Informe Final de Evaluación del Programa de Microcréditos

Anuncio
d
INFORME FINAL
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS
ESPAÑA – BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA (BCIE) EN CENTROAMÉRICA
Marzo 2013
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
TABLA DE CONTENIDO
ABREVIATURAS
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 1
1)
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7
2)
LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS ESPAÑA - BCIE ............................... 10
3)
LA EVOLUCIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN CENTROAMÉRICA ........................................... 17
4)
RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS ESPAÑA - BCIE Y DEL PROGRAMA DE
APOYO A LA MIPYME ........................................................................................................... 28
5)
LOS PROCESOS INTERNOS DEL BCIE ..................................................................................... 41
6)
LAS IFI Y SU RELACION CON EL BCIE ..................................................................................... 51
7)
OTROS OFERENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LAS IMF..................................................... 63
8)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 73
ANEXOS:
ANEXO 1:
TÉRMINOS DE REFERENCIA
ANEXO 2:
INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN
ANEXO 3:
CUESTIONARIO PARA LAS IFI DEL BCIE
ANEXO 4:
CUESTIONARIO A INSTITUCIONES FINANCIERAS DE SEGUNDO PISO
ANEXO5:
DOCUMENTACIÓN PRINCIPAL CONSULTADA
ANEXO 6:
INFORMES PAÍS
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
ABREVIATURAS
AECID
ASOMI
ASOMIF
BANDESAL
BANHPROVI
BID
BCIE
CAC
CC
CDR (ULA)
CGAP
CONAMI
CNBS
CeR > 30
DAECID
EIU
FACACH
FAT
FDL
FDLG
FEDECACES
FEDECREDITO
FENACOAC
FINAM
FINEX
FOMIN
GECCO
GERIES
GERPAIS
GERPRODE
GERSYP
ICBC
ICO
ICCO
IFC
IFI
IFNB
IMF
KfW
LGC
MINECO
MIPYME
MIV
MIX
MYPE
ODE
ONG
OPD
OPDF
PNUD
PYME
REDMICROH
REDIMIF
REDCAMIF
REDCOM
RED FASCO
RSE
SICSA
TaiwanICDF
TDR
UGO
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El Salvador
Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas
Banco de Desarrollo de El Salvador (antes BMI)
Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Centroamericano de Integración Económica
Cooperativa de Ahorro y Crédito / Cooperativa Financiera
Caja de Crédito (El Salvador)
Centro de Desarrollo Rural (de la Universidad Libre de Ámsterdam)
Consultative Group to Assist the Poorest del Banco Mundial
Comisión Nacional de Microfinanzas (Nicaragua)
Comisión Nacional de Banca y Seguros (Honduras)
Cartera en Riesgo con saldos vencidos de más de 30 días (También llamado PAR 30)
Departamento de Autoevaluación en el Desarrollo (BCIE)
Economist Intelligence Unit
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras
Fondo de Asistencia Técnica (Programa de Microcréditos España BCIE)
Fondo para el Desarrollo Local (Nicaragua)
Fondo para el Desarrollo Local de Guatemala
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador
Federación de Cajas de Crédito de El Salvador
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Guatemala)
Unidad de Financiamiento para las Mayorías (BCIE)
Departamento de Financiamiento Externo y Cooperación Internacional (BCIE), ahora
Departamento de Alianzas Estratégicas y Cooperación Internacional (DAECI)
Fondo Multisectorial de Inversiones del BID
Aplicativo de Gestión de Ciclo Comercial (BCIE)
Gerencia de Riesgos (BCIE)
Gerencia de Países y Proyectos (BCIE), ahora parte de la Gerencia de Sectores y Países (GERSYP)
Gerencia de Productos y Programas de Desarrollo (BCIE), hoy también parte de GERSYP
Gerencia de Sectores y Países del BCIE (a partir de 2013)
Banco Internacional de Comercio de la República de China
Instituto de Crédito Oficial del Reino de España
Interchurch Organization for Development Cooperation
International Finance Corporation
Institución Financiera Intermediaria (usado para todas las intermediarias del BCIE)
Institución Financiera No Bancaria
Institución de Microfinanzas (usado para la descripción de entidades que manejan productos diseñados para las
microempresas
Kreditanstalt fur Wiederaufbau
Línea Global de Crédito
Ministerio de Economía (Guatemala)
Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Microfinance Investment Vehicles, término usado por la IFC
MicroFinance Information Exchange
Micro y Pequeña Empresa
Oficina de Evaluación, ahora Departamento de Autoevaluación en el Desarrollo del BCIE
Organización No Gubernamental (sin fines de lucro)
Organización Privada de Desarrollo
Organización Privada de Desarrollo Financiero (Honduras)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Pequeña y Mediana Empresa
Red Nacional de Instituciones de Microfinanzas de Honduras
Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala
Red Centroamericana de Microfinanzas posteriormente Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas
Red Costarricense de Organizaciones para la Microempresa
Red de Financiera de Asociaciones Comunitarias (Guatemala)
Responsabilidad Social Empresarial
Sociedad de Inversiones para la Microempresa en Centroamérica y El Caribe
International Cooperation and Development Fund
Términos de Referencia
Unidad de Gestión Operativa (del Programa de Microcréditos España – BCIE 2001 – 2005)
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
RESUMEN EJECUTIVO
La presente consultoría evalúa el Programa de Microcréditos España – BCIE, desde su inicio en
octubre de 1999 hasta su finalización en enero del 2011, formalizado mediante dos operaciones
de préstamo suscritas entre el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO) y el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El objetivo general de dicho Programa fue “Consolidar y garantizar a largo plazo el acceso a
servicios financieros a la microempresa centroamericana, apoyando la mejora en la capacidad de
gestión y eficiencia operativa de las instituciones especializadas en desarrollar estos servicios, es
decir las Instituciones Microfinancieras (IMF)”.
Concluida la operación del préstamo suscrito con el ICO, la consultoría responde a la petición
realizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) de
llevar a cabo un estudio de evaluación del Programa y analizar su contribución al desarrollo del
sector microfinanciero en Centroamérica y los avances que ha logrado el BCIE en la gestión de sus
Programas de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME). Complementariamente,
el presente documento incluye la evaluación del Fondo de Asistencia Técnica originado por el
Programa como acompañante importante de la gestión del BCIE en el sector de las microfinanzas.
Para lograr los objetivos de la presente evaluación se analizaron los resultados del Programa de
Microcréditos España - BCIE y el Programa de Apoyo a la MIPYME, se realizaron entrevistas a un
grupo de instituciones y personas que incluyeron a 26 Instituciones Financieras Intermediarias (IFI)
que habrían recibido recursos españoles y tienen una Línea Global de Crédito (LGC) vigente con el
BCIE, 12 entidades de segundo piso que financian la microempresa en la región, entidades
representativas de las IFI, instituciones y programas de fomento del sector, entidades estatales
que fomentan o supervisan el sector y personal del BCIE en la Sede del Banco y en las Oficinas del
BCIE en los países centroamericanos. También se analizó información secundaria con respecto a la
evolución histórica y la situación actual (a finales del 2011) del sector microfinanciero en los cinco
países sujetos de estudio.
Durante la vigencia del Programa, el sector microfinanciero de la región vivió grandes cambios:
Después de un período inicial de experimentación en las ONG, durante la década de los años 90,
caracterizado por subsidios por parte de donantes internacionales e interés creciente de los
gobiernos de la región, pasó por un período de sistematización de los procesos de microcrédito y
el surgimiento de IMF especializadas en microcrédito, durante el cual los subsidios se convirtieron
en préstamos, para luego pasar a una fase de expansión explosiva (2004–2008), con nuevos
oferentes en el mercado de microcrédito, una competencia creciente entre ellos y la
profesionalización de las operaciones.
A partir del 2008 se da un período de estancamiento y contracción de las carteras, especialmente
en Nicaragua y Honduras, cuyas causas incluyen la crisis económica de la región, la saturación de
mercado en algunos sectores, las políticas gubernamentales en algunos países, y las deficiencias
en la gestión de muchas IMF. Estos factores han tenido como consecuencia la reducción en la
calidad de la cartera y los resultados financieros de las IMF, y en consecuencia, la reducción del
crédito por parte de las fuentes internacionales. Esta reducción se siente especialmente en IFI no
reguladas que no captan depósitos.
1
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Sin embargo, existen grandes diferencias entre las IFI en cuanto a su desempeño en condiciones
iguales, indicando que la capacidad gerencial y directiva de prever cambios y establecer
estrategias efectivas es un factor determinante en los resultados de las IMF.
También existe una tendencia creciente de legislación y regulación del sector, la cual apenas se
está iniciando en Nicaragua y Guatemala, cuyos efectos todavía no son claros.
Las fases que experimentó el sector coinciden en gran medida con la evolución que ha tenido el
BCIE en la atención al sector:
A partir del año 2001, la cantidad de IFI activas (que utilizaron los recursos del Programa por lo
menos una vez durante un año) creció paulatinamente, llegando a un máximo de 95 en 2008, con
una posterior reducción a 77 para el año 2011. De estas 77 IFI, el 42% son Instituciones Financieras
no Bancarias (IFNB) el 31% bancos, el 10% financieras y el 17% son cooperativas. La desobligación
de las Líneas Globales de Crédito (LGC) de 21 IFI por deterioros en su calificación de riesgo por
parte del BCIE, representó la causa más importante de esta disminución y afectó principalmente a
las IFNB especializadas en microcrédito.
A finales del 2002 la cartera destinada a la microempresa tenía un valor de US$ 18.4 millones y
creció a US$ 48.4 millones para finales de 2008. Después experimentó una reducción a US$ 31.6
millones a finales del año 2010 y US$ 25.6 millones a finales de 2011.
Cabe señalar que hasta el año 2002, esta cartera fue financiada en un 100% por recursos
españoles. Este porcentaje se redujo paulatinamente a 16% a finales del año 2011. También es
importante mencionar que casi todas las IFI que son activas y manejan una cartera de
microcrédito con el BCIE a finales de 2011, son IMF dedicadas al financiamiento de la
microempresa y en menor grado, la pequeña empresa, y que la mayor parte de ellas tiene un
largo historial de cooperación con el BCIE, indicando que a finales de 2011, se ha logrado una
contribución sustancial al objetivo general del Programa de Microcréditos España – BCIE.
La presente evaluación ha permitido conocer la adecuación del Programa a las necesidades y
condiciones de los países Centroamericanos beneficiarios y su contribución al desarrollo del sector
microfinanciero; la compatibilidad del Programa con otras operaciones llevadas a cabo en el sector
por el BCIE y otros organismos de cooperación/ desarrollo; las fortalezas, debilidades, ventajas y
desventajas y su utilidad; y los indicadores que reflejan las contribuciones o efectos de programas
futuros.
Las conclusiones principales de la evaluación, y algunas recomendaciones, se presentan según la
lógica secuencial de sus objetivos. Con el afán de que la evaluación no solamente sea un estudio
retrospectivo de un programa que terminó con éxito, también se presentan consideraciones
estratégicas en cuanto al futuro de los programas de financiamiento para las mayorías del BCIE.
La contribución al desarrollo del sector
No obstante la reducción reciente de su cartera, el BCIE sigue siendo el proveedor de recursos
más grande en la región para el financiamiento de la microempresa. Para la mayoría de las IFI, el
BCIE ha sido una de las 3 fuentes más importantes de recursos.
2
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
El Programa de Microcréditos España – BCIE ha tenido dos efectos multiplicadores importantes
en las carteras de sus IFI. Hace 10 años España financió el 100% de la cartera microempresarial.
Este porcentaje se ha reducido mientras que el BCIE ha reemplazado los fondos españoles con
otros recursos de crédito y recursos propios. Por la tanto los recursos españoles han tenido la
función de capital semilla para multiplicar la cartera que el BCIE destina a las microempresas.
Además, el 90% de las IFI entrevistadas consideran que el acceso a los recursos del BCIE ha
contribuido mucho o algo a su capacidad de contratar otros recursos especialmente de otras
fuentes internacionales. Por lo tanto los recursos españoles de crédito han generado un segundo
efecto multiplicador.
Adicionalmente los recursos del BCIE han tenido efectos importantes en la capacidad de
colocación, apertura de agencias y de introducción de productos diversificados por parte de las IFI.
La adecuación a las necesidades de los países
El desarrollo de la microempresa ha sido un componente importante de las políticas económicas y
sociales de los gobiernos de los 5 países. Los recursos disponibles para tales fines han sido muy
limitados y el BCIE ha dado una contribución importante para aliviar la escasez de fuentes de
financiamiento para el sector.
Adicionalmente, la incorporación del Programa de Microcréditos España – BCIE en la estructura
del BCIE ha sido congruente y alineada con las necesidades de los 5 países.
Para el futuro, las autoridades de 2 países enfatizan que la generación de empleo por parte de
emprendedores y sus empresas tomará prioridad sobre la orientación social de reducción de
pobreza en la microempresa de subsistencia o sector informal que fue centro de atención durante
el período inicial de las microfinanzas. Por otro lado en 3 países se expresó la preocupación que la
regulación bajo régimen bancario pueda afectar la orientación social de las IFI y la profundización
de sus servicios.
La compatibilidad con otras fuentes de financiamiento a la Micro y Pequeña Empresa
(MYPE)
Con alguna excepción, entidades de segundo piso entrevistadas consideran que no existe un alto
grado de competencia entre ellas y que los productos que ofrecen el BCIE y otras entidades no
distorsionan el mercado. La cobertura por país y sector productivo no muestra grandes
diferencias. Por lo tanto existe compatibilidad pero no complementariedad de los servicios. Frente
a la crisis en algunos países y el estancamiento general en otros, no se ha logrado una
coordinación entre las fuentes de financiamiento y no ha existido sinergia que podría llevar a una
mejora en el desarrollo del sector.
Los diferentes actores coinciden en que existe una necesidad de mejorar la coordinación y acción
conjunta o coordinada, pero al mismo tiempo dudan de su viabilidad. Por su posición dominante
en el mercado y su presencia regional, el BCIE está bien posicionado para tomar un rol protagónico
en este proceso.
La utilidad del Programa de la Cooperación Española para el BCIE
Durante su fase inicial (2001 – 2004) el Programa de Microcréditos España – BCIE se ejecutó a
través de la Unidad de Gestión Operativa (UGO).
3
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Con el apoyo de expertos de la AECID se logró entre otros, lo siguiente:




Ampliar el apoyo al sector canalizando recursos a través de IFNB (no reguladas).
Adaptar y aplicar los modelos de evaluación CAMEL para las Instituciones Financieras no
Bancarias (IFNB) y PERLAS para las cooperativas.
Construir la red más grande de IFNB llegando a un total de 82 instituciones a finales del
2005.
Implementar una base de datos avanzada sobre los microcréditos otorgados y empresas
atendidas que se utiliza con diferentes fines.
Es importante mencionar las reformas que se dieron al interno del BCIE después de este período.
A partir del 2005 el Programa se integra en la estructura del BCIE siendo absorbido por la Unidad
de MIPYME. En este año se aprueba la Estrategia de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa. Un aspecto importante fue la incorporación de todas las iniciativas de financiamiento
dirigidas al sector MIPYME dentro de un solo programa, administrado internamente por la Unidad
de Financiamiento para las Mayorías (FINAM). Frente a las IFI, el Programa de Apoyo a la MIPYME
se presenta con condiciones y procesos estandarizados.
La introducción reciente de nuevos productos orientados a sectores tales como vivienda social,
biodiversidad y redescuento (factoraje) indica que se ha desarrollado una capacidad para
administrar otros productos para las mayorías.
Las ventajas y desventajas del Programa de Apoyo a la MIPYME para las IFI
Para determinar las ventajas y desventajas que ahora tiene el Programa de Apoyo a la MIPYME en
comparación con otras fuentes de recursos, se analizaron 4 áreas generales que son de
importancia para las IFI. Estas áreas y las apreciaciones específicas con respecto a cada una de
ellas, son las siguientes:
El producto que ofrece el BCIE:
Las IFI consideran que el producto que el BCIE ofrece para el financiamiento de la MIPYME es muy
competitivo citando en orden de importancia las tasas de interés, los plazos y la amortización, las
garantías accesibles y en algunos países, la posibilidad de contratar préstamos en moneda local.
Otra ventaja importante es la capacidad del BCIE para otorgar montos grandes, mientras que la
Línea Global de Crédito que maneja representa flexibilidad y seguridad que las IFI puedan disponer
de la cantidad de recursos que necesita para su cartera. Por lo tanto no existe necesidad de
cambiar estas condiciones.
Los procesos y procedimientos que aplica el BCIE:
Los procesos y procedimientos de análisis y monitoreo de las IFI que aplica el BCIE, al igual que la
transparencia de sus operaciones no se comparan favorablemente con otras fuentes de recursos
que ofrecen crédito y otros apoyos a las IFI. Las sugerencias de cambio que fueron ofrecidas no
son radicales y el análisis del proceso que aplica el BCIE no indica claramente que existen pasos
que son superfluos.
4
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Por lo tanto no se recomienda que el BCIE efectúe un cambio completo de su forma de trabajar.
Más bien hay posibilidades de mejorar en áreas importantes tales como: la agilidad de las
operaciones, la simplicidad de los procesos procedimientos y formatos, así como el apoyo a los
clientes para que superen los problemas que puedan tener en la provisión de la información
requerida.
En el caso de las estadísticas que requiere el BCIE, también podría pensarse en la consolidación,
interpretación y retroalimentación de la información a las IFI para que vean la utilidad de su
esfuerzo al respecto.
Al mismo tiempo, hay más IFI que opinan que el BCIE ha mejorado el desempeño durante los
últimos años, otras IFI opinan lo contrario. Estas IFI y sus entidades representativas confirman que
han existido importantes aprendizajes en la Unidad de FINAM y en las Oficinas de País en cuanto a
su conocimiento del sector y atención al cliente. En vista de los cambios en el entorno, es
importante que el BCIE actualice continuamente su conocimiento y capacidades en estos campos
fundamentales.
Los criterios de elegibilidad y la asignación de recursos:
Los indicadores de desempeño que aplican otras fuentes de financiamiento para las IMF son
similares a aquellos que aplica el BCIE pero existen diferencias entre los estándares y el peso
relativo que se asigna a estos indicadores en la calificación. En algunos casos, otras entidades
aplican criterios sociales en su calificación.
Las estadísticas de otras entidades de segundo piso que están disponibles reportan tendencias de
carteras y clientes de crecimiento y contracción de cartera que en general son similares a las que
ha experimentado el BCIE aunque la reducción en sus carteras no fue tan pronunciada como la
reducción que experimentó el BCIE.
Cabe destacar la opinión de algunos actores especialmente en Nicaragua y Honduras que el BCIE,
con las desobligaciones y reducciones en los montos de su Línea Global de Crédito (LGC), ha
asumido una posición poco flexible y que ha sido poco transparente en la explicación de sus
decisiones frente a las IFI. Ellos consideran que el BCIE podría actuar más desde una perspectiva
que, según ellos, corresponde a un Banco de Desarrollo. Una IFI con LGC vigente expresó el
sentimiento común que “Nos redujo los recursos cuando más los necesitábamos”. En todo caso es
recomendable que el BCIE establezca o mantenga comunicaciones claras con las IFI sobre las
decisiones que se toman.
La utilidad del Programa de Asistencia Técnica:
Los efectos de la asistencia técnica del BCIE son difíciles de calcular. Existe consenso entre los
actores que muchas IFI lograron mejoras institucionales con el apoyo técnico y el financiamiento
externo. Las cifras del BCIE sin embargo, indican que los recursos han sido utilizados de manera
atomizada en montos pequeños por operación y con una gran variedad de objetivos y
beneficiarios. También se observa la sub-utilización de los recursos disponibles, existiendo
necesidad de apoyo.
Las áreas mencionadas por las IFI incluyen la gestión de riesgo, la diversificación de productos,
gobernabilidad y pensamiento estratégico frente a los cambios del entorno. A nivel sectorial se
mencionan las necesidades de (mejores) centrales de riesgo y de la implementación de
mecanismos apropiados de supervisión y regulación de las IMF.
5
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Es importante que el BCIE desarrolle una estrategia de asistencia técnica a las IMF y los actores en
el sector. La iniciativa reciente de cooperación para que las IMF pequeñas establezcan Unidades
de Riesgo se enfoca hacia la solución de un problema importante que es común entre las IMF.
Dicha solución genera beneficios indirectos para el BCIE y tiene cobertura regional. Una evaluación
profunda de esta iniciativa podrá dar pautas para una aplicación más generalizada de este modelo.
Las estrategias del BCIE hacia la microempresa y la MIPYME en general
Durante los últimos años el panorama de las microfinanzas en la región centroamericana ha
cambiado en forma fundamental. Para asegurar en el futuro la relevancia y efectividad de sus
esfuerzos, es importante que el BCIE desarrolle estrategias nuevas.
Esto apunta hacia la necesidad de actualizar la Estrategia de Apoyo a la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (MIPYME) que data del 2005 y el modelo de negocios que se desee aplicar,
para atender a la microempresa y sectores menos favorecidos de la población.
Una revisión de las estrategias hacia la microempresa, la MIPYME y otros programas de
financiamiento para las mayorías, tomará en cuenta que el BCIE es y seguirá siendo un Banco
Regional de Desarrollo, de propiedad pública y de actividades diversas que cuida su excelente
rating en los mercados financieros internacionales. Dicha revisión podría incluir las siguientes
consideraciones:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
La diferenciación de las estrategias según los usuarios finales por atender incluye
alternativas como la inclusión y la profundización de servicios financieros hacia los
sectores más pobres y el combate a la pobreza mediante la atención a emprendedores y
pequeñas empresas que generan empleo y valor agregado. Las prioridades que se
definirían en este campo influyen en la decisión con respecto al tipo de IFI con las cuales
se desea cooperar y ambas están relacionadas con el perfil de riesgo que es aceptable
para el BCIE y el peso relativo que quiere dar a los aspectos sociales de su trabajo
financiero.
La definición de un modelo de negocios para atender la MYPE incluye temas como:
 Los criterios de selección de las IFI y el desarrollo de relaciones con ellas como
simples prestatarias o socios estratégicos.
 Utilizar la capacidad de las IFI ya establecidas y fuertes que necesitan recursos del
BCIE para sus actividades y/o apoyar el desarrollo de otras instituciones y nuevas
capacidades, lo que implicaría un mayor perfil de riesgo y costos más elevados.
 En qué medida el desempeño social de una IFI podría influir en la evaluación de
esta IFI y la asignación de recursos así como la definición de sus condiciones.
 La relación entre los programas de asistencia técnica del BCIE y sus servicios
financieros.
Los cambios de estructura, organización, políticas y procesos se definen en función de la
estrategia y el modelo de negocios por aplicar. Se considera que la descentralización debe
ser un componente importante de cualquier esfuerzo para agilizar las operaciones.
El BCIE podría aprovechar su liderazgo en el mercado para buscar protagonismo en la
relación con otras instituciones de segundo piso y fondos de inversión en cuanto a temas
como complementariedad, sinergia e innovación del sector.
Las iniciativas estratégicas pueden ser desarrolladas regionalmente o con diferenciación
entre países, estrato empresarial o sectores económicos. La cercanía al mercado de las
Oficinas de País puede ser aprovechada para identificar alternativas y analizar si son
deseables y viables.
6
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
1) INTRODUCCIÓN
En este capítulo introductorio se presenta la información básica del
Programa de Microcréditos España - BCIE que se implementó entre
1999 y enero del 2011 así como la justificación y organización del
presente estudio de evaluación.
7
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
El presente documento contiene el Informe del Estudio de Evaluación del Programa de
Microcréditos España – Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Este Programa
inició en el año 1999 y finalizó en enero del 2011, teniendo el objetivo general de “Consolidar y
garantizar a largo plazo el acceso a servicios financieros a la microempresa centroamericana,
apoyando la mejora en la capacidad de gestión y eficiencia operativa de las instituciones
especializadas en desarrollar estos servicios, es decir las Instituciones Microfinancieras IMF)”.
Sus objetivos principales fueron los siguientes1:
1. Fomentar una relación adecuada, estable y sostenible en el largo plazo con las entidades
financieras reguladas y supervisadas, y las microempresas de los países centroamericanos;
de acuerdo con las características y necesidades de servicios financieros.
2. Apoyar a los intermediarios financieros no regulados para su transformación en entidades
financieras reguladas.
3. Aumentar y facilitar la disponibilidad de fondos para créditos dirigidos a este segmento
socioeconómico, complementario a los recursos internos del país.
4. Apoyar aquellas IMF que pudieran ofrecer servicios de ahorro, seguros y otros productos
financieros.
Para alcanzar los fines propuestos se desarrollaron dos componentes:
i.
ii.
Un Fondo de Microcréditos que consistía en una Línea de Crédito para que las IFI del BCIE
prestaran dinero específicamente destinado a la microempresa. Esta línea de crédito fue
formalizada en enero del 2000 por un monto de EUR 12.0 millones, mientras que un
segundo contrato firmado en diciembre del 2001, otorgó un monto adicional de EUR 15.0
millones. Los saldos de estos préstamos fueron unificados en junio del 2007, por un valor
total de US$22.8 millones con plazo de 4 años. Todos los préstamos fueron formalizados
con el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO). El BCIE en cumplimiento con
este contrato, empezó a amortizar el préstamo a partir de enero del 2008. Actualmente
no hay saldos pendientes.
Un Fondo no reembolsable de Asistencia Técnica (FAT) dotado con US$2,032,711. De la
previsión acumulada (2002-2005) de US$2,357,777 se otorgó US$513,337 en 32
operaciones, dejando un saldo disponible de US$1,844,440 al 31 de diciembre del 2010 y
de junio del 2012. El objetivo del FAT era contribuir al fortalecimiento y a la perdurabilidad
de las IFI centroamericanas que prestan servicios a la microempresa. Para el uso de estos
recursos se definieron cuatro modalidades de ejecución siendo ellas: El fortalecimiento
institucional, la capacitación técnica, asesoría especializada, diagnósticos institucionales y
evaluación del programa.
Concluida la operación del préstamo suscrito para el Programa de Microcréditos España – BCIE, se
decidió contratar una evaluación externa.
Para este fin se realizó la invitación a licitar en el mes de junio del 2012. El Consorcio Faceta
Central S.A. / Triodos Facet B.V. resultó ganador del proceso y firmó el contrato respectivo con el
BCIE en agosto del 2012. El Anexo 1 contiene los Términos de Referencia (TDR) los cuales, en
conjunto con la Propuesta Técnica forman la base para el contenido del presente documento.
1
Fuente: Acuerdo Específico entre AECI y BCIE, firmado en Tegucigalpa el 15 de diciembre del 2006 y en Madrid el 2 de
febrero del 2007.
8
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
La estructura del informe de evaluación
El presente informe se divide en 8 capítulos:
En la parte introductoria se exponen las características generales del Programa de Microcréditos
España – BCIE (Capítulo 1) y los objetivos y metodología de la evaluación (Capítulo 2).
Posteriormente, se presentan los hallazgos de la investigación que se realizó para cumplir con los
objetivos del estudio, de la siguiente manera:





El Capítulo 3 resume la evolución del sector microfinanciero. Este resumen es importante
para poder apreciar los resultados y la evolución de los Programas del BCIE hacia este
sector y se basa en información secundaria que fue proporcionada por los diferentes
actores que participaron en la evaluación y otras fuentes confiables.
El Capítulo 4 presenta los resultados de los Programas y la evolución de la atención a la
microempresa dentro del BCIE que inició con recursos españoles.
El Capítulo 5 describe los procesos y procedimientos que el BCIE ha aplicado en la gestión
de recursos que se destinan a la microempresa y en un sentido más general, la micro,
pequeña y mediana empresa (MIPYME).
En el Capítulo 6 se presentan los hallazgos principales con respecto a la relación que tiene
el BCIE con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) que otorgan microcréditos con
sus recursos. Estos hallazgos permiten determinar y analizar los efectos y la utilidad del
apoyo crediticio y técnico que recibieron y las ventajas y desventajas que tienen los
recursos del BCIE para la MIPYME en comparación con otras fuentes de recursos.
El Capítulo 7 describe las características y actividades de 12 entidades que dan préstamos
a las IMF de uno o más países de la región centroamericana y presenta sus apreciaciones
sobre los servicios del BCIE en comparación con otras fuentes de recursos, la
compatibilidad entre ellas y la evolución del sector y el mercado que atienden las IMF.
En el Capítulo 8 se encuentran las conclusiones y recomendaciones del estudio. Estas se
presentan en el orden de los 5 objetivos de la evaluación. Con el afán de que la evaluación pueda
ser más que un análisis retrospectivo de un Programa ya terminado, se incluyen sugerencias que
podrían ser de utilidad para el futuro diseño y ejecución de programas similares e insumo de la
estrategia futura del BCIE hacia la microempresa y la MIPYME en general.
9
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
2) LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS ESPAÑA
- BCIE
Después de haber introducido el Programa de Microcréditos
España – BCIE, este capítulo presenta la información necesaria
para una comprensión integral del proceso utilizado para
realizar la presente evaluación:
1)
2)
3)
4)
El propósito y los objetivos del estudio de evaluación.
La metodología de evaluación y las actividades que fueron
realizadas.
Un resumen de las evaluaciones previas del Programa de
Microcréditos España – BCIE y el Programa de Apoyo a la
MIPYME.
Una explicación de las secciones en las cuales se presentan
los hallazgos con respecto a cada uno de los objetivos.
10
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
2.1
Propósito, objetivos y palabras claves de la evaluación
En cumplimiento con los Términos de Referencia (TDR) que conforman el Anexo 1 de este estudio,
el propósito del presente estudio es realizar una evaluación del Programa de Microcréditos España
- BCIE, como herramienta de la cooperación española, y su impacto en la contribución al desarrollo
de los países centroamericanos al Programa del BCIE de Apoyo a la MIPYME y las IFI receptoras de
los recursos.
El estudio de evaluación cubre tanto el componente crediticio como el componente de asistencia
técnica y tiene los siguientes objetivos:
a) Conocer la adecuación del Programa de Microcréditos España - BCIE a las necesidades y
condiciones de los países centroamericanos beneficiarios y su contribución al desarrollo
del sector microfinanciero de cada país.
b) Conocer la compatibilidad del Programa de Microcréditos España - BCIE con otras
operaciones llevadas a cabo en el sector por el BCIE, otros organismos de cooperación /
desarrollo y en general las políticas para el desenvolvimiento del sector microfinanciero.
c) Conocer las fortalezas, debilidades, ventajas y desventajas y en general la utilidad del
Programa de Microcréditos España - BCIE en comparación con recursos recibidos por el
BCIE de parte de otros organismos de cooperación / desarrollo para atender el sector.
d) Conocer las fortalezas, debilidades, ventajas y desventajas y la utilidad del Programa de
Apoyo a la MIPYME en comparación con recursos recibidos por las IFI centroamericanas
de parte de otros organismos de cooperación / desarrollo para atender el sector
microfinanciero.
e) Identificar indicadores cuyo monitoreo refleje las contribuciones o efectos de programas
futuros en la realidad de las IFI y las MIPYME.
Dentro de cada uno de estos objetivos, los TDR incluyen una serie de interrogantes sobre los
cuales se expresaron observaciones en la propuesta técnica. A continuación se presentan las
frases y palabras claves que se derivan de estas interrogantes y que guían la evaluación:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
ix.
x.
xi.
xii.
xiii.
Adecuación del Programa a las necesidades de los países centroamericanos.
Contribución al desarrollo y desenvolvimiento del sector microfinanciero de cada país.
Compatibilidad y complementariedad con otras operaciones del BCIE.
Compatibilidad, complementariedad y posible sinergia con otros organismos de
cooperación / desarrollo para lograr objetivos comunes de desarrollo del sector.
Efectos que determinan la utilidad del Programa de Microcréditos España - BCIE para el
BCIE.
Ventajas y desventajas del Programa de Microcréditos España - BCIE para el BCIE.
Los procesos que aplica el BCIE en la gestión de este Programa.
Utilidad del Programa de Apoyo a la MIPYME para las IFI
Fortalezas y Debilidades internas del Programa de Apoyo a la MIPYME y su relación con
otras dependencias.
Efectos que determinan la utilidad de los recursos del Programa de Microcréditos España BCIE y el Programa de Apoyo a la MIPYME para las IFI
Ventajas y desventajas de los recursos del BCIE para las IFI en comparación con otros
recursos.
Recomendaciones para el Programa de Apoyo a la MIPYME del BCIE con sus dos
componentes.
La forma en la cual el BCIE pueda dar continuidad a los logros alcanzados.
11
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
2.2 Metodología y actividades de la evaluación
Metodología
Tomando en cuenta los objetivos de la evaluación, la metodología que se aplicó en el presente
estudio se basa principalmente en la recolección de experiencias y opiniones de diferentes actores
que conocen el sector, el BCIE y sus Programas de Apoyo a la MIPYME y tienen conocimientos
profundos que les permiten opinar con respecto a la gran variedad de objetivos e interrogantes
expresados en los TDR (expert opinions).
Para reducir el elemento de subjetividad que implica esta metodología, se comparó y validó las
opiniones que fueron proporcionadas por los diferentes actores con las opiniones de otros
quienes podrían tener diferentes intereses. Estas opiniones también fueron analizadas en función
de la documentación existente sobre el sector microfinanciero en los países sujetos de estudio
(control cruzado).
Actividades
Durante la evaluación, conforme la Propuesta Técnica presentada, se realizaron las siguientes
actividades de investigación, cuyos hallazgos sirvieron de base para las conclusiones y
recomendaciones:
a. Análisis estadístico de los resultados del Programa de Microcréditos España - BCIE y el
Programa de Apoyo a la MIPYME, así como evaluaciones previas del mismo.
b. Recolección de información adicional del BCIE.
c. Preparación y aprobación de un Plan de Trabajo definitivo y análisis de fuentes
secundarias externas al BCIE, especialmente las que se refieren al sector microfinanciero
en la región durante el período de vigencia del Programa.
d. Recolección de información, mediante entrevistas y cuestionarios estandarizados, de una
selección de 26 IFI que cumplieron con los requisitos de haber usado recursos españoles y
tener una Línea Global de Crédito (LGC) vigente con un saldo pendiente de pago con los
Programas administrados por la Unidad de Financiamiento para las Mayorías (FINAM) del
BCIE. El personal del BCIE participó en el proceso de selección y no expresó objeción a la
selección. Los nombres de las IFI incluidas, al igual que otras instituciones que apoyaron la
evaluación, se presentan en el Anexo 2. El contenido de las encuestas a las IFI también fue
consensuado con el BCIE. El modelo se presenta en el Anexo 3.
e. Entrevistas y recolección de datos mediante cuestionarios estructurados de 12 entidades
de segundo piso que financian la microempresa. Este grupo de instituciones incluyó
entidades estatales y privadas, nacionales e internacionales. El contenido de la encuesta
fue consensuado con el BCIE y se presenta en el Anexo 4.
f. Revisión de documentación recibida del BCIE y otras fuentes. El listado de documentos
consultados se encuentra en el Anexo 5.
g. Entrevistas con personal del BCIE que tiene relación con los Programas en las diferentes
Gerencias y Unidades en la Sede y las Oficinas de País.
h. Entrevistas semi-estructuradas con otros actores en cada país, especialmente:
 Asociaciones representativas de las IMF y el sector cooperativo / cajas rurales.
 Otros programas e Instituciones que apoyan al sector microfinanciero.
 Entidades estatales que elaboran políticas de desarrollo hacia el sector o están
involucradas en su regulación.
i. Elaboración del presente Informe y los 5 Informes País que se adjuntan en el Anexo 6.
12
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Consideraciones con respecto a la metodología
A continuación se presentan algunas consideraciones referentes a la aplicación de la metodología:
El Programa de Microcréditos España-BCIE y su relación con las IFI
El Programa de Microcréditos España - BCIE está incorporado dentro de la estructura y forma
parte de las Estrategias y los Programas de Apoyo para la MIPYME del BCIE. Frente a las IFI y otras
entidades el Programa de Apoyo a la MIPYME del BCIE presenta en este momento condiciones y
procesos iguales, no importando el origen de sus recursos. Estas IFI al igual que otros actores
como sus redes y entidades gubernamentales, no distinguen los préstamos que otorga el BCIE con
recursos de España de aquellos que otorga el BCIE con otros recursos que maneja la Unidad de
FINAM a través del Programa de Apoyo a la MIPYME.
La evaluación del Programa de Microcréditos España – BCIE cubre un período largo desde el 2001
a diciembre del 2011. Durante este período, los procesos, criterios de selección y requisitos de
información del BCIE fueron cambiando.
Los registros y el personal de las IFI y otros actores relevantes también cambiaron, afectando su
memoria institucional. Estas situaciones de cierta manera han afectado la consistencia en el
tiempo y la facilidad de interpretación de la información estadística que se recibió y las opiniones
que fueron expresadas por los diferentes actores.
La selección de las IFI
Según la información del BCIE más de 125 IFI han usado recursos MIPYME hasta finales del 2011,
de éstas, 68 IFI recibieron recursos españoles. Con base en esta información se propuso
seleccionar una muestra representativa de 30 IFI para analizar en mayor detalle. Durante la fase
inicial de la investigación se pudo constatar que muchas de estas IFI no cumplían los requisitos
establecidos en los TDR, entre ellos: tener una LGC vigente, una cartera de crédito de al menos
500 clientes financiados con recursos del BCIE, tener un saldo pendiente de crédito con el BCIE
financiado con fondos de España y ser cliente activo del BCIE con por lo menos seis meses de
antigüedad.
De las 68 IFI que recibieron fondos españoles, 21 fueron desobligadas por parte del BCIE por
deterioros en su calificación de riesgo y solamente 34 tienen una LGC vigente y un saldo con el
Programa de Apoyo a la MIPYME. De estas 34 instituciones algunas no estuvieron en la disposición
de cooperar en el proceso de evaluación. Si bien la selección final constó de 26 IFI que cumplieron
con los requisitos mencionados, dicha cantidad no permitió reflejar una muestra con un equilibrio
entre países y tipos de IFI, de acuerdo a lo solicitado en los Términos de Referencia.
La cantidad y las características de las IFI participantes en la evaluación se presentan en el Capítulo
6.
Las Instituciones de segundo piso
Existe una amplia cantidad y variedad de Instituciones de segundo piso o Microfinance Investment
Vehicles (MIV)2 que financian IMF en Centroamérica. En muchos casos tienen los mismos clientes
que el BCIE y operan en el mismo ambiente competitivo. Estas instituciones no tienen ninguna
obligación de proporcionar información al BCIE o a los consultores.
2
Microfinance Investment Vehicle es un término usado por el International Finance Corporation IFC del Banco Mundial.
Una MIV no solamente es medio para la canalización de crédito sino también una instancia que participa en otras
iniciativas desarrollo.
13
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
La evaluación se realizó mediante entrevistas a 12 instituciones que financian a las IMF,
obteniendo información que se considera confiable, aunque las respuestas a las preguntas del
cuestionario no siempre fueron completas. También se revisaron algunos informes anuales y
visitaron las páginas web de estas.
Estas fuentes de recursos de segundo piso nacionales e internacionales, privadas y del sector
público, representan una parte importante de las fuentes institucionales más grandes que operan
en cada uno de los países centroamericanos.
Confidencialidad de la información
Para el beneficio del sector y sus integrantes, los actores que fueron contactados, con alguna
excepción, mostraron actitud de colaboración. La confidencialidad de la información que
presentan las instituciones o personas se respeta en este Informe por lo tanto, no se citan
opiniones, nombres ni información que pueda ser relacionada con las personas que
proporcionaron datos a los evaluadores manteniendo así la confidencialidad de las personas y de
las instituciones a las que éstas representan.
2.3 Evaluaciones previas
Previamente a este estudio, el BCIE encargó tres evaluaciones de sus programas orientados a la
MIPYME. Estas evaluaciones fueron consultadas como insumo para el presente documento.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CDR) realizó un estudio de impacto, alcance y
desempeño del Programa de Microcréditos España – BCIE en Nicaragua con el apoyo de 2 IFI en
octubre del 2004.
Durante el mes de abril del 2007, el CDR presentó una evaluación del desarrollo y desempeño del
Programa de Microcréditos España – BCIE sobre el período de 2001-2006, ejecutado en los países
de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica, con el apoyo de 7 IFI y con el fin de identificar
aprendizajes y proveer recomendaciones para el mejoramiento de la efectividad de los fondos
gestionados a través del Programa.
Este estudio incorporó los tres niveles en que opera el Programa y permite entender los diferentes
elementos sobre los cuales descansa el éxito de las microfinanzas como herramienta para el alivio
de la pobreza: 1) la intermediación a nivel del BCIE; 2) la intermediación por parte de las IMF de
primer piso y 3) los clientes finales del microcrédito.
Las conclusiones y lecciones aprendidas que se extrajeron del estudio incluyen el aprendizaje que
han experimentado las IFI y el mismo BCIE y resultados favorables en el desempeño de estas IFI y
sus prestatarios. También se concluye que el impacto en los usuarios finales es multi-dimensional,
afectando la situación económica, las relaciones familiares y el empoderamiento.
Durante el 2010 Triodos Facet B.V. con apoyo de Faceta Central realizó un “Análisis de los
Resultados del Programa BCIE de Apoyo a la MIPYME y del Desempeño Social de las IFI del BCIE”.
Este estudio fue encargado por parte de la Institución alemana Kreditanstalt für Wiederaufbau
(KfW) y el BCIE. Cubre los efectos de los créditos en la situación económica y social de las MIPYME
y el desempeño social de las IFI que les financian. En el estudio participaron una muestra de 31 IFI
del Programa de Apoyo a la MIPYME y 500 usuarios finales. 5 IFI participaron en el análisis de
desempeño social.
14
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
El Informe Final de dicho análisis dio a conocer la relevancia del BCIE en la región, al considerarse
el principal organismo multilateral en el apoyo al sector de la MIPYME. También se pudo concluir
que los usuarios finales, en su mayoría, no obstante la situación económica difícil que vivieron,
consideran que los créditos que recibieron fueron instrumentos muy importantes para apoyarles a
crecer y posteriormente enfrentar el estancamiento económico.
Este Informe fue publicado y presentado a funcionarios del BCIE e invitados (principalmente
entidades que participaron en el estudio) en los 5 países que cubre el Programa de Apoyo a la
MIPYME.
Las diferencias principales entre los 3 estudios son las siguientes:
El CDR se concentró en el Programa de Microcréditos España - BCIE y cubrió 3 niveles de
intervención. Se realizó durante un período en el que el sector microfinanciero experimentó un
crecimiento explosivo, pero no analizó la evolución ni la situación del sector y su posible influencia
en los resultados de las empresas y las IFI.
El estudio KfW – BCIE, se concentró en los efectos e impactos de los Programas del BCIE en los
diferentes estratos de empresa que conforman la MIPYME a través de los préstamos de las IFI y los
efectos en estas IFI. No cubrió la gestión de estos programas. Se realizó en un período durante el
cual los efectos del estancamiento económico empezaron a afectar a las MIPYME de la región.
El presente estudio de evaluación no incluye un análisis de los usuarios finales. Se centra en la
evolución y los efectos del Programa de Microcréditos España – BCIE en las IFI y el BCIE durante
todo el período de su existencia en el contexto de la evolución del sector. También analiza el
funcionamiento del BCIE como ejecutor del Programa de Apoyo a la MIPYME, sus relaciones con
las IFI y las condiciones que éste aplica en comparación con otras fuentes de financiamiento que
operan en el mismo campo.
Estas diferencias de enfoque y momento se reflejan en las conclusiones y recomendaciones que
presenta cada estudio. Es importante mencionar que las conclusiones principales que se presentan
sobre los temas que son comunes entre los estudios, son compatibles.
2.4 Contenido del Informe de acuerdo a los objetivos de la Evaluación
Los 5 objetivos de la evaluación se irán abordando en diferentes secciones del documento de la
siguiente manera:
a. La adecuación del Programa de Microcréditos España - BCIE a las necesidades de los países
centroamericanos y su contribución al desarrollo del sector microfinanciero.
La información que se utiliza para definir la contribución del Programa al desarrollo del
sector microfinanciero de cada país se encuentra en el Capítulo 3 y sus principales
hallazgos se desarrollan principalmente en las secciones 4.1, 4.4, 4,5, 4.6, 6.1, 6.4, 7.4 y
7.6. El Capítulo 3 y las secciones 4.2 4.4, 4.5 y 6.6 contribuyen a evaluar el cumplimiento
con el objetivo de adecuación a las necesidades de cada país. Las conclusiones de la
evaluación también se respaldan en la información que proporciona el Anexo 6.
b. La compatibilidad del Programa de Microcréditos España - BCIE con otras operaciones
llevadas a cabo en el sector por el BCIE, otros organismos de cooperación / desarrollo y en
general las políticas para el desenvolvimiento del sector microfinanciero.
15
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
La información que se relaciona directamente con el componente interno de este objetivo,
se encuentra en la sección 5.4. La compatibilidad del Programa de Apoyo a la MIPYME con
otros programas de cooperación/desarrollo se analiza en el Capítulo 7, y las políticas de
desenvolvimiento del sector se incluyen en el Anexo 6 que contiene los informes de cada
país.
c. Las fortalezas, debilidades, ventajas y desventajas y en general la utilidad del Programa de
Microcréditos España-BCIE en comparación con recursos recibidos por el BCIE de parte de
otros organismos de cooperación / desarrollo para atender el sector.
La información que permite analizar la utilidad del Programa de Microcréditos para el BCIE
se presenta principalmente en el Capítulo 4 (especialmente la sección 4.2) y la sección 5.4.
d. Las fortalezas, debilidades, ventajas y desventajas y la utilidad del Programa de Apoyo a la
MIPYME en comparación con recursos recibidos por las IFI centroamericanas de parte de
otros organismos de cooperación / desarrollo para atender el sector microfinanciero.
Este objetivo fue considerado como el objetivo principal de la evaluación. La información
al respecto se desarrolla en varios capítulos. Las ventajas y desventajas del programa
crediticio se presentan en las secciones 6.3, 6.4 y 7.4. La utilidad para las IFI se analiza
principalmente en las secciones 4.1, 4.4, 4.5, y 6.4.
e. Indicadores cuyo monitoreo refleje las contribuciones o efectos de programas futuros en
la realidad de las IFI y las MIPYME.
La evaluación no contempló una medición de impacto en los usuarios finales. Por lo tanto,
su contribución en este campo consiste en conclusiones y recomendaciones que se basan
en las evaluaciones de impacto, efectos y resultados que se llevaron a cabo y en las
experiencias de los consultores y el BCIE. Con respecto a las IFI los Capítulos 3 y 6 así como
el Anexo 6 incluyen los indicadores que generalmente se aplican para medir los cambios
en el desempeño de las IFI. Además, en la sección 5.3 se analiza la participación de los
encargados de evaluación del BCIE en los Programas de Apoyo a la MIPYME y en la sección
8.5 se presentan sugerencias que pueden llevar a una cooperación efectiva entre el BCIE y
sus IFI en este campo.
16
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
3) LA EVOLUCIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN CENTROAMÉRICA
Conocer la evolución del sector microfinanciero durante la
vigencia del Programa de Microcréditos España–BCIE es
fundamental para poder interpretar los resultados de este
Programa y el Programa de Apoyo a la MIPYME del BCIE, y los
desafíos que enfrenta.
Este capítulo proporciona un resumen de la información que está
disponible al respecto, y cubre el período a partir del año 2000
hasta diciembre del año 2011. El Anexo 6, además, proporciona
detalles de la evolución y el desempeño del sector, las políticas
gubernamentales y el marco legal que lo rigen, abarcando cada
uno de los 5 países que cubre el Programa de Apoyo a la MIPYME.
El análisis en el presente capítulo contribuye al cumplimiento de
dos objetivos de la presente evaluación:
i.
ii.
Objetivo a): Conocer la adecuación del Programa a
necesidades de los países Centroamericanos y
contribución al desarrollo del sector microfinanciero
Objetivo b): Conocer la compatibilidad del Programa
Microcréditos España - BCIE con las políticas para
desenvolvimiento del sector microfinanciero.
las
su
de
el
También forma una base fundamental para la sección 8.6 en el
cual se discuten posibles nuevas estrategias del BCIE hacia el
sector de microempresa y la MYPE en general.
Los temas específicos son:
1)
2)
3)
4)
5)
La evolución de las microfinanzas a partir del año 2001.
La oferta y demanda estimadas de microcrédito.
El desempeño de las IMF.
El clima de negocios en cada país.
Las causas y efectos del estancamiento reciente del sector.
17
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
3.1 La evolución de las microfinanzas
Cronológicamente se distinguen varias épocas en la evolución de las microfinanzas en la región:
El período 1990 - 2001 se caracterizó por el surgimiento de programas y entidades que en su gran
mayoría experimentaron con microcrédito en sus diferentes formas. Se trataba, en general, de
Organizaciones no Gubernamentales (ONG) sin fines de lucro, a menudo no especializadas en
finanzas que se dedicaron a la provisión de microcrédito como parte de una nueva estrategia de
desarrollo.
La oferta de fondos provenía en gran medida de otros países fuera de la región a través de
programas gubernamentales de cooperación internacional, ONG europeas y norteamericanas y
redes internacionales de organizaciones con orientación hacia las microfinanzas y desarrollo
económico del sector MYPE en general.
Durante el periodo del 2001 al 2005 estas entidades tuvieron un crecimiento y desarrollo
importante. Se iniciaron procesos de profesionalización y especialización en microcrédito.
Comenzó un proceso de expansión, tanto en cartera como en cantidad de clientes. Se
diversificaban las fuentes de fondeo con la entrada al mercado de fondos especializados en
microfinanzas.
El período comprendido del 2005 al 2008 se caracterizó por una expansión acelerada de la oferta
especializada, con tasas anuales de crecimiento sostenido hasta un 50%. La cobertura de los
mercados urbanos avanzó rápidamente. A lo interno de las IMF se dio la profesionalización de las
operaciones, las mejoras en los sistemas, incluyendo los Sistema de Información Gerencial (SIG) y
la diversificación de la oferta de productos crediticios. Algunas IMF de la región comienzan un
proceso de transformación, llegando a ser entidades supervisadas por parte de las autoridades
bancarias de su país. El crecimiento acelerado de las carteras se hace posible por una política
agresiva de colocación de recursos por parte de las IMF. El énfasis en la eficiencia y la eliminación
de subsidios operativos por parte de entidades donantes, las exigencias de acreedores en cuanto a
controles financieros, el desempeño y transparencia en las operaciones, se hizo sentir con mayor
fuerza.
A partir del 2008, el sector microfinanciero de la región entra en un período de estancamiento y
en algunos países, especialmente Nicaragua y en menor grado Honduras, entran en crisis. Los 5
paises apenas se están recuperando del estancamiento.
La presentación de la información que respalda esta conclusión se encuentra en las secciones 3.3 y
3.4 de este capítulo3. Las posibles causas del estancamiento se presentan en la sección 3.5.
3.2 La oferta, demanda y cobertura del mercado de microcrédito
Características de los oferentes
Una Institución Microfinanciera (IMF) es una organización especializada en la oferta de servicios
financieras para la microempresa que aplica métodos de análisis adaptados a una clientela
tradicionalmente excluida del acceso a servicios financieros.
3
Los Informes País que se presentan en el Anexo 6 y los documentos de consulta que se mencionan en el Anexo 5
proporcionan información detallada que respaldan esta conclusión.
18
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Estas IMF en general han sido ONG u OPD (Organizaciones Privadas de Desarrollo) no reguladas.
Hay una tendencia hacia la transformación en entidades reguladas lo que implica cambios en la
estructura legal y en la categoría en la cual las ubica el BCIE.
En algunos países existen estructuras “intermedias” de regulación bajo un régimen y normas
propias que no siempre son bancarias ni avaladas por la autoridad que regula el sector bancario.
Algunos bancos y otras entidades reguladas van realizando un proceso de “downscaling” para
atender a la microempresa, mientras que otras entidades incursionan en el mercado
microfinanciero, sin tener productos o sistemas de información especializados.
Las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) o cooperativas financieras atienden exclusivamente a
sus asociados que son personas naturales. Es sabido que muchos de ellos se dedican a actividades
empresariales y se caracterizan como empresarios de la MYPE. Algunas cooperativas ofrecen
productos financieros que fueron diseñados específicamente para la microempresa y mantienen
estadísticas de sus clientes que incluyen el tamaño de las empresas, el sector económico al que
pertenece y el origen de los depósitos. Otras CAC no cuentan con sistemas adecuados para
registrar y procesar dicha información.
En todos casos la mayor parte de la información que se refiere a los clientes es confidencial y no es
proporcionada fácilmente por motivos de competencia.
Algunas empresas privadas formales también se han especializado en microcrédito.
El reingreso del sector público en la intermediación financiera, mediante Bancos de Desarrollo que
atienden directamente al público, se está haciendo realidad en Nicaragua y en El Salvador a partir
del 2008.
La Tabla 1 contiene una estimación conservadora del número de entidades reguladas y no
reguladas que ofrecen microcrédito en forma directa.
Tabla 1:
Estimación del Número de Oferentes de Servicios Financieros a la MYPE por País en el 2011 4
Tipo de Institución
Instituciones bancarias
con Programa MYPE
IMF
especializadas
reguladas
Bancos “estatales” de
desarrollo
CAC reguladas o en
proceso de regulación
Otras CAC
ONG especializadas
Sociedades Privadas
Cajas de Crédito
TOTAL
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Total
4
3
3
2
4
16
1
2
55
1
0
9
0
1
0
1
0
2
23
27
23
0
31
104
60
31
0
0
119
0
17
3
44
97
60
24
2
0
117
12
19
4
0
39
0
22
0
0
57
132
113
9
44
429
4
Fuente: Estimaciones propias actualizadas con base en la información de REDCAMIF que fue publicada en el 2008 en
Microfinanzas en Centro América y la información recabada que se presenta en el Anexo 6
5
Incluyendo las OPDF reguladas bajo régimen especial en Honduras
19
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Con respecto a la participación de las IMF en las entidades representativas que surgieron en los
diferentes países, puede mencionarse que entre el 2005 al 2011 la cantidad de IMF que están
afiliadas a la Red de Microfinanzas más grande de cada país, se redujo de 20 a 15 instituciones en
Guatemala y de 11 a 10 en El Salvador. La cantidad de IMF se mantuvo estable en Nicaragua con
20 y en Costa Rica con 21 y Honduras tuvo un incremento de 24 a 25 6. La reducción en Guatemala
se debe principalmente al surgimiento de otras entidades representativas con cobertura nacional
o regional.
Al comparar estas cifras con las cifras de la Tabla 2, se concluye que los miembros o afiliados a
estas redes representan un porcentaje considerable de las ONG especializadas.
Para poder apreciar la oferta de crédito a las microempresas, es importante mencionar que existe
una cantidad creciente de empresas no financieras que ofrecen facilidades de crédito y otras
formas de financiamiento a este sector.
Entre ellos destacan:




Proveedores de insumos y compradores de productos que dan crédito y adelantos. Los
montos involucrados en varios sectores económicos representan un porcentaje alto del
valor de las ventas de la microempresa.
Empresas que ofrecen tarjetas de crédito, cuyo uso va aumentando entre los
microempresarios que tienen cuenta bancaria.
Casas comerciales y bancos que, en forma creciente, ofrecen crédito de consumo a los
microempresarios y sus familias.
Proveedores “informales” de crédito como por ejemplo las casas de empeño y los
prestamistas que dan crédito en la mañana y cobran en la noche (llamados “los del día”).
No obstante los avances de las microfinanzas no se ha logrado eliminar su presencia en el
mercado.
La cobertura de mercado en el 2010
Una cuantificación de las MYPE, su demanda de crédito y posibles brechas entre oferta y
demanda, es una tarea difícil porque la definición del sector MYPE y los datos estadísticos en
cuanto al universo (la cantidad total de empresas que lo integran) la cantidad que recibe servicios
crediticios, la demanda de cada una de ellas y el grado de cobertura de los oferentes, en general
son inexactos, incompletos y desactualizados.
Además, las diferentes fuentes de información aplican definiciones diversas de términos
importantes. Por ejemplo, es importante que se distinga entre demanda potencial, demanda real y
demanda efectiva o solvente, demanda satisfecha o insatisfecha. De la misma manera, la
penetración y saturación de mercado, el sobreendeudamiento de los clientes y el uso de múltiples
créditos son términos relacionados pero diferentes que requieren explicación y estandarización.
Esta situación no facilita la comprensión y la consolidación de la información que proporcionan las
diferentes fuentes de información.
La Tabla 2 cita información que proviene del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad
con representatividad y autoridad en el campo de las microfinanzas. Sus estimaciones en cuanto a
la penetración del mercado de crédito para las microempresas son las siguientes:
6
Fuente: REDCAMIF: Microfinanzas de Centroamérica y del Caribe, ediciones del 2007 al 2011
20
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Tabla 2:
Estimaciones de la cobertura de mercado de crédito a microempresas en el 2010
País
Población
estimada
Patrones
y
Trabajadores
cuenta propia
Número
de IMF
7
Número
clientes
Penetración
Mercado
IMF
Miles
Porcentaje
Cartera
Préstamo
Promedio
Miles de
personas
1,804
Número
Guatemala
Miles de
personas
14,377
37
449
24.9
Miles de
US$
374,087
El Salvador
6,060
840
91
221
26.4
210,143
950
Honduras
7,616
1,415
25
175
12.4
176,803
1,010
Nicaragua
5,822
746
26
280
37.5
186,115
665
Costa Rica
4,640
538
16
60
11.1
601,830
10,030
38,515
5,343
195
1,185
22.2
1,548,978
1,307
TOTAL
US $
833
Tendencias de cartera y clientes de las IMF de REDCAMIF
En las Tablas 3 y 4 se presentan algunas cifras proporcionadas por REDCAMIF, que reflejan las
fluctuaciones de la cartera de sus asociados. Los detalles al respecto se presentan en el Anexo 6.
Tabla 3:
Cantidad de clientes reportada por las IMF afiliadas a REDCAMIF (en miles de clientes)
Institución
País
Dic. 2006
Dic. 2008
Dic. 2010
Dic. 2011
Jun. 2012
REDIMIF
Guatemala
178
164
82
87
132
ASOMI
El Salvador
64
92
100
81
88
REDMICROH
Honduras
164
181
143
194
205
ASOMIF
Nicaragua
308
350
265
243
226
REDCOM
Costa Rica
12
20
16
20
15
726
807
606
625
666
TOTAL
7
Esta estimación de número de IMF incluye las IMF especializadas que reportan información a diferentes entidades
como el MIX Market. Por lo tanto difiere de las estimaciones de la Tabla 2.
21
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Tabla 4:
Cartera (en millones de US$) reportada por las IMF afiliadas a REDCAMIF 8
Institución
País
Dic. 2006
Dic. 2008
Dic. 2010
Dic. 2011
Jun. 2012
REDIMIF
Guatemala
85
90
63
47
82
ASOMI
El Salvador
80
139
162
116
114
REDMICROH
Honduras
101
175
187
246
253
ASOMIF
Nicaragua
179
246
182
164
147
REDCOM
Costa Rica
45
75
57
57
47
490
725
651
630
643
TOTAL
Hay que mencionar que en el caso de Guatemala, la reducción de afiliadas a REDIMIF ha afectado
las tendencias de clientes y cartera. Se nota claramente que las fluctuaciones extremas que
presenta Nicaragua son más pronunciadas que las de otros países de la región. A continuación se
presentan algunos indicadores de desempeño de las IMF de la región.
Evolución de la cartera de 70 IMF seleccionadas por REDCAMIF
Buscando mantener la consistencia de las fuentes de información, la continuación se resume la
información que fue publicada recientemente por la Red Centroamericana y del Caribe de
Microfinanzas (REDCAMIF) en cuanto a las tendencias de la cartera de un grupo de 70 IMF de la
región (incluyendo algunas de Panamá y la República Dominicana), que han reportado datos
estadísticos y financieros en forma consistente a partir del 2008. En el siguiente gráfico se
presentan las tendencias en cuanto a la cartera mediana (MEDIAN) de estas IMF.
Gráfico 1:
La cartera mediana (MEDIAN) anual de 70 IMF, a partir de 2008, en millones de US$ por IMF 9
12
10
Guatemala
8
El Salvador
6
Honduras
Nicaragua
4
Costa Ric a
2
0
dic-08
8
9
dic. 2009
dic. 2010
dic. 2011
mar.2012
Fuente: REDCAMIF, Microfinanzas en Centroamérica, ediciones No 8 a 16, 2007 a 2011
Fuente: REDCAMIF: Situación de la cartera en Instituciones Microfinancieras en Centro América y el Caribe, 2012.
22
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Se observa que el único país en el cual el conjunto de IMF reportan un crecimiento significativo de
su cartera mediana es El Salvador, mientras que las IMF de Costa Rica muestran un crecimiento
leve. En los otros 3 países se experimentó una reducción de la cartera. En el caso de Nicaragua la
reducción de la cartera vigente entre diciembre del 2008 y diciembre del 2011 equivale a más del
30% de la cartera.
Indicadores de desempeño de las afiliadas a redes nacionales
Con respecto a los indicadores de desempeño social, de concentración de cartera y financieros, se
presentan los siguientes datos estadísticos de las afiliadas a REDCAMIF en la Tabla 5:
Tabla 5: Algunos indicadores de desempeño de las IMF asociadas a REDCAMIF, 201110
Área
REDIMIF
ASOMI
REDMICROH
ASOMIF
REDCOM
% cartera rural
42%
53%
39%
57%
31%
% cartera grupal
78%
12%
51%
34%
6%
% cartera mujeres
61%
59%
59%
60%
52%
Saldo promedio préstamo
537
1,368
1,268
675
2,863
CONCENTRACION DE
LA CARTERA
% cartera comercio
61%
52%
59%
40%
19%
% cartera agropecuaria
14%
23%
13%
26%
50%
1%
3%
3%
10%
8%
FINANCIERO
Cartera en Riesgo > 30 días
10.9%
6.1%
7.0%
6.1%
6.9%
Cartera / total de activos
76%
75%
71%
75%
77%
Patrimonio / activo total
50%
44%
48%
35%
33%
Gastos operaciones / cartera
23%
28%
39%
27%
10%
SOCIAL
Indicador
% cartera consumo
Los indicadores anteriores ilustran las grandes diferencias entre las IMF afiliadas a las redes
nacionales más importantes.
En Guatemala destaca el alto porcentaje de cartera grupal (grupos solidarios y bancos comunales)
y la cartera destinada al sector comercio. Esto se refleja en el bajo monto del préstamo promedio.
El índice de Cartera en Riesgo es muy alto. Los gastos operativos son relativamente bajos.
Las cifras de El Salvador se mantienen alrededor del promedio de los 5 países.
Las IMF hondureñas reportan los gastos operativos más altos.
Nicaragua destaca por el alto porcentaje de crédito rural y los montos bajos, pero también una
incursión en el crédito para consumo.
Costa Rica maneja los saldos promedio más altos y la mayor participación del sector agropecuario.
Los gastos operativos son bajos.
10
Fuente: REDCAMIF: Microfinanzas de Centroamérica y el Caribe, diciembre del 2011
23
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
El Gráfico 2 que se presenta a continuación, proporciona información sobre la evolución de la
calidad de cartera del grupo de 70 IMF que fue analizado por REDCAMIF:
Gráfico 2:
Evolución del Porcentaje de la Cartera en Riesgo > 30 días, de 70 IMF en Centroamérica 11
25.0%
Porcentaje CER > 30
20.0%
Costa Rica
15.0%
El Salvador
Guatemala
10.0%
Honduras
Nicaragua
5.0%
0.0%
Dic. 2008
Dic. 2009
Dic. 2010
Dic. 2011
Mar. 2012
En este gráfico se observa que cada uno de los 5 países sufrió un incremento de la cartera en
riesgo durante el 2009. Este indicador llegó a crecer del 5% al 20% en Nicaragua, alcanzó el 14.5%
en Guatemala y 12% en Honduras. El Salvador y Costa Rica experimentaron un incremento del 5%
al 10% durante el mismo año.
Las tendencias de la calidad de cartera que se observan para los años 2010 y 2011 indican una
recuperación, la cual es más pronunciada en Nicaragua y menos pronunciada en Costa Rica. Como
resultado, la cartera en riesgo es inferior al 10% en 4 países, mientras que en Costa Rica se ubica
en el 10%.
La recuperación de las IFI con respecto a este indicador, es el resultado de varios factores que
incluyen medidas técnicas como políticas de crédito más estrictas y procesos más rigurosos de
análisis de riesgo y referencias crediticias, pero también de medidas contables como depuraciones
de cartera y provisiones más estrictas. En el caso de estas medidas contables, cada IMF ha tenido
que asumir las pérdidas resultantes.
3.3 El clima de negocios para las microfinanzas
El Economist Intelligence Unit12 prepara un análisis anual del entorno de las microfinanzas en el
mundo. Este análisis se resume en un cuadro comparativo de calificación por país.
11
12
Fuente: REDCAMIF, Situación de la Cartera de Instituciones de Microfinanzas en Centro América y el Caribe, 2012
Fuente: Economist Intelligence Unit: Microscopio Global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas, 2012
24
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
La calificación se basa en 3 factores:
i.
Marco regulatorio y práctica: incluye la legislación y supervisión de las IMF reguladas y no
reguladas, la capacidad de regulación y las normativas para la captación de ahorros. Este
factor representa una ponderación del 50% en el índice general de calificación.
ii. Marco institucional: incluye transparencia contable, protección al cliente, centrales de
riesgo y políticas y prácticas en cuanto al uso de agentes. Este factor representa el otro
50% de la ponderación en el índice general de calificación.
iii. La estabilidad del país es tomada en cuenta y aplicada como un factor de ajuste sobre los
2 factores anteriores.
La siguiente Tabla 6 presenta la posición o el “ranking” de cada país centroamericano en
comparación con 55 países en el mundo y 20 en Latinoamérica a finales del 2011. Detalla la
calificación global y por criterio de cada país y los cambios de puntaje que ha experimentado entre
diciembre del 2010 y diciembre del 2011.
Tabla 6:
El clima de negocios para las microfinanzas en 2011, y el cambio observado entre 2010 y 2011
País
Guatemala
Puesto /ranking Suma ponderada
Marco
Marco
en 2011 en
Global
regulatorio y
Institucional
comparación con:
practica
El
LAC
2011
Cambio 2011 Cambio 2011 Cambio
Mundo
2011
2011/
2011 /
/2010
2010
2010
31
16
41.4
+ 2.4
45
0
40
+5
Estabilidad
2011
Factor de
Ajuste
77.5
-5.6
El Salvador
6
3
56.3
- 2.5
60
-5.0
55
0
82.5
-4.4
Honduras
20
11
46.3
0
55
0
40
0
75
-6.25
Nicaragua
28
14
43.9
+ 1.6
45
0
50
0
42.5
-14.4
Costa Rica
32
15
39.7
0
45
0
35
0
92.5
-1.9
55
20
Total Países
Tomando en cuenta los elementos anteriores y la información específica sobre cada país
contenida en el Anexo 6, se puede observar lo siguiente:
Es muy notable y preocupante que en todos los países se redujera la calificación que resulta en
ajuste por estabilidad. Esta reducción es especialmente notable en Nicaragua.
El Salvador mantiene la mejor calificación de los países centroamericanos. Esto es resultado de la
existencia de una legislación y marco regulatorio bien establecidos para diferentes tipos de
Instituciones bancarias y no bancarias y la estabilidad del país. No obstante, experimentó un leve
descenso entre el 2010 y el 2011 debido a cambios en esta estabilidad que pueden ser
consecuencia de iniciativas de Ley que pretenden regular las tasas de interés.
Honduras se encuentra en un segundo lugar. En este país existe un marco regulatorio que
involucra a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros como entidad que supervisa las llamadas
Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF) bajo régimen especial. Algunas
Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) de este país se han convertido en OPDF y varias de
estas OPDF se han convertido en bancos y financieras reguladas. La mayoría de las IFI activas del
BCIE se incluyen en estas categorías.
25
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
En Nicaragua, en el 2011 y después de 10 años de consultas, se aprobó la Ley para el Fomento y
Regulación de las Microfinanzas (LMF), que concede autoridad de regulación a la Comisión
Nacional de Microfinanzas (CONAMI).
En Guatemala, a partir del 2011 se discute una propuesta de Ley que propone una regulación por
parte de la Superintendencia de Bancos y distingue entre Microfinancieras de Ahorro y Crédito
(MAC) que estarían autorizadas para captar ahorros, y Microfinancieras de Inversión y Crédito
(MIC) autorizadas para operar en mercados de capital. Las cooperativas de ahorro y crédito, no
obstante su alto nivel de desarrollo, no están reguladas.
Costa Rica destaca por su estabilidad política y entorno general. En este país, las cooperativas
están reguladas bajo regímenes diferentes que se determinan en función de su tamaño. Las IMF
especializadas en microcrédito no están reguladas.
Las centrales de riesgo especializadas se van desarrollando a velocidades diferentes en cada país,
siendo Nicaragua el país más avanzado cuando se considera la cantidad y variedad de instituciones
que participan y la cobertura del mercado en términos de cantidad de registros de usuarios de
crédito.
3.4 Causas y efectos del estancamiento y la crisis
La situación de estancamiento y en algunos países la crisis en el sector microfinanciero a partir del
2008, fue causada por una variedad de factores, entre los cuales los siguientes se han identificado
como importantes:
 La saturación del mercado de microcrédito especialmente en el comercio urbano, que es
reconocida por algunos pero no por todos en el medio13, incluyendo los organismos de
cooperación, algunas IMF y los gremios representativos de éstas. La mayor parte de ellas
considera que existe potencial de crecimiento con productos apropiados en otros sectores
que pueden contribuir a la reactivación del sector.
 Las deficiencias en la gestión y dirección de las IMF en áreas como el análisis de mercado,
pensamiento y planeamiento estratégico, gobernabilidad, diversificación y diseño de
productos14, disciplina operativa, supervisión y control de riesgo.
 Los nuevos oferentes de crédito no especializados a los cuales las familias
microempresariales tienen acceso.
 La desaceleración y el estancamiento económico han contribuido a crear un incremento
en la cartera en riesgo, generando provisiones de cartera con montos mayores.
 La injerencia política, que ocasiona que las tasas de interés sean percibidas como altas,
causando así la politización de una parte de los clientes (por ejemplo, el llamado
Movimiento No Pago en Nicaragua).
 El resurgimiento de bancos estatales que atienden directamente a sectores populares,
ocasionando posibles distorsiones en la oferta del mercado.
 La inseguridad con respecto al marco legislativo y regulatorio en Nicaragua y Guatemala.
13
Ver por ejemplo: Mario de Franco: Determinantes de la Cartera Mala en el Mercado de Microfinanzas en Nicaragua,
2010. Center for Financial Inclusion. Nicaragua’s Microfinance Crisis: Looking Back, what did we learn, 2011. Faceta
Central: Country Scan del sector microfinanciero en Nicaragua, MicroNed / Hivos,
14
Es de importancia vital reconocer que la MYPE representa un mercado muy segmentado para oferentes de crédito y
otros servicios financieros y no se compara con el sector de asalariados urbanos.
26
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE



El efecto nefasto que puede haber tenido un evento notorio como la quiebra del Banco
del Éxito (BANEX) en Nicaragua en el 2008 sobre la confianza del público, los gobiernos y
las entidades que prestan a las IMF en este sector.
La confianza disminuida y retiro por parte de los inversores sociales y la apreciación de un
crecimiento de los riesgos país. Esta tendencia agudiza la crisis y crea el riesgo de que se
genere un círculo vicioso.
Algunos inversionistas sociales tienen un interés renovado en la aplicación de indicadores
que informan sobre los resultados sociales y las prácticas de responsabilidad social en las
operaciones de las IMF. Esta práctica, sin embargo, no parece haber tenido una influencia
grande en sus decisiones de crédito.
27
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
4) RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS ESPAÑA BCIE Y DEL PROGRAMA DE APOYO A LA MIPYME
El Capítulo 4, presenta información sobre la evolución y resultados
más relevantes del Programa de Microcréditos España–BCIE y el
Programa de Apoyo a la MIPYME, que forman la base para algunas
conclusiones que se relacionan con los siguientes objetivos:
i.
ii.
iii.
Objetivo a): en particular conocer la contribución del
Programa Microcréditos España – BCIE al desarrollo del
sector microfinanciero.
Objetivo c): Conocer las fortalezas, debilidades, ventajas y
desventajas y, en general, la utilidad del Programa de
Microcréditos España – BCIE en comparación con recursos
recibidos por el BCIE de parte de otros organismos de
cooperación / desarrollo para atender el sector
Objetivo d): Conocer las fortalezas, debilidades, ventajas y
desventajas y, en general, la utilidad del Programa BCIE de
Apoyo a la MIPYME para las IFI.
La sección 4.1 presenta un breve resumen de los resultados
acumulados del Programa de Microcréditos España – BCIE, sobre
los cuales el BCIE ya ha reportado ampliamente, mientras que las
secciones 4.2 y 4.3 describen la evolución y las estrategias del BCIE
hacia la microempresa y MIPYME que hicieron posibles estos
resultados. Esto en relación con el objetivo c) de la evaluación.
Las secciones 4.4 y 4.5 contienen información más detallada sobre
la cartera y cantidad de IFI atendidas que dan indicaciones sobre la
contribución del componente crediticio al desarrollo del sector en
general y las IFI (objetivos a y d). La sección 4.6 describe la
contribución específica del FAT con respecto a estos objetivos.
28
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
4.1 Resultados generales
Con respecto a la aplicación de los recursos del Programa de Microcréditos España – BCIE, las
estadísticas del BCIE ilustran la amplia cobertura que ha tenido dicho Programa15:
Tabla 7:
Número de IFI desembolsos históricos, y clientes finales atendidos
con Fondos del Programa de Microcréditos España – BCIE, a finales del 2010 por país
País
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
TOTAL
Numero de IFI usuarios
Fondos de España
Desembolsos históricos
(miles de US$)
10
23
10
19
6
68
Usuarios
finales acumulados
16,622
18,790
26,905
44,664
7,164
114,145
18,455
32,152
73,637
69,621
3,173
197,038
Se puede observar que Nicaragua representa la mayor cantidad de desembolsos históricos.
Honduras es el país con la mayor cantidad de usuarios finales y El Salvador es la sede de la mayor
cantidad de IFI. En todos los casos, Guatemala ocupa el cuarto lugar y Costa Rica el quinto lugar
entre los 5 países.
4.2 Evolución de la Estructura, Estrategias y Políticas del BCIE
El BCIE a partir del año 1985, ha apoyado al sector de la MIPYME centroamericana, incrementando
su contribución a este sector a través de líneas de crédito autorizadas a IFI elegibles para canalizar
los recursos del BCIE. El apoyo del Banco al sector se ha llevado a cabo a través de diferentes
programas y proyectos, utilizando recursos propios y recursos de cooperantes con quienes el
Banco ha firmado convenios de cooperación.
Para establecer y mantener estructuras, políticas eficientes y efectivas, el BCIE ha efectuado una
serie de cambios importantes que pueden dividirse en diferentes períodos:
1991 - 2000: Experimentación y Desarrollo
En diciembre de 1991 el BCIE para apoyar al sector MIPYME, conformó el Departamento
MICROPYME, el cual brindaría asistencia financiera, técnica y tecnológica, a través del modelo de
segundo piso, canalizando los recursos a través de la banca estatal, banca comercial y
organizaciones no gubernamentales.
El Banco contaba con un Fondo de Microproyectos (FOMIPRO), el cual consistía en un fondo
aprobado para apoyar el financiamiento de los microempresarios de la región que no tenían
acceso al crédito convencional.
15
No se presenta la información de carteras y usuarios finales sobre la cual el BCIE ya ha reportado en forma extensa en
sus diferentes informes a la AECID.
29
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
En 1995 el BCIE estableció el Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa Centroamericana
(PROMYPE), cuyo objetivo principal era seguir impulsando el desarrollo empresarial en aquellos
sectores con dificultad para acceder a recursos financieros en condiciones favorables.
2001 – 2004: Especialización en Microfinanzas
Durante este período, en un esfuerzo por mejorar, el cual se realizó con el apoyo intensivo del
Programa Microcréditos España-BCIE 2001 – 2010, se tomaron varias acciones que mejoraron la
participación del BCIE en el sector MIPYME y especialmente hacia la microempresa de la forma
siguiente:




En el 2001, todos los programas canalizados a través de IFI, tales como PROMYPE,
PROMUNI (Programa de Apoyo a las Municipalidades), FALIDES y Sectores Productivos, se
integraron dentro de la Línea Global de Crédito (LGC), mediante la cual el BCIE asigna
recursos en principio a una IFI solicitante.
Con el propósito de apoyar la ejecución del Programa Microcréditos España-BCIE, se creó
la Unidad de Gestión Operativa (UGO), conformada por un grupo de expertos de la AECID.
Se logró transferir el conocimiento de cómo llevar estadísticas, particularmente de los
microcréditos que se otorgaban con recursos provenientes del Gobierno de España; se
intensificó la promoción de los recursos a través de IMF especializadas en adición a la
promoción que efectuaban las Gerencias Regionales.
En la búsqueda de impulsar la canalización de los recursos hacia las empresas más
pequeñas el BCIE decidió ampliar el apoyo al sector canalizando recursos a través de IFNB.
Para poder evaluar estas IFNB, se adoptó la Metodología CAMEL, reconocida a nivel
mundial, con la asesoría de los expertos españoles de la UGO. Esta metodología fue
implementada a partir del 2001.
Con la incorporación de esta metodología se logró construir la red más grande de IFNB no
reguladas, llegando a un total de 82 IFNB durante el 2005.
2005 - 2008: Consolidación y Expansión del microcrédito y crédito MIPYME
Hasta mayo del 2005, el BCIE mantuvo vigente 3 programas dirigidos a la MIPYME, siendo ellos: 1)
Programa PROMYPE, 2) Programa Taiwán ICDF y 3) Programa de Microcréditos España-BCIE.
Estos Programas tenían características diferentes en cuanto a plazos, montos, tasas activas,
estructura de tasas pasivas y fondos de asistencia técnica. No se contaba con una estrategia
estructurada que permitiera armonizar la oferta de sus productos a este sector ni responder
oportunamente al dinamismo del sector financiero que las atendía.
Con el propósito de organizar mejor los esfuerzos del Banco hacia el Sector MIPYME el BCIE
elaboró la Estrategia de Apoyo a la MIPYME la cual fue aprobada el 27 de mayo del 2005. Fue la
primera estrategia sectorial que desarrolló el BCIE en su historia.
En el marco de esta estrategia, el BCIE tiene como objetivo apoyar el desarrollo sostenible de este
sector y del sistema financiero que la atiende con el fin de contribuir a la generación de empleo y
de riqueza.
La estrategia indica claramente que este sector representa un riesgo mayor y que se requieren
estrategias o programas diversificados para los diferentes estratos de empresa.
30
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Para dar cumplimiento a este objetivo, se establecieron los siguientes lineamientos:
1. Facilitar el acceso de la MIPYME a los servicios financieros.
2. Fortalecer el desarrollo del sector financiero que atiende a la MIPYME.
3. Contribuir al desarrollo empresarial, crecimiento y productividad de la MIPYME.
Entre las principales acciones que se tomaron se encuentra la derogación de todos los programas
con el fin de simplificar la oferta de productos financieros hacia la MIPYME. También se diseñó una
nueva estructura organizativa que descentralizó las operaciones de crédito, las cuales pasan a las
Gerencias de País y se estandarizan un sinnúmero de procedimientos y políticas entre programas.
La armonización de la normativa y de los procesos internos relacionados con las operaciones
intermediarias dirigidas al sector MIPYME fue producto de las necesidades identificadas junto con
las Gerencias Regionales dando como resultado cambios en los contratos de LGC, los
procedimientos operativos y en el Aplicativo de Gestión del Ciclo Comercial (GECCO).
Se compartió la nueva visión con la AECID y se obtuvo apoyo accediendo a la redefinición de los
programas, renegociación de la tasa de los préstamos (de una tasa efectiva del 5.77% al 3.5%
anual), la incorporación de un Departamento de MIPYME en el BCIE en sustitución de la UGO de la
AECID y la detención de la acumulación de provisiones resultantes de los desembolsos otorgados
con los recursos de la AECID como por ejemplo, la recolocación de los recursos recibidos.
Para demostrar, valorar y promover los esfuerzos y el impacto del BCIE en sector MIPYME, se
desarrolló una base de datos que permitiera almacenar en forma ágil la información que
proporcionan las instituciones financieras sobre el destino final de los recursos del BCIE. Esta base
de datos es avalada por el auditor de sistemas del Departamento de Auditoría Interna y se ha
usado para realizar verificaciones y auditorías de cartera, evaluaciones de resultados, efectos e
impacto, auditorías sobre el destino final de los recursos otorgados, boletines de prensa,
generación de estadísticas sobre los usuarios finales.
A partir del 2008: Consolidación del Crédito MIPYME y diversificación de productos
Hasta el 2013, dentro de la estructura operativa del BCIE existieron 5 Gerencias: Productos y
Programas de Desarrollo (GERPRODE), Países y Proyectos, Finanzas, Operaciones y Tecnología y
Riesgos, las cuales reportan al Presidente Ejecutivo. La GERPRODE se encargaba de 4 funciones,
entre las cuales figura el área de sectores estratégicos, que consiste en la Unidad de
Financiamiento para las Mayorías, FINAM.
La Unidad de FINAM además de manejar administrativamente el Programa de Apoyo a la MIPYME,
va desarrollando diferentes programas y productos financieros, siempre con enfoque social y
orientado hacia personas de escasos recursos y sus empresas.
Entre ellos destacan:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Intermediación Financiera para la Vivienda Social (2006, 2010).
Cadenas Productivas (desde 2006), hoy Factoraje para Proveedores (2011).
Apoyo a MIPYME afectadas por Desastres Naturales (2007).
Programa de Deuda Subordinada para Microfinancieras (2007).
Apoyo a MIPYME amigables con la Biodiversidad (2008).
Programa BCIE de Crédito Educativo (2009).
Apoyo a la MIPYME con enfoques en Energía Renovable y Eficiencia Energética (2009).
31
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
4.3 La Estrategia del BCIE para 2010 – 2014 y la microempresa
La Estrategia del BCIE para el período 2010 - 2014 se titula “Competitividad con Integración y
Desarrollo Social”. A continuación se presentan los aspectos sobresalientes en relación con la
micro y pequeña empresa y sobre el financiamiento para las mayorías16.
El BCIE distingue 4 ejes estratégicos:
a) Eje de Desarrollo Social del cual forma parte el financiamiento para las mayorías.
Este eje constituye el principal medio para contribuir al cumplimiento de los objetivos de
desarrollo del milenio, relacionados con la erradicación de la pobreza extrema y el hambre
y otros objetivos como el acceso a educación, igualdad entre los géneros, reducir la
mortalidad infantil y diferentes enfermedades.
b) Eje de Integración Regional.
c) Eje de competitividad.
d) Eje transversal de sostenibilidad ambiental.
Asimismo, tiene 6 áreas de focalización:
a. Infraestructura productiva.
b. Energía.
c. Intermediación financiera y finanzas para el desarrollo. En esta área se concentra la
atención a las MIPYME e incluye la consolidación de sistemas financieros sólidos y
competitivos que permiten la canalización eficiente de recursos hacia los sectores
productivos. El tipo de actividad de esta área de focalización incluye microcrédito, crédito
PYME, instrumentos de inversión para microfinanzas, cooperativas y medianas empresas,
seguros y garantías para favorecer el acceso al crédito, asistencia técnica, líneas de crédito
intermediado, fortalecimiento del mercado de seguros, financiamiento para el comercio
exterior e inserción de la PYME a los mercados y cadenas de valor y el desarrollo del
emprendedurismo.
d. Agricultura y desarrollo rural.
e. Desarrollo humano e infraestructura social.
f. Industria, desarrollo urbano y servicios para la competitividad.
4.4
Evolución de la cartera del Programa de Apoyo a la MIPYME
Para analizar la utilidad, importancia y los efectos del Programa de Microcréditos España-BCIE
(objetivo c) y la utilidad del Programa de Apoyo a la MYPE para las IFI (objetivo d) y las tendencias
que pueden dar indicaciones sobre su sostenibilidad, se analiza el desarrollo de la cartera BCIE /
cartera administrada por la Unidad de FINAM / cartera MIPYME a varios niveles:
i.
ii.
iii.
16
La participación de la cartera administrada por la Unidad de FINAM / cartera MIPYME
en la cartera del BCIE.
La participación de la microempresa en la Cartera MIPYME.
La participación de los recursos de España como fuente para esta cartera.
Fuente: BCIE: Estrategia Institucional BCIE 2010 – 2014
32
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Se presentan datos para los años 2002, 2005, 2008, 2010 y 2011. Los datos para el 2002, 2005 y
2008 reflejan los cambios trianuales en la evolución del financiamiento al sector MIPYME y MYPE,
que son indicativas para las diferentes fases de desarrollo del sector. El 2010 fue el año en que se
inicia la etapa de cierre del Programa de Microcréditos España – BCIE.
Evolución de la cartera administrada por la Unidad de FINAM
En la Tabla 8 se presentan estadísticas de la evolución de la cartera MIPYME y otros programas de
financiamiento administradas por la Unidad de FINAM dentro de la cartera total del BCIE:
Tabla 8:
Cartera administrada por la Unidad de FINAM y cartera total del BCIE en millones de US$
Dic. 2002
Cartera administrada por FINAM
Cartera BCIE Total
Porcentaje FINAM / BCIE Total
Dic. 2005
Dic. 2008
Dic. 2010
Dic. 2011
94.8
250.7
397.7
246.6
332.5
2,568.2
3,178.7
4,315.0
4,838.0
5,165.6
3.7%
7.9%
9.2%
5.1%
6.4%
Es notable el crecimiento explosivo de la cartera administrada por la Unidad de FINAM y su
participación en la cartera del BCIE durante el período del 2002 al 2008. Posteriormente, el 2010
representa el año de mayor contracción. Se logra una recuperación durante el 2011 la cual indica
que el BCIE tiene capacidad y voluntad para mantener estos niveles de cartera y hacerlas crecer.
Evolución de la cartera MIPYME y Microempresa
En la Tabla 9 se presentan datos sobre la evolución de la cartera administrada por la Unidad de
FINAM por tamaño de empresa y tipo de programa.
Tabla 9:
Evolución de la cartera administrada por la Unidad de FINAM en millones de US$
Dic. 2002
Dic. 2005
Dic. 2008
Dic. 2010
Dic. 2011
Microempresa
18.4
32.8
46.6
31.9
25.6
Pequeña Empresa
49.6
142.1
109.8
55.2
87.0
Mediana Empresa
26.8
75.8
200.5
86.9
123.0
Total Programa MIPYME
94.8
250.7
356.9
174.0
235.6
Redescuentos / factoring
0
0
8.3
10.1
7.8
Otros Programas
0
0
32.6
62.5
88.9
94.8
250.7
397.8
246.6
332.3
Total FINAM
De la tabla anterior, se puede concluir lo siguiente:
Hasta el 2006, toda la cartera administrada por la Unidad de FINAM fue cartera destinada a la
MIPYME. A partir de este año, el BCIE logró la introducción de nuevos productos que son muy
aceptados en el medio.
La cartera MIPYME experimentó un crecimiento explosivo desde el 2002 hasta el 2008 en el cual la
cartera microempresa tuvo una participación importante.
33
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
La recuperación de la cartera MIPYME durante el 2011 es evidente. La causa fue el crecimiento de
las carteras destinadas a la pequeña y la mediana empresa.
El financiamiento dirigido a las microempresas se ha ido reduciendo paulatinamente a partir del
2008, reflejando el estancamiento y crisis del sector en algunos países.
El siguiente gráfico presenta la participación porcentual de la cartera microempresa en el
Programa de Apoyo a la MIPYME y en la cartera total administrada por la Unidad de FINAM.
Gráfico 3:
Participación porcentual de la cartera destinada a la microempresa
en la cartera MIPYME y la cartera total administrada por la Unidad de FINAM
25.0%
20.0%
15.0%
Micro / MIPYME
Micro / Total de FINAM
10.0%
5.0%
0.0%
Dic. 2001 Dic. 2002 Dic. 2005 Dic. 2008 Dic. 2010 Dic. 2011
Es notable que la participación de la microempresa en la cartera MIPYME del BCIE tiene
fluctuaciones anuales pero no existe una tendencia generalizada de reducción. La cartera de otros
programas intermediados que administra la Unidad de FINAM (ambientales, vivienda social,
educación, entre otros) y los recursos del programa de factoring / redescuento con entidades no
bancarias, han tomado auge. Es conocido también que la cartera de estos Programas al igual que
la cartera del Proyecto CAMBIO que atiende principalmente a micros y pequeños productores
rurales, va creciendo e incorporando a microempresas.
Por lo tanto es posible que la cartera total del BCIE destinada a la microempresa, urbana y rural,
agrícola y no agrícola haya incrementado no obstante la reducción que se observa en la cartera
microempresarial del Programa MIPYME.
De todos modos, las fluctuaciones que se reportan han de ser causa de reflexión para la definición
de medidas y estrategias que pueden estabilizar esta cartera.
34
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Participación de los recursos de España en la cartera de la Unidad de FINAM y de la
microempresa
La Tabla 10 muestra la evolución del financiamiento que han dado el Gobierno de España y otras
fuentes de cooperación para crear la cartera de la Unidad de FINAM.
Tabla 10:
Distribución de la cartera de la Unidad de FINAM por fuente de recursos en millones de US$
Fuente
Dic. 2002
AECID
KfW
18.4
--
ICDF Taiwán
SHCP México
Dic. 2005
26.8
Dic. 2008
Dic. 2011
22.9
20.1
11.2
4.2
6.9
18.1
9.4
7.8
7.7
1.1
28.4
--
Dic. 2010
--
--
--
4.2
5.4
Recursos Propios
49.6
192.5
351.9
220.8
315.1
Total FINAM
94.8
250.7
397.8
246.7
332.5
De esta tabla se concluye, que el financiamiento dado por España y otras fuentes de cooperación
ha sido importante para generar la cartera de microcrédito y que los montos se van reduciendo
paulatinamente, mientras que el BCIE reemplaza financiamiento “externo” con recursos propios.
Es ilustrativo que en el 2005, los fondos españoles representaron más del 20% de los fondos
administrados por la Unidad de FINAM. Seis años después, este porcentaje apenas alcanza el 1%.
En la Tabla 11 se compara la cartera activa que destina el Programa de Apoyo a la MIPYME a la
microempresa a través de sus IFI, con el saldo de los pasivos que representa el financiamiento
español para el Programa de Microcréditos España – BCIE y el financiamiento que proviene de
otras fuentes. Esto con fines de analizar los efectos que los recursos de España han generado
sobre la cartera microempresarial del BCIE.
Tabla 11
Evolución de la Cartera Microempresa
administrada por la Unidad de FINAM y el financiamiento de España en millones de US$
Dic. 2002
Dic. 2005
Dic. 2008
Dic. 2010
Dic. 2011
Cartera Microempresa total
18.4
32.8
46.6
31.9
25.6
Cartera financiada por España
18.4
22.9
20.1
11.2
4.2
0.0
9.9
26.5
20.7
21.4
Cartera financiada con otras fuentes
Se observa que los recursos españoles con el tiempo tienden a la disminución mientras que la
cartera financiada por otras fuentes crece hasta diciembre del 2008 y después de una reducción
durante el 2010, se recupera en el 2011.
El siguiente Gráfico 4 confirma la tendencia que la participación de los recursos españoles en la
cartera microempresa del BCIE disminuye.
35
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Gráfico 4:
Evolución del Porcentaje de la Cartera Microempresa que fue financiada
por el Programa de Microcréditos España – BCIE y por otras fuentes
Cabe mencionar que los otros recursos en su gran mayoría son recursos propios del BCIE y que a
partir del 2010 el BCIE dejó de realizar desembolsos con recursos del Programa de Microcréditos
España – BCIE.
Resumiendo el gráfico anterior se concluye que no obstante la reducción reciente en la cartera
destinada a la microempresa, ha existido un efecto multiplicador de los recursos del Programa de
Microcréditos España - BCIE en la cartera microempresarial del BCIE.
4.5 Evolución de la cantidad de IFI activas y la distribución de cartera
La evolución de la cartera de IFI activas da indicaciones sobre los resultados y la utilidad del
Programa de Microcréditos España – BCIE y el Programa de Apoyo a la MIPYME para el sector
microfinanciero (objetivo a).
La Tabla 12 indica que la cantidad de IFI que son consideradas activas porque han recibido por lo
menos un desembolso durante el año, han sido estables con el tiempo. Cuando se compara esta
cantidad de IFI activas con el total histórico de clientes que una vez o más han usado los
programas administrados por la Unidad de FINAM, se concluye que existen cambios significativos
en la composición de la cartera de clientes del BCIE que utilizan dichos programas.
36
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Tabla 12:
Número de IFI activas con desembolsos
bajo los Programas administrados por FINAM durante cada año por país
2002
2005
2008
2010
2011
Guatemala
5
15
12
12
11
39
El Salvador
17
19
15
13
15
50
Honduras
6
15
24
19
17
44
Nicaragua
13
22
28
19
15
50
Costa Rica
13
18
14
22
19
42
54
89
93
85
77
225
País
TOTAL IFI ACTIVAS
Total
Histórico
La tabla anterior muestra que la tendencia en cada país hasta el 2005 es de crecimiento.
En Honduras y Nicaragua la cantidad de IFI activas siguen creciendo hasta el 2008. Estos países
experimentan una reducción después del 2008.
Guatemala, El Salvador y Costa Rica experimentan una reducción durante el período del 2005 al
2008 pero la cantidad de IFI se mantiene estable después de este último año.
La siguiente Tabla 13 indica la distribución por país y tipo de las IFI que mostraban un saldo con
algún programa de crédito que administra la Unidad de FINAM:
Tabla 13
Instituciones con saldo con los diferentes programas administrados por la Unidad de FINAM
por tipo de Institución y país a diciembre del 201117
Tipo de
Institución
Banco
Financiera
Cooperativa
IFNB
Total
IFI
IRF
Servicio de
Descuento
Total
con IRF
18
Guatemala
El Salvador
3
4
1
2
2
2
10
20
16
28
2
0
18
28
Honduras
Nicaragua
11
3
3
0
5
2
3
6
22
11
3
8
25
19
Costa Rica
9
4
5
2
20
7
27
30
10
16
41
97
20
117
TOTAL
De la tabla anterior se deduce que los bancos y financieras regulados conforman el 41% de las IFI,
las cooperativas el 17%, y las IFNB el 42%.
17
Fuente: BCIE: Reporte de Estadísticas básicas de Programas Sociales, diciembre de 2011
La cantidad de IRF (que incluyen entidades de gobierno, empresas comerciales y algún banco) que manejan
redescuento y factoraje es importante pero se espera que se irá reduciendo en el futuro.
18
37
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
El análisis detallado que se presenta en los Informes país que contiene el Anexo 6, indica que casi
todas las IFNB son IMF especializadas y afiliadas a alguna red, asociación o gremio. Otro hallazgo
es que una parte importante de bancos y especialmente las financieras que son o fueron IFI
clientes del BCIE fueron IMF no reguladas que se transformaron a entidad regulada durante el
período que cubre este estudio.
Evolución de la Cartera MIPYME por tipo de IFI
El análisis de la distribución de la cartera total de IFI entre IFI bancarias y otras IFI que se presenta
en el siguiente Gráfico 5 muestra que la participación de las IFI no bancarias, las cuales en gran
parte son IMF especializadas, se incrementó paulatinamente a partir del 2002 hasta el 2010 y
sufrió una reducción fuerte durante el 2011.
Gráfico 5:
Evolución de la participación de diferentes tipos de IFI en la Cartera MIPYME 19
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
IFI Bancarias
50.0%
IRF (descuento)
40.0%
IFNB
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Dic. 2001
Dic. 2002
Dic. 2005
Dic. 2008
Dic. 2010
Dic. 2011
Una explicación de este cambio dramático es el hecho que 21 IFI que fueron usuarias de los
recursos españoles fueron desobligadas a partir del 2008 por deterioros en su calificación de
riesgo. Casi todas ellas son IFNB especializadas en microcrédito y cancelaron su deuda con el BCIE
antes de finales del 2011.
Distribución de la cartera por moneda
La distribución de la cartera por moneda muestra fluctuaciones anuales, pero no existen claras
tendencias de disminución o incremento de su participación en la cartera del BCIE.
Solamente a finales del 2008, la cartera en moneda nacional fue mayor a la cartera en dólares
(52.5% vs. 47.5% del total). Durante los años anteriores y posteriores, la cartera en dólares
representó entre el 50% y 60% del total, llegando a un máximo del 60% durante el 2012.
19
Fuente: BCIE: Reporte de Estadísticas básicas de Programas Sociales, Junio 2012
38
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Guatemala ha sido el país en el que virtualmente todas las operaciones de crédito están pactadas
en moneda nacional, siendo de que en otros países, esta preferencia no es dominante.
4.6 El FAT y otras operaciones de asistencia técnica del BCIE
El Fondo de Asistencia Técnica del Programa de Microcréditos España – BCIE
El Fondo de Asistencia Técnica no Reembolsable del Programa de Microcréditos España – BCIE
(FAT) llegó a tener disponibilidad de US$ 2,357,777 al 31 de diciembre del 2005.
A diciembre del 2010, se había autorizado un total de US$560,262 en 34 operaciones. De estas
operaciones 2 de ellas por un valor total de US$46,925 fueron desobligadas, dejando 32
operaciones ejecutadas por valor de US$513,337 representando un promedio de US$16,000 por
operación. El saldo disponible a finales del 2010 y Junio del 2012 fue de US$ 1,844,440.
Es clara la subutilización de estos fondos no obstante la creciente demanda y necesidad de apoyos
técnicos al sector a raíz del crecimiento acelerado hasta el 2008 y posterior estancamiento y crisis
de muchas IMF.
La razón principal de esta subutilización fue que por acuerdo con la AECID, el fondo quedó
congelado por casi dos años hasta lograr la firma de nuevos acuerdos en el 2007. Además, el BCIE
dejó de usar estos recursos en enero del 2011 hasta junio del 2012.
Una causa importante ha sido la falta de agilidad que implican los procesos de revisión y
aprobación entre el BCIE y la AECID.
Al ordenar las operaciones por período, destino y país, se obtiene la siguiente información:
Tabla 14:
Operaciones ejecutadas por el Fondo de Asistencia técnica FAT 20
POR PERIODO
POR CAMPO DE ACCION
Período
#
2002-2004
27
84.4%
Informática
2005-2007
4
12.5%
2008-2010
1
3.1%
TOTAL
%
32
100%
Campo de Acción
#
POR PAIS
%
País
#
%
16
50.0%
Guatemala
2
6.3%
Crédito / procesos
4
12.5%
El Salvador
4
12.5%
Diagnósticos
4
12.5%
Honduras
7
21.8%
Eventos
4
12.5%
Nicaragua
11
34.3%
Estudios impacto
3
9.4%
Costa Rica
6
18.8%
Recursos Humanos
1
3.1%
Regional
2
6.3%
32
100%
32
100%
De las 32 operaciones se realizaron 25 con las IMF, todas ellas IFNB. Las otras 7 fueron eventos con
gremios, evaluaciones de impacto y mejoras de procesos internos del BCIE. Las 25 operaciones con
IMF se implementaron con un total de 12 IMF diferentes. De estas operaciones 13 beneficiaron a
un total de 6 IMF que continúan siendo usuarios de los recursos MIPYME del BCIE. 12 operaciones
se realizaron con 6 IMF que ya no son prestatarios.
20
Fuente: Informe sobre la Utilización de Fondos del Programa de Microcréditos España - BCIE, al 31 de diciembre de
2012.
39
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Los estudios de impacto en los sub-prestatarios del Programa de Microcréditos España – BCIE que
fueron realizados en Nicaragua y otros países de la región con recursos del FAT ilustraron los
efectos positivos de dichos créditos.
Otras operaciones de Asistencia Técnica al sector del BCIE
Durante el mismo período del 2002 al 2010 el BCIE usando fondos de otros financiadores y fondos
propios, financió un total de 85 proyectos empresariales y proyectos dirigidos al sector financiero
y entidades de gobierno.
La cantidad de proyectos que fueron ejecutados con estos fondos y con las IFI y sus entidades
representativas sumó 36 proyectos de los cuales Guatemala absorbió 10, El Salvador 3, Honduras
13 (varios de ellos relacionados con la regulación), Nicaragua 7, y Costa Rica 3.
También se financiaron 16 proyectos “internos (sin contraparte o beneficiario formal)” con
cobertura regional, por valor de casi US$1,200,000. Estos proyectos fueron ejecutados por el BCIE
con el fin de desarrollar productos, proyectos, servicios y procesos internos del BCIE más
eficientes, que permitan aumentar y asegurar la canalización de recursos al sector MIPYME. Se
incluyen por ejemplo: la implementación de la metodología PERLAS para analizar cooperativas, el
Premio BCIE a la Gestión en Microfinanzas y auditorías a las IFNB de diferentes países.
A finales de junio del 2012 se habían ejecutado o se estaban ejecutando 19 proyectos adicionales.
Estos proyectos son financiados principalmente con recursos ordinarios del BCIE y tuvieron una
inversión total de $710,000. De estos proyectos, 8 se dirigen al sector microfinanciero o sector
financiero, 2 de ellos a través de redes de microfinanzas regionales, y 6 IMF, de las cuales 3 se
ubican en Honduras, 2 en Nicaragua y 1 en El Salvador.
Los otros proyectos son proyectos de desarrollo empresarial fuera del ámbito de las
microfinanzas.
A mediados del 2012 existe una disponibilidad importante de recursos: US$2,844,440. De este
saldo US$1,844,440 provienen de la AECID, US$ 855,405 del BCIE y US$ 144,595 de KfW.
4.7 Algunas condiciones del Programa de Apoyo a la MIPYME
Para poder interpretar el Capítulo 6 que se refiere a las IFI y su relación con el BCIE y el Capítulo 7
que compara el Programa con otras entidades de segundo piso que de cierta manera
complementan o compiten con el Programa de Apoyo a la MIPYME, es importante mencionar los
aspectos más relevantes de las condiciones crediticias vigentes:

Las tasas de interés activas a finales del 2011 bajo el Programa de Apoyo a la MIPYME son:
5.8% en dólares, entre 9% y 10% en Quetzales, entre 10.5% y 12% en Lempiras, entre 12%
y 13% en Córdobas, y entre TBP+250 y TBP +470 en Costa Rica.

No existen comisiones o multas de incumplimiento ni ajustes por riesgo o beneficio social.

El BCIE cuenta con una política de pago anticipado.

Las garantías en general consisten en las carteras que generan las IFI con los recursos
prestados u otros recursos. La experiencia con este tipo de garantía es que su proceso de
ejecución, en caso de quiebra o incumplimiento por parte de una IFI, es complejo y por lo
tanto, costoso para el BCIE.
40
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
5) LOS PROCESOS INTERNOS DEL BCIE
El análisis en el presente capítulo contribuye con elementos claves
para las conclusiones con respecto a 3 objetivos de la presente
evaluación:
Objetivo c): Conocer las fortalezas, debilidades, ventajas y
desventajas y, en general, la utilidad del Programa de
Microcréditos España – BCIE en comparación con otras
operaciones llevadas a cabo por el BCIE
II. Objetivo d): Conocer las fortalezas, debilidades, ventajas y
desventajas y, en general, la utilidad del Programa BCIE de
Apoyo a la MIPYME para las IFI.
III. Objetivo e): Identificar indicadores cuyo monitoreo refleje las
contribuciones o efectos de programas futuros
El capítulo presenta una descripción y análisis de la Línea Global de
Crédito que maneja el BCIE (5.1) los procesos y pasos en la gestión
de una LGC y los desembolsos (5.2), y las actividades de las
dependencias principales que se involucran en estas actividades
(5.3). La sección 5.4 compara las diferentes fuentes de recursos
para el Programa de Apoyo a la MIPYME.
I.
El análisis se basa en las entrevistas que se realizaron con el
personal del BCIE en la Sede del Banco y las Oficinas de País en
Guatemala, El Salvador y Honduras, así como la revisión de los
documentos que fueron proporcionados por la Unidad de FINAM.
La información en cuanto a aquellos pasos que involucran a las IFI
fue validada en las entrevistas con algunas de ellas.
41
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
5.1 La LGC como mecanismo fundamental de operación con las IFI
Para utilizar los recursos del Programa de Apoyo a la MIPYME, el BCIE otorga a cada IFI que califica
una Línea Global de Crédito (LGC), que es un cupo revolvente que puede ser utilizado por una IFI
de acuerdo a sus requerimientos de recursos para financiar las operaciones que permite el BCIE.
Los procesos para optar a los programas del BCIE, inician con el cumplimiento de los requisitos de
elegibilidad y posteriormente se somete a una calificación de riesgo. Si la institución financiera
alcanza una categoría permitida para intermediar recursos se continúa el proceso con la
evaluación y calificación para establecer un monto inicial de la LGC.
El valor monetario de los cupos que maneja una IFI varía mucho entre ellas. Puede llegar a más de
US$25 millones para bancos bien establecidos, US$15 millones para una IFNB grande. Este cupo
puede ser usado para optar a recursos (propios o externos) de los diferentes Programas de
intermediación del BCIE.
Por otro lado, el cupo más bajo es de US$100,000.00 y varias IFNB que son pequeñas y
prestatarios recientes, manejan montos de menos de US$1 millón. Algunas IFI, especialmente las
más pequeñas, tienen saldos de cartera que se acercan al máximo permitido, mientras que otras
manejan saldos relativamente bajos, y por lo tanto, tienen la posibilidad de obtener recursos
adicionales rápidamente si fuera necesario.
Los desembolsos bajo una LGC aprobada y formalizada, pueden ser solicitados por la IFI y
entregado por el BCIE aplicando uno de dos mecanismos:
a) Anticipo para operaciones futuras que cumplen los requisitos del BCIE.
b) Redescuento de operaciones que fueron realizadas por la IFI antes de haber firmado el
contrato.
5.2 Procesos y pasos en la gestión de la LGC
Las dependencias que intervinieron en operaciones relacionadas con el Programa de Apoyo a la
MIPYME desde el 2008, fueron:
a.
b.
c.
d.
e.
La Unidad de FINAM como administrador de los recursos MIPYME.
La Gerencia de Riesgos GERIES.
Las Oficinas de País de la Gerencia de Países y Proyectos GERPAIS.
La Oficina de Evaluación ODE.
Asesores legales y otras unidades de apoyo.
En el 2011, la Asamblea de Gobernadores aprobó el Plan de Modernización del BCIE, el cual
representa una Agenda de Reformas acorde con las mejores prácticas internacionales en materia
de banca de desarrollo, de acuerdo al personal del BCIE que fue entrevistado. Este Plan de
Modernización entre otras iniciativas, contempla una nueva estructura organizacional. Esta nueva
estructura se aplica a partir de enero del 2013.
Bajo esta estructura, el personal de las Oficinas de País, de la Unidad de FINAM, de la Gerencia de
Riesgos (cuyo análisis recae ahora en la Gerencia de Créditos) y la Oficina de Evaluación (ahora
Departamento de Autoevaluación en el Desarrollo) siguen siendo los principales involucrados en la
gestión del Programa de Apoyo a la MIPYME.
42
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
En la Tabla 15 , se presentan los pasos a los cuales se sujeta una IFI durante el proceso de análisis,
calificación, aprobación de una LGC, los desembolsos y la posible renovación de una LGC,
detallando los pasos por seguir, personal responsable, documentos por producir y actividades
principales y el tiempo estimado que normalmente requiere cada paso.
Tabla 15:
Procesos de elegibilidad, calificación, aprobación, desembolsos y renovación
Pasos
21
Unidad o puesto
responsable
Documentos y actividades requeridos
Tiempo
22
estimado
1. Expresión
de
interés por parte
de la IFI
Ejecutivo de CarteraGERPAIS
Gerente de País
Archivo de elegibilidad
Presentación de la institución.
Entrevista previa o teleconferencia.
1 semana
2. Análisis
y
preparación de la
Declaración
de
Elegibilidad
Ejecutivo
GERPAIS
2 semanas
4. Revisión de las
evaluaciones de
impacto y de
medio ambiente
5. Correcciones a las
evaluaciones de
impacto y de
medio ambiente
6. Dictamen
de
crédito
Ejecutivo de Cartera
Analista Evaluación
Ambiental- ODE
Carta Solicitud de la IFI al BCIE
Declaración Jurada de la IFI
Certificación de Cumplimiento
Evaluación SIEMAS/I-BCIE
Documentación Legal
Documentación Financiera
Declaración de Elegibilidad del BCIE
Evaluación SIEMAS
(Elegibilidad, Pipeline, Mitigación)
Evaluación I-BCIE.
Se solicitan adjuntos por preguntas para
justificar por ejemplo: Manual de Políticas de
Crédito, Código de ética, Manual de Trabajo,
Manual de emergencia, Plan de Capacitación,
Plan de Medio Ambiente y Plan de RSE y tasas de
referencia de mercado. .
Otros documentos justificativos
Aplicativo del Plataforma Oficial de Gestión del
Ciclo Comercial GECCO
Ejecutivo de Cartera
Analista ODE
Otros documentos justificativos
GECCO
1 semana
Ejecutivo de Cartera
Gerente de País
Abogado de País
Comité de Calidad
3 semanas
7. Revisión
del
Dictamen
y
elaboración
de
opinión de riesgo
8. Presentación
a
comité de crédito
Supervisor de Créditos en
GERIES.
Ejecutivo de Cartera
Abogado de País
Gerente de País
Comité Coordinador de
23
Crédito
Resumen Ejecutivo
Dictamen
Anexos
Presentación
Proyecto de Resolución
Opinión de Riesgos
Posibles modificaciones a dictamen de ser
necesario
Aplicativo de Aprobación
1 semana
3. Evaluación
de
impacto y medio
ambiente
de
Cartera
Gerente País Visto Bueno
Ejecutivo de Cartera GERPAIS
Analista
Evaluación
Ambiental – ODE
1 semana
1 semana
1 semana
21
Los pasos son lineales por normativa, por lo que no existe mucha flexibilidad para avanzar a la siguiente etapa, hasta
que otras unidades completen su parte.
22
El tiempo enunciado es partiendo que se cuenta con la información completa del cliente, por lo que esta puede variar
en cada análisis dependiendo de la calidad de información y el tiempo de producción de la misma.
43
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
9. Modificaciones de
la propuesta del
dictamen,
calificación y
Corrección
10. Aprobación cupo
de la LGC
Ejecutivo de Cartera
Gerente de País
Abogado de País
Documento Dictamen y
Presidencia
Directorio
1 semana
11.
Notificación a la
IFI
Garantías
requeridas
Ejecutivo de Cartera
Gerente de País
Ejecutivo de Cartera
Supervisor de Crédito
La Presidencia puede aprobar montos de hasta $
1,000,000.
Montos
mayores
requieren
aprobación del Directorio del BCIE.
Carta Comunicación de la aprobación
1 semana
Formalización de
contrato
y
garantías
Ejecutivo de Cartera
La garantía requerida es negociada previa a
elevar el análisis y es en base a su riesgo
crediticio. Se comunica en la carta comunicación
de la aprobación.
Documentación previa a formalización:
Punto de Acta donde autorizan al representante
legal o apoderado a obligar a la Institución.
Carta Gravamen
Una vez se recibe se elevan los contratos:
Contrato de LGC
Contrato de Garantía
Documentos previos a
1er desembolso:
ANEXO A del contrato
ANEXO C
Formato F1
Certificación de Firmas
ANEXO E Opinión Jurídica
Pagaré
Documentos según contrato
Carta solicitud de renovación.
Actualización de Declaración Jurada. Información
Financiera
Una vez aprobada
Punto de Acta.
Carta Gravamen.
Credenciales Vigentes.
DUI Y NIT. Representante
Legal.
Visto bueno Contratos
12.
13.
14. Primer
desembolso
Abogado de País
Ejecutivo de Cartera
Abogado de País
15. Renovación de la
LGC
Ejecutivo de cartera
1 semana
Proyecto de Resolución
1 semana
4
meses
máximo
una
vez
aprobada la
apertura
de
LGC
6 meses fecha
máxima una
vez
formalizada la
LGC
4
meses
máximo una
vez aprobada
la Renovación
de la LGC.
El proceso completo de calificación y aprobación de un cupo de crédito a una IFI demora un
promedio de 4 meses, siempre y cuando la IFI proporciona información completa. La falta de
información puede aumentar el tiempo con un máximo de 4 meses adicionales antes de iniciarse
el proceso de formalización legal.
Una vez aprobadas la LGC y las garantías requeridas por el comité, se da inicio a la formalización
de contratos entre las IFI y BCIE, con un tiempo estimado máximo para realizar dicha actividad de
hasta cuatro meses de aprobada la LGC. Posibles demoras pueden ser el resultado de la agilidad
en las autorizaciones y resoluciones del comité de crédito del Banco y/o la entrega tardía, de parte
de las IFI, de la documentación solicitada por el área legal del Banco.
23
El Comité de Crédito está integrado por el Gerente de Riesgos, Gerente Países, Gerente Financiero, el Vice-Presidente
y es asesorado por el Asesor Jurídico, quien tiene voz pero no tiene voto.
44
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Estos hallazgos son congruentes con la estimación de varias de las IFI consultadas. Las cuales
determinan que el tiempo que toma todo el proceso entre presentación de una primera solicitud
para la declaración de elegibilidad y la formalización del contrato y el primer desembolso dura
unos 8 meses.
La renovación de la LGC es en forma anual y depende de la decisión de la IFI de continuar
utilizando los fondos del BCIE. En caso positivo, esta IFI debe entregar la documentación
actualizada para las evaluaciones y como resultado del análisis que efectúa el BCIE, podrá
mantener, subir o reducir el cupo aprobado.
Los desembolsos solicitados por las IFI poseen un mecanismo rápido, solamente dependerán de
las necesidades financieras de la IFI, anticipo y/o redescuento, y la presentación de los respectivos
justificantes del desembolso y otros informes periódicos, como son la justificación de los
préstamos otorgados.
De acuerdo a la Guía Operativa del Programa de Apoyo a la MIPYME, la IFI cuenta con un período
máximo de tres meses para colocar y justificar el uso de los recursos (si estos fueron solicitados
bajo la modalidad de anticipo).
5.3 Las dependencias principales involucradas en la gestión del
Programa de Apoyo a la MIPYME
A continuación se presentan los hallazgos principales que se derivan del análisis de los procesos,
actividades, tareas, capacidades y opiniones del personal involucrado en la gestión y
administración de las LGC con sus respectivos desembolsos y recuperaciones.
Cabe mencionar que la nueva estructura que implementa el BCIE contempla que el personal de las
Oficinas de País, de la Unidad de FINAM, de la Gerencia de Riesgos (ahora asignados a la Gerencia
de Créditos) y la Oficina de Evaluación (ahora el Departamento de Autoevaluación en el
Desarrollo) continúan siendo los involucrados principales en la gestión y administración del
Programa de Apoyo a la MIPYME.
Las Gerencias País
Las Gerencias de Países tienen un papel fundamental en toda la relación con las IFI y otros
prestatarios, manejando promoción, operaciones financieras, negocios, análisis de riesgo, de
recuperación y contactos generales.
Los ejecutivos de cartera y el personal de riesgo en las Gerencias de Países administran los
proyectos financieros del sector público y privado con un nivel de especialización creciente y
relaciones con los prestatarios que atienden. Tienen perfiles ejecutivos corporativos y en general,
conocen las normativas, guías operativas de los programas y procesos internos del Banco.
Asimismo, tienen conocimiento sobre proyectos de inversión y análisis de créditos. También
participan en comités sectoriales y las relaciones con las cámaras y gremiales empresariales de
cada país y son requeridos para todos los procesos y evaluaciones, por lo que tienen un paquete
de tareas integrales y carga de trabajo considerable. Adicionalmente, se observa una considerable
rotación del personal en las oficinas de país, por reasignación de funciones o salida de la
institución.
45
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
El Plan Operativo Anual POA establece objetivos de colocación y recuperación y las metas de cada
ejecutivo de cartera. Para lograr las metas, existe una tendencia de priorizar los proyectos de
mayor inversión sobre los requerimientos financieros de las IFI que atienden la MIPYME y
especialmente la microempresa.
En el caso de las operaciones de intermediación financiera, los ejecutivos de cartera y negocios
tienen asignado un grupo de IFI, y coordinan con la Unidad de FINAM. La Unidad de FINAM apoya
a los nuevos ejecutivos en el proceso de realización de las operaciones que solicita, y cuenta con
una Guía Operativa para el Programa de Apoyo a la MIPYME y para los demás Programas, las
cuales representan un instrumento de carácter operativo que proporciona el marco general y el
modo de operación de las facilidades crediticias que el BCIE ofrece bajo estos programas.
Adicionalmente, de manera eventual y de acuerdo a las necesidades planteadas, se les brinda una
capacitación a los ejecutivos de cartera sobre los Programas administrados por la Unidad de
FINAM.
La Unidad de Riesgo
El área de riesgo posee las herramientas de evaluación para cada segmento de clientes que utiliza
los recursos de intermediación financiera del BCIE, aplicando herramientas diferentes diseñadas
para entidades reguladas, cooperativas e IFNB.
El sistema de calificación de riesgo distingue ocho niveles diferentes de riesgo. Para cada uno de
esos niveles se establecen rangos de probabilidad de incumplimiento, siendo ellos:
SCR- 1 / SCR- 4
SCR-5
SCR-6
SRC-7
SRC-8
Normal.
Mención especial, con suspensión de desembolsos a las IFI.
Sub estándar.
Dudosa recuperación.
Pérdida.
La calificación mínima para que una IFI pueda tener acceso a desembolsos es de SCR4; si una
institución cae al nivel de SCR5 se procede a interrumpir el proceso de desembolsos. Para que la
institución pueda optar a nuevos desembolsos, ésta debe regresar a una mejor calificación dentro
de un plazo de 12 meses. Los aspectos que se consideran en la evaluación son cualitativos y
cuantitativos, enfatizando los niveles de mora, indicadores financieros de solidez, patrimonio,
endeudamiento, utilidades y se da mayor importancia a temas relacionados con gobernabilidad.
Pareciera que al historial crediticio de una IFI y el desempeño social no se toman en cuenta.
Para levantar y analizar la información, el supervisor de riesgo realiza una evaluación de la
información escrita que recibe de una IFI solicitante, pero en general no visita las instituciones. Los
hallazgos y resultados obtenidos de la evaluación de riesgo no son comunicados formalmente a las
IFI, las cuales desconocen los ajustes o interpretaciones del analista. Es importante tener una
retroalimentación de las conclusiones y opiniones de riesgo, así como sugerencias de mejora en el
caso de que sucedan o se vislumbren problemas que puedan afectar la elegibilidad de una IFI.
Esto con base en un mecanismo de alerta temprana. En este proceso podría intervenir la Unidad
de FINAM.
46
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
La Unidad de Financiamiento para las Mayorías
Entre las responsabilidades de esta Unidad destacan la administración de los recursos destinados a
la intermediación financiera, incorporando los productos que se manejan actualmente (ver
Capitulo 4) y nuevos productos, diseño y adaptación de los productos financieros para las
mayorías, manuales de operación para el personal del BCIE y el manejo de la base de datos que
proporciona estadísticas sobre los resultados y efectos de los Programas que maneja; asimismo se
brinda apoyo a otros departamentos.
En el proceso de desembolso y operaciones crediticias, la Unidad de FINAM apoya las solicitudes
de desembolsos que ingresa el ejecutivo de cartera de cada oficina regional, en la plataforma del
sistema GECCO (verificando los destinos, plazos y fuente del programa y posteriormente sigue el
proceso de aprobación de parte del BCIE; además la revisión de la ficha F1 que es el justificativo de
desembolso y que contiene una gran variedad de campos.
Cuando se reciben solicitudes de desembolso se verifica el cumplimiento de la Guía Operativa del
Programa MIPYME, que fue elaborada por la Unidad de FINAM en el 2010 como instrumento
importante para apoyar y supervisar a otras dependencias del BCIE y se da el visto bueno a dicha
solicitud.
La información requerida para cada desembolso es ingresada en la base de datos y esta sirve para
entregar los requerimientos de información a los acreedores de fondos. Con estos datos, se
produce una variedad de reportes estadísticos. La utilidad del sistema y la información que
produce podrían ser incrementadas, tanto para el nivel gerencial del BCIE como para las IFI y otros
actores.
"El personal del BCIE que trabaja en la Unidad de FINAM cuenta con la educación, experiencia
especializada y conocimientos adquiridos durante los procesos de desarrollo de sus Programas
dirigidos al sector, adaptación de productos, y el manejo de estadísticas y base de datos. Sin
embargo, no forman parte de los procesos de elegibilidad, calificación y aprobaciones de cupos de
las IFI”.
La Oficina de Evaluación, ahora Departamento de Autoevaluación en el Desarrollo
Las herramientas de evaluación que aplica la ODE tienen la finalidad de medir el impacto en los
usuarios finales de la intervención de la banca de desarrollo en los proyectos y programas, en
cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida, crecimiento económico y otros que se
relacionan con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El personal de la ODE opina que los requerimientos de información y herramientas de evaluación
de impacto y medioambiental son necesarios para focalizar las estrategias del BCIE, pero deberá
de existir una sensibilización a nivel interno y externo del Banco sobre su utilidad, aplicación y uso.
El enfoque de las herramientas se centra en los usuarios finales, y se recopila información a través
de las IFI con las cuales se trabaja.
La ODE cuenta con poco personal para atender todos los proyectos diferentes (públicos, privados y
de intermediación) que surgen en las Oficinas de País, dado que se asesora, revisa y recomienda
cada proyecto y caso. Esta situación puede causar demoras en los procesos de aprobación y
colocación.
Se requieren grandes esfuerzos por parte de las IFI para recopilar la información que se solicita,
alimentar las bases de datos del BCIE y realizar las investigaciones específicas que ejecuta.
47
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
5.4 Las fuentes de financiamiento de los productos administrados
por la Unidad de FINAM
Este sección refleja las experiencias y opiniones del BCIE en cuanto a la las fortalezas, debilidades,
ventajas y desventajas y en general la utilidad del Programa de Microcréditos España - BCIE en
comparación con recursos recibidos por el BCIE de parte de otros organismos de cooperación /
desarrollo para atender al sector (objetivo c).
El apoyo del Banco al sector de la micro, pequeña y mediana empresa se ha llevado a cabo a través
de diferentes programas y proyectos, utilizando recursos propios y recursos de otros cooperantes
con quienes el Banco ha firmado convenios de cooperación.
Tomando como base de análisis el período que cubre el Programa de Microcréditos España - BCIE,
destacan los recursos que el BCIE ha recibido por parte de España, Alemania y Taiwán para el
fortalecimiento del sector de la MIPYME, por más de US$196 millones desde 1997 a la fecha. En
este sentido, a continuación se presenta una descripción de los recursos más importantes
recibidos por estos cooperantes, haciendo énfasis en el objetivo de dichos recursos:
a)
España
Como indica el presente estudio, la relación con el Reino de España, a través del Instituto de
Crédito Oficial del Reino de España (ICO) y la AECID, ha sido muy importante para el BCIE. Con el
fin de continuar apoyando a la MIPYME de la región, el 11 de enero de 2000, el ICO y el BCIE,
formalizaron el Contrato de Préstamo por importe de EUR 12,020,242.08 (US$11,676,463.00),
para la ejecución del Programa de Microcréditos España – BCIE.
Posteriormente, el 19 de diciembre del 2001, el ICO y el BCIE formalizaron un nuevo Contrato de
Préstamo por importe de EUR 15,025,302.00 (US$13,142,632.00) que ampliaba el Programa de
Microcréditos España – BCIE mencionado en el párrafo anterior.
El BCIE y la AECID, basándose en la experiencia acumulada en el campo de las microfinanzas y en
los cambios acaecidos en el marco de actuación de sus respectivas instituciones, acordaron
modificar el Programa de Microcréditos España – BCIE, adecuándolo a la actual normativa del
Fondo para la Concesión de Microcréditos español, a las actuaciones de la AECID en materia
microcrediticia y a la nueva Estrategia de Apoyo a la MIPYME del BCIE. El 2 de febrero de 2007, el
BCIE y la AECID suscribieron un nuevo Acuerdo Específico, que dejó sin efecto a los anteriores
Acuerdos con fecha 11 de enero de 2000 y el 19 de diciembre del 2001. En este nuevo acuerdo se
regulan las relaciones entre ambas entidades.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se modificaron los dos préstamos firmados por el
ICO y el BCIE en fecha 11 de enero del 2000 y el 19 de diciembre de 2001 respectivamente,
mediante la sustitución de estos dos préstamos por un único préstamo, mediante un Acuerdo
firmado entre el ICO y el BCIE el 29 de junio de 2007. El enfoque de estos acuerdos era
estrictamente microcrediticio.
Adicionalmente, el 20 y 26 de diciembre de 2006 el BCIE e ICO suscribieron un contrato de
préstamo por el monto en dólares de Estados Unidos de América equivalente a diez millones de
euros (EUR 10,000,000.00), esta vez en el marco del “Programa Español de Microfinanzas en
Guatemala”, promovido por el Gobierno de España a través de la AECID.
48
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Los recursos de este nuevo contrato deberían ser dirigidos específicamente a microempresarios
guatemaltecos afectados por el Huracán Stan y otros desastres naturales que se presenten a
futuro en Guatemala. Los préstamos se dirigirán a financiar las necesidades empresariales del
microempresario, es decir: a) Capital de trabajo b) Activo Fijo y c) Local comercial.
b)
Taiwán
El BCIE y International Cooperation and Development Fund de Taiwán (TaiwánICDF por sus siglas
en inglés) también tienen una importante relación en beneficio del sector de la MIPYME en
Centroamérica.
A continuación se detallan los acuerdos más importantes:
El 13 de septiembre de 1997 el BCIE firmó un convenio de préstamo con el Banco Internacional de
Comercio de la República de China (ICBC por sus siglas en inglés), por un monto de US$50.0
millones para el apoyo a la pequeña y mediana empresa (PYME) de los países centroamericanos
(Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica).
El ICDF y el BCIE suscribieron un contrato de préstamos el 23 de marzo de 2006 por un monto de
US$10.0 millones para el financiamiento de la MIPYME en las Repúblicas de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Los recursos del Programa podrán ser dirigidos a una
amplia gama de actividades de las MIPYMES de la región en los destinos de capital de trabajo,
activo fijo y vivienda productiva. A estos recursos pueden acceder micros, pequeñas y medianas
empresas.
Tomando como base la experiencia exitosa del préstamo descrito en el párrafo anterior, Taiwán
ICDF y el BCIE suscribieron un nuevo contrato de préstamos el 13 de diciembre de 2010 por un
monto de US$10.0 millones para el financiamiento de la MIPYME en las Repúblicas de Guatemala,
El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Los recursos del Programa deberán ser dirigidos principalmente a empresas y actividades
orientadas a Agronegocios, Energía Renovable y Eficiencia Energética en los destinos de capital
de trabajo, activo fijo y vivienda productiva. A estos recursos pueden acceder tanto micros,
pequeñas y medianas empresas.
c)
Alemania
En materia de MIPYME, el BCIE ha construido una experiencia exitosa en la canalización de
recursos provenientes del Gobierno de Alemania, a través de KfW. Esta experiencia iniciada en el
2004, se basa en la utilización de 3 préstamos.
El primer préstamo (Microfinanzas I), que ascendió a EUR 15 millones (US$ 19 millones), fue
firmado en noviembre del 2004 y canalizado 100% por el BCIE durante el 2005 y el 2006. Al
finalizar el préstamo, KfW realizó una Evaluación Ex Post sobre el primer préstamo en Agosto de
2007, estimando que el Programa del BCIE fue diseñado y ejecutado de manera adecuada a las
necesidades de las instituciones financieras beneficiarias y del grupo meta.
El segundo préstamo (Microfinanzas II), por un monto de EUR 20 millones (US$ 29 millones), fue
firmado en diciembre del 2007 y canalizado 100% por el BCIE durante el 2008. Para conocer los
resultados producidos con los recursos, KfW financió el estudio “Análisis de Resultados del
Programa del BCIE de Apoyo a la MIPYME” a cargo de las firmas consultoras Triodos Facet B.V. y
Faceta Central, para valorar el impacto de diferentes organismos financieros en este sector
empresarial. El informe, con resultados destacables para el BCIE, fue lanzado en diciembre del
2010.
49
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Producto de esta experiencia, en diciembre del 2008 el Gobierno de Alemania comunicó su interés
para otorgar 3 nuevos préstamos al BCIE por un monto total de €70 millones adicionales para el
sector MIPYME, expresando su interés en las nuevas iniciativas que a efecto se estaban
desarrollando para el sector MIPYME, y que fueron compartidas en una visita del área técnica
especializa en MIPYME junto con el Especialista de Energía a las instalaciones de KfW en Alemania,
en mayo 2008 y en coordinación con el Departamento de FINEX (ahora DAECI).
En ese sentido el Directorio del BCIE autorizó a la Presidencia Ejecutiva la suscripción de un
contrato de préstamo con KfW por un monto de hasta el equivalente en US$ de EUR 30 millones
como parte del “Programa Crediticio Ambiental PYME a través del BCIE”.
El préstamo con KfW fue suscrito el 26 Marzo de 2010 por un monto de US$ 40.5 millones para la
implementación del Programa del BCIE de Apoyo a la MIPYME principalmente a actividades de
MIPYMES orientadas a Agronegocios, Energía Renovable y Eficiencia Energética Asimismo, con
fecha 2 de Diciembre de 2010, el BCIE suscribió un contrato con KfW para la ejecución de los
recursos no reembolsables provenientes de la Unión Europea a través de su Facilidad de Inversión
para Latinoamérica (LAIF, por sus siglas en inglés), por un monto de EUR 2.85 millones.
Resumen de las condiciones y procesos aplicados
Dándole cumplimiento al objetivo c) de los TDR, se presenta una comparación de algunos aspectos
importantes que presentan las diferentes fuentes de crédito, tomando en cuenta la
confidencialidad de algunas cláusulas pactadas entre el BCIE y las fuentes de financiamiento.
La tasa de interés bajo el cual el BCIE coloca los recursos, en general es del 5.8% anual. Las tasas
de interés que paga el BCIE son relativamente bajas y giran alrededor de un 2.5% a 3.5%. Algunas
de ellas se fijan con base en las tasas LIBOR, dejando un margen de intermediación de 2.5% en
promedio. La importancia que tiene este margen para el BCIE se reduce en la medida que ha
cancelado sus deudas con las fuentes que fueron mencionadas en esta sección, y las reemplaza
con fondos propios u otras pasivos que pueden ser aplicados libremente a cualquier programa o
línea que maneja. El cambio en los pasivos que usa el BCIE para financiar los préstamos para las
mayorías puede genera presión sobre el margen de intermediación que maneja el BCIE.
Todos los programas de Apoyo a la MIPYME han incluido un componente de asistencia técnica a
las IFI, el sector, el BCIE o empresas.
Con respecto a las diferencias y similitudes en los procesos de desembolso y pago que aplicó el
Programa de Microcréditos España - BCIE con las otras fuentes de recursos no se observan
grandes diferencias. Más bien, las diferencias se relacionan con el destino final de los recursos
dado que la contribución de España se concentró en la microempresa y la de Taiwán cubrió y
cubre las actividades de las MIPYME ahora orientadas a Agronegocios, Energía Renovable y
Eficiencia Energética. Con recursos de KfW se atendió la MIPYME en general.
50
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
6) LAS IFI Y SU RELACION CON EL BCIE
Este capítulo contiene información y análisis de alta importancia
para el cumplimiento de los primeros 4 objetivos de la presente
evaluación y los interrogantes que corresponden a estos objetivos.
i.
Objetivo a) Conocer la adecuación del Programa de
Microcréditos España - BCIE a las necesidades y condiciones de
los países centroamericanos beneficiarios y su contribución al
desarrollo del sector microfinanciero de cada país.
ii. Objetivo b) Conocer la compatibilidad del Programa de
Microcréditos España - BCIE con otras operaciones llevadas a
cabo en el sector por el BCIE, otros organismos de cooperación
/ desarrollo.
iii. Objetivo c) Conocer las fortalezas, debilidades, ventajas y
desventajas y la utilidad del Programa de Microcréditos España
- BCIE en comparación con recursos recibidos por el BCIE de
parte de otros organismos de cooperación / desarrollo.
iv. Objetivo d) Conocer las fortalezas, debilidades, ventajas y
desventajas y la utilidad del Programa de Apoyo a la MIPYME en
comparación con recursos recibidos por las IFI
centroamericanas de parte de otros organismos para atender el
sector.
La contribución al objetivo a) se describe en las secciones 6.1 que
analiza las características de la red de IMF que se creó, 6.2 que
describe la evolución e importancia de las fuentes de financiamiento
de las IFI, 6.4 que explica los efectos de la relación crediticia centre la
IFI y el BCIE y 6.5 que proporciona información sobre el FAT. La
sección 6.3 analiza las apreciaciones de las IFI en cuanto a los
objetivo c) y d). La sección 6.6 analiza la compatibilidad de los
Programas del BCIE con los programas de otros organismos,
contribuyendo así al cumplimiento del objetivo b) de la evaluación.
Los hallazgos presentados se basan principalmente en el análisis de
los cuestionarios y entrevistas con las 26 IFI que participaron en la
evaluación, el cual fue fortalecido con las opiniones de las redes de
IMF y otros actores conocedores del sector.
51
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
6.1 Características de las IFI activas que fueron entrevistadas
En la sección 4.1 se mencionó que con los recursos del Programa de Microcréditos España – BCIE,
se ha otorgado préstamos a 68 IFI generando una cantidad de desembolsos y carteras
importantes. A continuación se presentan algunos hallazgos que se relacionan con las
características y resultados de estas IFI y especialmente las 26 IFI que participaron en el estudio de
evaluación, cuyo análisis, por ser prestatarios activos y reconocidos del BCIE, es importante para
determinar el efecto del Programa en las IFI y el sector.
Estatus de las 68 IFI que recibieron recursos españoles con el BCIE
La situación de estas 68 IFI en cuanto a su estatus con el BCIE y la Unidad de FINAM se presenta en
la siguiente tabla:
Tabla 16:
Estatus de las IFI que usaron fondos españoles
en cuanto a vigencia de LGC y saldos con la Unidad de FINAM
País
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
TOTAL
Numero de IFI
que han usado
fondos España
10
23
10
19
6
68
Numero de IFI
con saldo FINAM
Numero de IFI
sin saldo FINAM
Numero de IFI
con LGC vigentes
6
18
5
4
3
36
4
5
5
15
3
32
9
21
6
6
5
47
Numero de IFI
desobligadas 24
1
2
4
13
1
21
Las IFI que fueron entrevistadas y analizadas
Las 26 IFI que fueron entrevistadas25 y analizadas en esta evaluación son Instituciones que han
recibido recursos de España y tienen una LGC vigente y/o saldos pendientes con Programas
administradas por la Unidad de FINAM. Estas IFI se diferencian con base a la siguiente
caracterización que el BCIE usa para analizarlas:
i. Bancos y financieras evaluados con la metodología METRIC.
ii. Cooperativas, aplicándoles la metodología PERLAS.
iii. IFNB analizadas mediante una adaptación de la metodología CAMEL.
Debido a los cambios en el sector de microfinanzas y los avances en la regulación de cooperativas
e IFNB, estas últimas se dividen en una sub-categoría de IFNB que capta depósitos de asociados,
socios, prestatarios, bajo normas específicas de supervisión y otra subcategoriza de ONG, OPD, y
empresas que no captan depósitos.
24
Las IFI desobligadas son IFI cuyo LGC fue cancelada. En algún caso se está haciendo esfuerzos para restablecer una
relación. Las IFI cuya desobligación fue reciente en general todavía tienen saldo pendiente con el BCIE.
25
Del grupo de IFI que cumplen las condiciones, 27 fueron invitadas a participar. Dos de ellas no proporcionaron la
información solicitada. De estas dos, una fue reemplazada, dando un total de 26 IFI cuya participación contó con la
aprobación del BCIE.
52
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
De esta manera, las 26 IFI participantes (ver Anexo 2) presentan las siguientes características:
Tabla 17:
Cantidad de IFI que proporcionaron información por categoría y país
Tipo de Institución
Guatemala
País
Honduras
El Salvador
Bancos / Financieras
2 (Ex OPD y
OPDF)
1
Cooperativas
IFNB que captan depósitos en
forma limitada
IFNB que no captan depósitos
TOTAL
Nicaragua
7
7
ONG
7
7
Costa Rica
2
2
(reguladas)
2
OPDF
5
Total
3
9
3
ONG
3
2
ONG
4
12
26
Se puede apreciar que en 4 de los 5 países, la cantidad de IFI que fueron seleccionadas y
proporcionaron información, conforma casi la totalidad de IFI elegibles.
Con respecto al tipo de IFI, es notable la ausencia virtual de entidades bancarias. Las 2 IFI
reguladas son financieras hondureñas que recién se han convertido de ONG a OPDF y
posteriormente a financiera. En Guatemala y Nicaragua todas las IFI son ONG. En El Salvador el
BCIE atiende a una cantidad considerable de Cajas de Crédito de diferente tamaño que captan
depósitos pero no son reguladas ni especializadas en microcrédito. En Costa Rica, las IFI son
cooperativas e IFNB especializadas varias de las cuales priorizan áreas rurales. Los bancos de este
país participan casi exclusivamente con el objetivo de financiar la PYME pero no la microempresa.
Cabe mencionar que 7 IFI que forman parte de este grupo de 26 recibieron apoyo técnico con
recursos del FAT antes de diciembre del 2010.
La relación entre el BCIE y las IFI
De acuerdo con las respuestas a los cuestionarios, 8 de las 25 IFI (32%) que contestaron la
pregunta al respecto iniciaron su relación con el BCIE antes del 2000. 10 de ellas (40%) iniciaron
esta relación entre el 2000 y 2005, durante el período inicial del Programa y 7 IFI (28%) a partir de
enero del 2006.
Puede concluirse que las IFI participantes en la evaluación han tenido una relación duradera y
estable con el BCIE, acumulando amplia experiencia en la gestión de relaciones con este Banco.
La importancia estratégica de la microempresa para las IFI
Todas las IFI entrevistadas dan importancia o gran importancia al financiamiento de las
microempresas y consideran que son sus clientes principales o representan un alto porcentaje de
sus asociados.
El 65% de las instituciones entrevistadas indican que es muy importante atender a la
microempresa porque forma parte de su mandato en su Misión institucional.
53
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Más de la mitad de las instituciones considera importante o muy importante que la cartera de
microcrédito deje un buen margen de utilidad. Las consideraciones de riesgo que implica atender
a la microempresa y el acceso a recursos financieros y/o fondos de desarrollo, son de menor
importancia.
Estas filosofías se reflejan en el hecho de que un 75% de la cartera de crédito que se maneja
corresponde al sector MYPE. Además el 81% de las IFI (21 de 26) mencionan que dan un trato
especial a grupos de clientes que son de mayor riesgo. Este trato especial no se da a través de
condiciones crediticias más favorables sino a través de productos adaptados a necesidades
especificas, una mayor atención al cliente, capacitación y durante años recientes, la educación
financiera.
Estos hallazgos justifican la conclusión que el grupo de IFI con el cual cuenta el BCIE es conformado
por entidades no reguladas o recién reguladas que se han especializado en microfinanzas. En este
sentido, el BCIE ha cumplido con el objetivo fundamental del Programa de Microcréditos España –
BCIE que era “Consolidar y garantizar a largo plazo el acceso a servicios financieros a la
microempresa centroamericana, apoyando la mejora en la capacidad de gestión y eficiencia
operativa de las instituciones especializadas en desarrollar estos servicios es decir, las Instituciones
Microfinancieras”.
Tendencias en las carteras MYPE de las IFI
Calculando y analizando las tendencias de las IFI que proporcionaron información con respecto a
las tendencias de sus carteras sobre el período del 2005 al 2008 y el periodo del 2008 al 2011 se
pueden detectar tendencias interesantes que se desprenden de la información que se presenta en
la Tabla 18.
Tabla 18:
Tendencias de la cartera de las IFI por período de estudio y por país
PERIODO
PAIS
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
TOTAL
2005 – 2008
Cartera disminuyó
0
2
0
0
2
4
Cartera creció
7
4
5
3
2
21
2008 – 2011
Cartera disminuyó
3
5
1
3
2
14
Cartera creció
4
1
4
0
2
11
Después de haber revisado estas estadísticas y tomando en cuenta otras formas de diferenciación
entre las IFI, se puede mencionar lo siguiente:
 En Guatemala 2 IFNB que reportan las carteras más grandes y han estado establecidas
desde hace más de 10 años en el mercado microfinanciero, lograron un crecimiento
continuo.
 Las IFI de Honduras que ahora son reguladas como Financiera u OPDF por la CNBS,
también lograron mantener tasas de crecimiento sostenido. Esto no obstante la
“distracción” que les causó el proceso de regulación.
54
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
 Las 3 IFNB nicaragüenses confirman la tendencia general de estancamiento en el país,
pero en 2 casos la reducción en su cartera fue mínima.
 En El Salvador, no todas las IFI crecieron durante el período entre el 2005 y el 2008. Casi
todas reportan contracción para el período del 2008 al 2011.
 En Costa Rica no hubo cambios sustanciales entre el 2005 y el 2011. Algunas IFI crecieron
mientras que algunas otras no logran crecimiento. .
 En todos los países, las IFI del BCIE reportan tendencias más positivas de crecimiento que
otras IMF.
Los hallazgos anteriores no implican que se pueda extraer conclusiones generalizadas con respecto
al tipo (estructura legal) o tamaño de IFI como factor diferenciador que puede explicar por qué
algunas IFI han logrado crecer mientras que otras IFI experimentaron contracción y posiblemente
pérdidas en sus operaciones de microcrédito. Cuando se analizan los datos de cartera agrupando y
comparando las IFI según estos criterios, no se detecta ningún patrón que puede generalizarse.
6.2 La importancia de diferentes fuentes de financiamiento
Esta sección es de especial importancia para el análisis de la utilidad del Programa de Apoyo a la
MIPYME para las IFI que son parte del grupo meta que definen el objetivo principal y los objetivos
específicos de dicho Programa y las perspectivas de dar continuidad a sus esfuerzos.
Los datos que fueron proporcionados por las IFI para el 2005, 2008 y el 2011 permiten presentar
los siguientes hallazgos:





La participación del BCIE en los pasivos de las IFI se mantiene en un promedio estimado
global del 15% al 20% a finales del 2011. En 3 ONG este porcentaje supera el 50%, pero en
la mayor parte de las IFNB que captan ahorros, no supera el 12%.
El BCIE es mencionado 6 veces (es decir el 24% de las IFI) como la fuente más importante y
15 veces (el 60% de las IFI) entre las 3 fuentes más importantes. Oikocredit le sigue a
distancia con 4 menciones, pero solamente una vez como fuente más grande.
El porcentaje de participación del BCIE que reporta cada IFI se ha mantenido estable
durante el tiempo en Guatemala, El Salvador y Honduras. Una reducción importante se
observa en Costa Rica mientras que en Nicaragua las IFI no reguladas reportan un
incremento considerable de la participación del BCIE en su pasivo financiero hasta el 2008
y una estabilidad después de este año.
Entre las IFI que captan depósitos, la importancia de este rubro de pasivos tiende a crecer
paulatinamente con el tiempo:
o La participación sube de un 18% a un 30% en las Cajas de Crédito Salvadoreñas.
o Entre el 2005 y 2011, sube del 15% al 31% en las Financieras y OPDF de Honduras.
o En las cooperativas costarricenses se mantiene en un 25% del pasivo.
Cabe mencionar que en Nicaragua y Guatemala ninguna de las IFI entrevistadas capta
depósitos.
La importancia de otros financiadores internacionales para las IFI va aumentando en
Guatemala. En El Salvador y Honduras se reporta un incremento hasta el año 2005 y
posteriormente una baja al respecto. En Costa Rica 2 IFI no reguladas que no captan
depósitos reportan que la importancia de esta fuente de financiamiento crece. La
reducción de fuentes de financiamiento para las IFNB nicaragüenses es dramática porque
de más del 50% en el 2005 se disminuye a apenas al 20% en el 2011.
55
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE



El 28% de las IFI que respondieron a la pregunta al respecto indican que en el 2005
recibieron préstamos por parte de fondos y programas estatales o vinculados a iniciativas
estatales. Este porcentaje subió al 36% durante el 2008 y se redujo al 26% para el año
2011. Con poca excepción las IFI reportan que la participación de esta fuente de recursos
en el financiamiento de su cartera es modesta. En general este porcentaje oscila entre el
10% y el 20% y se nota también que se va reduciendo paulatinamente.
La participación del sistema bancario nacional privado en la cartera de las IFI en general
va incrementándose paulatinamente, llegando a finales del 2011 a un 20% en las IFI en
Costa Rica, Guatemala y El Salvador y 10 % en Honduras. En Nicaragua no hay ninguna
participación de la banca privada en los pasivos de las IFI entrevistadas.
La participación de personas naturales en los pasivos financieros de las IFI se ha ido
reduciendo.
Los datos de ASOMIF en Nicaragua así como los Informes de Labores de varias IMF en otros países
ilustran que la mayor parte de IFI bien establecidas se financia con una gran cantidad y variedad de
proveedores institucionales de recursos. Por ejemplo el FDL de Nicaragua maneja una cantidad
estable de 23 fuentes de financiamiento principalmente fondos de inversión y entidades
financieras internacionales especializadas, mientras que Génesis Empresarial en Guatemala tiene
22 fuentes, una gran parte de las cuales son bancos nacionales.
6.3 Ventajas y desventajas del Programa de Apoyo a la MIPYME
Esta sección contribuye especialmente al cumplimiento del objetivo d) Conocer las fortalezas,
debilidades, ventajas y desventajas y la utilidad del Programa de Apoyo a la MIPYME en
comparación con recursos recibidos de otros organismos de cooperación / desarrollo para atender
el sector microfinanciero.
Para tales fines, se examinan las opiniones al respecto que fueron expresadas por las 26 IFI activas
que participaron en la evaluación mediante varias preguntas que generaron respuestas
importantes.
Motivos por los cuales la IFI solicitó crédito al BCIE
Con respecto a las razones que han tenido las IFI para buscar el crédito del BCIE es importante
distinguir 2 consideraciones:
i.
ii.
Las razones institucionales por las cuales se contrataron recursos frescos. Es decir, los
objetivos para los cuales se buscaba utilizar el financiamiento. Estas razones reflejan la
utilidad del programa de Apoyo a la MIPYME para las IFI y el sector.
Las razones por las cuales se contrataron los recursos con el BCIE y no con otras fuentes.
Estas consideraciones determinan sus fortalezas y debilidades.
Las preguntas al respecto permitieron la posibilidad de mencionar hasta 3 factores como los más
importantes.
En la Tabla 19 se presentan las razones que fueron mencionadas con mayor frecuencia.
56
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Tabla 19:
Motivos por los cuales las IFI solicitaron fondos al BCIE
Categoría
Objetivos
Institucionales
Motivos
relacionados
con la calidad
de productos y
competitividad
del BCIE
Detalle del Motivo
Diversificación de fuentes de fondo
Ampliación de la cobertura
Costo más bajo de los recursos
Exigencias atractivas de garantía
Da acceso a fondos en moneda nacional
Plazo convenientes de los recursos
“Si tiene problema para desembolsar se lo dice”
El sistema de adelantos
“Otros piden mucha información y dan poco
dinero”
Facilidad de acceso a fondos
Veces que fue
mencionado
(entre tres)
Veces que se
mencionó como
motivo # 1
16
12
19
11
7
6
1
1
1
3
6
14
1
-
1
1
1
Los objetivos institucionales reflejan la búsqueda de estabilidad y crecimiento mediante
diversificación de recursos mientras que la ampliación de la cobertura crediticia hacia el sector
mediante la introducción de nuevos productos y apertura de agencias (rurales) implica una
contribución al desarrollo del sector y las políticas de los países.
Con respecto a la calidad de productos y servicios, las IFI indican que las fortalezas más
importantes que tiene el BCIE son el costo más bajo, las garantías accesibles, los plazos amplios y
en algunos países, la posibilidad de tener acceso a créditos en moneda nacional.
Apreciaciones sobre los criterios de elegibilidad del BCIE
En esta sección, se analizan las fortalezas y debilidades del Programa de Apoyo a la MIPYME con
respecto a los criterios que aplica en el análisis de las IFI:
De las 26 Instituciones que respondieron la pregunta, 14 consideran que conocen bien las
condiciones y criterios del BCIE, pero una cantidad relevante de 12 responde que tiene poco o
ningún conocimiento al respecto. Analizando los criterios que el BCIE aplica, las IFI mencionan la
solvencia patrimonial, la rentabilidad y la calidad de cartera como indicadores financieros más
importantes. En algún caso aislado se menciona la gobernabilidad.
3 IFI mencionan que el BCIE da importancia a criterios sociales relacionados con la atención a los
grupos meta que tienen. 6 IFI mencionan que el BCIE también toma en consideración factores que
se relacionan con procesos de preparación y entrega de información.
Con respecto a las dificultades en cuanto al cumplimiento de los criterios de elegibilidad, 11 IFI
indican que no han tenido ningún problema, reflejando su buen estatus con el BCIE, pero 8 de
ellas mencionan la calidad de cartera como el factor principal de preocupación.
57
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Ventajas y desventajas del BCIE frente a otras instituciones
En esta sección se profundiza el análisis de las fortalezas y debilidades del Programa de Apoyo a la
MIPYME para las IFI.
La siguiente Tabla 20 muestra las ventajas y desventajas que tienen los recursos del BCIE en
cuanto a criterios de elegibilidad institucional, el producto, los procesos de análisis y desembolso y
el monitoreo de cartera.
Tabla 20:
Ventajas y desventajas de los recursos del Programa de Apoyo a MIPYME del BCIE
Ventajas
del
BCIE
Desventajas
del
BCIE
Área
Criterios de elegibilidad
Producto
Procesos
Monitoreo
Criterios de elegibilidad
Producto
Procesos
Monitoreo
Considerables
11
14
12
13
5
5
10
4
Limitadas
6
9
3
6
7
2
4
6
No tiene
9
3
11
7
14
19
12
16
Se observa claramente que el BCIE tiene ventajas importantes en cada área de análisis,
especialmente el producto y sus condiciones, destacándose nuevamente la tasa de interés, el
plazo y en comparación con algunas otras fuentes, las garantías accesibles.
Dentro del rubro de procesos, una gran parte de las IFI destaca que la LGC es un factor muy
favorable y en las palabras de una de ellas “no cambian las reglas del juego”.
Las desventajas surgen principalmente de sus procesos y procedimientos específicamente la
agilidad. Una IFI expresa que “todas las fuentes son lentas, pero el BCIE es el más lento”. Otras IFI
indican que “ el BCIE pide demasiada información con demasiada frecuencia”
Cabe destacar que para cada uno de las 4 áreas de análisis, la cantidad de IFI que expresa que el
BCIE tiene ventajas considerables es mayor que la cantidad que indica la existencia de desventajas
grandes. Esta tendencia es más pronunciada cuando se analiza el producto y menos pronunciada
para los procesos.
El desempeño del BCIE y cambios en este desempeño
El Gráfico 6 ilustra los hallazgos con referencia a los cambios en el desempeño del BCIE que fueron
observados por las IFI.
58
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Gráfico 6:
Opiniones de las IFI en cuanto a
los cambios en el desempeño del BCIE
El 42% de las IFI (11) opinan que el
desempeño del BCIE ha mejorado con los
años mientras que el 27% (7 IFI) opinan que
la calidad ha disminuido y el restante 31% (8
IFI) que no hubo cambios significativos.
Las IFI que no expresaron una opinión
negativa enfatizan que han existido
importantes aprendizajes en la Unidad de
FINAM y las Oficinas de País, resultando en
mayor conocimiento del sector, atención al
cliente y en algún caso, agilidad. En general,
sus entidades representativas expresan una
opinión similar.
8
11
Igual
Peor
Mejor
7
Estas IFI también mencionan que los nuevos productos se promueven con condiciones claras y que
los diferentes productos administrados por la Unidad de FINAM son manejados por las mismas
personas. Las IFI que mencionan que no hubo mejoras, justifican su opinión con razones diversas,
como por ejemplo que los procesos siguen siendo burocráticos y que el BCIE ha perdido vocación
de desarrollo, preocupándose más por temas como el del lavado de dinero.
6.4 Los efectos de la relación crediticia con el BCIE
Retomando el objetivo a) que incluye el análisis de la contribución del programa al desarrollo del
sector, el Gráfico 7 ilustra un hallazgo importante con respecto al efecto multiplicador que han
tenido los préstamos que fueron otorgados con recursos del Programa de Apoyo a la MIPYME.
Gráfico 7:
Influencia del acceso a recursos BCIE
sobre la capacidad de atraer otros recursos
Un efecto importante para las IFI es que la
relación crediticia con el BCIE ha mejorado su
capacidad de atraer otros recursos. De las 25
IFI que contestaron, el 56% (14 IF) indican
que el efecto ha sido grande, el 36% (9 IFI)
que hubo un efecto positivo modesto
mientras que solamente el 8% (2 IFI) opinan
que no ha existido ningún efecto.
Esta respuesta positiva es dada tanto por las
IFI que han sido clientes del BCIE por mucho
tiempo como por las IFI que recién han
iniciado su relación con el Banco.
9
Algo
Nada
14
Mucho
2
59
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Las observaciones de las IFI con respecto a los efectos que pudieron haber tenido las condiciones
de los préstamos que ofrece el BCIE sobre las condiciones de la IFI al microempresario, indica que
estos efectos son modestos. El 46% de las IFI que respondieron indicó que el plazo (máximo) que
ofrecen a las microempresas quedó igual. El 77% indicó que la tasa de interés que cobra al cliente
no cambió después de haber recibido recursos del BCIE.
Se puede mencionar también que la cantidad de IFI que indica que las condiciones de crédito
mejoraron para los clientes apenas es más alta que la cantidad de IFI que indicaron que la
situación empeoró. El 35% indica que el plazo subió y el 20% que se redujo. Solamente el 15%
indica que se redujo la tasa de interés mientras que el 8% de las IFI mencionaron que la tasa que
cobra a las microempresas subió.
Con respecto a otros efectos que pudo haber tenido el acceso al uso de los recursos del BCIE 10 IFI
(40%) mencionan que han existido efectos positivos como son la profundización y mayor atención
al cliente rural mediante ampliación de cartera y apertura de agencias, así como la introducción de
nuevos productos. Una cantidad menor también menciona efectos sociales tales como la atención
a niños y la asistencia técnica a productores.
En algunos casos, estos efectos pudieron haber sido causados también por otros programas, como
por ejemplo el Proyecto CAMBIO.
6.5 El Programa de Asistencia Técnica del BCIE
El Fondo de Asistencia Técnica (FAT) forma parte del Programa de Microcréditos España - BCIE y
por lo tanto el análisis de sus fortalezas y debilidades es parte de este estudio. Las
recomendaciones para el futuro que se presentan en varias secciones del Informe son de
relevancia especial cuando se considera la existencia de recursos que todavía están disponibles y
la problemática que enfrenta el sector.
Según datos del BCIE 7 de las 26 IFI que participaron en la evaluación, han usado servicios de
asistencia técnica aplicando recursos del FAT.
Las IFI participantes conocen la existencia del Programa de Asistencia Técnica del BCIE aunque en
general no hacen una distinción entre las diferentes fuentes que este Banco usa para financiar sus
operaciones en este campo. Además, muchas de las operaciones se realizaron hace más de 5 años,
y no siempre existe una memoria institucional que permita evaluar la incidencia y calidad de los
apoyos recibidos.
En términos generales, las IFI expresan satisfacción con los servicios. Algunas mencionan que hace
unos años se experimentaron problemas de comunicación sobre el avance en el proceso de
aprobación y la cancelación de compromisos los que resultaron en pérdidas de esfuerzo y costos
innecesarios. No se reportaron casos recientes de este tipo de problema.
En general las IFI consideran que una gran parte de las mejoras institucionales más importantes
que han logrado implementar (sin tomar en cuenta mejoras en edificios) se lograron con el apoyo
técnico externo que fue financiado parcialmente por ellos mismos y en la mayor parte por fuentes
de financiamiento externo.
Se reconoce que la calidad de estos servicios se logra cuando existen Términos de Referencia,
procesos de selección de proveedores y presupuestos adecuados. También se reconoce que no
todas las IFI tiene la capacidad de manejar todos estos componentes de éxito.
60
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
En cuanto a sus necesidades futuras de fortalecimiento institucional, las IFI entrevistadas priorizan
las siguientes áreas:





Las necesidades (continuas) de mejorar sistemas de información (programas, contenidos,
capacidad humana).
Planificación estratégica que refleja los cambios en el entorno, visión social y empresarial
que contempla el paquete de productos que se puede ofrecer a diferentes segmentos del
mercado y la gobernabilidad de las IMF.
Adecuación de controles a las normas de supervisores.
Gestión de riesgos y sistemas de control que cumplen con las exigencias que en un futuro
impondrán las autoridades reguladoras de la banca y las microfinanzas.
Diversificación de servicios.
Cabe mencionar que en varias de estas áreas ya existen iniciativas nacionales o regionales que
están en fases diferentes de preparación o implementación.
Las entidades representativas al igual que algunas IFI indican que también existen necesidades de
mejoras a nivel sectorial en las siguientes áreas:





Consolidación de centrales de riesgo.
Establecimiento y fortalecimiento de empresas de apoyo al sector.
Tecnología de comunicaciones y canales alternativas de distribución.
Sistemas de Información “en las nubes” que se manejan vía internet.
Apoyo a las entidades de supervisión.
En Nicaragua y Costa Rica se expresó una opinión clara que las necesidades de financiamiento
tienen una importancia mucho mayor que los apoyos técnicos. El sector gubernamental de
algunos países indicó su temor de que con la regulación las IMF pierdan su orientación de
profundización e inclusión hacia estratos bajos de la pirámide.
REDCAMIF y las redes nacionales manejan proyectos de fortalecimiento en áreas como las
Unidades de Riesgo (que ya se atiende con el apoyo del BCIE), la gestión social, la intermediación
de microseguros y micro pensiones. Las áreas de interés para el futuro incluyen educación
financiera, finanzas rurales y vivienda social.
También es importante mencionar el aspecto transversal de la promoción de transparencia en
todas las operaciones del sector, sus resultados y situación financiera. Esto incluyendo la
estandarización de indicadores, reportes, normas y controles que las entidades reguladoras
consideran importantes. Esta transparencia puede extenderse hacia los resultados sociales y las
prácticas de responsabilidad social empresarial RSE.
Una iniciativa reciente y prometedora para el futuro es el ya mencionado proyecto de instalación
de Unidades de Riesgo en un grupo de IMF pequeñas en 5 países de la región, con el apoyo del
BCIE. Esto después de una experiencia piloto que fue diseñada y ejecutada por Triple Jump
Advisory Services en Guatemala.
61
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
6.6 Compatibilidad y coordinación entre fuentes de financiamiento
Esta sección se relaciona con el objetivo a) bajo el cual se pretende analizar la contribución del
Programa al desarrollo del sector y las necesidades de los países y con una parte del objetivo b)
“Conocer la compatibilidad del Programa con otras operaciones llevadas a cabo en el sector por
otros organismos de cooperación / desarrollo y en general, las políticas para el desenvolvimiento
del sector microfinanciero”.
Con respecto a la compatibilidad, las IFI mencionan que existen diferencias entre las fuentes que
se relacionan con condiciones y procesos. No se observan diferencias fundamentales en las
condiciones de crédito que pueden distorsionar el mercado ni grandes diferencias en cuanto a la
orientación de las instituciones de segundo piso con respecto al grupo meta final por atender. Por
lo tanto, los esfuerzos son compatibles.
Por otro lado, no existe evidencia que las entidades se complementen, dado que no se observan
diferencias grandes en cuanto a cobertura geográfica, sectores por atender o los servicios que
prestan.
Además 15 de las 26 IFI opinan que es deseable y viable que las fuentes de recursos establezcan
mecanismos de coordinación y apoyo mutuo entre sí. 9 de ellas, incluyendo las 4 IFI
costarricenses, dijeron que no. Las respuestas negativas se justificaron con el argumento que
existen diferencias filosóficas, operativas y celos entre ellas. Estas diferencias se hacen sentir en
forma prominente en épocas difíciles.
De las IFI que respondieron en forma positiva, algunas expresaron su impresión que ya existen
algunas iniciativas de coordinación especialmente a nivel estratégico. Una mayoría mencionó que
las entidades de segundo piso podrían coordinar en áreas como la estandarización de formatos,
informes de cartera y definición de los indicadores de calificación.
A estos argumentos puede agregarse la opinión expresada por algunas redes y asociaciones
incluyendo algunos que han tomado iniciativas para reunirse con los acreedores más importantes
de las IMF afiliadas que “la coordinación es necesaria pero difícil justamente en épocas de crisis” y
que para lograr una coordinación efectiva “se requiere tiempo para lograrla”.
62
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
7) OTROS OFERENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LAS IMF
El análisis que presenta este capítulo contribuye al cumplimiento de
2 objetivos de la evaluación:
i.
ii.
Objetivo b): Conocer la compatibilidad del Programa
Microcrédito España - BCIE con otras operaciones llevadas a
cabo en el sector por el BCIE y otros organismos de
cooperación / desarrollo.
Objetivo d): Conocer las fortalezas, debilidades, ventajas y
desventajas y en general, la utilidad del Programa BCIE de
Apoyo a la MIPYME para las IFI.
Este capítulo se basa en la información recabada de 12 entidades de
segundo piso que proporcionan financiamiento a las IMF y algunos
otros actores conocedores del sector. Las características de este
grupo de entidades se describen en la sección 7.1 con fines de
verificar su representatividad.
Las secciones 7.2 y 7.3 respaldan las tendencias observadas en los
Capítulos 3 y 4, reflejando los objetivos que se expresan en la
introducción a estos capítulos.
La información que ayuda a contestar los interrogantes relacionados
con el objetivo d) se presenta en sección 7.4 y representa la parte
medular de este capítulo. En general, validan los hallazgos que se
presentaron en el Capítulo 6 y son una base importante para la
formulación de las conclusiones y recomendaciones que se
presentarán en el Capítulo 8.
Las secciones 7.5 y 7.6 contribuyen al cumplimiento del objetivo b)
ya que describen la compatibilidad, complementariedad y las
posibilidades de crear sinergia entre los Programas del BCIE y otros
programas.
63
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
7.1 Características de las instituciones seleccionadas
La cantidad y variedad de entidades que se involucran en el financiamiento a las IMF de la región
centroamericana es significativa. Se estima que las IFI entrevistadas entre todas tendrán más de
150 fuentes de financiamiento diferentes. Entre estos financiadores se encuentra una cantidad
creciente de entidades de desarrollo sin fines de lucro internacionales, programas en fideicomiso,
entidades estatales bancarias y no bancarias, miembros de redes internacionales, la banca privada
nacional en algunos países y organizaciones religiosas que básicamente atienden a una sola IMF en
cada país.
De todas ellas, las 2 entidades que son reconocidas por la mayoría de los actores como las más
grandes en el financiamiento de la MYPE son el BCIE y Oikocredit. Estas 2 entidades tienen la
mayor cantidad de prestatarios pero han reducido esta cantidad de clientes durante los últimos
años. Entidades regionales como la Sociedad de Inversiones para la Microempresa en
Centroamérica y El Caribe (SICSA) y nacionales como el Banco Produzcamos en Nicaragua y el
Banco de Desarrollo de El Salvador en El Salvador (BANDESAL) , van creciendo.
Es ilustrativo que en Nicaragua existen más de 50 Instituciones que financian a uno o más de los
20 socios de ASOMIF. La IMF nicaragüense con mayor cantidad de financiadores es el FDL que
reportó 22 fuentes en el 2010 y 23 fuentes a finales del 2011. Casi todas las otras IMF perdieron
proveedores. En Guatemala, la IMF no bancaria más grande del país (Génesis Empresarial) reporta
en su Informe de Labores 2011 los nombres de 22 fuentes de crédito, incluyendo una gran
cantidad de bancos nacionales.
De este universo de entidades de segundo piso, se entrevistaron e incluyeron en el análisis a 12
entidades26 cuya caracterización se presenta en la siguiente Tabla 21:
Tabla 21:
Características institucionales de las entidades de segundo piso entrevistadas
Característica de la
Institución
Cobertura regional
Cobertura nacional un solo país
TOTAL
Sector privado
Sector Público
TOTAL
Número de
entidades
5
7
12
9
3
12
Observaciones
Presencia en 3 o más países de la región
2 van incursionando en otros países
Principalmente sin fines de lucro,
3 son manejados por entidades representativas
3 países, todo nacionales
Si bien pareciera que esta cantidad de 12 Instituciones no es grande, consideramos que representa
una diversidad suficiente que permite generalizar los hallazgos encontrados y en algunos casos,
comparar los resultados y opiniones de los diferentes tipos de proveedores de financiamiento a las
IMF.
26
Varias de ellas, sin embargo, no contestaron todas las preguntas, Además se hicieron esfuerzos para entrevistar a
algunas otras organizaciones que no respondieron y fueron descartadas.
64
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Todas ellas tienen experiencia considerable en el manejo de recursos de segundo piso para
microfinanzas y conocen el sector.
Cabe destacar que el grupo final de entrevistados incluye 5 de las 10 entidades de segundo piso
que manejan la mayor cantidad de clientes a nivel regional. Es importante mencionar que las
entidades entrevistadas que tienen cobertura en un solo país son conocidas como las entidades
especializadas líderes en el mercado.
Es significativo que el análisis de diferentes instituciones de segundo piso muestra la existencia de
diferencias considerables entre ellas con respecto a la cantidad de clientes y el valor promedio de
cada préstamo que maneja.
7.2 Tendencias históricas de cartera y clientes
Las 12 entidades de segundo piso que fueron entrevistadas presentaron las tendencias históricas
de las carteras y la cantidad de clientes durante el período de expansión (2005 al 2008) y la
contracción posterior de las carteras que inició en el 2008.
Con fines de contribuir al objetivo b) que se refiere a la compatibilidad de los diferentes programas
de cooperación y para verificar las observaciones de algunas IFI que fueron expresadas en el
capítulo anterior 27, se analizan las tendencias de cartera y clientes de las entidades de segundo
piso.
La tendencia en cuanto al volumen de cartera MYPE que cada institución manejó durante los
períodos del 2005 al 2008 y del 2008 al 2011, se resume en la Tabla 22:
Tabla 22:
Tendencias en las carteras de las Instituciones durante los períodos 2005-2008 y 2008-2011
Valoración de la Tendencia en la cartera
Calificación
Incremento infinito
Crecimiento Grande
Crecimiento moderado
Estabilidad
Reducción modesta
Reducción grande
No tenía o no reporta
TOTAL INSTITUCIONES
Cantidad de Instituciones que reportan
Criterio
28
Más de 100%
25 a 99%
Entre + 10 % y – 10%
10 a 33%
Más de 33%
Entre 2005 y 2008
4
4
1
3
12
Entre 2008 y 2011
1
4
2
3
2
12
La tabla anterior indica que la mayor parte de las entidades entrevistadas muestran tendencias
similares a aquellas que muestra la cartera de microcrédito del BCIE. Cabe mencionar que las
entidades de segundo piso con cobertura nacional en su mayoría de origen estatal tienen
presencia de varias formas en el mercado desde hace más de 10 años.
27
Especialmente las observaciones y estadísticas que indican que, por un lado el Programa de Apoyo a la MIPYME ha
tenido un efecto multiplicador importante en sus recursos, pero que por otro lado el BCIE ha sido exigente en cuanto a
la renovación de sus LGC, causando una cantidad significativa de desobligaciones y reducciones de cartera en las IFI en
momentos difíciles.
28
Un incremento infinito implica que una institución no tenía cartera a principios de un período
65
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Para las entidades privadas internacionales la situación es diferente: 4 de ellas incursionaron en la
región centroamericana entre el 2004 y el 2006, mientras que otra fue establecida en el 2009.
Existen indicaciones que los clientes mas importantes para ellas son IFNB que tienen acceso a los
recursos crediticios del BCIE.
La tabla también indica que las diferencias entre las instituciones de segundo piso son
considerables pero que en general existían tasas de crecimiento fuertes y manejables hasta el
2008 y reducciones moderadas de la cartera después de este año.
Al analizar el comportamiento de estas instituciones con respecto a la cantidad de IFI clientes, se
notan tendencias similares, pero la reducción de la cantidad de clientes a partir del 2008 es más
pronunciada que la reducción de cartera.
Es difícil comparar las fluctuaciones de la cartera microempresarial y MYPE del BCIE que se
presentaron en el Capítulo 4 con estas tendencias debido a que los datos que proporcionaron las
otras entidades son muy globales. No obstante estos datos y las opiniones que fueron expresadas
durante las entrevistas con diferentes actores parecen indicar que el crecimiento de la cartera
MYPE del BCIE hasta el 2009 fue comparable con estas instituciones. La reducción posterior puede
haber sido un poco más pronunciada que la contracción de las carteras de las otras fuentes
internacionales.
Es notable que las estadísticas de ASOMIF para Nicaragua que se presentan en el Anexo 6,
indiquen que el BCIE ha reducido su clientela más que otras entidades. Sin embargo, estas
entidades con excepción de algunas que recién entraron al mercado como SICSA y el Banco
Produzcamos, también muestren reducciones importantes en la cantidad de IFI que atienden.
7.3 Distribución de las carteras por país
Para profundizar el análisis de la compatibilidad de los diferentes programas que requiere el
objetivo b) y su adecuación a las necesidades de diferentes países que se expresa en el objetivo a)
de la evaluación, la Tabla 23 presenta una estimación de la distribución de la cartera por país de
las 5 Instituciones internacionales que participaron en la evaluación29. También da información en
cuanto a la distribución por país de la cartera que generaron las 68 IFI del BCIE que han usado
recursos españoles así como de la cartera MIPYME que maneja la Unidad de FINAM.
Tabla 23:
Distribución porcentual de la cartera MYPE por país,
de las 5 entidades internacionales de segundo piso y el BCIE a diciembre del 2011
País
29
#1
#2
#3
#4
#5
68 IFI de BCIE que
usaron fondos de
España
Cartera
MIPYME /
FINAM
Guatemala
7%
20 %
20 %
14 %
20 %
20 %
14 %
El Salvador
Honduras
34 %
25 %
20 %
15 %
15 %
15 %
12 %
37 %
15 %
30 %
21 %
16 %
31 %
12 %
Nicaragua
34 %
40 %
35 %
35 %
25 %
29 %
9 %
Para mantener confidencialidad, se les ha asignado un número a cada una de las Instituciones
66
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Costa Rica
-
5%
10 %
0%
10 %
15 %
34 %
Panamá
-
-
5%
-
-
-
-
Se puede apreciar que todas las Instituciones internacionales tienen presencia en El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Guatemala. 2 de ellas manejan operaciones en Costa Rica, y 1 en Panamá.
También se observa que existen diferencias entre las distintas entidades con respecto a la
distribución de su cartera por país. Por ejemplo y no obstante la reducción desproporcional de
prestatarios durante los últimos años, Nicaragua sigue siendo el país que absorbe el porcentaje
más grande de los recursos de los programas de microcrédito seguido por Honduras. Guatemala
se encuentra entre los países menos atendidos, mientras que la participación de El Salvador es la
que más diferencia muestra cuando se consideran las diferentes fuentes. El BCIE tiene mayor
presencia en Costa Rica que las otras Instituciones.
La cartera MIPYME que maneja la Unidad de FINAM muestra diferencias grandes entre países.
Nicaragua absorbe la menor cantidad de recursos y Costa Rica la mayor cantidad. Esta situación es
resultado de la participación grande de la mediana empresa en la cartera para Costa Rica.
Se observa también que la distribución de la cartera por país del componente microempresa del
BCIE tiende a ser más equitativa que la distribución de las otras fuentes de recursos. Estas
mantienen cierta preferencia para los países que tradicionalmente han sido receptores de otros
apoyos internacionales al desarrollo, no obstante que como indica el Anexo 6, las autoridades de
cada uno de los 5 países expresan que el financiamiento a la MYPE es muy importante.
Se desconoce en qué medida las entidades nacionales, públicas y privadas, corrigen estas
discrepancias o las fortalecen.
Finalmente cuando se comparan las estimaciones de cartera a nivel regional del BCIE con otras
entidades de segundo piso que se dedican a la microempresa o la MYPE se concluye que el BCIE
sigue siendo uno de los proveedores más grandes, posiblemente el más grande, de financiamiento
a este estrato empresarial en la región. La “competencia” por el primer lugar es Oikocredit y las
otras fuentes de financiamiento de segundo siguen a distancia a estas 2 entidades. .
7.4 Comparaciones de orientación, condiciones y procesos
En esta sección se analiza la compatibilidad de los Programas del BCIE con los de otros organismos
de cooperación (objetivo b) y las fortalezas y debilidades de los Programas del BCIE de Apoyo a la
MIPYME frente a otras fuentes de recursos (objetivo d).
Diferencias y similitudes filosóficas y de clientes
En general existen algunas diferencias entre las fuentes de financiamiento. Las respuestas a las
preguntas de la encuesta reflejan dichas diferencias.
Todas las instituciones de segundo piso dan poca o ninguna prioridad a las empresas grandes,
concentrándose en la MIPYME. De ellas 8 se concentran únicamente en la MYPE sin atender a la
mediana empresa y 6 (el 50% del total de 12 instituciones) buscan financiar exclusivamente a la
microempresa.
Las instituciones esperan que las IFI con las cuales trabajan, tengan orientación filosófica similar en
cuanto al tipo de cliente (MYPE y/o sectores populares). Los parámetros que aplican al respecto
son diferentes y es menester mencionar que dichos parámetros no siempre se definen en
reglamentos y términos exactos de ventas, empleo o ingresos.
67
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
En cuanto a prioridades específicas con respecto al tipo de IFI que atienden las 12 Instituciones de
segundo piso, se observa lo siguiente:
 6 Instituciones no mencionan ninguna prioridad a priori aunque de hecho no trabajan con
entidades bancarias.
 4 se dedican a sus asociados o miembros directos o a través de organizaciones cúpula,
aunque también (incidentalmente) atienden a otras entidades.
 2 Instituciones expresan una preferencia por organizaciones rurales que en general son
pequeñas.
 1 institución busca atender a aquellas IMF que combinan el crédito con otro servicio que
no sea financiero, como son la salud, educación, o la capacitación agrícola.
 1 organización nueva indica que da cierta preferencia a aquellas IMF que por diferentes
razones, no tienen acceso a otras fuentes incluyendo el BCIE.
En general los préstamos que otorgan las entidades con cobertura nacional son más pequeñas que
los que otorgan las internacionales.
La mayoría pone limitaciones y controles en cuanto a algunas condiciones que pueden otorgar las
IMF como el tamaño promedio de los préstamos que otorgan. Casi la mitad solicita información de
cada préstamo que otorga y recupera. Algunas realizan inspecciones incidentales de cartera pero
en general tienen confianza en que los datos de clientes y cartera que presentan las IFI son
confiables y confirman que la IFI atiende al sector deseado.
La práctica de combinar el crédito con iniciativas de fortalecimiento institucional es común entre
las Instituciones y va dirigido casi exclusivamente a las IMF prestatarias: 7 Instituciones indican
que dan este tipo de apoyo con frecuencia y 2 que lo hacen en casos incidentales. 3 Instituciones
no han adjudicado recursos para este fin. Las instituciones que financiaron estas iniciativas de
fortalecimiento institucional indican que en la mayoría de los casos (generalmente entre el 50% y
el 75%) han observado cambios positivos a raíz de estas intervenciones.
Criterios de Elegibilidad
En general parece que las instituciones de segundo piso al igual que el BCIE aplican una
metodología de análisis derivada del Sistema CAMEL que fue desarrollado por ACCION
Internacional para analizar solicitudes de crédito y darle seguimiento institucional a los préstamos
otorgados.
Los indicadores de desempeño que usan las diferentes Instituciones son muy similares. “Solemos
revisar la cartera en riesgo, solvencia, endeudamiento, castigos, provisiones, y el tamaño de la
IMF” es un comentario típico. Las diferencias principales se relacionan con el peso relativo que se
da a cada indicador y las normas o estándares que aplican con respecto a cada indicador que se
califica. Una tendencia reciente es la incorporación de políticas de castigo y provisiones que
influyen la calidad de la cartera y la gobernabilidad.
Algunos fondos e instituciones internacionales toman en cuenta el riesgo país, aplicándolo en su
metodología de análisis o condiciones de crédito.
Condiciones de Crédito
Con respecto a las condiciones de crédito que se aplican a las IMF o el financiamiento a la MYPE no
todas las instituciones de segundo piso proporcionaron información completa. Los hallazgos que
se presentan a continuación se respaldan en una cantidad mínima de 10 respondientes para las
68
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
diferentes preguntas contenidas en las encuestas y entrevistas. En varios casos se ha podido
complementar o enriquecer la información recibida de las Instituciones con datos que fueron
proporcionados o confirmados por las IFI y otras fuentes de información.
En cuanto a tasas de interés todos los fondos y las instituciones internacionales de segundo piso
reportan tasas de interés fijas que están por arriba del 7% en dólares es decir por lo menos un
punto más que la tasa del BCIE. Las tasas de interés de algunas de ellas están por arriba del 10% en
dólares.
En las entidades con vínculos estatales, las tasas para las IMF en general son bajas en comparación
con las tasas que cobra el BCIE y expresadas en moneda nacional.
Solamente 2 organizaciones ajustan sus condiciones tomando en cuenta factores como riesgo
diferenciado (del país y de la IFI individualmente). Ellas también toman en cuenta el tamaño de la
IFI y el aspecto social de atención a sectores vulnerables. El ajuste sea este para arriba o para
abajo, no representa más de un punto porcentual.
Los plazos y programas de pago varían. En el caso de microcrédito este plazo normalmente es de
3 a 5 años, con pagos trimestrales o semestrales después de un período de gracia de un año. La
modalidad de pago al vencimiento ha sido abandonada por las pocas organizaciones que en algún
momento la aplicaron
Ventajas y desventajas del BCIE
En la tabla 24 se presenta un resumen de las ventajas y desventajas de las condiciones de crédito y
los procedimientos que aplican los fondos analizados en comparación con los recursos del BCIE,
que fueron mencionadas más de una vez en las encuestas y entrevistas.
Tabla 24:
Resumen de ventajas y desventajas principales que tienen los préstamos del BCIE
Calificación
Criterio
Ventajas
BCIE
Tasas de interés
Plazos
Garantías
Montos grandes LGC
Método de adelantos
Disponibilidad de moneda local
Programa de Asistencia Técnica
Análisis poco profundo
Ninguna / no se menciona
No ven mayor diferencia
Agilidad
Flexibilidad en la Negociación
Condiciones Financieras como tasas y plazos
Asistencia Técnica
Diferenciación de productos
Ninguna / no se menciona
Desventajas
BCIE
Número de instituciones
que mencionó el criterio
6
4
3
3
2
2
2
2
2
2
5
3
3
2
2
1
Las diferentes características del producto son mencionadas con mayor frecuencia como ventajas,
mientras que la agilidad y la menor flexibilidad en la negociación son las desventajas principales.
69
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Estas apreciaciones en general confirman las opiniones expresadas por las IFI que se presentan en
el Capítulo 6.
7.5 Medidas tomadas a raíz de la situación del sector
Esta sección no se relaciona directamente con los objetivos del presente estudio pero conlleva a
algunas recomendaciones con respecto a la posible complementariedad y sinergia entre los
actores para el futuro del sector y por lo tanto, tiene relación con los objetivos a) y b) del estudio
de evaluación y el futuro del Programa de Apoyo a la MIPYME del BCIE.
A raíz de los factores externos mencionados y especialmente el estancamiento de la demanda
solvente que han experimentado las IFI y los cambios relacionados en sus indicadores financieros
especialmente la rentabilidad, la calidad de cartera y en algún caso el grado de endeudamiento,
varias instituciones al igual que el BCIE, han tenido que recurrir a la práctica de no renovar
préstamos, como ilustra el Gráfico 8 que se presenta a continuación.
Gráfico 8:
Cantidad de instituciones que reportan que
los casos de no renovación de préstamos han sido
frecuentes, incidentales o no han existido
De las 12 instituciones de segundo piso que
proporcionaron información, el 50% (6
instituciones) expresan que no han tenido
ninguna necesidad de no renovar préstamos,
citando la alta calidad de su cartera y la
buena relación con sus clientes. El 25% (3
entidades) han cancelado o no renovado
préstamos en casos incidentales. Las otras 3
han tenido que tomar la decisión de no
renovar o cancelar préstamos con
frecuencia. Una de estas 3 reporta que esta
decisión se tomó frente al 50% de sus
prestatarios.
3
Varias Veces
6
Incidentalmente
3
No
Las razones principales para las no renovaciones fueron los resultados financieros especialmente
la baja calidad de cartera, pérdidas y cambios resultantes en el grado de endeudamiento. La
gobernabilidad fue mencionada como factor que ha cobrado más importancia. 2 instituciones de
segundo piso también mencionaron casos específicos de problemas con IFI rurales pequeñas. 3
Instituciones mencionaron que en algunos casos las IFI fueron invitadas a presentar propuestas de
mejora y recibieron sugerencias de mejora institucional pero que estas IFI no tenían la capacidad
gerencial para presentar estas propuestas de mejora y cumplir con las recomendaciones.
5 de las 12 entidades de segundo piso han visto la necesidad de realizar cambios importantes en
sus criterios o condiciones de crédito a raíz de la problemática reciente del sector. 7 de ellas
indican que no han cambiado ya que no han enfrentado deterioros en los indicadores de sus
clientes que podrían conllevar a problemas de pago.
70
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Con respecto a los tipos de cambios que se implementaron, se puede concluir que los criterios de
elegibilidad no han cambiado y en general, no se han suavizado las condiciones básicas de sus
créditos y las políticas de recuperación de los mismos. Una entidad cambió el período de gracia y
otra abandonó la política de pago al vencimiento del plazo que aplicó.
Una parte de las instituciones de segundo piso han intensificado el análisis, expandiéndolo a áreas
como gobernabilidad o mejorado la supervisión, aumentando la frecuencia de visitas de
inspección y de revisión de los sistemas y calidad de la información recibida.
9 de las 26 instituciones de segundo piso presentaron sugerencias para salir de la crisis, mientras
que 3 indicaron que la palabra “crisis” no aplica a su organización o país.
Estas sugerencias incluyeron:





Una mayor y mejor coordinación entre los acreedores.
“No cerrar las puertas a las IFI”.
Un mejor control a nivel sectorial mediante regulación y centrales de riesgos.
El fortalecimiento de áreas de riesgo en las IFI.
La disponibilidad de capital de riesgo para invertir.
Algunas consideran que la crisis no se puede generalizar. Existen sectores, regiones y países que
tienen una cobertura inadecuada y en los casos que existe crisis, ésta representa un problema
multifacético que se debe a varios factores incluyendo el económico y el político. Por la tanto, no
se resuelve con medidas aisladas o incidentales.
7.6
Compatibilidad, competencia, coordinación y sinergia
En esta sección se profundizan los argumentos que contribuyen al objetivo b) Conocer la
compatibilidad de los diferentes programas de apoyo y recomendar posibles acciones que pueden
contribuir al desenvolvimiento del sector microfinanciero en el futuro.
La mayor parte de las instituciones consideran que la competencia para atender a buenos clientes
se va intensificando, pero no ha llegado a niveles críticos. Sin embargo 2 de ellas tienen la
percepción que han perdido clientes o experimentado una reducción del monto contratado con
los prestatarios por la presencia del BCIE en el mercado, citando las tasas bajas y la posibilidad de
prestar en moneda nacional que ofrece el BCIE como las razones principales.
El Gráfico 9 resume las experiencias en la coordinación entre fuentes de financiamiento que han
o no tenido las instituciones frente a la crisis general o los problemas enfrentados por un cliente
común y el éxito que obtuvieron con estos esfuerzos:
Gráfico 9:
Número de Instituciones
que han o no tenido experiencias en la coordinación
con otras fuentes y el grado de éxito que han observado
71
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Se observa que 6 de las 12 instituciones (el
50%) no se han involucrado en coordinación o
lo han hecho muy incidentalmente.
3 de ellas (el 25%) se han involucrado en
coordinación. 2 de estas 3 consideran que los
esfuerzos han tenido éxito. Las otras 3 (el
25%) no contestan la pregunta o indican que
la necesidad de coordinación no se ha
presentado por la calidad de su cartera.
2
3
Si, con éxito
1
Si, pero sin éxito
No o casi nunca
6
No contesta / no
aplica
Los 2 casos de éxito se refieren a una ONG nicaragüense la cual fue rescatada después de que la
fuente de financiamiento principal tomó la iniciativa para que los acreedores en conjunto
renegociaran las deudas de la IFI, evitando así su cierre y pérdidas potenciales mayores. En un caso
que ocurrió en El Salvador, las entidades acreedoras unieron esfuerzos para coordinar los procesos
de negociación y posteriormente demandas legales con la IFI.
Para mejorar la coordinación y posible sinergia, la mitad de las instituciones presentaron
sugerencias de mejora. Estas sugerencias incluyen la creación de un pool de inversionistas para
una IMF (no solamente en casos problemáticos) y la introducción de sistemas de referencias.
Algunas instituciones sugirieron que los acreedores se especialicen en ciertos sectores económicos
o cierto tipo de IFI u otras entidades que no sean IMF y pueden financiar iniciativas de producción,
comercialización o vivienda de grupos de micros o pequeños empresarios.
Al mismo tiempo, la mitad de las entidades entrevistadas considera difícil que se realice este tipo
de iniciativa de coordinación.
72
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
8) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este capítulo final incluye las conclusiones principales de la
evaluación del Programa de Microcréditos España – BCIE y el
Programa de Apoyo a la MIPYME que absorbió a este Programa.
Estas conclusiones se presentan en el orden en el cual los
Términos de Referencia presentaron los 5 objetivos que guiaron
la evaluación en las secciones 8.1 a 8.5.
Con el afán de que el estudio de evaluación sea más que un
estudio retrospectivo de un Programa que terminó con éxito, la
sección 8.6 presenta algunas alternativas estratégicas que podría
desarrollar el BCIE a través de la Unidad de FINAM frente a los
desafíos que enfrenta para mantener la calidad de su Programa
de Apoyo a la MIPYME y especialmente a la microempresa,
respondiendo a la vez a varias inquietudes que surgieron durante
la evaluación.
73
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
8.1 La contribución al desarrollo del sector microfinanciero y
adecuación a las necesidades de cada país
El objetivo a) Conocer la adecuación del Programa de Microcréditos España - BCIE a las
necesidades y condiciones de los países centroamericanos beneficiarios y su contribución al
desarrollo del sector microfinanciero de cada país tiene 2 componentes.
El análisis de la “contribución del Programa al desarrollo del sector” representa la parte más
importante de estos 2 componentes del objetivo a) y posiblemente de todos los objetivos de la
evaluación y el Programa de Microcréditos España - BCIE en general.
Las conclusiones al respecto son las siguientes:
a. El BCIE ha creado la cartera más grande de IMF especializadas en la región
Las cifras de las IFI y de las otras entidades de segundo piso así como las Asociaciones de IMF,
coinciden en que el BCIE ha sido y todavía es la fuente de financiamiento para la microempresa
más grande de la región. Oikocredit es la única fuente institucional cuyas estadísticas al respecto
son comparables con las que presenta el BCIE.
El BCIE atiende a una cantidad grande de IFI y virtualmente todas las IFI que han hecho uso de los
recursos españoles, son IMF especializadas en crédito a las micros y a veces a las pequeñas
empresas. Entre ellas dominan las IFNB o entidades que se han transformado a entidades
reguladas. Algunas de ellas manejan mas de un solo producto que ofrece el BCIE entre la cantidad
creciente de productos para las mayorías. Por lo tanto, se cumplió con el objetivo fundamental del
Programa de Microcréditos España-BCIE.
Después de un crecimiento explosivo la cantidad de IFI que se atiende anualmente se ha reducido
a partir del 2008. Esta reducción de la cartera y el estancamiento del sector a partir del 2008 han
de ser causa para reflexionar sobre el futuro.
b. Los recursos de España han generado dos efectos multiplicadores importantes
En el 2002 los recursos de España representaron la única fuente externa e interna del BCIE
destinada al microcrédito pero estos recursos con el tiempo, fueron reduciendo su participación
en el financiamiento de la cartera destinada a la microempresa. El BCIE ha reemplazado los
recursos externos con recursos propios, generando carteras de microempresa que son mayores a
los pasivos provenientes de España. Por lo tanto el préstamo de España puede considerarse como
capital semilla que generó otros recursos.
El segundo efecto multiplicador se observa en el crecimiento de las IFI y el hallazgo que casi todas
ellas opinan que el acceso a los recursos del BCIE les ha abierto puertas con otras entidades
financieras muchas de las cuales se hicieron presentes en la región a partir del 2005. Con estos
recursos y los recursos del BCIE las IFI ampliaron su cartera, instalaron agencias (rurales) e
introdujeron nuevos productos y servicios. Contribuyendo así al acceso y especialmente a la
profundización de los servicios financieros hacia la microempresa y sectores vulnerables de la
población.
Las siguientes conclusiones que cubren la otra parte del objetivo a) “la adecuación del programa a
las necesidades de los países” se basan en la información presentada en los Capítulos 6 y 7 y el
Anexo 6.
74
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
c.
Ha existido congruencia con las políticas y estrategias de gobiernos
Los hallazgos y argumentos principales que respaldan esta conclusión son:


Las políticas económicas y sociales de los gobiernos de los 5 países incluyen el desarrollo
de la MYPE como un componente importante de sus políticas.
Las instituciones de segundo piso con vínculo estatal consideran que los recursos del BCIE
han complementado sus recursos limitados y que no ha existido competencia entre ellos,
porque el mercado de microcrédito es grande.
d. Para el futuro hay que considerar los cambios en el entorno y las políticas de los
países
La pregunta si la oferta de microcrédito ha generado una saturación de mercado y
sobreendeudamiento o si siempre existen oportunidades de expansión que generan una
necesidad de inyecciones futuras de recursos financieros para lograr una profundización hacia el
estrato más bajo de la pirámide poblacional, es un tema que genera debate entre los diferentes
actores que participan en el sector de microfinanzas.
La profundización del crédito hacia estratos bajos de la pirámide poblacional y sectores
vulnerables de la población es importante pero en algunos países de la región ya no es la
preocupación principal de los gobiernos. Las autoridades de 2 países enfatizan que la generación
de empleo por parte de emprendedores y sus empresas toma prioridad sobre la orientación social
de reducción de la pobreza en la microempresa de subsistencia o sector informal que fue centro
de atención durante el período inicial de las microfinanzas. En este contexto, algunos actores
mencionan la reinserción de migrantes que regresan de los Estados Unidos como desafío
importante.
Por otro lado existe una tendencia de regulación. Un objetivo del Programa de Microcréditos
España - BCIE fue apoyar a las entidades no reguladas para que puedan transformarse en
entidades reguladas que tienen mayor capacidad de absorción de financiamiento y crecimiento. Al
respecto, es importante mencionar que las autoridades de 2 países expresaron su preocupación
que la regulación que se implementará a través de las entidades de supervisión de cada país,
pueda afectar la orientación social de las IMF.
8.2 La compatibilidad con otros programas
Bajo el objetivo b) de la presente evaluación se pretende analizar la compatibilidad del Programa
de Microcrédito España - BCIE con otros programas llevados a cabo por el BCIE y con otros
organismos de cooperación / desarrollo.
Con respecto a la compatibilidad del Programa de Microcréditos España – BCIE con otros
programas del BCIE para la MIPYME y con base en los hallazgos del Capítulo 5, se concluye lo
siguiente:
a)
El Programa de Apoyo a la MIPYME refleja la estrategia del BCIE
Los recursos españoles se han integrado en la estructura del BCIE y aplicado conforme estrategias,
políticas, estructuras y procedimientos integrales del BCIE para el sector MIPYME. Para tales fines,
el BCIE definió e implementó su “Estrategia de Apoyo a la Micro Pequeña y Mediana Empresa”, la
cual fue aprobada en el 2005 como primera estrategia sectorial del Banco.
75
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
En consecuencia el BCIE presenta un solo producto MIPYME a los clientes quienes ya no ven las
diferencias que existieron entre las fuentes de financiamiento del BCIE. Cabe mencionar que esta
política es congruente con las mejores prácticas de microfinanzas expresadas por organizaciones
como el Banco Mundial y el Consultative Group to Assist the Poorest (CGAP).
b)
Las diferencias entre los recursos de España y otros recursos del BCIE que maneja
la Unidad FINAM se encuentran en la orientación de los recursos
Las condiciones que el BCIE pactó con el ICO eran buenas en términos de plazo y tasas de interés,
aunque no son muy diferentes de otras fuentes de recursos que financian el Programa de Apoyo a
la MIPYME. Estas condiciones han permitido que el BCIE pudiera establecer condiciones atractivas
para las IFI sin distorsionar el mercado con recursos considerados como blandos.
Las diferencias principales entre las fuentes que alimentan los programas que maneja la Unidad de
FINAM, se encuentran en la orientación de los recursos hacia ciertos estratos o sectores
económicos. La concentración de los recursos españoles hacia la microempresa ha sido un factor
importante para que el BCIE desarrollara esta cartera.
Con respecto a la compatibilidad del Programa de Apoyo a la MIPYME del BCIE con programas de
financiamiento de otras fuentes se concluye lo siguiente:
c)
Existe compatibilidad pero poca complementariedad y sinergia con otros
programas
Las IFI al igual que las entidades de segundo piso y otros programas de desarrollo, no observan
grandes diferencias entre las fuentes de recursos que utilizan. Con alguna excepción opinan que
hay poca competencia entre ellas y que no existen distorsiones de mercado.
Los criterios de análisis de solicitudes son similares y casi todas ahora aplican una variante de
CAMEL o de PERLAS enfatizando solvencia, endeudamiento, patrimonio y calidad de cartera en un
análisis inicial. Las políticas de castigos, provisiones y la gobernabilidad son temas que han
cobrado mayor importancia durante los últimos años y en la supervisión de las IMF. Las diferencias
parecen existir más que todo en el peso relativo de los diferentes indicadores y los estándares de
desempeño que se aplican.
Hay que concluir también que no existe un alto grado de complementariedad ni sinergia entre las
entidades de segundo piso. Las diferencias en orientación hacia ciertos sectores económicos,
estratos de microempresa o tipos de IFI por atender no son pronunciadas. Esta sinergia puede
contribuir a incrementar el efecto de los diferentes Programas en el sector y las políticas
gubernamentales.
La mayoría opina que puede mejorarse la coordinación frente a casos específicos en que la
recuperación total de los préstamos es problemática y en el csmpo de desarrollo de estrategias
para el sector. En el primer caso el acreedor más importante generalmente toma la iniciativa,
mientras que en el segundo caso es necesario desarrollar los fundamentos de cooperación y
coordinación. Esta actividad tomaría tiempo.
El BCIE tiene liderazgo en el mercado regional y podría ejercer protagonismo en la coordinación
inmediata de casos problemáticos y el desarrollo de una visión estratégica hacia el futuro.
76
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
8.3
La utilidad del Programa de Microcréditos España - BCIE para el
BCIE
En cumplimiento con el objetivo c) de la evaluación, se analiza la utilidad que ha tenido el
Programa de Microcrédito España – BCIE para el BCIE en comparación con otros recursos que ha
recibido.
La información recabada que se presenta en los Capítulos 4 y 5 lleva a la conclusión que este
Programa ha jugado un papel decisivo para dinamizar la atención de BCIE hacia las
microfinanzas. Los retos eran enormes y al inicio los fondos para este sector fueron limitados.
La utilidad del Programa de Microcréditos España – BCIE para el BCIE se refleja en cambios
institucionales importantes.
Estos cambios incluyeron inicialmente la participación de IFNB como IFI elegibles, el desarrollo y la
aplicación de métodos especializados de análisis de las IFNB y las cooperativas tales como CAMEL
y PERLAS, la generación de la red más grande con una cartera sólida de IFI especializadas en el
financiamiento de la MYPE con los recursos de España.
Otro logro importante es la creación de una Base de Datos estadísticos impresionante que cubre
las IFI y los usuarios finales. Ya fue usada para rendir cuentas a los proveedores de recursos
financieros, seleccionar muestras de clientes por usar para determinar resultados, efectos e
impacto del Programa y analizar el cumplimiento con las condiciones contractuales por parte de
las IFI, los usuarios finales y el BCIE mismo.
Un efecto indirecto ha sido que el BCIE cuenta con el potencial financiero y humano necesario
para administrar su cartera MIPYME y poder introducir nuevos productos para las mayorías a
través de las IFI.
8.4 Las ventajas y desventajas del Programa de Apoyo a la MIPYME
para las IFI
El objetivo d) de la evaluación es “conocer las fortalezas, debilidades, ventajas y desventajas y en
general la utilidad del Programa BCIE de Apoyo a la MIPYME para las IFI en comparación con otras
fuentes de recursos. Para tales fines, el Capítulo 5 presenta una descripción de los procesos
vigentes. Las opiniones de las IFI al respecto se presentaron en Capítulo 6 y fueron validados por
medio de las apreciaciones de otras entidades de segundo piso (Capítulo7) y otros actores (Anexo
6). Las conclusiones al respecto se presentan a continuación:
a)
El producto MIPYME del BCIE tiene ventajas importantes
Las IFI opinan que la LGC que manejan con el BCIE en combinación con el mecanismo de adelantos
que se aplica, es un factor muy positivo que da seguridad en cuanto a disponibilidad de recursos y
agilidad en sus operaciones con sus clientes. El plazo de negociación para formalizar un acuerdo
que puede durar hasta ocho meses no es un aspecto tan positivo.
Las IFI y otras fuentes de información confirman que las condiciones de crédito que ofrece el BCIE
son atractivas especialmente las tasas de interés, los plazos, las garantías y en algunos países el
acceso a crédito en moneda nacional. La seguridad que da el BCIE y la LGC en cuanto a la
disponibilidad de sus recursos, es un factor adicional importante.
77
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
b)
El BCIE aplica criterios de selección y asignación de recursos exigentes
Frente a los cambios de entorno y como consecuencia de debilidades en su gestión estratégica y
controles, muchas de las IFI ahora tienen problemas en cuanto al cumplimiento de los criterios de
elegibilidad del BCIE. Las desobligaciones frecuentes y las reducciones en las LGC por parte del
BCIE ilustran esta tendencia dando como resultado la disminución de la cartera que el BCIE tiene
colocada en la microempresa.
Las entrevistas con otras entidades de segundo piso y las estadísticas de ASOMIF para Nicaragua
indican que otras fuentes internacionales también han reducido su atención a las IMF a partir del
2008. Estas reducciones sin embargo, fueron menos pronunciadas que en el caso del BCIE.
Las entidades representativas de las IMF en dos países opinan que el BCIE podría tomar una
posición más flexible y transparente en las negociaciones. Esta posición según ellos, sería más
congruente con el actuar de un “Banco de Desarrollo”. Un representante de una IMF mencionó
también que “el BCIE nos redujo los recursos cuando más los necesitábamos”. En la medida que
estas IFI encuentren otros recursos es posible que en un futuro ya no necesiten los montos que
absorbieron anteriormente.
c)
Se sugiere mejorar la agilidad y simplicidad de los procesos y procedimientos,
intensificar la relación con los clientes y aplicar transparencia en las decisiones
Las apreciaciones de las IFI a este respecto y el sinnúmero de sugerencias que resultaron de las
entrevistas con ellas, sus gremios, y otros actores, indican que los desafíos más importantes en la
gestión del Programa se reflejan en 4 palabras: agilidad, simplicidad, atención al cliente y
transparencia en las decisiones. No obstante estas críticas, casi la mitad de las IFI opinaron que el
BCIE ha mejorado su desempeño en la gestión del programa, citando como ejemplos los
conocimientos adquiridos y la atención al cliente que se brinda.
Esta opinión la comparten las entidades representativas que trabajan con la Unidad de FINAM. La
tercera parte de las IFI indican que no había gran cambio y varias de ellas opinan que los cambios
han sido negativos. Este hallazgo ha de ser razón de reflexión.
En este contexto, el BCIE podría considerar algunas recomendaciones como por ejemplo:






Continuar la profundización de conocimientos y la especialización entre el personal de la
Unidad de FINAM y los ejecutivos de cartera y de riesgo, mediante capacitación continua.
Continuar la tendencia de establecer mayor comunicación con las IFI y darles un
seguimiento personalizado. Esto incluye un acompañamiento a las IFI, especialmente las
IFNB pequeñas, en la preparación de la información requerida para las evaluaciones,
desembolsos y la recopilación de estadísticas e indicadores de impacto social.
Aclarar las decisiones del BCIE en cuanto a las LGC y la asignación de recursos.
Simplificar los formatos, procesos y procedimientos, reducir la cantidad de personas
involucradas en estos procesos.
El proceso no tiene que ser lineal. Para reducir tiempo se podría realizar varios pasos en
forma simultánea. Para determinar posibles mejoras, un estudio de tiempos y
movimientos puede ser un primer paso.
La Unidad de FINAM es la entidad conocedora principal del sector. Será importante
involucrarla a través de su coordinador en las decisiones por tomar sobre las IFI que
soliciten financiamiento y los criterios, procesos y formatos por aplicar.
78
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Cabe mencionar que el personal del Banco que se involucra en el manejo de los recursos del
Programa de Apoyo a la MIPYME es competente y dedicado al Programa. Tiene el potencial y el
interés en seguir aprendiendo y mejorando siendo un limitante al respecto, la carga de trabajo y la
variedad de actividades que manejan los encargados de cartera en las Oficinas de País
d)
La asistencia técnica es útil y es importante hacer mayor uso de los recursos
Las iniciativas de Asistencia Técnica que maneja el BCIE con el FAT y otros recursos fueron bien
evaluadas pero por varias razones ha existido una subutilización de los recursos disponibles en una
época que muchas IFI necesitan fortalecimiento. Es notable que se haya apoyado una gran
variedad de iniciativas para las IFI, el sector, las empresas y el mismo BCIE, con montos modestos
en cada operación.
El campo principal de apoyo en la fase inicial del FAT fue la adquisición y aplicación de sistemas
automatizados de información. Durante años recientes esta concentración de recursos se ha
disminuido.
En el caso del FAT los procesos de análisis y aprobación fueron lentos debido a la necesidad de
consultar con España e incidentalmente fueron aplicados en forma inconsistente en la opinión de
algunos solicitantes de apoyo.
Para el futuro las necesidades de fortalecimiento expresadas por las IFI y sus entidades
representativas en los 5 países se centran en la gobernabilidad, pensamiento y planeamiento
estratégicos adaptados a las nuevas realidades y demandas de clientes, diversificación de
productos, gestión de riesgos y sistemas de control que resultan en el cumplimiento con los
requisitos de la entidad que les supervisa. Algunas entidades representativas enfatizan la
capacitación de la MYPE en educación financiera y gestión empresarial. En algunos casos, ya
existen iniciativas a nivel nacional o regional.
El sector microfinanciero también requiere de un fortalecimiento a nivel sectorial. Se mencionan el
apoyo para fortalecer centrales de riesgo y las entidades que supervisan, así como la
modernización de las comunicaciones y sistemas de información por internet. Estas demandas
parecen existir en varios países y en general requieren inversiones fuertes.
La Unidad de FINAM puede tomar un rol protagónico definiendo nuevas políticas y reglamentos.
La iniciativa regional reciente de introducción de la gestión de riesgo en IMF pequeñas que el BCIE
está apoyando se enfoca hacia la solución de un problema importante y compartido entre las IMF.
También genera beneficios indirectos para el BCIE en cuanto a control de cartera y cubre 5 países.
Una evaluación profunda de esta iniciativa podrá dar pautas para una aplicación más generalizada
de este modelo de asistencia técnica.
8.5 Los indicadores de monitoreo
La evaluación no cubrió el impacto económico y social que los créditos pudieran haber tenido en
los usuarios finales. Por lo tanto no tiene experiencias directas que contribuyan al cumplimiento
con el objetivo e) del estudio. Es conocido que existe un modelo aplicable de indicadores de
pobreza y extrema pobreza: El Progress out of Poverty Index (PPI) que fue desarrollado por el
Banco Mundial. El BCIE podría aplicar este modelo. El BCIE también dispone de una base de datos
propia que proviene de la información proporcionada por las IFI sobre sus clientes y podría ser
utilizada para el manejo de un sistema de medición de efectos en las IFI y usuarios finales.
79
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
Cuando se consideran indicadores para analizar el efecto del Programa de Apoyo a la MIPYME en
las IFI, los criterios que se pueden aplicar para analizar cambios institucionales, de cartera,
resultados financieros y sociales ya son conocidos y de uso común. Muchos de ellos ya forman
parte del análisis de riesgo que efectúa el BCIE.
Se sugiere que el BCIE incorpore indicadores de desempeño y responsabilidad social en su análisis.
La evaluación del desempeño social de 5 IMF clientes del BCIE que se efectuó en el 2010 dentro
del marco de una evaluación de los resultados del Programa de Apoyo a la MIPYME auspiciada por
KfW, proporciona una metodología comprobada al respecto.
En todo caso no se puede subestimar la involucración y capacitación de las IFI en la recopilación y
análisis de datos como factor clave de éxito. Ningún esfuerzo del BCIE es viable sin la anuencia y
cooperación con las IFI y algunas de ellas comentan que esta cooperación exige esfuerzos
adicionales cuyos beneficios no conocen ni aprecian.
Por lo tanto, es importante que el Departamento de Autoevaluación en el Desarrollo haya
intensificado sus esfuerzos para capacitar en forma sistemática a los funcionarios involucrados en
las evaluaciones, dentro y fuera del BCIE a efecto de contar con su colaboración efectiva,
cambiando así el enfoque de auditoría y control que parece haber tenido, a un enfoque de apoyo.
8.6 Alternativas estratégicas de financiamiento de la microempresa
La experiencia que ha acumulado el BCIE en la intermediación financiera en el mercado de
microcrédito, las condiciones atractivas y la gama creciente de productos que ofrece, le da al
Banco la oportunidad de mantener su liderazgo en volumen de cartera y cantidad de IFI que
atiende.
La estrategia para la MIPYME definida durante el 2005 ya estableció que este estrato de empresas
requieren estrategias diferenciadas de atención y que el perfil de riesgo que presentan los créditos
es diferente al riesgo que representan las operaciones con prestatarios y usuarios finales
diferentes.
A partir del 2008 el panorama de las microfinanzas en la región ha cambiado dramáticamente en
áreas fundamentales tales como la cobertura, posible saturación del mercado, la estructura de la
oferta y las exigencias de las fuentes de financiamiento y la regulación de las IMF.
Por lo tanto se sugiere que el BCIE siga actualizando e innovando su estrategia de desarrollo de la
microempresa como parte de la estrategia para la MIPYME y el financiamiento para las mayorías.
Esto dentro del marco de estrategias generales que el BCIE podría definir para el período después
del 2013.
Las siguientes consideraciones pueden ayudar a definir los diferentes componentes de una
estrategia para la micro y pequeña empresa:
a)
La orientación estratégica
La orientación estratégica guía las decisiones en cuanto a 2 aspectos fundamentales de estrategia,
siendo ellos la definición del grupo meta de usuarios finales y el perfil de riesgo que es aceptable
para lograr atender a este grupo meta.
80
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
a.1.
Prioridades y diferenciación en cuanto al grupo meta final
En la Estrategia Institucional 2010-2014 del BCIE la reducción de la pobreza es un objetivo
fundamental. Esto se refleja en uno de los objetivos de esta estrategia: “Apoyar iniciativas que
generen empleo significativo en la región y financiar a la micro, pequeña y mediana empresa
facilitando su inserción equitativa y estable en los mercados globalizados, mejorando sus niveles
de productividad y elevando la calidad de sus productos”.
La Estrategia de Desarrollo de la MIPYME define como su objetivo: “Apoyar el desarrollo
sostenible de este sector y del sistema financiero que la atiende, con el fin de contribuir a la
generación de empleo y de riqueza”. La estrategia reconoce que los estratos de empresa que
atiende son diferentes entre sí y presentan oportunidades y desafíos que deben de resultar en
estrategias diferenciadas. Esta afirmación es una base válida para la profundización de esta
estrategia según estrato de micros, pequeños y medianas empresas.
La inserción en mercados globales por ejemplo es difícil de lograr para las microempresas y la
implementación de una estrategia conllevaría hacia la atención a PYME formales y la creación de
empleo formal. Por otro lado, durante muchos años las microfinanzas se han enfocado en ampliar
la cobertura hacia personas y emprendimientos excluidos de las finanzas formales. Dentro de este
paradigma el éxito se mide en términos de cantidades de personas atendidas, la ubicación, el
grado de pobreza y en general la vulnerabilidad de los clientes.
Por lo tanto, una decisión estratégica por tomar es la orientación de los programas para las
mayorías especialmente la microempresa, hacia el combate y la lucha contra la pobreza
enfocándose hacia estratos más bajos de la pirámide poblacional o la generación de riqueza en
MIPME competitivas. Esto puede implicar que el BCIE defina la distribución de cartera sobre
diferentes niveles de ingresos de las microempresas, sectores económicos y estratos
empresariales.
a.2.
Percepción y aceptación de riesgo
La decisión con respecto a la orientación estratégica hacia los usuarios finales está relacionada con
el riesgo o la percepción del riesgo que presentan las IFI. La Estrategia de Desarrollo de la MIPYME
también expresó que “la participación en forma siempre más activa del BCIE implica un mayor
riesgo crediticio". Este riesgo y también los beneficios sociales potenciales, son mayores para los
préstamos a IFNB que atienden estratos especialmente vulnerables de la población, a personas
emprendedoras, financian inversiones en la pequeña empresa generadora de empleo y cuando
una IFI maneja una gran cartera agropecuaria.
El BCIE es un Banco de Desarrollo que cuida celosamente su buena reputación y calificación en
mercados financieros y requiere de una política de aceptación de riesgo basada en una
combinación de consideraciones financieras, de gestión, y de desarrollo social. Tal política influirá
en el peso relativo de los diferentes criterios de evaluación de IFI y posiblemente las condiciones
financieras.
Para un Banco de Desarrollo de la magnitud del BCIE, la decisión entre tener una orientación de
banco comercial o ser una entidad que promueve el desarrollo social no requiere una posición
extrema. Es fundamental tener políticas y criterios claramente definidos de evaluación de las IFI y
su cartera, así como la mezcla que se busca en la distribución de la cartera que maneja el BCIE en
general y la Unidad de FINAM específicamente.
81
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
b)
El modelo de negocios
El modelo de negocios define las estrategias y políticas de distribución que incluyen la selección,
evaluación y el tipo de relación que se desea mantener con las IFI.
Una discusión sobre el modelo de negocios por desarrollar invita a reflexionar sobre varios temas:
b.1.
Utilizar la capacidad de intermediación instalada o desarrollar capacidad nueva
Como proveedor de recursos financieros el BCIE puede optar por prestar recursos a IFI bien
establecidas que tienen un nivel de gestión y de sistemas bien desarrollado, u optar por IFI
pequeñas que atienden mercados menos cubiertos, segmentos especiales, o que en este
momento no califican para su LGC. Esta segunda opción implica un mayor riesgo y requiere de una
oferta paralela de fortalecimiento de capacidades a estas IFI.
Algunas IFI sugirieron que el BCIE establezca una relación duradera de socio estratégico con sus IFI.
Otros actores han sugerido que dé atención a IMF pequeñas y rurales cuya estructura de gobierno
las hace representativas de sus usuarios.
b.2.
Desempeño Social: discurso o elemento decisivo en las decisiones de crédito
Muchos fondos de inversión social ahora exigen de sus deudores que tengan una política y
lineamientos en cuanto a su desempeño social y muestren sus resultados en áreas como la
orientación hacia los pobres, el respeto al medioambiente y la transparencia de las operaciones.
Aun así las decisiones de crédito siguen basándose en un análisis donde los indicadores financieros
y la mora son los elementos claves.
En el futuro, el BCIE podría contribuir a la innovación dándole importancia al desempeño social
incluyendo factores sociales en la evaluación de las IFI y la asignación de recursos, u ofrecer
condiciones favorables a intermediarios con una mejor calificación social. También se puede
considerar la responsabilidad social de las IFI en cuanto a su relación con clientes, por ejemplo la
transparencia de sus operaciones.
b.3
Oferta de crédito o promoción de demanda solvente para servicios financieros
El sobreendeudamiento potencial o real y la responsabilidad social empresarial de las IMF han
generado un creciente interés en la protección y educación del cliente de servicios financieros
como condición necesaria para un desarrollo sostenible de los mercados financieros inclusivos, y
puede motivar al BCIE a definir una estrategia y políticas al respecto.
b.4
La definición de objetivos, elegibilidad, contenidos y organización de la asistencia técnica
Las necesidades que tienen las IFI y el sector en general en este campo son muchas y el Programa
de Asistencia Técnica del BCIE tiene disponibilidad de recursos. Para maximizar la efectividad y la
eficiencia de las iniciativas que emprende el BCIE en este campo, estas podrían ser organizadas en
función de las decisiones estratégicas que toma el BCIE con respecto al desarrollo del sector MYPE.
Las discusiones y consideraciones sobre los objetivos, políticas y la organización del Programa
podrían incluir temas como:


Reservar los fondos para las IFI prestatarias consideradas como fuertes y posibles socios
estratégicos o aplicar criterios de elegibilidad más amplios con fines de crear oferta
sostenible de microcrédito entre las IFI pequeñas o rurales.
Concentrar los apoyos en algunas áreas consideradas como prioritarias o tener cobertura
más amplia.
82
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE






Concentrar el apoyo a nivel de IFI individual o trabajar con un grupo de IFI que presentan
problemas u oportunidades comunes a nivel país o regional.
Aplicar un enfoque de donante que pueda fortalecer la imagen social del BCIE o buscar
iniciativas que generen situaciones ganar – ganar para el BCIE y para la IFI, ya que la
iniciativa fortalece la capacidad de la IFI para absorber los créditos del BCIE.
En este último caso, el BCIE podría priorizar el apoyo (obligatorio o no) a aquellas IFI que
presentan ciertas características que deben mejorarse y que son detectadas por la Unidad
de Riesgo.
El balance entre la atención a las IFI y a las entidades que les apoyan, regulan y supervisan.
Incorporar programas para usuarios finales o concentrarse hacia el fortalecimiento de las
IFI.
Cooperar con otras instituciones sean estas organizaciones representativas, gobiernos, u
otras fuentes de financiamiento y programas de desarrollo en el diseño y la
implementación de las intervenciones o desarrollar iniciativas propias.
Se podría estudiar el modelo aplicado por el IFC que en sus programas promueve la oferta
conjunta de Servicios de Asesoría y Servicios de Inversión con la visión de que se fortalezcan
mutuamente.
c)
Protagonismo en la relación con otras instituciones
El estudio de evaluación revela que el Programa de Apoyo a la MIPYME tiene un posicionamiento
competitivo y un perfil fuerte. Esta situación le permite pensar en un liderazgo estratégico
mediante el acercamiento a las instituciones de segundo piso con las cuales no compite
realmente, pero también puede y debe coordinar esfuerzos.
Temas de discusión pueden ser:



d)
La posibilidad de coordinar los esfuerzos de rescate de prestatarios problemáticos.
Posibles medidas conjuntas para mantener y fortalecer la transparencia del sector
microfinanciero en forma eficiente y efectiva.
La forma de promover complementariedad y tal vez generar sinergia en el cumplimiento
de objetivos comunes.
Estrategia global o diversificación por país, estrato de empresas, o sectores
Existen diferencias importantes entre los países en cuanto a su problemática social, el potencial y
la estructura de la MYPE, el clima de negocios para las microfinanzas y el riesgo país que
representa.
Para una entidad regional como es el BCIE, la decisión si es deseable y factible tener estrategias
diferenciadas por país, sector económico, tamaño de las empresas, o mantener productos,
procesos, condiciones y programas estandarizados es importante. La cercanía al mercado de las
Oficinas de País puede ser aprovechada para hacer el análisis al respecto.
83
Informe Final del Estudio de Evaluación del Programa de Microcréditos España - BCIE
ANEXOS:
ANEXO 1: Términos de Referencia
ANEXO 2: Instituciones Participantes en la Evaluación
ANEXO 3: Cuestionario para las IFI del BCIE
ANEXO 4: Cuestionario a Instituciones Financieras de
Segundo Piso
ANEXO5: Documentación principal consultada
ANEXO 6: Informes País
84
Descargar