Proyecto final de carrera Junio 2009 Carlos José Martínez Gavilán Ingeniería Técnica en informática de Sistemas Carlos Molina Clemente Director del proyecto IMPLANTACIÓN DE UNA RED RFID PARA MERCANCÍAS PORTUARIAS PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Resum: RFID es un sistema de identificació per radio freqüència. Un exemple pràctic es la utilització de “teletags” en els peatges de les autopistes. Aquest projecte tracta d’optimitzar la gestió de contenidors en una terminal de mercaderia portuàries utilitzant aquest sistema d’identificació automàtica. Es mostra el funcionament de la terminal de la empresa DPWORLD Tarragona abans de instal·lar el nou sistema automàtic. Es plantegen els problemes inicials que tenia la terminal i es realitza una avaluació de com s’haurà d’instal·lar els controladors de la RFID, per finalment posar-ho en producció. En aquest document es detallen els procediments i les instruccions que s’han hagut de seguir per poder aconseguir els nostres objectius. Resumen: RFID es un sistema de identificación por radio frecuencia. Un ejemplo práctico es la utilización de “teletags” en los peajes de las autopistas. Este proyecto trata de optimizar la gestión de contenedores en una terminal de mercancías portuarias utilizando este sistema de identificación automática. Se muestra el funcionamiento de la terminal de la empresa DPWORLD Tarragona antes de instalar el nuevo sistema automático. Se plantean los problemas iniciales que tenia la terminal y se realiza una evaluación de cómo se deberá instalar los controladores de la RFID, para finalmente ponerlo en producción. En este documento se detallan los procedimientos e instrucciones que se han debido seguir para llevar a cabo nuestros objetivos. Abstract: RFID is a radio frequency identification. A practical example is the use of “tags” in highway tolls. This project seeks to optimize the management of containers in a freight terminal port using the automatic identification system. Shows the operation of the terminal company DPWORLD Tarragona before installing the new system automatically. There are teething problems which had the terminal and provides an assessment of how you should install the drivers for RFID, for finally putting into production. This document describes the procedures and instructions that follow are due to carry out our objectives. 2 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9 1.1 Historia de la RFID .............................................................................................................. 9 1.2 Arquitectura de una RFID ................................................................................................. 10 1.2.1 Tipos de antena........................................................................................................ 10 1.3 Tipos de tags RFID ............................................................................................................ 11 1.3.1 Tags pasivos ............................................................................................................. 12 1.3.2 Tags activos .............................................................................................................. 13 1.3.3 Tags semipasivos ...................................................................................................... 14 1.4 Beneficios y ventajas ........................................................................................................ 15 1.5 Uso actual......................................................................................................................... 15 1.5.1 Sector textil-sanitario ............................................................................................... 17 1.5.2 Logística ................................................................................................................... 17 1.5.3 Implantes humanos ................................................................................................. 18 1.6 Aplicaciones potenciales .................................................................................................. 19 1.6.1 Gen 2 ........................................................................................................................ 20 1.6.2 Identificación de pacientes ...................................................................................... 20 1.6.4 Pasaportes................................................................................................................ 20 1.6.5 Carnet de conducir ................................................................................................... 21 2. LA EMPRESA: DP WORLD Tarragona...................................................................................... 22 2.1 Historia ............................................................................................................................. 22 2.2 Hinterland ........................................................................................................................ 22 2.3 Instalaciones..................................................................................................................... 24 2.3.1 Infraestructuras y medios ........................................................................................ 24 2.4. Capacidades .................................................................................................................... 25 2.4.1 Operaciones y productividad ................................................................................... 25 2.4.2 Equipo ...................................................................................................................... 26 2.4.3 Seguridad ................................................................................................................. 26 2.5 Ubicación.......................................................................................................................... 26 2.6 Estructura organizativa .................................................................................................... 27 2.6.1 Ubicación del alumno .............................................................................................. 27 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................................................................... 29 3.1 Descripción inicial ............................................................................................................ 29 3.2 Objetivo 1: Zona de Tierra................................................................................................ 31 3.3 Objetivo 2: Zona de Mar .................................................................................................. 32 4. ESPECIFICACIONES Y DISEÑO ................................................................................................. 33 4.1 Estado inicial .................................................................................................................... 33 4.1.1 Zona de Tierra .......................................................................................................... 33 4.1.2 Zona de mar ............................................................................................................. 34 4.2 Problemas iniciales........................................................................................................... 34 4.2.1 Problema 1 ............................................................................................................... 35 4.2.2 Problema 2 ............................................................................................................... 35 4.3 Motivaciones y repercusiones ......................................................................................... 35 4.4 Tareas a realizar ............................................................................................................... 36 3 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 4.4.1 Primera tarea: Análisis principal .............................................................................. 36 4.4.2 Segunda tarea: Montaje y configuración óptima de los controladores .................. 36 4.4.3 Tercera tarea: Automatizar todas las operaciones de la terminal........................... 36 4.5 Esquema del diseño ......................................................................................................... 37 5. DESARROLLO ........................................................................................................................... 39 5.1 Hardware utilizado ........................................................................................................... 39 5.1.1 Controlador S2012 ................................................................................................... 39 5.1.2 Controlador i-Port m ................................................................................................ 40 5.1.3 Tag Activo ................................................................................................................. 40 5.1.4 Antena receptora (lector fijo) .................................................................................. 40 5.1.5 Switch Ethernet industrial EKI-2525 ........................................................................ 41 5.2 Pruebas de laboratorio .................................................................................................... 41 5.2.1 Pruebas iniciales....................................................................................................... 41 5.2.2 Configuración del Controlador S2012 ...................................................................... 42 5.2.3 Configuración del Controlador i-Port m................................................................... 45 5.2.4 Pruebas con PACECO ............................................................................................... 49 5.2.5 Identificación de los tags en el sistema ................................................................... 51 5.2.6 Pruebas con PACECO versión mixta. ........................................................................ 52 5.2.7 Prototipo .................................................................................................................. 64 5.3 Pruebas en zona tierra ..................................................................................................... 66 5.3.1 Pruebas iniciales....................................................................................................... 66 5.3.2 Simulaciones ............................................................................................................ 67 5.3.3 Instalación RFID en las grúas Reach Stacker ............................................................ 69 5.3.4 Pruebas reales .......................................................................................................... 72 5.4 Pruebas en Zona de Mar .................................................................................................. 75 5.4.1 Pruebas iniciales....................................................................................................... 75 5.4.2 Simulaciones ............................................................................................................ 81 5.4.3 Pruebas reales .......................................................................................................... 83 5.5. Croquis temporal............................................................................................................. 84 6.HERRAMIENTAS UTILIZADAS .................................................................................................. 85 6.1 Dispositivos hardware y herramientas físicas de trabajo ................................................ 85 6.2 Software ........................................................................................................................... 85 6.2.1 Telnet ....................................................................................................................... 85 6.2.2 Ping........................................................................................................................... 87 6.2.3 IportConfigurator .................................................................................................... 88 6.2.4 TestProtoc ................................................................................................................ 89 6.2.5 PACECO .................................................................................................................... 90 6.2.6 Grua.......................................................................................................................... 91 6.2.7 Pata_Portainer ......................................................................................................... 92 7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 93 7.1 Realizar el proyecto en una empresa ............................................................................... 93 7.2 Asignaturas de interés de la carrera ................................................................................ 93 7.3 Conocimientos adquiridos ............................................................................................... 93 7.4 Dificultades....................................................................................................................... 94 7.4.1 Dificultades laborales ............................................................................................... 94 7.4.2 Dificultades personales ............................................................................................ 94 4 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 7.5 Estado actual .................................................................................................................... 95 7.6 Futuras mejoras ............................................................................................................... 95 8. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 97 5 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán ÍNDICE DE FIGURAS 1. INTRODUCCIÓN Figura 1.1. Figura 1.2. Figura 1.3. Figura 1.4. Figura 1.5. Figura 1.6. Figura 1.7. Figura 1.8. Comparación de un chip RFID con antena y una moneda de un Euro Backscatter en RFID Una etiqueta RFID empleada para la recaudación con peaje electrónico Chip para textil, uniformidad. Resistente a cualquier proceso de lavado Chip RFID "Pasivo" Encapsulado para uso en uniformidad y sector textil Mano izquierda de Amal Graafstra con la situación planeada del chip RFID Mano izquierda de Amal Graafstra justo después de que la operación de inserción de la etiqueta fuera completada Radiobalizas 2. LA EMPRESA Figura 2.1. Figura 2.2. Figura 2.3. Figura 2.4. Hinterland DPWORLD Tarragona Estadística del Hinterland en DPWOLRD Tarragona Vista aérea de la terminal DPWORLD Tarragona Organigrama 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Figura 3.1. Figura 3.2. Figura 3.3. Figura 3.4. Figura 3.5. Figura 3.6. Figura 3.7. Seguimiento de un contenedor Contenedor Pila Reach Stacker Portainer vista 1 Portainer vista 2 Mafi 4. ESPECIFICACIONES Y DISEÑO Figura 4.1. Figura 4.2. Figura 4.3. Esquema inicial Tarjeta de identificación Esquema del diseño 5. DESARROLLO Figura 5.1. Figura 5.2. Figura 5.3. Figura 5.4. Figura 5.5. Figura 5.6. Figura 5.7. Controlador S2012 i-Port m tag i-B2 Antena Yagi Switch Ethernet Primer montaje Menú configuración controlador S2012 telnet 6 PROYECTO FINAL DE CARRERA Figura 5.8. Figura 5.9. Figura 5.10. Figura 5.11. Figura 5.12. Figura 5.13. Figura 5.14. Figura 5.15. Figura 5.16. Figura 5.17. Figura 5.18. Figura 5.19. Figura 5.20. Figura 5.21. Figura 5.22. Figura 5.23. Figura 5.24. Figura 5.25. Figura 5.26. Figura 5.27. Figura 5.28. Figura 5.29. Figura 5.30. Figura 5.31. Figura 5.32. Figura 5.33. Figura 5.34. Figura 5.35. Figura 5.36. Figura 5.37. Figura 5.38. Figura 5.39. Figura 5.40. Figura 5.41. Figura 5.42. Figura 5.43. Figura 5.44. Figura 5.45. Figura 5.46. Figura 5.47. Figura 5.48. Figura 5.49. Figura 5.50. Figura 5.51. Figura 5.52. Carlos J. Martínez Gavilán Montaje en caja estanca y secuencia de leds Montaje en caja mayor Captura iPort Configurator configuración incial Captura TestProtoc Grúas de la Terminal Introducción tags 1 Introducción tags 2 Captura modificación de registro de un camión Introducción operación 1 Introducción operación 2 Introducción operación 3 Introducción operación 4 Introducción operación 5 Prueba tag 1 Prueba tag 2 Prueba tag 3 Prueba tag 4 Introducción operación de salida 1 Introducción operación de salida 2 Prueba tag 5 Prueba tag 6 Prueba tag 7 Prototipo cerrado Prototipo abierto Conexionado Ejemplo movimiento de prueba Posición tag en mafi Ejemplo de alcance de la antena Ubicación de los controladores RFID Instalación de la antena RFID Controladores conectados Instalación finalizada Ejemplo visual del problema Captura de la nueva configuración de la antena Captura lecturas tags en programa grúa Captura configuración óptima de la antena Introducción de operaciones en los buques 1 Introducción de operaciones en los buques 2 Introducción de operaciones en los buques 3 Introducción de operaciones en los buques 4 Introducción de operaciones en los buques 5 Introducción de operaciones en los buques 6 Introducción de operaciones en los buques 7 Introducción de operaciones en los buques 8 Introducción de operaciones en los buques 9 7 PROYECTO FINAL DE CARRERA Figura 5.53. Figura 5.54. Figura 5.55. Figura 5.56. Figura 5.57. Figura 5.58. Carlos J. Martínez Gavilán Introducción de operaciones en los buques 10 Situación real del tag en el Mafi Vista 1 Situación real del tag en el Mafi Vista 2 Situación simulada de la antena en la grúa Portainer Situación simulada de los controladores RFID en la grúa Portainer Croquis temporal 6. HERRAMIENTAS UTILIZADAS Figura 6.1. Figura 6.2. Figura 6.3. Figura 6.4. Figura 6.5. iPort Configurator TestProtoc PACECO Grúa Pata_Portainer 7. CONCLUSIONES Figura 7.1. Spreader 8. BIBLIOGRAFIA Figura 8.1. Figura 8.2. Logo SIMEC Logo PACECO 8 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 1. INTRODUCCIÓN Hoy en día dependemos de una forma exagerada de los transportes de mercancías, tanto como para consumir como para proporcionar. Hay varios tipos de formas de transportar dichas mercancías. En general se utilizan cinco modos de transporte; acuático, por carretera, ferroviario, aéreo y oleoducto. Éste hecho supone una gran demanda sobre el sector y un incremento de empresas que se dediquen a la logística para estas mercancías que guardan el material, organizan, ubican, etc. El problema está en la gran cantidad y variedades de mercancías existentes que pueden ser materiales, electrodomésticos, fruta, latas, etc. Y tener controlado que contiene cada transporte, si se guarda para un cambio de ruta o cambio de medio de transporte y saber en qué ubicación está. Este problema se puede controlar, solucionando así una gran cantidad de errores típicos, utilizando algún sistema que permita asociar la identificación de la mercancía con posiciones, contenido, ruta, etc. Esto se puede lograr con un sistema de identificación automática RFID. RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español identificación por radiofrecuencia) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, transpondedores o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID (automatic identification, o identificación automática). Las etiquetas RFID son unos dispositivos pequeños, similares a una pegatina, que pueden ser adheridas o incorporadas a un producto, animal o persona. Contienen antenas para permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID. Las etiquetas pasivas no necesitan alimentación eléctrica interna, mientras que las activas sí lo requieren. Una de las ventajas del uso de radiofrecuencia (en lugar, por ejemplo, de infrarrojos) es que no se requiere visión directa entre emisor y receptor. 1.1 Historia de la RFID Se ha sugerido que el primer dispositivo conocido similar a RFID pudo haber sido una herramienta de espionaje inventada por Léon Theremin para el gobierno soviético en 1945. El dispositivo de Theremin era un dispositivo de escucha secreto pasivo, no una etiqueta de identificación, por lo que esta aplicación es dudosa. Según algunas fuentes,[1] la tecnología usada en RFID habría existido desde comienzos de los años 1920, desarrollada por el MIT y usada extensivamente por los británicos en la Segunda Guerra Mundial (fuente que establece que los sistemas RFID han existido desde finales de los años 1960 y que sólo recientemente se había popularizado gracias a las reducciones de costos). Una tecnología similar, el transpondedor de IFF, fue inventada por los británicos en 1939, y fue utilizada de forma rutinaria por los aliados en la Segunda Guerra Mundial para identificar los aeroplanos como amigos o enemigos. Se trata probablemente de la tecnología citada por la fuente anterior. 9 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Otro trabajo temprano que trata el RFID es el artículo de 1948 de Harry Stockman, titulado "Comunicación por medio de la energía reflejada" (Actas del IRE, pp. 1196-1204, octubre de 1948). Stockman predijo que "... el trabajo considerable de investigación y de desarrollo tiene que ser realizado antes de que los problemas básicos restantes en la comunicación de la energía reflejada se solucionen, y antes de que el campo de aplicaciones útiles se explore." Hicieron falta treinta años de avances en multitud de campos diversos antes de que RFID se convirtiera en una realidad. 1.2 Arquitectura de una RFID El modo de funcionamiento de los sistemas RFID es simple. La etiqueta RFID, que contiene los datos de identificación del objeto al que se encuentra adherido, genera una señal de radiofrecuencia con dichos datos. Esta señal puede ser captada por un lector RFID, el cual se encarga de leer la información y pasarla en formato digital a la aplicación específica que utiliza RFID. Un sistema RFID consta de los siguientes tres componentes: Etiqueta RFID o transpondedor: compuesta por una antena, un transductor radio y un material encapsulado o chip. El propósito de la antena es permitirle al chip, el cual contiene la información, transmitir la información de identificación de la etiqueta. Existen varios tipos de etiquetas. El chip posee una memoria interna con una capacidad que depende del modelo y varía de una decena a millares de bytes. Existen varios tipos de memoria: o Solo lectura: el código de identificación que contiene es único y es personalizado durante la fabricación de la etiqueta. o De lectura y escritura: la información de identificación puede ser modificada por el lector. o Anticolisión. Se trata de etiquetas especiales que permiten que un lector identifique varias al mismo tiempo (habitualmente las etiquetas deben entrar una a una en la zona de cobertura del lector). Lector de RFID o transceptor: compuesto por una antena, un transceptor y un decodificador. El lector envía periódicamente señales para ver si hay alguna etiqueta en sus inmediaciones. Cuando capta una señal de una etiqueta (la cual contiene la información de identificación de esta), extrae la información y se la pasa al subsistema de procesamiento de datos. Subsistema de procesamiento de datos o Middleware RFID: proporciona los medios de proceso y almacenamiento de datos. 1.2.1 Tipos de antena El tipo de antena utilizado en un tag depende de la aplicación para la que está diseñado y de la frecuencia de operación. Los tags de baja frecuencia (LF, del inglés low frequency) normalmente se sirven de la inducción electromagnética. Como el voltaje inducido es proporcional a la frecuencia, se puede producir el necesario para alimentar un circuito integrado utilizando un número suficiente de espiras. Existen tags LF compactos (como los encapsulados en vidrio utilizados para identificación humana y animal) que utilizan una antena en varios niveles (tres de 100-150 espiras cada uno) alrededor de un núcleo de ferrita. 10 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán En alta frecuencia (HF, 13,56 MHz) se utiliza una espiral plana con 5-7 vueltas y un factor de forma parecido al de una tarjeta de crédito para lograr distancias de decenas de centímetros. Estas antenas son más baratas que las LF ya que pueden producirse por medio de litografía en lugar de espiración, aunque son necesarias dos superficies de metal y una aislante para realizar la conexión cruzada del nivel exterior al interior de la espiral, donde se encuentran el condensador de resonancia y el circuito integrado. Los tags pasivos en frecuencias ultra alta (UHF) y de microondas suelen acoplarse por radio a la antena del lector y utilizar antenas clásicas de dipolo. Sólo es necesaria una capa de metal, lo que reduce el coste. Las antenas de dipolo, no obstante, no se ajustan muy bien a las características de los circuitos integrados típicos (con alta impedancia de entrada, ligeramente capacitiva). Se pueden utilizar dipolos plegados o bucles cortos como estructuras inductivas complementarias para mejorar la alimentación. Los dipolos de media onda (16 cm a 900 MHz) son demasiado grandes para la mayoría de aplicaciones (por ejemplo los tags para uso en etiquetas no pueden medir más de 10 cm), por lo que hay que doblar las antenas para satisfacer las necesidades de tamaño. También pueden usarse estructuras de banda ancha. La ganancia de las antenas compactas suele ser menor que la de un dipolo (menos de 2 dBi) y pueden considerarse isótropas en el plano perpendicular a su eje. Los dipolos experimentan acoplamiento con la radiación que se polariza en sus ejes, por lo que la visibilidad de un tag con una antena de dipolo simple depende de su orientación. Los tags con dos antenas ortogonales (tags de doble dipolo) dependen mucho menos de ella y de la polarización de la antena del lector, pero suelen ser más grandes y caras que sus contrapartidas simples. Pueden usarse antenas de parche (patch) para dar servicio en las cercanías de superficies metálicas, aunque es necesario un grosor de 3 a 6 mm para lograr un buen ancho de banda, además de que es necesario tener una conexión a tierra que incrementa el coste comparado con estructuras de una capa más sencillas. Las antenas HF y UHF suelen ser de cobre o aluminio. Se han probado tintas conductoras en algunas antenas encontrando problemas con la adhesión al circuito integrado y la estabilidad del entorno. 1.3 Tipos de tags RFID Figura 1.1. Comparación de un chip RFID con antena y una moneda de un Euro Las tags RFID pueden ser activos, semipasivos (también conocidos como semiactivos o asistidos por batería) o pasivos. Los tags pasivos no requieren ninguna fuente de alimentación 11 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán interna y son dispositivos puramente pasivos (sólo se activan cuando un lector se encuentra cerca para suministrarles la energía necesaria). Los otros dos tipos necesitan alimentación, típicamente una pila pequeña. La gran mayoría de las etiquetas RFID son pasivas, que son mucho más baratas de fabricar y no necesitan batería. En 2004, estas etiquetas tenían un precio desde 0,40$, en grandes pedidos, para etiquetas inteligentes, según el formato, y de 0,95$ para tags rígidos usados frecuentemente en el sector textil encapsulados en PPs o epoxi. El marcado de RFID universal de productos individuales será comercialmente viable con volúmenes muy grandes de 10.000 millones de unidades al año, llevando el coste de producción a menos de 0,05$ según un fabricante. La demanda actual de chips de circuitos integrados con RFID no está cerca de soportar ese coste. Los analistas de las compañías independientes de investigación como Gartner and Forrester Research convienen en que un nivel de precio de menos de 0,10$ (con un volumen de producción de 1.000 millones de unidades) sólo se puede lograr en unos 6 u 8 años, lo que limita los planes a corto plazo para una adopción extensa de las etiquetas RFID pasivas. Otros analistas creen que esos precios serían alcanzables dentro de 10-15 años. A pesar de las ventajas en cuanto al coste de las etiquetas RFID pasivas con respecto a las activas son significativas, otros factores; incluyendo exactitud, funcionamiento en ciertos ambientes como cerca del agua o metal, y confiabilidad; hacen que el uso de etiquetas activas sea muy común hoy en día. Para comunicarse, los tags responden a peticiones o preguntas generando señales que a su vez no deben interferir con las transmisiones del lector, ya que las señales que llegan de los tags pueden ser muy débiles y han de poder distinguirse. Además de la reflexión o backscatter (es la reflexión de ondas, partículas, o señales en la misma dirección de donde provienen), puede manipularse el campo magnético del lector por medio de técnicas de modulación de carga. El backscatter se usa típicamente en el campo lejano y la modulación de carga en el campo próximo (a distancias de unas pocas veces la longitud de onda del lector). Figura 1.2. Backscatter en RFID. 1.3.1 Tags pasivos Los tags pasivos no poseen alimentación eléctrica. La señal que les llega de los lectores induce una corriente eléctrica pequeña y suficiente para operar el circuito integrado CMOS del tag, de forma que puede generar y transmitir una respuesta. La mayoría de tags pasivos utiliza backscatter sobre la portadora recibida; esto es, la antena ha de estar diseñada para obtener la energía necesaria para funcionar a la vez que para transmitir la respuesta por backscatter. Esta respuesta puede ser cualquier tipo de información, no sólo un código identificador. Un tag puede incluir memoria no volátil, posiblemente escribible (por ejemplo EEPROM). Los tags pasivos suelen tener distancias de uso práctico comprendidas entre los 10 cm (ISO 14443) y llegando hasta unos pocos metros (EPC e ISO 18000-6), según la frecuencia de 12 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán funcionamiento y el diseño y tamaño de la antena. Por su sencillez conceptual, son obtenibles por medio de un proceso de impresión de las antenas. Como no precisan de alimentación energética, el dispositivo puede resultar muy pequeño: pueden incluirse en una pegatina o insertarse bajo la piel (tags de baja frecuencia). En 2006, Hitachi desarrolló un dispositivo pasivo denominado µ-Chip con un tamaño de 0,15×0,15 mm sin antena, más delgado que una hoja de papel (7,5 µm). Se utiliza SOI (Siliconon-Insulator) para lograr esta integración. Este chip puede transmitir un identificador único de 128 bits fijado a él en su fabricación, que no puede modificarse y confiere autenticidad al mismo. Tiene un rango máximo de lectura de 30 cm. En febrero de 2007 Hitachi presentó un dispositivo aún menor de 0,05×0,05 mm y lo suficientemente delgado como para poder estar integrado en una hoja de papel.[4] Estos chips tienen capacidad de almacenamiento y pueden funcionar en distancias de hasta unos pocos cientos de metros. Su principal inconveniente es que su antena debe ser como mínimo 80 veces más grande que el chip. Alien Technology (Fluidic Self Assembly), SmartCode (Flexible Area Synchronized Transfer) y Symbol Technologies (PICA) declaran disponer de procesos en diversas etapas de desarrollo que pueden reducir aún más los costes por medio de procesos de fabricación paralela. Estos medios de producción podrían reducir mucho más los costes y dirigir los modelos de economía de escala de un sector importante de la manufactura del silicio. Esto podría llevar a una expansión mayor de la tecnología de tags pasivos. Existen tags fabricados con semiconductores basados en polímeros desarrollados por compañías de todo el mundo. En 2005 PolyIC y Philips presentaron tags sencillos en el rango de 13,56 MHz que utilizaban esta tecnología. Si se introducen en el mercado con éxito, estos tags serían producibles en imprenta como una revista, con costes de producción mucho menores que los tags de silicio, sirviendo como alternativa totalmente impresa, como los actuales códigos de barras. Sin embargo, para ello es necesario que superen aspectos técnicos y económicos, teniendo en cuenta que el silicio es una tecnología que lleva décadas disfrutando de inversiones de desarrollo multimillonarias que han resultado en un coste menor que el de la impresión convencional. Debido a las preocupaciones por la energía y el coste, la respuesta de una etiqueta pasiva RFID es necesariamente breve, normalmente apenas un número de identificación (GUID). La falta de una fuente de alimentación propia hace que el dispositivo pueda ser bastante pequeño: existen productos disponibles de forma comercial que pueden ser insertados bajo la piel. En la práctica, las etiquetas pasivas tienen distancias de lectura que varían entre unos 10 milímetros hasta cerca de 6 metros, dependiendo del tamaño de la antena de la etiqueta y de la potencia y frecuencia en la que opera el lector. En 2007, el dispositivo disponible comercialmente más pequeño de este tipo medía 0.05 milímetros × 0.05 milímetros, y más fino que una hoja de papel; estos dispositivos son prácticamente invisibles. 1.3.2 Tags activos A diferencia de los tags pasivos, los activos poseen su propia fuente autónoma de energía, que utilizan para dar corriente a sus circuitos integrados y propagar su señal al lector. Estos tags son mucho más fiables (tienen menos errores) que los pasivos debido a su capacidad de establecer sesiones con el reader. Gracias a su fuente de energía son capaces de transmitir señales más potentes que las de los tags pasivos, lo que les lleva a ser más eficientes en entornos dificultosos para la radiofrecuencia como el agua (incluyendo humanos y ganado, formados en su mayoría por agua), metal (contenedores, vehículos). También son efectivos a 13 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán distancias mayores pudiendo generar respuestas claras a partir de recepciones débiles (lo contrario que los tags pasivos). Por el contrario, suelen ser mayores y más caros, y su vida útil es en general mucho más corta. Muchos tags activos tienen rangos efectivos de cientos de metros y una vida útil de sus baterías de hasta 10 años. Algunos de ellos integran sensores de registro de temperatura y otras variables que pueden usarse para monitorizar entornos de alimentación o productos farmacéuticos. Otros sensores asociados con ARFID incluyen humedad, vibración, luz, radiación, temperatura y componentes atmosféricos como el etileno. Los tags activos, además de mucho más rango (500 m), tienen capacidades de almacenamiento mayores y la habilidad de guardar información adicional enviada por el transceptor. Actualmente, las etiquetas activas más pequeñas tienen un tamaño aproximado de una moneda. Muchas etiquetas activas tienen rangos prácticos de diez metros, y una duración de batería de hasta varios años. Características o Fuente de alimentación propia mediante baterías de larga duración. o Distancias de lectura escritura mayor de 10m a 100m generalmente. o Diversas tecnologías y frecuencias. Hasta 868 MHz (UHF) o según estándares aplicados. 2,4 GHz muy utilizada (banda ISM, Industrial Scientific and Medical), la misma que para dispositivos wireless LAN 802.11b. o Memoria generalmente entre 4 y 32 kbytes. o Batería de larga duración (generalmente baterías de litio / dióxido de manganeso) o Fabricantes: TagMaster, Identec Solutions, Siemens, WhereNet, Bluesoft, Syris RFID. o Precio del tag: 30 a 90 €. La principal ventaja de los tags RFID activos respecto a los pasivos es el elevado rango de lectura, del orden de decenas de metros. Como desventajas, cabe destacar el precio, que es muy superior que los tags pasivos y la dependencia de alimentación por baterías. El tiempo de vida de las baterías depende de cada modelo de tag y también de la actividad de este, normalmente es del orden de años. Para facilitar la gestión de las baterías, es habitual que los tags RFID activos envían al lector información del nivel de batería, lo que permite sustituir con antelación aquellas que están a punto de agotarse. 1.3.3 Tags semipasivos Los tags semipasivos se parecen a los activos en que poseen una fuente de alimentación propia, aunque en este caso se utiliza principalmente para alimentar el microchip y no para transmitir una señal. La energía contenida en la radiofrecuencia se refleja hacia el lector como en un tag pasivo. Un uso alternativo para la batería es almacenar información propagada desde el lector para emitir una respuesta en el futuro, típicamente usando backscatter. Los tags sin batería deben responder reflejando energía de la portadora del lector al vuelo. La batería puede permitir al circuito integrado de la etiqueta estar constantemente alimentado y eliminar la necesidad de diseñar una antena para recoger potencia de una señal entrante. Por ello, las antenas pueden ser optimizadas para utilizar métodos de backscattering. Las 14 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán etiquetas RFID semipasivas responden más rápidamente, por lo que son más fuertes en el ratio de lectura que las pasivas. Este tipo de tags tienen una fiabilidad comparable a la de los tags activos a la vez que pueden mantener el rango operativo de un tag pasivo. También suelen durar más que los tags activos. 1.4 Beneficios y ventajas Combinación de diferentes tecnologías la RFID e Internet. Audio libro para los jóvenes: cuando Nabaztag reconoce la chip RFID, se inicializa la lectura del libro en viva voz, y permite enriquecerlo de diferentes maneras con aplicaciones interactivas y en línea, al mismo tiempo que conserva su forma sobre papel. Proveedor de identificación y localización de artículos en la cadena de suministro más inmediato, automático y preciso de cualquier compañía, en cualquier sector y en cualquier parte del mundo. Lecturas más rápidas y más precisas (eliminando la necesidad de tener una línea de visión directa). Niveles más bajos en el inventario. Mejora el flujo de caja y la reducción potencial de los gastos generales. Reducción de roturas de stock. Capacidad de informar al personal o a los encargados de cuándo se deben reponer las estanterías o cuándo un artículo se ha colocado en el sitio equivocado. Disminución de la pérdida desconocida. Ayuda a conocer exactamente qué elementos han sido sustraídos y, si es necesario, dónde localizarlos. Integrándolo con múltiples tecnologías -vídeo, sistemas de localización, etc.- con lectores de RFID en estanterías ayudan a prevenir el robo en tienda. Mejor utilización de los activos. Seguimiento de sus activos reutilizables (empaquetamientos, embalajes, carretillas) de una forma más precisa. Luchar contra la falsificación (esto es primordial para la administración y las industrias farmacéuticas). Retirada del mercado de productos concretos. Reducción de costos y en el daño a la marca (averías o pérdida de ventas). 1.5 Uso actual Dependiendo de las frecuencias utilizadas en los sistemas RFID, el coste, el alcance y las aplicaciones son diferentes. Los sistemas que emplean frecuencias bajas tienen igualmente costes bajos, pero también baja distancia de uso. Los que emplean frecuencias más altas proporcionan distancias mayores de lectura y velocidades de lectura más rápidas. Así, las de baja frecuencia se utilizan comúnmente para la identificación de animales, seguimiento de barricas de cerveza, o como llave de automóviles con sistema antirrobo. En ocasiones se insertan en pequeños chips en mascotas, para que puedan ser devueltas a su dueño en caso de pérdida. En los Estados Unidos se utilizan dos frecuencias para RFID: 125 kHz (el estándar original) y 134,5 kHz (el estándar internacional). Las etiquetas RFID de alta frecuencia se utilizan en bibliotecas y seguimiento de libros, seguimiento de palés, control de acceso en edificios, seguimiento de equipaje en aerolíneas, seguimiento de artículos de ropa y ahora último en pacientes de centros hospitalarios para hacer un seguimiento de su historia clínica. Un uso extendido de las etiquetas de alta frecuencia como identificación de acreditaciones, 15 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán substituyendo a las anteriores tarjetas de banda magnética. Sólo es necesario acercar estas insignias a un lector para autenticar al portador. Las etiquetas RFID de UHF se utilizan comúnmente de forma comercial en seguimiento de palé y envases, y seguimiento de camiones y remolques en envíos o en sistemas de distribución de uniformidad en Hospitales(Asturias - España) Las etiquetas RFID de microondas se utilizan en el control de acceso en vehículos de gama alta. Algunas autopistas, como por ejemplo El carril de Tele peaje IAVE En las autopistas de CAPUFE En Figura 1.3. Una etiqueta RFID México la FasTrak de California, el sistema I-Pass de empleada para la recaudación con Illinois, el tele peaje TAG en las autopistas urbanas peaje electrónico en Santiago de Chile, la totalidad de las autopistas pagas argentinas y la Philippines South Luzon Expressway E-Pass utilizan etiquetas RFID para recaudación con peaje electrónico. Las tarjetas son leídas mientras los vehículos pasan; la información se utiliza para cobrar el peaje en una cuenta periódica o descontarla de una cuenta prepago. El sistema ayuda a disminuir el entorpecimiento del tráfico causado por las cabinas de peaje. Sensores como los sísmicos pueden ser leídos empleando transmisores-receptores RFID, simplificando enormemente la recolección de datos remotos. En enero de 2003, Michelin anunció que había comenzado a probar transmisores-receptores RFID insertados en neumáticos. Después de un período de prueba estimado de 18 meses, el fabricante ofrecerá neumáticos con RFID a los fabricantes de automóviles. Su principal objetivo es el seguimiento de neumáticos en cumplimiento con la United States Transportation, Recall, Enhancement, Accountability and Documentation Act (TREAD Act). Las tarjetas con chips RFID integrados se usan ampliamente como dinero electrónico, como por ejemplo la tarjeta Octopus en Hong-Kong, tarjeta bip! en Santiago de Chile para el transporte público (transantiago), la tarjeta SubteCard para el subterráneo de Buenos Aires, la tarjeta Cívica en Medellín, y en los Países Bajos como forma de pago en transporte público y ventas menores. Comenzando con el modelo de 2004, está disponible una "llave inteligente" como opción en el Toyota Prius y algunos modelos de Lexus. La llave emplea un circuito de RFID activo que permite que el automóvil reconozca la presencia de la llave a un metro del sensor. El conductor puede abrir las puertas y arrancar el automóvil mientras la llave sigue estando en la cartera o en el bolsillo. En agosto de 2004, el Departamento de Rehabilitación y Corrección de Ohio (ODRH) aprobó un contrato de 415.000 dólares para ensayar la tecnología de seguimiento con Alanco Technologies. Los internos tienen unos transmisores del tamaño de un reloj de muñeca que pueden detectar si los presos han estado intentando quitárselas y enviar una alarma a los ordenadores de la prisión. Este proyecto no es el primero que trabaja en el desarrollo de chips de seguimiento en prisiones estadounidenses. Instalaciones en Míchigan, California e Illinois emplean ya esta tecnología. 16 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 1.5.1 Sector textil-sanitario En la actualidad los costes del RFID textil se han reducido ostensiblemente llegando a estar cerca de 0,60 - 0,65€. Los más resistentes están encapsulados en resina epoxi, que además son los adecuados para los sistemas de distribución automática de prendas (armarios, taquillas o sistemas de perchas). Éstos pueden ser insertados en las prendas de forma muy discreta, dentro de los dobladillos, termo sellados o simplemente cosidos. Lo ideal es el correcto insertado en las prendas, pues la posición es muy importante ya que de situarse en determinadas zonas, puede dar error en la lectura. La importancia de la calidad de lectura es Figura 1.4. Chip para textil, fundamental el haber seleccionado con anterioridad el uniformidad. Resistente a hardware, antenas y readers, así como estar situado en un cualquier proceso de lavado. entorno no metálico o debidamente aislado es crucial para la consecución del 100% de lectura. Hoy en día y gracias al protocolo anticolisión se pueden leer de forma masiva decenas de prendas u objetos sin necesidad de tener visibilidad directa o sin necesidad de extraer las prendas de los sacos de lavandería, cajas o plásticos en tan sólo unos pocos segundos. Gracias a este producto en el sector textil, los procesos de lavandería, lencería y dispensación automática de ropa en Figura 1.5. Chip RFID "Pasivo" sectores como el sanitario o de moda, se consigue la Encapsulado para uso en optimización de recursos humanos y una reducción de stockajes, uniformidad y sector textil. importantísimos de hasta un 35% en el stock directo y de la Especial Lavanderías . reducción de hasta un 50% en la pérdida, extravío o robo de las prendas. Elementos como los túneles de lectura son dispositivos que ayudan de forma muy precisa al usuario de estos sistemas, llegando al 100% de lectura. En España el auge de esta tecnología, está en claro crecimiento si bien hay muy pocas empresas que pueden ofrecer garantías de éxito en la implementación y el asesoramiento de los dispositivos a usar. Un buen socio tecnológico en este campo es importante que sea capaz de dimensionar perfectamente el sistema. 1.5.2 Logística Actualmente, la aplicación más importante de RFID es la logística. El uso de esta tecnología permitiría tener localizado cualquier producto dentro de la cadena de suministro. En lo relacionado a la trazabilidad, las etiquetas podrían tener gran aplicación ya que las mismas pueden grabarse, con lo que se podría conocer el tiempo que el producto estuvo almacenado, en que sitios, etc. De esta manera se pueden logra importantes optimizaciones en el manejo de los productos en las cadenas de abastecimiento teniendo como base el mismo producto, e independizándose prácticamente del sistema de información. Requisitos sobre RFID para su uso en logística Debido al tamaño de estas dos organizaciones, sus mandatos sobre RFID han causado un impacto en miles de compañías de todo el mundo. La fecha límite se ha extendido varias veces 17 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán porque muchos fabricantes se enfrentan a grandes dificultades para implementar sistemas RFID. En la práctica, las cifras de lecturas exitosas están actualmente en un 80%, debido a la atenuación de la onda de radio causada por los productos y el empaquetado. Dentro de un tiempo está previsto que incluso las compañías más pequeñas sean capaces de poner etiquetas RFID en sus transportes. Desde enero de 2005, Wal-Mart ha puesto como requisito a sus 100 principales proveedores que apliquen etiquetas RFID en todos sus envíos. Para poder cumplir el requisito, los fabricantes usan codificadores/impresoras RFID para etiquetar las cajas y palés que requieren etiquetas EPC para Wal-Mart. Estas etiquetas inteligentes son producidas integrando el RFID dentro del material de la etiqueta, e imprimiendo el código de barras y otra información visible en la superficie de la etiqueta. 1.5.3 Implantes humanos Los chips RFID implantables, diseñados originalmente para el etiquetado de animales se está utilizando y se está contemplando también para los seres humanos. Applied Digital Solutions propone su chip "unique under-the-skin format" (formato bajo-la-piel único) como solución a la usurpación de la identidad, al acceso seguro a un edificio, al acceso a un ordenador, al almacenamiento de expedientes médicos, a iniciativas de anti-secuestro y a una variedad de aplicaciones. Combinado con los sensores para Figura 1.6. Mano izquierda de supervisar diversas funciones del cuerpo, el dispositivo Amal Graafstra con la situación Digital Angel podría proporcionar supervisión de los planeada del chip RFID pacientes. El Baja Beach Club en Barcelona (España) utiliza un Verichip implantable para identificar a sus clientes VIP, que lo utilizan para pagar las bebidas. El departamento de policía de Ciudad de México ha implantado el Verichip a unos 170 de sus oficiales de policía, para permitir el acceso a las bases de datos de la policía y para poder seguirlos en caso de ser secuestrados. Sin embargo, el implante de los chips supone un elevado riesgo para la salud, ya que resultan altamente cancerígenos. Amal Graafstra, un empresario del estado de Washington, en Estados Unidos, tenía un chip RFID implantado en su mano izquierda a principios de 2005. El chip medía 12 mm de largo por 2 milímetros de diámetro y tenía un radio de acción para su lectura de dos pulgadas (50 milímetros). La implantación fue realizada por un cirujano plástico, aunque el nombre del doctor no fue develado. Cuando le preguntaron qué pretendía hacer con el implante, Graafstra respondió: "estoy escribiendo mi propio software y estoy soldando sobre mi propia materia, prácticamente esto es lo que deseo. Bueno, de forma más precisa, algo que tengo el tiempo y la inspiración para poder hacerlo. En última instancia sin embargo, pienso que el verdadero acceso Figura 1.7. Justo después de que la operación de inserción de la etiqueta fuera completada 18 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán sin llave requerirá un chip implantable con un sistema muy fuerte de cifrado; ahora tan sólo veo este tipo de cosas en un contexto personal. " 1.6 Aplicaciones potenciales Las etiquetas RFID se ven como una alternativa que reemplazará a los códigos de barras UPC o EAN, puesto que tiene un número de ventajas importantes sobre la arcaica tecnología de código de barras. Quizás no logren sustituir en su totalidad a los códigos de barras, debidos en parte a su coste relativamente más alto. Para algunos artículos con un coste más bajo la capacidad de cada etiqueta de ser única se puede considerar exagerado, aunque tendría algunas ventajas tales como una mayor facilidad para llevar a cabo inventarios. También se debe reconocer que el almacenamiento de los datos asociados al seguimiento de las mercancías a nivel de artículo ocuparía muchos terabytes. Es mucho más probable que las mercancías sean seguidas a nivel de palés usando etiquetas RFID, y a nivel de artículo con producto único, en lugar de códigos de barras únicos por artículo. Los códigos RFID son tan largos que cada etiqueta RFID puede tener un código único, mientras que los códigos UPC actuales se limitan a un solo código para todos los casos de un producto particular. La unicidad de las etiquetas RFID significa que un producto puede ser seguido individualmente mientras se mueve de lugar en lugar, terminando finalmente en manos del consumidor. Esto puede ayudar a las compañías a combatir el hurto y otras formas de pérdida del producto. También se ha propuesto utilizar RFID para comprobación de almacén desde el punto de venta, y sustituir así al encargado de la caja por un sistema automático que no necesite ninguna captación de códigos de barras. Sin embargo no es probable que esto sea posible sin una reducción significativa en el coste de las etiquetas actuales. Se está llevando a cabo una investigación sobre la tinta que se puede utilizar como etiqueta RFID, que reduciría costes de forma significativa. Sin embargo, faltan todavía algunos años para que esto dé sus frutos. 1.6.1 Gen 2 Una organización llamada EPCglobal está trabajando en un estándar internacional para el uso de RFID y EPC en la identificación de cualquier artículo en la cadena de suministro para las compañías de cualquier tipo de industria, en cualquier lugar del mundo. El consejo superior de la organización incluye representantes de EAN International, Uniform Code Council, The Gillette Company, Procter & Gamble, Wal-Mart, Hewlett-Packard, Johnson & Johnson, SATO and Auto-ID Labs. Algunos sistemas RFID utilizan estándares alternativos basados en la clasificación ISO 18000-6. El estándar gen 2 de EPCglobal fue aprobado en diciembre de 2004, y es probable que llegue a formar la espina dorsal de los estándares en etiquetas RFID de ahora en adelante. Esto fue aprobado después de una contención de Intermec por la posibilidad de que el estándar pudiera infringir varias patentes suyas relacionadas con RFID. Se decidió que el estándar en sí mismo no infringía sus patentes, sino que puede ser necesario pagar derechos a Intermec si la etiqueta se leyera de un modo particular. EPC Gen2 es la abreviatura de "EPCglobal UHF Generation 2". En Junio de 2006 la ISO adoptó el estándar bajo el nombre ISO/IEC 18000-6C. 19 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 1.6.2 Identificación de pacientes En julio de 2004, la Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Medicamentos) hizo pública la decisión de comenzar un proceso de estudio que determinará si los hospitales pueden utilizar sistemas RFID para identificar a pacientes o para permitir el acceso por parte del personal relevante del hospital a los expedientes médicos. El uso de RFID para prevenir mezclas entre esperma y óvulos en las clínicas de fecundación in vitro también está siendo considerado. Además, la FDA aprobó recientemente los primeros chips RFID de EE.UU. que se pueden implantar en seres humanos. Los chips RFID de 134,2kHz, de VeriChip Corp., una subsidiaria de Applied Digital Solutions Inc., pueden incorporar información médica personal y podrían salvar vidas y limitar lesiones causadas por errores en tratamientos médicos, según la compañía. La aprobación por parte de la FDA fue divulgada durante una conferencia telefónica con los inversionistas. También se ha propuesto su aplicación en el hogar, para permitir, por ejemplo, que un frigorífico pueda conocer las fechas de caducidad de los alimentos que contiene, pero ha habido pocos avances más allá de simples prototipos. Otra utilización en el sector sanitario es la localización de expediente clínicos, dentro de un entorno masivo o de almacenes descentralizados, es decir en almacenes fuera del hospital. La gestión de inventario, localización se puede mejorar altamente obteniendo resultado increíbles con sólo poner Chip de RFID en los mismos. Además con los dispositivos de lectura masiva, se puede garantizar el 100% de lectura de los expedientes clínicos y conseguir la trazabilidad completa sin problemas y de una manera muy sencilla. 1.6.3 Tráfico y posicionamiento Otra aplicación propuesta es el uso de RFID para señales de tráfico inteligentes en la carretera (Road Beacon System o RBS). Se basa en el uso de transpondedores RFID enterrados bajo el pavimento (radiobalizas) que son leídos por una unidad que lleva el vehículo (OBU, de onboard unit) que filtra las diversas señales de tráfico y las traduce a mensajes de voz o da una proyección virtual usando un HUD (Heads-Up Display). Su principal ventaja comparadas con los sistemas basados en satélite es que las radiobalizas no necesitan de mapeado digital ya que proporcionan el símbolo de la señal de tráfico y la información de su posición por sí mismas. Las radiobalizas RFID también son útiles para complementar sistemas de posicionamiento de satélite en lugares como los túneles o interiores, o en el guiado de personas ciegas. Figura 1.8. Radiobalizas 1.6.4 Pasaportes Varios países han propuesto la implantación de dispositivos RFID en los nuevos pasaportes, para aumentar la eficiencia en las máquinas de lectura de datos biométricos. El experto en seguridad Bruce Schneier dijo a raíz de estas propuestas: "Es una amenaza clara tanto para la 20 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán seguridad personal como para la privacidad. Simplemente, es una mala idea". Los pasaportes con RFID integrado únicamente identifican a su portador, y en la propuesta que se está considerando, también incluirían otros datos personales. Esto podría hacer mucho más sencillos algunos de los abusos de la tecnología RFID que se acaban de comentar, y se podría expandir la cantidad de datos para incluir, por ejemplo, abusos basados en la lectura de la nacionalidad de una persona. Por ejemplo, un asalto cerca de un aeropuerto podría tener como objetivo a víctimas que han llegado de países ricos, o un terrorista podría diseñar una bomba que funcionara cuando estuviera cerca de personas de un país en particular. El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó en un primer momento estas hipótesis porque pensaban que los chips sólo podrían ser leídos desde una distancia de 10 cm, sin tener en cuenta más de 2.400 comentarios críticos de profesionales de la seguridad, y una demostración clara de que con un equipo especial se pueden leer los pasaportes desde 10 metros. La autoridad de los pasaportes de Pakistán ha comenzado a expedir pasaportes con etiquetas RFID. 1.6.5 Carnet de conducir El estado estadounidense de Virginia ha pensado en poner etiquetas RFID en los carnet de conducción con el objetivo de que los policías y otros oficiales realicen comprobaciones de una forma más rápida. La Asamblea General de Virginia también espera que, al incluir las etiquetas, cueste mucho más obtener documentos de identidad falsos. La propuesta se presentó por primera vez en el Driver's License Modernization Act de 2002, que no fue promulgada, pero en 2004 el concepto todavía estaba considerándose. La idea fue promovida por el hecho de que varios de los piratas aéreos de los atentados del 11 de septiembre tenían carnets de conducir de Virginia fraudulentos. Sin embargo, la American Civil Liberties Union dijo que además de ser un riesgo para la privacidad y la libertad, la propuesta del RFID no habría entorpecido a los terroristas, dado que la documentación falsa que portaban era válida, pues eran documentos oficiales obtenidos con otra identificación falsa. La debilidad del sistema es que no falla cuando se validan documentos en el momento, sino que falla al verificar la identidad antes de expedirlos. Bajo la propuesta, no se almacenaría ninguna información en la etiqueta salvo el número correspondiente a la información del portador en una base de datos, sólo accesible por personal autorizado. Además, para disuadir a las falsificaciones de identidad sólo sería necesario envolver un carnet de conducir con papel de aluminio. 21 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 2. LA EMPRESA: DP WORLD Tarragona DP World es uno de los mayores operadores terminales portuarias del mundo, con una red actual de más de 44 instalaciones y 18 más en proyecto, repartidas por 28 paises que abrazan los 5 continentes. El pasado mes de junio de 2008, con el beneplácito de la Autoridad Portuaria, DP World adquirió a Contarsa Sociedad de Estiba, el 60% de las acciones de la terminal de contenedores del puerto de Tarragona. En palabras del Presidente de DP World Sultan Ahmed bin Sulayem, "Tarragona, por su considerable potencial de crecimiento, supone una excitante incorporación al porfolio global de DPWorld". Los planes de futuro para DP World Tarragona, pasan por un crecimiento de su superficie total, hasta alcanzar los 503.000m² y permitir el tráfico de hasta 1,5 millones de TEU. Esta transformación, comportará una inversión de más de 50 millones de euros en los próximos años. En resumen, es una empresa encargada de realizar la logística de mercancías portuarias en el área de Tarragona. 2.1 Historia Cuando en el 211 aC el general romano Publio Cornelio Escipión elige Tárraco como puerto de hivernada para sus tropas en plenas Guerras Púnicas contra el General Cartaginés Aníbal, lo hace pensando en las cualidades singulares no solo de su costa, sinó también de su emplazamiento estratégico. Puerta del Valle del Ebro y acceso imprescindible hacia Levante, la vieja e Imperial Tárraco ejerció cómo capital de la Hispania Citerior, su Hinterland natural. En el año 2004, la Autoridad Portuaria de Tarragona adjudicó a CONTARSA Sociedad de Estiba la concesión para gestionar la nueva terminal de tráfico de contenedores. Desde su primera ubicación en el Moll de Castella hasta las instalaciones del Moll d'Andalusia, la terminal experimentó un importante crecimiento, tanto en su capacidad cómo en su volumen de operaciones. Tras la compra en junio de 2008 del 60% de las acciones de Contarsa, DP World toma el control de la terminal y presenta un proyecto para acondicionar la instalación y llevarla en el año 2010 a adquirir una capacidad operativa de 1,5 millones de TEU's. Hoy, DP WORLD Tarragona revalida la visión estratégica de los fundadores de la colonia romana y ofrece a sus clientes un emplazamiento que por ubicación y capacidad les permita un rápido y directo acceso a y desde un mercado de 13,5 millones de consumidores. 2.2 Hinterland Los costes expresados en tiempo y dinero, determinan los límites del Hinterland natural de DP WORLD Tarragona. 22 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán El área sombreada que se dibuja sobre el mapa, representa aproximadamente, el Hinterland natural de DP WORLD Tarragona, siguiendo criterios de coste del transporte y para contenedores con destino a puertos mediterráneos o de oriente. Figura 2.1. Hinterland DPWORLD Tarragona Un Hinterland que agrupa el 30% de la población española pero con un índice de Actividad Económica superior en más de 6 puntos y un PIB per cápita superior a la media nacional en más de un 30%. En cuanto al tráfico de mercancías de comercio exterior, el área es origen o destino del 40% de las exportaciones e importaciones totales, aunque las exportaciones arrojan un mayor valor añadido, ya que suponen más del 50% de la facturación por exportaciones españolas. Si el análisis se centra en las mercancías contenedorizadas, los datos se mueven alrededor del 40% del total de contenedores con orígen o destino en España, que traducido en TEU's alcanzaron una cifra cercana a los 5 millones en 2006. 23 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Figura 2.2. Estadística del Hinterland en DPWOLRD Tarragona 2.3 Instalaciones DP WORLD Tarragona posee unas instalaciones adaptadas a su carga de trabajo actual. Su ubicación en el Moll d'Andalusia, le permiten disponer de más de 20 hectáreas de superficie dedicada. Los proyectos aprobados y en situación previa al inicio de la fase constructiva, llevarón a DP WORLD Tarragona a incrementar su supeficie sustancialmente. Una vez finalizadas las obras, la terminal dispondrá de más de 40 hectáreas de patio de operaciones y mas de 1.000 metros de atraque. Como consecuencia, la terminal se dotará de los medios mecánicos necesarios para hacer frente a la nueva carga de trabajo que supondrán las nuevas instalaciones. Nuevas grúas PostPanamax, gruas móviles y otra maquinaria auxiliar diversa se irán incorporando en los próximos meses a la dotación de recursos con los que DP WORLD Tarragona hará frente a su programa de mejora y expansión. 2.3.1 Infraestructuras y medios Presente Las características más destacables de las actuales infraestructuras de DP WORLD Tarragona son: - 680 m de muelle. - Profundidad máxima de 14,5 m. - 1 rampa RO RO. 24 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán - 1500 m2 de tinglados. - Zonas de carga y descarga. - Enlace ferroviario. - Talleres. - 140 tomas reefer. - Área de parking para tráilers. En cuanto a los medios mecánicos de los que dispone en la actualidad DP WORLD Tarragona, destacan los siguientes: -2 gruas Gantry formato Panamax. - 2 gruas Liebherr 400 y una Liebherr 500 de 51m de formato Post-Panamax. - 12 Reach Stacker. - Carretillas elevadoras, trailers, maquinaria auxiliar,... - Tug master y plataformas. DP WORLD Tarragona cuenta además con la tecnología más avanzada en sistemas de control y gestión de las cargas gestionadas. El software que la terminal pone a disposición de sus clientes, accesible desde la zona de usuarios de la página web, les permite controlar, planificar, revisar e informar sobre cualquier operación cómo, carga y descarga, entradas y salidas, unidades estocadas, ... Estas operaciones se reportan en tiempo real, pudiendo elegir entre los formatos estándar de EDI (SMGD) más habituales: BAPLIE, CODECO, COARRI… XLS, DBF, MDB, ASCII. 2.4. Capacidades La Terminal de contenedores del Puerto de Tarragona, gestionada por DP WORLD Tarragona, dispone en la actualidad de capacidad para satisfacer el tráfico presente de contenedores y las previsiones de crecimiento llevarán a incrementar la capacidad de forma sustancial, con posibilidad de alcanzar en el futuro la cifra de 1,5 millones de TEU's anuales. Además de la carga y descarga de mercancías contenedorizadas DP WORLD Tarragona dispone de medios y experiencia para la realización de proyectos de carga no estándar, con especial atención a las cargas delicadas y aquellas de gran peso y volumen. En este sentido, DP WORLD Tarragona posee un amplio historial en la manipulación de: - Embarcaciones y yates de todo tipo y tamaño. - Cargas de proyecto de gran volumen y/o peso (calderas, tuberías de canalización, generadores, ... ). - Cargas delicadas (fingers, material aeroportuario, ...). 2.4.1 Operaciones y productividad DP WORLD Tarragona, es consciente de la importancia que sus clientes dan al tiempo invertido en las operaciones que afectan a las mercancías que gestiona. 25 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Por este motivo la terminal trabaja de forma permanente para incrementar su productividad, si que ésta vaya en detrimento de la calidad de las operaciones. Como consecuencia de esta apuesta permanente por la excelencia, DP WORLD Tarragona, adecuará en los próximos años sus recursos para abordar cualquier tipo de operación, con el máximo de rapidez y garantía de éxito. 2.4.2 Equipo Para DP WORLD Tarragona, el secreto de un servicio excelente reside en una combinación de factores. Infraestructuras, medios y tecnología se alían para dotar al factor humano de las herramientas que le permitan aportar al cliente las más altas prestaciones en todo momento. Desde el staff directivo hasta el personal de campo, todo el equipo de DP WORLD Tarragona conoce a fondo su cometido y trabaja día a día con la máxima profesionalidad, para alcanzar los objetivos planificados y acordados con el cliente, teniendo siempre cómo meta la consecución de un servicio excepcional. 2.4.3 Seguridad DP WORLD Tarragona está autorizada por el Gobierno español para aplicar el código ISPS (International Ship and Port Facility Security Code) y el convenio SOLAS corregido en Julio de 2004. De igual forma el Puerto de Tarragona dispone de un Plan de Protección del Área Portuaria que incluye accesos controlados a sus instalaciones comerciales, muro perimetral, vigilancia a través de circuitos cerrados de televisión, patrullas de vigilancia especializada y exhaustivos controles y medios diseñados con el propósito de garantizar tanto la seguridad de las instalaciones portuarias cómo el de las mercancías y de los buques atracados en ellas. 2.5 Ubicación La sede central de DPWORLD se encuentra en el puerto de khalifa – Dubai. La situación de DPWORLD Tarragona se encuentra en el puerto de Tarragona, en el muelle de Andalucia S/N. Localización GPS: Latitud 41° 5'47.42"N Longitud 1°12'43.99 Figura 2.3. Vista aérea de la terminal DPWORLD Tarragona 26 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 2.6 Estructura organizativa La empresa está organizada por sectores, dónde cada bloque realiza unas tareas específicas y funciones. En consecuencia, se puede establecer que la estructura organizativa de la empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones de cada miembro de los componentes. UBICACIÓN DEL PROYECTANTE Figura 2.4. Organigrama 2.6.1 Ubicación del alumno La posición del proyectante, dentro de la empresa, ha sido en el Departamento de Información Tecnológica (ver figura 2.4.). En este departamento se ha estado ejerciendo el cargo de Soporte Informático. Este departamento se encarga de: - Helpdesk. - Mantenimiento informático. - Automatizar las copias de seguridad de la base de datos de la empresa. 27 PROYECTO FINAL DE CARRERA - Carlos J. Martínez Gavilán En general, todo lo relacionado con la tecnología existente en la empresa. Este proyecto ha estado supervisado por el Sr. Jordi Masip, jefe de departamento. Con ayudas puntuales de los técnicos de mantenimiento de las grúas. 28 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Aquí se describirán los objetivos que tiene este proyecto. Básicamente se quiere optimizar la producción de la terminal reduciendo la interactuación humana y, en lo máximo posible, el margen de errores en el puerto de Tarragona. La idea general de éste proyecto es tener localizado en todo momento los contenedores. Si están en una pila, en qué posición de la pila están. Si están en movimiento, que camión externo o que mafi interno lo está moviendo y cuál es su punto de origen, su punto de destino y que ID lo está trasladando. 3.1 Descripción inicial Los transportes marítimos necesitan transportes terrestres en las zonas inaccesibles para los buques. Este hecho implica un orden en la carga de un contenedor a un barco de mercancías que empieza por la entrada de un camión con el contenedor. Se deben realizar una serie de gestiones para tener controlados los contenedores, el origen del mismo, el destino y la ubicación que tendrán dentro de la terminal. Para ello se necesitan una especie de grúas que cargan y dejan ubicados los contenedores en la terminal para que, seguidamente, se trasladen al buque correspondiente. El mismo procedimiento se ha de seguir cuando se descargan los contenedores de un buque, ubicándolos primero a un lugar de la terminal, para que luego lo recoja el camión correspondiente. Figura 3.1. Seguimiento de un contenedor Por lo tanto, en todas las terminales portuarias podemos definir dos zonas diferenciadas: la zona de tierra y la zona de mar. La zona de tierra tiene la labor de gestionar todos los camiones que entran a dicha terminal. Esta gestión tiene toda la información sobre la mercancía de los contenedores que se quiere tratar. La única tarea que han de realizar los transportistas es dejar o recoger un contenedor de la terminal. Los componentes internos se encargan de organizar la mercancía en pilas, para así, transportarlas al buque o al camión que viene a recoger la carga. La zona de mar trata de la misma labor pero con la gestión de los buques. Es una zona donde la forma de trabajo se realiza directamente con el buque, aquí los camiones no tienen ninguna 29 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán labor. Se trabaja con remolques de la empresa para trasladar el contenedor a una ubicación de una pila descrita anteriormente. Contenedor: Es un receptáculo (metálico o de otro material) especialmente diseñado para facilitar el transporte y la protección de las mercancías contenidas en su interior, desde el lugar de embalaje o puerto de embarque hasta la bodega de sus dueños o consignatario. Figura 3.2. Contenedor Pila: conjunto de contenedores agrupados. Figura 3.3. Pila Este proyecto tiene como objetivo principal implementar un sistema automático para la comprobación de los contenedores con su posición e identificación y que sean la correcta. De esta manera evitaremos un porcentaje, muy elevado, de error humano. Para ello se instalará una red RFID. Esta red consiste en colocar antenas receptoras en cada grúa, tanto a las Reach Stacker (grúas mobiles que colocan los contenedores en las pilas) como a las grúas puente (que son las que interactúan con el buque), e insertar información a un tag magnético para poder asociar camión, operación y posición. De esta manera, las grúas cuando lean este tag no necesitarán una comprobación visual para confirmar las operaciones. La única actuación humana sobre el sistema informático será elegir que contenedor se va a operar, seleccionando el camión que corresponda por el tag. Y al acabar de operar, confirmar que se ha realizado la operación. 30 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Reach Stacker: Grúa que se encuentra en las terminales de contenedores. La tarea de esta grúa es la carga de contenedores en camiones y ferrocarriles para su transporte. Esta grúa es un vehículo rodado con una gran capacidad de carga. Estas grúas están dotadas de un PC de pantalla táctil dónde se muestran las órdenes que ha de realizar. La comunicación entre estos elementos móviles y con el servidor es mediante una antena wifi que llevan en la parte trasera. Figura 3.4. Reach Stacker Grúa puente (Portainer): son grúas semifijas de gran tamaño, se mueven en una sola dirección mediante un tipo de vía. Son las encargadas de interactuar con los buques. Figura 3.5. Portainer vista 1 Figura 3.6. Portainer vista 2 Este trabajo se divide en zona de tierra, que como se ha explicado anteriormente, es la que ha de tener controlada los camiones externos que entran en la terminal. Estos camiones son necesarios para el transporte por carretera y solo se encargan de cargar o descargar los contenedores de la terminal. Y en zona de mar, que su objetivo es cargar y descargar los contenedores a los barcos, ya hayan sido traídos por los camiones externos como por otros buques (transbordo). En esta zona se trabaja con el personal y maquinaria propia de la terminal y de la empresa. La empresa DPWORLD está creciendo continuamente y en un futuro habrán mas del doble de pilas de las que hay, esto implica muchos más contenedores, muchas mas cargas y descargas y muchos mas camiones. Aplicando un sistema de red RFID, el control de los contenedores serán mucho mas fácil de gestionar. 3.2 Objetivo 1: Zona de Tierra El objetivo principal de esta zona es substituir el sistema anteriormente utilizado, por la utilización de un sistema automático RFID. Se prestará a los conductores de los camiones un tag activo. Con esto se consigue que el camión cuando se dirija a una pila, una grúa Reach Stacker (RS) lea el TAG del camión, de esta manera en el panel de la grúa mostrará la 31 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán identificación del camión que ha de operar. Así, el conductor de la grúa podrá ahorrarse una comprobación previa visual para confirmar la operación sobre el contenedor y sobre la pila correcta. Para ello instalaremos una antena de lectura RFID y sus controladores en la grúa. El conductor de la grúa deberá de seleccionar el contenedor que va a trabajar como anteriormente, con la diferencia de que a la hora de operar con él si elije cualquier otro contenedor, en caso de equivocación, informáticamente no dejará validar la operación. De esta manera aseguraremos que se está trabajando sobre el contenedor y una posición que corresponde. 3.3 Objetivo 2: Zona de Mar Esta es la zona con la que se trabaja con los buques. En esta zona, el objetivo que se quiere conseguir es instalar a cada mafi un tag. Este tag recibirá, desde la oficina, la asociación entre contenedor, posición en pila y mafi interno. De esta manera el contenedor se situará sobre un mafi identificable. Anteriormente el mafi no tenía una identificación válida. Mafi: Remolque de la marca mafi. Esta remolcado por un tractor propulsado. Al conjunto en la terminal se le llama camión interno o mafi. Figura 3.7. Mafi Este mafi interno se dirigirá a la grúa puente que esté operando con el buque. La grúa tiene un PC y se le instalará una antena receptora de lectura RFID y sus controladores, que cuando lea el tag del mafi ésta mostrará en el panel la id de éste mafi y si corresponde con el barco a operar, ya que pueden haber varios barcos atracados en el puerto. Los mafis deberán de tener una relación entre id del mafi y buque a operar. De la misma manera que pasaba con la zona tierra, no se podrá seleccionar un contenedor que no corresponda con el tag. Si se va a cargar un contenedor a un barco, la RS recibe la posición del contenedor desde la oficina. La grúa esperará al mafi que corresponda según la identificación del tag. Descargará el contenedor de la pila, para luego cargarlo al mafi. Seguidamente cargar este contenedor al barco, pasando el mafi por la grúa puente que trabaje con el buque asociado al tag. A la hora de descargar del barco, el contenedor se coloca en la mafi que corresponda. Este mafi se dirige a la pila que le corresponda al contenedor y la RS leerá el tag de la mafi. Esta tarea será similar a cuando entra un camión externo para cargar un contenedor. 32 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 4. ESPECIFICACIONES Y DISEÑO En este apartado se valorará el estado inicial de la terminal, así como los problemas que nos podemos encontrar y el diseño que se deberá utilizar para conseguir el objetivo de este proyecto. 4.1 Estado inicial La terminal dispone de un servidor que emite y recibe la información de ésta, donde la conexión entre las grúas y la oficina es mediante antenas y puntos de acceso wifi que acaparan toda la terminal. En dicha terminal los camiones entran y salen, por una zona llamada puerta, para descargar o cargar un contenedor. Empieza ahí la gestión del contenedor. Figura 4.1. Esquema inicial En una terminal portuaria se puede identificar dos zonas de trabajo, tierra y mar. En cada zona se puede encontrar operaciones de salidas y de entradas. 4.1.1 Zona de Tierra La zona de tierra lo componen los camiones externos, se denominan de esta manera ya que son los camiones que no pertenecen a la empresa y no solo operan en dichas instalaciones. Todos los camiones externos han de pasar por la puerta (GATE) para la gestión de los contenedores. A estos camiones se les da una tarjeta con una ID. Con dicha tarjeta se puede hacer una asociación del camión, operación a realizar, carga o descarga (estiba o desestiba) y una posición en una pila de contenedores. 33 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Figura 4.2.Targeta de identificación Estas operaciones las ha de validar el conductor de la grúa Reach Stacker manualmente, observando que la matrícula del contenedor corresponde con la pila donde hay que colocarla. Se selecciona manualmente, desde un panel táctil dentro de la grúa, el camión y operación a realizar (en el panel se puede observar una línea que te indica camión y operación). El problema de éste método es que puede ocurrir cualquier tipo de error humano al seleccionar la operación y realizar dicha operación sobre un contenedor que no corresponde al camión seleccionado. 4.1.2 Zona de mar La zona de mar lo componen camiones denominados mafis internos, tienen este nombre ya que estos camiones son de la empresa y el nombre corresponde con la marca del remolque y en algún caso del tractor también. En este caso, cuando se va a descargar o cargar un contenedor en un barco, las asociaciones de las operaciones se realizan “similar” a las que se tenían en puerta. Se relaciona los contenedores del barco con las stackers y mafis desde un PC que se tienen en las grúas puentes o Portainer. A diferencia de lo que tenemos en la zona tierra, estos mafis internos tienen una ID virtual = 999, es decir, no tienen una identificación propia. Se le indica una ID virtual porqué todos los camiones han de estar identificados en el sistema, y ya que los mafis aun no tienen una id propia se le da una generalizada. Esto es llevado a cabo de esta manera ya que cuando este mafi tenga que realizar la operación de cargar o descargar, el ordenador pueda identificarlo como válido. Esto implica que no se tienen localizados, con exactitud, la asociación entre mafi interno y contenedor. Tanto las operaciones de cargar a un barco como descargarlo y colocar el contenedor en una pila de tierra se hacen manualmente. Al no saber la id del mafi que transporta el contenedor, no se tiene dicha asociación y por lo tanto se ha de comprobar visualmente el contenedor de cada mafi para recolocarlo en el buque correspondiente. Esto implica que si hay muchos mafis cargados, el porcentaje de error de equivocarse de contenedor es muy elevado. 34 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 4.2 Problemas iniciales Hay un gran porcentaje elevado de error trabajando con tanta interactuación humana. Se pueden distinguir entre dos importantes problemas. 4.2.1 Problema 1 Todas las operaciones se han de validar manualmente. La comprobación del contenedor respecto del camión y de la pila es visual, incrementando así un margen de error considerable. Si ocurre cualquier problema, se puede tener muy descontrolado las localizaciones de los contenedores y bajar drásticamente el ritmo de producción de la terminal. 4.2.2 Problema 2 En zona de mar no se tienen identificados los mafis. Esto implica un pequeño descontrol sobre quien maneja cada contenedor. 4.3 Motivaciones y repercusiones Con una red RFID conseguiríamos una terminal mas fluida en el tema de operar con los conteiner, ya que cuando se tiene algún problema de localización, se pierde mucho tiempo en intentar localizar los conteiner y volverlos a reubicar, así como, reducir notablemente los errores de posicionamiento. Implementando una red RFID, esta terminal ganaría mucho tiempo para realizar las operaciones de carga y descarga, trabajando, así, un mayor número de conteiner la hora. Por lo tanto la eficiencia de esta terminal se incrementará notablemente y el coste del error se reduciría. Las ventajas mas características de implementar una red de este tipo son: • Aumento de la productividad de los operarios de las grúas • Reduce drásticamente los errores que se producen en la Terminal con la reducción de los costes por penalizaciones. • Disponibilidad de información detallada sobre el funcionamiento de la Terminal que permite la toma de decisiones sobre la organización operativa de la empresa. • Control centralizado desde un centro de pantallas con un número reducido de controladores • Pieza básica para ofrecer servicios de valor añadido a clientes en modo ASP: – Calidad del servicio ofrecido a través de los tiempos de respuesta en la entrada y salida de contenedores. 35 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Modo ASP: La modalidad de servicio mediante el método ASP (Application Solution Provider) consiste en que el Cliente dispone de un servicio completo, llave en mano, que incluye Desarrollo, Instalación, Pruebas, Puesta en Marcha y Hospedaje mediante el abono de una cuota mensual que incluye todos los conceptos descritos. La principal ventaja de este método de contratación radica en que el Cliente no tiene que hacer desembolsos iniciales elevados, tanto en desarrollo como en infraestructura hardware, ni preocuparse de las labores de mantenimiento técnico del sistema, lo que le permite centrarse en su verdadera labor, la comercialización de sus productos, dejando a un lado la posible complejidad técnica del soporte informático que conlleva la misma. Algunas de las principales características de este método son: - Periodos de implementación muy reducidos - Precios definidos y sin sorpresas - Accesibilidad las 24 horas del día los 7 días de la semana - Un solo punto de contacto para resolver sus incidencias - Soluciones escalables y adaptables en todo momento al crecimiento de su empresa 4.4 Tareas a realizar Se pueden identificar varias fases para realizar nuestro objetivo. Estas fases se dividen, mayoritariamente, en tres. 4.4.1 Primera tarea: Análisis principal Realizamos un primer análisis, de los materiales necesarios que deberemos utilizar. Realizar una primera valoración de cómo se va poder finalizar el trabajo, analizando la colocación de los materiales en la grúa. Y buscar información sobre los modelos de RFID existentes en el mercado. 4.4.2 Segunda tarea: Montaje y configuración óptima de los controladores En esta fase se empezará a realizar el conexionado de los controladores y la configuración inicial de éstos, comprobando también sus posiciones dentro de una caja estanca para la 36 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán comodidad a la hora de montarlo en la grúa. Será una configuración poco exacta ya que es una prueba de laboratorio, simulando un caso real. 4.4.3 Tercera tarea: Automatizar todas las operaciones de la terminal Esta será nuestro último objetivo, no es más que, al haber verificado que las simulaciones funcionan correctamente, trasladar el prototipo a una grúa RS, instalarla y hacer las pruebas reales, realizando y optimizando la configuración de los controladores. Una vez comprobado que funciona, solamente se tendrán que montar los demás dispositivos, configurarlos como en el prototipo y empezar a colocarlos a las demás máquinas. 4.5 Esquema del diseño Se ha realizado un pequeño esquema para poder observar el comportamiento que debe tener nuestro sistema RFID. Figura 4.3. Esquema del diseño En este esquema se puede observar, a rasgos generales, la forma que van a tener de trabajar las grúas. El cambio mas significativo es la identificación de cada sistema móvil. En las operaciones de puerta se entrega una tag con una identificación única, asociada al contenedor. Este camión o recoge un contenedor de una pila o lo descarga, según la operación marcada en el tag. El tag es leído por una grúa Reach Stacker, que identifica la id del camión, su respectivo contenedor y posición en la pila. En las operacions de la zona de mar, se envían las ordenes desde la grúa Portainer a la grúa Reach Stacker, igual que en la zona de tierra, se han de realizar una serie de gestiones del contenedor a manipular, con la diferencia de que no es la puerta quien lo gestiona sino la grúa 37 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán quien asocia el tag de un mafi o camión interno. En cualquier caso, la oficina es quien realiza la gestión de los contenedores. Este mafi con una ID, se dirige a la posición de operar. Si es el mafi correcto, la grúa Reach Stacker realizará la operación. Si se ha de cargar un contenedor a un buque, este mafi, posteriormente, se dirigirá a una grúa Portainer, que leerá la asociación que tiene el tag como si de una grúa RS se tratase, pero es él quien inserta la posición del contenedor en el buque según unas posiciones indicadas previamente por personal de la oficina. Si es una descarga de buque a tierra es el método inverso. La Portainer escoge el contenedor a descargar y seguidamente le indica una ubicación en tierra. Esta ubicación viene dada automáticamente según una parametrización realizada anteriormente. Esta parametrización es realizada por personal de la oficina, que según las características del contenedor se ubican en un lugar u otro. Seguidamente, el mafi cargado se dirige a la posición asiganda de la terminal, dónde una grúa Stacker leerá su id y si es la correcta continuará con la operación. 38 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 5. DESARROLLO Este apartado trata del desarrollo y pruebas que se han realizad a lo largo del procedimiento de instalación del sistema RFID en la terminal. 5.1 Hardware utilizado La decisión para escoger el modelo de controladores RFID, ha sido elegida previamente, las valoraciones iniciales y pruebas con diversos modelos lo han realizado el personal del puerto de Vigo. DP World Tarragona ha querido seguir su modelo, ya que a ellos trabajan con el mismo programa de gestión (PACECO) y los controladores les funciona correctamente. 5.1.1 Controlador S2012 Controlador donde se configura los puertos de escucha, la ip, las direcciones donde se encuentran, el tiempo de reenvío de datos, tiempo de respuesta, etc. para la lectura de los tags. Figura 5.1. Controlador S2012 5.1.2 Controlador i-Port m Los lectores de la i-PORT son los más recientes en el desarrollo IDENTEC SOLUTIONS " Intelligent Long Range (ILR)”. ILR proporciona gran precisión de lectura y una colección, en tiempo real, de datos con un mínimo de intervención humana en aplicaciones inalámbricas tales como: - identificación seguimiento y rastreo localización de activos o personal. Figura 5.2. Controlador i-Port m 39 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 5.1.3 Tag Activo Tag RFID Activo UHF Beacon Tag i-B2 que tiene las características generales siguientes: - Envía etiquetas a una distancia de 100m a un lector fijo Batería de litio Duración de la batería: 4 años emitiendo señal cada 2s. Tamaño de datos: 9 bytes Figura 5.3. Tag i-B2 ID: 32 bits. Frecuencia operación: 868Mhz (UHF) Temperatura de funcionamiento: entre –30 °C y 70 °C. Humedad relativa de funcionamiento y almacenaje: de 5% a 95%. 5.1.4 Antena receptora (lector fijo) Es la antena que utilizaremos para recibir las señales RF, procedentes de los tags. Es una antena Yagi dipolar. Figura 5.4. Antena Yagi Antena Yagi: es una antena direccional inventada por el Dr. Hidetsugu Yagi de la Universidad Imperial de Tohoku y su ayudante, el Dr. Shintaro Uda (de ahí al nombre Yagi-Uda). Esta invención "de quitar la tierra" a las ya convencionales antenas (groundbreaking), produjo que mediante una estructura simple de dipolo, combinado con elementos parásitos, conocidos como reflector y directores, logró construir una antena de muy alto rendimiento. La invención del Dr. Yagi (patentada en 1926) no fue usado en Japón en un principio. Sin embargo fue aceptada en Europa y Norteamérica, en donde se incorporó a la producción comercial, de los sistemas de difusión, TV y otros. El uso de esta antena en Japón solo comenzó a utilizarse durante la Segunda Guerra Mundial, cuando fue descubierto que la invención de Yagi, era utilizada como antena de radar por los ejércitos aliados. 40 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 5.1.5 Switch Ethernet industrial EKI-2525 Distribuidor de Ethernet con alimentación de entre 12 y 28 VDC. Su función será distribuir el único cable de red que hay en las grúas a los diferentes accesorios que lo necesiten. Figura 5.5. Switch Ethernet 5.2 Pruebas de laboratorio Se empiezan las pruebas con un modelo de pruebas proporcionado por SIMEC, para comprobar el correcto funcionamiento. Se ha utilizado un alimentador de 24v y el cableado es el extraído de un cable Ethernet. 5.2.1 Pruebas iniciales El cable Ethernet ha sido desglosado y cada componente del par ha sido conectado tal cual lo indica el manual de conexionado. Problema: la antena no detecta TAG, si hacemos un ping de la ip del controlador nos contesta, es decir, está bien conectado, pero la antena no detecta tag. Figura 5.6. Primer montaje 41 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Solución: aún no hemos modificado ningún parámetro de configuración, esto implica que lo mas probable es que no funcione, como es nuestro caso. 5.2.2 Configuración del Controlador S2012 Se cambian las ips de los controladores, que vienen fijadas a 192.168.0.151. Se quieren las ips dentro de un rango (del 192.168.1.173 al 192.168.1.183). Este rango es el que actualmente están usando las grúas RS. Realizamos los cambios de las ips mediante el comando telnet [ip controlador] 5999 (puerto del controlador para entrar en configuraciones). Opción 4 4 = Configuración Servidor a.. IP del equipo: 192.168.1.173 b.. Mascara del equipo: 255.255.255.0 c.. Gateway del equipo: 192.168.1.1 Cuando hemos tenido conexión con el controlador, hemos cambiado la ip y la puerta de enlace, siguiendo el rango de ip que tienen las grúas Stacker, en este caso hemos puesto la ip de la Stacker 1 que era 192.168.1.173 y hemos realizado un pequeño montaje sobre una caja estanca para ir cogiendo medidas. Configuración, mediante telnet, para el controlador S2012: Menú principal. Esta secuencia se encuentra cuando se entra, mediante telnet, en la configuración del controlador S2012. Figura 5.7. Menú configuración controlador S2012 Telnet 1 = Configuracion Puerto 1 (Host) 2 = Configuracion Puerto 2 (iPortR2) 42 PROYECTO FINAL DE CARRERA 3 4 5 6 = = = = Configuracion Configuracion Configuracion Configuracion Carlos J. Martínez Gavilán Puerto 3 (Logger) Servidor Controlador iPort Para elegir una opción debemos introducir número y seguidamente intro. 1. Configuracion Puerto 1 (host) En este menú se configuran los parámetros de comunicaciones con el host mediante el protocolo de integración. a.. BaudRate: No utilizado. b.. DataBits: No utilizado. c.. Parity: No utilizado. d.. StopBits: No utilizado. e.. Modo Cliente=1 Servidor=2: Tipo de la conexión TCP/IP con el Host. (Por defecto, servidor). f.. IP remota: Dirección IP a la que se conectará el equipo (Sólo en el modo cliente). g.. Puerto: Puerto TCP en el que se realiza la conexión. (Por defecto, 2001). 2. Configuracion Puerto 2 (iPortR2) En este menú se configuran los parámetros de comunicaciones con el iPort, y con el programa de configuración iPortR2.exe. a.. BaudRate: Debe ser 115200. b.. DataBits: Debe ser 8. c.. Parity: Debe ser 0. d.. StopBits: Debe ser 1. e.. Modo Cliente=1 Servidor=2: Debe ser 2. (Este puerto es el que utiliza el programa iPortR2.exe). f.. IP remota: No utilizado. g.. Puerto: Debe ser 2002. 3. Configuracion Puerto 3 (Logger) En este menú se configuran los parámetros de comunicaciones del puerto de depuración. a.. BaudRate: No utilizado. b.. DataBits: No utilizado. c.. Parity: No utilizado. d.. StopBits: No utilizado. e.. Modo Cliente=1 Servidor=2: Tipo de la conexión TCP/IP con el Host. (Por defecto, servidor) f.. IP remota: Dirección IP a la que se conectará el equipo (Sólo en el modo cliente). g.. Puerto: Puerto TCP en el que se realiza la conexión. (Por defecto, 2003). 4. Configuracion Servidor En este menú se configura la conexión de red del controlador. 43 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán a.. IP del equipo: Dirección IP del controlador. b.. Mascara del equipo: Máscara del controlador. c.. Gateway del equipo: Gateway del controlador. 5. Configuracion Controlador En este menú se configuran diversos parámetros generales del controlador. a.. Dirección: Identificador del controlador, utilizado en la comunicación con el host. b.. Tiempo de reconexión: Tiempo que tardan los socket cliente en volver a intentar conectarse (milisegundos). c.. Tiempo de respuesta de ACK: Tiempo máximo de respuesta del host (milisegundos). d.. Tiempo de reenvío de evento: Tiempo que se tarda en reenviar un evento si no se recibe una respuesta del host dentro del tiempo especificado. e.. Password: Contraseña de acceso al menú de configuración mediante telnet en el puerto 5999. 6. Configuracion iPort En este menú se configuran los parámetros referentes al iPort que se encuentra conectado al controlador S2012. a.. Dirección iPort: Dirección del iPort que se encuentra conectado al S2012. b.. Lecturas consecutivas iPort: No utilizado. c.. Tiempo Polling iPort: Tiempo que se tarda en volver a mandar una petición de tags al controlador iPort. Nota: Al seleccionar la opción 8 (Configuración por defecto), la ip por defecto es 192.168.0.31 Problema: No funciona la lectura de tag. El problema puede ser porqué se tiene el controlador conectado directamente al PC y debería de estar conectado en la red y desde el PC conectarnos, mediante la ip, a dicho controlador. El resultado después de realizar lo anteriormente mencionado, es el mismo. La lectura de tag responde idénticamente. Comprobamos las secuencias de los leds del controlador y no encontramos ningún problema. Cuando se marca la opción Sensibilidad RF, parpadea rápidamente en verde con intermitentes muy prolongados naranja y tampoco supone ningún problema. 44 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Figura 5.8. Montaje en caja estanca y secuencia de leds Solución: Al cambiar i-port hemos tenido éxito en la lectura de los tags, cada segundo se actualiza la visión de la lectura de tags. La secuencia de los leds siguen siendo la misma. Nuevo montaje sobre una caja estanca algo mas grande, esta caja es la definitiva con un mejor cableado y mejor distribución de conexionado. Se empieza el montaje con los controladores propios de la empresa. Figura 5.9. Montaje en caja mayor 5.2.3 Configuración del Controlador i-Port m Ahora que se tiene lectura de tags, se dispone a configurar la antena para una configuración momentánea. Será una configuración para la lectura dentro del laboratorio, seguramente esta configuración variará a la hora de instalarlo en las grúas. (En el punto 5.3.4. Se podrá observar el estado definitivo de la configuración del iport-m.) Instrucciones de configuración: 1. Conectarse físicamente por RS232 al Iport (lector de Tags). 2. Conectarse físicamente por RJ45 al Controlador de SIMEC. 3. Utilizar el SW IportR2.exe para establecer los siguientes parámetros: - Dirección: 31 (dirección del Lector de Tags) 45 PROYECTO FINAL DE CARRERA - Carlos J. Martínez Gavilán Tpo. Permanencia: 60 (Tiempo que ha de estar el Tag fuera del ámbito de lectura del Iport para que vuelva a leerlo). Intervalo de Reenvío: 3(Tiempo que transcurre entre las lecturas de un mismo Tag que no salió del radio de alcance del lector.) Comportamiento Lista: 4 Núm. Máximo Tags: 1 Nivel Rx Entrada: -50 (Sensibilidad o alcance del lector de Tags). Nivel Rx Salida: -50 Referencia RF: 186 Puerto Slave: si Sensibilidad RF: no 4. Abrimos una consola y hacemos un telnet al puerto 5999 del controlador SIMEC. Introducimos el password ‘simec’ y entramos en el menú 5. En él, utilizaremos el carro para navegar entre los diversos parámetros hasta llegar a ‘Tiempo de reenvío de evento’ donde pondremos el valor 0. Dar a 9 para reiniciar el Controlador y dejar los cambios hechos. La configuración de la antena, mediante el programa de configuración iPort Configurator, es la siguiente: Figura 5.10. Captura iPort Configurator configuración inicial Parámetros de configuración i-Port m Dirección: Identificación que se da al lector de tags. Debe coincidir con el valor de la configuración local que se hace en el controlador por el puerto 5999. Tiempo Permanencia (TP): 46 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Indica el tiempo en segundos que va a permanecer el tag dentro de la lista de reenvío. Para que el tag entre en la lista de reenvío, debe haber sido leído previamente. Si es cero nunca se elimina de la lista de reenvío. Rango: 0 – 255 segundos. Intervalo de Reenvío (IR): Indica el valor en segundos de retransmisión del tag, si este se encuentra dentro de la lista de reenvío. Si es cero no se retransmite nunca el tag leído. Rango: 0 – 255 segundos. Comportamiento Lista: Indica como actuará el lector cuando la lista de reenvío se llena. 0 = Descarta los tags más antiguos en la lista cuando esta se llena. 1 = Borra toda la lista cuando se llena. 4 = Elimina el tag de la lista cuando se retransmite. Empleado para comprobar el ‘ping rate’ del tag. Nº Máximo de tags: Indica el valor máximo de tags que se envían simultáneamente. Si es cero, no hay límite en la cantidad de tags que se envían. Rango: 0 – 100. Nivel Rx Entrada: Indica el valor de sensibilidad por encima del cual van a ser aceptados los tags cuando entran en el radio de lectura del lector. Por debajo de este valor, los tags leídos no se procesan. Rango: -128 hasta -1. Nivel Rx Salida: Indica el valor de sensibilidad por debajo del cual van a ser desechados los tags cuando aún se encuentren en el radio de lectura del lector. Por encima de este valor, los tags siguen estando en presentes en la lista de reenvío. Rango: -128 hasta -1. Referencia RF: No tiene ningún efecto sobre el funcionamiento del lector. Puerto Slave: Indica si hay un lector esclavo conectado por el puerto slave del lector. Marcado: Conectado, Sin Marca: Desconectado Sensibilidad RF: Incrementa o disminuye la sensibilidad del lector o la capacidad de poder leer tags a mayor o menor distancia. Marcado: Alta sensibilidad, Sin Marca: Baja Sensibilidad. 47 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Comprobación de la lectura de los tags Se comprueba que la lectura de los tags es correcta. Figura 5.11. Captura TestProtoc El número de serie del tag son los caracteres que están después de la letra E. Por ejemplo en la primera línea tenemos <STX>01E0300025946040<ETX>. El número de serie es el subrayado, el 0300025946. SOLUCION GENERAL PARA LA CONFIGURACIÓN DE LOS CONTROLADORES: Había un problema en algunos controladores iport-m, ya que existía un bug en ciertas direcciones. Se vuelve a la configuración de los controladores para cambiarles ,a todos, algunos parámetros. Se cambia la dirección del iPort a la 2. Para ello se debe modificarlo a través del iPort Configurator, estableciendo el campo Dirección a 2 y también entrando en la configuración del controlador S2012, apartado 6, Dirección iPort = 2. Se ha detectado que con la dirección 1, 4 y 10 existe un bug en el software. No es preocupante puesto que, salvando estas direcciones, con las demás funciona correctamente. En el iPort Configurator se cambia el intervalo de reenvío a 0 puesto que ya se encarga el controlador de preguntar periódicamente al iPort, no haciendo necesario que el iPort retransmita el mismo tag cada x segundos Con estos parámetros de configuración se han cambiado la configuración de todos los controladores. 48 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 5.2.4 Pruebas con PACECO Teniendo las lecturas de los tags y comprobando que son correctas, se dispone a realizar las pruebas con el software de producción PACECO. Esta sería la última prueba antes de poner en marcha una instalación de prueba en una grúa. Se dispone a realiza una operación ficticia, en una base de datos de prueba para no ocasionar problemas en la producción. Para ello solo se modifica el nombre de la base de datos un fichero .ini (fichero de configuración) del programa grúa. Configuracion de la base de datos del software grúa [Base de Datos] Servidor = SERVER\paceco Nombre del servidor a cual se conecta BD = PRUEBAS_DOS Nombre de la base de datos que se va a utilizar Usuario = sa Usuario de la base de datos (se necesita para poderse conectar a la base de datos) Password = stacker Contraseña del usuario [Imagen] Imagen = ./ Ubicación de los iconos que se utilizan en el programa Mapa = \MOLL_ANDALUSIA.bmp Ubicación de la imagen del mapa de la terminal [Comunicacion] IP_Antena = 192.168.0.151 IP controladora. Puerto = 2002 Puerto de escucha de la controladora. Direccion = 01 Dirección controladora, valor a poner en las tramas a enviar a la misma. [Config] Tipo_Grua = 0 Tipo Grúa: 0 RS 1 TS. Grua =99 Id de la grúa dada en la aplicación POSEIDON. Log = 1 Con 1 fichero Log activado. Muestreo = 30 Tiempo de envíos de Keep Alives entre Paceco y Controladora. Act_Muestreo = 0 Activar Keep Alive 1 o no 0. TpoBocina = 8 Tiempo en segundos que pita la bocina al leer un Tag la antena de la Grúa. 49 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán BloqueoPines = 0 Si se procede a bloquear los pines de la Grua: 1 o no: 0. UsoGPS = 0 Si se reciben posiciones del GPS 1 o no 0. SalCamion = 1 Si al validar una operación de salida se procede a validar Camión 1 o no 0. Cierre = 1 Si se pide confirmación de cierre al cerrar la aplicación de grúa 1 o no 0. TierraMar = 0 0 cuando en una pila lado TIERRA es la andana menor y MAR la mayor y 1 al revés. TagDefecto = 999 Tag por defecto en las operaciones donde sea necesario introducir tag, si no va ninguno se pide. [Controlador] Apoyado = 1 Número de Entrada para la señal de apoyado de spreader en el contenedor. PinesAbiertos = 2 Número de Entrada para la señal de pines abiertos de spreader en el contenedor. PinesCerrados = 3 Número de Entrada para la señal de pines cerrados de spreader en el contenedor. Permiso = 2 Número de Salida para la señal de permiso de apertura de pines de forma manual. Bocina = 1 Número de Salida para la señal de bocina de la grúa. Modificar configuración de una grúa RS Esta opción se utiliza para configurar una grúa stacker en concreto, activando así la opción RFID, o modificando cualquier parámetro que se quiera cambiar de la grúa. Elegimos grúa a configurar, el campo “Activa” indica si la grúa esta activada para utilización automática: 50 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Figura 5.12. Grúas de la Terminal Modificamos el registro de la grúa clicando en el primer icono de la parte inferior izquierda para introducir la ip del controlador y el puerto. Problema: Una vez hecho esto, el software de grúa no funciona, no arranca y se queda colgado. Solución: con el sistema operativo Windows Vista el software grúa de PACECO no funciona. Igualmente con Windows XP, el software arranca pero la lectura de tag no se da. De hecho el software está hecho para una red RFID con localización de GPS, es decir que no se requiere intervención humana para las validaciones y se puede saber las posiciones de las RS y si la posición es incorrecta, se bloquean los pines de la grúa RS para impedir así realizar ninguna operación. Por ahora, necesitamos una versión sin la configuración de GPS. PACECO informa que la versión híbrida, la que sería la correcta para esta terminal, la tendrán en algunos días. Mientras se espera el software, se irá identificando los tags y dándolos de alta en el sistema. También este tiempo sirve para familiarizarse mas con el software de PACECO. 5.2.5 Identificación de los tags en el sistema Se han asignado un cartelón (sobrenombre mas corto) a cada uno de los tags, que corresponden con las 3 últimas cifras. Se han dado de alta 200 tags en la base de datos del programa, la numeración es la siguiente: Del 0300025800 al 0300025813 corresponden a los tags de los camiones internos y del 0300025814 al 0300025998 son los tags para los camiones externos. El tag con número de serie 0300025999 lo hemos dejado para pruebas, ya que la id con el cartelón 999 ya existe y es el que corresponde con los mafis internos. 51 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Inserción de ids en el sistema Figura 5.13. Introducción tags 1 Elegimos “Nuevo registro” y aparece una nueva ventana, donde solamente hay que rellenar los campos de información. Figura 5.14. Introducción tags 2 5.2.6 Pruebas con PACECO versión mixta. Se realiza la prueba con la versión mixta proporcionada por PACECO, esta versión permite hacer una lectura de tags sin la función GPS. 52 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Se modifica el registro de la grúa a versión Mixta, esta opción anteriormente no existía. El puerto de escucha del controlador es el 2001. 5.15 Captura modificación de registro de un camión Num. de la Grúa Tipo Número de la grúa en el registro Nombre que recibe Tpo. Entre Refrescos Tiempo en segundos para reactualizar la pantalla Num. de Ordenes Número de ordenes máximas que se muestran por pantalla Activa Modo automático sí o no Sensores activos Mx. Modo mixto, Si modo GPS, No modo manual Bloqueo de Twislocks Control del sistema para el bloqueo de los twislocks de las grúas (utilizado en modo GPS) IP de la Grúa IP que dispone la grúa Puerto de la Grúa Puerto de escucha de la grúa Observaciones Información adicional de la grúa (marca de la grúa + número) Rangos de Trabajo Rango en el cual la grúa puede recibir las operaciones, fuera de éste las operaciones no son recibidas BASE DATOS PACECO La nueva base de datos es la siguiente, con la siguiente configuración, en modo pruebas: [Base de Datos] Servidor = SERVER\PACECO Servidor al que se va a conectar 53 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán BD = PRUEBAS_DOS Nombre de la base de datos que se va a trabajar Usuario = sa Usuario de la base de datos Password = stacker Contraseña del usuario de la base de datos [Imagen] Mapa = \moll_andalusia.bmp Ubicación de la imagen del mapa de la terminal Baplie = \Baplie.gif Ubicación del icono del baplie Logo = \Logo_Contarsa.bmp Ubicación del logo de la empresa para mostrar [Estilo] WindowsXP = no Estilo de los iconos, si no se trabaja bajo Windows XP el valor ha de ser = si [General] RemoHist = 1 1 introducir remociones en histórico 0 no [Comunicacion] IP_Antena = 192.168.1.212 IP RFID si se da el caso de que puerta disponga de un lector RFID Puerto = 2001 Puerto del controlador S2012 Direccion = 01 Dirección del controlador S2012 Muestreo = 30 si Act_muestreo = 1 tiempo en segundos en que envía una señal keep alive a la grúa Act_Muestreo = 0 1 Activar muestreo, 0 desactivar [Terminal] Grua= 0 0 si se utiliza grúa Reach Stacker, 1 grúa Transtainer Baplie: es un fichero .edi que contiene toda la información del barco, plano de planta, origen, destino y contenido de los contenedores, etc., antes de llegar al puerto. Este fichero es enviado por los consignatarios. Después de operar con los buques se vuelve a enviar el fichero modificado. Remoción: traslado, cambio de posición, de un contenedor o equipo. 54 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán BASE DATOS GRUA Se han añadido 2 parámetros nuevos en el archivo de configuración .ini [Config] 1024x768 = 1 1 resolución 1024 x 768 o 0 para resolución 800x600 ConfirmarTag = 1 1 se ha de confirmar tag o 0 no. Introducir operaciones a los camiones y comportamiento. Con el programa PACECO podemos elegir entre introducir operación de entrada (flecha azul) de contenedor o de salida (flecha roja) Figura 5.16. Introducción operación 1 55 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán ENTRADA: Introducimos información, las casillas azules son los campos obligatorios. Figura 5.17. Introducción operación 2 Seguidamente clicamos en el tic verde y elegimos calle y pila. Figura 5.18. Introducción operación 3 Si se ha elegido una pila donde el parámetro no corresponde (tamaño del contenedor) se deberá buscar una pila donde se corresponda. 56 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Se introduce el contenedor en una posición exacta. Figura 5.19. Introducción operación 4 El recuadro de color lila es nuestro contenedor nuevo. 57 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Entonces en el panel de la grúa stacker donde se ha enviado la operación, en este caso la 6, (esto va según la base de datos la grúa a la cual le mandamos la operación) le saldrá la siguiente pantalla: Figura 5.20. Introducción operación 5 Una vez introducida una operación se puede observar en la parte inferior derecha que muestra la id del camión, que es 000 en rojo. Esto quiere decir que, aunque la operación ha sido enviada a la cola, aun no se ha leído el tag correspondiente. Si se intenta validar esta operación para poder realizarlo físicamente, informáticamente el programa se quejará y no dejará realizarlo. La selección de la operación se realiza mediante la flecha azul situada en la parte inferior izquierda , clicando aquí se selecciona la línea a operar, que subjetivamente quiere decir que esa operación la va a realizar la Grúa X (la primera que la ha seleccionado) y causa que en los paneles de las demás grúas ya no les saldrá la operación y por lo tanto no pueden seleccionarla. 58 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Figura 5.21. Prueba tag 1 En cambio cuando se le pasa el tag por delante de la antena receptora observamos lo siguiente: Figura 5.22. Prueba tag 2 La id de camión ha cambiado y ahora se podrá realizar solamente la operación que tenga asignada ese camión. Si se selecciona otra operación pasará exactamente lo mismo que en el caso de elegir esta operación sin haber leído el tag correspondiente. 59 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Figura 5.23. Prueba tag 3 En cambio, si se selecciona la operación con el campo origen c990, que es la operación asociada al tag 990. Observamos que nos permite realizar, informáticamente, la operación y de esta manera poder finalizarla. Figura 5.24. Prueba tag 4 Si se clica en el tic verde de la derecha, el programa supone que la operación ha finalizado y el contenedor desaparece de la lista de la stacker y se incorpora la posición del contenedor en la terminal en el sistema. 60 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán SALIDA: Se busca el contenedor con el buscador o si se sabe la matricula del contenedor que se quiere descargar se introduce manualmente Figura 5.25. Introducción operación de salida 1 Se añade la información restante. Figura 5.26. Introducción operación de salida 2 En el panel de la grúa stacker se observará la siguiente pantalla, donde se observa que se ha añadido la operación de salida (S) en la última línea. Cuando la RS lee el tag del camión, la 61 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán pantalla muestra el número de camión que es. Es ahora cuando se puede validar la operación del camión 990 y finalizarla. Figura 5.27. Prueba tag 5 Como pasa en el caso de entrada, si se selecciona un contenedor que no corresponde, el programa no dejará finalizar la operación. Figura 5.28. Prueba tag 6 En cambio si seleccionamos el contenedor asociado al camión 990, en este caso el destino es C990 (camión 990) podremos realizar la operación y finalizarla informáticamente. 62 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Si se selecciona el tic verde de la derecha, el programa supondrá que la operación se ha realizado con éxito, y al ser caso de salida de contenedor eliminará dicho contenedor de la lista y de la terminal. Figura 5.29. Prueba tag 7 La prueba consiste en ir jugando con varios tags, asociar los tags con camiones inventados y comprobar que no deja realizar ninguna operación hasta que no lee el tag correspondiente. Al haber varios tags, el lector va leyendo según su proximidad e intercambiando ids si encuentra varios tags a la misma distancia, por lo tanto la id de camión irá variando. En nuestro caso mientras no hay lectura de tags no hay validaciones, es decir, no deja seleccionar ninguna operación, y cuando hay lectura de tag, solamente deja realizar la operación asignada a ese tag, mientras que si elijes otras operaciones, el programa te denegará la validación. 63 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 5.2.7 Prototipo Una vez finalizada las pruebas y comprobar que todo funciona correctamente, se propone diseñar el prototipo, según el espacio de la caja, antes de comenzar con las pruebas en las grúas. Integraremos un switch dentro de la caja de los controladores RFID para poder organizar y distribuir el único cable de red que se tiene en las grúas. Se decide también incorporar, en la caja, una señal luminosa que indique si los controladores reciben corriente. Esto es por si ocurriese algún fallo del RFID, poder comprobar, de forma visual, si falla por alguna caída de voltaje. De esta manera no se perdería mucho tiempo en buscar los posibles fallos. Si fuese lo contrario, habría que observar, independientemente por cada controlador, cual sería el motivo. La alimentación de los controladores se recibirá directamente del alternador de la máquina, así como el cable de red Ethernet, también el cable de la antena se recibirá del exterior. Por lo tanto, son 3 entradas de cables exteriores que se han de contemplar. Figura 5.30. Prototipo cerrado Figura 5.31. Prototipo abierto 64 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán • Diagrama del conexionado Se muestra el conexionado del que dispone el prototipo. Se ha considerado la posible mejora, en un futuro, de introducir la función de GPS. Por eso se puede observar en el puente indicado que puede utilizarse como puente de alimentación. Cuando se introduzca la función GPS, este mismo cable se deberá desplazar hacia la conexión indicada (PWR y GND) e introducir un cable simple que realice la función de puente. ALIMENTACION 12V – 24V Figura 5.32. Conexionado o Orden de colores relacionados a los pines del cable Ethernet: Pin 2 Pin 6 Pin 4-5 Pin 7-8 65 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 5.3 Pruebas en zona tierra Se dispone a realizar una serie de pruebas de simulación de casos reales y así poder configurar los controladores al comportamiento óptimo. 5.3.1 Pruebas iniciales Esta prueba consiste en recalibrar el alcance de la antena para la lectura de tags, sin utilizar el programa de producción PACECO. Se ha hecho un montaje simple en una grúa RS, un personal de mecánica y mantenimiento ha soldado un pequeño soporte para la antena, en la parte delantera de la RS, la grúa ha estado inmóvil en todo momento y se ha hecho una configuración previa, teniendo en cuenta la distancia y la altura a la que opera una RS con un camión. Estas pruebas las hemos hecho sin ningún camión, es decir, alejándonos y acercándonos, caminando, a la RS. Se han ido cambiando los parámetros RX entrada, RX salida y la sensibilidad RF según se observaba posibles mejoras. Una vez que parecía una configuración correcta, se ha simulado una operación con una tractora. Éste se acercaba y se alejaba en línea recta. Se ha vuelto a recalibrar la configuración de la lectura de la antena. Figura 5.33. Ejemplo movimiento de prueba Hemos comprobado que según la situación del tag, si éste está en la ventanilla encarándolo con la antena o está en el lado opuesto, el lector puede no recibir el tag correctamente. Se ha solucionado, pero no por completo, activando la casilla de sensibilidad. Igualmente este problema no es un error crítico ya que si dentro de la cabina el tag no se lee, se exigiría al conductor del camión que lo saque con la mano o que lo pegue lo máximo posible a la ventanilla contigua a la de la antena. Este problema no lo sufrirá las mafis, ya que el tag estará colgado por el centro del remolque y a esa altura la lectura es perfecta. TAG Figura 5.34. Posición tag en mafi 66 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán También hemos llegado a una “hipótesis” del alcance de la antena en metros aproximadamente, ya que en las características técnicas de la antena se carece de esta información. Al 25m final de la prueba hemos dejado la configuración con el Rx entrada = 60 = Rx salida, la distancia en longitud frontal equivale a 8m, en lateral unos 25m. Si activamos la sensibilidad puede alcanzar, en un pequeño radio, tags en la parte 8m trasera y hay un pequeño aumento en cuanto a las distancias. En un principio habíamos empezado con un RX entrada = -40 = RX salida. En este caso la distancia longitudinal no superaba los 3m. Figura 5.35. Ejemplo de alcance de la antena Seguramente haya una relación entre los parámetros Rx entrada y Rx salida con los metros de alcance aunque para ello tendríamos que estudiarnos este hecho a fondo. 5.3.2 Simulaciones Teniendo la antena calibrada, probamos con un caso real utilizando el software de PACECO. Hemos pedido a un conductor de la stacker que realice su tarea utilizando los controladores de la RFID. Se ha puesto en marcha para realizar un par de camiones y ver el comportamiento que se tiene. Desde la oficina podemos monitorizar el panel, con la información de tareas, de la grúa y así ver lo que está pasando con el RFID, pudiendo así cambiar continuamente la configuración de la antena. Hemos detectado un posible “error” en la lectura, y es que en el caso de que 2 o mas camiones estén relativamente cerca, en el alcance de la antena, ésta lee simultáneamente los tags y cada, aproximadamente, un segundo cambia la id del camión. Por ejemplo si un camión tiene el tag 990 y otro el 991 si estos 2 están en fila esperando a que la RS realice una operación sobre ellos, la antena leerá consecutivamente y cambiará la id en la pantalla grúa, es decir se va intercalando camión: 990 a camión: 991 a camión: 990 cada segundo. 67 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Ejemplo: ID camión que varia a 991 Figura 5.36. Ejemplo visual del problema La solución para este posible fallo, que impediría trabajar correctamente sobre el software, ha sido cambiar el parámetro de comportamiento de lista, que anteriormente tenía un valor 4 y lo que provocaba era que la antena enviaba las lecturas de los TAGs cada vez que se producían, de forma que un TAG que estaba dentro de la zona de lectura se estaba enviando constantemente. La frecuencia del envío se corresponderá con el tiempo de Ping, esto se realiza para comprobar el ping rate, pero si queremos que el tag de preferencia al tag que esté mas cerca de la antena, se cambia ese parámetro a 0, con lo que conseguimos que el tag se mantenga en la lista de reenvío. Cuando un TAG entra dentro de la lista, éste es enviado al host. Durante todo el tiempo que el TAG permanezca dentro de la zona de lectura, no volverá a ser enviado. Si el parámetro "Tiempo de permanencia" se establece a un valor mayor que cero, entonces la antena lo borra de la lista y el TAG volverá a ser enviado pasado ese tiempo. Si "Tiempo de permanencia" es cero, el TAG no volverá a ser enviado hasta que no salga de la zona de lectura y vuelva a entrar. Si la lista se llena de TAGs, la antena borra las lecturas más antiguas, de forma que esos TAGs volverán a ser enviados cuando vuelvan a entrar dentro de la lista. 68 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Por lo tanto tenemos la siguiente configuración: Figura 5.37. Captura de la nueva configuración de la antena 5.3.3 Instalación RFID en las grúas Reach Stacker En este apartado se describe y se muestra los pasos de la instalación de la RFID en las grúas RS. La instalación se ha realizado con ayuda del servicio de mantenimiento de las grúas. Se ha estudiado los voltajes que da la maquina, ya que se quiere conectar los controladores, a la alimentación que da el alternador de la maquina RS. Este alternador da un voltaje de 24V en continua, pero con unos picos de voltaje de hasta 29V a una frecuencia lo suficientemente elevada como para estropear los controladores. Se quería instalar un filtro para estabilizar estos picos. Se ha estudiado una opción mas sencilla, sin necesidad de instalar filtros y mas segura. Los controladores se alimentaran de un transformador ya instalado que da un voltaje de 12V DC. Ya que los controladores y el switch Ethernet pueden trabajar con ese voltaje. También se ha modificado el prototipo, incrementando a 5 el número de pasa cables (anteriormente habían 3). Ya que se requiere para los cables de alimentación. 69 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Se busca un lugar fuera de agentes externos y humedades para la colocación de la caja. Figura 5.38. Ubicación de los controladores RFID Se instala la antena en el soporte. Figura 5.39. Instalación de la antena RFID 70 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Seguidamente se prepara el cableado para las conexiones en los controladores. Figura 5.40. Controladores conectados Y se finaliza la instalación, comprobando su funcionamiento correcto, haciendo una prueba simulada. Figura 5.41. Instalación finalizada 71 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 5.3.4 Pruebas reales Se realiza una pequeña prueba en producción, con la base de datos donde se trabaja (/server/PACECO), el personal de puerta realiza la asociación entre tag y camión, y se le cambia el modo de trabajo de la grúa al procedimiento de modo mixto y comprobamos resultados. La forma de operar que tienen los conductores de las grúas RS es la siguiente: 1. Seleccionan la operación que van a realizar (en la pantalla se les queda la línea azul encima de la operación), de esa manera, dicha operación no es mostrada a los demás conductores. 2. Una vez en la posición correcta, operan con el camión. 3. Cuando la grúa tiene el contenedor, el camión se marcha, en el caso de cargar contenedor a una pila. 4. La grúa coloca el contenedor en su posición y seguidamente finaliza la operación informáticamente. Se temía por un posible error crítico, que era que solamente se podía confirmar la operación si había lectura del tag. Por lo tanto se temía por si el camión cuando marchara no se podría finalizar la operación. Fue demostrado que este error no ocurrirá nunca, ya que cuando una operación es seleccionada, en modo de lectura de tags, ésta no puede realizarse hasta que no lea el tag correspondiente y una vez leído el tag, esa id la retiene hasta una siguiente lectura de tag o hasta que no se finalice la operación o hasta que no se cancele la operación. Es decir, si ha habido lectura una sola vez, ésta, si corresponde con el contenedor a operar, es retenida aunque ya no haya lecturas y será despachada, por así decirlo, hasta que no se den los casos anteriormente mencionados. De igual forma, se puede observar que los tags que no están asociados a ningún camión, son rechazados por el programa. Así que pueden haber varios tags por la terminal y que las grúas puedan leer pero no interfieren, para nada, en las operaciones. 72 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Lo observamos con la siguiente figura: Figura 5.42. Captura lecturas tag en programa grúa Si en el programa grúa presionamos F1, éste mostrará una ventana emergente dónde se pueden comprobar los tags que son captados por la antena de la RS. Los números que se observan corresponden con el número de serie del tag y si ha sido leído correctamente al final de la trama mostrará un “OK”. 73 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán CONFIGURACIÓN ÓPTIMA DE LECTURA EN ZONA TIERRA: El funcionamiento del sistema es correcto, se ha conseguido realizar el objetivo. Las siguientes tareas en zona tierra serán colocar y acabar de instalar la caja con los controladores, en las grúas RS. Seguidamente realizaremos las pruebas en zona de Mar, aunque en este caso las configuraciones de los controladores serán las mismas. La configuración mas optima que hemos podido considerar es la siguiente: Figura 5.43. Captura configuración optima de la antena Dirección: 2 (dirección del Lector de Tags) Tpo. Permanencia: 0 (Tiempo que ha de estar el Tag fuera del ámbito de lectura del Iport para que vuelva a leerlo). Intervalo de Reenvío: 1 (Tiempo que transcurre entre las lecturas de un mismo Tag que no salió del radio de alcance del lector.) Comportamiento Lista: 0 Núm. Máximo Tags: 1 Nivel Rx Entrada: -40 (Sensibilidad o alcance del lector de Tags). Nivel Rx Salida: Algunas a –40 otras –90 en función de la máquina. Referencia RF: 0 Puerto Slave: si Sensibilidad RF: si. 74 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 5.4 Pruebas en Zona de Mar Realmente, una vez obtenidos los parámetros correctos de configuración de la antena y del controlador, las pruebas a realizar en zona de mar van a ser mínimas, ya que el trabajo importante se ha realizado en zonda de tierra. Simplemente se han de tener en cuenta que la antena lea el tag del mafi que llevara colgado y se realizará una pequeña prueba de simulación antes de poner en marcha. Aunque los resultados deberían de ser correctos. 5.4.1 Pruebas iniciales Desde la oficina, se realizan pruebas para comprobar el correcto funcionamiento del sistema RFID para las cargas y descargas en los barcos. Se utiliza un programa llamado “Pata_Portainer”, este es un programa de Paceco, igual que los demás utilizados, que permite realizar, prácticamente, el mismo trabajo que se realiza en la puerta de la terminal, con la diferencia que con este programa se accede al baplie del barco y todo lo relacionado con él. Introducir operaciones relacionadas a los buques. Con el programa PACECO, igual que en la gestión de puerta, se puede introducir la información relacionada con los barcos, así como las operaciones a realizar y los conteiner a operar. Para cargar un baplie, se irá a gestión de carpetas, en el nuevo cuadro emergente se clica en gestión de importación y seguidamente en cargar baplie para explorar y encontrar el fichero .edi. Gestión de carpetas Figura 5.44. Introducción de operaciones en los buques 1 Antes de enviar la información a la portanier se debe encomendar las tareas a las stackers, eligiendo que stackers van a trabajar y en que rango de pilas. Para ello se clica sobre aparecerá la pantalla de configuración de trabajo. y 75 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Figura 5.45. Introducción de operaciones en los buques 2 Donde “Grúa Portainer” es el numero de grúa donde se va a trabajar, en “Grúas asociadas a la Carga” se introducen las máquinas cuales van a recibir la información de las operaciones. “Rangos de Trabajo de Grúas para Descarga” es para indicar los rangos de trabajo que va a tener la maquina seleccionada y seguidamente se indican los tags relacionados a estas operaciones en “Gabarras asociadas a la Mano”, dónde si el tag que se lee no corresponde con ninguno de estos serán desechados y no se podrá realizar la operación informáticamente sobre ellos. Una vez cargado y configurado todo, se clica en el botón operación sea visible en las pantallas de las portainer. para poder permitir que esta Después de todo esto se genera una serie de parametrizaciones automáticas para ubicar los conteiner en los lugares. 76 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Si se abre el programa Pata_Portainer, el programa que se visualiza en las pantallas de las portainers, aparecerá una lista de todos los barcos que se han enviado. Figura 5.46. Introducción de operaciones en los buques 3 Si se clica en planos podremos indicar las operaciones y hacer las asociaciones. Figura 5.47. Introducción de operaciones en los buques 4 77 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán DESCARGA: Igual que lo que se podía hacer en puerta, se puede realizar en barco para la búsqueda de contenedores. Se puede introducir manualmente el contenedor, clicando en “Descarga”: Figura 5.48. Introducción de operaciones en los buques 5 O lo buscamos manualmente según la posición, clicando el “local” aparecerá el plano del barco: Figura 5.49. Introducción de operaciones en los buques 6 Se selecciona una posición del barco (BAY X), y seguidamente el contenedor a descargar clicando en . De esta forma la información del contenedor esta rellenada. 78 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Figura 5.50. Introducción de operaciones en los buques 7 Al clicar en aceptar y trabajando de modo AUTOMATICO la ubicación ha sido parametrizada anteriormente, esta tarea la ejerce una serie de personal de la empresa. En este caso el parámetro “CAMION” ha cogido el valor del tag leído por la antena. La información saldrá en las pantallas de las RS en la pestaña de DESCARGAS (DES.) Figura 5.51. Introducción de operaciones en los buques 8 79 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán CARGA: Para cargar un contenedor en un buque, antes habrá sido secuenciado por el personal especializado para ello, de la empresa. Esto significa que ha sido ubicado manualmente en el plano del barco. Esto se realiza clicando en “Plano de carga y descarga”, seguidamente se selecciona la opción de “Generar secuencia de carga”. Figura 5.52. Introducción de operaciones en los buques 9 Aparecerá una pantalla donde se pueden mover los contenedores y realizar remociones. Figura 5.53. Introducción de operaciones en los buques 10 80 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán La grúa RS leerá estas órdenes y serán mostradas en la pestaña CARGAS (CRG.) Para poder trabajar con el sistema RFID en la Zona de Mar se ha de modificar algunos parámetros del Pata_Portainer.ini, los parámetros son similares al PACECO.ini: TagDefecto = 0 Se cambia de 999 a 0, de esta forma se cogerá el tag leído por la controladora [Comunicacion] IP_Antena = 192.168.1.174 Se introduce la IP de la controladora Puerto = 2001 Se introduce el puerto de escucha de la controladora Direccion = 01 Se indica la dirección de la controladora RESULTADO: Se comprueba que la lectura es correcta y que el comportamiento es el mismo que cuando se trabajaba en Zona de Tierra. 5.4.2 Simulaciones Se va a simular una operación, en la grúa Portainer para poder tener una situación de la antena receptora RFID. Para ello, se tiene que instalar, el soporte de sujeción de los tags en los Mafis internos. Figura 5.54 Situación real del tag en el Mafi vista 1 81 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Figura 5.55 Situacion real del tag en el Mafi vista 2 Una vez se ha podido instalar algunos soportes en algunos Mafis, se procede a continuar con la simulación. El funcionamiento se sabe y se comprueba que es correcto, ya que el comportamiento es el mismo que en cualquier lugar de la terminal. Los parámetros de configuración tampoco varían. Figura 5.56. Situación simulada de la antena en la grúa Portainer 82 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Figura 5.57. Situación simulada de los controladores RFID en la grúa Portainer 5.4.3 Pruebas reales Realmente ya no es necesario realizar mas pruebas, ya que todas han sido realizadas en zona de tierra y el comportamiento ha de ser el mismo. Ahora, la única prioridad es instalar los equipos. En esta fase se comienza con la instalación de las antenas y de los controladores en todas las Portainers y la instalación de todos los soportes de los tags para todas las Mafis. 83 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 5.5. Croquis temporal Aquí se muestra el tiempo, en días, invertido para realizar las diferentes tareas del proyecto. Figura 5.58. Croquis temporal 84 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 6.HERRAMIENTAS UTILIZADAS En este apartado se tratará de explicar las herramientas y programas utilizados para la realización del proyecto. La mayoría de pruebas se han realizado con el software de PACECO, en el apartado de software se explicará en profundidad. 6.1 Dispositivos hardware y herramientas físicas de trabajo - Ordenador portátil HP, para poder realizar todas las pruebas de laboratorio y las configuraciones de los controladores, así como la monitorización de los paneles táctiles de las stackers. - Dispositivo de almacenamiento de 4gb Cruzer Micro. - Herramientas necesarias para hacer el conexionado eléctrico de las controladoras: crimpadoras, cables, cajas estancas, puentes, etc. 6.2 Software 6.2.1 Telnet No es exactamente un software, sino que es un comando que proporciona Windows para la conexión entre máquinas mediante internet. Telnet (TELecommunication NETwork) es el nombre de un protocolo de red (y del programa informático que implementa el cliente), que sirve para acceder mediante una red a otra máquina, para manejarla remotamente como si estuviéramos sentados delante de ella. Para que la conexión funcione, como en todos los servicios de Internet, la máquina a la que se acceda debe tener un programa especial que reciba y gestione las conexiones. El puerto que se utiliza generalmente es el 23. Funcionamiento Telnet sólo sirve para acceder en modo terminal, es decir, sin gráficos, pero fue una herramienta muy útil para arreglar fallos a distancia, sin necesidad de estar físicamente en el mismo sitio que la máquina que los tenía. También se usaba para consultar datos a distancia, como datos personales en máquinas accesibles por red, información bibliográfica, etc. Aparte de estos usos, en general telnet se ha utilizado (y aún hoy se puede utilizar en su variante SSH) para abrir una sesión con una máquina UNIX, de modo que múltiples usuarios con cuenta en la máquina, se conectan, abren sesión y pueden trabajar utilizando esa máquina. Es una forma muy usual de trabajar con sistemas UNIX. Problemas de seguridad y ssh Su mayor problema es de seguridad, ya que todos los nombres de usuario y contraseñas necesarias para entrar en las máquinas viajan por la red como texto plano (cadenas de texto sin cifrar). Esto facilita que cualquiera que espíe el tráfico de la red pueda obtener los nombres de usuario y contraseñas, y así acceder él también a todas esas máquinas. Por esta razón dejó 85 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán de usarse, casi totalmente, hace unos años, cuando apareció y se popularizó el SSH, que puede describirse como una versión cifrada de telnet (actualmente se puede cifrar toda la comunicación del protocolo durante el establecimiento de sesión (RFC correspondiente, en inglés) si cliente y servidor lo permiten, aunque no se tienen ciertas funcionalidad extra disponibles en SSH). Telnet en la actualidad Hoy en día este protocolo también se usa para acceder a los BBS, que inicialmente eran accesibles únicamente con un módem a través de la línea telefónica. Para acceder a un BBS mediante telnet es necesario un cliente que dé soporte a gráficos ANSI y protocolos de transferencia de ficheros. Los gráficos ANSI son muy usados entre los BBS. Con los protocolos de transferencia de ficheros (el más común y el que mejor funciona es el ZModem) podrás enviar y recibir ficheros del BBS, ya sean programas o juegos o ya sea el correo del BBS (correo local, de FidoNet u otras redes). Algunos clientes de telnet (que soportan gráficos ANSI y protocolos de transferencias de ficheros como Zmodem y otros) son mTelnet!, NetRunner, Putty, Zoc, etc. Manejo básico de telnet Para iniciar una sesión con un intérprete de comandos de otro ordenador, puede emplear el comando telnet seguido del nombre o la dirección IP de la máquina en la que desea trabajar, por ejemplo si desea conectarse a la máquina purpura.micolegio.edu.com deberá teclear telnet purpura.micolegio.edu.com, y para conectarse con la dirección IP 1.2.3.4 deberá utilizar telnet 1.2.3.4. Una vez conectado, podrá ingresar el nombre de usuario y contraseña remoto para iniciar una sesión en modo texto a modo de consola virtual (ver Lectura Sistema de usuarios y manejo de clave). La información que transmita (incluyendo su clave) no será protegida o cifrada y podría ser vista en otros computadores por los que se transite la información (la captura de estos datos se realiza con un packet sniffer. Una alternativa más segura para telnet, pero que requiere más recursos del computador, es SSH. Este cifra la información antes de transmitirla, autentica la máquina a la cual se conecta y puede emplear mecanismos de autenticación de usuarios más seguros. Seguridad Hay tres razones principales por las que el telnet no se recomienda para los sistemas modernos desde el punto de vista de la seguridad: Los dominios de uso general del telnet tienen varias vulnerabilidades descubiertas sobre los años, y varias más que podrían aún existir. Telnet, por defecto, no cifra ninguno de los datos enviados sobre la conexión (contraseñas inclusive), así que es fácil interferir y grabar las comunicaciones, y utilizar la contraseña más adelante para propósitos maliciosos. 86 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Telnet carece de un esquema de autentificación que permita asegurar que la comunicación esté siendo realizada entre los dos anfitriones deseados, y no interceptada entre ellos. En nuestro caso, la sintaxis para la conexión al controlador es telnet [ipcontrolador] 5999, éste último parámetro es el puerto de la controladora para poder acceder al menú de configuración. 6.2.2 Ping La utilidad ping comprueba el estado de la conexión con uno o varios equipos remotos por medio de los paquetes de solicitud de eco y de respuesta de eco (ambos definidos en el protocolo de red ICMP) para determinar si un sistema IP específico es accesible en una red. Es útil para diagnosticar los errores en redes o enrutadores IP. Muchas veces se utiliza para medir la latencia o tiempo que tardan en comunicarse dos puntos remotos, y por ello, se utiliza entre los aficionados a los juegos en red el término PING para referirse al lag o latencia de su conexión. El PING en los juegos en red El ping (que en la jerga de los juegos en red es LAG) es la medida para determinar cuánto tarda en contestar un ordenador (PC) con el servidor al que está conectado. Cuanto mayor sea el número del PING "peor" conexión tendremos con el servidor, que incluso nos puede llegar a expulsar porque puede darse el caso de que afectaremos a otros jugadores (ya que el servidor se toma más tiempo a los PC que tardan en contestar y esto provoca un colapso que repercute en todos los jugadores que están en ese momento en tu mismo servidor). Sin embargo, se denomina un PING alto a todo aquel PING que supere el número 105, un PING normal sería considerado desde el 50 hasta el 100, un PING excelente va desde el 10 hasta 49, cuanto menor sea nuestro número en el PING mejor conexión entablaremos con el servidor. Un PING crítico es el que tenga el número 300 y un PING muy crítico el que supere el número 300. Origen del comando ping El comando ping tiene su origen en los submarinos y sus sonares. Para detectar si había algún obstáculo, enviaban una señal sonora. Si ésta volvía, es que había algo. De hecho, podían calcular la distancia del obstáculo mediante el tiempo que tardaba la señal en retornar (la onda es emitida, choca contra alguna barrera que le impide seguir y regresa debido al choque, informando de la posición del objeto contra el que ha impactado). Este mismo mecanismo es el que sigue el comando ping: podemos ver lo lejos que está un equipo verificando los TTL. 87 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 6.2.3 IportConfigurator Programa para calibrar el lector del tag, según los parámetros introducidos podemos incrementar o disminuir la potencia, cambiar el tiempo de latencia de lecturas, el número de tags máximos de lectura por cada latencia., etc. Figura 6.1. iPort Configurator En el campo Conexión se introduce la IP del controlador y el puerto de escucha que tiene el controlador de la antena (iport-m). Si son correctos, se clica en conectar y podremos modificar los parámetros de la antena. 88 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 6.2.4 TestProtoc Es el programa que se utiliza para comprobar el funcionamiento de los controladores y las lecturas de los tags. Nos muestra por pantalla el número de serie de los tags leídos. Figura 6.2. TestProtoc Se introduce la IP del controlador, el puerto de escucha q tiene éste y la dirección que hayamos introducido en la configuración del controlador por telnet 89 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 6.2.5 PACECO Es el programa que se encarga de la gestión integral de contenedores. Con él se pueden relacionar todas las operaciones que se realizan en toda la terminal. Desde la entrada de un camión externo por puerta hasta la salida de un buque dese mar. Y por el proceso inverso. Las parametrizaciones de los contenedores y la secuenciación también se realiza con este programa. Contiene la información de la terminal y también puede abrir los ficheros que contiene la información de los buques. Sería muy extenso explicar su amplia diversidad de funciones de gestión y de operación que posee. Pero en resumen es el único programa que se utiliza para llevar a cabo toda la logística de esta empresa. Figura 6.3. PACECO 90 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 6.2.6 Grua Es el intermediario para recibir la información y visualizar las operaciones que debe realizar una Reach Stacker. Con el programa PACECO se insertan las posiciones, el contenedor y la id de camión que transporta dicho contenedor. Para poder utilizarlo se debe configurar unos parámetros del grua.ini. (explicado en el apartado 5.2.4). Donde se ha de indicar la grúa que se utiliza. Figura 6.4. Grúa 91 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 6.2.7 Pata_Portainer Hace la misma función que grúa, aunque tiene muchas mas funciones extras. Se añade la opción de poder introducir posiciones de un contenedor en un buque y en tierra, esta opción implica ser un programa mas complejo. Estas posiciones se pueden introducir ya que este programa puede leer los archivos baplies del buque. Se podría considerar que este programa realiza la misma gestión que se realiza cuando entra un camión externo a la terminal, con la diferencia de que en vez de operar con camiones se operan con buques. Para poder utilizarlo se debe configurar unos parámetros del portainer.ini.. Donde se ha de indicar la grúa que se utiliza. Figura 6.5. Pata_Portainer 92 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 7. CONCLUSIONES Este apartado resume las aptitudes y conocimientos adquiridos en la empresa, realizando el proyecto de fin de carrera. 7.1 Realizar el proyecto en una empresa Realizar cualquier tipo de proyectos en una empresa te permite formarte laboralmente e introducirte en el mundo laboral del ámbito de tus estudios, en mi caso de Ingeniero Técnico de Informática de Sistemas. Además, una vez terminada la carrera, no comienzas de 0 y eso aporta algo mas de ventaja a la hora de encontrar trabajo. He podido apreciar las diferentes tareas que se pueden realizar en una empresa, ya que no solo te centras en una tarea y tienes que organizarte para poder realizar las tareas necesarias del día a día, dando prioridad al proyecto. 7.2 Asignaturas de interés de la carrera Comentaré algunas de las asignaturas que han podido tener algo mas de interés, en mi proyecto, que otras. Xarxes de Computadors Esta asignatura me ha proporcionado unos conocimientos básicos y necesarios para poder realizar el diseño de la red, comprender como se establecen las comunicaciones y poder realizar alguna configuración adicional a parte de las configuraciones realizadas a los controladores. Introducció a Circuits Elèctrics y Sistemes i Senyals Las asignaturas de electrónica han podido influir para poder realizar los conexionados y la parte de seguridad del circuito, estudiar los voltajes y saber aplicar medidas de seguridad. Otras Todas las asignaturas en general, unas mas que otras, me han ayudado a tener nociones generales para un mejor y fácil entendimiento del sistema y de desarrollo en la misma empresa. 7.3 Conocimientos adquiridos Trabajar en una empresa de informático técnico me ha aportado grandes conocimientos en el entorno laboral y psicológico. Alguno de ellos son: - Conocer, en toda su profundidad, el funcionamiento de una empresa en el entorno de la informática. Trabajo en equipo. Iniciativa. 93 PROYECTO FINAL DE CARRERA - - Carlos J. Martínez Gavilán Aumentar mis conocimientos de la tecnología existente en el mercado, tanto sea por los equipos informáticos como las maquinarias de una terminal de mercancías portuarias. Confianza propia y satisfacción personal. Ya que he podido superarme psicológicamente, por tareas que pensaba que no podría o no realizaría correctamente. Realmente, haber realizado el proyecto en una empresa, ha podido complementar mi formación académica y adentrarme al mundo laboral, que, según mi punto de vista, es de lo que se trataba. 7.4 Dificultades Podría dividir este apartado en dos, dificultades laborales y dificultades personales. 7.4.1 Dificultades laborales Se puede decir que las dificultades laborales que hemos obtenido han surgido sobre la marcha. El objetivo y el diseño se tenían claro desde un principio, aunque sobre el diseño del prototipo del RFID ha ido cambiando según el transcurso del tiempo. Otro problema ha sido la adaptación de nuestro sistema RFID al software PACECO, ya que dicho software estaba hecho para un sistema RFID con GPS. Los desarrolladores de PACECO pudieron realizar un software a medida para esta terminal, pero en ese tiempo el proyecto estuvo parado a su espera. El desarrollo ha sido bastante lento, ya que dependemos mucho del departamento de mantenimiento para algún tipo de montaje especial en las maquinas, como puede ser el soporte de la antena, o material que el departamento de informática no disponía para poder realizar los montajes en las grúas y, según el trabajo que tenían, iban realizando nuestras peticiones. Tanto el material de mantenimiento como el material obtenido por las distribuidoras con las que trabaja con la empresa, como pudo ser el switch. Y porqué hemos realizado varias pruebas para estudiar y reconfigurar varias veces, hasta obtener el mejor resultado, funcionamiento y seguridad para no repercutir y parar la producción de la terminal. 7.4.2 Dificultades personales Respecto a las dificultades personales han sido la de empezar y adaptarme en una empresa nueva y totalmente desconocida, por mi parte, dónde no sabía el modo de funcionamiento que se tenía, ni informáticamente ni como empresa logística que es DP WORLD Tarragona. Ha podido repercutir, también, el ser la primera persona que realizar el proyecto de final de carrera en dicha empresa, aunque la ayuda de mi tutor en mis practicas y en conocimientos varios, ha sido excelente. La compaginación del trabajo con los estudios ha sido una tarea “dura” ya que la organización personal que debía tener ha sido mas estricta y complicada. 94 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 7.5 Estado actual Muy a mi pesar, no hemos podido montar en todas las máquinas el sistema RFID, a causa de los contratiempos que hemos tenido con los materiales y con factores de empresa que lo han impedido, hasta el día de mi fin de convenio de prácticas. En la zona de Tierra trabajan dos maquinas con el sistema RFID implementado perfectamente operativa, así que, por ahora, pueden trabajar con dicho sistema hasta que no reciban mas peticiones de trabajo y necesiten trabajar con mas gúas. Realmente, esta zona, era la mas critica y la que se debía de completar lo antes posible. Aunque solamente hayan dos maquinas con este sistema, los controladores están instalados en las cajas estancas y perfectamente configurados, así que solo es necesario realizar la instalación en la grúa. En la zona de mar, se ha conseguido llegar a la mitad del objetivo. Se ha podido obtener la situación donde se podría instalar los controladores y la antena en las grúas Portainer, ya que en estas grúas también deben colaborar el personal de mantenimiento para la instalación. Aunque esta operación solo es para cargar y descargar contenedores entre buque y mafi, las operaciones que se realizan entre mafi y Reach Stacker (si es la que dispone de la instalación de los controladores) se puede trabajar con RFID, aunque esta opción hasta que no esté completamente acabada la zona, no se activará. Dicha ausencia del sistema no es tan crítica como en tierra, ya que el trabajo que se realiza aquí es mas seguro a prueba de fallos. En el panel de la grúa puente, el sistema RFID solo indica la ID del mafi, es decir, que lo único automático aquí seria ahorrar al que asigna las posiciones de los contenedores, teclear los 3 números de id del mafi. Respecto a los tags de los mafis, no se han logrado instalar todas las plataformas de soporte para el tag, esta tarea también ha sido encomendada al personal de mantenimiento, que por circunstancias prioritarias han debido de realizar otras tareas. 7.6 Futuras mejoras • Finalización, por completo, del sistema RFID Como se ha comentado anteriormente en diferentes apartados, existe un sistema RFID para un trabajo totalmente automático con ayuda de GPS situado en los spreader, en este momento es cuando, verdaderamente se habría finalizado por completo un sistema RFID. En este paso se ha de levantar una cartografía de la terminal para tener las posiciones exactas (latitudes y longitudes) de todos los puntos de la terminal. Este sistema es totalmente automático y no requiere ningún tipo de interactuación humana. La diferencia de poder trabajar con GPS y no, es que con el GPS se puede obtener la posición exacta de la grúa y la automatización completa del sistema. En el caso de descargar un contenedor de un camión a una pila, si el spreader no está en la posición correcta de la pila, el sistema RFID avisa de que no puede realizar la operación y además bloquea los twistlocks. Lo mismo pasa en la carga de un camión cuando el contenedor que se dirige a coger la grúa no es el de la posición recibida por el GPS. 95 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán Spreader: Parte de la grúa que sirve para la sujeción de los contenedores, es variable en longitud, según la medida del contenedor. Twistlocks: pines que dispone el spreader, en cada extremo, para la sujeción fija de los contenedores mediante una media vuelta. Twistlocks Figura 7.1. Spreader 96 PROYECTO FINAL DE CARRERA Carlos J. Martínez Gavilán 8. BIBLIOGRAFIA La bibliografía de definiciones y de la introducción ha sido obtenida de internet, especialmente de: www.wikipedia.es Toda la información sobre la empresa ha sido extraída de la pagina web de la empresa: www.dpworldtarragona.com La información de los controladores, así como las instrucciones y la resolución de problemas. Ha sido obtenida por SIMEC. - Manual Documento conexionado. Manual de configuración del controlador S2012. Información sobre resolución de problemas y parámetros de configuración. Figura 8.1. Logo SIMEC La información obtenida del software de producción de la terminal ha sido obtenida gracias a PACECO. - Manual usuario gestión integral de contenedores PACECO Información sobre resolución de problemas y parámetros de configuración. Figura 8.2. Logo PACECO 97