Voces: FALLOS PLENARIOS

Anuncio
Voces: FALLOS PLENARIOS - REMUNERACIÓN - INDEMNIZACIÓN POR ANTIGÜEDAD ADICIONALES DE REMUNERACIÓN - BONIFICACIONES - SUELDO ANUAL
COMPLEMENTARIO
Título: Plenario 'Tulosai': ¿una interpretación contra operari?
Autor: Curutchet, Eduardo
Fecha: 25-mar-2010
Cita: MJ-DOC-4610-AR | MJD4610
Producto: LJ,MJ
Sumario: I. Introducción. II. La cuestión discutida y la incidencia de la reforma de la Ley 25.587. III.
La incidencia del SAC sobre la indemnización por despido. IV. El caso de la bonificación sin
periodicidad mensual y en base a un sistema de evaluación del desempeño del trabajador. V.
Conclusiones.
Por Eduardo Curutchet (*)
I. INTRODUCCIÓN
El 19/11/2009, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo se reunió "en pleno" a efectos unificar
jurisprudencia sobre las siguientes dos cuestiones:
1. ¿Corresponde incluir en la base salarial para el cálculo de la indemnización por antigüedad prevista
en el 1º párr. art. 245 LCT, la parte proporcional del sueldo anual complementario?
2. Descartada la configuración de un supuesto de fraude a la ley laboral, la bonificación abonada por el
empleador sin periodicidad mensual y en base a un sistema de evaluación del desempeño del
trabajador, ¿debe computarse a efectos de determinar la base salarial prevista en el 1º párr. art. 245
LCT?
El fallo plenario dictado en relación a los autos caratulado "Tulosai Alberto Pascual c/ Banco Central
de la República Argentina s/ Ley 25.561" lleva el Nº 322 y mayoritariamente dio respuesta negativa a
ambas cuestiones (1).
Cabe destacar sin embargo que en condiciones ordinarias debieron votar treinta camaristas, a razón de
tres magistrados por cada una de las diez salas que integran la Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo. No obstante, en este plenario votaron solo veinte camaristas, pues la Cámara se encuentra
desintegrada y con vacantes en aproximadamente 1/3 de sus miembros.
Al convocarse el plenario en estas circunstancias anómalas el resultado fue el siguiente: con catorce
votos se formó la decisión mayoritaria. De este modo se sienta una doctrina obligatoria con el voto de
menos del 50% del número de magistrados que normalmente deben integrar la cámara, alterando no
solo el espíritu que anima al art. 299 CPCCN cuando dispone que «La decisión se adoptará por el voto
de la mayoría de los jueces que integran la cámara» sino en infracción de lo dispuesto en el Reglamento
para la Justicia Nacional, pues, tal como lo ha señalado el Dr.Leandro RECALDE en relación al
plenario precedente (Nº 321, "Cuoto de Capa" , del 5/6/2009) (2), un plenario válido requiere del voto
concordante de la mayoría absoluta de la cámara, existiendo normas de procedimiento que debieron
observarse ante las vacantes que imposibilitaran circunstancialmente solucionar dicha deficiencia. Me
refiero a los arts. 109 y 110 Acordada del 17/12/1953 aprobada por la CSJN. (3)
Mencionado este defecto formal inicial, que por otra parte también se ocupa de destacar la Dra.
FERREIRÓS en su voto particular, veremos en definitiva qué se decidió y con qué argumentos.
II. LA CUESTIÓN DISCUTIDA Y LA INCIDENCIA DE LA REFORMA DE LA LEY 25.877
En rigor de verdad se trata de dos asuntos distintos, pero ligados a una misma cuestión: la cuantía de la
indemnización que debe percibir un trabajador despedido sin justa causa.
En efecto, lo que se discute es si determinados rubros, en particular: 1. el sueldo anual complementario
y 2. otras bonificaciones que pudiere abonar el empleador con frecuencia de pago no mensual y en base
a un sistema de evaluación de desempeño deben o no integrar la base salarial que se tendrá en cuenta
para estimar la indemnización por despido prevista en el art. 245 LCT.
La discusión gira también en torno a la reforma introducida por la Ley 25.877 al art. 245 LCT que,
como es sabido, reemplazó la palabra "percibida" por "devengada" en referencia a la mejor
remuneración mensual, normal y habitual que se debe tomar en cuenta para el cálculo de la
indemnización por despido.
Se trata, insisto, de dos cuestiones bien diferentes, y merecen por lo tanto un análisis también
diferenciado.
III.LA INCIDENCIA DEL SAC SOBRE LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
Si se tiene en cuenta la incidencia del sueldo anual complementario (4) sobre la mejor remuneración
mensual normal y habitual del trabajador, esta se debe incrementar en un 8,33%, lo que equivale a 1/12
partes de ese salario, y supondría aceptar que el SAC o aguinaldo es susceptible de devengarse mes a
mes, aún cuando su pago se difiere en dos cuotas semestrales pagaderas en los meses de junio y
diciembre de cada año.
La mayoría ha decidido que la reforma introducida por el art. 5 Ley 25.877, aun cuando hizo explícita
la referencia al criterio del devengado, abandonando toda referencia a la remuneración "percibida", no
es suficiente para considerar al SAC como una remuneración que se devenga mes a mes y, por lo tanto,
la excluye de la base salarial a considerar para el cálculo de la indemnización. Se argumenta, en
síntesis, que la reforma solo pretendía consagrar legislativamente lo que la jurisprudencia ya había
señalado en torno a que la indemnización por despido no puede estimarse sobre los salarios percibidos,
cuando estos son inferiores a los que realmente se hubieron devengado en favor del trabajador, y que
no debe confundirse el período de devengamiento con el período de pago ya que el art. 245 LCT
referiría a las remuneraciones exigibles mes a mes. En palabras del Fiscal General Dr.ÁLVAREZ,
cabría aquí deslindar el nacimiento de un derecho, de su exigibilidad.
La minoría, en cambio, sostiene que el sueldo anual complementario es susceptible de devengarse mes
a mes y que por eso su parte proporcional debe integrar el salario base de cálculo de la indemnización
por despido.
Este criterio de la minoría es también el criterio que sigue la Suprema Corte de la Provincia de Buenos
Aires en forma constante, incluso desde mucho antes que la reforma de la Ley 25.877 (5).
En efecto, la doctrina legal de la SCBA en la materia expresa que:
«Por tratarse de un salario diferido, el sueldo anual complementario forma parte integrante de la
remuneración del empleado a los efectos indemnizatorios del art. 245 Ley de Contrato de Trabajo» (6).
Esta es, en mi opinión, la conceptualización correcta, toda vez que el SAC es susceptible de
fraccionarse por devengamientos mensuales, aun cuando su pago se difiere para ser concretado en las
dos ocasiones anuales que puntualmente establece el art. 122 LCT.
Hay que recordar que en su interpretación literal, el art. 245 LCT no refiere a las remuneraciones
"exigibles" mes a mes, sino a aquellas que se devengan mensualmente, más allá de cuál fuere su fecha
de pago.
Personalmente no tengo dudas de que el SAC se devenga mes a mes, pues de otra forma no se podría
explicar por qué razón se debe pagar este en forma proporcional a quienes no hubieren laborado
durante todo un período semestral, ya sea por registrar el trabajador una antigüedad menor a la fecha de
su pago (conf. art. 1 Decr. 1078/84) o por la extinción previa de la relación de trabajo, cualquiera que
sea su causa (conf. art. 123 LCT).
Se le critica a este modo de considerar el SAC el que con dicho criterio también podría decirse que el
SAC se devenga día a día, o incluso hora a hora y ello daría por tierra con su consideración de
devengamiento mensual.A ello se podría contestar que sin duda alguna el salario mensual también se
devenga día a día, hora a hora, y sin embargo nadie duda de su inclusión en la base salarial. Esto se
puede explicar a partir de aceptar que todo lo que se devenga mensualmente puede, por supuesto,
devengarse también por períodos menores de tiempo.
Lo relevante es determinar si el concepto remunerativo de que se trate, es jurídicamente susceptible, o
no, de ser fraccionado por períodos mensuales de devengamiento, pues si ello es así no puede negarse
su carácter mensual a los fines del art. 245 LCT, máxime luego de la reforma de la Ley 25.877.
A fin de cuentas, la mayoría considera al devengamiento como equivalente a "exigibilidad", o
"liquidación" o "fecha de pago". Y sin embargo son cosas bien distintas.
Pero si aún pudiere subsistir alguna duda sobre la interpretación de esta norma, la cuestión se debió
resolver por aplicación de la regla de hermenéutica contenida en el art. 9 LCT, es decir, en el sentido
más favorable al trabajador.
Finalmente, desde una perspectiva constitucional es posible afirmar que de las dos interpretaciones
posibles sobre los alcances del art. 245 LCT, la que considera la incidencia del SAC sobre la
indemnización por despido (posición minoritaria en el plenario que comento), parece la más ajustada al
principio protectorio contenido en el art. 14 bis CN, pues la otra interpretación posible (que hizo
mayoría en el plenario), produce una reducción del costo del despido, contrariando el mandato
constitucional de protección contra el despido arbitrario, reglamentado legislativamente para el sector
privado bajo la opción de la estabilidad relativa impropia consagrada en la LCT.
IV.EL CASO DE LA BONIFICACIÓN SIN PERIODICIDAD MENSUAL Y EN BASE A UN
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL TRABAJADOR
Las empresas usualmente abonan a sus trabajadores remuneraciones por sobre los salarios mínimos
imperativos, bajo la modalidad de premios, estímulos, incentivos, bonificaciones, etc. Esta modalidad
de pago no se opone a ninguna norma laboral y, al contrario, está expresamente prevista en el art. 104
LCT. En ocasiones, un gran componente de las remuneraciones totales de los trabajadores pueden estar
constituidas por este tipo de retribuciones. En muchos casos, estas bonificaciones alcanzan a componer
un décimo tercer salario anual, sin perjuicio del SAC, claro está.
El plenario (7) no cuestiona el carácter remunerativo de estos premios y, al contrario, varios de sus
votos se encargar de resaltarlo.
Lo que el plenario intenta determinar es si esta remuneración, cuando no se paga en forma mensual
sino en cualquier otra frecuencia de pago (obviamente mayor, pues de lo contrario quedaría integrado
en el salario mensual), se debe o no tener en cuenta para el cálculo de la indemnización por despido
prevista en el art. 245 LCT. Asimismo el plenario es condicionado expresamente por otros dos
requisitos más (además de la frecuencia de pago no mensual): uno de tipo negativo, referido a la
ausencia de fraude laboral, y otro de tipo positivo, referido a la existencia de un sistema de evaluación
de desempeño.
En tales condiciones, según lo dispuesto por el plenario "Tulosai", para que un premio de esta
naturaleza no sea considerado a los fines del cálculo de la indemnización del art. 245 LCT, deben
concurrir los siguientes presupuestos:
1. frecuencia de pago no mensual;
2. ausencia de fraude;
3. que exista un sistema de evaluación de desempeño.
Solamente el primer requisito, representado por la frecuencia de pago no mensual de la bonificación
por desempeño, se relaciona con la cuestión debatida en el punto anterior.Y con respecto a ella
considero también aquí, como la minoría, que lo importante es determinar si el premio o la
gratificación es susceptible de devengarse mes a mes, aun cuando su pago se difiera para otras
frecuencias temporales mayores, pues si así fuera, el premio, en su proporción mensual, debe integrar la
base salarial a los fines del art. 245 LCT.
Mas aún, el plenario no ha resuelto expresamente si el premio o bonificación puede ser considerada en
forma proporcional, como sí lo ha hecho con relación al SAC, lo cual parece obedecer a un descuido en
la forma de su proporción. Sin embargo, tal como ha quedado redactado, no existiría una contradicción
explícita entre la doctrina plenaria y un eventual fallo que resolviera aplicar la parte proporcional del
premio de frecuencia no mensual, ajustada a un período mensual devengado.
Así por ejemplo lo ha resuelto reiteradamente la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires:
«La bonificación anual por eficiencia debe integrar la mejor remuneración mensual, normal y habitual
computable para el cálculo de la indemnización por antigüedad, a la que deberá adicionarse el sueldo
anual complementario proporcional» (8).
Incluso la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires ha sostenido este criterio aun cuando un
convenio colectivo hubo dispuesto lo contrario:
«La bonificación anual por eficiencia contemplada en el art. 25 del convenio colectivo 36/75 debe
computarse para el cálculo de la indemnización del art. 245 Ley de Contrato de Trabajo, no obstante las
limitaciones establecidas por la aludida norma del convenio colectivo que no pueden ser válidas en
tanto resultan desfavorables al trabajador si tales restricciones son contrarias a derechos consagrados en
cláusulas legales de jerarquía superior (art. 8 LCT y art. 7 Ley 14.250)» (9).
Con relación al requisito de la ausencia del fraude, ejemplifica el Fiscal General Dr.ÁLVAREZ, que
cuando el premio o bonificación «emerge de la ficción del contrato individual o, de la voluntad
unilateral del empleador, se impone una cuidadosa evaluación de sus condiciones de legitimidad, tanto
en lo referido a las exigencias para el pago del crédito, como a su cuantía, para evitar una maniobra
como la descripta que implicaría, en los hechos, crear una elevada "bonificación" trimestral o semestral
o incluso anual, dirigida a "convivir" con una retribución mensual baja y facilitar el despido, no sólo
por razones de mezquindad, sino como forma barroca de "desactivar" una tutela esencial, que concierne
a la posición del trabajador dentro de la estructura empresaria».
El Dr. MAZA refiere también al requisito de ausencia de "fraude" como ausencia de «razones serias,
fundadas y objetivamente respaldadas que justifiquen que un determinado componente de la
remuneración del dependiente deba ser liquidado y abonado con una periodicidad distinta de la
mensual, v. gr. por su vinculación con el balance de la empresa o con otra circunstancia concreta,
racional y objetivamente comprobable en el pleito, máxime que, en definitiva, las periodicidades de
devengamiento, exigibilidad y pago de las remuneraciones no están libradas a la voluntad de las partes
sino que están gobernadas por reglas legales (conf. art. 126 - 128 y cctes. LCT)».
En efecto, la regla es que los pagos deben ser hechos en intervalos quincenales o a lo sumo mensuales,
de acuerdo no solo a lo que surge del art. 128 LCT sino incluso del Convenio (OIT) 95 sobre
protección del salario y su complementaria Recomendación 85/49 (10).
La Dra.GONZÁLEZ opina sobre el requisito de ausencia de fraude en términos similares al sostener
que
«No debe soslayarse que muchas veces el pago de bonificaciones semestrales o anuales de grandes
montos, puede encubrir situaciones fraudulentas, que tornen menos oneroso para el empleador el pago
de otros rubros salariales o de indemnizaciones, entre ellas, la derivada de la extinción del vínculo,
justamente por la falta de pago mensual».
En estos términos, el plenario refiere al fraude laboral en sentido amplio como modo de evasión de la
legislación laboral imperativa, en este caso, como modo de evasión parcial de las consecuencias
indemnizatorias previstas por el art. 245 LCT.
Por lo tanto, debe existir un fundamento objetivo y razonable que justifique la modalidad de pago no
mensual del premio o bonificación que abona el empleador. Asimismo, estimo que la prueba de esa
razón justificante correrá siempre por cuenta del empleador, por ser él quien asume una modalidad de
pago distinta de la prevista en la normativa aplicable al pago de los salarios y, por lo tanto, debe
justificar su apartamiento de la regla general en la materia.
El último requisito -sistema de evaluación de desempeño- es fundamental, y surge expresamente del
plenario "Tulosai" . Si no existe un sistema de evaluación de desempeño del trabajador, no resulta
aplicable la doctrina del plenario referido y en consecuencia el juzgador podrá resolver de acuerdo a las
circunstancias del caso sin sujeción alguna al mismo.
La Dra. FONTANA, a cuyo voto adhiere también el Dr. ZAS, se refiere expresamente al requisito de la
efectiva existencia de un sistema de evaluación del desempeño, y resalta que la doctrina sentada en el
plenario está condicionada por este recaudo al que debe necesariamente encontrarse sujeta la
remuneración, «aspecto este último que también deberá ser objeto de prueba y de prudente valoración
en cada caso concreto».
El sistema de evaluación significa que el premio se puede ganar o no, de acuerdo a si el trabajador
cumplió con determinados objetivos o metas preestablecidas.Si el premio se abona automáticamente,
sin depender de ningún sistema de evaluación, el rubro remunerativo queda fuera de los alcances del
plenario "Tulosai" y puede eventualmente ser considerado a los fines del cálculo de la indemnización
del art. 245 LCT. En tal caso parece evidente, a mi criterio, que lo determinante será si el premio es
susceptible de devengarse mes a mes, más allá del diferimento en su pago.
Así por ejemplo, luego del plenario "Tulosai" la Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones de
Trabajo, en autos "Gagliardi Andrea F. c/ Axa Asistance Argentina S.A." , sentencia del 29/12/2009,
con primer voto de la Dra. FERREIRÓS, sostuvo:
«De tal forma, en lo atinente a las bonificaciones de autos, para quedar comprendidas en el mismo
debieron responder a un sistema de evaluación del desempeño del trabajador, además de descartarse la
existencia de fraude. Por imperio de la distribución de la carga de la prueba, la empleadora debió
acreditar la utilización de un sistema de evaluación del desempeño del trabajador, detallarlo y hacerlo
saber. Observo, no obstante, que tal requisito impuesto por el propio plenario no se ha producido en
autos, tanto que la propia demandada habla de una "liberalidad". Mas aún, si se debiera el pago a un
cumplimiento de determinados objetivos como parece surgir del recibo de fs. 33, hubiera sido necesario
conocer dichos objetivos y su cumplimiento. Como consecuencia de ello, las sumas abonadas al actor
no quedan aprehendidas por la decisión impuesta por el plenario y deben considerarse contrario sensu,
a los efectos de conformar la base del art. 245 Ley de Contrato de Trabajo».
Señalo por último que este sistema de evaluación de desempeño no puede consistir en un sistema
subjetivo y que deje librada la procedencia del premio al arbitrio o discrecionalidad del empleador.Por
el contrario, debe tratarse de un sistema objetivo que debe estar preestablecido con reglas claras que
determinen en cada caso bajo qué condiciones el premio se puede ganar en el período de referencia.
V. CONCLUSIONES
Existen dos órdenes de consideraciones a efectuar a modo de conclusiones.
En primer lugar, desde un punto de vista formal, no se puede menos que señalar que existen
irregularidades reglamentarias en el dictado del plenario 322 de la CNAT que lo vician desde su origen,
por cuanto ha sido dictado sin que exista una mayoría absoluta concordante en la solución del plenario.
En segundo lugar, interesa además señalar algunas conclusiones desde un punto de vista sustancial, no
meramente formal.
En ese orden cabe señalar que en el ámbito judicial de la Capital Federal, la opción interpretativa
mayoritaria sentada por el fallo plenario 322 del 19/11/2009 implica una reducción del costo de la
indemnización por despido sin causa de un 8,33% por la exclusión de la incidencia del SAC de la base
salarial a considerar al momento de liquidar la indemnización prevista en el art. 245 LCT.
Asimismo significa una reducción del costo del despido por la no consideración de un premio o
bonificación de frecuencia no mensual, que pueda sin embargo fraccionarse por devengamientos
mensuales.
Esto podría motivar una cuestión constitucional por la posible contradicción del fallo plenario con el
principio protectorio contendido en el art. 14 bis CN, en particular por cuanto la opción hermenéutica
triunfante si gnifica, a fin de cuentas, una desprotección contra el despido arbitrario. Ello a la luz de la
doctrina de la "interpretación inconstitucional de normas no federales" aceptada por la CSJN (11).
Sin perjuicio de ello, el margen de aplicación de la tesis negativa sustentada por la mayoría en relación
a la no inclusión de los premios de pago no mensual en la base indemnizatoria del art. 245 LCT tiene
un reducido marco de aplicación, por efecto de su doble condicionante: de 1.inexistente de fraude,
determinada por la presencia de una razón objetiva y razonable que justifique una frecuencia de pago
no mensual del premio o bonificación, y 2. de existencia de un sistema -también objetivo y razonablede evaluación de desempeño.
---------(1) La doctrina sentada es la siguiente: «1°) No corresponde incluir en la base salarial prevista en el 1º
párr. art. 245 LCT, la parte proporcional del sueldo anual complementario. 2°) Descartada la
configuración de un supuesto de fraude a la ley laboral, la bonificación abonada por el empleador sin
periodicidad mensual y en base a un sistema de evaluación del desempeño del trabajador, no debe
computarse a efectos de determinar la base salarial prevista en el 1º párr. art. 245 LCT».
(2) RECALDE, Leandro: "Sobre la legalidad del plenario 'Couto de Capa'", LL, 19 de agosto de 2009,
p. 11.
(3) Dichas normas textualmente disponen: «Art. 109 - En todas las decisiones de las cámaras
nacionales de apelaciones o de sus salas intervendrá la totalidad de los jueces que las integran. Sin
embargo, en caso de vacancia, ausencia y otro impedimento, del que debe haber en todos los casos
constancia formal en los autos, la decisión podrá ser dictada por el voto de los restantes, siempre que
constituyan la mayoría absoluta de los miembros de la cámara o sala y que concordarán en la solución
del juicio. Art. 110 - Cuando los jueces hábiles no constituyeran la mayoría absoluta de la cámara o
aala, o cuando existiendo esa mayoría no concordaran en la solución del juicio, las cámaras o salas
serán integradas por el número de jueces necesarios para reunir mayoría absoluta de votos
concordantes, en la forma dispuesta por el art. 31 Decr.-Ley 1285/58».
(4) En relación al primer interrogante, la mayoría se integra con el voto negativo de los
Dres.GUIBOURG, PIROLO, PORTA, MAZA, GARCÍA MARGALEJO, FONTANA, GONZÁLEZ,
GUISADO, MORANDO, VILELA, ZAS, VÁZQUEZ, CATARDO y FERA (14 votos). Y la minoría
por su parte se integra con el voto afirmativo de los Dres. FERREIRÓS, BALESTRINI, FERNÁNDEZ
MADRID, RODRÍGUEZ BRUNENGO, STORTINI y CORACH (6 votos).
(5) V., por ejemplo, SCBA, "Bustingorry de Bevaqua Nélida B. c/ Sanatorio Azul S.A. s/
indemnización por despido", 23/10/1984, L. 33912, en DT 1987-B-1864, JA 1985 III-105, AyS
1984-II-161.
(6) SCBA, "Sosa Felipe c/ Olivos Golf Club S.A. s/ despido", 19/3/1991, L. 44334. Íd., "Jorge Rubén
c/ Bencer S.A. y otro s/ indemnización por despido", 12/12/2007, L 86696.
(7) En relación al segundo interrogante, la mayoría, se integra con el voto negativo de los Dres.
GUIBOURG, PIROLO, PORTA, MAZA, GARCÍA MARGALEJO, FONTANA, GONZÁLEZ,
GUISADO, MORANDO, VILELA, ZAS, VÁZQUEZ, CATARDO y CORACH (14 votos). Y la
minoría por su parte se integra con el voto afirmativo de los Dres. FERREIRÓS, BALESTRINI,
FERNÁNDEZ MADRID, RODRÍGUEZ BRUNENGO, STORTINI y FERA (6 votos).
(8) SCBA, "Zapico Héctor Eduardo y otros c/ ESEBA S.A. s/ indemnizaciones", 29/5/2002, L 80466.
(9) Íd., "Bugani Ernesto M. c/ ESEBA S.A. s/ diferencia indemnización" , 10/11/1998. Íd., "Cala
Carlos Aníbal c/ E.D.E.A. S.A. s/ diferencias de indemnización por despido", 29/8/2007.
(10) La Recomendación 85/49 en su Capítulo II textualmente dispone: «II. Periodicidad en el pago de
los salarios. 4. Los intervalos máximos para pagar los salarios deberían ser tales que el salario fuese
pagado, por lo menos: a) dos veces al mes, cuando se trate de trabajadores cuya remuneración se
calcule por hora, día o semana; y b) una vez al mes, cuando se trate de personas empleadas cuya
remuneración se calcule por mes o por año. 5.1) Cuando se trate de trabajadores cuya remuneración se
calcule a destajo o a base del rendimiento, los intervalos máximos para el pago de los salarios deberían
fijarse, siempre que fuere posible, de suerte que el salario se pague, por lo menos, dos veces al mes a
intervalos no mayores de dieciséis días».
(11) «La presencia de una cuestión federal sustentada en la interpretación inconstitucional de normas
no federales ha sido destacada por el tribunal en precedentes dictados aun con anterioridad al
reconocimiento y admisibilidad de la doctrina de las sentencias arbitrarias (Fallos 102:379; 123:313;
124:395; 147:286), por manifiesta incompatibilidad de lo decidido con los principios y garantías
constitucionales y las leyes que el art. 31 llama Ley Suprema de la Nación (Fallos 176:339), lo que en
cada caso corresponde decidir a esta Corte (Fallos 229:599; 307:398).» (CSJN, 21/11/2006, t. 329, p.
5266).
(*) Abogado laboralista, UNLP. Especialista en Derecho Social, posgrado UNLP. Miembro del
Instituto de Derecho Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP. Presidente de la
Asociacion Civil Laboralistas Platenses.
Descargar