colegio evidencia que es salesiano en cada parte de su estructura física puesto que tiene cuadros y mensajes cristianos y positivos por todas partes. Pienso que este lugar educativo propicia a través de sus mensajes y estructuras religiosas un ambiente positivo frente a la evangelización religiosa en clave Don Bosco. 10.2. VIDEOS Y FOTOS. Fotografías Video conclusiones Videos Diapositivas\Exposición.pptx 10.3. ENTREVISTA Categoría:SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO Dirigida a: Sor Ligia Bernal (rectora de la institución). 1. ¿El sistema preventivo puede considerarse un método de enseñanza? 2. ¿Cuál era la propuesta de Don Bosco con el sistema preventivo y como se ha ido modificando a través de la historia? 3. ¿Por qué si el sistema preventivo es un modelo pedagógico se retoman otros modelos como el constructivismo? 4. Si bien el sistema preventivo de Don Bosco es considerado una categoría principal en la formación humana ¿Cuáles son las subcategorías implementadas en la institución para la formación de las estudiantes? 5. ¿Desde qué otras áreas se pueden analizar el sistema preventivo de don Bosco o solo es posible hacerlo desde el ámbito religioso? 6. ¿Es posible aplicar el sistema preventivo de Don Bosco en otras instituciones educativas que no sean dirigidas por salesianos ni religiosos? ¿Qué se requeriría? 7. ¿Qué retos plantea la educación preventiva considerando la incidencia de la cultura y los medios de comunicación? 8. ¿Qué programas o proyectos tiene la institución que fortalecen la aplicación del sistema preventivo dentro de la misma? Si los hay ¿de qué manera inciden en la formación humana de las estudiantes?