Consecuencias de no disponer de un plan de uso de

Anuncio
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez
Servicio de extensión Agrícola
Departamento de Educación Agrícola
Dr. José Manuel Huerta, Especialista en Evaluación en DRC
Campaña: Comunidad al rescate de sus tierras
Lección: Las consecuencias de no disponer de un plan de uso de terrenos.
Objetivo Instruccional:
Al término de la lección, el participante se concienciará sobre las
consecuencias de no proteger nuestros terrenos.
Objetivos Capacitantes:
1.
Los participantes conocerán las consecuencias de no actuar para la protección de nuestras
tierras.
2.
Los participantes conocerán la responsabilidad del estado para evitar las consecuencias de no
proteger nuestras tierras.
3.
Los participantes conocerán su deber ciudadano para evitar las consecuencias de no proteger
nuestras tierras.
Trasfondo del Concepto
Dada la emigración masiva de las áreas rurales a los centros urbanos experimentada en los últimos
años en Puerto Rico y en gran parte del mundo, muchas personas creen que los conceptos agrarios no
están a tono con los tiempos.
Después de todo, las pequeñas fincas individuales se están
consolidando en unos pocos grandes conglomerados, manejados por unas mentes eficientes y unos
equipos muy sofisticados. Este abandono de las tierras, junto con el aumento de la construcción, ha
1
propiciado el que se degraden y destruyan recursos naturales esenciales para el sostenimiento de la
sociedad.
Las culturas pasadas tenían que estar a tono con la geografía del entorno, y existía una relación muy
cercana entre el paisaje natural y los organismos que albergaban. La mayor parte de las personas
entendían que sus aspiraciones y sus limitaciones estaban a tono con las posibilidades de la tierra. La
pregunta que nos hacemos es, si es posible establecer una vibrante y auténtica cultura sin disponer
simultáneamente de una agri-cultura saludable.
Los promotores de la revolución industrial, y de las tecnologías de la información y la globalización,
nunca hablan sobre las pérdidas a largo plazo de las comunidades y ecosistemas, los beneficios que la
disponibilidad de tierra y de recursos naturales incorporan a la sociedad en general, (ni sobre la
manera en que la sociedad se perjudica por la falta de ellas), ni tampoco sobre sus ganancias
económicas (actuales o potenciales).
Las nuevas tecnologías, primero la televisión, y ahora las computadoras y el internet, han impactado
considerablemente a la sociedad. Las mencionadas tecnologías han sido ampliamente consideradas
como herramientas indispensables para una sociedad más educada y de una mejor democracia. Sin
embargo, se ha visto que la participación democrática en general y la responsabilidad cívica, no
necesariamente han aumentado. Más aún, la evidencia sugiere que la influencia corporativa, la cual
controla en gran medida los medios de comunicación masivos, ha tomado el lugar de la participación
democrática.
Por consiguiente, el tópico concerniente es uno multifacético, donde se combinan factores ecológicos,
agrícolas, de desarrollo y desigualdad social y de seguridad alimentaria.
2
I.
Algunas de las consecuencias de no actuar para la protección de nuestras tierras:
•
Según los censos agrícolas de 1998 y 2002, encontramos que entre el período mencionado, se
perdieron en Puerto Rico unas 174,791 cuerdas de tierra o el 20.2% de las tierras en uso
agrícola. Se estima que de continuar la tendencia, Puerto Rico podría perder la totalidad de
sus tierras agrícolas en el transcurso de las próximas dos décadas.
•
La razones de la pérdida se deben a la vulnerabilidad de las tierras en uso y con potencial
agrícola, principalmente como consecuencia del desparrame en la actividad de la construcción.
•
En el proceso descrito, se destruyen y degradan componentes esenciales de recursos y sistemas
naturales fundamentales para el sostenimiento de una sociedad que debe satisfacer sus
necesidades, sin comprometer de manera irreversible la disponibilidad de recursos para el
beneficio de las presentes y futuras generaciones.
•
En este momento crítico, donde el alimento escasea cada vez más, y donde el precio de los
mismos ha subido dramáticamente (45% en los últimos 9 meses), se hace cada vez más
pertinente la necesidad de disponer no solamente de reservas agrícolas, sino también la de
ponerlas a producir para beneficio del país.
•
También cobra más relevancia el dicho de que sin agricultura no hay comida, y sin terrenos
apropiados no podrán producirse los alimentos necesarios para los residentes de Puerto Rico.
•
Una Isla sobrepoblada como la nuestra, ante las amenazas de los fenómenos naturales y de la
escasez de alimentos a nivel mundial, debe producir una cantidad mínima y responsable de
alimentos para su población.
•
La tecnología agrícola no puede sustituir el factor tierra, ya que su pérdida es irreversible.
Cada vez que se permite que los terrenos agrícolas, que estén en uso o en barbecho (terrenos
baldíos), sean cambiados a usos urbanos tales como construcción de estructuras y
pavimentación de vías, estamos propiciando que la base para sostener la producción de
alimentos se reduzca de manera irreversible. Los terrenos se tornan difícilmente recuperables
por impedimentos técnicos y económicos.
•
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) ha pronosticado que el Planeta
Tierra sufrirá cambios drásticos en los patrones de lluvia, lo que tendrá serias repercusiones
3
sobre la actividad agrícola. Como consecuencia, las cosechas de los países llamados graneros
del mundo (Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Francia), que suplen
gran parte de los alimentos a la humanidad, incluyendo a Puerto Rico, no estarán disponibles
en las cantidades tradicionales. Esta nueva tendencia ya la estamos viviendo.
•
Sobre lo dicho anteriormente, debemos añadir el aumento de la población mundial, lo que trae
consigo una mayor demanda de alimentos y agua potable, y por ende una mayor escasez de
los mismos. Ante la escasez alimentaria, el precio de los alimentos subirá dramáticamente. Este
escenario se está comenzando a ver actualmente.
•
La subida en los precios de los alimentos está propiciando que , el principal criterio de
selección de los consumidores sea el precio y no la calidad. En un reportaje de El Nuevo Día,
del miércoles 4 de marzo de 2009, se manifiesta que los consumidores en Puerto Rico han
optado por consumir menos productos perecederos, a pesar de que reconocen que tienen un
alto valor nutritivo. En lugar de comprar vegetales y frutas frescas, están comprando enlatados
y congelados para evitar el desperdicio y economizar.
4
•
En adición, debemos considerar la tendencia actual del uso de las cosechas básicas del
alimento (maíz, soya, caña de azúcar y otros) para producir biocombustibles, lo cual incide en
los precios de los alimentos y por ende, en su disponibilidad.
•
Cuando los países logran un nivel de desarrollo adecuado, es que comienzan a planificar para
el futuro. Una alta población mundial (40%) vive de día a día, por eso es que es muy difícil
para los países pobres planificar para el futuro. Lo más importante es lo que van a consumir en
el día par satisfacer las necesidades de la familia. Esto puede tener repercusiones negativas en
el medio ambiente. La presente crisis económica mundial, puede complicar la situación aún
más.
•
La construcción desparramada y las prácticas agrícolas no cónsonas con el medio ambiente,
como los monocultivos y las basadas en fuertes dosis de plaguicidas y fertilizantes químicos
han contribuido al calentamiento global y a la desertificación de los terrenos. Se estima que a
nivel mundial cada año hay un aumento de 50,000 hectáreas en tierra desértica.
•
La injusticia social también ha jugado un gran papel. Nuestro país vecino de Haití, el cual
ocupa el lado occidental de Isla de la Española, lo cual comparte con la República Dominicana,
estaba en un principio densamente poblada de bosques. Hoy en día, los desiertos arropan gran
parte del país y es actualmente uno de los estados más pobres de la tierra. La hambruna
ocasionó que muchas personas tuvieran que vivir como nómadas, explotando intensivamente
sus zonas agrícolas, sin proveer el barbecho o descanso a la misma. Cuando la tierra no
producía más, esta se iba convirtiendo en desierto. Entonces la gente se mudaba y realizaba la
misma operación en otro lugar; los efectos negativos se iban repitiendo.
•
Cabe destacar que el calentamiento global favorece a los países ubicados en zonas templadas
(generalmente desarrolladas), ya que aumentarán su potencial de producción de cereales,
mientras que los países al sur del Sahara sufrirán grandes consecuencias en su agricultura
debido al acelerado proceso de desertificación de los terrenos.
•
Se vislumbra que para el año 2020 la población del mundo alcanzará los 8.2 billones (casi dos
billones adicionales al actual) y la producción de biocombustibles que utilizan granos
alimentarios, tierra agrícola e infraestructura para producir etanol como combustible para los
vehículos de motor. La producción de biocombustibles ya está produciendo alza en los precios
5
de alimentos y reducción en el ingreso de la población de la población que depende de la
agricultura para su sustento.
•
Al examinar en Puerto Rico este escenario global, se debe reconocer que la seguridad
alimentaria está comprometida, ya que se considera que se importa la mayoría de los
alimentos que se consumen, lo cual hace aún más lamentable la pérdida de los terrenos de
potencial agrícola producto de la urbanización desparramada y pobremente planificada.
•
El alto nivel de importación de alimentos en la Isla, redunda en que los recibamos por barco, lo
cual quema una gran cantidad de combustibles fósiles.
•
Desde la perspectiva climática, la proyección que hacen los científicos para la región del Caribe
apunta hacia unas alteraciones en el ciclo hidrológico que producirán eventos más fuertes y
recurrentes de inundaciones y sequías, así como de huracanes.
•
Para mitigar los efectos del calentamiento global, se debe hacer uso de energías alternativas y
amigables con el medio ambiente, como la energía solar, la de viento (eólica) y otras.
•
Se estima que la mayor parte de los glaciares se encuentran en riesgo de derretirse. Debemos
considerar las implicaciones sobre el cambio climático y la subida del nivel del mar en una Isla
como la nuestra, la cual puede quedar bajo agua, y sin contar con los daños permanentes que
ocasionaría a los cuerpos de agua, incluyendo los acuíferos los cuáles se convertirían en
depósitos de agua salada y no aptos para consumo humano.
•
Con miras a paliar un tanto la situación de los terrenos agrícolas de la Isla, recientemente el
claustro integrado del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez
aprobó una resolución con el fin de no perder ni una pulgada más de terreno agrícola en
Puerto Rico.
6
Sean Morris/Oxford Scientific Films
Deforestación por tala y quema
Esta técnica de deforestación, muy utilizada para despejar grandes áreas de bosque con fines agrícolas y otros, es
muy dañina para el medio ambiente. La gran cantidad de dióxido de carbono desprendida contribuye al efecto
invernadero. La desaparición de los árboles y la cubierta vegetal destruyen hábitats, acelera la erosión y
multiplica la carga de sedimentos de los ríos, haciendo que las inundaciones estacionales sean mucho más
graves.
7
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
Kathie Atkinson/Oxford Scientific Films
Formación de cárcavas por efecto de la erosión
La formación de cárcavas, una forma grave de erosión del suelo, es un proceso geológico natural que puede verse
acelerado por actividades del hombre como la deforestación, el sobrepastoreo y la explotación agrícola. La erosión
afecta la capacidad de absorción del suelo y añade sedimentos a las corrientes de agua. Estos procesos se dan en
todos los continentes debido a la superpoblación y la industrialización.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
8
Este valle fluvial deforestado de Costa Rica se está erosionando porque no tienen un buen sistema de raíces que
sujeten el suelo ni recibe materia vegetal muerta para regenerar sus nutrientes. Si el ciclo continúa, esta área se
convertirá en un desierto.
9
Los generadores de turbina de los parques eólicos, aprovechan la fuerza del viento para producir electricidad.
Estos generadores dañan menos el medio ambiente que otras fuentes, aunque no siempre son prácticos, porque
requieren al menos 21 km-hora de velocidad media del viento.
II.
Deberes del Estado para proteger nuestras tierras:
•
Antes de actuar, se debe escuchar a las comunidades.
•
Fomentar el empoderamiento comunitario. Es mejor enseñar a pescar que dar el pescado. Se
debe trabajar no por las comunidades sino con ellas, para que puedan resolver sus propios
problemas.
•
“Si en la Universidad puede haber mucho conocimiento, pero no se llega a desarrollar la
sabiduría para aplicarlo, hay que alcanzar la sabiduría para que eso sirva”. Anciano del
occidente de Honduras.
10
•
“Nosotros como académicos podremos tener algunos conocimientos sobre Desarrollo
Económico Comunitario, Prácticas de Conservación del Medio Ambiente, Organización
Comunitaria, Estudios de Necesidades Comunitarios y Evaluación. No obstante, el
conocimiento y la sabiduría de la comunidad sobre su comunidad y entorno, es infinitamente
superior al nuestro. Por este motivo, es que debemos trabajar con ellos, o más bien, junto a
ellos. (Huerta, J. &Hernández, J. 2005)
•
Se debe promover la visión del ser humano de una manera integral y holística. De qué sirve
que una persona adopte prácticas de agricultura sustentable y de conservación del medio
ambiente si adoptamos una actitud violenta con nuestros cónyuges, familiares y vecinos.
•
Debemos modificar el paradigma de la fragmentación entre ser humano y naturaleza. Ambos
están totalmente integrados. El paradigma tradicional ha propiciado la explotación de la
naturaleza por el hombre.
•
De la misma manera, debemos modificar el paradigma de la separación entre zona montañosa
y costera. Lo que ocurre en la zona montañosa afecta a la costera y viceversa.
•
Otorgar por ley un reconocimiento especial a la preservación de los terrenos agrícolas como
asunto de seguridad nacional para la supervivencia de la población de la Isla.
•
Denegar cualquier propuesta de proyecto urbano ante la Junta de Planificación (J.P.). en
terrenos agrícolas reconocidos, sea por zonificación o por su potencial.
•
Completar lo antes posible el Plan de uso de Terrenos de Puerto Rico fundamentado en los
pronósticos del PICC, donde prime el interés público.
•
Incentivar el uso de energía renovable.
•
Incentivar y promover el consumo de los productos agrícolas locales
•
Promover la educación agrícola a todos los sectores de la sociedad.
•
Fomentar en la medida de lo posible, la siembra de los terrenos baldíos
•
Desarrollar y promover incentivos para la agricultura local.
•
Desarrollar y promover incentivos para la siembra de huertos caseros y comunitarios.
•
Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y democráticas.
11
•
Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la tierra, con especial
preocupación por la diversidad biológica y los procesos que sustentan la vida. Esto incluye el
fomento y la inclusión en los incentivos agrícolas las prácticas de policultivos.
•
Incentivar y promover proyectos de ecoturismo. Esto mejorará el ingreso por concepto del
turismo, sin afectar el medio ambiente, en adición a mejorar la apreciación de la naturaleza.
Esto también contribuirá a aumentar los abastos de alimentos a nivel local.
•
Garantizar el derecho de todas las personas al agua potable, al aire limpio, a la seguridad
alimentaria, a la tierra no contaminada, a una vivienda y sanidad digna.
•
Promover y facilitar el reciclaje en todos los hogares, dependencias gubernamentales y
organizaciones privadas.
•
Promover, facilitar e incentivar las prácticas de agricultura orgánica y sustentable dentro de los
programas de incentivos del Departamento de Agricultura. Esto ayudará a preservar los
terrenos agrícolas. En adición, se contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria.
•
Desarrollar campañas educativas sobre las Comunidades al Rescate de sus Tierras,
Calentamiento Global y Seguridad Alimentaria.
•
No tener que escoger entre Economía y Ecología. Ambos conceptos deben ir de la mano. Sin
una ecología saludable que nos permita disponer de unos acuíferos saludables que nos
permitan disponer de unos abastos razonables de agua potable para la población, no puede
existir la economía. Ni siquiera la vida misma.
En la foto siguiente se aprecia la finca de la montaña de Aguadilla, la cual administra el
Departamento de Industrias Pecuarias del RUM.
12
Finca de la Montaña en Aguadilla, del Colegio de Ciencias Agrícolas. Se aprecia el buen manejo de la finca
Ganadera.
III.
La responsabilidad ciudadana para proteger nuestras tierras:
•
“Hay que pensar y trabajar como eternos, pero hay que vivir como mortales”. Anciano
Salvadoreño.
•
Primeramente, debemos escuchar a las comunidades. Lo que expresamos a continuación son
unas herramientas o recomendaciones generales. Las comunidades son las que deben tomar la
decisión sobre la línea a seguir.
•
Promover la agricultura y la conservación de los terrenos agrícolas. Para ello se requiere
comenzar a sembrar y dar ejemplo, iniciando en la medida de lo posible un huerto familiar.
•
Llevar el mensaje en los medios de comunicación masivos sobre la importancia de la
participación de la sociedad en el establecimiento de un plan de uso de terrenos.
13
•
Participar en el foro judicial, vistas públicas, sin descartar el uso de las marchas, con el fin de
promover el plan de uso de terrenos y la seguridad alimentaria de nuestro pueblo.
•
Promover en sus comunidades el desarrollo de huertos caseros. Una forma podría ser la
formación de grupos de apoyos, donde el grupo iría a trabajar de manera cooperativa en un
huerto familiar, y se irían rotando hasta abarcar a todos los componentes del grupo. Esto
también mejorará las relaciones comunitarias.
•
Desarrollar en cada hogar el uso de la composta y el reciclaje.
•
Establecer huertos comunitarios, donde los participantes por decisión propia trabajarían en
conjunto en un huerto comunitario identificado, y se repartirían las ganancias de forma
colectiva.
•
Desarrollar prácticas de agricultura sustentable y orgánica en sus fincas u hogares. Esto
contribuirá al consumo de alimentos frescos, economizará recursos en el hogar y mejorará la
seguridad alimentaria.
•
Participar en actividades educativas sobre la importancia de la conservación de los terrenos
agrícolas, el calentamiento Global y la Seguridad Alimentaria. Las capacitaciones deben incluir
aspectos técnicos sobre agricultura
sustentable y orgánica, el reciclaje, la preparación de
composta y la conservación del medio ambiente.
•
Rechazar las variedades de plantas alteradas genéticamente. Esto elevará el costo de los
alimentos y pondrá en riesgo la seguridad alimentaria de la población.
•
Establecer proyectos de ecoturismo. Se podrían asociar diferentes fincas y organizaciones para
ofrecer un paquete turístico ecológico.
•
Participar en actividades de reforestación.
En las gráficas que continúan se aprecia la manera en que la participación comunitaria, como el caso
de una comunidad en un país africano, redunda en que se puedan conservar los recursos naturales
para el disfrute de las presentes y las futuras generaciones, tal como se aprecia en una foto de la
cueva de Camuy.
14
El esfuerzo comunitario rinde dividendos.
15
Este tipo de paisaje debemos legar a las futuras generaciones del país.
Actividad.
Dividir el auditorio en tres grupos: los desarrolladores, los representantes del sector agrícola y los
ambientalistas. Cada grupo debe reunirse y un portavoz describirá las ventajas de la utilización de
los terrenos de acuerdo al grupo que representa.
16
Evaluación
Favor de ayudarnos a entender lo que ha aprendido a través de la lección
correspondiente de la Campaña. Favor de indicar su percepción sobre el nivel de
aprendizaje, tanto antes de la campaña como después.
1: Indica Muy poco o Ningún conocimiento.
2: Indica Poco Conocimiento.
3: Indica Conocimiento Promedio
4: Indica Alto Conocimiento.
5: Indica Muy Alto Conocimiento.
Después del Adiestramiento
Antes del Adiestramiento
Nivel de
1
conocimiento sobre
las consecuencias
de no actuar para
la protección de
nuestras tierras.
2
3
4
5
Nivel de
conocimiento
sobre las
consecuencias de
no actuar para la
protección de
nuestras tierras.
1
2
3
4
5
Nivel de
1
conocimiento sobre
la responsabilidad
del Estado para la
protección de
nuestras tierras.
2
3
4
5
Nivel de
1
conocimiento sobre
la responsabilidad
del Estado para la
protección de
nuestras tierras.
2
3
4
5
Nivel de
1
conocimiento sobre
la responsabilidad
ciudadana de
proteger nuestras
tierras.
2
3
4
5
Nivel de
1
conocimiento sobre
la responsabilidad
ciudadana de
proteger nuestras
tierras.
2
3
4
5
Materiales y Recursos instruccionales. Proyector , Laptop, presentación audio-visual de Power
Point, material escrito, CD-.
Técnicas de enseñanza: Conferencia (Power Point), preguntas y respuestas, estudio de caso en
grupos pequeños, educación cooperativa.
17
Referencias:
Alfaro, A.N. “Los boricuas cambian sus hábitos de consumo para sobrevivir la recesión”, El Nuevo
Día, miércoles, 4 de marzo de 2009, pág. (26).
Andersen, P (2002). Food and Agricultural Policy for a Globalizing World: preparing for the future.
Amer j. Agr. Ecom. 84 (2002) 120-124 Copyright 2002. American Agricultural Economics Association.
Cumbre Social. Boletín informativo. Abril de 2008. Nuestro terreno ¿provee el alimento que
necesitamos?
Downws, G, (2003). Implications of Trips for Food Security in the Majority World. Development
workers in Global solidarity.
EAP (2001).
Enciclopedia Encarta (2003).
Huerta, J, Hernández, J. (2005). Estudio de Necesidades de Ceiba, Puerto Rico. Universidad de Puerto
Rico, Recinto de Mayagüez, Servicio de Extensión Agrícola.
IPCC Climate Change (2001). The scientific Basis. Technical Summary
IRG. Centro Internacional de agua potable (2005).
Mejía, L. Carta Circular. 17 de marzo de 2008. Las Comunidades al Rescate de sus tierras.
Universidad de puerto Rico, Recinto de Mayagüez, Servicio de Extensión Agrícola.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.
Radulovich, R. (1995). Los elementos para el cambio. Cuarta Jornada sobre Desarrollo Rural.
Departamento de Desarrollo Rural, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.
Siliceo, A. & González, J. Pasión por el Futuro. Nueva Planeación estratégica fundada en valores.
MCGraw-Hill Interamericana. (2004).
The Disagreement on Agriculture, March 2001, www.grain.org/publications/mar012-en.cfm
Resolución del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de
Mayagüez, para la protección de los terrenos agrícolas. 25 de mayo de 2008.
Vaughan, D. (2000). Tourism and Biodiversity. A Convergence of Interest. International Affairs, 76, 2
(2000) 283-297
18
19
Descargar