Términos de Referencia CONSULTORÍA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL I. ANTECEDENTES Mediante Decreto Supremo N° 285-2012-EF se aprobó la operación de endeudamiento externo entre el Gobierno Peruano y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), quienes suscribieron el Contrato de Préstamo N° 8222-PE con la finalidad de financiar el proyecto denominado “Asistencia Técnica para el Apoyo al Programa de Gestión por Resultados para la Inclusión Social” por un monto total de diez millones y 00/100 dólares americanos (US$ 10,000,000.00), monto al cual se agrega cuatro millones doscientos noventa y cinco mil y 00/100 dólares americanos (US$ 4,295,000.00) de fondos de contrapartida. El objetivo del citado Contrato de Préstamo es fortalecer los sistemas y capacidades del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) para mejorar el desempeño de los programas sociales bajo su responsabilidad así como el monitoreo de la política de inclusión social. Los objetivos específicos están reflejados en cuatro componentes: i) Fortalecimiento de la calidad de las prestaciones de los programas del MIDIS, ii) Mejora en la gestión del conocimiento, información y comunicación, iii) Fortalecimiento de la orientación por resultados y de la capacidad de monitoreo y evaluación del MIDIS y iv) Fortalecimiento de la gestión y de las capacidades de los recursos humanos. El MIDIS tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. Para ello coordina y articula con las diversas entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil, fomentando que los programas sociales consigan sus metas lográndolo a través de una constante evaluación, potenciación, capacitación y trabajo coordinado entre sus gestores. El propósito de hacer más efectiva la acción pública en materia social es atender las tareas pendientes, ofreciendo servicios y productos de calidad a los usuarios de los programas sociales que sean claramente percibidos por la población general. El conocimiento de la percepción del usuario representa un insumo muy valioso para valorar la calidad de los servicios que brindan los programas sociales y su impacto en la necesidad sentida, siendo también de utilidad para la gestión de la percepción en función de las necesidades que vienen siendo atendidas por los programas sociales. 1 En este sentido se hace necesario contar con un estudio de percepción de los usuarios respecto de la calidad de los servicios que brindan los programas sociales Cuna Más, Juntos, Qali Warma, Pensión 65 y FONCODES. Para ello, la Dirección General de Calidad de Prestaciones Sociales, conjuntamente con los programas sociales ha consensuado un conjunto de dimensiones y atributos de los servicios valorados que oriente la medición de la percepción de calidad. La medición de la percepción de calidad permite establecer estrategias para promover una cultura de calidad en los programas sociales, así como mejorar los canales de comunicación y promoción dirigidos a los usuarios de los servicios, personal que gestiona y brinda los servicios sociales y de la opinión pública en general. En tal sentido, el Convenio de Préstamo N° 8222-PE Proyecto “Asistencia Técnica para el Apoyo al Programa de Gestión de Resultados para la Inclusión Social” (TAL Social) suscrito entre el Banco Mundial y el Gobierno Peruano considera en su Componente No. 1 - “Fortalecimiento de la calidad de las prestaciones de los programas del MIDIS”, Subcomponente No. 1.1 “Desarrollo de mecanismos de participación de usuarios y redición de cuentas para los programas del MIDIS”, la contratación de los servicios descritos en los presentes Términos de Referencia (código POA: 1.1.2.1) para el logro de los objetivos planteados. II. OBJETIVO Objetivo general Medir la percepción de los usuarios de los servicios de los programas sociales, Cuna Más, Juntos, Qali Warma, Pensión 65 y FONCODES. Objetivos específicos: La encuesta de percepción se aplicará a nivel de hogares que tienen por lo menos un usuario del programa social en cuestión (Cuna Más Juntos, Qali Warma, Pensión 65 y FONCODES) deberá tener el siguiente alcance: a) Medir la percepción de los usuarios acerca de la accesibilidad al programa. b) Medir la percepción de los usuarios acerca de la fiabilidad del programa. c) Medir la percepción de los usuarios acerca de la profesionalidad del personal que brinda localmente el servicio del programa. d) Medir la percepción de los usuarios acerca de la cortesía del personal que brinda localmente el servicio del programa. e) Medir la percepción de los usuarios acerca de los elementos tangibles del programa. f) Medir la percepción de los usuarios acerca del grado de comunicación del programa y su efectividad con respecto al usuario. 2 g) Medir la percepción de los usuarios acerca de la capacidad de respuesta del programa ante pedidos de los usuarios. h) Medir la percepción de los usuarios acerca de la credibilidad del programa i) Medir la percepción de los usuarios acerca del conocimiento y comprensión del usuario acerca del programa. j) Medir la percepción de los usuarios acerca de la seguridad del programa. Cada una de estas dimensiones debe estar recogidas en los instrumentos y de manera particular para cada uno de los programas. Asimismo, la especificidad de cada objetivo específico deberá ser discutida con cada programa. III. ALCANCE DE LOS SERVICIOS 3.1 Fase I: Informe del diseño metodológico del estudio - La firma consultora deberá hacer una revisión bibliográfica de los programas sociales y antecedentes de resultados de encuestas anteriores. Elaborar el plan de trabajo, metodología a utilizar en la encuesta, cronograma detallado de actividades, todo ello formará un protocolo de estudio. Se deberá incluir actividades de contingencia en caso que la coyuntura nacional vigente a la fecha de la encuesta impida o dificulte su realización total o parcial del estudio así como costos que ello genere. Dicho protocolo deberá considerar: a. Diseño de cinco cuestionarios, previa revisión de instrumentos sobre el tema, uno para cada programa social, en base a la caracterización de dimensiones y atributos de servicios para la elaboración de cuestionarios de percepción de usuarios y validarlos con el responsable técnico de cada uno de los programas sociales, en coordinación con la DGSE y la DGCPS. b. Elaboración de una matriz de indicadores de percepción de la calidad, que serán calculados a partir de las encuestas cuantitativas y que debe estar consensuado con los programas sociales. c. Elaboración de un plan de supervisión nacional, que contenga la metodología, el manual de supervisión y la logística necesaria, a fin de asegurar la calidad de la información que se obtenga en campo por los encuestadores a nivel provincial y distrital. d. El Manual de supervisión que deberá contener: i ) Los objetivos y coordinaciones generales del levantamiento de información, ii) La Supervisión de la operación de campo: las funciones y actividades del supervisor/a; iii) la organización y distribución del trabajo de campo: recepción de documentos y materiales para cada ruta de trabajo, revisión de los documentos y materiales asignados, asignación de trabajo a los encuestadores y ubicación del personal de campo, iv) Supervisión de los encuestadores de campo : acompañamiento de los/as encuestadores/as, verificación de la cobertura en los hogares, levantamiento de barreras a la entrevista en el hogar y motivación permanente a los/as miembros del equipo de trabajo, v) Revisión de los cuestionarios: instrucciones generales, revisión del cuestionario y verificación de la veracidad de la información; y vi) Entrega de los cuestionarios al supervisor de acopio: organización de 3 los cuestionarios a ser entregados al supervisor de acopio, acondicionamiento y devolución. e. Capacitación a los encuestadores, de modo que se asegure el correcto llenado de los formularios de encuesta. La capacitación deberá incluir lo siguiente: Plan de capacitación, que estandarice a los encuestadores en la aplicación de las encuestas de percepción de los usuarios. Dicho plan deberá contener la metodología de capacitación, objetivos, lugar, perfiles y funciones, instrumentos y materiales, cronograma de capacitación, técnica de capacitación, y criterios de evaluación del personal. Manual del encuestador, que contenga las instrucciones para el diligenciamiento de los formularios de encuesta y la correcta selección del informante. Manual del supervisor, que estandarice la verificación de la veracidad de la información, la organización de los cuestionarios a ser entregados al supervisor de acopio y el acondicionamiento y devolución de los cuestionarios Elaborar el material didáctico para las capacitaciones de los encuestadores y supervisores. Ejecución de un taller de capacitación, que incluya lo materiales, métodos y técnicas a utilizar en los encuestadores. Elaboración de un banco de consultas y respuestas para asegurar la uniformidad de criterios, consultar casos especiales, mejorar la calidad de los manuales y detectar causas de los problemas. Publicación de un banco de consultas y respuestas en internet y/o impreso para el uso de encuestadores y coordinadores. Este procedimiento para la atención de consultas tiene como principal ventaja asegurar la uniformidad de criterios para el diligenciamiento de las encuestas. Informe del diseño metodológico del estudio y capacitación. Este informe debe contener: - Diseño muestral a partir de los lineamientos de estos términos de referencia. Versión revisada por el equipo consultor de los instrumentos cuantitativos (el MIDIS podrá sugerir cuestionarios preliminares que guíen el desarrollo de los instrumentos). Matriz de indicadores que serán calculados a partir de las encuestas cuantitativas. Plan de trabajo de campo, que incluya la metodología a utilizar, cronograma detallado de actividades y presupuesto detallado de la encuesta, desagregado por cada programa social. Informe de reuniones técnicas de elaboración de cuestionarios con responsables técnicos de programas sociales y la propuesta de cinco (05) cuestionarios. Cinco (05) cuestionarios diseñados y validados por el responsable técnico de cada uno de los programas sociales. Plan de supervisión nacional. Manual de Supervisión Plan de trabajo de campo con posibles contingencias. Plan de capacitación de los encuestadores e informe de capacitación. 4 - Entrega de los documentos y recursos formulados para la capacitación contemplados en la primera etapa del servicio (manual del encuestador, banco de consultas, entre otros). Informe de la capacitación con las observaciones recogidas y ajustes. Registro fotográfico, actas y otros que evidencien las acciones de esta fase. 3.2 Fase II. Piloto de validación de cuestionarios - La firma consultora deberá efectuar un estudio piloto para validar cada uno de los cuestionarios y procedimientos del recojo de datos en la encuesta definitiva. El estudio piloto comprende una prueba piloto por cuestionario correspondiente a cada programa social. - Se deberá realizar una validación de los cuestionarios propuesto por un gabinete de expertos temáticos. - El plan de trabajo, diseño de procedimientos y la logística para la validación de los cuestionarios en el estudio piloto serán presentados a la Dirección de Atención al Usuario – DGCPS. Esta dará conformidad previa revisión de los responsables técnicos de los programas sociales y a la Dirección General de Seguimiento y Evaluación - DGSE. - Los hogares seleccionados para el estudio piloto no deberán ser parte de la encuesta definitiva. Para fines del estudio piloto, la selección de la muestra será de carácter intencional no representativa. - Cada cuestionario deberá ser diligenciado en informantes que cumplan los requisitos específicos según las características del muestreo. - Se efectuará las pruebas estadísticas de validez de constructo y fiabilidad de los cuestionarios. - A partir de los resultados del estudio piloto, se deberán hacer ajustes a los cuestionarios y procedimientos de recojo de datos. - Los resultados del estudio piloto deben incluir una matriz de los cambios efectuados en los cuestionarios. - La versión final de los cuestionarios y procedimientos de recojo de datos, serán discutidos con Dirección de Atención al Usuario y responsables técnicos de los programas sociales para su conformidad. Informe del piloto de validación de cuestionarios Este informe debe contener: ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Formularios de la encuesta de hogares validado. El plan de trabajo, diseño de procedimientos y la logística para la validación de los cuestionarios en el estudio piloto; deberá permitir la estimación del error muestral según el diseño muestral acordado. Informe de resultados del estudio piloto que contenga una prueba piloto para cada programa social. Cinco (05) cuestionarios finales en base a los resultados del estudio piloto validados por los programas social. Manual del encuestador validado. Manual del supervisor validado. Archivo físico y digital de encuestas aplicadas para piloto de validación. 5 ­ Registro fotográfico, actas y otros que evidencien las actividades realizadas en esta fase. 3.3 Fase III. Informe preliminar de resultados - - - La DGCPS – DAU alcanzará el “Padrón de usuarios” actualizado a la fecha para cada uno de los programas sociales, a partir del cual la firma consultora realizará el muestreo y definirá la muestra final, la misma que deberá contar con la aprobación de MIDIS previo al levantamiento de información. Para el levantamiento y registro de información se deberá asegurar el uso de tecnología que facilite la captura de datos de la encuesta y su transmisión a un servidor de base de datos centralizado considerando un seguimiento y control de los operativos de campo en tiempo real dependiendo de la disponibilidad y/o acceso a servicios de transmisión de datos vía internet o similar. Los datos recogidos en campo deberán estar disponibles digitalmente en base de datos y estar incluidos en los reportes dentro de los 7 días de recogidos. El levantamiento de información a nivel nacional ser realizará a través de la aplicación de las encuestas mediante la técnica de entrevista directa en hogares. En el caso de presentarse dificultades climáticas o geográficas, de coyuntura social o dificultades para completar el número de encuestas establecidas, deberá considerarse una muestra suplente que permita completar el tamaño de la muestra. La supervisión y control del trabajo de campo de los encuestadores debe ser responsabilidad de la firma consultora y ceñirse al plan de supervisión propuesto. El personal de la DGCPS y de los programas sociales podrán vincular su agenda de asistencia técnica y seguimiento a la supervisión del trabajo de campo, independientemente de la supervisión a cargo de la firma consultora. Se mantendrá informado a al DGCPS – DAU todas las posibles incidencias que afecten la representatividad de la muestra. Definir las rutas a seguir para el levantamiento de la información de campo. Informe preliminar de resultados Este informe deberá contener: ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Objetivos del estudio. Diseño metodológico. Selección de centros poblados por sub-población de estudio, sobre la base del Padrón de Usuarios. Rutas seleccionadas para el trabajo de campo. Uso de herramientas tecnológicas para el registro de información en campo. Medición inicial de indicadores de percepción de la calidad, para el monitoreo de la calidad de los servicios que proveen los programas sociales del MIDIS. Resultados preliminares de la encuesta aplicada a cada uno de los programas sociales Conclusiones preliminares. El informe debe describir el levantamiento de la información que incluya los aspectos de la organización, descripción de las actividades realizadas, estadística de las encuestas aplicadas en concordancia con el ámbito y las principales limitaciones e incidencias ocurridas durante el trabajo de campo. Registro digital de coordenadas del punto de captura de datos en grados decimales. 6 ­ El informe debe incluir informe de supervisión del trabajo de campo realizado por los encuestadores. Registro digital que contenga fotografías y otros que evidencien las actividades realizadas en esta fase. ­ 3.4 Fase IV. Informe final de resultados - La información recogida en campo deberá ser codificada y procesada mediante un programa que contenga algoritmos que detecten inconsistencias, datos en blanco y valores fuera de rango (reglas de validación de datos). Se realizará el procesamiento de datos y tabulación de las encuestas. Los valores relativos presentados deben incluir un (1) decimal, es decir, no se debe presentar valores enteros. Se realizará una presentación del informe final de los resultados de la encuesta de percepción de usuarios por cada programa social. La conformidad al informe final debe será otorgada por la DGCPS, previa opinión de la DGSE y revisión por parte de los programas sociales. Informe final de resultados Este informe deberá contener los resultados de cada encuesta por cada programa social. Cada informe deberá de contener lo siguiente. ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Presentación Introducción Resumen ejecutivo Objetivos del estudio. Diseño metodológico. Descripción del trabajo de campo. Resultados del estudio Matriz de indicadores consensuada con cada programa social, que contribuya la construcción de un sistema de monitoreo de la calidad de los servicios que provee el MIDIS. Estimaciones puntuales y por intervalos de confianza para los indicadores más importantes de la encuesta, así como información sobre la confiabilidad (coeficiente de variación) de las estimaciones obtenidas, para cada programa social. Análisis Conclusiones, recomendaciones, limitaciones del estudio y referencias bibliográficas. Anexos: Cuadros estadísticos a nivel nacional Cuadros estadísticos a nivel departamental Encuestas físicas diligenciadas debidamente organizadas región, provincia y distrito debidamente foliadas. Dos (02) presentaciones en magnético de los resultados de las encuestas en versión completa y ejecutiva. Instrumentos Listado de centros poblados o comunidades visitadas (clasificadas según diseño muestral acordado) 7 ­ ­ ­ IV. Base de datos electrónica en formato STATA o SPSS adecuadamente etiquetada y acompañada del diccionario de variables correspondiente. Las bases de datos deberán haber sido evaluadas y consistenciadas. Reporte de incidencias durante el estudio Archivo audio/video/fotográfico (en medio electrónico) adecuadamente etiquetado y con un archivo en Word que indique a qué instrumento corresponde, lugar donde fue tomado y fecha. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 4.1 Universo del estudio La encuesta se realizará en el ámbito nacional según corresponda a cada programa social. El universo de este estudio está conformado por los usuarios de los cinco (5) programas sociales (Juntos, Pensión 65, Cuna Mas, Qali Warma y FONCODES). El estudio distinguirá entre dos estratos: urbano y rural. En este sentido, el estudio proporcionará información representativa para la región urbana y para la región rural. 4.2 Población bajo estudio La población bajo estudio son los usuarios de cada uno de los programas sociales. Estos usuarios se encuentran registrados en el Padrón de Usuarios que tiene el MIDIS para cada uno de los programas sociales. No obstante, la entrevista se realizará a nivel de hogar a tres agentes: al usuario, al tutor y al jefe de hogar, en caso sean distintos. 4.3 Instrumentos Los instrumentos a aplicar serán cinco (5) cuestionarios para la encuesta a usuarios de programas sociales (Juntos, Pensión 65, Cuna Mas, Qali Warma y FONCODES) El MIDIS podrá proporcionar al equipo consultor un cuestionario referencial. La versión final del cuestionario que elabore el equipo consultor será evaluada por la DGCPS y la DGSE del MIDIS antes de la aplicación de la encuesta. El uso posterior de las bases de datos del estudio seguirá los lineamientos establecidos por la Dirección de Gestión de Usuarios del MIDIS que contempla el anonimato de los registros individuales. Por ello, los usuarios encuestados deberán saber que la información proporcionada será manejada de manera agregada y en ningún caso será utilizada de manera individualizada. 4.4 Marco muestral Las encuestas serán aplicadas a nivel nacional, con representatividad a nivel urbano y rural. Las cinco encuestas se aplicarán a una muestra significativa de hogares [como lo definido en los literales a y b, de la sección II. Objetivos]. 8 A manera de referencia se presenta la siguiente lista sobre la cantidad de usuarios, hogares e instituciones educativas en concordancia con el ámbito de influencia del estudio de cada programa social, con corte al mes de diciembre 2014; la cual será actualizada al momento de firma del contrato y se proveerá a la firma consultora para el diseño del marco muestral y el tamaño de muestra específico para la encuesta de percepción de usuarios correspondiente a cada programa social. Información de Referencia para el Marco Muestral PROGRAMAS SOCIALES CUNAMAS (1) Ubigeo Departamento JUNTOS (2) Cuidado Diurno Acompañamiento de Familias Hogares afiliados (a) (b) FONCODES (3) Hogares Nº usuarios N° Hog. abonados estimados Haku Winay (c) (d) (e) 548 1,378 35,289 32,148 10,944 2,629 10,425 101,800 2,402 ANCASH 3,089 2,570 44,892 41,285 16,255 3,965 29,012 159,948 3,465 03 APURIMAC 4,335 3,001 44,762 41,320 13,813 2,449 24,871 81,576 1,995 04 AREQUIPA 3,517 0 231 219 6,334 7,598 116,004 1,764 05 AYACUCHO 3,159 5,621 49,928 44,513 20,417 5,109 29,859 104,698 2,548 06 CAJAMARCA 2,437 12,077 122,873 111,445 17,005 3,336 47,551 262,439 6,631 07 P.C. Callao 1,338 0 2,843 20,406 55 08 CUSCO 2,745 3,124 69,614 63,720 14,832 3,664 32,555 191,113 3,786 09 HUANCAVELICA 2,980 3,778 44,223 40,888 23,977 6,109 20,728 77,772 2,508 10 HUANUCO 1,223 4,817 63,136 56,199 21,719 4,564 27,033 143,325 3,153 11 ICA 1,737 0 32 32 480 5,085 67,576 518 12 JUNIN 2,934 1,649 31,097 28,042 13,775 2,778 20,448 125,562 2,476 1,070 3,717 01 AMAZONAS 02 (j) QALI WARMA (5) PENSION N° de Niños y N° de IIEE 65 niñas atendidos (4) (h) (i) 400 13 LA LIBERTAD 1,200 5,501 72,722 65,297 7,673 14 LAMBAYEQUE 1,504 0 774 727 500 15 LIMA 9,597 0 242 227 5,532 16 LORETO 1,525 1,445 66,336 58,272 30,768 17 MADRE DE DIOS 18 MOQUEGUA 19 21,053 237,093 14,168 43,722 986 1,232 22,073 381,416 2,837 7,630 13,198 254,356 4,273 521 23,960 327 2,335 20,391 302 1,266 5,196 47,134 1,278 4,151 754 0 PASCO 1,336 0 12,692 10,899 5,317 20 PIURA 1,765 4,046 86,159 80,488 17,249 4,207 34,235 280,031 21 PUNO 3,607 2,723 62,177 56,266 8,550 2,025 53,922 165,977 4,700 22 SAN MARTIN 1,339 0 27,936 24,774 11,225 1,621 14,421 156,564 2,484 23 TACNA 1,354 0 1,678 39,481 528 24 TUMBES 1,532 0 2,538 36,589 359 25 UCAYALI 1,686 80 1,821 1,660 4,190 920 6,654 51,802 434 57,241 51,810 836,936 758,421 251,055 54,574 450,000 3,190,735 57,677 TOTAL 100 Fuente: INFOMIDIS, 2015 El marco muestral utilizado para la encuesta será el Padrón de Usuarios del MIDIS para cada uno de los programas sociales. 4.5 Diseño muestral Se realizará un muestreo aleatorio simple, con población infinita sin reemplazo, que parte del registro de afiliados de cada programa social. Al ser afiliados se espera un rechazo menor al 10% y se tendría un nivel de confianza del 95% (Ver Tabla y Grafico: Ref: Informe No.742015-MIDIS/VMPES/DGSE: Muestra Estadística y Opinión Técnica del TDR para la Consultoría “Estudio de percepción de calidad de los servicios de los programas sociales del MIDIS) 9 Factores considerados en el diseño muestral Factores Unidades de análisis/Unidad muestral Efecto del Diseño Factor de Pérdida (1+proporción de pérdida) Población total (unidades de análisis) Nivel de confianza deseada Nivel de potencia deseada Límite inferior de graficación para n Intervalo de graficación para n Tolerancia (graficada) al esperado Precisión (o diferencia mínima detectable) Tamaño muestral (unidades muestrales) Precisión (o diferencia mínima detectable) Estimador Rendim. Deff Loss+1 Pob.Total N Confianza Potenciada Min n Delta n Toleranzia h u h Valor 1 1,25 1.11111 100,000 0.95 0.8 10 10 20% 0.06 237.13 0.060381 Ref: Informe No.74-2015-MIDIS/VMPES/DGSE: Muestra Estadística y Opinión Técnica del TDR para la Consultoría “Estudio de percepción de calidad de los servicios de los programas sociales del MIDIS Considerando un precisión o margen de error (al 95%) de +/- 6%, para estimar un porcentaje de satisfacción del orden del 80%(donde el valor obtenido es mayor al de una satisfacción de 70% o 90%), se tiene un valor muestral mínimo de 237 (Ver gráfico 1). A diferentes valores esperados menores a 70%, en donde no es tan importante ser más preciso por ser uniformemente satisfactorio. Asimismo, para valores esperados mayores a 95%, la precisión es 5% o mejor. Gráfico 1: Precisión vs Tamaño Muestral Ref. Informe No.74-2015-MIDIS/VMPES/DGSE: Muestra Estadística y Opinión Técnica del TDR para la Consultoría “Estudio de percepción de calidad de los servicios de los programas sociales del MIDIS 10 Muestra. Teniendo en cuenta las consideraciones del diseño muestral, la muestra referencial será de 250 afiliados por dominio, es decir, se tendría 250 afiliados para área rural y 250 afiliados para área urbana/periurbana, para cada programa social. (Ref. Informe No.74-2015MIDIS/VMPES/DGSE: Muestra Estadística y Opinión Técnica del TDR para la Consultoría “Estudio de percepción de calidad de los servicios de los programas sociales del MIDIS) Programa Social Cuna Mas Qali Warma Juntos FONCODES Pensión 65 Afiliados Área Rural 250 250 250 250 250 Afiliados área urbana/periurbana, 250 250 250 250 250 Sub total 500 500 500 500 500 El tamaño de la muestra final estará sujeta a un ajuste final, de acuerdo como progrese el diseño metodológico del estudio 4.6 Validación del instrumento de medición La firma consultora deberá realizar el diseño de 5 cuestionarios, uno para cada programa social con su respectivo estudio de validez. Las preguntas de los cuestionarios que se formulen, deberán contar con la conformidad de cada programa social, previo al estudio de validez. El estudio de validez de cada cuestionario considerará los siguientes aspectos metodológicos: - Definir los criterios de validez utilizados. Muestra de validez, una para cada cuestionario. Comprensión de las preguntas Orden de las preguntas. Duración del cuestionario. Efectuar un análisis factorial para la validez de constructo (análisis de componentes principales, rotación de la matriz (método varimax), índice káiser-Meyer-Olkin, Test de Barlet) Fiabilidad como consistencia interna: Alfa de Cronbach, y correlación ítem-total La versión final de los cuestionarios validados estadísticamente deberá contar, previa a su aplicación, con la conformidad de la DGCPS, previa opinión de DGSE y aprobación de cada programa social según corresponda. V. ENTREGABLES El Consultor deberá presentar 04 entregables, de acuerdo al siguiente detalle: 11 Primer Entregable Este informe deberá ser presentado a los treinta (30) días de firmado el contrato y deberá contener lo descrito en el acápite 3.1 de del Numeral III “Alcance de los servicios”. Segundo Entregable Este informe deberá ser presentado a los setenta (70) días de firmado el contrato y deberá contener lo descrito en el acápite 3.2 de del Numeral III “Alcance de los servicios”. Tercer Entregable Este informe deberá ser presentado a los ciento treinta (130) días de firmado el contrato y deberá contener lo descrito en el acápite 3.3 de del Numeral III “Alcance de los servicios”. Entregable Final Este informe deberá ser presentado a los ciento setenta y cinco (175) días de firmado el contrato y deberá contener lo descrito en el acápite 3.4 de del Numeral III “Alcance de los servicios”. Asimismo, se deberá adjuntar un resumen ejecutivo de las actividades realizadas y un capítulo de conclusiones y recomendaciones. Los documentos finales de cada producto deberán ser reproducidos en tres (3) copias originales tanto en físico como en archivo digital en formato PDF, Word, SPSS y Excel (BD y tablas). Las copias digitales contendrán los entregables en procesador de texto de Microsoft Office y en hojas de cálculo EXCEL o el programa de manejo de base de datos que corresponda (Stata, SPSS o .dta). El Coordinador del Proyecto realizará las acciones necesarias a fin de que la conformidad de cada entregable se emita y remita a la UCPS dentro del plazo máximo de 7 días calendario contados a partir del día siguiente de recibida la aprobación correspondiente por parte de la Dirección General de Calidad de las Prestaciones Sociales (DGCPS). Esta dirección emitirá y remitirá su aprobación al Coordinador del Proyecto dentro de un plazo máximo de 7 días calendario contados a partir del día siguiente de recibido el entregable. En caso de existir observaciones, una vez recibidos los entregables por la DGCPS, esta dirección emitirá las observaciones respectivas y las comunicará por escrito al consultor dentro de un plazo máximo de 7 días calendario, posteriores a la entrega de cada producto, con un plazo máximo de levantamiento de observaciones en función a la complejidad de éstas. Dicho plazo comenzará a partir del primer día calendario siguiente de recibido el requerimiento por parte de la DGCPS. 12 PROPIEDAD INTELECTUAL Todos los diseños, informes, información recolectada, base de datos, archivos de audio/video/fotografía, instrumentos, manuales, y otros documentos preparados por la Firma Consultora en virtud del servicio son de propiedad del Contratante y del MIDIS. SOPORTE TÉCNICO La firma consultora deberá atender las consultas telefónicas o por correo sobre los documentos metodológicos, los resultados de los informes finales y la base de datos que se presenten al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS. Adicionalmente, la firma consultora asume el compromiso de realizar seis (6) presentaciones como mínimo de los resultados de la investigación en medio magnético ante la Alta Dirección y los programas sociales, así como subsanar alguna dificultad o inconveniente que presente la base de datos durante los tres meses posteriores a la entrega del Entregable Final. OTRAS CONSIDERACIONES La firma consultora deberá considerar los siguientes aspectos para el desarrollo de los entregables: ­ ­ ­ ­ ­ VI. Debe trabajar coordinadamente con la DGCPS y el responsable técnico de la encuesta del programa social. Debe asistir a las reuniones de coordinación que se requieran para el desarrollo de la encuesta. Debe validar los resultados de su trabajo con el MIDIS, a través de la DGCPS. Todos los gastos relacionados a la investigación tales como recursos, documentos, movilización y otros necesarios para la ejecución del servicio serán asumidos por la firma consultora. La firma consultora se compromete a mantener en reserva, y no revelar a tercero alguno la información resultante del presente estudio. PERFIL DE LA FIRMA CONSULTORA Firma consultora especializada en el diseño, planeamiento y ejecución de encuestas dirigidas a personas y hogares de alcance nacional con 10 años de experiencia general en la realización de encuestas socioeconómicas y/o de calidad de envergadura en el ámbito urbano y rural. Debe contar como mínimo con ocho (08) años de experiencia en diseño, planeamiento y ejecución de encuestas, líneas de base, evaluación de impacto, de percepción, entre otros; de preferencia en el sector público. Equipo Consultor. Este equipo técnico deberá estar compuesto mínimamente por profesionales con el siguiente perfil: a. Jefe de proyecto. Deberá cumplir con los siguientes requisitos: 13 - b. c. d. e. VII. Profesional de las ciencias sociales, económicas o ingenierías afines al servicio de consultoría solicitado. - Estudios de postgrados en tópicos afines al objetivo de la consultoría. - Con experiencia de 10 años en la conducción, dirección o coordinación de estudios que involucren recolección y análisis de encuestas socioeconómicas en el sector público y privado. Especialista en Estadística. Deberá cumplir con los siguientes requisitos: - Profesional de las ciencias estadísticas. - Con experiencia de 5 años en el diseño de muestras para encuestas socioeconómicas, percepción de calidad y de satisfacción de usuarios. Especialista Metodólogo. Deberá cumplir con los siguientes requisitos: - Profesional de las ciencias sociales, económicas o ingenierías afines al servicio de consultoría solicitado. - Con experiencia mínima de 5 años en la elaboración de documentos metodológicos y análisis de resultados de investigaciones con encuestas. Especialista Temático. Deberá cumplir con los siguientes requisitos: - Profesional con estudios relacionados a temática de los programas sociales. - Con experiencia mínima de 5 años en relación al programa social o afines a los servicios que brinda los programas sociales. Equipo de campo - La firma consultora deberá proveer profesionales expertos en la conducción de trabajos de campo, elaboración de rutas, monitoreo y supervisión, preferentemente con experiencia en encuestas de hogares en zonas rurales del país. - Con experiencia mínima de 3 años de trabajo de campo. - El equipo deberá incluir a personas bilingües en las lenguas nativas PLAZO La consultoría se desarrollará durante un periodo de ciento setenta y cinco (175) días calendarios. El plazo de vigencia del contrato se inicia el día siguiente de la suscripción del contrato. VIII. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN El control y seguimiento de las actividades que se desarrollarán en el marco de la consultoría, estarán a cargo de la Dirección General de Calidad de Prestaciones Sociales (DGCPS) del MIDIS. La supervisión considerará lo siguiente: - El cumplimiento de las especificaciones técnicas del estudio - El cumplimiento de los contenidos de cada entregable - El cumplimiento de los plazos establecidos para la entrega de los entregables - Coordinar con el área técnica de la DGCPS y los programas sociales para que realicen e informen de las observaciones del estudio 14 - Coordinar con el área técnica de la DGCPS y los programas sociales para la conformidad al levantamiento de observaciones - Informe de conformidad de los entregables - Verificar que el personal que ejecuta la encuesta sea el mismo que fue evaluado durante la fase de selección de la firma consultora IX. FORMA DE PAGO El costo de los Servicios, a suma alzada, incluidos los impuestos de ley, costos y gastos de la Empresa, será abonado de acuerdo a lo siguiente: Hasta 15% Previa presentación y aprobación del Primer Entregable por parte de la DGCPS, el Coordinador Técnico del proyecto y la DUCPS. Hasta 15% Previa presentación y aprobación del Segundo Entregable por parte de la DGCPS, el Coordinador Técnico del proyecto y la DUCPS. Hasta 20% Previa presentación y aprobación del Tercer Entregable por parte de la DGCPS, el Coordinador Técnico del proyecto y la DUCPS. El saldo Previa presentación y aprobación del Entregable Final por parte de la DGCPS, el Coordinador Técnico del proyecto y la DUCPS. Las aprobaciones a cargo del Coordinador Técnico del proyecto, previa conformidad de la DGCPS, estarán referidas al cumplimiento de los aspectos técnicos y de la ejecución de los Servicios, en tanto que las que están a cargo de la DUCPS estarán referidas al cumplimiento de los aspectos formales y administrativos, vinculados a la utilización de los recursos, necesarios para proceder a efectuar los pagos acordados. X. LUGAR DE SERVICIOS Los servicios serán prestados en el Perú a nivel nacional, según se apruebe como parte del diseño muestral definitivo. 15