EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALTERNATIVAS PARA LA

Anuncio
Tierra Tropical (2006) 2 (2): 91-98
EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALTERNATIVAS PARA LA
SUSTITUCIÓN DEL CONCENTRADO COMERCIAL EN EL ENGORDE
DE CERDOS
E. Acosta, S. Ribera, R. Botero1, R. Taylor
Universidad EARTH
Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica
Recibido 15 de enero 2004. Aceptado 8 de febrero 2005.
RESUMEN
En los países en desarrollo la alimentación de cerdos se basa en sistemas convencionales que
poseen insumos de alto costo, lo que hace que esta actividad no tenga la rentabilidad esperada.
Es por ello que se justifica la búsqueda de alternativas de alimentación más económicas y
rentables que sustituyan el uso del concentrado comercial. En la porqueriza integrada de la
Universidad EARTH se evaluaron tres raciones alternativas para la sustitución del concentrado
comercial en el engorde de cerdos. Se utilizaron cuatro tratamientos: concentrado comercial
(T1), desechos de la cafetería de la EARTH + núcleo proteínico (T2), nacedero + caña de azúcar
+ núcleo proteínico (T3) y nacedero + morera + caña de azúcar + núcleo proteínico + harina de
maíz (T4). El tratamiento 2 fue el que obtuvo la mayor ganancia de peso diaria, mayor utilidad y
rentabilidad, seguido por el tratamiento 1. Con los tratamientos 3 y 4 se obtuvieron ganancias de
peso bajas en comparación con los tratamientos 1 y 2; además, no se obtuvo utilidad ni
rentabilidad.
Palabras clave: cerdos, concentrado comercial, eficiencia, engorde, ganancia de peso diaria,
raciones alternativas, rentabilidad.
ABSTRACT
In developing countries, the use of conventional technologies that are expensive in pig
production systems has reduced the profitability of this activity. There is a need to look for new
low cost rations in order to make this activity more profitable in tropical countries. This project
included the assessment of three alternative diets as substitutes for conventional concentrates in
pig production. Four treatments were evaluated, commercial concentrate (T1), cafeteria food
waste + soy bean meal (T2), forage from the humid tropics (trichanthera) + sugar cane + soy
bean meal (T3), and forage from the humid tropics (trichanthera) + mulberry + sugar cane + soy
bean meal + corn meal (T4). Treatment T2 produced the highest weight gain per day. At the
same time this treatment was the one that generated the highest profitability. Treatment T1 was
the second best treatment. Animals on treatments T3 and T4 had the lowest daily weight gains
and profitability compared to T1 and T2.
Key words: Pigs, commercial concentrate, efficiency, fattening, daily weight gain, alternative
diets, profitability.
INTRODUCCIÓN
La producción de cerdos está orientada a la obtención de utilidades. El uso de sistemas
convencionales de alimentación con concentrados a base de granos se ha difundido en el mundo
1
Contacto: Raúl Botero (rbotero@earth.ac.cr)
ISSN: 1659-2751
92
Acosta et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 91-98
y se ha recomendado como una de las mejores formas de producción de cerdos. Sin embargo, no
se cuenta con información certera acerca de los beneficios o desventajas económicas de este tipo
de sistemas en los países en vías de desarrollo.
Las condiciones socioeconómicas y tecnológicas de los países del tercer mundo no permiten el
desarrollo de una producción animal que sea creciente y sostenible bajo este sistema de
producción (Cuellar, 1999). Esto se debe a que no se aprovechan los recursos intrínsecos y se
utilizan materias primas importadas. Los altos costos de producción hacen que la actividad no
sea lo rentable que se desea, provocando que los precios de la carne sean poco accesibles para las
personas de bajos recursos.
La tecnología convencional de producción de cerdos es ineficiente, debido a que
aproximadamente el 75 % de los costos que se generan responden a la utilización de dietas de
alto costo (Argenti y Espinoza, 1999). La alimentación de cerdos se hace principalmente a base
de alimentos concentrados, de los cuales el 60 % de las materias primas (granos) son importadas.
La dependencia y aumento en los costos se debe a la utilización de modelos productivos que
siguen los parámetros impuestos por países desarrollados. La expansión de las pequeñas
empresas se ve limitada por estos factores, reduciendo el capital para nuevas inversiones.
En el trópico, existe una diversidad de recursos alimenticios que se pueden aprovechar para
obtener una producción animal más eficiente. Algunos forrajes pueden suministrar la proteína
necesaria para la alimentación de los cerdos (Soto, 1993). Además, los desechos de comida
humana son un componente importante en las dietas para la alimentación de cerdos (Figueroa,
1996). Estos recursos se convierten en alternativas de alimentación más económicas y menos
dependientes que la alimentación convencional.
Las investigaciones sobre la alimentación alternativa en cerdos se basan en la evaluación de las
ventajas y desventajas de los sistemas convencionales o no convencionales. Sin embargo, en
pocos estudios se han evaluado las ventajas comparativas de estos dos sistemas en un mismo
ambiente. La mayoría de estas investigaciones se basan en la hipótesis de los altos costos del
concentrado comercial y no se evalúan de manera comparativa los costos de los dos sistemas.
Por estas razones es importante evaluar los dos sistemas de producción en un mismo ambiente,
comparando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. El presente estudio tuvo por objeto
evaluar la eficiencia y rentabilidad de tres raciones alternativas y el concentrado comercial para
el engorde de cerdos, mediante la determinación de la ganancia diaria de peso y el análisis
económico de cada ración.
MATERIALES Y MÉTODOS
El proyecto se realizó en la porqueriza ubicada en la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad
EARTH. Esta se encuentra a 40 msnm, presenta una precipitación promedio de 3,227 mm
anuales, una humedad relativa del 89 % y una temperatura promedio de 25 °C (Rodríguez,
2006).
Para este trabajo se utilizó el diseño experimental cuadrado latino repetido, con dos repeticiones.
Se evaluaron cuatro tratamientos, cada uno de los cuales contó con un grupo de cuatro cerdos
(hembras y machos castrados) como unidades experimentales.
Para el experimento se construyeron divisiones de bambú, con el fin de obtener los corrales
necesarios para llevar a cabo la evaluación de las raciones. En cada repetición se utilizaron
Acosta et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 91-98
93
cuatro corrales de 1,70 metros por 3,95 metros, con sus respectivos comederos y bebederos. A
cada corral se le asignó un tratamiento.
En la Figura 1 se observan las rotaciones realizadas durante el periodo de evaluación de las
raciones. En ella se explica que los cuatro grupos de cerdos de la primera división se trasladaron
a la segunda división después de las tres semanas de evaluación, y así sucesivamente, hasta
completar la totalidad de los tratamientos.
1° Repetición
2° Repetición
T1
G1
G2
G3
G4
G1
G2
G3
G4
T2
G4
G1
G2
G3
G4
G1
G2
G3
T3
G3
G4
G1
G2
G3
G4
G1
G2
T4
G2
G3
G4
G1
G2
G3
G4
G1
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Figura 1. Sistema de rotación de los grupos de cerdos bajo el diseño estadístico de cuadrado
latino repetido.
Cada rotación duró tres semanas y los cerdos se pesaron en cada una de ellas. Se dejó una
semana entre cada rotación con la finalidad de que los cerdos se adaptaran al nuevo tratamiento.
Se utilizaron cuatro tratamientos, los cuales fueron homogéneos en base seca, y ajustada, de
acuerdo al peso del animal. El tratamiento 1 consistió en una dieta convencional, donde se utilizó
concentrado comercial, de acuerdo con los requerimientos nutricionales según el peso de los
cerdos. En el tratamiento 2 se ofrecieron desechos de comida suplementados con núcleo
proteínico. En el tratamiento 3 se utilizó, caña de azúcar (Saccharum officinarum), nacedero
(Trichanthera gigantea) y núcleo proteínico. Por último, en el tratamiento 4 se usó caña de
azúcar (Saccharum officinarum), nacedero (Trichanthera gigantea), morera (Morus spp), harina
de maíz y núcleo proteínico.
Con el objetivo de determinar la utilidad y rentabilidad de cada uno de los tratamientos, se
realizó un análisis económico. Para ello se calculó el costo de engordar un cerdo hasta los 90
kilos con cada una de las cuatro raciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el tratamiento 2 (desechos de comida suplementados con núcleo proteínico) se obtuvo en
promedio la mayor ganancia de peso con 760 g/día (Figura 2). Con el tratamiento 1 (concentrado
comercial) se logró una ganancia promedio de 704 g/día. En el tratamiento 4 (ración de la Finca
Integrada Orgánica de la EARTH), los cerdos obtuvieron una ganancia de peso promedio de
416 g/día, y finalmente, con el tratamiento 3 (ración de la porqueriza integrada de la EARTH),
fue con el que se obtuvo la menor ganancia de peso promedio con 334 g/día.
Acosta et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 91-98
Ganancia diaria de peso (g/día)
94
800
700
600
500
400
300
200
100
0
T3
T4
T1
T2
Tratamientos
Figura 2. Resultados obtenidos en la ganancia de peso diaria promedio de los cerdos de acuerdo
a la metodología de Dunnett.
Al presentarse diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro tratamientos evaluados
(P ≤ 0,05), se aplicó la metodología de Dunnett (Quiroga, 1976). Este análisis agrupa los
tratamientos en relación al testigo (T1). En la evaluación realizada, el tratamiento 2 se agrupó
conjuntamente con el testigo (T1) como Grupo A. Mientras que, los tratamientos 3 y 4 se
agruparon de manera separada como Grupo B (Figura 2).
El tratamiento 2 fue el que obtuvo la mayor ganancia de peso. Sin embargo, esta ración es muy
fluctuante en sus características nutricionales, puesto que la composición de los desechos de
comida varía casi a diario. A pesar de estas oscilaciones, los desechos de comida generalmente
poseen un alto contenido de energía pero un bajo nivel proteínico, por lo que requieren de una
suplementación con proteína (Figueroa, 1996).
En el análisis del contenido de proteína, macro- y micro-elementos de los desechos de comida
utilizados en la investigación, se encontró que éstos poseen un alto porcentaje de energía y un
bajo contenido proteínico. Por esta razón, se utilizó como suplemento el núcleo proteínico, con la
finalidad de balancear la ración para contenido de energía y proteína cruda.
Con el tratamiento 1 se obtuvo una ganancia de peso aceptable (704 g/día), debido a que un
cerdo debe ganar de 500 g a 600 g diarios en la etapa de desarrollo y engorde (Zapata, 2000). Sin
embargo, a pesar de que la ganancia de peso es alta, la ración de desechos de comida es más
eficiente. Esto demuestra que al usar una ración donde se aprovechen los recursos de la zona, se
puede obtener una ganancia de peso diaria mayor a la del concentrado comercial.
En los tratamientos 3 y 4, los cerdos tuvieron una ganancia de peso diaria menor a la obtenida
con el concentrado comercial. Se considera que la baja ganancia de peso, se debe al alto
contenido de fibra en las raciones. En un estudio donde se analizó el uso de forrajes como fuente
de proteína en sustitución del núcleo proteínico, Sarría (1999) observó que los animales
alimentados con forrajes ganaron menos peso que los alimentados con núcleo proteínico. Se
supone que la razón de esta diferencia se debe a que la fibra contenida en los forrajes provoca
que los animales defequen más rápido, limitando el tiempo para el aprovechamiento de los
nutrientes dentro del tracto digestivo.
Acosta et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 91-98
95
Con el tratamiento 4 se obtuvo una mayor ganancia de peso en comparación con el tratamiento 3,
debido a que se utilizó harina de maíz como fuente adicional de energía. Con este resultado se
logró determinar que el tratamiento 3 no presentó un nivel óptimo de energía, puesto que se
utilizó caña de azúcar como su única fuente. Esta caña de azúcar presentaba entre 19 a 22 grados
Brix, cuando de acuerdo a trabajos del ICA en Colombia (ICA, 1981), la caña de azúcar utilizada
para alimentación animal debe tener entre 24 ° Brix a 27 ° Brix. El bajo contenido de grados Brix
de la caña de azúcar podría relacionarse con las altas precipitaciones en la zona y con la calidad
de las variedades utilizadas (Álvarez, 1982).
Con base al promedio de la ganancia de peso diario obtenido en cada uno de los tratamientos, se
estimó el tiempo necesario para engordar un cerdo hasta los 90 kg de peso vivo. Es importante
aclarar que el periodo analizado comprende la diferencia del peso de inicio y el peso final, lo que
para el presente trabajo fue de 58 kg. En el Cuadro 1 se observa que con el tratamiento 2 se
pueden vender 4,76 lotes de cerdos al año. Mientras que, con el tratamiento 1 se obtienen 4,41
lotes por año. Con los tratamientos 3 y 4 se obtienen menos lotes de venta al año, 2,09 lotes por
año y 2,61 lotes por año, respectivamente. Esto es una desventaja para la eficiencia de estas
raciones.
Cuadro 1. Tiempo estimado en meses para alcanzar el peso de mercado de los cerdos (90 kg)
con las cuatro raciones evaluadas en la porqueriza integrada de la EARTH.
Repeticiones
T1
T2
T3
T4
------------------------------------ meses -----------------------------------Primera
2,88
2,51
4,66
4,22
Segunda
2,58
2,53
7,48
5,03
Promedio
2,72
2,52
5,74
4,61
Lotes al año
4,41
4,76
2,09
2,61
Para obtener los costos reales de cada una de las raciones se detalló la cantidad y el costo de
alimento utilizado, asì como el transporte y limpieza de los corrales. El costo de alimentación de
un cerdo de 90 kg con el tratamiento 1 es de US$ 90,25 (Cuadro 2). Al analizar la distribución de
los porcentajes, se puede notar que los costos bajo este sistema de alimentación dependen en
gran parte del precio del concentrado comercial. Este hecho proporciona cierta inestabilidad al
costo de alimentación con esta ración, debido a que la mayor parte de los costos está sujeta al
cambio del precio del alimento concentrado que ocurre en el mercado. Esto es una desventaja
para las economías de los países en vías de desarrollo, puesto que se crea una dependencia de los
países desarrollados, quienes son los que proporcionan los cereales para la elaboración de los
concentrados. Además, con esta ración, la mano de obra que se utiliza es limitada, lo que hace
que se reduzcan las fuentes de empleo.
Se estimó que el tratamiento 2 presentaba un costo de alimentación de US$ 59,01 por cerdo. Este
costo de alimentación es bajo, debido a que los desechos de comida no tienen un valor
económico real; sin embargo, tienen un costo que depende del transporte, depreciación del fogón
y el uso del biogás requerido para cocinar los restos de comida. Por otro lado, la rapidez con la
que se obtuvo un cerdo con el peso deseado, se convierte en otra razón por la cual se tuvo un
costo de alimentación bajo.
96
Acosta et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 91-98
Cuadro 2. Costos de la alimentación de un cerdo con los tratamientos aplicados en la porqueriza
integrada de la EARTH.
Costos
T1
T2
T3
T4
------------------------------------ dólares -----------------------------------Alimentación
46,59
29,63
67,51
66,29
Mano de obra
19,76
29,38
75,30
63,61
Transporte
23,90
*
64,89
38,97
Costo total
90,25
59,01
207,71
168,87
* Incluido en los costos de alimentación
El uso de los desechos de comida para la alimentación de los cerdos en la porqueriza integrada
genera una serie de beneficios a la Universidad EARTH. Entre ellos está el aumento de la vida
útil del relleno sanitario. En la Universidad se producen alrededor de 143,8 toneladas anuales de
desechos de comida, que sin duda, al ser aprovechados por los cerdos aumentarán la vida útil del
relleno sanitario de la universidad EARTH.
Con el tratamiento 3 se obtuvo un costo de US$ 207,71 por animal (Cuadro 2). Este costo es
elevado debido a que, en comparación con los otros tratamientos, se tardó más tiempo en
engordar un cerdo de 90 kg de peso. Esto se debe a que se obtuvo una ganancia de peso diaria
muy baja, incrementándose el costo por el mayor consumo de alimento y mano de obra durante
el tiempo de engorde. En este tratamiento, el núcleo proteínico sirve como fuente de proteína.
Sin embargo, el mayor problema de esta dieta es el déficit de energía, por lo que sería
conveniente reducir la cantidad de núcleo a 500 g/animal/día (cantidad de núcleo que se debería
ofrecer para suplir el valor recomendado de 200 gramos de proteína diariamente) e incrementar
la energía con fuentes alternativas (Zapata, 2000).
En el Cuadro 2 se observa que el costo de engordar un cerdo hasta los 90 kg con el tratamiento 4
es de US$ 168,86. Este costo es elevado en comparación con los obtenidos en los tratamientos 1
y 2; sin embargo, es menor que el tratamiento 3. Esto se debe a que el tratamiento 4 posee una
fuente adicional de energía (harina de maíz) que ayuda a obtener una mayor ganancia de peso
diaria, reduciendo el tiempo de engorde y por ende el consumo de alimento y uso de mano de
obra.
El análisis económico de las tres raciones experimentales y el concentrado comercial se
presentan en el Cuadro 3. Éste fue elaborado con base en el costo de alimentación de un cerdo
con cada tratamiento y las veces que se venderían lotes de cerdos durante un año contable.
Con base al precio de venta de un cerdo de 90 kg a la cafetería de la Universidad EARTH
(US$ 121,46/animal), se tiene que, con el tratamiento 2 se obtuvo la mayor utilidad y
rentabilidad (Cuadro 3). El tratamiento 1 también permite obtener utilidad y rentabilidad; sin
embargo, son menores que las del tratamiento 2. Con los tratamientos 3 y 4 se obtuvieron
pérdidas, debido a la baja rotación que se obtiene por año y a los costos elevados de producción.
Acosta et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 91-98
97
Cuadro 3. Análisis económico (por cerdo) de las cuatro raciones evaluadas en la porqueriza
integrada de la EARTH con el precio de venta al mercado externo y el precio de venta
a la Cafetería de Universidad EARTH.
Cafetería EARTH
Tratamientos
Mercado externo
Utilidad ($)
Rentabilidad (%)
Utilidad ($)
Rentabilidad (%)
T1
137,50
34,58
10,69
2,69
T2
297,25
105,84
160,25
57,06
T3
179,92
-41,52
-240,06
-55,38
T4
123,34
-28,07
-198,33
-45,11
Si se utiliza el precio de venta de un cerdo de 90 kg al mercado externo (US$ 92,68/animal), se
tiene que las utilidades y la rentabilidad de cada ración evaluada se reducen considerablemente.
Sin embargo, con el tratamiento 2 aún se obtienen utilidades y una rentabilidad de 57,06 %. En
cambio, con el tratamiento 1 las utilidades y la rentabilidad obtenidas son bajas (2,69 %). Por
otro lado, con los tratamientos 3 y 4 se obtienen pérdidas (Cuadro 3).
CONCLUSIONES
Los cerdos a los cuales se les ofreció concentrado comercial y desechos de comida
suplementados con núcleo proteínico, presentaron la mayor ganancia de peso diaria. Los
animales que consumieron las raciones a base de forrajes y suplementos, presentaron una
ganancia de peso menor.
La ración de desechos de comida suplementados con núcleo proteínico fue la de menor costo
económico y con la que se logró la mayor rentabilidad. Con la ración a base de concentrado
comercial se obtuvo un costo intermedio. Las raciones a base de forrajes fueron las de mayor
costo económico y no obtuvieron rentabilidad. Se concluye que el tratamiento de desechos de
comida suplementados con núcleo proteínico fue el que obtuvo la mayor ganancia de peso diaria
y una mayor utilidad y rentabilidad estimadas.
LITERATURA CITADA
Álvarez, F. 1982. Experiencia con la caña de azúcar integral en la alimentación animal en
México (en línea). Consultado el 21 de septiembre del 2003. Disponible en http://www.fao.
org/docrep/003/s8850e/S8850E06.htm
Argenti, P.; Espinoza F. 1999. Alimentación alternativa para cerdos (en línea). Revista
Divulgativa # 6: La ciencia y tecnología agrícola al alcance de su mano. Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Maracay, VE. Consultado el 10 de febrero del
2003. Disponible en http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd61/alimen.html
Cuellar, P. 1999. Alimentación no convencional de cerdos, mediante la utilización de recursos
disponibles. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción
Agropecuaria (CIPAV). Cali, CO. 5 p.
Figueroa, V. 1996. Producción porcina con cultivos tropicales y reciclaje de nutrientes. Centro
para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). Cali,
CO. 155 p.
98
Acosta et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 91-98
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario, CO). 1981. Industrialización de la caña. Instituto
Colombiano Agropecuario. Medellín, CO. 511 p.
Quiroga V. 1976. Manual práctico para el análisis de experimentos de campo. Inter-American
Institute for Cooperation on Agriculture (IICA). San José, CR. 113 p.
Rodríguez, W. 2006. Datos climáticos. Informe: resumen del período 1996 a 2006 (documento
electrónico). Estación Meteorológica, Universidad EARTH. Guácimo, CR.
Sarría, P. 1999. Experiencias en la utilización de nacedero (Trichanthera gigantea) en la
alimentación de cerdos. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción
Agropecuaria (CIPAV). Cali, CO. 4 p.
Soto, O. 1993. Consideraciones sobre la alimentación porcina en nuestro medio. Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG). Atenas, CR. 36 p.
Zapata, A. 2000. Utilización de la caña de azúcar y sus derivados en la alimentación porcina.
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV).
Bogotá, CO. 152 p.
Descargar