INFORME FINAL “EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES” FUNDACIÓN PRODEMU PRESENTADO POR INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS UNIVERSIDAD DE CHILE SANTIAGO DE CHILE RESUMEN EJECUTIVO “EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES” FUNDACIÓN PRODEMU PRESENTADO POR INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS UNIVERSIDAD DE CHILE SANTIAGO DE CHILE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU RESUMEN EJECUTIVO I. Antecedentes Generales 1. El Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile realizó la evaluación de gestión de los Programas Institucionales 2009 de la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU). El trabajo fue realizado por un equipo integrado por seis consultores quienes fueron apoyados por un panel de expertos de cuatro miembros. 2. El objetivo general de la consultoría fue evaluar los resultados y productos de seis programas institucionales de la Fundación PRODEMU realizados el año 2009, a través de sus indicadores de eficiencia, eficacia, economía, calidad y satisfacción de participantes. Los programas evaluados son el Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida, Programa de Formación de Líderes y Dirigentas Sociales, Programa de Agendas Locales de Equidad de Género, Programa Escuelas de Arte, Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo y Programa Mejorando Mi Negocio. 3. Adicionalmente, la evaluación incluyó la realización de una exploración de las características de emprendizaje de la población participante de los seis programas institucionales PRODEMU. 4. La metodología del estudio consideró el levantamiento de datos a través de la realización de una encuesta social para medir las variables relevantes que permitieran evaluar la gestión programática de la institución. Para ello se seleccionó una muestra representativa de 22.076 mujeres participantes en los programas 2009, número resultante luego de depurar la base de datos SIGEP, lo que arrojó una selección de 1.019 casos a nivel nacional y por programa, a quienes se le aplicaron las encuestas presenciales en los respectivos domicilios. La aplicación efectiva de las encuestas se realizó entre el 12 de junio y 10 de julio de 2010, previa realización de las pruebas de pre-test de los instrumentos y de los respectivos ajustes a los mismos. 5. En una estrategia de triangulación de datos que permitiera una mejor comprensión de los procesos y resultados de los programas institucionales, la metodología de la evaluación contempló la realización de tres focus gropus con doce mujeres en cada ocasión en las regiones del Maule, Bío Bío y Metropolitana de Santiago. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA I II. Perfil de las Mujeres Participantes en los Programas PRODEMU 6. Los resultados de la encuesta aplicada a las participantes de los programas PRODEMU muestran que el 73% de ellas son adultas –con edades entre 30 y 59 años, el 17,4% son adultas mayores –tienen 60 años y más– y una minoría –8,3%– está constituida por jóvenes desde 15 hasta 29 años. 7. De la misma manera, la encuesta señala que respecto al nivel educacional, la mitad de las participantes cuentan con estudios medios completos o superior incompleto, mientras que aproximadamente un 20% no tiene la educación básica completa. Importa destacar que menos de un 30% de las encuestadas había participado antes en alguna capacitación de PRODEMU y el 40% había participado en talleres de formación y/o capacitación de otras instituciones. Asimismo, el 60,6% de las participantes tiene personas bajo su dependencia económica (en un total de hasta 7 personas) y un 90% tiene necesidad de generar ingresos. 8. El perfil nacional de las participantes del PRODEMU, según la base de datos de caracterización institucional, muestra que se trata de mujeres de mediana edad, con un nivel educacional que se sitúa en torno a la educación media completa y que no han participado anteriormente de otros programas PRODEMU o de otra institución. Asimismo se trata de mujeres que ejercen jefaturas de hogar en alta proporción, con personas bajo su dependencia económica, y trabajan aunque no sean el mayor al presupuesto familiar. III. Resultados Generales de la Evaluación 9. Los niveles de egreso de las mujeres participantes es alto para cada uno de los seis programas evaluados. Esto es, el número de mujeres que terminaron el programa en relación a las que iniciaron el mismo. Para todos los programas el nivel de egreso es sobre el 90%, excepto para el Programa Escuelas de Arte cuya tasa de egreso es levemente menor alcanzado el 78,71%. 10. Los resultados por programa demuestran un buen desempeño en lo relativo al logro de la habilitación de conocimientos y habilidades esperadas por los programas, con un rango de entre 73,07% para el Programa Escuelas de Arte y 96,15% en el caso del Programa Mejorando Mi Negocio, y un menor desempeño en cuanto a la aplicación de los conocimientos adquiridos por parte de las mujeres que participaron en los programas, con un rango entre el 37,5% para el Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida y 80,95% en el Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. 11. El nivel de satisfacción de las mujeres con su participación en los programas institucionales es alto, teniendo un rango entre un 86,51% de mujeres que se encuentran satisfechas con el programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo y un 91,52% en el caso del Programa Escuelas de Arte. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA II 12. El costo promedio de atención de las usuarias varía considerablemente de acuerdo a la naturaleza de cada programa. El costo de atención promedio más bajo corresponde al Programa Agendas Locales de Equidad de Género con $8.052, seguido por $26.572 en el caso del Programa de Formación de Líderes y Dirigentas Sociales, $29.220 para el Programa Escuelas de Arte, $29.951 en el Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida, aumentando a $48.201 para el Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo y $230.065 en el Programa Mejorando Mi Negocio. IV. Resultados y Observaciones por Programa Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida: 13. En este programa se observa que una minoría de las participantes (41%) logra efectivamente poner en práctica el proyecto que formuló durante el proceso y formar equipo con otras personas para llevar adelante alguna iniciativa (37%), así también haber tomado contacto con grupos o personas para que le ayudasen a desarrollar su proyecto (33,1%). 14. Esta tendencia minoritaria se replica en la incidencia de tomar contacto con instituciones públicas o privadas para la implementación de su proyecto; asimismo, un porcentaje significativo de las mujeres (54,8%) declara no haber recurrido a las redes vecinales o institucionales locales; ello da cuenta de las diversas barreras para el emprendimiento con que se encuentran estas mujeres en sus entornos. 15. Sin embargo, un número significativo (88%) de mujeres encuentra la oportunidad de desarrollar factores de promoción del desarrollo personal en entornos grupales de proximidad, con lo cual se potencian oportunidades de reducción de las brechas de equidad de género. De esta forma, las principales fortalezas de programa se visualizan en el despliegue de contenidos ordenados, que generan cohesión grupal (88,5%), capturan la atención de las participantes (85,7%), y refuerzan la vinculación con la red de oportunidades (75%). 16. La potencialidad manifiesta de la experiencia y contenidos de esta línea programática se visualiza en la necesaria integración con otras líneas formativas de la institución asociadas directamente al emprendimiento económico-laboral, y a la coordinación efectiva con otros servicios para dar soporte a los proyectos de las mujeres participantes. Estas orientaciones formativas debieran considerar, a nuestro entender, la integración a un currículo más amplio dentro de un modelo institucional de emprendizaje. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA III Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales: 17. Dentro de los principales y novedosos aportes del programa está la oferta de oportunidades para que mujeres con aptitudes para el liderazgo refuercen su formación técnica y experiencial para desarrollarse en niveles superiores de visión, influencia y responsabilidades; esta acción se combina, a su vez, con la transferencia de estos aprendizajes a sus pares en un alto porcentaje (más del 72%). Estas transferencias estables deben considerarse como un aporte interesante a la generación de capital social para aportar a la disminución de las barreras de equidad en esos entornos. 18. Asimismo, entre los efectos de entorno se señalan el mejoramiento de las relaciones organizacionales determinadas por la ampliación de los ámbitos decisionales (78,3%) y movilidad de cargos directivos (71,4%), y también comunitarias a través de la utilización de las redes locales para la solución de problemáticas. 19. En este programa se observa que la gran mayoría de mujeres afirma haber aprendido el funcionamiento del sistema democrático y sus instituciones (92,2%), asociado a la perspectiva de relevar la importancia de la participación de la mujer en las organizaciones sociales (94,1%). Paralelamente, se constata un alto nivel de transferencia de los conocimientos adquiridos a las restantes asociadas a sus agrupaciones (87,5%); obteniéndose también liderazgos de base más amplia al considerar las opiniones del conjunto de las asociadas para la conducción de sus organizaciones (78,3%). 20. Estos capitales pueden ser considerados estratégicos para la proyección institucional por la capacidad de adaptación de las líneas programáticas a entornos de una sociedad cambiante, donde las oportunidades de formación y potenciación de los liderazgos de mujeres, y del capital social asociado, requieran un impulso innovador que se relaciona directamente con la misión institucional de la Fundación. Programa Agendas Locales de equidad de Género: 21. La compleja brecha de inequidad que aborda el programa se operacionaliza en la coordinación, mediación e información de la oferta pública y derechos garantizados a las mujeres en situación vulnerable, en sus ambientes locales. A este respecto sobre un 93% de las mujeres señala sentirse con mayor seguridad para demandar respecto y cumplimiento de sus derechos, apoyadas en gran medida por el reconocimiento de redes sociales para la representación de estos derechos (sobre el 79%). 22. También, en el ámbito de las fortalezas, se aprecia que las principales habilidades que permanecen con las mujeres participantes corresponden a la información y experiencia para INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA IV solucionar prestaciones (85,2%) y trámites en el sistema público en sus respectivas comunas (81,7%) que requieren en buena medida de la existencia de condiciones para materializarse. 23. Entre las potencialidades relevantes del programa se destacan que aporta una estrategia para el trabajo territorial de la institución, cuyas experiencias deberían aprovecharse para la proyección de los temas formativos y de derechos en las participantes, considerándose pertinentes las aperturas temáticas que se movilizaban en las participantes, tales como los aspectos de derechos sociales y la prevención de la violencia contra las mujeres, dentro de un enfoque comunitario y local. 24. Complementariamente, las experiencias que surgen de la implementación del programa deben considerarse al momento de visualizar los soportes que pudieran generarse o requerirse en la institucionalidad pública para el soporte a las líneas programáticas de la institución. Además, de considerar la funcionalidad de esta estrategia para la difusión de políticas y programas de gobierno que, de acuerdo a antecedentes formales deberían ser permanentes para los sectores más vulnerables de la sociedad, especialmente para las mujeres. Programa Escuelas de Arte: 25. El aporte sustantivo del programa a la disminución de brechas de equidad se materializa en la transferencia formativa de contenidos artísticos y de gestión cultural, tanto para el desarrollo personal como para la apertura de oportunidades para la elaboración de iniciativas culturales desde su localidad; considerando que en muchas regiones y territorios este tipo de oportunidades son muy escasas para las mujeres en situación de vulnerabilidad. Dentro de la autopercepción de capacidades para desarrollar las disciplinas artísticas aprendidas, el colectivo muestra un significativo 100% de seguridad en sus capacidades creativas, y un no menos significativo 94,5% de certeza al momento de declararse plenamente capaz de implementar las habilidades adquiridas. Estos datos se refuerzan con la percepción de que un 98,2% de las mujeres participantes lograron aprender las disciplinas en las cuales se inscriben. Se debe recordar que un más de un 42% de las mujeres no poseían ninguna experiencia previa en estas materias. 26. El impulso formativo que promueve el Programa se refleja en que altos porcentajes de mujeres declararon sentirse motivadas para la vinculación con personas, organizaciones o instituciones para apoyar sus proyectos artístico-culturales y para la activación de la participación comunitaria. Al mismo tiempo, las percepciones externas refieren a una muy alta valoración de la familia y de los entornos comunitarios del desempeño de las mujeres en esta área. 27. Entre las fortalezas que entrega este programa se pueden señalar la experiencia operativa de los equipos para la vinculación con agentes formativos y las experiencias en el apalancamiento de recursos externos para el desarrollo del Programa. De la misma forma, la potencialidad INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA V residente de estas experiencias radica también en la posibilidad de incorporar la innovación y la creatividad como contenidos integrados a una formación sistemática para al emprendimiento económico-laboral y socio-cultural. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo: 28. El programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo aporta a la disminución de las brechas de equidad de género a partir del mejoramiento de las capacidades de empleabilidad de las mujeres considerando que la autonomía económica femenina es clave para la equidad de género. En este sentido se debe recordar que un 55% de las mujeres participantes del programa aplican las habilidades aprendidas, o sea, trabajan remuneradamente. 29. Entre las fortalezas que entrega el programa se destacan las competencias de desarrollo personal adquiridas por la gran mayoría de las participantes (93%), y el hecho que más del 80% de ellas cuenten con informaciones sobre mercado laboral. 30. Respecto a las debilidades vale notar que, a pesar de que la gran mayoría de las mujeres considera que adquirieron competencias de empleabilidad (93% de competencias de desarrollo personal y 83,6% cuenta con información sobre mercado laboral), esto no fue suficiente para que se lograra mayores niveles de autonomía económica (54,2%), es decir, alcanzar el resultado final del programa. Programa Mejorando Mi Negocio: 31. En el entendido que la autonomía económica femenina es clave para la equidad se puede decir que el programa aporta a la disminución de las brechas de equidad de género a partir del mejoramiento de los negocios de las participantes que constituyen las principales fuentes de ingresos de las mujeres. En este sentido importa notar que un 96% de las mujeres participantes del programa considera que mejoraron sus competencias para la gestión de sus negocios y que un 80% implementó el plan de negocios desarrollado durante el programa. 32. Entre las fortalezas del programa se destaca que la gran mayoría de las participantes consideran que aprendieron a identificar oportunidades y dificultades de sus negocios (97,9%) y a generar soluciones para ellas. 33. Con relación a las debilidades importa notar que fue menor el porcentaje (67,9%) de mujeres que logró aumentar el capital de sus iniciativas productivas a pesar de que recibieron recursos monetarios del programa. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA VI V. Exploración de las características de Emprendizaje de la población PRODEMU 34. Para efectos de la presente evaluación, el equipo ha definido el enfoque comprensivo del emprendizaje como un proceso formativo de crecimiento y desarrollo individual a través del cual las personas aprenden a emprender (aprendizaje + emprendimiento) en el ámbito de la creación de actividades económicas y en otros contextos de sus vidas. 35. Las variables que considera este modelo son i) Competencias Personales: entendidas como los atributos de las mujeres en las áreas de autoestima, autonomía personal, empoderamiento, habilidades sociales y comunicacionales, capacidad de aprendizaje y predisposición al trabajo; ii) Competencias Emprendedoras: entendidas como habilidades de iniciativa, creatividad, sensibilidad al riesgo, actitud frente a los problemas, persistencia, resistencia a la frustración, liderazgo, trabajo en equipo y negociación; iii) Competencias Laborales: entendidas como las destrezas adquiridas en oficios, los desempeños laborales, las experiencias laborales y el manejo de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs); y iv) Competencias Empresariales: entendidas como las destrezas y cultura empresarial, la experiencia en gestión de proyectos productivos, información técnica en finanzas y administración, y gestión de TIC. 36. En el examen de los datos que proporcionan las mujeres encuestadas, 1.019 casos validados de la muestra representativa, en términos generales se encuentra que el 58,25% de las mujeres se ubica en el tramo donde las capacidades y/o habilidades asociadas al emprendizaje están presentes con alta intensidad y proyección; un 39,38% de los casos se ubica en el tramo donde las capacidades del emprendizaje se reflejan con mediana intensidad; finalmente, se observa que un 2,37% de las mujeres muestra una baja o muy baja presencia de las capacidades de emprendizaje 37. Al desagregar por programas el comportamiento de las capacidades de emprendizaje del colectivo de mujeres encuestadas los resultados muestran un comportamiento desigual en la intensidad del atributo, destacándose que sobre la media general sea el Programa Escuela de Arte (EDA) el que lidera el panel con un 69,6%, seguido por el Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales (FLDS) con un 58,7%. Los restantes programas se ubican por debajo de la media general en el desempeño del atributo de emprendizaje. 38. En el Componente de las Competencias Emprendedoras, la encuesta levanta datos sobre siete ámbitos de las competencias: responsabilidad, motivación, propensión al cambio, generación de confianza, iniciativa, comunicación efectiva y planificación. La síntesis focalizada de tales competencias modifica el índice general de emprendizaje para la población PRODEMU. 39. Para efectos de la caracterización socio-demográfica de la población que muestra una alta presencia de los atributos del emprendizaje, se efectuó un filtro en aquellas mujeres que tuvieran una alta incidencia constante de preferencias positivas en el instrumento, lo que arroja un INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA VII subgrupo equivalente al 27% de la muestra encuestada, ya comprendida dentro del colectivo definido como de alto nivel de emprendizaje. La conformación por programas de este subgrupo indica que las mayores contingencias están en el Programa Agendas Locales de Equidad de Género y en Emprendiendo un Proyecto de Vida, con contingencias decrecientes para los restantes programas. 40. La caracterización socio-económica de las mujeres que muestran constantemente asertividad en los temas de emprendizaje, comparten muchas características con las generales de la población que participa en los programas de PRODEMU donde los factores diferenciales más nítidos están representados por la cantidad de años de educación (lo cual invita a visualizar colectivos más jóvenes) y una cierta variabilidad de oportunidad de ingresos, incluso sobre el mínimo. Por lo tanto, estos factores indicarían que no se trataría del segmento más pobre de la población (más bien abarcaría un arco entre el segundo y tercer quintil de ingreso). 41. Los datos recogidos a partir de la encuesta señalan que el proceso formativo de PRODEMU ha instalado y activado capacidades generales de emprendizaje en un colectivo significativo de mujeres que han participado en los distintos programas y en ese entorno institucional (formación experiencial). Este dato podría sustentar la hipótesis de que una prolongada interacción con las iniciativas de PRODEMU imprimirá mayor presencia a estas tendencias; sin embargo la presencia de estas tendencias debe entenderse como aumentos exponenciales. Esto es que una mujer en la posición de menor presencia de estas habilidades necesitará a lo menos cuatro veces de exposición formativa para lograr llegar a ubicarse en la alta presencia de los atributos (58,2%). 42. La capacidad de emprendizaje está vinculada con capacidades humanas más variadas que la orientación al empleo o al emprendimiento económico. De esta forma la generación de este capital social ha logrado conectarse con vías de emprendimiento económico-laboral y de otras índoles, aún cuando deben superarse barreras significativas para que ello muestre niveles mayores de desempeño. Esta constatación, a nuestro entender, debería considerarse detenidamente para la potenciación o rediseño de las líneas formativas. 43. En relación a lo anterior, al menos como hipótesis de trabajo formativo deberían plantearse el diseño de los estímulos necesarios para traducir este capital potencial en empleabilidad y emprendimiento efectivo focalizándose en el colectivo que muestra mayor presencia de estos atributos o habilidades. Complementariamente, deberían considerarse la revisión y/o repotenciación de las estrategias formativas e instancias promocionales en los procesos previos a esta posición de emprendimiento. 44. Para procesos de rediseño de las líneas programáticas, además debería tenerse a la vista el perfil del subcolectivo de mujeres donde los atributos se presentan de forma constante y estable (27%), que muestra características diferenciadoras de las mujeres que se encuentran en los INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA VIII niveles más carenciados socio-económicamente. Esto indicaría la necesidad de atender los perfiles de línea de base y demanda formativa específica de las mujeres que se encuentran dentro de la población objetivo de PRODEMU, para la conformación de las estrategias formativas, promocionales y experienciales. 45. Este conjunto de observaciones indicarían la pertinencia de adoptar un modelo formativo transversal a las líneas formativas, donde el formato de programa pudiera no ajustarse adecuadamente a las expectativas de la población de mujeres que participan de la red PRODEMU. Como sugerencia, el modelo pudiera basarse en el de emprendizaje utilizado en este estudio exploratorio, dado que muestra capacidad descriptiva y proyectiva para los procesos que lleva a cabo PRODEMU. VI Recomendaciones 46. Elaborar las redefiniciones programáticas en curso manteniendo el “sello PRODEMU” que ha sido identificado claramente por las participantes en el transcurso de esta evaluación. Esto es el de una organización que cuenta con un alto nivel de credibilidad entre la propuesta de intervención social y su accionar, preocupada genuinamente por las participantes, que demuestra respeto por sus realidades y cuyos miembros realizan las actividades de preparación, acompañamiento y formación con alto nivel de compromiso. 47. Mantener y consolidar en la nueva oferta programática de PRODEMU la opción metodológica de realizar un diseño de segundo orden por parte de las unidades provinciales. Este diseño se considera altamente recomendable ya que incorpora las realidades territoriales locales al modelo general de intervención. En particular, se estima que este diseño de segundo orden debe vincularse operativamente con las realidades de empleabilidad y oportunidades de emprendimiento de los territorios, así como con la oferta pública que sea pertinente. 48. Aumentar el ámbito del trabajo de PRODEMU desde la focalización en la habilitación de capacidades laborales a la incorporación, en forma intencionada, de la inserción laboral de las participantes a través de un proceso que debe contemplar el acompañamiento de las mismas para la obtención de un empleo dependiente o la instalación de un emprendimieto personal. PRODEMU puede realizar lo anterior en forma directa o como articulador de una red de recursos públicos o y/o privados en el territorio. 49. Mantener para cualquier enfoque programático que adopte PRODEMU que tenga por objetivo a la inserción laboral de las mujeres participantes de los quintiles I y II los módulos correspondientes al desarrollo de las habilidades o competencias personales, o desarrollo sicosocial, las que son un requerimiento necesario para un buen desempeño en los ámbitos laborales y de microemprendimientos. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA IX 50. Focalizar el trabajo para fortalecer microemprendimientos en aquellos con mayor trayectoria, en grupos de mujeres con mayores niveles educacionales y con emprendimientos más sólidos, pero en transición y proyección. Al mismo tiempo, se debería realizar encadenamientos y cooperación con otras instancias que se dedican al fomento productivo con perspectiva territorial. 51. Realizar diagnósticos sobre el mercado laboral local para que las participantes de las intervenciones que pretenden la inserción en el mercado laboral dependiente pudieran construir un proyecto laboral contextualizado que tuviera posibilidades reales de inserción. Tal diagnóstico debería ser realizado con perspectiva de género para dirigir acciones que contribuyan a cambios en la división del trabajo según el sexo de los trabajadores. 52. Se sugiere mejorar los criterios de selección exigiendo nivel educativo mínimo, aplicando instrumentos que permitieran establecer el real interés de las potenciales participantes por incorporarse, mantenerse o progresar en el mundo del trabajo remunerado. 53. Desarrollar un proceso de adaptación institucional a los nuevos requerimientos del medio ambiente organizacional, caracterizado por el cambio de gobierno y las nuevas prioridades y orientaciones de política pública en los ámbitos de la mujer, social y laboral. Este proceso podría contemplar, a modo de guía metodológica, las siguientes etapas genéricas: i) definir el ámbito de acción de PRODEMU en relación a los temas de la mujer, su focalización socioeconómica y la política laboral; ii) diseñar un plan estratégico institucional para operacionalizar estas definiciones y iii) ajustar la oferta programática, metodologías y sus contenidos, alineándolos a las orientaciones estratégicas. 54. Adoptar un modelo de emprendizaje formativo que oriente el trabajo programático de PRODEMU. Este modelo debe entenderse como un sistema de formación secuencial de desarrollo de tres grandes categorías de competencias: i) personales; ii) de emprendimiento y iii) de empleabilidad laborales y empresariales. Para esto PRODEMU cuenta en la actualidad con un capital que consiste en experiencia programática, equipos profesionales con experiencia a nivel nacional, regional y provincial, un enfoque de gestión y cultural interna que acoge y está focalizado en las participantes, la existencia de una masa crítica de mujeres que han participado programas PRODEMU y tienen las competencias mínimas requeridas y la existencia de una red de prestadores y proveedores que han aportado al éxito del trabajo institucional. 55. La implementación de este modelo de emprendizaje propuesto requiere necesariamente un proceso de desarrollo organizacional que permita alinear la estructura, funciones, procesos y cultura organizacionales a los requerimientos del modelo. El trabajo que se ha estado desarrollando en PRODEMU durante el año 2010 apunta en esta línea, sin embargo, se recomienda establecer un modelo general que oriente este trabajo. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA X 56. Tomar en consideración que el trabajo de implementación de un modelo de emprendizaje requiere de diferenciación y focalización de las participantes de acuerdo a las habilidades de entrada de las mujeres a los programas. Es decir, el trabajo con las mujeres que no han participado anteriormente de los programas PRODEMU requerirá la focalización en las habilidades o competencias de desarrollo personal, mientras que con las mujeres que ya tienen desarrolladas estas competencias se puede trabajar en las capacidades emprendedoras y de empleabilidad. Lo anterior requiere el diseño de instrumentos de diagnósticos que permitan medir en forma adecuada los niveles de desarrollo de los tres componentes del modelo propuesto. 57. Certificar las competencias laborales de las mujeres participantes de los programas PRODEMU. En el transcurso de esta evaluación se ha observado que las participantes solicitan que las competencias y habilidades adquiridas que requiere el mercado laboral o la realización de microemprendimientos sean demostrables a terceros, más allá de los certificados o diplomas de participación en los diferentes cursos o talleres realizados. 58. Especificar los objetivos de los nuevos programas institucionales en términos de cantidad y tiempo necesarios para cumplirlos. Esto se hace necesario para precisar el alcance de los compromisos institucionales, en particular en lo referido a los niveles de logro de la aplicación de competencias, conocimientos o habilidades (resultados programáticos) por parte de las participantes. Programas que no tienen objetivos medibles en el tiempo tienen posibilidades de fracasar por no tener claro el foco de su accionar. 59. Establecer en forma clara el grupo objetivo o perfil de mujeres de las que PRODEMU se hará cargo a partir del año 2011. Por ejemplo, en términos de nivel socioeconómico, situación laboral y condición de jefa de hogar. Esta definición ayudará a diseñar los programas PRODEMU para focalizarlos a estas mujeres, en vez de diseñar programas para los cuales se deberá buscar mujeres que los realicen. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA XI ÍNDICE PÁG. RESUMEN EJECUTIVO I PRESENTACIÓN 2 ANTECEDENTES GENERALES 3 CAPÍTULO PRIMERO MARCO METODOLÓGICO 6 CAPÍTULO SEGUNDO PERFIL NACIONAL Y SATISFACCIÓN DE LAS PARTICIPANTES 18 CAPÍTULO TERCERO MEDICIÓN DE INDICADORES DE LOGRO Y RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS 40 CAPÍTULO CUARTO APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS POBLACIÓN PRODEMU DEL FACTOR EMPRENDIZAJE EN LA 127 CAPÍTULO QUINTO ANÁLISIS SITUACIÓN PRESUPUESTARIA 155 CAPÍTULO SEXTO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 176 ANEXOS 183 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 1 PRESENTACIÓN El presente informe corresponde al Informe Final de la consultoría “Evaluación a la Gestión Institucional 2009 Programas Institucionales”, que realizó el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile para la Fundación PRODEMU. Los temas que contiene este Informe Final se relacionan con el trabajo realizado durante la consultoría y aborda los aspectos relativos al marco metodológico, el trabajo de campo, el resultado de los programas, la exploración del factor de emprendizaje y el análisis presupuestario de los seis programas institucionales ejecutados el año 2009. Este tercer informe de consultoría está organizado en seis capítulos, de acuerdo a lo que se detalla a continuación: El primero está orientado a la descripción resumida de la metodología utilizada en la consultoría para la obtención de los productos solicitados. En el segundo capítulo se desarrolla un perfil nacional de las participantes y se presentan tablas relativas a la satisfacción expresadas por las beneficiarias a través de las encuestas en relación a los programas evaluados. El capítulo tres se refiere en detalle a la evaluación de cada uno de los seis programas analizados. Para cada uno se presentan las características generales, un análisis del perfil de las participantes, los resultados del programa en relación a la Matriz de Marco Lógico, los resultados garantizados y la satisfacción de usuarias. En el cuarto capítulo se presenta una aproximación a las características del factor de emprendizaje en la población PRODEMU. A partir de los resultados de la encuesta social aplicada, se hace la presentación de los resultados para cada programa. El capítulo quinto examina el comportamiento de la situación presupuestaria de los seis Programas Institucionales 2009, tanto desde una perspectiva general, como en el detalle de cada programa y por cada región del país. Finalmente, en el capítulo sexto del informe se presentan las conclusiones a las que se ha llegado en la consultoría y algunas recomendaciones para orientar el trabajo futuro de la Fundación PRODEMU. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 2 ANTECEDENTES GENERALES El Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile realizó la evaluación de la gestión de los seis programas institucionales del año 2009 de la Fundación Para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) que se presenta en este Informe Final. Como parte de la planificación anual de trabajo la Fundación PRODEMU se invitó durante el primer semestre de 2010 a universidades y consultoras con experiencia en investigaciones, estudios y evaluaciones de programas y proyectos sociales a presentar propuestas para evaluar la gestión de los programas institucionales financiados con recursos de transferencia del Servicio Nacional de La Mujer, SERNAM. PRODEMU es una fundación de derecho privado sin fines de lucro creada en el año 1992, cuya finalidad es aportar a la disminución de brechas de equidad que afectan a las mujeres en condiciones de vulnerabilidad del país, a través del fomento de su autonomía y ejercicio activo de la ciudadanía; que actualmente forma parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República, presidida por la Sra. Cecilia Morel Monte. PRODEMU efectúa su trabajo a través de quince oficinas regionales y cincuenta y siete oficinas provinciales, siendo estas últimas las encargadas de la ejecución directa de los programas y proyectos. A nivel nacional, la Fundación cuenta con una Casa Matriz que organiza el trabajo a través de cinco Direcciones Nacionales, la Unidad de Auditoría y la Dirección Nacional, donde cada uno de sus representantes compone el Comité Ejecutivo de la Fundación. Las unidades funcionales de la Fundación PRODEMU son las siguientes: • • • • • • • • • Dirección Nacional Unidad de Auditoría Unidad Legal Unidad de Alianzas y Responsabilidad Social Administración y Finanzas Programas y Gestión Regional Planificación, Evaluación y Desarrollo Recursos Humanos Comunicaciones OBJETIVOS Y PRODUCTOS ESPERADOS DE LA EVALUACIÓN El trabajo de esta consultoría se organizó para responder al logro del objetivo general y los objetivos específicos que se definieron por la Fundación PRODEMU y la propuesta técnica presentada por el equipo consultor, los que se presentan a continuación. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 3 OBJETIVO GENERAL Evaluar resultados y productos de seis programas institucionales de la Fundación PRODEMU a través de sus indicadores de eficiencia, eficacia, economía, calidad y satisfacción de participantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Analizar cuantitativa y cualitativamente los resultados y productos de los programas en correspondencia a los indicadores de eficacia, eficiencia, economía y calidad contenidos en marco lógico institucional. b) Obtener los niveles de satisfacción de participantes y analizar indicadores de calidad del servicio recibido, incluyendo aquellos que se desprenden del marco lógico institucional. c) Elaborar perfiles de las participantes desde el instrumento de caracterización ingresado al Sistema de Información PRODEMU, SIGEP, y con los datos obtenidos en encuestas. d) Explorar las características de emprendizaje de las participantes de los programas institucionales de la Fundación PRODEMU. PRODUCTOS ESPERADOS A. Producción, aplicación, tabulación y análisis cualitativo y cuantitativo para evaluar resultados y productos de programas y proyectos, de acuerdo a los indicadores expuestos el Marco Lógico Institucional, desagregados en sus distintos niveles; componentes, objetivos y resultados, programas y territorial. B. Dar cuenta de los indicadores de calidad contenidos en la Matriz del Marco Lógico Institucional por componente, objetivos y resultados, visualizando los resultados de la medición de los niveles de satisfacción y calidad de servicio, desagregados en informes por programa y región. C. Análisis descriptivo de la caracterización de participantes con información desagregada por: provincias, región, programas, componentes, objetivos y resultados de acuerdo a las variables definidas y base de datos que será entregada. D. Análisis descriptivo de las características de emprendizaje que presentan las mujeres participantes de los programas PRODEMU. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 4 EQUIPO REALIZADOR Consultores Ariel Ramírez Orrego (Coordinador) Marta Rangel Batista Jorge Muñoz Vera Leonardo Luci Palominos Paula Medina Bavestrello Américo Ibarra Lara Panel de Expertos Liliana Cannobbio Flores Tamara Jeri Salgado Pedro Muñoz Muñoz Kirsten Sehnbruch INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 5 C APÍTULO P RIMERO Marco Metodológico INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 6 1.- Diseño Metodológico del Estudio 1.1.- Perspectiva sistémica de los procesos conducentes a la evaluación La perspectiva sistémica de los procedimientos de la evaluación considera los programas institucionales como subsistemas interoperativos que traducen el propósito institucional concebido como el sistema racional y lógico al cual los procedimientos cualitativos y cuantitativos deben describir comprensivamente a través de los distintos niveles de indicadores. La manifestación operacional de esta perspectiva sistémica lleva necesariamente a captar comprehensivamente cada subsistema (programa) en sus particularidades y además en relación a los otros subsistemas en fronteras específicas. De esta forma, el análisis de resultados y productos puede interpretarse cualitativamente en contextos mayores (agregados) de procesos interprogramas, permitiendo sumar el análisis de la coherencia interna (sistémica) de la matriz de marco lógico en relación a los resultados y productos que cada programa requiera informar y sistematizar en el contexto de la evaluación. Esta aproximación analítica del sistema permitirá entonces: i) la caracterización de los programas (subsistemas) institucionales en función de sus desempeños finales, ii) la descripción de las áreas o temas de interpenetración (o de afinidad) en estos subsistemas, tanto intra como extra componente si se encontrase evidencia analítica relevante, iii) la caracterización por susbsistemas agregados (componentes de la Misión) de los programas, a lo cual podrían sumarse otros contextos en función de los datos que se obtengan, y iv) el análisis de la integridad dinámica y coherencia interna del sistema en relación a la expresión operativa del propósito institucional de la Matriz de Marco Lógico. Esta aproximación puede observarse gráficamente en la siguiente figura: INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 7 Figura 1.1: Enfoque Analítico de la Evaluación Esta estrategia analítica basada en la aproximación sistémica redunda en dos propósitos evaluativos. El primero de ellos, en una contextualización de los datos de los programas al interior de los componentes y, segundo en una intercontextualización de los datos en campos mayores; con ello se evita la pérdida de información relevante para la institución relevándose los datos y hallazgos provenientes directamente de cada programa. Esta estrategia implica que para cada indicador se agotarán en primer lugar los medios de verificación específicos de la Matriz de Marco Lógico Institucional y, secundariamente cuando se cuente con la información programática (reunión con contraparte y SIGEP), se elaborarán indicadores complementarios que se abordarán cuantitativa o cualitativamente de acuerdo al instrumental con el cual se levanten. De esta forma, la evaluación por resultados se vuelve comprehensiva e inserta en la dinámica institucional de elaboración y producción de los mismos a nivel nacional y con los colectivos de beneficiarias con los cuales se relacionan. Dentro de lo señalado, esta evaluación elaboró en forma exploratoria un índice de emprendizaje con el objeto de combinar diversos elementos evaluativos registrados en el instrumento de encuesta a nivel nacional, y complementado con antecedentes recogidos en focus groups, realizados en las regiones del Bío Bío, Del Maule y Metropolitana. La motivación de este desafío surge de la constatación de las apuestas estratégicas de PRODEMU y que se sitúan dentro de la corriente actual de discusiones en torno al concepto de emprendizaje, entendido éste como los activos combinados de la sociedad que permite y estimula a las personas a ser creativas e innovadoras para INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 8 la emergencia de prácticas económicas, sociales y culturales (UNESCO). También el emprendizaje está íntimamente ligado a los procesos de aprendizaje, al desarrollo personal y a una nueva forma de pensar las iniciativas en diversos contextos. En la actualidad existe una gama de experiencias internacionales especialmente focalizadas en población que registra brechas de integración socioeconómica y equidad. Es por ello que el desarrollo y aplicación del instrumento considerado en esta evaluación conlleva la oportunidad de pesquisar, aunque sea exploratoriamente, las habilidades, capacidades y actitudes de este tipo en las mujeres participantes de los programas y los tipos de asociaciones ligadas a esta experiencia formativa. Esto permite entregar a la institución valiosa información prospectiva y estratégica, incorporándola a la perspectiva sistémica de esta evaluación. 1.2.- Perspectiva lógica de la implementación de los procedimientos de análisis El levantamiento de la información y de los datos cuantitativos y cualitativos se estructuró matricialmente por Componente de Misión, donde se desarrollaron procedimientos diferenciados para la elaboración de los indicadores, distinguiéndose aquellos que pudieron ser procesados desde la información secundaria pre-existente, entre ellos informes de ejecución presupuestaria, informes de gestión institucional, bases de datos estructuradas a partir del SIGEP para los indicadores Eficiencia, Eficacia y Economía; y los que requirieron del procesamiento complementario de información cualitativa primaria estructuradas en un set de variables para su calificación, como en el caso de los indicadores de Eficacia y Calidad. En particular para el análisis de los Programas se puso a prueba la coherencia y validación de sus objetivos (el enfoque lógico) con el encadenamiento de los productos y/o resultados intermedios y finales. Esto permitió visualizar e informar cada programa como unidad específica dentro de la circularidad sistémica ya enunciada. Para efectos comprensivos se consideraron los productos como los bienes y servicios generados por el proceso de gestión interna que toman la forma de actividades de formación y capacitación entregadas a las participantes, asistencias técnicas otorgadas, talleres, apoyo logístico (apoyo para transporte, cuidado infantil), recursos financieros y eventos realizados, entre otros. Consecuentemente, serán los productos del programa los que generan los resultados, que se discriminan en cambios cualitativos/cuantitativos en alguna dimensión o variable observada en el grupo de participantes (resultados intermedios) que pretenden alcanzar, en último término, el logro de los objetivos de cada programa (resultado final del programa), lo que colaborará a la reducción de las brechas de inequidad desde una perspectiva de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en sintonía con las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres . INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 9 1.3.- Organización metodológica de la evaluación Esta consultoría abordó la evaluación de los programas institucionales con un enfoque sistémico. Consistente con esto, el trabajo de consultoría distingue tres componentes metodológicos en el proceso evaluativo. Un primer componente aborda los productos generados por cada programa, el segundo analiza los resultados alcanzados a nivel de objetivos del programa y un tercer componente el logro de los resultados (variable dependiente) del programa. (ver figura 1.2). Figura 1.2 Enfoque Sistémico de la Evaluación Insumos Proceso Productos (Personas Recursos) (Actividades) (Talleres, Apoyos, Clases) Resultados Intermedios Resultados Finales (Objetivos) Para dar cuenta de los tres componentes de la evaluación se ha optado por una estrategia de triangulación de información, la que combina la utilización de técnicas cualitativas y cuantitativas de producción y análisis de información con el objeto de tener una visión más comprehensiva del objeto de estudio. Ambos enfoques servirán para aproximarse tanto a los productos y resultados, como a la identificación de las relaciones causa-efecto de los programas. La medición de los productos de los programas se realizará a partir de la información secundaria compilada o levantada a través de las redes territoriales institucionales que aplican los programas. La encuesta solicitará información respecto de los productos efectivamente generados y entregados a las mujeres participantes, comparándolo con la planificación inicial. A partir de la información que se ha identificado en los documentos oficiales de cada programa se ha establecido una taxonomía inicial de productos que contempla los siguientes: • • • • • • • Actividades de capacitación o formación Asistencia Técnica Talleres Apoyo logístico (apoyo para transporte, cuidado infantil) Recursos financieros transferido a participantes Eventos o jornadas Otras experiencias relevantes Para la medición de los resultados se utilizarán las técnicas cuantitativas de generación de información a través de la aplicación de una encuesta a las mujeres participantes del programa. La encuesta explorará las experiencias y dinámicas de cambio personal que se producen en las INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 10 mujeres participantes, para poder comprender en qué medida y bajo qué condiciones los programas han contribuido al logro de los objetivos del programa que tienden a disminuir las condiciones que las hacen vulnerables a la pobreza, así como a establecer relaciones inequitativas desde el punto de vista de género. Esto es válido y fundamental toda vez que los ámbitos en lo que busca intervenir PRODEMU y los cambios que aspiran generar en las mujeres participantes son de complejidad significativa, tanto por los diversos aspectos del desarrollo personal que entren en juego, como por la dificultad que tienen los diseños programáticos para manejar factores de contexto que determinan fuertemente el mayor o menor logro en las mujeres, tales como las condiciones del mercado laboral, los espacios de participación ciudadana existentes, las condiciones de los miembros de sus familias y hogares, entre muchos otros. Mención específica merece la situación de catástrofe por sismo en varias provincias del país, lo que supone una dificultad para la integridad de la información a recopilar. Por tanto se definió un acuerdo técnico con la contraparte institucional para elaborar una estrategia particular especialmente para los procedimientos relacionados con las beneficiarias, en las regiones del Bío Bío, del Maule y Metropolitana. Para estos territorios se elaboró una muestra corregida en el procedimiento de levantamiento de encuestas, complementado con el desarrollo de focus group que permitió obtener por aproximaciones información de carácter evaluativo de las variables consideradas en el instrumento de encuesta. En Santiago se realizó un focus group para complementar la información cualitativa e indagar información para la elaboración del índice de emprendizaje antes mencionado. 1.4.- Sobre el concepto de Emprendizaje Para efectos de este proyecto, el equipo ha definido el emprendizaje como un proceso formativo de crecimiento y desarrollo individual a través del cual las personas aprenden a emprender en el ámbito de la creación de actividades económicas y en otros contextos de sus vidas. Esta definición se apoya en la corriente de pensamiento ibérica al respecto, la cual enfatiza los aspectos de reforzamiento de las competencias y capacidades personales como elementos basales para el posterior desarrollo de las competencias de emprendizaje de negocios propiamente tales1. Las premisas teórico-prácticas sobre las que se desarrolla este modelo se resumen en cuatro declaraciones: La capacidad emprendedora es connatural a la naturaleza humana, es una forma de ser, hacer e interpretar. La capacidad emprendedora surge de una predisposición emocional a comprometerse con la creación de soluciones. El modelo de emprendizaje se presenta con mayor amplitud en el Capítulo IV de este informe, conjuntamente con los resultados de la medición. 1 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 11 La capacidad emprendedora se expresa en hábitos en permanente desarrollo. La capacidad emprendedora surge en un espacio social y en un contexto cultural. Esta aproximación es relevante y comprehensiva al momento de constatar la conformación socioeconómica y cultural de la población de mujeres participantes de los programas de PRODEMU, lo cual las hace tener que enfrentar mayores barreras de acceso a los mercados laborales, ya sea en forma independiente o dependiente. Esto se corrobora con los datos de la Evaluación 2008 donde sobre el 70% de las participantes de los programas de PRODEMU no habían cursado con anterioridad ninguna iniciativa de capacitación para el emprendimiento y/o habilitación laboral. Paralelamente, la versión chilena de la Encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM), señala que en el año 2008 la actividad emprendedora estuvo liderada por los segmentos socio-económicos E y D en el emprendimiento por necesidad (sobre el 70%), en los cuales las mujeres participan de forma significativa. De la misma forma, si se observa el emprendimiento por oportunidad en etapas ya establecidas, la participación de estos segmentos socio-económicos decae notablemente, mostrándose las brechas y barreras del segmento más desprotegido de la sociedad para consolidar sus emprendimientos y, por esa vía, buscar el mejoramiento de los ingresos por estos mecanismos. De este encuadre surge entonces la visión de probar un modelo escalable para cualificar las competencias y capacidades personales de las participantes de los programas PRODEMU que se vinculan a su vez con competencias emprendedoras las que una vez resueltas adecuadamente, pueden servir de plataforma a la capacitación de carácter técnico y/o empresarial. Con ello se logrará un dato transversal de la situación del capital humano asociado al emprendizaje en los colectivos de mujeres de PRODEMU. 1.5.- Las variables del emprendizaje Como se desprende del esbozo de hipótesis de trabajo, en el contexto de la evaluación de los programas de PRODEMU se desarrollarán pesquisas exploratorias sobre variables estructurales del modelo de emprendizaje. Para efectos de esta medición exploratoria las variables que se adaptaron y operacionalizaron del modelo general son las siguientes: a) Competencias personales (referidas a un catálogo de habilidades y destrezas de cada persona que reflejan la predisposición emocional al emprendimiento) b) Competencias de emprendimiento (referidas a un catálogo de destrezas, hábitos y capacidades asociados a la implementación de iniciativas de emprendimiento) c) Competencias de empleabilidad (referidas a capacidades, conocimientos y tendencias personales asociadas a la generación de empleo dependiente o independiente) La caracterización y operacionalización de las variables en el instrumento tienen por objetivo explorar la presencia y demanda de estas capacidades según las declaraciones de las entrevistadas, orientadas a la construcción de un índice de emprendizaje. Además, se desarrollarán las caracterizaciones por área de competencias, por programa en que se participó durante el año 2009 y el perfil socio-económico de las mujeres en la muestra encuestada. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 12 Con la constatación del comportamiento de estas capacidades se podrán derivar análisis asociados a la evaluación específica de los programas. Además, en términos generales estos hallazgos permitirán la configuración de orientaciones y recomendaciones con respecto a la conformación curricular de contenidos en los programas de PRODEMU, sobre la base de un modelo interpretativo del emprendizaje en la situación institucional actual. 1.6.- Evaluación de resultados programáticos Este componente tiene por finalidad medir los resultados de la gestión programática de PRODEMU, distinguiendo dos dimensiones: resultados programáticos y resultados en las beneficiarias. La medición de los resultados programáticos busca parametrizar el nivel de actividad, productos y servicios entregados por los programas a sus destinatarias en los distintos niveles en que opera, es decir, a nivel nacional, regional y provincial. Dichos resultados se miden a través de los indicadores de eficacia que cuantifican las tasas de egreso de las participantes según se señala en la Matriz de Marco Lógico (MML). La medición de los resultados en las beneficiarias que se generaron a partir de su participación en los programas de la gestión 2009 distingue dos dimensiones de medición: eficacia y calidad de los resultados. En primer lugar, por eficacia se entiende el grado de cumplimiento de los objetivos y resultados esperados en las beneficiarias. Dichos objetivos o resultados pueden estar referidos a cambios perdurables en las condiciones de las mujeres que les permitan reducir las inequidades de género en su desarrollo personal, inserción laboral e integración social. Los resultados finales a que apunta la gestión programática de PRODEMU corresponden al desarrollo de las capacidades de emprendimiento, al ejercicio activo de los derechos ciudadanos y alcanzar la autonomía económica realizando actividades independientes o dependientes en el marco de relaciones de género equitativas con otros actores sociales. Para medir este tipo de resultados, se debe realizar una estimación del incremento en los activos psicosociales de las mujeres beneficiarias, la que se obtiene, por una parte, de la comparación de las condiciones y actitudes antes del ingreso a los programas, con las condiciones objetivas y subjetivas que evidencian una vez concluida su participación en éstos. Por su parte, la calidad mide la capacidad de la organización para cumplir con los requisitos de satisfacción del producto que esperan los usuarios, en términos de oportunidad, accesibilidad o precisión. Operacionalmente, esta dimensión se mide estimando el grado de satisfacción de las beneficiarias con los servicios recibidos, así como de su percepción de la pertinencia, oportunidad y excelencia de los servicios y el trato del personal en el desarrollo programático. Como cabe suponer, estas percepciones son medidas solo al finalizar las intervenciones. En el proceso de medición de las dimensiones de calidad y eficacia de la gestión de PRODEMU, la conversación y consulta a las beneficiarias directas se transforman en elementos centrales de la evaluación. Para ello se aplicaron dos instrumentos complementarios: una encuesta social a mujeres INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 13 participantes -con representatividad a nivel de programas nacionales- y tres focus groups a nivel regional. Para poder cuantificar los resultados de eficacia y calidad, es necesario contar con indicadores que transformen las opiniones, actitudes, recursos y habilidades adquiridas, cambios psicosociales experimentados por las mujeres, en un parámetro, es decir un estándar de medición cuantificable y comparable. Para esto, generalmente se utilizan indicadores de porcentaje que indican la proporción de mujeres beneficiarias (dentro de un mismo programa, dentro de un componente o en los distintos niveles de operación programática) que han logrado los cambios esperados. Para efectos de esta propuesta la eficacia y calidad se medirán a través de los indicadores señalados en la “Matriz de Marco Lógico”. Sin embargo, en la “Matriz de componentes, objetivos y resultados garantizados” se señalan con mayor detalle los resultados esperados por cada programa y en razón de esto, el equipo consultor propondrá un conjunto de indicadores que midan operacionalmente éstos resultados. La medición del conjunto de indicadores de resultados en las beneficiarias (eficacia y calidad), requiere el desarrollo de un proceso de operacionalización de las variables de intervención que cada programa trabaja con las mujeres beneficiarias. Este proceso implica la definición afinada y validada por PRODEMU de la variable de intervención que se está midiendo. Luego se debe arribar a una definición operacional, es decir, que descomponga la variable principal en subvariables, cuando corresponda. Luego de medidas las variables a través de la encuesta, es posible realizar la parametrización de los efectos que los programas han tenido sobre las trabajadoras. Se entenderá por efecto, todo comportamiento o acontecimiento que pueda razonablemente atribuirse a algún componente de los programas. Los efectos de los programas pueden ser intencionados y no intencionados, como también negativos o positivos. Los intencionados son los que inicialmente se pensaron alcanzar con el programa (lo que se corresponde fidedignamente con la eficacia de los programas). Estos generalmente son previstos en los objetivos de la intervención y son positivos. Por su parte, los efectos no intencionados positivos o negativos pudieron haber sido previstos o no en la etapa de formulación del programa. 1.7.- Diseño Muestral Un diseño muestral, en tanto definición de la muestra, consiste en la determinación de una muestra “apropiada” para generar inferencia de sus características al universo desde la que se extrajo, de acuerdo a parámetros conocidos y previamente determinados. Se divide en la determinación del tamaño de muestra dando cuenta de su capacidad de inferencia, y del método de selección de los casos minimizando los sesgos. 1.7.1.- Tipo de Muestra según método de selección de los casos En este caso se trata de un muestreo probabilístico, estratificado con afijación proporcional en una primera etapa y luego una propuesta de ajuste de la muestra utilizando el criterio de afijación no proporcional con la finalidad de sobrerepresentar estratos con bajo n, disminuyendo la proporción de INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 14 algunos programas en regiones con un alto n, asignando la diferencia de casos en aquellas casillas de baja representatividad, sin modificar el n de muestra total. Esta modalidad permite una representación nacional de los programas y procurar un número mínimo de casos en las regiones que permitan un análisis de lectura estadística. El tipo de muestra asignada para la el estudio es Probabilística, pues al ser posible contar con un marco muestral se puede determinar la probabilidad de selección de cada uno de los casos. Y es estratificado pues la distribución de la muestra se ha realizado elaborando estratos según componentes, programas y regiones donde se han comprometido coberturas de proyectos (ver tabla). 1.7.2.- Tamaño Muestral Una muestra significativa se asocia al cálculo de un tamaño muestral que permita la inferencia de los resultados de la indagación al universo, asumiendo un cierto margen de error2 y un determinado nivel de confianza. Para este estudio se ha determinado un error de 3% y un nivel de confianza de 95%, considerando, a su vez, la máxima distribución (valores de varianza máxima en las variables de interés: p=0,5 y q=0,5). Para realizar este cálculo se utilizó el método de cálculo de tamaños muestrales para poblaciones infinitas según proporciones considerando su máxima distribución (valores de varianza máxima en las variables de interés: p=0,5 y q=0,5), según la siguiente fórmula. n0 = t2 * pq --------d2 (ec. 1) Tamaño muestral para una población infinita, en donde: n0 = tamaño muestral para una población infinita t2 = coeficiente de confianza (1,962) p = probabilidad de ocurrencia (ejemplo 0,5) q = probabilidad de no ocurrencia (1-p) d2 = precisión deseada (ejemplo 0,052 es a 5%) El ajuste del tamaño calculado de una población infinita a una población finita, como es el caso de este estudio se realiza según la ec. 2. n = n0 -----------1 + n0 ---N 2 (ec. 2) Corrección del tamaño muestral para una población finita, en donde: n = tamaño muestral para una población finita n0 = tamaño muestral para una población infinita N = tamaño de la población o universo (conocido) Error de muestreo o error asociado al muestreo. Lo usual es considerar un error de muestreo de 5%. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 15 Según el universo consignado de 29.468 casos (Anexo Complementario a las Bases Técnicas N° 2), considerando los sies Programas en estudio, las 15 Regiones del país y el número de beneficiarias correspondiente a cobertura meta 2009, el n corresponde a 1.030 casos para una muestra con capacidad de inferencia nacional. 1.8.- Ficha Técnica de la Encuesta Conocer los resultados de los programas en las beneficiarias, distinguiendo aquellos definidos por PRODEMU, como otros adicionales. Conocer el grado de satisfacción de las beneficiarias con la oferta programática PRODEMU 2009 Medir los indicadores de eficacia, calidad y satisfacción de la Matriz de Marco Lógico Levantar el perfil de emprendizaje Survey o encuesta social, domiciliaria. El universo o población en estudio está constituido por todas las mujeres beneficiarias pertenecientes a las coberturas comprometidas de proyectos socioeducativos desarrollados por PRODEMU durante el año 2009. Se asume, en consecuencia, que se trata de un universo conocido y finito, por lo cual es posible construir un marco muestral. Mujeres mayores de 15 años, beneficiarias de los programas institucionales de PRODEMU en el año 2009, que identifican el programa en el que participaron. OBJETIVOS TÉCNICA DE INSTRUMENTOS UNIVERSO UNIDAD DE ANÁLISIS Se consideró un muestreo probabilístico con afijación proporcional, junto con ello, se ajustó la muestra en aquellas casillas donde los casos fueran inferior a cinco sobre representando los programas en algunas regiones. En las regiones Del Maule y Del Bío Bío se determinó una muestra de 30 casos debido a la situación de catástrofe por consecuencia del terremoto del 27 de febrero. El trabajo de campo consideró la aplicación de un pre-test a 18 beneficiarias y corrección de los 18 cuestionarios. Se conformó un equipo capacitado para el encuestaje cara a cara en los domicilios de las beneficiarias. En las regiones más pobladas, se contempló un coordinador/a de terreno. Debido a las dificultades presentadas durante el desarrollo del terreno: Problemas climáticos, direcciones con problemas, dificultad para encontrar a la mujeres luego de varias visitas, movilidad de las mujeres de sus hogares como consecuencia del terremoto; se reforzó el equipo de terreno, conformándose un segundo equipo que operó a nivel nacional y específicamente en las regiones con mayor dificultad. DISEÑO MUESTRAL TRABAJO DE CAMPO INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 16 TRATAMIENTO Se realizó supervisión de terreno, telefónica y de mesa. El plan de análisis de los datos consideró procedimientos univariados y bivariados. Para estos efectos se utilizó el paquete estadístico SPSS/Windows 15.0 El trabajo de campo del proceso de encuestaje se llevó a cabo entre el 12 de junio y el 10 de julio. El tiempo promedio de aplicación del cuestionario fue de 30 minutos. Las principales dificultades que se encontraron en el terreno fue la no correspondencia de domicilios y de teléfonos contenidos en las bases de datos utilizadas como marco muestral. Además de problemas climáticos entre otros, tal como se mencionó en el punto “trabajo de campo” ESTADÍSTICO FICHA DE APLICACIÓN 1.9.- Cronograma de Trabajo de Campo 1 2 3 4 5 6 7 Actividad Aplicación Pre Test Fecha 4 y 5 de junio Responsable Equipo de Terreno Supervisión Jefe de Proyecto Organización Trabajo de campo Ajustes a los Instrumentos Aplicación Encuesta 2 al 6 de junio Equipo de Terreno Jefe de Proyecto 6 al 8 de junio Jefe de Proyecto Jefe de Proyecto 12 de junio 10 de julio Supervisión de Encuestas en 12 de junio Terreno 10 de julio Codificación y Digitación de 20 de junio Encuestas 15 de julio Procesamiento de datos 16 de Julio 5 de agosto al Equipo de Terreno Jefe de Proyecto al Equipo de Terreno Jefe de Proyecto al Equipo de Terreno Jefe de Proyecto al Analista Jefe de Proyecto INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 17 C APÍTULO S EGUNDO Perfil Nacional y Satisfacción de las Participantes INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 18 2.1.- Focalización inicial de los Programas Los datos que a continuación se presentan caracterizan el perfil de la población seleccionada por los programas en sus etapas iniciales. A partir de la información entregada por Fundación PRODEMU -base de datos Caracterización 2009– diseñada a partir de la aplicación del cuestionario de caracterización 2009, se identificaron un total de 22.076 beneficiarias caracterizadas. Tabla 2.1.1. Distribución por Programa de la población caracterizada n % Emprendiendo un Proyecto de Vida 4169 18,9% Agendas Locales de Equidad de Género 9376 42,5% Escuela de Arte 1006 4,6% Formación de Líderes y Dirigentas Sociales 3738 16,9% Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo 3210 14,5% 577 2,6% 22076 100,0% Mejorando Mi Negocio Total Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU. 2010. 2.1.1.- Presentación de la información El procesamiento de las bases de datos de caracterización de participantes considera los datos válidos para cada una de las variablesa analizadas. La información se presenta en base a las siguientes variables: Distribución de la población atendida durante el año 2009, Perfil sociodemográfico de las mujeres, Estructura y dinámicas familiares de las participantes, Condiciones socioeconómicas, Participación social INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 19 2.1.2.- Distribución de la población atendida durante el año 2009 La población inscrita en los programas de PRODEMU en el año 2009 tiene presencia a nivel nacional. Las proporciones más importantes de personas, la cual es denominada como población atendida, se encuentran en las regiones más grandes del país: Metropolitana (24,1%) y Valparaíso (15,2%). Las otras regiones presentan proporciones menores al 10%. Tabla 2.1.2. Distribución de la población atendida Región n % I 606 2,7% II 1403 6,4% III 1193 5,4% IV 1162 5,3% V 3350 15,2% VI 707 3,2% VII 1751 7,9% VIII 1425 6,5% IX 1004 4,5% X 1454 6,6% XI 965 4,4% XII 772 3,5% RM 5327 24,1% XIV 534 2,4% XV Total 423 1,9% 22076 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU. 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 20 A su vez, la población inscrita tiene presencia tanto en sectores urbanos como en sectores rurales concentrándose el mayor número en los sectores urbanos del país, ocho de cada diez beneficiarias corresponde a éstos (83%). Gráfico 2.1.1. Sector donde habita la población 90,0% 83,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 16,0% 20,0% 10,0% 0,0% Urbano Rural Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. 2.1.3.- Perfil sociodemográfico de las mujeres 2.1.3.1. Nivel educacional Cinco de cada diez mujeres inscritas declararon en la consulta de caracterización de PRODEMU que tienen un nivel educacional que corresponde a “Media incompleta o completa”. Otras cuatro señalaron que su educación corresponde a “Básica incompleta o completa”. Gráfico 2.1.2. Nivel educacional de la población atendida 60,0% 50,0% 40,0% 56,0% 30,0% 20,0% 38,0% 10,0% 6,0% 1,0% 0,0% Estudios básicosa: básica incompleta y completa Estudios medios: media incompleta y completa Estudios superiores: incompletos y completos Estudios superiores: incompletos y completos Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 21 La información más desagregada indica que las personas inscritas tendieron a terminar sus estudios medios (36,7%). Otro porcentaje importante no terminó sus estudios básicos (21,3%). Tabla 2.1.3. Nivel educacional de la población atendida n % Ed. Básica incompleta 4693 21,3% Ed. Básica completa 3588 16,3% Ed. Media incompleta 4164 18,9% Ed. Media completa 8094 36,7% Ed. Superior incompleta 523 2,4% Ed. Superior completa 731 3,3% Sin estudios 283 1,3% 22076 100,0% Total Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. 2.1.3.2. Origen étnico de la población Más del 80% de las mujeres inscritas indicó que no pertenecer a ninguna etnia. Considerando solo las mujeres que indicaron pertenecer a alguna etnia, el 72,1% seleccionó principalmente la mapuche. Lo que se puede visualizar en el gráfico y tabla de la página siguiente. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 22 Gráfico 2.1.3. Pertenencia a una etnia de la población atendida 14,3% 85,7% Pertenece a etnia No pertene a etnia Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Tabla 2.1.4. Peretenencia a una Etnia n Aymará % 358 15,1% Quechua 48 2,0% Mapuche 1709 72,1% 110 4,6% Colla 38 1,6% Diaguita 80 3,4% Rapa Nui 8 ,3% Kawashkar 3 ,1% 15 ,6% Atacameña Yagán Total 2369 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 23 2.1.4. Estructura y dinámicas familiares de las participantes 2.1.4.1. Situación de pareja Seis de cada diez personas indicaron que viven con pareja. En relación a las personas que indican tener pareja, prevalece la condición de casada como relación (73,9%), mientras que entre las personas que se encuentran sin pareja cinco de cada diez se declaran solteras (51,6%). Gráfico 2.1.4. Situación de pareja de la población atendida 42,2% 57,8% Vive con pareja No vive con pareja Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Tabla 2.1.5. Situación de pareja de la población atendida Sin Pareja n Soltera 4.705 Viuda 1.524 Divorciada 263 Separada 2.542 Anulada 91 Con Pareja % n % 51,6% Conviviente 3.257 26,1% 16,7% 2,9% 27,9% Casada 9.232 73,9% 0,9% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. La composición de las familias de las personas atendidas, se encuentran dentro del promedio nacional (cuatro personas). Cuando se observa el máximo de personas declaradas, tanto en el total del hogar como en mayores de 18 años, se encuentra un número bastante alto de personas (17 y 16 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 24 respectivamente), que hace pensar que las personas están considerando a más de una familia dentro de la vivienda, sin embargo, estos casos son aislados. Del mismo modo tendemos a encontrar familias que se encuentran en un ciclo de vida familiar consolidado, donde el grupo familiar está compuesto principalmente por personas mayores de 18 años. Tabla 2.1.6. Composición Familiar de la población atendida3 Total de personas del hogar Personas mayores de 18 años Personas entre 7 y 17 años Personas entre 0 y 6 años Media 4 Moda 4 Máximo 17 Mínimo 1 n casos 21.437 3 2 16 0 22.073 1 0 13 0 22.076 0,42 0 7 0 22.076 Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. 2.1.4.2. Jefatura de hogares La jefatura de hogar estaría definida por ingreso y status. Casi la mitad de las mujeres inscritas señalaron que su pareja es la que aporta el ingreso más importante (49,6%) y un 43,6% indicó a su pareja como jefe de hogar. Un tercio de las mujeres señala que son ellas las que aportan el ingreso más importante y este porcentaje aumenta cuando se trata de jefatura de hogar por status (42,3%). Por lo tanto, un 8,7% de las mujeres que fueron caracterizadas por PRODEMU tienden a autodefinirse como jefas de hogar por las decisiones que toman dentro de él, sin necesidad de aportar el ingreso principal. En este grupo de mujeres es más importante el status asignado por ellas y su grupo familiar que el ingreso. 3 En la pregunta 18, que corresponde a la primera fila de la tabla, se eliminaron los códigos 0. En las preguntas 19, 20, 21, que corresponde a las filas siguientes, se conservaron los códigos 0, sin embargo, no se tiene claro y esos códigos corresponden a la inexistencia de personas en esos tramos de edad o corresponden a “sin información”. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 25 Tabla 2.1.7. Persona que es el(la) jefe(a) de Hogar La inscrita Su pareja Otro familiar (abuelo, madre, sobrino) Otra persona Total Mayor ingreso n % 7126 33,6% 10502 49,6% 3080 14,5% 469 21177 2,2% 100,0% Status n % 9024 42,3% 9301 43,6% 2719 12,8% 270 21314 1,3% 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. 2.1.5. Condiciones socioeconómicas 2.1.5.1. Condición de actividad de las beneficiarias inscritas Un 40% de las personas declaran que se encuentra trabajando remuneradamente al momento de ingresar a los programas de PRODEMU. Gráfico 2.1.5. Condición de actividad de la población atendida 39,8% 60,2% Trabajando remuneradamente Sin trabajo remunerado Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. En cuanto a las jefas de hogar, un 38,3% se encuentra sin trabajo remunerado, siendo que éstas se identificaron como las personas que aportan el ingreso más importante en el hogar. Ese porcentaje aumenta a más de 30 puntos porcentuales para las mujeres que no se definen como jefas de hogar. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 26 Tabla 2.1.8. Condición de actividad de la población inscrita según condición de Jefa de Hogar Jefa de hogar n % 3993 61,7% No jefa de hogar n % 3609 28,8% Total n 7602 % 40,0% Trabajando remuneradamente 2482 38,3% 8910 71,2% 11392 60,0% 6475 100,0% 12519 100,0% 18994 100,0% Sin trabajo remunerado Total Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Más de la mitad de las mujeres se encuentra realizando “labores del hogar” (55%). La actividad fuera del hogar más predominante entre las mujeres tiene relación con ser “trabajadora por cuenta propia” (15,2%). Tabla 2.1.9. Actividad de la Población Atendida n % Empleada u Obrera 2263 11,0% Trabajadora por Cuenta Propia Asalariada Agrícola (Temporera) Pequeña Productora Agrícola Servicio Doméstico 3124 15,2% 412 2,0% 174 ,8% 535 2,6% 11302 55,0% 648 3,2% 656 3,2% Otra 1447 7,0% Total 20561 100,0% Labores de Hogar Jubilada, Pensionada, Montepiada Estudiante Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 27 2.1.5.2. Condiciones laborales Respecto a en qué condiciones se encuentran las personas con ocupaciones remuneradas, se observa que las mujeres inscritas, en proporciones iguales, realizan trabajos tanto dependientes como independientes (50% respectivamente). Gráfico 2.1.6. Dependencia del Trabajo de la población atendida 50,0% 50,0% Dependiente Por cuenta propia Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Al observar el comportamiento de las mujeres jefas de hogar, se observa que existen más jefas de hogar con trabajos dependientes, presentando una diferencia de cinco puntos porcentuales con aquellas que se encuentran realizando trabajos por cuenta propia. Tabla 2.1.10. Dependencia del trabajo según jefatura de Hogar Dependiente Por cuenta propia Total Jefa de hogar n % 2031 52,1% 1867 47,9% 3898 100,0% No jefa de hogar N % 1657 47,4% 1838 52,6% 3495 Total n 3688 3705 % 49,9% 50,1% 7393 100,0% 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 28 En cuanto a la temporalidad de los trabajos realizados por las personas inscritas en los programas de PRODEMU, éstas señalan que cerca de un 60% realiza trabajos temporales (57,8%). Gráfico 2.1.7. Temporalidad del Trabajo de la población atendida 42,2% 57,8% Permanente Temporal Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. 2.1.5.3. Condición de ingreso por trabajo A partir de la pregunta 30 del cuestionario aplicado por PrRODEMU “¿Cuánto gana al mes?” se observa que la media de ingreso personal es de $107.763, siendo el valor mínimo de $600. Tabla 2.1.11. Ingreso personal de las mujeres inscritas N Mínimo Máximo Media Ingreso 7259 600 980006 107762,70 N válido (según lista) 7259 Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 29 Gráfico 2.1.8. Ingreso personal de las mujeres inscritas Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Un 86,6% mujeres inscritas y caracterizadas por PRODEMU recibe un ingreso inferior al sueldo mínimo legal4 definido. Un 11,8% percibe entre uno y dos sueldos mínimos pudiendo llegar a una cifra de $330.000. Tabla 2.1.12. Caracterización de las beneficiarias según ingreso personal en Decíles Ingreso en Deciles Menos de $98.000 Entre $98.001 y $196.000 Entre $196.001 y $294.000 Entre $294.001 y $392.000 4 Frecuencia Frecuencia y Porcentajes Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Escolaridad Media Escolaridad Media grupo familiar Composición familiar Media Media mayores Personas de 18 entre 7 y años 17 años 2,53 1,03 Media Personas entre 0 y 6 años 0,48 4741 21,5 52,7 52,7 9,69 4,11 3433 15,6 38,1 90,8 10,15 4,11 2,49 1,08 0,45 606 2,7 6,7 97,6 11,44 4,00 2,46 0,96 0,42 123 0,6 1,4 98,9 12,70 4,02 2,60 0,93 0,41 Se consideró el sueldo mínimo calculado para el periodo de julio de 2009 a julio de 2010 que corresponde a $165.000 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 30 Entre $392.001 y $490.000 Entre $490.001 y $588.000 Entre $588.001 y $686.000 Entre $686.001 y $784.000 Entre $784.001 y $882.000 $882.001 y más Total 53 0,2 0,6 99,5 14,66 3,72 2,70 0,55 0,45 23 0,1 0,3 99,8 14,35 3,48 2,39 0,48 0,43 9 0,0 0,1 99,9 13,33 3,44 2,11 1,11 0,22 1 0,0 0,0 99,9 13,00 4,00 2,00 2,00 0,00 9 0,0 0,1 100,0 11,44 4,22 3,00 0,67 0,33 1 0,0 0,0 100,0 12,00 4,00 2,00 2,00 0,00 40,8 100,0 8999 Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Gráfico 2.1.9. Rango de sueldos mínimos recibidos por mujeres y hombres 11,8% 86,6% Ingreso de mujeres Más de 3 SM 0,5% Entre 2 y 3 SM 1,1% Entre 1 y 2 SM 11,8% 1 SM 0,0% Menos de 1 SM 86,6% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. 2.1.5.4. Situación de los hogares En cuanto al ingreso de las familias, çeste fue consultado a través de una tabla que presentaba tramos. El ingreso de las familias declarado por las mujeres inscritas va desde menos de $50.000 hasta más de $351.000, concentrándose en los tramos entre $101.000 y $150.000 (28,3%) y entre $151.000 y $250.000 (25,7%). INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 31 Tabla 2.1.13. Ingreso del grupo familiar Sin información Menos de $50.000 Entre $51.000 y $100.000 Entre $101.000 y $150.000 Entre $151.000 y $250.000 Entre $251.000 y $350.000 Más de $351.000 No sabe / no responde Total n % 575 968 4374 6242 5681 1977 1029 1230 22076 2,6% 4,4% 19,8% 28,3% 25,7% 9,0% 4,7% 5,6% 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. 2.1.6. Participación social Finalmente, al procesar la información relacionada con la participación de las personas en organizaciones sociales, el 79,9% de las mujeres inscritas indicó que participa por lo menos en una organización. Sin embargo, ocupar cargos presenta tenencias más bajas, llegando a un 31,9%. Gráfico 2.1.10. Participación social de la población atendida 20,1% 79,9% Participa No participa Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 32 Las organizaciones que presentan un mayor nivel de participación son las “organizaciones de mujeres” (36,6%) y las “juntas de vecinos” (34,5%). Mientras que el mayor porcentaje de ocupación de cargos está en “Centros de madres y apoderados (10%). Tabla 2.1.14. Participación en Organizaciones Sociales Organización Participa Organizaciones deportivas Juntas de vecinos Organizaciones laborales Organizaciones de mujeres Centro de madres y apoderados Religiosas Culturales Agrupación de adultos mayores Agrupación indígena Otra Ocupa cargo n 1506 5922 1823 6478 4884 % 9,4% 34,5% 11,4 % 36,6% 22,2% n 324 1464 336 1133 1609 % 2,0% 9,1% 2,2% 6,9% 10,0% 3646 1067 2222 24,2% 6,8% 13,6% 749 267 518 4,8% 1,7% 3,2% 620 2320 4,0% 15,9 127 800 0,8% 5,7 Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. 2.2.- Perfil nacional de las participantes según encuesta Características principales y síntesis Según los resultados de la encuesta aplicada a las participantes de los programas del PRODEMU (datos en el cuadro a continuación), el 73% de ellas son adultas –con edades entre 30 y 59 años, el 17,4% son adultas mayores –tienen 60 años y más– y una muy pequeña minoría –8,3%– está constituida por jóvenes desde 15 hasta 29 años. Respecto al nivel educacional, la mitad de las participantes cuentan con estudios medios completos o superior incompleto mientras que aproximadamente un 20% no tiene la educación básica completa. Importa destacar que menos de un 30% de las encuestadas había participado antes en alguna capacitación de PRODEMU y el 40% había participado en talleres de formación y/o capacitación de otras instituciones. Asimismo, el 60,6% de las participantes tiene personas bajo su dependencia económica (en un total de hasta 7 personas) y un 90% tiene necesidad de generar ingresos. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 33 En síntesis el perfil nacional de las participantes del PRODEMU muestra que se trata de mujeres de mediana edad, con un nivel educacional que se sitúa en torno a la educación media completa y que no han participado anteriormente de otros programas, PRODEMU o de otra institución. Asimismo se trata de mujeres que ejercen jefaturas de hogar en alta proporción, con personas bajo su dependencia económica, y trabajan aunque no sean el mayor al presupuesto familiar. Tabla 2.2.1. Perfil nacional de las participantes del PRODEMU según encuesta Edad población entrevistada en tramos n % Entre 15 y 29 años 85 8,3% Entre 30 y 59 años 744 73,0% 60 años y más 177 17,4% 13 1,3% Ns/Nr Total 1019 100,0% Nivel educacional de las participantes n % Sin estudios y básica incompleta 184 19,5% Estudios básicos com./medios incom. 285 30,2% Estudios medios com./superiores incom. 457 48,4% Estudios superiores completos 19 Total Participación anterior en PRODEMU n 2,0% 945 100,0% Participación curso/taller formación y/o cap. % n % Sí participó 286 28,1% Realizó taller formación/ capacitación 408 40,0% No participó 730 71,9% No realizó taller formación/capcit. 611 60,0% 1016 100,0% 1019 100,0% Total Total INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 34 Personas bajo dependencia económica n % No 401 39,4% Sí 618 60,6% 1019 100,0% Total Estadísticos descriptivos N . ¿Cuántas? 613 N válido (lista) 613 Estadísticos descriptivos N ¿Cuántas son 490 menores 18 años? N válido (lista) 490 1 7 Media 2,31 Necesidad de generar ingresos Mínimo Máximo Media 1 Mínimo Máximo 6 1,75 n % No 107 10,5% Sí 912 89,5% 1019 100,0% Total Fuente: Encuesta aplicada a las participantes de los programas en su versión 2009. INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010. Respecto a la situación laboral de las participantes, la encuesta arrojó que, pese a la necesidad que tienen de generar ingresos, menos de la mitad de ellas se encuentra actualmente trabajando. Sin embargo, frente a esta realidad es importante notar que tan sólo el 16,4% de las participantes declara que se encuentra cesante mientras un 24% declara ser dependiente. El aporte de las encuestadas al presupuesto familiar presenta un promedio de $109.277.- (fluctúa entre los $3.000 y $700.000). En poco más del 40% de los casos estos constituyen el mayor aporte al presupuesto familiar. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 35 Tabla 2.2.2. Situación laboral de las participantes del PRODEMU a nivel nacional, según encuesta Situación laboral actual Trabajo actual n n % No 514 50,4% Sí 505 49,6% 1019 100,0% Total Estudio Evaluación 2010 PRODEMU. % Trabajo por cuenta propia 381 39,0% Trabajo en forma dependiente 129 13,2% Estoy cesante 160 16,4% Estoy inactiva temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) 71 7,3% Soy dependiente (dueña de casa, estudiante, etc) 235 24,1% Total 976 100,0% Estudio Evaluación 2010 PRODEMU. Mayor aporte al presupuesto familliar n % No 579 56,8% Sí 440 43,2% 1019 100,0% Total Estudio Evaluación 2010 PRODEMU. Estadísticos descriptivos N Mínimo De este monto, ¿cuál era el monto mensual que usted aportaba con su trabajo? 684 N válido (según lista) 684 $ 3.000 Máximo $ 700.000 Media $ 109.277 Fuente: Encuesta aplicada a las participantes de los programas en su versión 2009. INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 36 2.3.- Satisfacción de las usuarias con los programas de PRODEMU Los resultados de la encuesta aplicada a las participantes muestran una gran satisfacción con los programas tal como se puede observar en el gráfico a continuación (gráfico 3.2.1). Dos de los programas superan el 90% de satisfacción: Escuelas de Arte (91,5%) y Mejorando mi Negocio (90,3%) mientras que en los demás la satisfacción oscila entre 86,5% (Abriendo puertas al mundo del trabajo) y 87,8% (Emprendiendo un proyecto de vida). Gráfico 2.3.1 Satisfacción de las participantes con los programas del PRODEMU a nivel nacional Fuente: Encuesta aplicada a las participantes de los programas en su versión 2009. INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010. El análisis de la satisfacción de las participantes medido por región (gráfico 3.2.2) muestra que en nueve de ellas la satisfacción supera el 90%. En las demás regiones los niveles de satisfacción se ubican entre 76% y 88%. Llama la atención la poca satisfacción de las participantes encuestadas de la región de Magallanes donde el índice no alcanza el 50%. Una mirada por programa (Tabla 3.2.1) muestra que en la citada región la insatisfacción es un fenómeno general pero que, sin embargo, el Programa Abriendo puertas al mundo del trabajo (28,6%), juntamente con Escuelas de arte (33,3%), presentan los índices más bajos. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 37 Gráfico 2.3.2. Satisfacción de las participantes con los programas de PRODEMU por región Fuente: Encuesta aplicada a las participantes de los programas en su versión 2009. INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 38 Tabla 2.3.1. Satisfacción de las participantes los programas del PRODEMU según región Programa Escuelas de arte Agendas locales de género Empren diendo un proyecto de vida Formación de líderes y dirigentas sindicales Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O´Higgins Maule Bio-Bio Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota Total 100,0 100,0 100,0 100,0 75,0 -100,0 100,0 80,0 100,0 100,0 33,3 80,0 100,0 100,0 91,5 100,0 95,8 81,3 95,0 92,3 100,0 80,0 66,7 100,0 77,8 83,3 55,6 84,2 90,9 75,0 87,0 100,0 75,0 87,5 83,3 90,0 100,0 100,0 100,0 77,8 90,9 88,9 62,5 88,2 100,0 75,0 87,8 100,0 100,0 80,0 100,0 65,2 100,0 83,3 100,0 71,4 100,0 85,7 42,9 100,0 100,0 80,0 86,6 Abriendo puertas al mundo del trabajo Mejoran do mi negocio Total Región 100,0 85,7 100,0 88,9 95,2 100,0 100,0 75,0 100,0 42,9 100,0 28,6 92,9 100,0 50,0 86,5 100,0 100,0 100,0 100,0 40,0 100,0 100,0 100,0 100,0 80,0 100,0 60,0 83,3 100,0 100,0 90,3 100,0 92,8 91,5 94,5 76,3 100,0 93,9 90,3 88,2 81,9 93,0 47,2 88,1 98,5 80,0 88,3 Fuente: Encuesta aplicada a las participantes de los programas en su versión 2009. INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 39 C APÍTULO T ERCERO Medición de Indicadores de Logro y Resultados de los Programas INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 40 3.- Medición de Indicadores de Logro y Resultados de los Programas 3.1.- Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida 3.1.1.- Características generales del Programa Descripción del Programa: objetivo principal y focalización Objetivos del Programa “Intervención de alcance nacional destinada a generar y fortalecer competencias necesarias que permitan a las mujeres desenvolverse con efectividad en diversos ámbitos, tales como: personal, social, comunitaria, cultural, productivo, etc. Esto, con el propósito de asumir activamente la conducción y el protagonismo en sus proyectos de vida” Población Objetivo y Requisitos de Acceso al Programa Las participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: - Mujeres entre 18 y 65 años, en situación de pobreza. Que conozcan claramente y adhieran a los propósitos del programa. Que cuenten con la motivación y la disposición de tiempo para asistir. Que necesiten generar y fortalecer competencias para desenvolverse con efectividad en diversos ámbitos, familiar, laboral o inserción social. Que sepan leer y escribir (no se requiere un nivel de escolaridad en particular) Justificación del Programa Actualmente la sociedad chilena no proporciona un acceso igualitario a las relaciones y recursos culturales (objetos, símbolos, vínculos y valores) que confluyen en el proceso de individualización. Mediante este proceso, las personas afirman con independencia el derecho a definir por sí mismas lo que quieren ser y el rumbo que imprimirán a sus vidas. Sin embargo, las diferentes capacidades individuales para la autorrealización constituyen una de las más relevantes y menos analizada de las desigualdades sociales, constatándose que las personas que viven en situación de pobreza son menos libres al definir su realidad como resultado de factores ajenos; esta constatación se agudiza al enfocarse en las mujeres que se ubican en estos segmentos de precariedad socio-económica. En atención a este hecho, el desarrollo de capacidades emprendedoras y la ampliación de los contactos con las estructuras de oportunidades y promocionales, constituye un objetivo que alude a la ampliación del universo de acciones disponibles para las mujeres en situación de pobreza, apuntando a un mayor bienestar y/o desarrollo, sobre la base de un cambio en su autopercepción y la de sus potencialidades. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 41 Con base en la experiencia institucional, se observan cambios positivos en la disposición de las mujeres para plantearse mayores y nuevas metas, acceder a cargos de poder, mejorar su empleo, crear o hacer crecer su negocio, desarrollar nuevos proyectos comunitarios, y en general fortalecer los niveles de autonomía y protagonismo. Los avances en este sentido han implicado fortalecer las estrategias de intervención y la ampliación de modelos y enfoques metodológicos de formación, para la proyección de las competencias de las mujeres en su entorno local. Modalidad de Intervención del Programa Metodología de trabajo La propuesta formativa para la implementación del programa ha sido diseñada considerando los elementos sobre el diagnóstico de la situación actual de las mujeres que buscan mejorar su calidad de vida en el ámbito de desarrollo personal, rescatando la experiencia y trayectoria de la intervención institucional y además, sumando nuevos enfoques y desafíos orientados al desarrollo de la autopercepción, autogestión o empoderamiento de las participantes. El enfoque metodológico en la base de esta propuesta propone una intervención de carácter integral, que combina diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje, reconociendo los saberes, experiencias de vida y cultura de las participantes. Establece la implementación de diversas instancias; de formación, encuentro y aplicación práctica de las competencias que se pretenden desarrollar. Asimismo se efectuarán Consejos de Curso, donde se confiere concretamente un espacio de participación, control social e interrelación permanente entre todas las participantes del programa Emprendiendo Un Proyecto de Vida. Las diferentes instancias del programa que se ha diseñado, considera a las participantes como sujetos activos en el descubrimiento de sus propias necesidades de formación, adoptando la metodología del enfoque de competencias, entendiendo que los conocimientos, habilidades y actitudes, son tres aspectos que se entrelazan y hacen más efectivo el desempeño de una persona en cualquier ámbito de desarrollo. Finalmente, los aprendizajes pretenden promover el pensar, el sentir y el actuar de las participantes, expresándose en cambios de conducta, es decir, en “aprendizajes significativos”. Productos El programa ofrece a las participantes un espacio de aprendizaje que reconoce su experiencia, considera sus necesidades y las invita a revisar aquellas características personales y del entorno que favorecen o dificultan el logro de los objetivos a alcanzar. Las diferentes instancias del programa que se han diseñado, consideran a las participantes como sujetas activas en el descubrimiento de sus propias necesidades de formación. Este rol protagónico le permitirá darse cuenta por sí misma de las competencias que requiere y reconocer el mejor camino para el desarrollo de sus capacidades. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 42 En la aplicación de este enfoque reconocemos a el o la facilitador(a) como un(a) animador(a) del proceso, que estimula y facilita con su experiencia en el ámbito de la formación de personas adultas el proceso de toma de conciencia sobre la importancia de la capacidad personal para alcanzar objetivos propuestos. Este programa adopta la metodología del enfoque de las competencias, entendiendo que los conocimientos, habilidades y actitudes, son tres aspectos que se entrelazan y hacen más efectivo el desempeño de una persona en cualquier ámbito de desarrollo. En este caso, la adquisición de competencias al servicio del desarrollo de la capacidad emprendedora y del desarrollo de un proyecto personal que puede estar no sólo dentro del ámbito laboral. Resultados a Garantizar - Mujeres con competencias desarrolladas para el emprendimiento personal. Mujeres diseñan un proyecto emprendedor o proyecto de vida. Mujeres elaboran un mapa de oportunidades y redes del entorno que contribuyen a la implementación del proyecto. El programa está formulado para una formación secuencial, que cuenta con una oferta coherente de contenidos y provista de una estrategia metodológica que establece la implementación de diversas instancias: de formación, encuentro (tres jornadas) y aplicación práctica de las competencias que se busca desarrollar. No se ha considerado la realización de un módulo que aborde la temática de género, ya que este enfoque está integrado transversalmente. En el Módulo Formativo de carácter grupal, se propone el desarrollo de competencias para el emprendimiento a través de la aplicación de aproximadamente 20 actividades seleccionadas del material educativo con que cuenta el programa. En esta instancia, la persona responsable de la implementación de la estrategia socioeducativa serán las Gestoras de Formación y Capacitación (GFC). Las competencias se encuentran organizadas por áreas: Comunicación, Efectividad Personal, Aprender a aprender, Iniciativa y Creatividad y Trabajo en Equipo. Los aprendizajes logrados en el Módulo Formativo son la base para la identificación de la iniciativa personal o colectiva generada en las participantes y que se irá concretando y organizando en la idea de un proyecto al momento de desarrollar el Módulo de Aplicación. En el Módulo Aplicado, que es la instancia de carácter grupal que precede al modulo de Formación, se propone desarrollar 15 horas de actividades para la organización de una idea de carácter individual o colectivo en cualquier ámbito de desarrollo considerado por la participantes. Esta instancia distingue tres momentos: la definición de un proyecto personal o colectivo para realizar en su localidad; diagnóstico participativo de las redes institucionales existentes para la elaboración de un Mapa de Oportunidades; fortalecimiento de las redes que permitan dar continuidad a los proyectos. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 43 Jornadas de Intercambio Instancia intergrupal, orientada a constituirse en un espacio de encuentro y desarrollo de los grupos que están participando del proceso. Se propone que cada una de estas tres jornadas tenga una duración de tres horas cada una. Jornada Inaugural: espacio de encuentro y confianza entre las participantes que inician este proceso Jornada de Proceso: espacio de intercambio donde se muestran las evidencias y competencias que se han adquirido. Jornada de Término: cierre del proceso en un entorno grupal donde se realiza una Feria Interactiva de Proyectos, con presencia de los organismos de apoyo a las iniciativas. Ejecutores Cada oficina provincial tendrá la responsabilidad de ejecutar los Proyectos que se hubiesen programado en el proceso de planificación 2009. Será responsabilidad de la Directora provincial velar por el cumplimiento de cada una de las etapas. El(la) Gestor(a) de Formación y Capacitación será responsable de la implementación directa de las etapas preparatorias del programa como son: convocatoria, estrategia de difusión, selección e inscripción de participantes, al mismo tiempo, será responsable del monitoreo e ingreso de la información del proyecto al SIGEP. Para la ejecución del Módulo de Aplicación se contratará una persona especialista responsable de guiar los proyectos personales o colectivos elaborados por las mujeres acompañantes, siendo acompañados por la GFC. Plazo de ejecución Cada proyecto cuenta un total de 54 horas aproximadamente, las cuales se espera sean implementadas en un periodo de cuatro meses. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 44 Metas y Coberturas Año 2009 Tabla 3.1.1. Cobertura nacional regionalizada del Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida, según programación y egreso REGION Arica-Parinacota Tarapacá COBERTURA PROGRAMADA 88 COBERTURA EGRESADAS 51 % 57,9 REGION Bío Bío COBERTURA PROGRAMADA 390 COBERTURA EGRESADAS 394 % 101,0 82 85 103,6 Araucanía 225 184 81,7 Antofagasta 207 187 90,3 Los Lagos 142 113 79,5 Atacama 207 194 93,7 Los Ríos 366 390 106,5 Coquimbo 219 184 84,0 Aysén 256 208 81,2 Valparaíso 718 740 103,0 Magallanes 170 150 88,2 O’Higgins 262 230 87,7 Metropolitana 1.011 958 94,7 Maule 341 340 99,7 TOTAL 4.684 4.408 94,1 La relación de cobertura del programa al compararse el total de participantes esperadas con las participantes efectivas muestra que el nivel de ajuste alcanza a un 94,10%. Porcentaje de cobertura: 94,1% Presupuesto de transferencia del Programa En referencia a la ejecución de los recursos transferidos para la implementación del programa, se encuentra que el nivel de ejecución supera el 99%. Lo cual a su vez significa una inversión per cápita por participante egresada que supera levemente los $ 30.000 pesos. Presupuesto transferencia Presupuesto ejecutado Porcentaje de ejecución presupuestaria Costo promedio por beneficiaria egresada : $ 132.028.339.: $ 131.936.043.: 99,93% : $ 29.931,04.- (según presupuesto ejecutado) 3.1.2.- Análisis del perfil de las participantes: SIGEP y encuesta El perfil socioeconómico de las participantes de este programa, según el SIGEP, tal como se puede observar en el cuadro que se muestra a continuación, revela que más de la mitad de ellas tienen educación media (completa o incompleta). Asimismo, igual proporción de participantes vive con pareja y en hogares cuyo Ingreso familiar no supera los $250.000 pesos. Menos de la mitad de ellas realizan trabajo remunerado, por cuenta propia, y sus ingresos personales van desde $3.000 hasta los $850.000, conformando un promedio de $98.175 pesos. Adicionalmente, poco más del 30% de las participantes es jefa de hogar y un 62,9% trabaja de manera temporal. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 45 Tabla 3.1.2. Perfil de las participantes del Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida, según el SIGEP Nivel educacional de la población atendida Situación de pareja de la población atendida n Estudios básicos: básica incompleta y completa Estudios medios: media incompleta y completa Estudios superiores: superior incompleta y completa Sin estudios Total % 1450 34,8% 2446 58,7% 237 5,7% 36 ,9% 4169 100,0% N % Vive con pareja 2336 56,8% No vive con pareja 1774 43,2% Total 4110 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Ingreso Personal Jefatura de hogar n N % Jefa de hogar 1264 31,3% No jefa de hogar 2780 68,7% Total 4044 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Ingreso 1441 N válido (según lista) 1441 Mínimo 3000 Máximo 850003 Media 98175,83 Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 46 Continuación tabla 3.1.2. Condición de actividad Se encuentra trabajando Ingreso del grupo familiar en tramo n Sin información Menos de $50.000 Entre $51.000 y $100.000 Entre $101.000 y $150.000 Entre $151.000 y $250.000 Entre $251.000 y $350.000 Más de $351.000 No sabe / no responde Total % n % 88 218 2,1% 5,2% Realiza trabajo remunerado 1513 40,8% 882 21,2% No realiza trabajo remunerado 2195 59,2% 1124 27,0% Total 3708 100,0% 1097 26,3% 379 9,1% 162 3,9% 219 5,3% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. 4169 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Tipo de trabajo n Temporalidad del trabajo % n % Dependiente 750 51,2% Permanente 529 37,1% Por cuenta propia 715 48,8% Temporal 896 62,9% 1465 100,0% 1425 100,0% Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto deVvida. Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Un análisis del perfil socioeconómico de las participantes resultante de las encuestas (datos en el cuadro a continuación) revela que casi un 80% de ellas son adultas, con edades entre 30 y 59 años, o sea, que la participación de jóvenes es minoritaria (10%). Respecto al nivel educacional, aproximadamente dos tercios de las participantes cuentan con estudios medios completos o superior incompleto. Importa destacar que más de un 20% de las encuestadas habían participado antes en alguna capacitación PRODEMU pero que casi la mitad ya había participado de otros talleres de formación y/o capacitación en otras instituciones. Asimismo, aproximadamente dos tercios de las participantes tienen personas bajo su dependencia económica y, así, casi la totalidad de ellas (92,8%) tienen la necesidad imperiosa de generar ingresos. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 47 Tabla 3.1.3. Perfil de las participantes del Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida, según Encuesta Edad de la población entrevistada en tramos n % Entre 15 y 29 años 18 10,1% Entre 30 y 59 años 137 60 años y más Total 77,0% 23 12,9% 178 100,0% Nivel educacional de las participantes n Sin estudios y básica incompleta Estudios básicos completos y medios 48 28,2% 87 51,2% Estudios med.completos y sup. inc. superiores incompletos Estudios superiores completos Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Si participó 20,0% 1 ,6% 170 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Participación anterior en PRODEMU n % 34 Curso o taller de formación y/o capacitación % n % 44 24,4% Realizó un taller de formación/ capa No participó 136 75,6% No realizó un taller de formación/ ca 112 Total 180 100,0% Total 180 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. 62,2% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Personas bajo dependencia económica n 68 37,8% Necesidad de generar ingresos n % No 61 33,9% No 13 Sí 119 66,1% Sí 167 Total 180 100,0% Total 180 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. % 7,2% 92,8% 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 48 Respecto a la situación laboral de las participantes la encuesta arrojó que, pese a la necesidad que tienen ellas de generar ingresos y la situación socioeconómica descrita anteriormente, sólo alrededor de la mitad se encuentra actualmente trabajando. Sin embargo, es importante notar que, menos de una cuarta parte de las participantes, declara que se encuentra cesante. Esto debe estar relacionado al hecho que, muchas veces, no se considera trabajar por cuenta propia un trabajo (42,5% de las participantes declaran realizar este tipo de trabajo). Asimismo, aproximadamente un 48% de las participantes declara ser el mayor aporte al presupuesto familiar y tal aporte cubre un rango que va desde $ 8.000 hasta los $700.000 pesos, con una media de $114.043.-. Tabla 3.1.4. Situación Laboral de las participantes del Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida, según Encuesta Trabajo actual n Situación laboral actual n % % No 88 48,9% Trabajo por cuenta propia 74 42,5% Sí 92 51,1% Trabajo en forma dependiente 23 13,2% 180 100,0% Estoy cesante 35 20,1% Estoy inactiva temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) 11 6,3% Soy dependiente (dueña de casa, estudiante, etc) 31 17,8% 174 100,0% Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Mayor aporte al presupuesto familliar n Aporte mensual % No 94 52,2% Sí 86 47,8% 180 100,0% Total N Mínimo 119 8000 Máximo Media 700000 114043, N válido (según lista) 119 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 49 3.1.3.- Análisis de la evaluación y gestión institucional del Programa Emprendiendo un proyecto de Vida 3.1.3.1.- Resultados del Programa según MML A continuación se presentan los indicadores de la Matriz de Marco Lógico para el año 2009 en relación al Programa específico, que en este solo caso se corresponde íntegramente con el Componente 1. En el análisis transversal de los resultados de la MML que se pueden asociar directamente a los procesos formativos, podemos señalar en el ámbito de la Eficacia que, no obstante el alto nivel de correspondencia entre la población programada y egresada (con una tasa de egreso de 94,0), y además el porcentaje de las participantes que se declaran habilitadas entre las egresadas (86,2%), la aplicación de las habilidades o competencias por parte de las participantes es, sin embargo, de rango bajo (37,5%). Si a su vez consideramos que la percepción de Calidad muestra que un 87,8% de las participantes declara estar satisfechas con el proceso desarrollado en el Programa, nos encontramos con una asimetría cuyo marco de explicaciones deberían buscarse en los entornos locales en los cuales las participantes se desenvuelven. En la tabla a continuación se exponen los cálculos de los indicadores: Tabla 3.1.5. MML resumida del Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida Componente 1: Mujeres en situación de vulnerabilidad participan en programas para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades emprendedoras. Indicador Fórmula Resultado 4.408 * 100 -----------------5.021 +87,79% 3.i2 EFICACIA: Porcentaje de mujeres habilitadas, respecto del total de mujeres egresadas del programa (muestra) 94 * 100 -------------109 +86,24% 3.i3 EFICACIA: Porcentaje de mujeres que ejercen o aplican las habilidades, aprendizajes o competencias adquiridas (muestra) 42 * 100 -------------112 +37,50% 4.408 ( ---------- ) * 100 4.684 +94,10 3.i1 EFICACIA: Porcentaje de mujeres egresadas del programa respecto de la población asignada 3.i4 EFICACIA: Tasa de egreso INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 50 3.i5 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer egresada del programa según presupuesto transferencia ejecutado 3.i6 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer atendida en el programa según presupuesto de transferencia 3.i7 CALIDAD: Nivel de satisfacción (Total sumatoria de mujeres de la muestra que declaran satisfacción con el programa ) 3.1.3.2.- $ 131.936.043 -------------------4.408 $ 132.028.339 -------------------4.408 130 * 100 -----------148 $ 29.931,04.- $ 29.951,98.- +87,84% Resultados garantizados del Programa. Con respecto a los resultados centrales buscados por el Programa, se encuentra que un 59% de las participantes no puso en práctica el proyecto que formuló durante el proceso, lo cual es congruente con que un 63% de ellas no haya formado equipo con otras personas para alguna iniciativa, ni tampoco haya tomado contacto con grupos o personas para que le ayudasen a desarrollar su proyecto (66,9%). Sin embargo, hay que destacar que, por otro lado, un 88% de las participantes de este Programa declara que el proceso formativo le ayudó a sentirse más segura en su desempeño social, a tener más iniciativa para buscar soluciones a sus problemas (85,7%), y también ha mejorado su capacidad de escuchar las opiniones de otras personas y de comunicarse con ellas (88,5%). En cuanto a la articulación de las participantes con su entorno de redes se observa que un 57,6% no ha tomado contacto con instituciones (públicas o privadas) para la implementación de su proyecto; asimismo, y congruentemente, un 54,8% de ellas declara no haber recurrido a las redes vecinales o institucionales locales para buscar soluciones a los problemas de la comunidad. No obstante, un 54,6% de las participantes del Programa sí declaro haber puesto en práctica ideas destinadas a mejorar algún problema propio o de la comunidad. Al mismo tiempo, y en consonancia con su percepción de seguridad y mejoramiento de las habilidades sociales, un significativo 75% de estas mujeres declara conocer más a sus vecinos y a las organizaciones e instituciones de su entorno. Además, en la línea de incentivos a las habilidades se encuentra un alto porcentaje (83,7%) de participantes que percibe positivamente su capacidad de aprender nuevas materias y oficios. Esto se refleja en que un 56,3% declara haberse inscrito en otro programa de PRODEMU para apoyar su proyecto de vida; donde esta opción parece desplazar a la alternativa de inscribirse en otros programas sociales relacionados con su proyecto, ya que un 68% de ellas consigna no abordar esa posibilidad. Perfil de las participantes que aplican conocimientos y capacidades del Programa El perfil de las participantes que sí pusieron en práctica un proyecto (37,5%) está caracterizado por tratarse de un colectivo de mediana edad, entre 30 y 59 años en un 85,7%, no encontrándose participantes menores de 18 años. Asimismo, nos encontramos con que este grupo se ubica en un rango de estudios que tiene a lo menos Enseñanza Media completa y estudios superiores INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 51 incompletos (42,9%). Particularmente, este grupo en un alto porcentaje (61,9%) no había registrado una participación anterior en iniciativas de PRODEMU; probablemente este hecho esté vinculado al bajo nivel de despliegue práctico de los conocimientos adquiridos. En términos laborales, un 81,6% de las mujeres se encontraba trabajando al momento de la encuesta; siendo el perfil de empleabilidad tendiente al desempeño por cuenta propia prioritariamente (54,8%) y secundariamente al trabajo en forma dependiente (14,3%). En el ámbito familiar se revela que un muy alto porcentaje tiene apremiantes necesidades de generar ingresos (100%); de la misma forma se encuentra que un 76,2% de estas mujeres tienen personas que dependen económicamente de ellas, con una media de 2,4 personas (rango hasta 7 personas), siendo al menos una de ellas menor de 18 años (rango hasta 5 personas). En la distribución por ingreso personal de las mujeres se observa que un 53,7% de ellas obtiene menos de $ 98.000 pesos al mes; lo cual es prácticamente la mitad de un ingreso mínimo legal. Asimismo, un 29,3% de ellas obtiene entre $ 98.001 y $ 196.000, en el segundo decil. Con ello, el 82% de este grupo obtienen menos de $ 200.000 pesos mensualmente. Tabla 3.1.6. Perfil de las participantes que aplican los conocimientos y capacidades del Programa Edad en tramos de la población entrevistada que ejerce habilidades n % Entre 18 y 29 años 2 4,8% Entre 30 y 59 años 36 85,7% 4 9,5% 42 100,0% 60 años y más Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Nivel educacional de las participantes n Sin estudios y básica incompleta Estudios básicos completos y medios incompletos Estudios medios completos y superiores incompletos Ns/Nr Total % 7 16,7% 14 33,3% 18 42,9% 3 42 100,0% 7,1% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 52 Situación laboral actual Participación anterior en PRODEMU n % n Trabajo por cuenta propia % 23 54,8% Trabajo en forma dependiente 6 14,3% 26,2% Estoy cesante 4 9,5% 100,0% Estoy inactiva 3 7,1% Soy dependiente (dueña de casa, estudiante, etc). 5 11,9% Ns/Nr 1 2,4% Total 42 100,0% Si participó 5 11,9% No participó 26 61,9% Ns/Nr 11 Total 42 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Trabajo actual n % 35,7% Sí 15 23 54,8% Ns/Nr 4 9,5% Total 42 No 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010 Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida Necesidad de generar ingresos n % Sí 42 100,0% Total 42 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Personas bajo dependencia económica económica n 10 No % 23,8% Sí 32 76,2% Total 42 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 53 Ingreso Personal en Deciles Frecuencia Porcentaje Menos de $98.000 22 53,7 Entre $98.001 y $196.000 12 29,3 Entre $196.001 y $294.000 3 7,3 Entre $294.001 y $392.000 2 4,9 Entre $392.001 y $490.000 1 2,4 Entre $490.001 y $588.000 0 0 Entre $588.001 y $686.000 0 0 Entre $686.001 y $784.000 1 2,4 Entre $784.001 y $882.000 0 0 $882.001 y más 0 0 41 100,0 Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010 Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 54 3.1.3.4.- Satisfacción de las usuarias con el Programa El nivel de satisfacción de las mujeres encuestadas participantes del Programa se evaluó en primer lugar a través de la percepción de los aportes que le ha efectuado como persona, donde la tendencia que se observa mayoritariamente, sobre un 90% de los casos y más, es haber recibido un muy alto aporte en esta experiencia señalando que su participación le ha permitido mejorar la confianza en sí misma, lograr independencia, conocer a gente distinta y aprender a establecer acuerdos con ellos, aprender contenidos nuevos que le permitieron mejorar en algo sus calidad de vida y, en global, le permitió desarrollar sus capacidades personales. Gráfico 3.1.1. Satisfacción de las participantes con el Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida Desarrollar sus capacidades 96,60% Aprender cosas nuevas que mejoran su calidad de vida Capacidad de establecer acuerdos con otros 96,00% 89,70% Conocer gente nueva Tener mayor independencia 97,70% 94,30% Mejorara la confianza en sí misma 96,60% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Esta experiencia calificada en general muy positivamente se apoya en la constatación de que sobre un 84% las mujeres declaran no haber tenidos inconvenientes para participar en el Programa. En relación a la evaluación de las participantes sobre los elementos metodológicos que configuraron el Programa, se pude observar que la tendencia para calificar como muy bueno, los aspectos como: el lugar físico donde se desarrolló la formación (63,3%); los horarios en que se desarrolló la formación (68,9%); la confianza que depositaron en la institución PRODEMU (73%); el cumplimiento de las actividades comprometidas (70,7%); la jornada inaugural (68,1%); los módulos de formación (65,5%); la jornada intermedia de evidencia de competencias (66,1%); el apoyo recibido para el diseño del mapa de oportunidades, redes del entorno y su propio proyecto emprendedor (60,3%); y la jornada de término y/o feria interactiva (62,8%). INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 55 Gráfico 3.1.2. Satisfacción de las participantes con la metodología del Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida Jornada de Término y/o Feria Interactiva Apoyo mapa de oportunidades, redes y proyecto emprendedor 62,80% 60,30% Jornada intermedia de evidencia de competencias 66,10% Los módulos de formación 65,50% La Jornada Inaugural 68,10% Cumplimiento actividades comprometidas 70,70% Confiabilidad de la institución Prodemu 73,00% Los horarios de trabajo Lugar donde se desarrolló el trabajo 68,90% 63,30% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Con ello, los aspectos medulares de la estrategia formativa se encuentran bastante reconocidos y mostrándose asociados a una percepción de buenos resultados por parte de las mujeres del colectivo encuestado. Con respecto a la evaluación del personal de PRODEMU, la tendencia predominante que se observa entre las participantes es la que califica como muy alta la satisfacción con: el trato recibido por estas personas, en términos de amabilidad y trato comprensivo (83,6%); la calidad profesional y la experiencia que exhiben en su desempeño (81,4%); y la puntualidad en el cumplimiento de horarios y otros compromisos (79,7%). En el balance se puede observar que la tendencia absoluta declarada por las participantes apunta a una muy buena o buena evaluación de la experiencia en el Programa. En este contexto, se debe señalar que en los elementos metodológicos formativos hay espacio para introducir factores que aumenten el nivel de satisfacción de forma de equipararlos con los niveles apreciados en los factores de la calidad de la relación, ya sea personal o institucional, con PRODEMU. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 56 3.2.- Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales 3.2.1.- Características generales del Programa Descripción del Programa: objetivo principal y focalización Objetivos del Programa El programa apunta a superar, mediante una propuesta socioeducativa integral, la insuficiente sostenibilidad de las organizaciones comunitarias dirigidas por mujeres, causada por una débil formación y desarrollo de competencias básicas de sus líderes y dirigentes, la baja disponibilidad de tiempo para la participación activa y la inadecuada implementación con perspectiva de género. Específicamente, se busca: - - Entregar herramientas conceptuales y prácticas para el desarrollo de competencias y habilidades de liderazgo de tipo democrático al interior de sus organizaciones como en su entorno. Propiciar espacios para que las mujeres en desarrollo avanzado transfieran los aprendizajes adquiridos a sus pares dentro de la organización. Orientar el reconocimiento de vínculos y redes existentes en el espacio local por parte de las mujeres dirigentas o líderes, para el ejercicio de sus derechos en el espacio local. Apoyar la realización de actividades concretas de toma de decisión en el espacio local donde las mujeres entrenen las competencias adquiridas. Población Objetivo y Requisitos de Acceso al Programa El programa define una población objetivo integrada por mujeres líderes en situación de pobreza que presentan diferentes grados de desarrollo de las competencias de liderazgo. El grupo de divide en dos subconjuntos que se corresponden con las dos etapas en que se implementa la propuesta socioeducativa. Podrían integrar el grupo iniciativa -de mayor desarrollo de las competencias- aquellas mujeres que: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Sean reconocidas como líderes o dirigentas en sus organizaciones o comunidades, es decir, que ejerzan cargos o posiciones de condición social, así como aquellas que no ocupándolos, se encuentran en posición de ocuparlos. Presenten conductas y prácticas que las destaquen dentro de su grupo y comunidad como mujeres activas, convocantes, propositivas. Deberían tener una clara vinculación con una organización social. De preferencia mujeres entre 18 y 45 años. Presenten un grado de lecto-escritura que les permita comprender ideas y conceptos, asociándolas a la realidad del quehacer comunitario. Pueden haber participado o no de los Programas de PRODEMU. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 57 Podrán participar en el grupo proceso las mujeres que: 1. Sean integrantes de la organización de origen de la dirigenta o líder que conforma el grupo iniciativa. 2. Presenten conductas y prácticas que las destaquen dentro de su propio grupo como mujeres activas e interesadas en participar de la experiencia. 3. De preferencia tener entre 18 y 45 años. 4. Presenten un grado de lecto-escritura que les permita comprender ideas y conceptos, asociándolas a la realidad del quehacer comunitario. Justificación del Programa El programa se asienta en la hipótesis de que es en el espacio local donde por excelencia, es posible hacer efectiva la participación ciudadana, ya que en él es factible acercar y poner en diálogo las decisiones de los y las representantes y las necesidades y demandas de la ciudadanía. Si bien desde el Estado se han multiplicado los recursos destinados a favorecer una relación más cercana entre las instituciones públicas y las organizaciones ciudadanas, estos mecanismos no han sido acompañados con estrategias de capacitación y formación de dirigentes con enfoque de género, ni menos de estrategias que potencien específicamente el ejercicio de la ciudadanía activa y fortalezcan el rol de las mujeres líderes en sus espacios locales. En el Chile actual, en los sectores sociales que cuentan con menores recursos, es muy alto el protagonismo de las mujeres, quienes promueven en el espacio local la asociatividad en torno a los problemas comunes de salud, urbanismo, vivienda, etc., así como la interlocución con los agentes públicos capaces de entregar soluciones. Ello porque los ciudadanos y sus organizaciones manejan recursos intangibles cuyo despliegue y movilización permiten el desarrollo de emprendimientos comunitarios más exitosos. Esos recursos intangibles son lo que entendemos por “Capital Social”, vale decir, el contenido de ciertas relaciones sociales caracterizadas por actitudes de confianza y comportamientos de reciprocidad y cooperación. Las mujeres son la mayoría de las integrantes de múltiples organizaciones comunitarias que resultan centrales para la difusión de programas sociales; no obstante, su participación no se traduce en un acceso a posiciones destacadas en los espacios de ejercicio de poder ni en una adecuada incorporación de las demandas de equidad de género en las agendas locales de gobierno y de debate público. Por tanto, el diseño de acciones que favorezcan el encuentro entre la gestión pública y la ciudadanía supone desarrollar programas que operen de manera efectiva sobre las “inequidades” que subsisten en la sociedad, garantizando además la activa participación de la comunidad beneficiada en la cogestión de sus acuerdos con el Estado. Consecuentemente, el Programa propone una intervención de carácter nacional orientada a fortalecer, desde un enfoque de género, el empoderamiento de las líderes de los sectores sociales que viven en situación pobreza, en dos ámbitos: el primero dice relación con el desarrollo de competencias y el segundo con el ejercicios de las mismas que permitan a las mujeres instalar prácticas democráticas en la relación que establecen con sus representados/as. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 58 Modalidad de Intervención del Programa Metodología de trabajo El programa desarrolla una propuesta socioeducativa integral que permite generar las competencias adecuadas en las organizaciones sociales y la vinculación necesaria de éstas con la institucionalidad pública y la esfera de toma de decisiones. La metodología de trabajo se organiza en dos fases consecutivas que se estructuran en torno de dos ejes clave de intervención; a saber, una primera fase de desarrollo de competencias para el ejercicio del liderazgo; y una segunda, de ejercicio de las competencias propiamente tal. Ambas fases integran grupos de trabajo diferentes y complementarios. En la primera se trabaja fundamentalmente con las representantes formales y líderes de organizaciones comunitarias quienes constituyen el “grupo iniciativa”; en la segunda, con la líder y con otras y otros miembros de sus organizaciones a partir de actividades en que las mujeres del grupo iniciativa tienen un rol predominante. En esta segunda fase se desarrolla una Escuela de Temporada, planificada con la participación activa de las mujeres líderes, actividad a la que se suman otros miembros de las organizaciones de origen de las mujeres dirigentas, con lo que se cierra el ciclo anual. El trabajo tiene una clara orientación hacia el ejercicio de las competencias, de modo que el modelo de gestión define un conjunto de actores colegiados cuyos roles son instaurar y resguardar espacios para que las mujeres puedan practicar los contenidos trabajados, potenciando su rol como cogestoras y como actores relevantes en la toma de decisiones. De acuerdo a los componentes planteados podemos distinguir que la intervención pretende, en términos generales, desarrollar dos ideas fuerza: • • Desarrollo de competencias para el ejercicio del liderazgo. Ejercicio de competencias. Estas ideas se desarrollan a través de dos fases que componen el ciclo anual del programa: FASE 1: Desarrollo de competencias Acciones - Implementación estructura operativa regional Actividades preparatorias Constitución Comité Asesor Regional Selección de participantes Grupo Iniciativa Constitución de curso-taller Transferencia de contenidos a participantes del Grupo Iniciativa Selección de participantes Grupo Proceso Establecimiento de compromiso co-gestión con participantes Grupo Iniciativa Monitoreo Comité Asesor INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 59 - Traspasar a las mujeres participantes herramientas e información que les permita desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio de liderazgo (Grupo Iniciativa) Asentar las coordinaciones a nivel regional y provincial que permitan posicionar el programa y sus estrategia de intervención Fase 2: Ejercicio de Competencias Acciones - Ajuste de la estructura operativa regional (incorporación participantes co-gestoras). Preparación Escuela de Temporada Temática. Transferencia de contenidos a participantes Grupo Proceso. Vinculación y acompañamiento de líderes Grupo Iniciativa a espacios de participación formal. Realización de la Escuela de Temporada. Monitoreo Comité Asesor. Constituir un espacio programático interno que posibilite, mediante la co-gestión del Programa, el ejercicio de las competencias desarrolladas en la primera fase (Grupo Iniciativa). Traspasar a las mujeres participantes herramientas e información que les permita desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio de liderazgo (Grupo Proceso). Intencionar la generación de alianzas entre las mujeres participantes y actores relevantes de la región. Guiar a las participantes en el reconocimiento e inserción en espacios formales de participación. Productos Dentro de la fase 1 de desarrollo de competencias, los productos son los siguientes: - - - Constitución de la estructura operativa regional integrada por miembros de las oficinas regionales y provinciales de PRODEMU, y personas naturales o jurídicas destacadas por su aporte al desarrollo provincial y/o regional. Desarrollo de curso-taller con un mínimo de 10 participantes, cuyo número de sesiones y grupos se define localmente por el Consejo regional en función del presupuesto y metas nacionales de cobertura. El curso tiene una extensión mínima de 40 horas cronológicas y una periodicidad semanal, preferentemente. Sesiones permanentes del Comité asesor para realizar el seguimiento del programa. Dentro de la fase 2 de ejercicio de competencias, los productos son: - - Integración de las mujeres líderes capacitadas en la primera etapa, en las instancias asesoras del programa. Desarrollo de cursos-talleres con mujeres integrantes de las organizaciones de origen de las dirigentas o líderes, con un mínimo de 48 horas cronológicas y de periodicidad semanal, preferentemente; cuyos contenidos son preparados con el aporte de las líderes y dirigentas del grupo iniciativa. Levantamiento de un catastro de espacios institucionales donde las participantes puedan asistir, opinar e incidir. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 60 - Desarrollo de una escuela de temporada de una jornada, cuyos contenidos y diseño se realiza en conjunto con el equipo de mujeres del Grupo Iniciativa. Ejecutores El programa es desarrollado directamente por los equipos regionales y provinciales de PRODEMU, en colaboración con personas naturales o jurídicas destacadas por su aporte al desarrollo provincial y/o regional, quienes constituyen un Comité Asesor que acompaña todo el proceso. En la segunda etapa, las mujeres líderes del Grupo Iniciativa, diseñan y preparan en conjunto con el equipo provincial los contenidos y metodologías que se trabajarán con el Grupo Proceso en la segunda fase y participan activamente en el diseño de la Escuela de Temporada, participando en el desarrollo de las actividades como co-ejecutoras. Plazo de ejecución Cada proyecto cuenta un total aproximado de 88 horas para transferencia de contenidos en base a un encuentro semanal promedio, las cuales se implementan en un ciclo anual. El programa en conjunto tiene una duración aproximada de nueve meses; siendo los primeros cinco, para el desarrollo de la primera fase de desarrollo de competencias, y los restantes cuatro, para el ejercicio de competencias. Metas y Coberturas Año 2009 Tabla 3.2.1. Cobertura nacional regionalizada del Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales, según programación y egreso: REGION Arica-Parinacota COBERTURA PROGRAMADA 130 COBERTURA EGRESADAS 97 % 74,6 REGION Bío Bío COBERTURA PROGRAMADA 480 COBERTURA EGRESADAS 480 % 100,0 Tarapacá 116 116 100,0 Araucanía 246 178 72,3 Antofagasta 246 271 110,1 Los Lagos 304 133 43,7 Atacama 246 141 57,3 Los Ríos 150 243 162,0 Coquimbo 246 304 123,5 Aysén 246 190 77,2 Valparaíso 836 869 103,9 Magallanes 197 207 105,0 O’Higgins Maule 295 344 119 395 40,3 114,8 Metropolitana TOTAL 1.081 5.163 1.001 4.744 92,5 91,8 La relación de cobertura del Programa al compararse el total de participantes esperadas con las participantes efectivas muestra que el nivel de ajuste alcanza a un 91,88%. Porcentaje de cobertura: 91,88% INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 61 Presupuesto de transferencia del Programa En referencia a la ejecución de los recursos transferidos para la implementación del Programa, se encuentra que el nivel de ejecución supera el 100%. Lo cual a su vez significa una inversión per cápita por participante egresada que supera los $ 27.800 pesos. Presupuesto transferencia Presupuesto ejecutado Porcentaje de ejecución presupuestaria Costo promedio por beneficiaria egresada : $ 126.060.174.: $ 126.743.023.: 100,54% : $ 26.716,48.- (según presupuesto ejecutado) 3.2.2.- Análisis del perfil de las participantes: SIGEP y encuesta El perfil socioeconómico de las participantes de este Programa, según el SIGEP, tal como se puede observar en cuadro que se muestra a continuación, revela que más de la mitad de ellas tienen educación media (completa o incompleta). Asimismo, igual proporción de participantes vive con pareja y en hogares cuyo ingreso familiar no supera los $250.000 pesos. Poco más de un tercio de ellas realizan trabajo remunerado, casi un 60% por cuenta propia, donde sus ingresos personales van desde $2.000 hasta los $870.000, conformando un promedio de $98.175. Adicionalmente, poco más del 30% de las participantes es jefa de hogar y un 55,7% trabaja de manera temporal. Tabla 3.2.2. Perfil de las participantes del Programa Formación de Lideres y Dirigentas Sociales, según el SIGEP Nivel educacional de la población atendida n Estudios Básicos: básica incompleta y completa Estudios Medios: media incompleta y completa Estudios superiores: superior incompleta y completa Sin estudios Total Situación de pareja de la población atendida % 1264 33,8% 2184 58,4% 265 7,1% 25 ,7% 3738 100,0% n % Vive con pareja 2193 59,7% No vive con pareja 1482 40,3% Total 3675 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. . Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 62 Continuación Tabla 3.2.2 Ingreso Personal Jefatura de hogar n N % Jefa de hogar 1145 31,6% No jefa de hogar 2479 68,4% Total 3624 100,0% Ingreso 1151 N válido (según lista) 1151 Mínimo Máximo 2000 Media 870000 107735,74 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Ingreso del grupo familiar en tramo n Sin información 67 1,8% Menos de $50.000 150 4,0% Entre $51.000 y $100.000 717 19,2% 1038 27,8% 985 26,4% 347 9,3% 214 5,7% 220 5,9% 3738 100,0% Entre $101.000 y $150.000 Entre $151.000 y $250.000 Entre $251.000 y $350.000 Más de $351.000 No sabe / no responde Total Condición de actividad Se encuentra trabajando % n % Realiza trabajo remunerado 1242 37,4% No realiza trabajo remunerado 2083 62,6% Total 3325 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Tipo de trabajo Temporalidad del trabajo n % Dependiente 493 40,9% Permanente 516 44,3% Por cuenta propia 711 59,1% Temporal 648 55,7% 1204 100,0% 1164 100,0% Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. n Total % Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 63 Un análisis del perfil socioeconómico de las participantes resultante de las encuestas (datos en el cuadro a continuación) revela que más de un 74% de ellas son adultas, con edades entre 30 y 59 años, o sea, que la participación de jóvenes es minoritaria (5,8%). Respecto al nivel educacional, se observa que poco más de la mitad de las participantes cuentan con estudios medios completos o superior incompleto. Importa destacar que más de un 55% de las encuestadas había participado antes en alguna capacitación PRODEMU, pero que poco más de un tercio ya había participado de otros talleres de formación y/o capacitación en otras instituciones. Asimismo, aproximadamente dos tercios de las participantes tienen personas bajo su dependencia económica y, así, la casi totalidad de ellas (90,5%) tienen la necesidad imperiosa de generar ingresos. Tabla 3.2.3. Perfil de las participantes del Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales, según Encuesta Edad de la población entrevistada en tramos n n % Entre 15 y 29 años 9 5,8% Entre 30 y 59 años 114 73,5% 60 años y más Total Nivel educacional de las participantes 32 20,6% 155 100,0% Sin estudios y básica incompleta Estudios básicos completos y medios 17 50 inc. Estudios medios completos y superiores inc. Estudios superiores Participación anterior en PRODEMU n 33,1% 83 55,0% 1 completos Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. % 11,3% ,7% 151 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Curso o taller de formación y/o capacitación % n % Sí participó 89 56,3% Realizó un taller de formación/capa 61 38,6% No participó 69 43,7% No realizó un taller de formación/ca 97 61,4% 158 100,0% Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Total 158 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 64 Personas bajo dependencia económica n Necesidad de generar ingresos % n No 62 39,2% Sí 96 60,8% 158 100,0% Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. % No 15 9,5% Sí 143 90,5% Total 158 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Respecto a la situación laboral de las participantes la encuesta arrojó que, pese a la situación de necesidad que tienen de generar ingresos, dada la situación socioeconómica descrita anteriormente, menos de la mitad se encuentra actualmente trabajando. Sin embargo, es importante notar que menos de una quinta parte de las participantes declara que se encuentra cesante. Esto debe estar relacionado al hecho que, muchas veces, no se considera trabajar por cuenta propia un trabajo (41,4% de las participantes declaran realizar este tipo de trabajo). Asimismo, aproximadamente un 46% de las participantes declara ser el mayor aporte al presupuesto familiar y tal aporte cubre un rango que va desde $12.000 hasta los $ 450.000, con una media de $ 107.411.-. Tabla 3.2.4. Situación Laboral participantes del Programa Formación de Lideres y Dirigentas Sociales, según Encuesta Situación laboral actual Trabajo actual n n % Trabajo por cuenta propia % 63 41,4% No 85 53,8% Trabajo en forma dependiente 12 Sí 73 46,2% Estoy cesante 28 18,4% 158 100,0% Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Estoy inactiva temporalmente Soy dependiente (dueña de casa, est Total 9 7,9% 5,9% 40 26,3% 152 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 65 Mayor aporte al presupuesto familiar 53,8% Aporte mensual N válido (según 73 46,2% lista) 158 100,0% n No Sí Total N % 85 Mínimo Máximo Media 102 12000 450000 10741 102 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. 3.2.3.- Análisis de la evaluación y gestión institucional del Programa Formación de Líderes y Diregentas Sociales 3.2.3.1.- Resultados del Programa según MML A continuación se presentan los indicadores de la Matriz de Marco Lógico para el año 2009 en relación al Programa específico, que en este solo caso es elemento integrante del Componente 2. En el análisis transversal de los resultados de la MML que se pueden asociar directamente a los procesos formativos, podemos señalar en el ámbito de la Eficacia que se observan altos niveles de desempeño entre la población programada y la egresada (con una tasa de egreso de 91,8) y además destacándose que entre las mujeres egresadas que se declaran habilitadas, este nivel sube levemente con una alta significación (92,0%); por su parte, la aplicación de las habilidades o competencias por parte de las participantes es, sin embargo, algo menor (80,9%) a los niveles de habilitación. A su vez, en la percepción de Calidad se muestra que un 86,5% de las participantes declaran estar satisfechas con el proceso desarrollado en el Programa; nos encontramos entonces con que el Programa muestra un comportamiento bastante simétrico y balanceado en su desempeño. En la tabla a continuación se exponen los cálculos de los indicadores: INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 66 Tabla 3.2.5. MML resumida del Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales Componente 2: Mujeres en situación de vulnerabilidad participan en programas de fomento y desarrollo del ejercicio de la ciudadanía, liderazgo y derechos ciudadanos Indicador Fórmula Resultado 3.i1 EFICACIA: Porcentaje de mujeres egresadas del programa respecto de la población asignada 4.744 * 100 -----------------5.390 +88,01% 3.i2 EFICACIA: Porcentaje de mujeres habilitadas, respecto del total de mujeres egresadas ( muestra) 104 * 100 -------------113 +92,03% 3.i3 EFICACIA: Porcentaje de mujeres que ejercen o aplican las habilidades, aprendizajes o competencias adquiridas (muestra) 85 * 100 -------------105 +80,95% 3.i4 EFICACIA: Tasa de egreso 3.i5 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer egresada del programa según presupuesto de transferencia ejecutado 3.i6 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer atendida en el programa según presupuesto de transferencia 3.i7 CALIDAD: Nivel de satisfacción (Total sumatoria de mujeres de la muestra que declaran satisfacción con el programa) 3.2.3.2.- 4.744 ( ---------- ) * 100 5.163 $ 126.743.023 -------------------4.744 $ 126.060,174 -------------------4.744 116 * 100 -----------134 +91,88 $ 26.716,48 $ 26.572,54 +86,56% Resultados garantizados del Programa. El primero de los resultados garantizados del programa refiere a la entrega de herramientas conceptuales para el desarrollo de competencias y habilidades de liderazgo democrático en las organizaciones donde las mujeres participan, a este respecto la encuesta nos indica que del colectivo encuestado un 85,8% declarar haber aprendido cómo funciona el sistema democrático y sus instituciones. Asimismo, un significativo 92,2% del colectivo afirma positivamente que tiene mayores conocimientos para entender la realidad social y política de su localidad. También en esta línea, un 94,1% de las mujeres encuestadas declara su convencimiento de la importancia que tiene la participación de mujeres en organizaciones sociales. En referencia a la promoción de espacios que hace el Programa para la transferencia de aprendizaje, encontramos que un 72,3%, o 155 casos, de las mujeres declaran haber desarrollado actividades para transferir a sus pares del Grupo Proceso los contenidos aprendidos. A su vez, en términos de la transferencia a sus pares en la organización o grupo de base, se encuentra que un 87,5% de las participantes declara positivamente realizar esta transferencia; esto se refuerza al INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 67 considerar que en una magnitud prácticamente equivalente (87,3%), el colectivo afirma compartir con sus pares los aprendizajes útiles para su grupo de base. Como corolario de estas capacidades y habilidades adquiridas, se destaca que un 85,5% del colectivo declara manejar los conflictos al interior de su organización con mejores resultados una vez concluida la formación en el Programa. También y como dato destacable, el colectivo de mujeres encuestadas señala en un significativo 87,9% que durante el Programa conoció a las personas adecuadas con las cuales relacionarse para cumplir los objetivos de su organización. En la orientación, reconocimiento de redes e iniciativas en el espacio local, tenemos que un significativo 86,7% de las mujeres encuestadas señalan transmitir a los miembros de su comunidad la información a la que tiene acceso. Por lo mismo, esta vinculación se refuerza con la alta percepción (87,1%) de que las mujeres que participaron del Programa son más conocidas en los entornos sociales, y valoradas en sus opiniones y labores. En esta misma línea se señala que en un 56,5% de los casos las participantes han tomado contacto con organizaciones sociales o instituciones públicas para incentivar el desarrollo de soluciones a problemas de la comunidad. En el ámbito del apoyo a la toma de decisiones en el espacio local, se destacan como efectos declarados del Programa el impulso la generación de decisiones en las organizaciones considerando las opiniones de un conjunto más amplío de asociadas, lo cual es referido por un 78,3% de los casos. Asimismo, en estas organizaciones con un alto porcentaje (71,4%) se señala que se ha apoyado la rotación en los cargos directivos; y además, que en el 55,2% de los casos encuestados la participante ha sido elegida para nuevos cargos, casi el mismo porcentaje de los casos en que se había postulado a nuevas responsabilidades (53,3%), consolidando con ello una tendencia a la movilidad en las redes locales impulsada por la formación del Programa. Como información complementaria del proceso tenemos que un 59,7% de las encuestadas declara que participó activamente en el diseño, organización y realización de la Escuela Temática que conllevaba el Programa. Y como efectos directos y complementarios del proceso formativo, declarados por las propias participantes, se encuentra que un 83,4% señala percibir una mayor preocupación por sus intereses y aspiraciones, y además por destinar más tiempo a desarrollar tareas propias (89,75), incluyendo esto el compartir en mayor medida las labores de hogar con los restantes miembros de la familia (87,1%); al mismo tiempo, este incentivo también la lleva a proveerse un mayor nivel de información y noticias de la comuna y el país (96,1%). Perfil de las participantes que aplican conocimientos y capacidades del Programa El perfil de las participantes que sí pusieron en práctica sus aprendizajes (81,0%) está caracterizado por tratarse de un colectivo de mediana edad, entre 30 y 59 años en un 65,9%; no encontrándose casos de menores de 18 años. Asimismo, nos encontramos que este grupo se ubica en un rango de estudios que tiene, a los menos Enseñanza Media completa y estudios superiores incompletos (57,6%). Particularmente, este grupo en porcentaje importante (40,0%) no había registrado una participación anterior en iniciativas de PRODEMU. En términos laborales, solo un 44,7% de las mujeres se encontraba trabajando al momento de la encuesta; siendo el perfil de empleabilidad tendiente al desempeño por cuenta propia prioritariamente (38,8%) y, en segundo término, se señala una dependencia económica sin actividad INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 68 laboral (34,1%). En el ámbito familiar se revela que un muy alto porcentaje tiene apremiantes necesidades de generar ingresos (92,9%); de la misma forma se encuentra que un 56,5% de estas mujeres tienen personas que dependen económicamente de ellas, con una media de 2,4 personas (rango hasta 6 personas), siendo al menos una de ellas menor de 18 años (rango hasta 3 personas). En la distribución por ingreso personal de las mujeres se observa que un significativo 77,2% de ellas obtiene menos de $ 98.000 pesos al mes; lo cual es prácticamente la mitad de un ingreso mínimo legal. Asimismo, un 12,7% de ellas obtiene entre $ 98.001 y $ 196.000, en el segundo decil. Con ello, prácticamente el 90% de este grupo obtienen menos de $ 200.000 pesos mensualmente. Tabla 3.2.6. Perfil de las participantes que aplican los conocimientos y capacidades del Programa INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 69 Edad en tramos de la población entrevistada que ejerce habilidades n % Entre 18 y 29 años 3 3,5% Entre 30 y 59 años 56 65,9% 60 años y más 24 28,2% Ns/Nr 2 2,4% Total 85 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Nivel educacional de las participantes n % Sin estudios y básica incompleta 11 12,9% Estudios básicos completos y medios incompletos 22 25,9% Estudios medios completos y superiores incompletos 49 57,6% Estudios superiores completos 1 1,2% Ns/Nr 2 2,4% Total 85 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Participación anterior en PRODEMU n Situación laboral actual % Sí participó 25 29,4% No participó 34 40,0% Trabajo por cuenta propia Ns/Nr 26 30,6% Total 85 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Trabajo actual n % No 43 50,6% Sí 38 44,7% Ns/Nr 4 4,7% Total 85 100,0% n % 33 38,8% Trabajo en forma dependiente 6 7,1% Estoy cesante 9 10,6% Estoy inactiva temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) 4 4,7% Soy dependiente (dueña de casa, estudiante, etc.) 29 34,1% Ns/Nr 4 4,7% Total 85 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Estudio Evaluación PRODEMU 2009. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 70 Necesidad de generar ingresos Personas bajo dependencia económica n % n % No 5 5,9% No 37 43,5% Sí 79 92,9% Sí 48 56,5% Ns/Nr 1 1,2% Total 85 100,0% Total 85 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. Ingreso Personal en Deciles Frecuencia Porcentaje Menos de $98.000 61 77,2 Entre $98.001 y $196.000 10 12,7 Entre $196.001 y $294.000 5 6,3 Entre $294.001 y $392.000 0 0 Entre $392.001 y $490.000 3 3,8 Entre $490.001 y $588.000 0 0 Entre $588.001 y $686.000 0 0 Entre $686.001 y $784.000 0 0 Entre $784.001 y $882.000 0 0 $882.001 y más 0 0 79 100,0 Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010 Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 71 3.2.3.3.- Satisfacción de las usuarias con el Programa El nivel de satisfacción de las mujeres encuestadas participantes del Programa se evaluó en primer lugar a través de la percepción de los aportes que le ha efectuado como persona, donde la tendencia que se observa mayoritariamente, sobre un 94% de los casos y más, es haber recibido un muy alto aporte en esta experiencia señalando que su participación le ha permitido mejorar la confianza en sí misma, conocer a gente distinta y aprender a establecer acuerdos con ellos, aprender contenidos nuevos que le permitieron mejorar en algo su calidad de vida y, en global, le permitió desarrollar su capacidades personales. Gráfico 3.2.1. Satisfacción de las participantes con el Programa Formación de Líderes y Dirigentas Desarrollar sus capacidades 98,10% Aprender cosas nuevas que mejoran su calidad de vida Capacidad de establecer acuerdos con otros 98,70% 94,30% Conocer gente nueva Mejorara la confianza en sí misma 98,70% 97,40% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Formación de Líderes y Dirigentas 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Esta experiencia calificada en general muy positivamente se apoya en la constatación de que las mujeres declaran sobre un 85% no haber tenidos inconvenientes para participar en el Programa. En relación a la evaluación de las participantes sobre los elementos metodológicos que configuraron el Programa, se puede observar que la tendencia para calificar como muy bueno, los aspectos como: el lugar físico donde se desarrolló la formación (67,1%); los horarios en que se desarrolló la formación (73,4%); la confianza que depositaron en la institución PRODEMU (82,8%); el cumplimiento de las actividades comprometidas (77,9%); la jornada inaugural (76,7%); los módulos de formación (68,9%); la jornada intermedia de evidencia de competencias (67,6%); el apoyo recibido para el diseño del mapa de oportunidades, redes del entorno y catastros organizacionales (68,4%); y la jornada de término y/o Escuela de Temporada (70,1%). INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 72 Gráfico 3.2.2. Satisfacción de las participantes con la metodología del Programa Formación de Líderes y Dirigentas Jornada de Término y/o Feria Interactiva Apoyo mapa de oportunidades, redes y proyecto… 70,10% 68,40% Jornada intermedia de evidencia de competencias 67,60% Los módulos de formación 68,90% La Jornada Inaugural 76,70% Cumplimiento actividades comprometidas 77,90% Confiabilidad de la institución PRODEMU 82,80% Los horarios de trabajo Lugar donde se desarrolló el trabajo 73,40% 67,10% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Formación de Líderes y Dirigentas 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Los aspectos medulares de la estrategia formativa están bastante reconocidos y se muestran asociados a una percepción de buenos resultados por parte de las mujeres del colectivo encuestado. No deja de llamar la atención, al igual que en otros casos, que los aspectos de confianza institucional superan significativamente a las otras menciones. Con respecto a la evaluación del personal de PRODEMU, la tendencia predominante que se observa entre las participantes es la que califica como muy alta la satisfacción con: el trato recibido por estas personas, en términos de amabilidad y trato comprensivo (83,2%); la calidad profesional y la experiencia que exhiben en su desempeño (82,2%); y la puntualidad en el cumplimiento de horarios y otros compromisos (81,7%). En el balance se puede observar que la tendencia absoluta declarada por las participantes apunta a una muy buena o buena evaluación de la experiencia en el Programa. En este contexto se debe señalar que en los elementos metodológicos formativos es posible considerar todavía leves mejorías posibles para aumentar el nivel de satisfacción de las participantes, de forma de equipararlos con los niveles apreciados de calidad de la relación, ya sea personal o institucional, con PRODEMU. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 73 3.3.- Programa Agendas Locales de Equidad de Género 3.3.1.- Características generales del Programa Descripción del Programa: objetivo principal y focalización Objetivos del Programa Generar procesos a nivel local para que las mujeres ejerzan ciudadanía a través del conocimiento de sus derechos y de la institucionalidad pública. Población Objetivo y Requisitos de Acceso al Programa Mujeres en situación de pobreza (organizadas y no organizadas), residentes en el territorio focalizado para la implementación del proyecto. Las actividades contempladas no asignan participantes sino que la convocatoria se realiza, preferentemente, a través de las organizaciones sociales que operan en el territorio, ya sean éstas de mujeres o mixtas, para alcanzar la cifra de 13.634 mujeres en situación de vulnerabilidad social mayores de 18 años. Para la implementación del programa se focalizarán territorios de acuerdo a los énfasis establecidos en la planificación regional y provincial, considerando: - Mayores grados de vulnerabilidad social. - Presencia de organizaciones comunitarias. - Intervención anterior de PRODEMU. Justificación del Programa Desde siempre las mujeres han estado presentes en el desarrollo social y han contribuido a formar del país. Sin embargo, la democracia y el buen gobierno requieren que esta participación de las mujeres se incremente y se traduzca en mayores cuotas de poder y que sus intereses y necesidades específicas sean integradas a la acción de los agentes públicos (Agenda de Género, véase párrafo destacado). Pese a los avances en el aumento de derechos e institucionalidad para enfrentar la exclusión de que son parte las mujeres, también es posible dar cuenta de que en los aspectos vinculados a una mayor participación en la toma de decisiones, persisten una serie de problemáticas que impiden el ejercicio real de ciudadanía. Esto se relaciona, por una parte, con la pertinencia y legitimidad de las distintas prácticas institucionales que van en beneficio de las mujeres y, por otra, al desconocimiento que la sociedad civil tiene respecto del funcionamiento y deberes del sector público, lo que muchas veces impide la generación de espacios de interlocución realmente deliberativos. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 74 Es en este contexto donde se inserta el Programa “Agendas Locales de Equidad de Género”, instrumento que asume como problemática de la intervención que las mujeres en situación de vulnerabilidad social desconocen los avances en términos legislativos, sectoriales y programáticos sobre las garantías que ofrece el Estado para el ejercicio de sus derechos, debido a la escasa información y articulación existente a nivel local entre organizaciones de la sociedad civil y la red de servicios públicos. De los antecedentes señalados anteriormente se desprenden los ejes centrales de la intervención, la formación y ejercicio de derechos de las mujeres y el establecimiento de espacios y mecanismos de interlocución entre ellas y la red de servicios públicos. Agenda de Género 2006 -2010, extracto del Prólogo Hoy en día, las políticas hacia la equidad de género exigen una mirada transversal, incluyendo tanto a las políticas sociales como las de desarrollo económico, de fomento productivo y, en especial, aquellas relativas al acceso de las mujeres a las decisiones políticas. El trabajo intersectorial con enfoque de género debe ir estrechamente unido a los procesos de modernización del Estado. Resulta relevante, asimismo, la necesidad de que las políticas públicas se sustenten en procesos de diálogo entre el Estado y la sociedad, en un juego de influencias recíprocas, cuya finalidad es vincular diferentes demandas que surgen de la sociedad con los procesos globales del desarrollo. Finalmente, es evidente que, en general, las mujeres no cuentan con los recursos necesarios para constituirse como interlocutoras válidas frente al Estado. Enfrentan dificultades para acceder a los niveles de decisión, para ejercer su ciudadanía y tienen escasa representación pública. Es necesario, por lo tanto, una mayor participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas creando los mecanismos y canales para esta participación y fortaleciendo las capacidades de las organizaciones sociales, y de las mujeres en particular. En concordancia con lo anterior, alcanzar la “equidad de género” sigue siendo una tarea por completar, “parte insustituible de los procesos de profundización democrática y desarrollo del país. Su objetivo último es garantizar a ambos sexos el acceso equitativo a los beneficios, recursos y oportunidades que ofrece el desarrollo y asegurar una participación equitativa en las decisiones públicas”. Esta noción involucra avanzar en igualdad de derechos, igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades e igualdad en el acceso a los beneficios, pero también el reconocimiento y la valoración de las diferencias, la necesidad de un trato justo y diferenciado entre los géneros y entre mujeres, el acceso a recursos en igualdad de condiciones y la igualdad en los resultados. La tarea de avanzar en equidad de género, por ser un bien público, es transversal a los distintos ministerios y sectores del Estado. Es necesaria, por tanto, una acción conjunta, integrada y coordinada de todos los sectores con una orientación estratégica del quehacer de los distintos organismos gubernamentales sobre la base del conjunto de medidas y acciones priorizadas conducentes hacia el logro de la equidad de género. Fuente: Agenda de Género 2006 – 2010. SERNAM Modalidad de intervención del Programa Metodología de trabajo INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 75 El programa consiste en una intervención de carácter territorial que pretende informar a mujeres y organizaciones sociales de base sobre los derechos y garantías que ofrece la red pública, especialmente sobre los temas que incorpora la Agenda de Equidad Género. Sumado a lo anterior se espera que esta iniciativa establezca espacios de diálogo entre la comunidad y los servicios públicos en torno a dichos temas. La estrategia de intervención supone el desarrollo de dos etapas: Educativa y de Diálogo con Servicios Públicos. Productos Primera Etapa: Implementación de Módulo Educativo Considera el desarrollo de tres sesiones de formación, con un total de 12 horas lectivas. Este módulo se aplica a grupos de mujeres y organizaciones presentes en el sector focalizado, con un promedio de 20 participantes por taller. El número de talleres a desarrollar dependerá de cada proyecto, la idea es alcanzar el máximo de cobertura en esta primera fase. Dependiendo de la organización de los talleres que realice el equipo provincial éstos pueden comenzar en forma paralela o diferida. Actividades - Entrega de orientaciones generales a los equipos; - Selección de territorios (sectores con mayores grados de vulnerabilidad social, presencia de organizaciones comunitarias, intervenciones previas de PRODEMU); - Implementación Módulo Educativo (en tres sesiones de 12 horas cada una, se abordarán las temáticas de perspectiva de género, derechos de las mujeres y Agenda de Equidad de Género, además de integrarse actividades complementarias afines al objetivo; la coordinación de la convocatoria debe considerar a las organizaciones comunitarias y sociales con presencia de mujeres); - Síntesis de Intereses Territoriales (sobre la base de los resultados del módulo educativo se sintetizan los principales intereses y necesidades de equidad de género del sector, información con la cual se orientará la participación de los servicios públicos en los diálogos que tendrán lugar en la segunda etapa). Segunda Etapa: Diálogos con Servicios Públicos Sobre la base de los intereses y necesidades detectadas en el trabajo con los grupos de mujeres, el equipo define el desarrollo de al menos dos diálogos entre la comunidad y los servicios públicos pertinentes a la realidad del sector focalizado y a la agenda de equidad de género del gobierno. A los diálogos pueden asistir mujeres que participaron en la primera fase, así como también otras personas de la comunidad interesadas en las temáticas que se abordarán. Actividades - Coordinación con Servicios Públicos; INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 76 - Realización de Diálogos con Servicios Públicos (sobre la base de un mínimo de dos encuentros, se abordarán las temáticas definidas en el trabajo previo con las mujeres en forma pertinente a las realidades del os sectores focalizados); - Evaluación (aplicación ficha SIGEP). Resultados a garantizar El Programa define como su Resultado Principal el que las Mujeres estén informadas sobre derechos y garantías que ofrece la red pública. Asimismo, en los Resultados Secundarios se señala el que las mujeres interlocuten sobre los avances en la agenda de género con autoridades regionales y provinciales. Ejecutores Direcciones Regionales y Provinciales de PRODEMU, donde las actividades socioeducativas señaladas en la estrategia de intervención serán ejecutadas por las gestoras de formación y capacitación. La DEP realizará las coordinaciones necesarias para el desarrollo del proyecto, en especial, de la segunda etapa. Plazo de ejecución El proceso se extiende por un plazo de ocho meses en ciclo anual. El módulo Educativo contiene tres sesiones con 12 horas para transferencia de contenidos. Metas y Coberturas año 2009 Tabla 3.3.1. Cobertura nacional regionalizada del Programa Agendas Locales de Equidad de Género, según programación y egreso: COBERTURA PROGRAMADA 306 290 COBERTURA EGRESADAS 133 300 43,4 103,4 Antofagasta 682 671 Atacama 682 443 Coquimbo 767 800 Valparaíso 2.045 REGION Arica-Parinacota Tarapacá O’Higgins Maule Bío Bío Araucanía COBERTURA PROGRAMADA 1.280 596 COBERTURA EGRESADAS 1.540 519 120,3 87,0 98,3 Los Lagos 308 610 198,0 64,9 Los Ríos 736 308 41,8 104,3 Aysén 426 335 78,6 2.117 103,5 Magallanes 341 343 100,5 767 482 62,8 3.493 3.593 102,8 1.023 1.523 148,8 13.742 13.735 99,9 % REGION Metropolitana TOTAL La relación de cobertura del Programa al compararse el total de participantes esperadas con las participantes efectivas muestra que el nivel de ajuste alcanza a un 99,94%. Porcentaje de cobertura: 99,94% INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 77 % Presupuesto de transferencia del Programa En referencia a la ejecución de los recursos transferidos para la implementación del Programa, se encuentra que el nivel de ejecución supera el 100%. Lo cual a su vez significa una inversión per cápita por participante egresada que supera levemente los $ 8.500 pesos. Presupuesto transferencia Presupuesto ejecutado Porcentaje de ejecución presupuestaria Costo promedio por beneficiaria egresada : $ 110.606.077.: $ 116.056.416.: 104,92% : $ 8.449,64.- (según presupuesto ejecutado) 3.3.2.- Análisis del perfil de las participantes El perfil socioeconómico de las participantes de este Programa, según el SIGEP, tal como se puede observar en el cuadro que se muestra a continuación, revela que algo menos de la mitad de ellas tienen educación media (completa o incompleta). Asimismo, una proporción algo menor (dos quintos) de participantes vive con pareja; en poco más de la mitad de los hogares el ingreso familiar no supera los $250.000. Poco más de un 34% de ellas realizan trabajo remunerado, mayoritariamente de forma dependiente (56,7%), donde sus ingresos personales van desde los $6.000 hasta los $980.000 pesos, conformando un promedio de $110.937 pesos. Adicionalmente, aproximadamente el 33,8% de las participantes es jefa de hogar y un 58,2% trabaja de manera temporal. Tabla 3.3.2. Perfil de las participantes del Programa Agendas Locales de Equidad de Género, según el SIGEP INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 78 Nivel educacional de la población atendida Situación de pareja de la población atendida n Estudios Básicos: básica incompleta y completa Estudios Medios: media incompleta y completa Estudios superiores: superior incompleta y completa Sin estudios Total n % 4204 44,8% 4576 48,8% 409 4,4% 187 2,0% 9376 100,0% % Vive con pareja 5363 58,8% No vive con pareja 3759 41,2% Total 9122 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas locales de equidad de género. Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas locales de equidad de género. Continuación Tabla 3.3.2 Ingreso Personal Jefatura de hogar n Jefa de hogar 3001 % 33,8% No jefa de hogar 5887 66,2% Total 8888 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas locales de equidad de género. N Ingreso 2610 N válido (según lista) 2610 Mínimo 6000 Máximo Media 980006 110937,48 Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas locales de equidad de género. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 79 Ingreso del grupo familiar en tramo n Condición de actividad Se encuentra trabajando % Sin información 330 3,5% Menos de $50.000 373 4,0% Entre $51.000 y $100.000 1924 20,5% Entre $101.000 y $150.000 2802 29,9% Entre $151.000 y $250.000 2255 24,1% Entre $251.000 y $350.000 773 8,2% Más de $351.000 398 4,2% No sabe / no responde 521 5,6% 9376 100,0% Total n % Realiza trabajo remunerado 2774 34,2% No realiza trabajo remunerado 5334 65,8% Total 8108 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas locales de equidad de género Tipo de trabajo n Dependiente Por cuenta propia Total Temporalidad del trabajo % 1527 1167 2694 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. 56,7% 43,3% 100,0% Permanente Temporal Total n 1101 1534 2635 % 41,8% 58,2% 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Un análisis del perfil socioeconómico de las participantes resultante de las encuestas (datos en el cuadro a continuación) revela que más de un 64% de ellas son adultas, con edades entre 30 y 59 años, o sea, que la participación de jóvenes es minoritaria (7,1%). Respecto al nivel educacional, se observa que un tercio de las participantes cuenta con estudios medios completos o superior incompleto. Importa destacar que menos de un 24% de las encuestadas había participado antes en alguna capacitación PRODEMU, pero que más de un tercio del colectivo ya había participado de otros talleres de formación y/o capacitación en otras instituciones. Asimismo, más de la mitad de las participantes tienen personas bajo su dependencia económica yun alto porcentaje de ellas (83,2%) tiene la necesidad imperiosa de generar ingresos. Tabla 3.3.3. Perfil de las participantes del Programa Agendas Locales de Equidad de Género, según Encuesta INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 80 Edad de la población entrevistada en tramos n Nivel educacional de las participantes % n % Entre 15 y 29 años 28 7,1% Entre 30 y 59 años 252 64,1% Sin estudios y básica incompleta 114 60 años y más 113 28,8% Estudios básicos completos y medios inc. 114 31,6% Total 393 100,0% Estudios medios completos y superiores inc. 119 33,0% Estudios superiores completos 14 3,9% Total 361 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. 31,6% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Participación anterior en PRODEMU n Curso o taller de formación y/o capacitación % n % Sí participó 93 23,3% Realizó un taller de formación/ capa 156 39,1% No participó 306 76,7% No realizó en taller de formación/ ca 243 60,9% Total 399 100,0% Total 399 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Personas bajo dependencia económica n Necesidad de generar ingresos % n % No 185 46,4% No 67 16,8% Sí 214 53,6% Sí 332 83,2% Total 399 100,0% Total 399 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Respecto a la situación laboral de las participantes la encuesta arrojó que, pese a la situación de necesidad que tienen de generar ingresos, dada la situación socioeconómica descrita anteriormente, menos de la mitad se encuentra actualmente trabajando. Sin embargo, es importante notar que alrededor de una quinta parte de las participantes declara que se encuentra cesante. Esto debe estar relacionado al hecho que, muchas veces, no se considera trabajar por cuenta propia un trabajo (29,5% de las participantes declaran realizar este tipo de trabajo). Asimismo, aproximadamente un 39% de las participantes declara ser el mayor aporte al presupuesto familiar y tal aporte cubre un rango que va desde $ 3.000 hasta los $ 500.000, con una media de $ 106.515.-. Tabla 3.3.4. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 81 Situación Laboral de las participantes del Programa Agendas Locales de Equidad de Género, según Encuesta Trabajo actual n Situación laboral actual % No 230 57,6% Trabajo por cuenta propia Sí 169 42,4% Total 399 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. n % 109 29,5% Trabajo en forma dependiente 48 13,0% Estoy cesante 44 11,9% Estoy inactiva temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) 42 11,4% Soy dependiente (dueña de casa, estudiante, etc) 127 34,3% Total 370 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Mayor aporte al presupuesto familliar n No N % 244 61,2% Sí 155 38,8% Total 399 100,0% Aporte mensual N válido (según Mínimo 258 3000 Máximo 500000 Media 106515 258 lista) 1Estudio Evaluación PRODEMU 2009. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. 3.3.3.- Análisis de la evaluación y gestión institucional del Programa Agendas Locales de Equidad de Género 3.3.3.1.- Resultados del Programa según MML A continuación se presentan los indicadores de la Matriz de Marco Lógico para el año 2009 en relación al Programa específico, que en este caso es elemento integrante del Componente 2. En el análisis transversal de los resultados de la MML que se pueden asociar directamente a los procesos formativos, podemos señalar en el ámbito de la Eficacia que se observan niveles altos y homogéneos de desempeño en la relación entre población programada y egresada (con una tasa de INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 82 egreso de 99,9%); además, se destaca que entre las participantes egresadas que se declaran habilitadas, este nivel se mantiene significativamente alto (87,7%). Por su parte, en la aplicación de las habilidades o competencias por parte de las participantes el desempeño declarado es significativamente menor (53,8%) a todos los demás niveles de desempeño medidos. A su vez, en la percepción de Calidad se muestra que un 86,9% de las participantes declaran estar satisfechas con el proceso desarrollado en el Programa, en un nivel compatible con el de habilitación nos encontramos entonces con que el Programa muestra un comportamiento con asimetrías, donde muy probablemente sólo un reducido grupo de mujeres que participaron de este Programa encontraron las condiciones institucionales y sociales para implementar sus aprendizajes. En la tabla a continuación se exponen los cálculos de los indicadores: Tabla 3.3.5. MML resumida del Programa Agendas Locales de Equidad de Género Componente 2: Mujeres en situación de vulnerabilidad participan en programas de fomento y desarrollo del ejercicio de la ciudadanía, liderazgo y derechos ciudadanos Indicador Fórmula Resultado 3.i1 EFICACIA: Porcentaje de mujeres egresadas del programa respecto de la población asignada 13.735 * 100 -----------------15.305 +89,74% 3.i2 EFICACIA: Porcentaje de mujeres habilitadas, respecto del total de mujeres egresadas ( muestra) 300 * 100 -------------342 +87,71% 3.i3 EFICACIA: Porcentaje de mujeres que ejercen o aplican las habilidades, aprendizajes o competencias adquiridas (muestra) 168 * 100 -------------312 +53,84% 3.i4 EFICACIA: Tasa de egreso 3.i5 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer egresada del programa según presupuesto de transferencia ejecutado 3.i6 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer egresada del programa según presupuesto de transferencia 3.i7 CALIDAD: Nivel de satisfacción (Total sumatoria de mujeres de la muestra que declaran satisfacción con el programa) 3.3.3.2.- 13.735 ( ---------- ) * 100 13.742 $ 116.056.416 -------------------13.735 $ 110.606.077 -------------------13.735 301 * 100 -----------346 +99,94 $ 8.449,64.- $ 8.052,86.- +86,99% Resultados garantizados del Programa. En referencia a los objetivos y resultados del Programa encontramos que en el colectivo de mujeres encuestadas un 85,2%, o 392 casos, declaran haber participado en el Módulo Educativo de esta línea de formación. Aunque un porcentaje significativo de las encuestadas no recuerda a cuántas INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 83 sesiones asistió (33,8%), sí se debe consignar que al menos un 22% de este colectivo declara haber asistido al menos a cuatro sesiones del Módulo Formativo. Por otra parte, en los Diálogos con Servicios Públicos donde estas mujeres participaron se muestra que un elevado porcentaje de ellas (47,6%) declara no recordar a cuántos de estos eventos asistió; sin embargo, un 12% de ellas declara no haber asistido a ninguno. Al mismo tiempo, al menos un 13,8% de estas mujeres señala haber participado en por lo menos uno de estos encuentros con las autoridades. Paralelamente, en las distintas modalidades de diálogo o encuentro con los Servicios Públicos, las participantes encuestadas declaran, en un 65,7% (262 casos), haber hecho preguntas o haber interpelado a los funcionarios públicos durante estos eventos. Durante el proceso de desarrollo del Programa, se destaca que un 77,9%, o 311 casos, de las participantes declara haber incidido en la definición de temas considerados importantes para sus compañeras de grupo y la comunidad. Asimismo, un 62,4% (249 casos), señala además haber incidido en la definición de los Servicios Públicos con los cuales se dialogaría. Con respecto al conocimiento de la oferta pública, el colectivo de mujeres encuestadas señala en significativo 88% haberse informado de los servicios y beneficios asociados a la protección y promoción de los derechos de la mujer. Esto se complementa con la alta comprensión (81,7%) de los procedimientos para acceder a los beneficios disponibles en los Servicios Públicos, y también con el alto nivel de conocimiento (85,2) de los programas y prestaciones a las que pueden acceder en su propia comuna. Con respecto a la perspectiva de las redes sociales locales, se debe señalar que un significativo 79,4% declara haber identificado o reconocido en su entorno organizaciones sociales con las que pudiera vincularse para la representación de sus derechos. Lo anterior se vincula favorablemente con el muy alto conocimiento (91%) de los avances en materia de derechos impulsado gubernamentalmente en los últimos años. En la línea de la interacción en las redes sociales, se encuentra específicamente que un 76,4% de las mujeres participantes declara haber transmitido lo aprendido a sus pares en su comunidad u organización. Al mismo tiempo, este colectivo de mujeres declara en un 88,8% sentirse con la capacidad de prestar ayuda a otras mujeres de sus comunidades. Sin embargo, al considerar la puesta en acción de iniciativas en materias de la promoción de derechos, la contingencia positiva baja a solo un 44%. Para refrendar los resultados en la formación de derechos de la mujer la encuesta recoge que un 93,7% del colectivo señala sentirse con mayor seguridad para demandar Respecto y cumplimiento de sus derechos. Sin embargo esta capacidad permanece parcialmente latente al reconocerse que sólo un 36,8% de las mujeres ha propuesto iniciativas o requerimientos a alguna institución pública para la promoción de condiciones igualitarias en derechos entre hombres y mujeres; congruentemente, sólo un 36,6% de estas mujeres ha realizado gestiones o trámites para acceder a beneficios concretos garantizados y promovidos desde la autoridad gubernamental. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 84 Perfil de las participantes que aplican conocimientos y capacidades del Programa El perfil de las participantes que sí pusieron en práctica sus aprendizajes (53,8%) está caracterizado por tratarse de un colectivo de mediana edad, entre 30 y 59 años, un 66,7%. Asimismo, nos encontramos con que en este grupo los rangos de educación Básicos Incompletos – Medios Incompletos y Medios Completos – Superiores Incompletos aportan igual contingencia de mujeres (30,4%); con ello, en este programa se constituye un amplio marco de participantes para la implementación práctica de los aprendizajes. Por su parte, en este grupo un porcentaje importante de mujeres (40%) no había registrado una participación anterior en iniciativas de PRODEMU. En términos laborales, solo un 42,3% de las mujeres se encontraba trabajando al momento de la encuesta; siendo el perfil de empleabilidad preponderante la dependencia económica sin actividad laboral (32,1%) y en segundo término se ubica el empleo por cuenta propia (28%). En el ámbito familiar se revela que un muy alto porcentaje tiene apremiantes necesidades de generar ingresos (83,9%); de la misma forma se encuentra que un 56% de estas mujeres tienen personas que dependen económicamente de ellas, con una media de 2,4 personas (rango hasta 7 personas), siendo al menos una de ellas menor de 18 años (rango hasta 6 personas). En la distribución por ingreso personal de las mujeres se observa que un significativo 68,1% de ellas obtiene menos de $ 98.000 pesos al mes; lo cual es prácticamente la mitad de un ingreso mínimo legal. Asimismo, un 24,4% de ellas obtiene entre $ 98.001 y $ 196.000, en el segundo decil. Con ello, un significativo 92,5% de este grupo obtienen menos de $ 200.000 pesos mensualmente. Tabla 3.3.6. Perfil de las participantes que aplican los conocimientos y capacidades del Programa Agendas Locales de Equidad de Género INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 85 Edad en tramos de la población entrevistada que ejerce habilidades n % Entre 18 y 29 años 13 7,7% Entre 30 y 59 años 112 66,7% 40 23,8% Ns/Nr 3 1,8% Total 168 100,0% 60 años y más Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Nivel educacional de las participantes n % Sin estudios y básica incompleta 11 12,9% Estudios básicos completos y medios incompletos 22 25,9% Estudios medios completos y superiores incompletos 49 57,6% 1 1,2% Estudios superiores completos Ns/Nr 2 2,4% Total 85 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Participación anterior en PRODEMU n Situación laboral actual % n % 33 38,8% Trabajo en forma dependiente 6 7,1% Estoy cesante 9 10,6% Estoy inactiva temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) 4 4,7% Soy dependiente (dueña de casa, estudiante, etc.) 29 34,1% Ns/Nr 4 4,7% Total 85 100,0% Sí participó 25 29,4% Trabajo por cuenta propia No participó 34 40,0% Ns/Nr 26 30,6% Total 85 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género Trabajo actual n % No 43 50,6% Sí 38 44,7% Ns/Nr 4 4,7% Total 85 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 86 Necesidad de generar ingresos Personas bajo dependencia económica n % n % No 5 5,9% No 37 43,5% Sí 79 92,9% Sí 48 56,5% Total 85 100,0% Ns/Nr 1 1,2% Total 85 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2009. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Ingreso Personal en Deciles Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas Locales de Equidad de Género. Frecuencia Menos de $98.000 Porcentaje 109 68,1 Entre $98.001 y $196.000 39 24,4 Entre $196.001 y $294.000 10 6,3 Entre $294.001 y $392.000 0 0 Entre $392.001 y $490.000 1 0,6 Entre $490.001 y $588.000 1 0,6 Entre $588.001 y $686.000 0 0 Entre $686.001 y $784.000 0 0 Entre $784.001 y $882.000 0 0 $882.001 y más 0 0 160 100,0 Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010 Programa Agendas Locales de Equidad de Género 3.3.3.3.- Satisfacción de las usuarias con el Programa El nivel de satisfacción de las mujeres encuestadas que participaron del Programa se evaluó en primer término a través de la percepción de los aportes que le ha efectuado como persona, donde la tendencia que se observa mayoritariamente, sobre un 92% de los casos y más, es haber recibido un muy alto aporte en esta experiencia señalando que su participación le ha permitido mejorar la confianza en sí misma, lograr mayores rangos de autonomía, conocer a gente distinta y aprender a establecer acuerdos con ellos, aprender contenidos nuevos que le permitieron mejorar en algo sus calidad de vida y, en global, le permitió desarrollar su capacidades personales. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 87 Gráfico 3.3.1. Satisfacción de las participantes con el Programa Agendas Locales de Equidad de Género Desarrollar sus capacidades 96,50% Aprender cosas nuevas que mejoran su calidad de vida Capacidad de establecer acuerdos con otros 96,70% 92,40% Conocer gente nueva Tener mayor independencia 97,00% 95,40% Mejorara la confianza en sí misma 95,70% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Agendas Locales de Equidad de Género 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Esta experiencia calificada en general muy positivamente, se apoya en la constatación de que las mujeres declaran sobre un 88% no haber tenido inconvenientes para participar en el Programa. En relación a la evaluación de las participantes sobre los elementos metodológicos que configuraron el Programa, se pude observar que la tendencia para calificar como muy bueno, los aspectos como: el lugar físico donde se desarrolló la formación (59%); los horarios en que se desarrolló la formación (64,3%); la confianza que depositaron en la institución PRODEMU (74,8%); el cumplimiento de las actividades comprometidas (70,6%); la jornada inaugural (71,7%); los módulos de formación (70,4%); la jornada intermedia de evidencia de competencias (59,5%); el apoyo recibido para el diseño del mapa de oportunidades y redes de su entorno (62,6%); y la jornada de término y/o diálogo con los Servicios Públicos (66,3%). Gráfico 3.3.2. Satisfacción de las participantes con la metodología del Programa Agendas Locales de Equidad de Género INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 88 Jornada de Término y/o Diálogo con SSPP Apoyo mapa de oportunidades, redes y proyecto … Jornada intermedia de evidencia de competencias 66,30% 62,50% 59,50% Los módulos de formación 70,40% La Jornada Inaugural 71,70% Cumplimiento actividades comprometidas 70,60% Confiabilidad de la institución Prodemu 74,80% Los horarios de trabajo Lugar donde se desarrolló el trabajo 64,30% 59,00% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Agendas Locales de Equidad de Género 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Los aspectos medulares de la estrategia formativa son bastante reconocidos y se encuentran asociadosa a una percepción de buenos resultados por parte de las mujeres encuestadas. No deja de llamar la atención que los aspectos de confianza institucional sigan marcando pauta y superen significativamente a las otras menciones. Con respecto a la evaluación del personal de PRODEMU, la tendencia predominante que se observa entre las participantes es la que califica como muy alta la satisfacción con: el trato recibido por estas personas, en términos de amabilidad y trato comprensivo (83,2%); la calidad profesional y la experiencia que exhiben en su desempeño (82,2%); y la puntualidad en el cumplimiento de horarios y otros compromisos (81,7%). En el balance se puede observar que la tendencia absoluta, ya claramente marcada y declarada, donde las participantes apuntan a una muy buena o buena evaluación de la experiencia en el Programa. En este contexto se debe señalar que en los elementos metodológicos formativos es posible reflexionar sobre la introducción de factores que aumenten el nivel de satisfacción de las participantes de forma de equipararlos con los niveles apreciados a los factores de la calidad de la relación, ya sea personal o institucional, con PRODEMU. 3.4.- Programa Escuelas de Arte 3.4.1.- Características generales del Programa Descripción del Programa: objetivo principal y focalización INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 89 Objetivos del Programa Mujeres incrementan su participación social a partir de la gestión de iniciativas artísticas y culturales, consiguiendo que: • Mujeres poseen habilidades para realizar gestiones culturales al interior de su comuna. • Mujeres poseen destrezas para generar creaciones artísticas correspondientes a la (s) disciplina(s) artísticas aprendidas(s). • Mujeres visibilizadas como protagonistas en la realización de actividades culturales aplicables a su entorno. Población Objetivo y Requisitos de Acceso al Programa Podrán participar como alumnas de las Escuelas de Arte, mujeres mayores de 18 años, en situación de vulnerabilidad social que no cuenten con otros espacios para acceder a actividades y/o iniciátivas artístico-culturales. Justificación del Programa PRODEMU orienta su quehacer en la promoción de acciones que, en conjunto con las mujeres, contribuye a abrir espacios de igualdad de oportunidades y establecer acciones que faciliten un verdadero y sustentable acceso al desarrollo de un ámbito tan relevante como lo es el arte y la cultura. En este sentido, el programa Escuelas de Arte durante el año 2009 responde al objetivo estratégico de la generación de Capital Social, y centra su enfoque hacia el desarrollo de competencias para la construcción de ciudadanía y el ejercicio de derechos en el ámbito de la cultura. Por este motivo, el eje central del programa es la animación y gestión cultural. Según este marco, es necesario destacar los énfasis del programa para el presente año: a. Que la realización de las Escuelas adopte un carácter propio que refleje identidad regional, incorporando las expresiones particulares de las provincias donde se asentará el programa. Deben asignar la totalidad del presupuesto a una provincia o distribuir el presupuesto y cobertura asignada entre dos o más provincias. No obstante lo anterior la escuela debe resguardar: el mínimo de disciplinas a ejecutar y la gestión cultural, la sinergia, complementariedad de recursos financieros y la integración de la iniciativa en una apuesta común durante el proceso y en el cierre de la escuela. b. Cautelar el perfil de participantes mayores de 18 años, en situación de vulnerabilidad social, que no posean ningún espacio para acceder a estas actividades. c. Implementar y fortalecer el Consejo de Escuela en cada proyecto. d. Integrar transversalmente la gestión cultural al proceso formativo en las disciplinas artísticas, vinculando la teoría con la práctica. e. Entregar en la fase inicial de la escuela elementos de identidad de género y DDHH a los profesores de la escuela como a las mujeres participantes. f. Visibilizar hacia la comunidad logros y avances de las mujeres participantes, tanto durante el proceso como al finalizar el programa. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 90 g. Requisito ineludible es la complementación del presupuesto asignado con aportes de terceros. Modalidad de Intervención del Programa Metodología de trabajo: El Programa Escuelas de Arte ofrece una propuesta socio-educativa orientada a reconocer y valorar la identidad personal, talentos y creatividad a través de la capacitación para la animación y gestión cultural. La Escuela desarrollará un itinerario continuo en un máximo de seis meses. Se realizará una jornada única de exploración, con una duración de 12 horas, en donde el total de las participantes se familiarizará de la metodología y las diversas disciplinas que ofrecerá la Escuela. Posteriormente las participantes se inscribirán en una o más disciplinas y en el taller de Animación y Gestión Cultural. Finalmente habrá una actividad en donde se presentará la Escuela a la comunidad. Productos • Jornada única de exploración: - Introducción a la Gestión y Producción Cultural. - Introducción a la oferta de disciplinas artísticas que se desarrollarán. • Desarrollo de disciplinas: - Talleres de disciplinas artísticas. - Taller de Gestión y Producción Cultural. • Presentación de la Escuela a la comunidad. Ejecutores Las Direcciones Provinciales o Direcciones Regionales, en coordinación con artistas de la zona que acrediten conocimiento o dominio de un tema o un área de formación artística (profesionales con título universitario, técnicos profesionales, artistas con o sin trayectoria). Plazo de ejecución El programa tendrá una duración de 6 meses. La Escuela desarrolla un itinerario formativo continuo de un máximo de seis meses. Se realizará una jornada única de exploración (12 horas de duración) La malla curricular contempla un mínimo de 84 horas por participantes. Metas y Coberturas Año 2009 Tabla 3.4.1. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 91 Cobertura nacional regionalizada del Programa Escuelas de Arte, según programación y egreso: COBERTURA PROGRAMADA 73 COBERTURA EGRESADAS 76 104,1 Bío Bío Tarapacá 90 94 104,4 Antofagasta 90 70 77,7 Atacama 90 0 0 Coquimbo 90 55 61,1 Valparaíso 103 136 O’Higgins Maule 106 90 0 93 REGION Arica-Parinacota COBERTURA PROGRAMADA 103 COBERTURA EGRESADAS 127 123,3 Araucanía 90 66 73,3 Los Lagos 70 84 93,3 Los Ríos 90 43 47,7 Aysén 73 64 87,6 132,0 Magallanes 73 82 112,3 0 103,3 Metropolitana TOTAL 103 1.334 60 1.050 58,2 78,7 % REGION % La relación de cobertura del Programa al compararse el total de participantes esperadas con las participantes efectivas muestra que el nivel de ajuste alcanza a un 78,71%. Porcentaje de cobertura: 78,71% Presupuesto de transferencia del Programa En referencia a la ejecución de los recursos transferidos para la implementación del Programa, se encuentra que el nivel de ejecución supera el 100%. Lo cual a su vez significa una inversión per cápita por participante egresada que supera los $ 29.800 pesos. Presupuesto transferencia Presupuesto ejecutado Porcentaje de ejecución presupuestaria Costo promedio por beneficiaria egresada : $ 30.682.022.: $ 31.305.550.: 102,03% : $ 29.814,80.- (según presupuesto ejecutado) 3.4.2.- Análisis del perfil de las participantes: SIGEP y encuesta El perfil socioeconómico de las participantes de este Programa, según el SIGEP, tal como se puede observar en el cuadro que se muestra a continuación, revela que dos tercios de ellas (60,5%) tienen educación media (completa o incompleta); asimismo, una proporción similar de participantes vive con pareja. En casi el 70% de los hogares el ingreso familiar no supera los $250.000 pesos mensuales; donde solo un 34,7% de las mujeres realiza trabajo remunerado, mayoritariamente dependiente, donde sus ingresos personales van desde los $3.000 hasta los $ 650.000, conformando un promedio de $ 131.015 pesos. Adicionalmente, el 25,4% de las participantes es jefa de hogar y un 55,4% trabaja de manera temporal. Tabla 3.4.2. Perfil de las participantes del Programa Escuelas de Arte, según el SIGEP INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 92 Nivel educacional de la población atendida n Estudios Básicos: básica incompleta y completa Estudios Medios: media incompleta y completa Estudios superiores: superior incompleta y completa Sin estudios % 272 Total Situación de pareja de la población atendida n 27,0% 609 60,5% 110 10,9% 15 1,5% 1006 100,0% % Vive con pareja 647 65,6% No vive con pareja 339 34,4% Total 986 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuelas de Arte Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuelas de Arte. Jefatura de hogar Ingreso Personal n % N Jefa de hogar 248 25,4% Ingreso 299 No jefa de hogar 730 74,6% N válido (según Total 299 978 100,0% lista) 3000 Máximo Media 650000 131015,05 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuelas de Arte Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuelas de Arte Ingreso del grupo familiar en tramo n Sin información Mínimo Condición de actividad Se encuentra trabajando % 8 ,8% 33 3,3% Realiza trabajo remunerado 319 34,7% Entre $51.000 y $100.000 129 12,8% 65,3% Entre $101.000 y $150.000 No realiza trabajo remunerado 599 245 24,4% Total 918 100,0% Entre $151.000 y $250.000 271 26,9% Entre $251.000 y $350.000 150 14,9% Más de $351.000 110 10,9% 60 6,0% 1006 100,0% Menos de $50.000 No sabe / no responde Total n % Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Agendas locales de equidad de género Continuación Tabla 3.4.2. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 93 Tipo de trabajo Temporalidad del trabajo n % n % Dependiente 170 54,3% Permanente 136 44,6% Por cuenta propia 143 45,7% Temporal 169 55,4% Total 313 100,0% Total 305 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Un análisis del perfil socioeconómico de las participantes resultante de las encuestas que se muestra en el cuadro a continuación, revela que más de un 93% son adultas, con edades entre 30 y 59 años, o sea, que la participación de jóvenes es minoritaria (3,0%). Respecto al nivel educacional, se observa que casi dos tercios de las participantes cuentan con estudios medios completos o superior incompleto. Importa destacar que poco más de un 30% de las encuestadas habían participado antes en alguna capacitación PRODEMU, pero también que en una proporción similar ya habían participado de otros talleres de formación y/o capacitación en otras instituciones. Asimismo, la mitad de las participantes tienen personas bajo su dependencia económica y un alto porcentaje de ellas (93,9%) tienen la necesidad imperiosa de generar ingresos. Tabla 3.4.3. Perfil de las participantes del Programa Escuelas de Arte, según Encuesta Nivel educacional de las participantes Edad de la población entrevistada en tramos n % n Sin estudios y básica incompleta % 8 13,6% Entre 15 y 29 años 2 3,0% Estudios básicos completos y medios inc. 14 23,7% Entre 30 y 59 años 62 93,9% Estudios medios completos y superiores inc.35 59,3% 2 3,0% 66 100,0% 60 años y más Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Estudios superiores completos Total 2 3,4% 59 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Continuación Tabla 3.4.3. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 94 Participación anterior en PRODEMU n Curso o taller de formación y/o capacitación % n No 46 69,7% Sí 20 30,3% Total 66 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. 23 34,8% Realizó un taller de formación/ capa No realizó en taller de formación/ 43 ca Tota l 65,2% 66 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Personas bajo dependencia económica n % Necesidad de generar ingresos % n % No 33 50,0% No 4 6,1% Sí 33 50,0% Sí 62 93,9% Total 66 100,0% Total 66 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Respecto a la situación laboral de las participantes la encuesta muetra que, a pesar de la situación de necesidad que tienen de generar ingresos, dada la situación socioeconómica descrita anteriormente, menos de la mitad se encuentra actualmente trabajando. Sin embargo, es importante reparar en que alrededor de una quinta parte de las participantes declara que se encuentra cesante. Esto se debe al hecho de que, numerosas veces, no se considera trabajar por cuenta propia un trabajo (30,3% de las participantes declaran realizar este tipo de trabajo). Además, un 22,7% de las participantes declara ser el mayor aporte al presupuesto familiar y tal aporte cubre un rango que va desde $ 10.000 hasta los $ 250.000 pesos, con una media de $81.638.- Tabla 3.4.4. Situación Laboral de las participantes del Programa Escuelas de Arte, según Encuesta INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 95 Situación laboral actual Trabajo actual n % n % 20 30,3% Trabajo en forma dependiente 10 15,2% Estoy cesante 13 19,7% Estoy inactiva temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) 2 3,0% Soy dependiente (dueña de casa, estudiante, etc) 21 31,8% Total 66 100,0% Trabajo por cuenta propia No 37 56,1% Sí 29 43,9% Total 66 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Mayor aporte al presupuesto familiar n No Sí Total % 51 15 66 N 77,3% 22,7% 100,0% Mínimo Máximo Aporte mensual 37 N válido (según lista) 37 10000 Media 250000 81638 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. 3.4.3.- Análisis de la evaluación y gestión institucional del Programa 3.4.3.1.- Resultados del Programa según MML A continuación se presentan los indicadores de la Matriz de Marco Lógico para el año 2009 en relación al Programa específico, que en este solo caso es elemento integrante del Componente 2. En el análisis transversal de los resultados de la MML que se pueden asociar directamente a los procesos formativos, podemos señalar en el ámbito de la Eficacia se observan buenos niveles de desempeño en la relación de población programada y egresada (con una tasa de egreso 78,7%); complementariamente, este buen nivel de desempeño se mantiene entre las participantes que se declaran habilitadas entre las egresadas (73,0%). Por su parte, en la aplicación de las habilidades o competencias por parte de las participantes el desempeño declarado es significativamente inferior (47,4%) a todos los demás niveles de desempeño medidos. A su vez, en la percepción de Calidad se muestra que un 91,5% de las participantes declaran estar satisfechas con el proceso desarrollado en el Programa, en un nivel compatible con el de egreso, pero muy por sobre la declaración de habilitación; nos encontramos entonces con que el Programa muestra un comportamiento con asimetrías pronunciadas, donde una interpretación probablemente INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 96 indicaría que la satisfacción tienen que ver directamente con los aprendizajes incorporados y las experiencias vividas, y que no necesariamente se vinculan o son traducibles a acciones de tipo social o comunitaria. En la tabla a continuación se exponen los cálculos de los indicadores: Tabla 3.4.5. MML resumida del Programa Escuelas de Arte Componente 2: Mujeres en situación de vulnerabilidad participan en programas de fomento y desarrollo del ejercicio de la ciudadanía, liderazgo y derechos ciudadanos Indicador Formula Resultado 3.i1 EFICACIA: Porcentaje de mujeres egresadas del programa respecto de la población asignada 1.050 * 100 -----------------1.382 +75,97% 3.i2 EFICACIA: Porcentaje de mujeres habilitadas, respecto del total de mujeres egresadas ( muestra) 38 * 100 -------------52 +73,07% 3.i3 EFICACIA: Porcentaje de mujeres que ejercen o aplican las habilidades, aprendizajes o competencias adquiridas (muestra) 28 * 100 -------------59 +47,45% 3.i4 EFICACIA: Tasa de egreso 3.i5 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer egresada del programa según presupuesto de transferencia ejecutado 3.i6 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer egresada del programa según presupuesto de transferencia 3.i7 CALIDAD: Nivel de satisfacción (Total sumatoria de mujeres de la muestra que declaran satisfacción con el programa) 3.4.3.2.- 1.050 ( ---------- ) * 100 1.334 $ 31.305.550 -------------------1.050 $ 30.682.022 -------------------1.050 54 * 100 -----------59 +78,71 $ 29.814,80.- $ 29.220,97.- +91,52% Resultados garantizados del Programa Las mujeres que participaron de este Programa y que fueron encuestadas, se caracterizan por la tendencia mayoritaria de un 42,4% de no poseer ninguna experiencia previa en materias de formación artística o gestión cultural. Sin embargo, también se registran otras alternativas que indican una cierta experiencia e interés previo, tal como se señala en la tabla a continuación: Tabla 3.4.6. Experiencia en actividades artísticas y culturales INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 97 n % Había hecho cursos de expresión o talleres de manualidades artísticas 11 16,7% Había organizado actividades recreativas o artísticas en la comunidad o en el grupo donde participa 1 1,5% Había postulado proyectos de creación cultural 3 4,5% Realizaba manualidades de manera individual o en conjunto con otras personas 10 15,2% Desarrollaba una actividad artística (teatro, canto, danza, pintura, etc.) 13 19,7% Ninguna experiencia 28 42,4% Total 66 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. La participación total en la Escuela de Arte alcanzó a un 71,2%, y la participación parcial prácticamente a un sexto (15,2%) del colectivo encuestado. Dentro de los resultados previstos por el Programa se encuentran las habilidades de las participantes para realizar gestiones culturales en el espacio de la comuna, a este respecto un 54,5% del colectivo de mujeres encuestadas señaló que habían desarrollado una participación total en el taller de gestión cultural, que las habilitaba para esas funciones. Al mismo tiempo, sólo un 10,6% de las encuestas señaló que no había participado en el citado taller. El impulso formativo recibido desde el Programa se refleja en que un 93,1% de las mujeres declara sentirse motivada para convocar a miembros de sus comunidades y hacerlos participar; esto se asocia con que el 98,3% de colectivo destacó la presencia de mujeres con potencial de desarrollo de proyectos culturales comunitarios. Asimismo, y en vinculación a lo anterior, se señala que un 71,9% de las mujeres declara tendencia a vincularse con instituciones u organizaciones que le permita gestionar actividades artístico-culturales. En esta misma línea, casi idéntico desempeño (70,7%) muestra el colectivo en las acciones de vinculación a personas que pudieran apoyarlas para la gestión de actividades en esos ámbitos. Siempre en esta línea formativa, al consultarse a las mujeres participantes por el desarrollo de acciones de investigación o identificación de elementos culturales y/o tradicionales en su entorno próximo, se encuentra que un 48,5% del colectivo sí desarrolló totalmente estas actividades, y un 22,7% lo hizo parcialmente. En el contexto de resultados de las destrezas artísticas aprendidas, se encuentra que la participación en los talleres de disciplinas se sitúa en un rango entre uno y cinco talleres por participante, con una media de participación que alcanza 1,65 de estas experiencias. Del colectivo encuestado, un 25,8% había participado en al menos un taller de disciplinas artísticas; asimismo, INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 98 cabe mencionar que la identificación de los talleres no es nítida, ya que un 65,2% de las encuestadas no lo recuerda ni menciona. Paralelamente, los resultados exhibidos en la visibilización de las destrezas artísticas adquiridas, se encuentra que un 77,3% de las mujeres del colectivo participaron mostrando sus habilidades en el evento de cierre, ya sea en forma total o parcial y sólo un 16,7% de las participantes se abstuvo de participar en este evento. Dentro de la autopercepción de capacidades para desarrollar las disciplinas artísticas aprendidas, el colectivo muestra un significativo 100% de seguridad en sus capacidades creativas, y un no menos significativo 94,5% de certeza al momento de declararse plenamente capaz de implementar las habilidades adquiridas. Estos datos se refuerza con la percepción de que un 98,2% de las mujeres participantes lograron aprender las disciplinas en las cuales se inscribieron. En la línea de la visibilización de las destrezas, pero ahora en los entornos comunitarios, se encuentra que un 73,7% de colectivo declara haber logrado mostrar o exhibir sus habilidades artístico – culturales. Vinculado a lo anterior, un 49,2% del colectivo que participó en el Programa desarrolló o se encuentra desarrollando un proyecto que promociona actividades artístico-culturales; prácticamente en equilibrio con las mujeres que no están activas en estas materias. La percepción de las valoraciones externas a las participantes indica que un 94,5% de las mujeres sienten que los miembros de su familia valoran positivamente su desempeño artístico. Al mismo tiempo, un 78,9% de las mujeres percibe una valoración positiva de su desempeño en esta área, en el entorno de su comunidad. Dentro de las afirmaciones que las participantes refieren con respecto a los tópicos artísticos – culturales tenemos que un 100% del colectivo señala estar de acuerdo con el derecho de las personas a acceder al arte y la cultura. Igual nivel de mención merece el hecho de recomendar la participación en esta Escuela de otros colectivos de mujeres. Perfil de las participantes que aplican conocimientos y capacidades del Programa El perfil de las participantes que sí pusieron en práctica proyectos culturales en su comunidad (47,5%) está caracterizado por tratarse de un colectivo de mediana edad, entre 30 y 59 años, en un 85,7%. Asimismo, nos encontramos que en este grupo el rango de educación Estudios Medios Completos – Superiores Incompletos presenta el porcentaje más alto (53,6%). Por su parte, en este grupo una cantidad mayoritaria de mujeres (60,7%) no había registrado una participación anterior en iniciativas de PRODEMU. En términos laborales, solo un 46,4% de las mujeres se encontraba trabajando al momento de la encuesta; siendo el perfil de empleabilidad preponderante la dependencia económica sin actividad laboral (39,3%) y, en segundo término se ubica el empleo por cuenta propia (28,6%). En el ámbito familiar se revela que la totalidad de las mujeres encuestadas tiene apremiantes necesidades de generar ingresos (100%); de la misma forma se encuentra que un 50% de estas mujeres tienen personas que dependen económicamente de ellas, con una media de 3,2 personas (rango hasta 6 personas), siendo al menos una de ellas menor de 18 años (rango hasta 3 personas). INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 99 En la distribución por ingreso personal de las mujeres se observa que un significativo 65,4% de ellas obtiene menos de $ 98.000 pesos al mes; lo cual es prácticamente la mitad de un ingreso mínimo legal. Asimismo, un 26,9% de ellas obtiene entre $ 98.001 y $ 196.000, en el segundo decil. Con ello, un significativo 92,3% de este grupo obtiene menos de $ 200.000 pesos mensualmente. Tabla 3.4.7 Perfil de las participantes del Programa Escuelas de Arte que aplican los conocimientos y capacidades, según Encuesta Edad en tramos de la población entrevistada que ejerce habilidades n % Entre 18 y 29 años 2 7,1% Entre 30 y 59 años 24 85,7% 2 7,1% 28 100,0% 60 años y más Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Nivel educacional de las participantes n % Estudios básicos completos y medios incompletos 9 32,1% Estudios medios completos y superiores incompletos 15 53,6% Ns/Nr 4 14,3% Total 28 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Participación anterior en PRODEMU n % No 17 60,7% Sí 11 39,3% Total 28 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 100 Trabajo actual n Situación laboral actual % No 13 46,4% Sí 13 46,4% Ns/Nr 2 7,1% Total 28 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. n % Trabajo por cuenta propia 8 28,6% Trabajo en forma dependiente 4 14,3% Estoy cesante 5 17,9% Soy dependiente (dueña de casa, estudiante, etc.) 11 39,3% Total 28 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Personas bajo dependencia económica Necesidad de generar ingresos n % Sí 28 100,0% Total 28 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Ingreso Personal en Deciles Menos de $98.000 n % 50,0% No 14 Sí 14 50,0% Total 28 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Escuela de Arte. Frecuencia Porcentaje 17 65,4 Entre $98.001 y $196.000 7 26,9 Entre $196.001 y $294.000 2 6,3 Entre $294.001 y $392.000 0 7,7 Entre $392.001 y $490.000 0 0 Entre $490.001 y $588.000 0 0 Entre $588.001 y $686.000 0 0 Entre $686.001 y $784.000 0 0 Entre $784.001 y $882.000 0 0 $882.001 y más 0 0 26 100,0 Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010 Programa Escuelas de Arte INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 101 3.4.3.3.- Satisfacción de las usuarias con el Programa El nivel de satisfacción de las mujeres encuestadas participantes del Programa en primer lugar se evaluóo a través de la percepción de los aportes que le ha efectuado como persona, donde la tendencia que se observa mayoritariamente, alrededor de un 90% y hasta un 100% de los casos dependiendo del factor, es haber recibido un muy alto aporte en esta experiencia señalando que su participación le ha permitido mejorar la confianza en sí misma, lograr mayores rangos de autonomía, conocer a gente distinta y aprender a establecer acuerdos con ellos, aprender contenidos nuevos que le permitieron mejorar en algo sus calidad de vida y, en global, le permitió desarrollar su capacidades personales. Gráfico 3.4.1. Satisfacción de las participantes con el Programa Escuelas de Arte Desarrollar sus capacidades 95,40% Aprender cosas nuevas que mejoran su … 95,40% Capacidad de establecer acuerdos con otros 100% Conocer gente nueva 100% Tener mayor independencia 89,20% Mejorara la confianza en sí misma 100% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Escuelas de Arte 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Esta experiencia calificada en general muy positivamente se apoya en la constatación en que las mujeres declaran sobre un 82% no haber tenidos inconvenientes para participar en el Programa. En relación a la evaluación de las participantes sobre los elementos metodológicos que configuraron el Programa, se puede observar la tendencia a calificar con muy bueno los aspectos como: el lugar físico donde se desarrolló la formación y/o el trabajo (72,3%); los horarios en que se desarrolló la formación y/o el trabajo (75,4%); la confianza que depositaron en la institución PRODEMU (81,5%); el cumplimiento de las actividades comprometidas (60%); la cantidad y disponibilidad de materiales para trabajar en las sesiones (65,6%); la calidad y cercanía de los profesores externos (81,5%); los módulos de formación y sesiones de la escuela (76,9%); la cobertura de expectativas y necesidades por el Programa (68,8%); y los vínculos generados con personas e instituciones para abrir posibilidad de gestión cultural (67,6%). En cuanto al taller de gestión cultural, la declaración de muy bueno desciende al 55,4% y en forma parecida al taller de disciplinas artísticas al 56,9%. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 102 Gráfico 3.4.2. Satisfacción de las participantes con la metodología del Programa Escuelas de Arte Taller disciplinas artísticas Taller gestión cultural 56,90% 55,40% Vínculos generados para gestión cultural 67,60% Cobertura expectativas y necesidades 68,80% Los módulos de formación y sesiones 76,90% Calidad y cercanía profesores externos 81,50% Cantidad y disponibilidad de materiales Cumplimiento actividades comprometidas 65,60% 60,00% Confiabilidad de la institución Prodemu Los horarios de trabajo Lugar donde se desarrolló el trabajo 81,50% 75,40% 72,30% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Escuelas de Arte 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Con ello, los aspectos medulares de la estrategia formativa muestra dos áreas, bastante parecidas pero no idénticas, en su desempeño. Una, relacionada a los aspectos formativos interpersonales donde el nivel de reconocimiento se sitúa en una muy buena o buena percepción; y otra, donde los resultados de orden práctico por parte de las mujeres del colectivo encuestado tienden a decaer levemente en su percepción, afectando también a la satisfacción de las expectativas personales. No deja de llamar la atención que los aspectos de confianza institucional se han convertido en una constante y superen significativamente a las menciones de los otros elementos. Con respecto a la evaluación del personal de PRODEMU, la tendencia predominante que se observa entre las participantes es la que califica como muy alta la satisfacción con: el trato recibido por estas personas, en términos de amabilidad y trato comprensivo (83,2%); la calidad profesional y la experiencia que exhiben en su desempeño (82,2%); y la puntualidad en el cumplimiento de horarios y otros compromisos (81,7%). En el balance se puede observar que la tendencia absoluta, ya claramente marcada y declarada, donde las participantes apuntan a una muy buena o buena evaluación de la experiencia en el Programa. En este contexto se debe señalar que en los elementos metodológicos formativos es posible reflexionar sobre la introducción de factores que aumenten el nivel de satisfacción de las participantes de forma de acercar los satisfactores al nivel de la calidad de la relación con el personal o la institucionalidad de PRODEMU. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 103 3.5.- Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo 3.5.1.- Características generales del Programa Descripción del Programa: objetivo principal y focalización Objetivos del Programa General Aumentar la probabilidad de inserción laboral de las mujeres a partir del desarrollo de sus competencias de empleabilidad. Específicos Desarrollar competencias de empleabilidad que optimicen sus posibilidades de acceso, mantención y progreso en el trabajo; Desarrollar proyectos ocupacionales alternativos considerando la historia de vida laboral y con atención en el actual contexto laboral; Acceder a información para la búsqueda de empleo y el desarrollo de proyectos laborales de carácter individual, familiar y/o asociativo. Población objetivo y requisitos de acceso al Programa Mujeres en situación de pobreza pertenecientes al 1º y 2º quintil de ingreso, que se encuentran desempleadas o buscan reinsertarse en el mercado de trabajo, ubicadas en el tramo etáreo 18-50 años que cuenten con interés declarado por incorporarse, mantenerse o progresar en el mundo del trabajo remunerado (dependiente o por cuenta propia) y que requieran apoyo en el desarrollo de sus competencias de empleabilidad (el Programa también puede ser implementado con alumnas del último año de liceos técnicos, que se ajusten al perfil general de las mujeres con las cuales debe trabajar la institución). El Programa no contempla proceso de selección de las participantes. Se espera que el cupo limitado que ofrece esta intervención se oriente a aquellas participantes que cumplan con mayor fidelidad los requisitos de entrada, siendo estos claramente identificables y observables. La cobertura para el 2009 es la misma que el 2008: 3.762 participantes. El número de participantes de cada proyecto se conforma a partir de 15 personas. Justificación del Programa No existe documentación disponible que contenga un diagnóstico del problema que afecta específicamente a la población objetivo del programa. Sí se proporcionan algunos antecedentes generales que ponen énfasis en lo siguiente: INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 104 la responsabilidad social que se le asigna a la mujer en el trabajo doméstico constituye un importante obstáculo para su participación en el mercado de trabajo en igualdad de oportunidades y condiciones; el hecho que la mujer ha tenido y tiene que sortear un conjunto de barreras que dificultan su acceso, mantención y progreso en el trabajo. Como por ejemplo: i) su doble responsabilidad laboral y doméstica; ii) menor acceso a informaciones sobre el mercado laboral y menos redes sociales que las orienten; iii) desigualdad en materia de remuneraciones; iv) mayores dificultades para moverse y progresar en el mercado de trabajo. el actual escenario laboral no sólo plantea el riesgo de la obsolescencia vertiginosa de conocimientos y ocupaciones sino también el desafío de la generación del propio empleo. Coherente con lo planteado, el programa se justificaría a partir de las siguientes nociones: El trabajo cumple un rol central en la vida de hombres y mujeres. No obstante, la inserción de la mujer ocurre en condiciones más precarias y de desigualdad principalmente por llevar la mayor carga de la responsabilidad familiar. Las grandes transformaciones experimentadas por el mercado laboral en las últimas décadas han llevado a la necesidad de realizar esfuerzos constantes y adicionales de aprendizaje además del imperativo de desarrollar la autonomía y la capacidad de identificar oportunidades y recursos. La búsqueda de oportunidades de empleo exige conocerse a sí misma y la realidad en que se está inserta, reconocer y valorar las propias capacidades y limitaciones y hacerlo en relación con el contexto laboral y social. En este marco, acceder al actual mercado laboral impone tener un abanico amplio de competencias personales y sociales o “competencias de empleabilidad” que es lo que el programa trata de desarrollar en sus beneficiarias. El concepto abarca el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que facilitan el acceso, mantención y progreso en el espacio de trabajo remunerado. Modalidad de Intervención del Programa Metodología de trabajo El programa tiene una duración total de 66 horas, distribuidas en aproximadamente 22 sesiones sin considerar periodo de difusión, convocatoria y selección. Está diseñado en cuatro módulos de los cuales cada mujer debe asistir a tres. A los dos primeros módulos deben asistir todas las participantes. El módulo 1 (12 horas) comprende el desarrollo de competencias generales, el módulo 2 (24 horas) el desarrollo de competencias de empleabilidad y definición del proyecto laboral. Posteriormente, el grupo se divide en dos, según el tipo de desenlace, dependiente (módulo 3a – desenlace dependiente, 30 horas) o independiente (módulo 3b – desenlace independiente, 30 horas). Adicionalmente, se realiza la Jornada de información “Mujer y empleabilidad”, incorporada este año, y que tiene por objetivo entregar a las mujeres información sobre la realidad del mercado laboral femenino a nivel regional y oportunidades de capacitación, formación y empleo. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 105 Las participantes que egresan son aquellas que asisten a un 85% de las actividades regulares del programa (módulos 1, 2 y 3) y participan al menos en una actividad orientada a entregar información del mercado laboral. Se debe constituir un consejo de grupo con directiva y fechas y horarios de sesión. Productos a) Mujeres entrenadas en competencias de desarrollo personal b) Mujeres entrenadas en competencias de empleabilidad y elaboración de proyectos ocupacionales en atención al entorno local. c) Mujeres con información para buscar empleo y desarrollan proyectos laborales. d) Mujeres capacitadas técnicamente o con herramientas para el manejo de una actividad por cuenta propia. Ejecutores El programa combina personal propio con contratación de profesionales externos y, además, se coordina con otras instituciones porque no cuenta con local propio ni infraestructura para el desarrollo de los talleres. Para las actividades relativas al tercer módulo debe haber coordinación con la SEREMI del Trabajo, con el SENCE, con la Dirección del Trabajo, con empresarios y con la Agencia de Desarrollo Regional o Red de Fomento Productivo local, para la entrega de informaciones sobre el mercado laboral. Plazo de ejecución: 5 meses en promedio entre abril y diciembre. Metas y Coberturas año 2009 Tabla 3.5.1. Cobertura nacional regionalizada del Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo, según programación y asignación: COBERTURA META 97 80 COBERTURA EGRESADAS 26 82 Antofagasta 201 202 Atacama 189 171 Coquimbo 201 174 Valparaíso 639 689 O`Higgins Maule 134 274 139 290 REGION Arica y Parinacota Tarapacá 102,5 Bio Bio Araucanía COBERTURA META 305 134 COBERTURA EGRESADAS 308 119 100,5 Los Ríos 119 112 Los Lagos 235 212 Aysén 268 240 Magallanes 200 169 730 3.806 676 3.609 % 26,8 90,5 86,6 107,8 103,7 105,8 REGION Metropolitana TOTAL INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 106 % 101,0 88,8 94,1 90,2 89,6 84,5 92,6 94,8 La relación de cobertura del programa al compararse el total de participantes esperadas con las participantes efectivas muestra que el nivel de ajuste alcanza a un 94,82%. Porcentaje de cobertura: 94,82%. Presupuesto de transferencia del Programa En referencia a la ejecución de los recursos transferidos para la implementación del programa, se encuentra que el nivel de ejecución supera el 100%. Lo cual a su vez significa una inversión per cápita por participante egresada que supera los $ 48.800 pesos. Presupuesto transferencia Presupuesto ejecutado Porcentaje de ejecución presupuestaria Costo promedio por beneficiaria egresada : $173.959.083.: $176.137.611.: 101,25% : $ 48.805,10 (según presupuesto ejecutado) 3.5.2.- Análisis del perfil de las participantes: SIGEP y encuesta El perfil socioeconómico de las participantes de este programa, según el SIGEP, tal como se puede observar en la Tabla que se muestra a continuación, revela que casi dos tercios de ellas tienen educación media (completa o incompleta). Asimismo, la mitad de las participantes vive con pareja y aproximadamente el 40% es jefa de hogar En relación a la actividad laboral e ingresos de las participantes y sus hogares, la información disponible en el SIGEP indica que la mitad de ellas realizan trabajo remunerado, similar porcentaje trabaja por cuenta propia y un 70% trabaja de manera temporal. El promedio de sus ingresos personales es de $103.000 y por hogar el 83,4% no recibe más de $250.000 mensuales. Tabla 3.5.2. Perfil de las participantes del Programa Abriendo puertas al mundo del trabajo según el SIGEP Nivel educacional de la población atendida N Estudios Básicos: básica incompleta y completa Estudios Medios: media incompleta y completa Estudios superiores: superior incompleta y completa Sin estudios Total % 939 29,3% 2078 64,7% 175 5,5% 18 ,6% 3210 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al mundo del trabajo. Situación de pareja de la población atendida n % Vive con pareja 1577 50,1% No vive con pareja 1572 49,9% Total 3149 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al mundo del trabajo. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 107 Jefatura de hogar Ingreso Personal N % N Jefa de hogar 38,9% Ingreso 1197 No jefa de hogar 1877 1309 61,1% N válido (según lista) Total 3074 100,0% 1309 Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al mundo del trabajo. Mínimo Máximo 3000 Media 831000 103028,21 Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al mundo del trabajo. Ingreso del grupo familiar en tramo n Sin información % 81 2,5% Menos de $50.000 184 5,7% Entre $51.000 y $100.000 655 20,4% Entre $101.000 y $150.000 891 Entre $151.000 y $250.000 866 n % 27,8% Realiza trabajo remunerado 1427 50,5% 27,0% No realiza trabajo remunerado 1400 49,5% Total 2827 100,0% Entre $251.000 y $350.000 233 7,3% Más de $351.000 101 3,1% No sabe / no responde 199 6,2% 3210 100,0% Total Condición de actividad Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al mundo del trabajo. Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al mundo del trabajo. Tipo de trabajo n Dependiente Por cuenta propia Total Temporalidad del trabajo % n % 50,4% Permanente 521 30,0% 879 49,6% Temporal 1216 70,0% 1772 100,0% Total 1737 100,0% 893 Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al mundo del trabajo. Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al mundo del trabajo. El perfil socioeconómico de las participantes, según los resultados de la encuesta (datos en el cuadro a continuación), revela que un 79,2% de ellas son adultas, con edades entre 30 y 59 años, lo que se traduce en que la participación de jóvenes es minoritaria (18,8%). Respecto al nivel educacional, aproximadamente dos tercios de las participantes cuentan con estudios medios completos o superior incompleto. Importa destacar que menos de un 20% de las encuestadas había participado antes en alguna capacitación de PRODEMU, pero casi la mitad ya había participado en talleres de formación y/o capacitación de otras instituciones. Asimismo, aproximadamente dos tercios de las participantes tienen personas bajo su dependencia económica y la casi totalidad de ellas (95,8%) tienen la necesidad imperiosa de generar ingresos. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 108 Tabla 3.5.3. Perfil de las participantes del Programa Abriendo puertas al mundo del trabajo según Encuesta Nivel educacional de las participantes Edad de la población entrevistada en tramos n n Sin estudios y básica incompleta 11 39 27,1% Entre 18 y 29 años 27 18,8% Est. básicos comp/medios incomp Entre 30 y 59 años 114 79,2% Est. medios comp/superiores incomp 60 años y más 1 ,7% Ns/Nr 2 1,4% 144 100,0% Total % % Total 7,6% 94 65,3% 144 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Participación en curso/taller de formación Participación anterior en PRODEMU n Sí participó n % 26 18,1% Realizó taller formación/ capacit. 65 45,1% No realizó taller formación/ capacit. 79 54,9% No participó 118 81,9% Total 144 100,0% Total Necesidad de generar ingresos Personas bajo dependencia económica No Sí Total 144 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 20019 Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. n % n % % 34,0% No 95 66,0% Sí 138 95,8% 144 100,0% Total 144 100,0% 49 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. 6 4,2% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Respecto a la situación laboral de las participantes, la encuesta arrojó que pese a la necesidad que tienen de generar ingresos, sólo alrededor de la mitad de ellas se encuentra actualmente trabajando. Sin embargo, es importante hacer notar que tan sólo la cuarta parte de las participantes declara que se encuentra cesante. El aporte de las participantes al presupuesto familiar fluctúa entre los $10.000 y $300.000 pesos. En aproximadamente el 40% de los casos estos constituyen el mayor aporte al presupuesto familiar. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 109 Tabla 3.5.4. Situación Laboral de las participantes del Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo, según encuesta Trabajo actual n Situación laboral actual % n % No 66 45,8% Trabajo por cuenta propia 58 40,8% Sí 78 54,2% Trabajo en forma dependiente 30 21,1% 144 100,0% Estoy cesante 35 24,6% Estoy inactiva temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) 6 4,2% Soy dependiente (dueña de Casa, estudiante, etc) 13 9,2% Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Total 100,0% 142 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Mayor aporte al presupuesto familliar n % No 87 60,4% Sí 57 39,6% Total 144 100,0% N Mínimo Aporte mensual 107 N válido (según lista) 107 10000 Máximo Media 300000 104985,98 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. 3.5.3.- Análisis de la evaluación y gestión institucional del Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo 3.5.3.1.- Resultados del Programa según MML A continuación se presentan los indicadores de la Matriz de Marco Lógico del programa Abriendo puertas al mundo del trabajo para el año 2009. Respecto de la eficacia del programa se puede decir, en primer lugar, que la cobertura real fue un 12% menor a la proyectada, en segundo lugar, cabe hacer notar que no obstante el alto porcentaje de mujeres habilitadas (94,9%), la proporción de participantes que ejercen o aplican las habilidades aprendidas durante el proceso formativo es de un 55,2%. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 110 Se puede observar en la MML que la satisfacción con el programa, o percepción de calidad subjetiva es alta, ya que un 86,5% de las participantes declaró estar satisfecha, esto pese a que un porcentaje bastante menor aplica las habilidades aprendidas (55,2%). En la tabla a continuación se exponen los cálculos de los indicadores: Tabla 3.5.5. MML resumida programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo Indicador Fórmula Resultado 3.609 * 100 -------------------4.117 +87,66 3.i2 EFICACIA: Porcentaje de mujeres habilitadas, respecto del total de mujeres egresadas del programa (muestra) 93 * 100 -------------98 +94,90% 3.i3 EFICACIA: Porcentaje de mujeres que ejercen o aplican las habilidades, aprendizajes o competencias adquiridas (muestra) 74 * 100 -------------134 +55,22% 3.i1 EFICACIA: Porcentaje de mujeres egresadas del programa respecto de la población asignada 3.i4 EFICACIA: Tasa de egreso 3.i5 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer egresada del programa según presupuesto transferencia ejecutado 3.i6 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer atendida en el programa según presupuesto de transferencia 3.i7 CALIDAD: Nivel de satisfacción (Total sumatoria de mujeres de la muestra que declaran satisfacción con el programa) 3.5.3.2.- 3.609 ( ----------- ) * 100 3.806 $ 176.137.611 -------------------3.609 $ 173.959.083 -------------------3.609 109 * 100 -----------126 +94,82 $ 48.805,10 $ 48.201,46 +86,51% Resultados garantizados del Programa Se puede decir que el programa no ha tenido un alto porcentaje respecto el resultado final esperado –lograr que las participantes alcancen autonomía económica - ya que sólo poco más de la mitad de ellas (54,2%) ha logrado cumplir con este objetivo. De los resultados garantizados algunos se cumplieron de mejor manera que otros. Alrededor de 93% de las participantes considera que adquirieron competencias de desarrollo personal y se sienten entrenadas en competencias de empleabilidad. Por otra parte, un 83,6% de ellas considera que cuentan con información sobre mercado laboral y tan sólo un 58,3% logró diseñar un proyecto ocupacional. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 111 Frente a estos resultados se puede concluir que pese a que la gran mayoría de las mujeres considera que adquirió competencias de empleabilidad, tal hecho no ha sido suficiente para que todas ellas logren una autonomía económica, es decir, alcancen el resultado final del programa. En esto puede incidir el bajo porcentaje de mujeres que logró diseñar un proyecto ocupacional. Perfil de las participantes que aplican los conocimientos y capacidades del Programa Tal como se ha visto en la tabla anterior que entrega los indicadores de Marco Lógico del Programa, un 55,2% de las participantes aplicaban los conocimientos o habilidades adquiridas. Los datos del perfil socioeconómico de las participantes que aplicaban los conocimiento o habilidades adquiridas durante el programa Abriendo puertas al mundo del trabajo (cuadro a continuación), revelan que casi un 80% de ellas son adultas con edades entre 30 y 59 años y que dos tercios cuentan con estudios medios completos y superiores incompletos. La cuarta parte de ellas había participado antes en alguna capacitación de PRODEMU, dos tercios tenían personas bajo su dependencia económica y la casi totalidad (97,3%) la necesidad de generar ingresos. Una mirada más detenida en la situación laboral devela que un 58,1% se encontraba trabajando y un 28,4% cesante. La actividad que más ocupaba a estas mujeres era el trabajo por cuenta propia (41,9%) en oposición al trabajo dependiente (20,4%). Respecto a los ingresos familiares aproximadamente el 90% de ellas recibía menos de $200.000. Tabla 3.5.6. Perfil de las participantes del Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo que aplican las habilidades o conocimientos adquiridos, según Encuesta Nivel educacional de las participantes n Edad de la población entrevistada en tramos n % Entre 15 y 29 años 16 21,6% Entre 30 y 59 años 58 78,4% Total 74 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Sin estudios y básica incompleta Estudios básicos completos y medios incompletos Estudios medios completos y superiores incompletos Total % 8 10,8% 17 23,0% 49 66,2% 74 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 112 Participación anterior en PRODEMU n Sí participó 18 24,3% No participó 51 68,9% Ns/Nr 5 6,8% Total 74 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2009. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Trabajo actual n Situación laboral actual % % No 28 37,8% Sí 43 58,1% Ns/Nr 3 4,1% Total 74 100,0% n % Trabajo por cuenta propia 31 41,9% Trabajo en forma dependiente 15 20,3% Estoy cesante 21 28,4% Estoy inactiva temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) 1 1,4% Soy dependiente (dueña de casa, estudiante, etc) 4 5,4% Ns/Nr 2 2,7% Total 74 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. . Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Necesidad de generar ingresos n Personas bajo dependencia económica n % % No 2 2,7% No 25 33,8% Sí 72 97,3% Sí 49 66,2% Total 74 100,0% Total 74 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Ingreso Personal en Deciles Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Frecuencia Porcentaje Menos de $98.000 45 62.5 Entre $98.001 y $196.000 20 27.8 Entre $196.001 y $294.000 5 6.9 Entre $294.001 y $392.000 2 2.8 Entre $392.001 y $490.000 0 0 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 113 Entre $490.001 y $588.000 0 0 Entre $588.001 y $686.000 0 0 Entre $686.001 y $784.000 0 0 Entre $784.001 y $882.000 0 0 $882.001 y más Total 0 0 72 100,0 Estudio Evaluación PRODEMU 2010 Programa Abriendo puertas al mundo del trabajo 3.5.3.3.- Satisfacción de las usuarias con el Programa Los resultados de la encuesta aplicada a las participantes muestran una gran satisfacción con el programa, con índices siempre superiores a 93%, tal como se puede observar en el gráfico que se muestra a continuación. Los ítems evaluados fueron: satisfacción con los conocimientos técnicos de los profesores (93,8%), con lo entregado por el programa (95,6%), con la adecuación entre temas tratados y necesidades de las participantes (95,6%), con las sesiones impartidas (95,8%) y con los profesores (97,1%). Gráfico 3.5.1. Satisfacción de las participantes con el programa Abriendo puertas al mundo del trabajo Muy satisfecha con los conocimientos técnicos de los profesores 93,8% Muy satisfecha con lo entregado por el Programa 95,6% Muy satisfecha con la adecuación entre temas tratados y necesidades 95,6% Muy satisfecha con las sesiones impartidas 95,8% Muy satisfecha con los profesores 97,1% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del programa Abriendo puertas al mundo del trabajo 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010. La satisfacción con los cambios que experimentaron también es extremadamente positiva. Más de un 90% de las participantes considera que aumentó mucho su independencia y la confianza en sí mismas. En el mismo nivel de satisfacción, superior al 90%, las participantes consideran que han INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 114 establecido muchos acuerdos con otras personas, que han aprendido gran cantidad de cosas nuevas, que desarrollaron considerablemente sus propias capacidades y que conocieron a muchas personas. Gráfico 3.5.2. Satisfacción de las participantes con los cambios experimentados a partir del Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo Aumentó mucho el nivel de independencia Mejoró mucho la confianza en si misma Estableció muchos acuerdos con otras personas 90,8% 93,0% 93,6% Aprendió muchas cosas nuevas Desarrolló mucho las propias capacidades Conoció muchas personas 93,8% 94,4% 95,1% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 115 3.6.- Programa Mejorando mi Negocio 3.6.1.- Características generales del Programa Descripción del Programa: objetivo principal y focalización Objetivos del Programa General Optimizar las posibilidades de éxito de las iniciativas de las microempresarias mediante el apoyo y disposición de capital humano, financiero, físico y social. Específicos Acceder a capacitación técnica pertinente a las necesidades y requerimientos diagnosticados para su iniciativa productiva. Formular un plan de negocios, pertinente a las necesidades de su iniciativa productiva. Recibir asistencia técnica pertinente a las necesidades y requerimientos de su iniciativa productiva. Recibir apoyo financiero pertinente y requerimientos de consolidación diagnosticados para su iniciativa productiva. Población Objetivo y Requisitos de Acceso al Programa Mujeres en situación de pobreza, de zonas urbanas, ubicadas en los tramos etáreos entre 18 y 60 años, que cuenten con una iniciativa formal o informal, con actividad de producción y/o venta, y con una antigüedad no inferior a los 6 meses, que requieren apoyo para que su negocio sea estable y sostenible. El programa atiende a 13 participantes por provincia. Justificación del Programa El programa parte del supuesto que existe una fuerte relación entre pobreza y género y enfatiza particularmente la incorporación de la mujer al mercado del trabajo según varios aspectos, especialmente la asociación entre el trabajo productivo/hombre y reproductivo/mujer, la no asociación entre inactividad masculina y responsabilidades domésticas y la importancia del aporte monetario de las cónyuges a los ingresos del hogar que disminuye los niveles de pobreza e indigencia. Respecto específicamente al tema de las microempresas subsisten problemas de productividad, rentabilidad, sustentabilidad, competitividad y altos niveles de desprotección social y falta de organización, cuestión que incide en la calidad del empleo que genera. Asimismo, a esto se agregan cuestiones tales como: las iniciativas productivas que se emprenden generalmente operan en mercados situados al interior del medio sociocultural y económico inmediato, restringiendo las posibilidades desarrollo de las iniciativas INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 116 la mayoría de los microemprendimientos operan con desconocimiento del mercado, del público objetivo y de sus requerimientos. Se actúa sin criterios de calidad mínimos exigidos por los circuitos de consumo de bienes y servicios. No se tiene presente los requerimientos de diseño, ni las necesidades demandadas por el mercado frecuentemente se carece de todo tipo de mecanismos de comercialización o promoción de los productos o servicios. Asimismo se reportan caracterizaciones y tipologías de iniciativas o emprendimientos productivos, así como sus dificultades frecuentes en términos tecnológicos, de administración y de contexto. Modalidad de Intervención del Programa Metodología de trabajo: El programa se estructura en cuatro líneas de acción que, por una parte, fortalecen las iniciativas productivas como unidades de negocio en su factibilidad económica y, por otra, habilitan a las beneficiarias en la gestión y proyección de sus microemprendimientos. Éstas líneas programáticas son: Asistencia técnica: asesoría que realiza un diagnóstico de la iniciativa productiva, a partir de la cual se identifica un ámbito a apoyar de acuerdo a los requerimientos y características de la iniciativa. 20 horas. Capacitación técnica: se aplica en la modalidad taller ofreciendo capacitación (gestión y/o técnica) en algún aspecto que se identifique como necesidad común al conjunto de las emprendedoras. 60 horas, generalmente en sesiones de tres horas cada jornada. Plan de negocios: opera en la modalidad taller, desarrollando los aspectos centrales del procedimiento de formulación del Plan de Negocio, adaptándolos a las características del público objetivo y de sus iniciativas. 40 horas, generalmente en sesiones de tres horas cada jornada. Fondo de apoyo: A partir del diagnóstico realizado a la iniciativa, se presenta un proyecto de apoyo financiero. El proyecto es estudiado y aprobado de acuerdo a su factibilidad. Implica un trabajo de selección de propuestas de tres semanas. Productos: Análisis de viabilidad de las iniciativas Plan de negocio formulado (40 horas) Apoyo financiero (con resolución en tres semanas) Asistencia (20 horas) y capacitación técnica (60 horas) Ejecutores El Programa es ejecutado por PRODEMU que utiliza un modelo mixto de recursos humanos que combina personal propio y la contratación de profesionales externos en aquellas áreas en que se requiere mayor especialización. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 117 La asistencia técnica es realizada por personal de PRODEMU y la capacitación es realizada por profesionales especializados contratados a honorarios. Estos últimos comúnmente son personas naturales, pero en algunas regiones se han realizado convenios con instituciones universitarias para ejecutar algunos de los componentes en una comuna determinada. Esta modalidad de gestión de recursos humanos busca colocar personal propio en aquellas áreas de menor especialización técnica, como en el apoyo para la formulación de un plan de negocio, y en donde la experiencia de trabajo con mujeres pobres adquiere mayor relevancia (asistencia técnica). Plazo de ejecución El apoyo a las participantes desde su incorporación al programa se extiende por aproximadamente siete meses en promedio, entre abril y diciembre. Metas y Coberturas año 2009 Tabla 3.6.1 Cobertura nacional regionalizada del Programa Mejorando mi Negocio, según programación y asignación: REGION Arica y Parinacota COBERTURA META COBERTURA EGRESADAS % 26 26 100,0 REGION Bio Bio COBERTURA META COBERTURA EGRESADAS 52 56 107,7 % Tarapacá 13 13 100,0 Araucanía 26 27 103,8 Antofagasta 39 39 100,0 Los Ríos 24 24 100,0 Atacama 39 37 94,9 Los Lagos 52 53 101,9 Coquimbo 39 39 100,0 Aysén 52 52 100,0 Valparaíso O`Higgins Maule 104 39 52 146 40 50 140,4 102,6 96,2 Magallanes Metropolitana TOTAL 39 143 739 39 148 789 100,0 103,5 106,8 La relación de cobertura del Programa al compararse el total de participantes esperadas con las participantes efectivas muestra que el nivel de ajuste alcanza a un 106,76%. Porcentaje de cobertura: 106,76%. En referencia a la ejecución de los recursos transferidos para la implementación del Programa, se encuentra que el nivel de ejecución supera el 100%. Lo cual a su vez significa una inversión per cápita por participante egresada que supera los $235.000 pesos (incluyendo la transferencia de capital semilla). Presupuesto transferencia Presupuesto ejecutado Porcentaje de ejecución presupuestaria : $181.521.290.: $185.565.947.: 102,22% INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 118 Costo promedio por beneficiaria egresada : $ 235.191,31 (según presupuesto ejecutado) 3.6.2.- Análisis del perfil de las participantes: SIGEP y encuesta El perfil socioeconómico de las participantes de este Programa, según el SIGEP (cuadro a continuación) muestra que casi dos tercios de ellas tienen educación media completa o incompleta. Asimismo, proporción semejante de participantes vive con pareja y aproximadamente la mitad de ellas es jefa de hogar. En relación a la actividad laboral e ingresos de las participantes y sus hogares, la información disponible en el SIGEP indica que el 85,4% de ellas realizan trabajo remunerado, el 94,4% trabaja por cuenta propia y el 18,4% trabaja de manera temporal. El promedio de los ingresos personales es de $118.000 y el 74,4% de los hogares no tienen ingresos superiores a $250.000 mensuales. Tabla 3.6.2. Perfil de las participantes del Programa Mejorando mi Negocio según el SIGEP Nivel educacional de la población atendida N Estudios Básicos: básica incompleta y completa Estudios Medios: media incompleta y completa Estudios superiores: superior incompleta y completa Sin estudios Total % 152 26,3% 365 63,3% 58 10,1% 2 ,3% 577 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando mi Negocio. Jefatura de hogar n Situación de pareja de la población atendida n % Vive con pareja 373 65,2% No vive con pareja 199 34,8% Total 572 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando mi Negocio. Ingreso Personal % Jefa de hogar 271 47,6% No jefa de hogar 298 52,4% Total 569 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando mi Negocio. N Mínimo Máximo Media ¿Cuánto 449 6000 780000 118463,25 gana al mes? N válido 449 (según lista) Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando mi Negocio. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 119 Condición de actividad Ingreso del grupo familiar en tramo n Menos de $50.000 Entre $51.000 y $100.000 N % 8 1,7% 53 11,5% No realiza trabajo remunerado Total Entre $101.000 y $150.000 110 23,9% Entre $151.000 y $250.000 172 37,3% Entre $251.000 y $350.000 79 17,1% Más de $351.000 35 7,6% No sabe / no responde Total Realiza trabajo remunerado 4 ,9% 461 100,0% % 461 85,4% 79 14,6% 540 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando mi Negocio. Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando mi Negocio. Tipo de trabajo n Dependiente Temporalidad del trabajo % n 31 5,6% Por cuenta propia 523 94,4% Total 554 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando mi Negocio. % Permanente 447 81,6% Temporal 101 18,4% Total 548 100,0% Fuente: Perfil de ingreso. Base de datos Caracterización 2009. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando mi Negocio. El perfil socioeconómico de las participantes, según los resultados de la encuesta (datos en la Tabla a continuación), revela que: un 90% de ellas son adultas con edades entre 30 y 59 años, un 8,3% tiene más de 60 años y la participación de mujeres jóvenes es completamente marginal (1,4%). Respecto al nivel educacional, aproximadamente dos tercios de las participantes cuenta con estudios medios completos o superior incompleto. Importa destacar que menos de un cuarto de las encuestadas había participado antes en alguna capacitación de PRODEMU y que aproximadamente la mitad lo había hecho en talleres de formación y/o capacitación de otras instituciones. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 120 Tabla 3.6.3. Perfil de las participantes del Mejorando mi Negocio según Encuesta Nivel educacional de las participantes Edad de la población entrevistada en tramos n n % Entre 18 y 29 años 1 1,4% Entre 30 y 59 años 65 90,3% 6 8,3% 72 100,0% 60 años y más Total Sin estudios y básica incompleta % 4 6,1% Est. básicos completos/medios incomp. 20 30,3% Est. medios completos/superiores incomp. 41 62,1% 1 1,5% Estudios superiores completos Total 66 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio. Participación anterior en PRODEMU n Participación curso de formación n % Sí participó 17 23,6% No participó 55 76,4% Total 72 100,0% % Realizó taller de formación/ capacitación 35 48,6% No realizó taller de formación/ capacitación 37 51,4% Total 72 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio. Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio Necesidad de generar ingresos Personas bajo dependencia económica n No n % 11 15,3% Sí 61 84,7% Total 72 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio % No 2 2,8% Sí 70 97,2% Total 72 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. .Programa Mejorando Mi Negocio Respecto a la situación laboral de las participantes la encuesta arrojó que, aunque la casi totalidad de ellas tiene la necesidad imperiosa de trabajar, un 11,2% no se encuentra actualmente trabajando. Un 80% de todas las participantes trabaja por cuenta propia y solamente un 7% se declara cesante. Llama la atención que un 8,5% declare estar trabajando de forma dependiente cuando es un programa dirigido a mujeres que poseen un negocio independiente. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 121 El aporte de las participantes al presupuesto familiar fluctúa entre los $10.000 y $350.000 pesos. En aproximadamente el 75% de los casos estos constituyen el mayor aporte al presupuesto familiar. Tabla 3.6.4. Situación Laboral de las participantes del Programa Mejorando mi Negocio según Encuesta Trabajo actual n Situación laboral % n % No 8 11,1% Trabajo por cuenta propia 57 80,3% Sí 64 88,9% Trabajo en forma dependiente 6 8,5% Total 72 100,0% Estoy cesante 5 7,0% Estoy inactiva temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) 1 1,4% Soy dependiente (dueña de estudiante, etc) 2 2,8% 71 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio Mayor aporte al presupuesto familliar n N Aporte mensual % No 18 25,0% Sí 54 75,0 Total 72 100,0% Mínimo Máximo Media 61 10000 350000139065,57 N válido (según lista) 61 Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio 3.6.3.- Análisis de la evaluación y gestión institucional del Programa Mejorando mi Negocio 3.6.3.1.- Resultados del Programa según MML A continuación se presentan los indicadores de eficacia, eficiencia y calidad del Programa Mejorando mi Negocio para el año 2009. Respecto a la eficacia del Programa se puede decir, en primer lugar, que la cobertura real fue aproximadamente un 5% menor a la proyectada, en segundo lugar, cabe hacer notar que el INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 122 porcentaje de mujeres habilitadas es alto (96,15%), al igual que el de mujeres que aplican las habilidades aprendidas durante el proceso formativo (80,33%). Se puede observar en la MML que la satisfacción con el Programa, o percepción de calidad subjetiva es alta ya que un 90,28% de las participantes declaran estar satisfechas. En la tabla a continuación se exponen los cálculos de los indicadores: Tabla 3.6.5. MML resumida Programa Mejorando mi negocio Indicador Fórmula Resultado 789 * 100 -------------------828 +95,28 3.i2 EFICACIA: Porcentaje de mujeres habilitadas, respecto del total de mujeres egresadas del programa (muestra) 50 * 100 -------------52 +96,15% 3.i3 EFICACIA: Porcentaje de mujeres que ejercen o aplican las habilidades, aprendizajes o competencias adquiridas (muestra) 49 * 100 -------------61 +80,33% 3.i1 EFICACIA: Porcentaje de mujeres egresadas del programa respecto de la población asignada 3.i4 EFICACIA: Tasa de egreso 3.i5 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer egresada del programa según presupuesto transferencia ejecutado 3.i6 EFICIENCIA: Costo promedio por mujer atendida en el programa según presupuesto de transferencia 3.i7 CALIDAD: Nivel de satisfacción (Total sumatoria de mujeres de la muestra que declaran satisfacción con el programa) 3.6.3.2.- 789 ( ----------- ) * 100 739 $ 185,565.947 -------------------789 $ 181.521.290 -------------------789 65 * 100 -----------72 +106,76 $ 235.191,31 $ 230.065,00 +90,28% Resultados garantizados del Programa Se puede decir que el Programa ha tenido un resultado satisfactorio Respecto a su objetivo principal que es lograr que las participantes consoliden sus negocios. En efecto, el 77,2% de ellas ha cumplido con este objetivo. En relación a los resultados garantizados, el 92,6% de las participantes ha formulado un plan de negocios y el 97,9% identifica oportunidades y dificultades de su negocio y genera soluciones. Por otra parte, un 67,9% de las usuarias logró aumentar el capital de sus iniciativas productivas. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 123 La lectura de los resultados del Programa permite señalar que los altos porcentajes de logro obtenidos en la planificación de negocios y la identificación de oportunidades, dificultades y soluciones para ellos fueron los factores principales que incidieron en la consolidación de los emprendimientos de las participantes. Perfil de las participantes que aplican conocimientos y capacidades del Programa El indicador del Marco Lógico del Programa Mejorando mi Negocio (tabla anterior), sobre el porcentaje de mujeres que aplican los conocimientos adquiridos, revela que un 80,3% sí lo hacen. El perfil socioeconómico muestra que cerca de un 90% de ellas son adultas, con edades entre 30 y 59 años, y que alrededor de dos tercios (65,3%) cuentan con estudios medios completos y superiores incompletos. Asimismo, menos de un 30% había participado antes en alguna capacitación de PRODEMU, el 83,7% tiene personas bajo su dependencia económica y el 95,9% expresa la necesidad de generar ingresos. Un análisis más detenido de la situación laboral revela que un 81,6% de las mujeres que participaron en este Programa se encontraba trabajando y sólo un 6,1% cesante. La situación laboral de más alto porcentaje en estas mujeres, por razones obvias, era el trabajo por cuenta propia (79,6%) y aproximadamente el 80% de las participantes del programa tiene ingresos menores a $200.000 mientras que un 15.6% fluctúa entre $196.001 y $294.000. Tabla 3.6.6. Perfil de las participantes del Programa Mejorando mi Negocio que aplican las habilidades o conocimientos adquiridos, según Encuesta Nivel educacional de las participantes Edad de la población entrevistada en tramos n % Entre 15 y 29 años 1 2,0% Entre 30 y 59 años 44 89,8% 4 8,2% 49 100,0% 60 años y más Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio. n % Sin estudios y básica incompleta 1 2,0% Estudios básicos completos y medios incompletos 14 28,6% Estudios medios completos y superiores incompletos 32 65,3% Estudios superiores completos 1 2,0% Ns/Nr 1 2,0% Total 49 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 124 Situación laboral actual Participación anterior en PRODEMU n % Si participó 14 28,6% No participó 35 71,4% Total 49 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio. n actual Trabajo por cuenta propia Trabajo en forma propia dependiente forma Estoy cesante e Estoy inactiva cesante temporalmente (no quiero oinactiva no puedo trabajar) quiero Soy dependiente (dueña trabajar) de casa, estudiante, etc) (dueña Ns/Nr etc) Total l Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio. % 39 796% 93 %6,1% 3 6,1% % 1 % 2,0% 2 % 4,1% 1 2,0% % 49 100,0% % 9 % Trabajo actual n % No 5 10,2% Sí 40 81,6% Ns/Nr 4 8,2% Total 49 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio. Necesidad de generar ingresos n Personas bajo dependencia económica % No 2 Sí Total n % 4,1% No 8 47 95,9% Sí 41 83,7% 49 100,0% Total 49 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio. 16,3% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Programa Mejorando Mi Negocio. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 125 Ingreso Personal en Deciles Frecuencia Porcentaje Menos de $98.000 16 35.6 Entre $98.001 y $196.000 20 44.4 Entre $196.001 y $294.000 7 15.6 Entre $294.001 y $392.000 2 4.4 Entre $392.001 y $490.000 0 0 Entre $490.001 y $588.000 0 0 Entre $588.001 y $686.000 0 0 Entre $686.001 y $784.000 0 0 Entre $784.001 y $882.000 0 0 $882.001 y más 0 0 45 100,0 Total Estudio Evaluación PRODEMU 2010 Programa Mejorando mi negocio 3.6.3.3.- Satisfacción de las usuarias con el Programa La encuesta aplicada a las participantes muestra una gran satisfacción con el Programa, ya que, los porcentajes de satisfacción superan el 94% tal como se puede observar en el gráfico que se muestra a continuación. Los resultados de los aspectos evaluados son: satisfacción con lo entregado por el Programa (94,1%), con los profesores (94,3%), con los conocimientos técnicos de los profesores (95,6%), con la adecuación entre temas tratados y necesidades de las participantes (95,7%) y con las sesiones impartidas (97,2%). INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 126 Gráfico 3.6.1. Satisfacción de las participantes con el Programa Mejorando mi negocio Muy satisfecha con lo entregado por el Programa Muy satisfecha con los profesores Muy satisfecha con los conocimientos técnicos de los profesores Muy satisfecha con la adecuación entre temas tratados y necesidades 94,1% 94,3% 95,6% 95,7% Muy satisfecha con las sesiones impartidas 97,2% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Mejorando mi negocio 2009. INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 La satisfacción con los cambios experimentados por ellas también fue considerablemente positiva. Según la encuesta el nivel de satisfacción sobrepasa el 94% para todos los aspectos evaluados, tal como se puede constatar en el gráfico a continuación. Más de un 94% de las participantes considera que aumentó mucho su independencia y confianza propia. En el mismo nivel de satisfacción, superior al 95%, las participantes consideran que han aprendido gran cantidad de cosas nuevas y establecido muchos acuerdos con otras personas; finalmente, con porcentajes que superan el 97%, las participantes consideran que han establecido acuerdo con muchas otras personas y que desarrollaron mucho sus propias capacidades. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 127 Gráfico 3.6.2. Satisfacción de las participantes los cambios experimentados a partir del Programa Mejorando mi negocio Aumentó mucho el nivel de independencia 94,4% Mejoró mucho la confianza en si misma 94,4% Aprendió muchas cosas nuevas 95,8% Conoció muchas personas 95,8% Estableció muchos acuerdos con otras personas 97,2% Desarrolló mucho las propias capacidades 97,2% Fuente: Encuesta aplicada a las participantes del Programa Mejorando mi negocio 2009. INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 128 C APÍTULO C UARTO Aproximación a las Características del Factor Emprendizaje en la Población PRODEMU INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 129 4.1.- Marco teórico sobre el concepto de Emprendizaje Para efectos de esta Consultoría, el equipo ha definido el enfoque comprensivo del emprendizaje como un proceso formativo de crecimiento y desarrollo individual a través del cual las personas aprenden a emprender (aprendizaje + emprendimiento) en el ámbito de la creación de actividades económicas y en otros contextos de sus vidas. Esta interpretación se basa en las siguientes afirmaciones en relación a la naturaleza de dicha capacidad de desarrollo (Román, 2006): • Toda persona puede ser emprendedora: la capacidad emprendedora es innata, es de la naturaleza de los seres humanos, aunque también es evidente que distintas personas tienen distintas competencias emprendedoras. Esta capacidad, sin embargo, se puede enseñar desde la comprensión que se enseña no como conocimiento solamente sino como “estilo”, como una manera de ser, hacer e interpretar. • La capacidad emprendedora no es una capacidad intelectual: esta capacidad se encarna en prácticas, sensibilidades, intuiciones, emociones e interpretaciones; no es un fenómeno conceptual asentado en la capacidad de manejar información técnica, disciplinas de gestión o reglas. Fundamentalmente, la diferencia la da una predisposición emocional a comprometerse con ciertas necesidades, preocupaciones o insatisfacciones humanas, y la invención de alternativas que las solucionen. • La capacidad emprendedora se expresa en hábitos: lo que se reconoce como manifestación del carácter son ciertos hábitos que se expresan cotidianamente, pero que pueden ser reemplazados por otros hábitos o también fortalecidos; estos hábitos emocionales e interpretativos surgen esencialmente de la socialización. Este punto no es meramente teórico, sino que sirve para decidir el foco de los programas de emprendimiento: entre planes para informar, considerando a las personas como compuestas por una personalidad determinada; o planes para desarrollar hábitos, considerando a las personas como una expresión dinámica de hábitos en desarrollo. • La capacidad emprendedora surge en un espacio social: la capacidad emprendedora si bien se reconoce en las personas individuales, responde a un contexto cultural que se manifiesta en un “espacio” social que está organizado por un estilo determinado. El desarrollo de las destrezas emprendedoras tiene en el centro esta noción de estilo, porque la capacidad emprendedora es en esencia una sensibilidad y una predisposición, esto hace mención a un determinado estilo en que se desenvuelve el/la emprendedor/a. Por lo tanto, si queremos desarrollar capacidad emprendedora no solo se trata de educar y capacitar a un individuo, sino también de desarrollar el estilo emprendedor en el espacio en que se mueven las personas que nos interesan, porque cuando las personas cambian sus prácticas de modo sustancial lo hace a partir del estilo que ya poseía. De este modo, la definición de emprendizaje empleada se apoya fuertemente en la corriente ibérica de pensamiento, la cual enfatiza los aspectos de reforzar las competencias y capacidades personales como elementos basales para el posterior desarrollo de las competencias de emprendizaje de negocios propiamente tales. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 130 Esta aproximación es relevante al momento de constatar la conformación socio-económica y cultural de la población de mujeres participantes de los programas de PRODEMU, lo cual las hace tener que enfrentar mayores barreras de acceso a los mercados laborales, ya sea en forma independiente o dependiente; esto se corrobora con los datos de la Evaluación 2008 donde sobre el 70% de las participantes de los programas de PRODEMU no habían cursado con anterioridad ninguna iniciativa de capacitación para el emprendimiento y/o habilitación laboral. Es así como, reconociendo lo anterior en un marco integrativo, es posible incorporar definiciones complementarias para el concepto como "el proceso que abarca desde la intención de llevar a cabo una acción emprendedora hasta la creación y desarrollo de una o varias pequeñas empresas" (Gartner, 1990; Bygrave y Hofer, 1991 y Woo et al, 1991). A su vez, la Comisión Europea en el Libro Verde "El espíritu empresarial en Europa", define el espíritu empresarial como "la actitud y el proceso de crear una actividad económica combinando la asunción de riesgos, la creatividad y la innovación con una gestión sólida, en una organización nueva o ya existente". Las variables que considera este modelo son: a) Competencias Personales: entendidas como los atributos de las mujeres en las áreas de autoestima, autonomía personal, empoderamiento, habilidades sociales y comunicacionales, capacidad de aprendizaje y predisposición al trabajo. b) Competencias Emprendedoras: entendidas como habilidades de iniciativa, creatividad, sensibilidad al riesgo, actitud frente a los problemas, persistencia, resistencia a la frustración, liderazgo, trabajo en equipo y negociación. c) Competencias Laborales: entendidas como las destrezas adquiridas en oficios, los desempeños laborales, las experiencias laborales y el manejo de TIC. d) Competencias Empresariales: entendidas como las destrezas y cultura empresarial, la experiencia en gestión de proyectos productivos, información técnica en finanzas y administración, y gestión de TIC. Figura 4.1. Modelo general de variables de emprendizaje INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 131 El contexto del emprendizaje para las mujeres en Chile En relación a las motivaciones que guían la iniciativa emprendedora, el proyecto Global Entrepreneurship Monitor, GEM, distingue entre emprendizaje por oportunidad y por necesidad. El primero se refiere al inicio de actividades económicas motivadas por el aprovechamiento de oportunidades detectadas por el emprendedor o empresario. El segundo se refiere a aquellas personas que llevan a cabo iniciativas empresariales con el objetivo de evitar el desempleo o de mejorar sus condiciones laborales. Estos dos tipos de motivación son, a su vez, fruto tanto de factores externos como intrínsecos; donde los factores externos hacen referencia a los contextos políticos, demográficos, económicos o tecnológicos de un país o una región. Y los intrínsecos se referirían al estado de las habilidades y capacidades emprendedoras de las personas en esos contextos. En la versión chilena de la Encuesta GEM, se señala que en el año 2008 la actividad emprendedora estuvo liderada por los segmentos socio-económicos E y D en el emprendimiento por necesidad (sobre el 70% considerados conjuntamente), tal como se muestra en el gráfico a continuación Gráfico 4.1.1. Actividad emprendedora según nivel socioeconómico y motivación EL gráfico muestra la motivación para emprender relacionada con el ingreso. Como es de esperar, el porcentaje de quienes emprenden por necesidad es mayor en las personas (hombres y mujeres) con menores niveles de ingreso y en consecuencia quienes lo hacen por oportunidad corresponde a niveles de mayor ingreso. A su vez, si consideramos que en estos segmentos socio-económicos se encuentra reflejada la participación específica de las mujeres bajo la línea de pobreza, con un INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 132 15,7%, y que un 43,2% de los hogares pobres5 tiene jefatura femenina, se tiene una aproximación significativa a las dimensiones concretas en que se sitúa el desafío del emprendizaje para las colectivos atendidos por PRODEMU. Complementariamente, si se analiza específicamente a las mujeres, con datos de la Encuesta GEM “Mujeres y actividad Emprendedora 2007 – 2008”, se ratifica que el emprendimiento por necesidad está asociado a los niveles de ingreso más bajos; pero además, si se observa el emprendimiento por oportunidad en etapas ya establecidas, la participación de estos segmentos socio-económicos decae notablemente, mostrándose las brechas y barreras del segmento más desprotegido de la sociedad para consolidar sus emprendimientos y, por esa vía, buscar el mejoramiento de los ingresos por estos mecanismos. Gráfico 4.1.2. Nivel de Ingresos y Actividad Emprendedora en mujeres Las variables del emprendizaje en la Evaluación de Programas PRODEMU 2009 En el contexto específico de la Evaluación de Programas, a partir del marco de referencia teórica del concepto de emprendizaje y del modelo general, se derivó un modelo descriptivo compuesto por tres variables de competencias, a través de las cuales se caracterizará el atributo en el total de la muestra encuestada de mujeres participantes en los Programas 2009. La caracterización del atributo 5 Datos CASEN 2009. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 133 se mostrará a través de un índice de emprendizaje asociado a una descripción socio-económica de las mujeres que lo consignen. Estas áreas variables de competencias son: a) Competencias personales: operacionalizadas en las áreas de autovaloración, autonomía, relacionamiento social, percepción de comunicación, predisposición al aprendizaje, persistencia, confianza y sensibilidad al riesgo. b) Competencias de Emprendimiento: operacionalizadas en un catálogo que comprende las áreas de responsabilidad, motivación, adaptación al cambio, confianza en sí misma, iniciativa, comunicación y planificación. c) Competencias de Empleabilidad: operacionalizadas en las áreas de empleabilidad dependiente y empleabilidad independiente. Estas variables se auscultan en la encuesta a través de afirmaciones contrastadas en una escala Lickert que asignan puntajes para el establecimiento de la posición en el índice de emprendizaje de cada una de las mujeres participantes en la muestra. 4.2.- Análisis de las encuestas Como nota preliminar se debe recordar que la pesquisa de las variables del emprendizaje se realizó sobre la muestra nacional establecida por el estudio, cuyo foco principal estaba dado por la evaluación de los Programas. Esto establece algunas restricciones para la interpretación de los datos, entre otras la imposibilidad de realizar inferencias sobre el comportamiento regional del desempeño de estas variables. Sin embargo, es posible afirmar que la estructuración de la muestra permite hacer inferencias sobre el conjunto de las mujeres que participaron en la encuesta y, en forma adicional pero parcialmente, sobre el colectivo que participó durante el año 2009 en las actividades programáticas de PRODEMU. Por otra parte, este capítulo del estudio representa, aunque exploratoriamente, la posibilidad de mostrar datos que no tienen otro antecedente en el país para el grupo de mujeres sobre el cual se focaliza la acción de PRODEMU, siendo esta caracterización más compleja que el perfil socioeconómico. Por ello, la contribución que representa los datos de este capítulo, no solamente permite desarrollar un escrutinio del proceso formativo que tiene lugar en las mujeres, que no se registra formalmente en los objetivos programáticos; sino que además permite sentar las bases para una discusión de más larga envergadura en torno a los diseños de estrategias formativas en el ámbito de políticas públicas para este sector de la población. Con ello, en un examen preliminar de los datos que proporcionan las mujeres encuestadas, 1.019 casos validados de la muestra representativa, se encuentra que: - Un 58,25% de las mujeres se ubica en el tramo donde las capacidades y/o habilidades asociadas al emprendizaje están presentes con alta intensidad y proyección. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 134 - A su vez, un 39,38% de los casos se ubica en el tramo donde las capacidades del emprendizaje se reflejan con mediana intensidad. - Y en último término, se observa que sólo un 2,37% de las mujeres muestra una baja o muy baja presencia de las capacidades de emprendizaje. El gráfico muestra la distribución señalada en el colectivo de mujeres encuestadas: Gráfico 4.2.1. Distribución Total de las Capacidades de Emprendizaje (conjunto de la muestra) Fuente: Encuesta aplicada a las participantes Programas PRODEMU 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 En este planteamiento general, es interesante observar que prácticamente el 60% de las mujeres encuestadas se ubica en un rango donde las capacidades de emprendizaje se perciben como adquiridas, reconocidas y disponibles como capital social, para recibir oportunidades de formación de mayor nivel. Sin embargo, y considerando que el colectivo es bastante homogéneo por el tipo de población objetivo donde se focalizan los programas de la Fundación, los datos entregan una señal de advertencia en el sentido que la segunda magnitud de percepciones refleja una latencia o insuficiencia relativa de capacidades de emprendizaje (casi un 40% de los casos). Una primera reflexión sobre este dato radica en que este colectivo requeriría un estímulo formativo de mayor intensidad para promoverlo al estadio superior; esto tiene implicancias directa sobre el potencial de empleabilidad como veremos más adelante. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 135 Sobre el segmento menos favorecido por la presencia del atributo, casi un 2,4% de los casos, su baja incidencia en la distribución permite realizar dos comentarios relevantes. El primero, es que este segmento representa al conjunto de mujeres con facultades y/o oportunidades más deterioradas de la población que atiende PRODEMU -y probablemente del país- por la cual se deben intensificar los esfuerzos formativos en forma focalizada y atingente a estas características. Un segundo comentario es que este porcentaje, donde se nitidiza la ausencia del atributo emprendizaje, enfrenta una distancia exponencialmente mayor para situarse, al menos, en el tramo medio de emprendizaje; con lo cual no solamente el esfuerzo formativo y experiencial debe ser adaptado sino que además probablemente deba sostenerse por un lapso mayor de tiempo. 4.2.1.- Comportamiento por Programas Al desagregar por programas el comportamiento de las capacidades de emprendizaje del colectivo de mujeres encuestadas, los resultados muestran un comportamiento desigual en la intensidad del atributo; destacándose que sobre la media general sea el Programa Escuela de Arte (EDA) el que lidera el panel con un 69,6%, seguido por el Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales (FLDS) con un 58,7%. Los restantes programas se ubican por debajo de la media general en el desempeño del atributo de emprendizaje. A su vez, también en términos generales, en la mayoría de los programas muestran que las participantes con las capacidades altas de emprendizaje y proyección del atributo superan a las que se agrupan con mediana o baja capacidades detectadas. La excepción a este comportamiento la constituye el Programa Agendas Locales de Equidad de Género (ALEG), donde el grupo que presenta moderadas capacidades de emprendizaje superan levemente al grupo destacado. En este mismo programa se registra también el grupo más importante de mujeres con bajas capacidades de emprendizaje del panel. Por su parte, llama la atención que los programas más directamente vinculados a la esfera del empleo muestren un comportamiento bastante homogéneo en la distribución de las capacidades de emprendizaje; estando ambos, sin embargo, bastante alejados de la media general de emprendizaje como podría suponerse. Asimismo, este sub-colectivo también muestra importantes magnitudes en la mediana presencia del atributo, a muy estrecha distancia del grupo que reseña una intensidad mayor de esas capacidades. En el gráfico a continuación se muestran las tendencias comentadas: INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 136 Gráfico 4.2.2. Distribución Capacidades de Emprendizaje por Programa (en porcentajes) Fuente: Encuesta aplicada a las participantes Programas PRODEMU 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 La comparación por programa permite escudriñar en la composición interna de los grupos de mujeres participantes en los distintos programas referenciales del 2009. Las asimetrías y características que muestran estos grupos podrían graficar, por una parte, las diferentes trayectorias de las experiencias personales y experiencias formativas que se conjugaron en estos programas y por otra, las estrategias de convocatoria implementadas durante el período por las unidades institucionales. A su vez, la capacidad de emprendizaje muestra su vinculación con capacidades humanas más variadas que la orientación al empleo o al emprendimiento económico solamente, cuestión que debería tenerse presente para la potenciación y maximización de resultados formativos en estas áreas específicas. Con todo, los datos generales que entrega esta medición exploratoria son positivos en el sentido que permiten la formulación de dos hipótesis que deberán ser dilucidadas en posteriores ejercicios y en la práctica misma de la Fundación: a) una primera es observar si los colectivos con mayor presencia del atributo de emprendizaje logran, por medio de estímulos formativos, traducir ese potencial en empleabilidad y emprendimiento efectivo; b) y la segunda sería corroborar si el diseño de las estrategias formativas y experienciales de la Fundación aplicados a los restantes colectivos, pueden transformarse en instancias promocionales ascendentes y conducentes a la autonomía económica de las mujeres participantes. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 137 4.2.3.- Análisis preliminar por componentes En el análisis cualitativo del Componente Competencias Personales, se observa que en general las mujeres declaran estar de acuerdo o muy de acuerdo con las afirmaciones que reflejan posiciones o percepciones positivas con respecto a sí mismas (autovaloración de sus conocimientos, autonomía personal, capacidad de autogestión, interacción con otros, comunicación, iniciativa). Sin embargo, llama la atención que un 65,8% de las mujeres declaren estar muy atentas a la posibilidad de inscribirse en nuevos cursos o talleres de carácter formativo. No obstante esta predisposición, también se observa que al momento de interrogar sobre la toma de decisiones con elemento de riesgo las declaraciones que reflejan inseguridad obtienen los más altos puntajes relativos de todo el componente (11,1%). En suma, la autopercepción de las capacidades personales asociadas al emprendizaje muestra una alta y homogénea presencia en el colectivo de mujeres formadas en los programas de PRODEMU, dado que sobre un 90% de los casos sostiene poseer estas habilidades tal como se muestra en la tabla a continuación: Tabla 4.2.1. Autopercepción de habilidades n Baja percepción de habilidades Alta percepción de habilidades Total % 90 9,9% 819 90,1% 909 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Paralelamente y atendiendo a la configuración de esta declaraciones, en el escrutinio comparado por programas se observa que un 51,1% de las participantes del Programa Agendas Locales de Igualdad de Género declaran una baja percepción de estas habilidades y, al mismo tiempo, un 37,2% de estas mismas participantes declara una alta percepción de las habilidades personales asociadas al emprendizaje. Esta disparidad en la conformación de este grupo específico al parecer estaría vinculada a la estrategia de convocatoria y los contenidos de formación de este programa en particular. Por otra parte, el Programa que refleja el segundo lugar en la alta percepción de habilidades personales es Emprendiendo un Proyecto de Vida con 18,1%. Siguiendo la tendencia anterior, este Programa al mismo tiempo muestra una baja autopercepción de habilidades que alcanza al 17,8%. Asimismo, una situación tendencialmente parecida se registra en el Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Estos tres grupos proporcionan la mayoría absoluta de casos de mujeres que no se reconocen con habilidades personales. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 138 Estos programas, si bien reflejan las conformaciones de los grupos participantes, también refieren a que los contenidos formativos en los cuales las mujeres participaron no apuntan a resolver situaciones personales de base de carácter psico-social, ni tampoco el aprendizaje de la experiencia grupal actúa significativamente sobre las características de este segmento de la población atendida por PRODEMU. El cuadro general de comportamiento por Programa, para la autopercepción de capacidades personales se muestra en la siguiente tabla: Tabla 4.2.2. Autopercepción de habilidades por Programa Baja percepción de habilidades n % Alta percepción de habilidades n % Total n % APMT 14 15,6% 108 13,2% 122 13,4% ALEG 46 51,1% 305 37,2% 351 38,6% EPV 16 17,8% 148 18,1% 164 18,0% EDA 3 3,3% 58 7,1% 61 6,7% FLDS 6 6,7% 141 17,2% 147 16,2% MMN 5 5,6% 59 7,2% 64 7,0% Total 90 100,0% 819 100,0% 909 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Por otra parte se debe connotar que el colectivo que señala una alta percepción de habilidades tenga una distribución interna más equilibrada donde los aspectos de menor percepción relativa de habilidades están reflejados por los Programas Escuelas de Arte y Mejorando mi Negocio en proporcionas prácticamente idénticas. Como nota al margen cabe señalar que estos programas no tienen mayor vinculación temática en los contenidos formativos entre sí. 4.2.4.- Competencias Emprendedoras En el Componente de las Competencias Emprendedoras, el instrumento interroga sobre siete capacidades catalogadas como elementos integradores de estas capacidades: responsabilidad, motivación, propensión al cambio, generación de confianza, iniciativa, comunicación efectiva y planificación. Sobre la primera capacidad –responsabilidad- se observa que mayoritariamente (sobre un 90%) las mujeres encuestadas declaran sentirse motivadas por tomar decisiones en situaciones difíciles, atenerse a las pautas de desarrollo de sus proyectos y visualizar con claridad INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 139 los éxitos y fracasos que ha experimentado; sin embargo, en el aspecto de marcar la diferencia en cómo piensa sus proyectos y cómo los lleva a la práctica, aparecen leves matices que indican inseguridad en el desempeño práctico y real de las iniciativas. En la capacidad de motivación para la acción, también se observa una tendencia mayoritaria, sobre el 90% también, que indica que las mujeres encuestadas incorporan un alto grado de satisfacción asociado al actuar de acuerdo a sus convicciones y conveniencia no obstante las dificultades que esto le signifique. Al mismo tiempo, señalan también reconocerse con altos niveles de autoexigencia y adaptabilidad para actuar sobre los hechos que la rodean; y muy significativamente, agregan tener capacidad de sobreponerse a las dificultades, aceptando la frustración y buscando nuevas alternativas para realizar sus iniciativas (características de la resciliencia). El aspecto que muestra mayor fortaleza dentro de esta tendencia lo encontramos en el gran atractivo que supone para las mujeres encuestadas aprender contenidos novedosos o participar de experiencias no vividas anteriormente y que les reporten un enriquecimiento personal. Para el elemento de propensión o sensibilidad frente a los cambios, la tendencia absolutamente mayoritaria señala que este colectivo de mujeres visualiza los cambios como oportunidades de aprendizaje para el desarrollo de sus proyectos, para mejorar la puesta en práctica de sus ideas y la organización necesaria para ello. Al mismo tiempo, se visualizan leves matices de incerteza al momento de cualificar la capacidad de actuar preventivamente frente a las dificultades y en la formulación de alternativas de resolución frente a estas mismas dificultades. Sobre la capacidad de generar confianza sobre el propio desempeño, el colectivo muestra como tendencia mayoritaria la visualización de resultados como resultado de un esfuerzo personal y sostenido en el tiempo, combinado con la persistencia en las decisiones y métodos definidos de antemano para obtener resultados; una sensibilidad levemente alternativa se registra al considerar la discrepancia entre los deseos y los resultados, y los sentimientos de frustración normalmente asociados a ello. Frente a la predisposición para desarrollar iniciativa personal, el colectivo de encuestadas muestra una muy alta tendencia a considerar la puesta en práctica o en acción como positiva en sí misma, al margen de los resultados que se obtengan; al mismo tiempo, señalan tener una clara percepción de los intereses que las motivan para desplegar estas puestas en práctica y tomar las decisiones necesarias para implementarlas y lograr las metas propuestas. Asimismo, dentro de esta tendencia, cabe destacar una muy alta fortaleza de las declaraciones de satisfacción cuando la puesta en práctica o la acción emprendida se desarrolla de acuerdo a la voluntad de las propias mujeres. En cuanto al elemento de comunicación social efectiva, el colectivo de mujeres presenta también una tendencia mayoritaria a percibirse como eficaces al momento de exponer sus ideas a otros, y al mismo tiempo declaran tener una actitud desprejuiciada para recibir la comunicación de otras personas, poniéndose en el lugar del otro para acercar posiciones y/o buscar intereses confluyentes. Particularmente, debe destacarse que esta tendencia incluye a la percepción de sentirse segura y confiada en la relación laboral con otras personas, aunque la intensidad de las respuestas registre un leve descenso. Para el elemento de propensión a emplear la planificación en su desempeño, las mujeres encuestadas revelan una alta tendencia para considerar necesario este procedimiento para INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 140 desarrollar organización y métodos conducentes a lograr objetivos, además reconociéndose capacidades para implementar estas medidas organizativas (responsabilidad, tiempo, dinero) para lograr estos objetivos o metas de mejor forma, y valorando los esfuerzos y resultados parciales en la medida que estos están claramente asociados a los métodos y decisiones adoptados. Como resumen del comportamiento de los componentes de las Competencias Emprendedoras podemos afirmar que estas en general muestran tendencias positivas hacia la presencia del atributo, lo cual en parte debe atribuirse a que un conglomerado significativo de las mujeres que participaron en la encuesta ya habían participado de al menos una experiencia previa formativa y experiencial en PRODEMU, con mayor o menor contingencia dependiendo del programa en particular. Sobre la distribución que muestra la intensidad del atributo, aplicado específicamente a estos componentes, el gráfico a continuación muestra como se despliega la tendencia descrita: Gráfico 4.2.3. Distribución Total Componente Competencias de Emprendedoras Fuente: Encuesta aplicada a las participantes Programas PRODEMU 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Como se puede apreciar, la distribución es casi igualitaria entre los casos que muestran una alta presencia de los atributos emprendedores y los que muestra presencia menor, persistiendo un número de casos que no reflejan estas condiciones. Estos resultados son de gran relevancia para PRODEMU dado que permiten caracterizar a la población de mujeres participantes de sus programas por las habilidades de base y/o adquiridas al cabo de ciertos procesos formativos. Al mismo tiempo este reconocimiento de capacidades permite redirigir las estrategias formativas para INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 141 movilizar al máximo estos potenciales hacia objetivos y metas, al menos en el marco de la empleabilidad, de mayor alcance para las mujeres que constituyen el foco de la Fundación. 4.2.5.- Competencias de Empleabilidad En el Componente de Competencias de Empleabilidad, se identificaron dos elementos integradores: uno conducente a identificar las percepciones proclives a la obtención de empleo remunerado en forma dependiente; y, complementariamente a dilucidar estas percepciones a través de un emprendimiento independiente. En los elementos asociados a la capacidad de empleo dependiente, encontramos que se registra una alta tendencia (sobre el 55%) a considerar como condición para ese logro, el aumentar y certificar sus actuales capacidades técnicas, simultáneamente con aumentar su actual experiencia laboral y muy especialmente acrecentar sus habilidades en el manejo computacional. Al mismo tiempo, se aprecia una tendencia más leve a reforzar los aspectos de presentar y transmitir a otros sus capacidades laborales (47%). Donde se encuentran percepciones dispersas es en la necesidad de cambiar su forma de expresarse verbalmente y de vestirse como condición para acceder a un empleo. Paralelamente, en los elementos vinculados a la capacidad de empleo independiente, se observa que la tendencia mayoritaria está conformada por la necesidad de formación y/o educación para pensar como empresaria y, al mismo tiempo, requerir capacitación en aspectos técnicos de la gestión de empresas y computación. En forma destacada sobresale en la tendencia la condición de recibir un fondo monetario de préstamo inicial para desarrollar un emprendimiento. En este mismo ámbito, llama la atención que no se reconozca como condición relevante recibir ayuda de empresarios que no operen en la misma localidad, ni tampoco recibir orientación específica externa que defina cuál es el mejor tipo de emprendimiento o recibir consejos por un lapso más o menos prolongado. Asimismo, tampoco aparece destacadamente el hecho de requerir apoyo de la familia o vincularse laboralmente con ella para proyectarse en un emprendimiento productivo. En el balance de ambos elementos podemos señalar que las mujeres que participaron de la encuesta visualizan con mayor claridad y fuerza los requerimientos conducentes a un empleo dependiente, de preferencia en la misma localidad donde vive. Existe cierta evidencia que indica que estos colectivos tienen identificado, al menos aspiracionalmente, las plazas de empleo a las cuales aspirarían a ingresar sin realizar mayores transformaciones importantes en su modo de vida. A su vez, la tendencia al empleo independiente muestra una adscripción algo menor por parte del colectivo de mujeres encuestadas, las que, sin embargo, declaran con claridad las condiciones para acceder a esa forma de generar ingresos. Dentro de esas condiciones está recibir una formación integrada y de cierta calidad para sentirse habilitada para el emprendimiento por cuenta propia, a lo cual se agrega la disponibilidad de recursos monetarios para utilizarlos de forma bastante autónoma y con bajo tutelaje externo. Estas condiciones, bastante ideales, instalan el diseño de procedimientos y requerimientos específicos para abordar esta variante dentro de las líneas programáticas institucionales. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 142 Como corolario del componente, y teniendo a la vista su integración a Capacidades de Emprendizaje, el cuadro a continuación muestra un despliegue bastante igualitario de las habilidades y percepciones de las participantes, con una muy leve inclinación hacia el empleo dependiente: Gráfico 4.2.4. Necesidades y percepciones de las participantes Fuente: Encuesta aplicada a las participantes Programas PRODEMU 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Si consideramos además que la indagación en este componente específico es prospectiva, los factores identificados y comentados más arriba permiten alumbrar la vinculación de las estrategias institucionales de formación con las proyecciones de empleabilidad de los colectivos de mujeres con los cuales interactúan a lo largo del territorio nacional. 4.2.6.- Emprendizaje Características de la Población Para efectos de la caracterización socio-demográfica de la población que muestra una alta presencia de los atributos del emprendizaje, se efectúo un filtro en aquellas mujeres que tuvieran una alta incidencia constante de preferencias positivas en el instrumento, lo que arroja un subgrupo compuesto por 275 casos ya comprendidos dentro del colectivo definido como de alto nivel de emprendizaje, equivalente aproximadamente al 27% de la muestra encuestada. Este subgrupo, que concentraría a las mujeres con mayor nivel de asertividad en cuanto a la presencia de los factores de emprendizaje, permite caracterizar algunos aspectos relevantes para las estrategias institucionales en esta materia. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 143 En primer lugar, en tanto participación en programas institucionales durante el año 2009, se encuentra que las mayores contingencias están en el Programa Agendas Locales de Equidad de Género (28,7%) seguida en segundo término por Emprendiendo un Proyecto de Vida (20,4%) y Formación de Líderes y Dirigentas Sociales (20,4%), con contingencias decrecientes para los restantes programas, tal como lo muestra el cuadro a continuación. Gráfico 4.2.5. Distribución por Programas SubGrupo Focal de Emprendizaje Fuente: Encuesta aplicada a las participantes Programas PRODEMU 2009 INAP – Universidad de Chile – Evaluación 2010 Para verificar si la composición de este subgrupo estaba influenciada tendencialmente por la composición de la muestra, se realizó una comparación entre la magnitud que cada programa representaba tanto en el subgrupo de alto emprendizaje como en la muestra en la cual se aplicó la encuesta. El resultado de este ejercicio muestra que solamente en el programa Mejorando mi Negocio se encuentra una cierta proporcionalidad entre la participación en la muestra y en la aportación de casos al subgrupo de alto emprendizaje. En los restantes programas se observan tendencias irregulares, tanto a la subrepresentación como a la sobrerepresentación dentro del subgrupo de mujeres con mayor asertividad en el atributo. Esta disparidad de comportamientos tiende a reforzar la idea que la concentración de las habilidades pesquisadas no están asociadas a los atributos de ningún programa en especial6, sino que Además, se debe recordar que la adscripción de la encuestada a un programa en particular durante el año 2009 no revela el historial o secuencia formativa dentro del ámbito de la oferta programática de PRODEMU. Por ello, se debe considerar relevante la magnitud y características que aporta este grupo focal. 6 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 144 corresponden a atributos pertenecientes caracterológicamente a las mujeres en cuya conformación habrían contribuido estímulos formativos provenientes de las iniciativas programáticas, experienciales y asociativas desarrolladas por PRODEMU, en relación a las cuales estas mujeres pudieron consolidar factores asociados a la alta presencia de los atributos del emprendizaje. La situación específica de los programas en estos aspectos se muestra en el gráfico siguiente. Gráfico 4.2.6. Distribución por Programas y Estrato de la Muestra (en %) GRUPO / PROG. EPV ALEG EDA FLDS APMT MMN CME EME 20,4 17,6 28,7 39,1 13,5 6,4 20,4 15,5 10,5 14,1 6,5 7,0 Este panel comparativo permite apreciar la irregularidad de las tendencias antes mencionadas. Por una parte se observan los programas cuya relación de representación en el subgrupo de alto emprendizaje es mayor que su participación en la muestra, que en su orden decreciente se encuentra: Escuelas de Arte, Formación de Líderes y Dirigentas Sociales y Emprendiendo un Proyecto de Vida. En sentido inverso, el programa Agendas Locales de Equidad de Género muestra la mayor disparidad negativa, donde su representación en la muestra encuestada disminuye sensiblemente en el subgrupo de alto emprendizaje, no obstante constituir la primera magnitud relativa en la conformación de este ultimo. A su vez el programa que le sigue en esta tendencia es Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Estas singularidades encontradas invitan a inferir que las mujeres de este subgrupo han construido una especie de currículo de desarrollo de sus capacidades basadas en las oportunidades formativas que han podido captar. Esto en lo referente a PRODEMU al menos, significa variables que ellas no pueden controlar como la programación territorial de los cursos, la disponibilidad de cupos o las INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 145 estrategias de convocatoria. Por ello, al momento de la aplicación del instrumento, los casos de estas mujeres indicarían que estas capacidades están presentes en una distribución relativamente homogénea dentro del universo de participantes de las iniciativas de PRODEMU. Como dato complementario al anterior, si se revisa la relación entre la composición del subgrupo de alto emprendizaje por programa y la magnitud que esos casos representan en función del estrato muestral correspondiente, se encuentra que el primer lugar de aportes al subgrupo de alto emprendizaje lo ocupa Escuelas de Arte, donde los casos aportados equivalen al 56% del total del estrato. En las siguientes posiciones decrecientes se ubican Formación de Líderes y Dirigentas Sociales (35,4%) y Emprendiendo un Proyecto de Vida (31,1%). Con esta panorámica se concluye la revisión de los factores de la incidencia del diseño muestral en la conformación del subgrupo de alto emprendizaje, encontrándose que no se visualizan sesgos inductivos significativos y que por lo tanto el subgrupo de alto emprendizaje se constituye en base a factores de cohesión inherentes a su relación con el instrumento aplicado. Para una visión general de los elementos anteriormente señalados, a continuación se presenta un panel con los datos respectivos. 5.2.5. Gráfico 5.2.6. Gráfico 4.2.7. Distribución por Estrato Muestral, SubGrupo Focal de Emprendizaje y Emprendizaje por Estrato (%) GRUPO / PROG. EPV ALEG EDA FLDS APMT MMN EME CME EPE 17,6 20,4 31,1 39,1 28,7 19,7 6,4 13,5 56,0 15,5 20,4 35,4 14,1 10,5 20,1 7,0 6,5 25,0 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 146 La caracterización y perfil socio-económico de los 275 casos de mujeres que representan depuradamente los factores de emprendizaje muestra que este subgrupo está mayoritariamente conformado por mujeres entre 30 y 59 años (81,5%), que presentan altas necesidades de generar ingresos (95,5%) aunque su esfuerzo no represente el aporte mayor al ingreso familiar (58,2%), y que tienen al menos dos personas bajo su dependencia económica, siendo una de ellas menor de 18 años. En términos de los ingresos de este grupo tenemos que sus grupos familiares tienen un ingreso promedio de $ 278.526 mensuales; de los cuales el aporte promedio de las mujeres encuestadas alcanzaba los $ 124.657 pesos, con una alta fluctuación entre los tramos de aporte (entre $ 10.000 y $500.000). En el área laboral estrictamente, se encuentra que un 53,5% de las mujeres de este perrfil se encuentran trabajando, ya sea por cuenta propia o de forma dependiente. La distribución de las opciones de empleabilidad se muestra en la tabla en la página siguiente: Tabla 4.2.3. Situación laboral actual % Trabajo por cuenta propia Trabajo en forma dependiente Estoy cesante Estoy inactiva temporalmente (no quiero o no puedo trabajar) Soy dependiente (dueña de casa, estudiante, etc) Ns/Nr Total 45,1% 12,7% 13,5% 3,3% 23,3% 2,2% 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Con respecto al componente educacional y formativo, se observa que este grupo focalizado muestra una preeminencia de mujeres con estudios de enseñanza media completos (52,3%), cuyo contacto con procesos formativos se realiza básicamente con PRODEMU durante el año 2009 en más de dos tercios de los casos (68,4%) y que, además, esta formación no estuvo mayoritariamente radicada en la formación para el trabajo ya que solo un 45,1% de las mujeres había participado en alguna formación en ese tipo de contenidos. La distribución de los niveles educacionlaes, muestra además la muy baja incidencia de mujeres sin estudio o escolaridad incompleta lo que representa menos de la mitad de la magnitud con respecto al colectivo según datos SIGEP (22,6%). La distribución de niveles del subgrupo de mujeres se muestra en la tabla a continuación: INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 147 Tabla 4.2.4. Nivel educacional de las participantes % Sin estudios y básica incompleta Estudios básicos completos y medios incompletos Estudios medios completos Estudios superiores - técnicos incompletos Estudios superiores - técnicos completos Total 12,9% 28,8% 52,3% 3,4% 2,7% 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. A su vez la relación de participación de este subgrupo en eventos anteriores de capacitación para el trabajo distribuido en la contingencia por programas, nos muestra que el grupo de mayor significación (Agendas Locales de Equidad de Género) también muestra la mayor contingencia relativa de haber cursado formación para el trabajo con un 29,8%, y al mismo tiempo el más alto porcentaje que no se insertó en ese tipo de formación. La segunda contingencia relativa se encuentra en el Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida con un 24,2%, y la tercera contingencia en las participantes del Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales. A su vez, los programas relacionados directamente a factores laborales o de emprendimiento económico muestran bajas contingencias de participación anterior, con lo cual es factible inferir que la experiencia vivida durante el año 2009 es la primera en la cual participan en estas materias. De acuerdo a esto, los datos indican que el atributo de emprendizaje está presente en mujeres que han desarrollado una cierta trayectoria formativa multivariada asociada a la Fundación, donde la formación en capacidades de emprendimiento laboral suele ser la última fase de esta trayectoria. La distribución general de las experiencias formativas del subgrupo se muestra en la tabla a continuación. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 148 Tabla 4.2.5. Participación en curso o taller de formación y/o capacitación para el trabajo Realizó un taller de formación/ capacitación % APMT ALEG EPV EDA FLDS MMN Total No realizó en taller de formación/ capacitación % Total % 11,3% 9,9% 10,5% 29,8% 27,8% 28,7% 24,2% 17,2% 20,4% 8,1% 17,9% 13,5% 19,4% 21,2% 20,4% 7,3% 6,0% 6,5% 100,0% 100,0% 100,0% Estudio Evaluación PRODEMU 2010. Observaciones y comentarios La caracterización socio-económica de las mujeres que muestran constantemente una asertividad en los temas de emprendizaje, comparten muchas características con las generales de la población que participa en los programas de PRODEMU donde los factores diferenciales más nítidos están representados por la cantidad de años de educación (lo cual invita a visualizar colectivos más jóvenes) y una cierta variabilidad de oportunidad de ingresos, incluso sobre el mínimo. Por lo tanto, estos factores indicarían que no se trataría del segmento más pobre de la población (más bien abarcaría un arco entre el segundo y tercer quintil de ingreso). Por otro lado, la inserción de las mujeres en los distintos programas obedece a múltiples factores de convocatoria y oportunidad, por lo tanto la capacidad de emprendizaje debe comprenderse como un capital personal y social que se adquiere en una red aleatoria de experiencias formativas con PRODEMU, que no necesariamente se encuentran alineadas (conformadas) al momento de desarrollar la formación especializada para el emprendimiento social y económico. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 149 En la figura a continuación se resumen las principales características del perfil socio-económico asociado a la constante presencia de factores de emprendizaje: Figura 4.2.1. PERFIL MUJERES Y EMPRENDIZAJE INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 150 4.3.- Análisis de los focus group Como se señaló en el diseño metodológico de la evaluación, el desarrollo de los focus group cumple con la función de complementar con información cualitativa los módulos que se estructuraron en los instrumentos de encuesta. Para la realización de estos procedimientos se requirió la colaboración activa de las direcciones de PRODEMU en las regiones del Maule, Bío-Bío y Metropolitana, en cada una de ellas se contactaron y conformaron grupos de 12 mujeres participantes de los programas en su versión 2009, intencionando que distribuyeran en pares por programa. Los requisitos de invitación a las participantes de estas sesiones grupales fue el no haber participado en ninguna versión de evaluación anterior de los programas institucionales, y no ser parte de la muestra de aplicación de la encuesta integrante de la actual evaluación. Las sesiones de trabajo y los grupos se desarrollaron conforme se muestra en la siguiente tabla: Tabla 4.3.1. _________________________________ Si bien el grupo de mujeres convocadas estaban confirmadas en su participación, finalmente tres de ellas no se presentaron aduciendo problemas personales. 3 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 151 Las sesiones se realizaron entre las entre las 15.00 y las 18.00 hrs. aproximadamente, siendo grabadas con el conocimiento de las participantes sólo para fines de apoyar la sistematización. 4.3.1.- Síntesis temática La conversación y discusión abordó flexiblemente tres temáticas centrales, las cuales se sistematizan a continuación: 4.3.1.1.PRODEMU Tema: Percepción de satisfacción con la participación en programas El primer ámbito de satisfacción proviene del cambio positivo en la autoestima (”aprender a quererse”) y la valoración de las capacidades desde el punto de vista propio (“valoración como mujer”) de otras personas de su entorno; donde la interacción con las parejas registra un cambio significativo. Esta autoestima, además, se relaciona con ser personas y también emprendedoras, incorporando el concepto de resiliencia a su quehacer y a su vida (“es tener iniciativa, volver a empezar de nuevo, buscar oportunidades”) Es importante mencionar que fue una línea declarativa bastante recurrente el que muchas mujeres señalaran haber estado en “depresión”, se sentían “reprimidas”, sin capacidades o en puntos muy problemáticos de sus vidas cuando se encontraron con las actividades de PRODEMU y que literalmente “fue como abrir una ventana que les cambió la vida”. Un número importante de relatos refiere al hecho de asociar el momento de asistir a las actividades de PRODEMU con salir del espacio de la casa y los hijos, preocuparse de la presentación personal y comenzar la generación de ingresos para sus propias necesidades, y por esa vía valorizar monetariamente su trabajo. Otra arista de esta satisfacción está relacionada con el aprendizaje y ejercicio de los derechos que poseen las mujeres, siendo una manifestación de ellos el impulso “para salir de la casa” y la participación en organizaciones y redes sociales, y también para vincularse con redes de apoyo (públicas y privadas) para la resolución de sus problemas. En términos de la satisfacción con el proceso formativo se valora en las declaraciones la entrega de herramientas para cambiar su forma de pensar y enfrentar complejas situaciones de vida; estos aprendizajes desarrollan incentivos para requerir mayores niveles de formación y motivación para adquirir continuamente nuevos conocimientos. También se connota muy positivamente el “estilo” de la formación, en el sentido de aceptarlas con sus problemas y capacidades, con sus hijos pequeños y, sobre todo, por la preocupación en la incorporación efectiva de los conocimientos por las participantes. Debe mencionarse que la mayoría de las participantes ya había desarrollado aprendizajes antes en diversas líneas de PRODEMU, pero asimismo esa formación era la primera en que se insertaban en toda su vida, de ahí en parte puede interpretarse la importancia biográfica que adquiere para estas mujeres. Entre las demandas que pudieron registrarse estaban la necesidad de una formación más continua y directa, compuesta por módulos escalables y el desarrollo de proyectos. En este ángulo de la valoración de la institución se encuentra la capacidad de acogida y cercanía de las gestoras y profesionales, lo que otorgaría un “sello amistoso y personalizado” a la interacción que INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 152 la diferenciaría de otras. Además, la calidad de esta relación estaría articulada con el apoyo psicoemocional que reciben de las personas que se desempeñan en PRODEMU, calificándola como una institución creíble. En relación a la satisfacción, entre los comentarios asociados a las demandas hacia la institución se señalaba la posibilidad que PRODEMU realizara o impulsara un reconocimiento público a las historias de vida y los logros que obtenían con su esfuerzo, esto en términos de registro mediáticos (periódicos y otros). 4.3.1.2.- Tema: Situación y Expectativas Económico-Laborales En el colectivo de mujeres que participó de las sesiones se caracterizó porque la mayoría de ellas ejerce la jefatura económica de su hogar (mayor ingreso o aporte al grupo familiar), y una parte minoritaria representaba trabajos dependientes o dueñas de casa. En los grupos que asistieron se registra una tendencia mayoritaria hacia el emprendimiento microempresarial o por cuenta propia (de carácter no formalizado), donde las mujeres ya se encuentran desarrollando sus pequeños emprendimientos con diversos grados de antigüedad; asimismo, también se registran algunas menciones orientadas hacia el emprendimiento de carácter social (comunidades indígenas urbanas, medioambiente). Hay un reconocimiento general a que su contacto con la institución está directamente vinculado a la expresión de su capacidad de emprendimiento, ya sea por su participación en los programas del rubro o por otros; esta capacidad las mujeres la vinculan, además, al desarrollo de la autoestima y a la activación y desarrollo de sus potencialidades personales. Se destaca también, dentro de la capacidad de emprendimiento social la posibilidad de compartir experiencias y enseñar a sus pares en el entorno de su participación en las iniciativas de PRODEMU. Estas experiencias de guías grupales se visualizan como la transferencia de aprendizajes hacia sus pares en forma complementaria a la formación estructurada de los cursos. Las demandas de carácter formativo están marcadas por la certificación o validación de los aprendizajes (convalidables con experiencias de vida), la formalización o estabilización de los emprendimientos, junto con la especialización en el rubro, el re-aprendizaje o re-entrenamiento en los oficios y/o habilidades ya cursadas, cursos intensivos enfocados a las formalizadas con distintos niveles, el desarrollo de acompañamientos (mentoring) en temas operativos como la asistencia bancaria o técnica para superar las barreras de entrada a la gestión en el SII, SENCE, etc. En términos técnicos la demanda específica se expresa en: contabilidad, técnicas de administración (gestión, impuestos, etc.) y computación enfocada a los negocios. Solo unas pocas opiniones reflejaron la necesidad de una capacitación ligada a la obtención de trabajos dependientes (supervisora de tienda, contabilidad, desarrollo turístico), en parte porque existía consenso grupal en que las oportunidades para mujeres como ellas eran muy pocas o no habían fuentes formales en sus localidades. Una demanda adicional se registró en las sesiones, una dirigida a PRODEMU relativa a seguir disponiendo de oportunidades a personas de la tercera edad (sobre 59 años y más), y otra de carácter más general que tenía que ver con ayudar a despejar los obstáculos de acceso a INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 153 oportunidades que crean las propias políticas sociales (puntaje en ficha de protección social, beneficios Programa Puente, privilegio de las mujeres con hijos, baja conexión o efectividad con las OMIL); y que un número apreciable de ellas señalaba que pedían oportunidades o ayudas por “ser de clase media”. 4.3.1.3.- Tema: Perspectivas de Emprendizaje Como se señaló en el apartado anterior, la mayoría de las participantes tenía una clara orientación hacia el trabajo por cuenta propia, y sobre esto el grupo señalaba que era la misma dinámica formativa de PRODEMU (a través de sucesivas invitaciones) la que despierta y orienta la capacidad de emprendimiento a través de los distintos programas, pero que estos solo constituyen la base para un trabajo personal (“depende de la persona”). Al mismo tiempo se deslizaron opiniones críticas frente a la rigidez de los programas y a las barreras de edad u otras. Se hace énfasis en que el aprendizaje y acompañamiento grupal es básico para la autoestima y seguridad interna de las mujeres. Como una forma de apoyo se sugiere la formación de especies de “clubes de emprendedoras”7 para compartir experiencias, entrenamientos y conocimientos prácticos. La percepción es que PRODEMU las deja formativamente en un umbral, a partir del cual se necesitarían más apoyos o soportes para seguir avanzando, precisándose que les agradaría que fuera esta institución quien “las siguiera educando”. Para mejorar esa capacidad emprendedora, las mujeres señalaron la conveniencia de tomar medidas como diseñar mejores horarios de capacitación y formación; insistiendo en que esta capacitación sea certificadamente formal (vía OTEC) pero que idealmente cumplan con un estilo formativo de trato personalizado y calidad en el vínculo. En este sentido se comentaron algunas experiencias positivas relacionadas con instituciones como Infocap, Fondo Esperanza, Fosis (capital semilla) y Sercotec. También se remarca la necesidad de seguir avanzando hacia instancias superiores de capacitación técnica empresarial (donde se destacan el uso de computación e internet aplicados a la gestión de sus emprendimientos); de esta manera, si bien se reconocen ciertos límites y limitaciones en el actuar de PRODEMU, existe la aspiración a que sea la misma institución quien desarrolle iniciativas de soporte e intermediación al menos de mediano plazo. Al mismo tiempo de la capacitación técnica se registraron amplias opiniones sobre la necesidad de contar con líneas de crédito para personas sobre la línea de pobreza o vulnerabilidad, ya que muchas de ellas estaban en un espacio intermedio poco cubierto por mecanismos de apoyo formales. Asimismo, se demanda la existencia de sistemas de oportunidades “sensibles” a sus capacidades, experiencia e historial de emprendimiento, ya que esos capitales no estaban certificados y reconocidos formalmente (“porqué no evalúan la experiencia nuestra”). 4.3.- Hacia una perspectiva integrada de los hallazgos. A este respecto las experiencias internacionales mencionan al mentoring como una forma de apoyo al desarrollo de emprendedores. 7 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 154 El modelo descriptivo de emprendizaje desarrollado en el instrumento, aún cuando se trató de un estudio exploratorio, demostró fortaleza e integridad para captar, describir y orientar los procesos que están desarrollando las mujeres relacionas al entorno de PRODEMU. En primer lugar de estas fortalezas se debe señalar que el primer estadio del modelo de competencias, asociadas al desarrollo personal, está directamente vinculado a la práctica institucional de abordar estos aspectos formativos, cuestión que resulta altamente valorada en la apreciación de los programas y ratificado por los focus group. Este componente es de tal importancia para el desarrollo y escalamiento de habilidades que en la medición del rango de alto atributo de emprendizaje contribuye de forma significativa para que este alcance al 58,2% de la muestra. A su vez, se debe reconocer que este capital humano ha sido conformado por diversos tipos de estímulos y experiencias, algunos intencionados y otros provenientes de las dinámicas de redes sociales, sin embargo, PRODEMU es considerado un canal de expresión adecuado, pero insuficiente para constituir hoy una estrategia formativa. De aquí entonces el desafío de consolidar estos estímulos y experiencias curricularmente, para proveer la plataforma para las tareas que involucra el desarrollo del segundo estadio del modelo. Para comprobación de lo anterior, si se aíslan las competencias de emprendimiento el rango de alta presencia del atributo disminuye a un 50% de la muestra; esto quiere decir que la alta autopercepción de las capacidades personales no está alineada con las destrezas, habilidades y prácticas que conforman las competencias en este estadio, y que por lo tanto se requiere la provisión de estímulos formales para consolidar y proyectar en la acción estas competencias, en forma previa a enfrentar una capacitación técnica, formal y calificada. En este componente de competencias, está en juego además la intensidad de la vocación personal por desarrollar emprendimientos (sociales, económicos, culturales, etc.) en entornos adversos, para lo cual se requiere de un acompañamiento formativo de mediano plazo tendiente a consolidar competencias, conjuntamente con abordar los desafíos de la empleabilidad. En las competencias de empleabilidad se conjugaron las variantes de trabajo dependiente e independiente, encontrándose como hallazgos significativos la demanda por aumentar y certificar las capacidades técnicas en el caso de las mujeres que aspiraban a empleos dependientes, y por otro lado la demanda por aumentar el nivel de formación para asumirse como empresaria en el caso de las que expresaron tendencia al autoempleo. Estas demandas identificadas se expresan en un escenario no consolidado de percepciones, insinuando la idea que las competencias de las mujeres en este estadio son las menos desarrolladas del conjunto del modelo, ya sea porque la formación requiere de mayores organicidad curricular en su desarrollo o porque la complejidad inherente a estos contenidos resulta insuficiente de abordar en experiencias aisladas. Este último estadio de competencias, permite mostrar el recorrido de conformación y apropiación de capital humano que es necesario resolver apropiadamente tanto al ingreso como a al egreso de cada estadio para que los hábitos, destrezas y conocimientos puedan ser desarrollados como capitales personales por las mujeres, y reciban retribuciones por ello. Las implicancias del modelo de emprendizaje en relación a la estructura de programas sobre la cual se realizó la medición, indican que las participantes de cuatro programas muestran un desempeño destacado constantemente: Escuelas de Arte, Formación de Líderes y Dirigentas Sociales, Agendas Locales de Igualdad de Género, aún cuando este último presente la menor coherencia interna desde INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 155 el punto de vista de las competencias de emprendimiento. Sin embargo, no existe evidencia que permita asociar significativamente la influencia de los programas en particular a estos desempeños, por ejemplo, el destacado desempeño relativo de las mujeres participantes de las Escuelas de Arte en los altos niveles de competencias, no tiene relación con su participación en instancias previas de capacitación o formación laboral (sólo 8,1%), tampoco con la autopercepción de habilidades la cual es alta al igual que para todos los programas, y se ajustan completamente en el perfil socioeconómico compartido por el subgrupo alto emprendizaje. Entonces, si las diferencias relativas nos son distintivas del atributo en las participantes de los distintos programas, es posible inferir son las competencias y capitales personales conformados en un escenario de mayor complejidad que la participación en un programa específico. Este escenario formativo que provee indudablemente PRODEMU, confirmado por las declaraciones registradas en los focus groups, se enlaza con la voluntad y necesidad de formación de las mujeres a lo largo del tiempo, y que encuentran en los distintos programas y cursos elementos formativos nuevos además de permanecer en los grupos y redes de referencia. Por ende, los hallazgos exploratorios del componente emprendizaje se relacionan con reconfigurar la estructura de contenidos formativos en torno a estadios de competencias, dentro de los cuales podría generarse una estructura de cursos, y desarrollando las estrategias de acompañamiento necesarias en el mediano y largo plazo dependiendo de los perfiles de las mujeres participantes y de las “metas” de egreso que se estipulen. Además y considerando el escalamiento de competencias, es altamente probable que sea necesario observar un cierta recursividad en los contenidos de mayor complejidad técnica, de manera de consolidar habilidades y destrezas para promover egresos efectivos del ciclo formativo. Con todo, el modelo de emprendizaje como el propuesto y su implementación conllevan un rediseño conceptual y operativo de la relación formativa con las mujeres a los cuales enfoca su misión el PRODEMU. Asimismo, el rediseño también debería incorporar espacios que permitan el reingreso de experiencias exitosas de los pares considerando que una forma eficaz de formar emprendedoras es aprender de otras emprendedoras. 4.4.- Blibliografia Consultada (a) Guías sobre Emprendizaje: “5x2 Motivos para Emprender desde otros modelos de emprendizaje”. Proyecto Empléate, Gobierno de Navarra, 2005. (b) Guía Intercultural de Creación de Empresas. Proyecto Empléate, Gobierno de Navarra, 2005. (c) Manual de Emprendizaje. Departamento de Innovación y Promoción Económica, Diputación Foral de Vizcaya, 2007. (d) Capacidad emprendedora: cambio en el siglo XXI. R. Román, EMERGIA, 2006. (e) Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Nacional Chile 2008. J. E. Amorós, M. Guerra. Ediciones U. del Desarrollo, 2009. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 156 C APÍTULO Q UINTO Análisis Situación Presupuestaria INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 157 5.- Informe Situación Presupuestaria PRODEMU 2009 5.1.- Resultado en la Ejecución del Gasto Los antecedentes del programa que se han tenido a la vista dan cuenta que seis (6) programas están cobijados al alero de la institucionalidad PRODEMU. En total durante el ejercicio 2009 se destinaron MM$838 millones de pesos para financiar la operación de los mismos. Los programas se establecen en la Tabla 6.1., que representa el Gasto Ejecutado por el programa. De ellos, tres programas absorben el 67% de los recursos ejecutados durante el año 2009 equivalentes al 65% de los fondos presupuestados. Los fondos presupuestados para el periodo alcanzaron a MM$838,4. Luego, el programa presenta un grado de efectividad del 98%8. Se aprecia que los programas más relevantes desde el punto de vista de la ejecución corresponden a Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo (25%), Mejorando mi Negocio (23%) y Emprendiendo un proyecto de Vida (19%). Tabla 5.1.1. Gasto Ejecutado por Programa Emprendiendo Un Proyecto de vida Escuela de Artes Líderes y Dirigentas Agendas Locales y Equidad Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo Mejorando Mi Negocio Total Ejecutado % País 19% 4% 15% 14% 25% 23% 100% Total 156.440.985 31.571.698 125.295.311 116.056.226 205.667.341 186.094.236 821.125.797 Fuente: Elaboración Propia El comportamiento sobre la ejecución es coherente con la estrategia de intervención declarada y materializada en el presupuesto de los programas, en que la excepción la constituye el programa de Líderes y Dirigentas que pretendía tener mayor cobertura e impacto, y sin embargo, su ejecución no logra satisfacer las expectativas iniciales, presentando un gasto 9% inferior al proyectado. Tabla 5.1.2. Gasto presupuestado por Programa Emprendiendo Un Proyecto de vida Escuela de Artes Líderes Y Dirigentas Agendas Locales y Equidad Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo Mejorando Mi Negocio Total Ejecutado % País 17% 4% 24% 14% 22% 22% 100% Total 136.429.395 31.704.765 194.700.243 114.320.966 179.697.849 181.571.997 838.425.215 Fuente: Elaboración propia 8 Se entenderá por efectividad, a los efectos de este informe como el porcentaje de gasto ejecutado sobre los gastos efectivos. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 158 Por su parte, en la distribución regional se observa que las regiones de Coquimbo (4ta), Valparaíso (5ta) y Región Metropolitana (13a) cubren el 47% del presupuesto en lo presupuestado y sólo un 37% de lo ejecutado, apreciándose que la distribución ejecutada sólo varía de manera significativa en la Cuarta Región de Coquimbo, en que sólo se logra ejecutar el 5%, esto es MM$42,7 sobre los MM$106,1 que se planificaron para el periodo. Tabla 5.1.3. Presupuesto Ejecutado 2009 Total Ejecutado Total Presupuestado % Efectividad Part. Regional Ejecución Part. Regional Presupuestado 2% Región 1era Región 19.068.016 18.848.825 101% 2% 2da Región 40.162.837 40.237.356 100% 5% 5% 3 ra Región 38.582.731 40.432.416 95% 5% 5% 4ta Región 42.702.701 106.118.937 40% 5% 13% 5ta Región 114.378.320 106.619.478 107% 14% 13% 6ta Región 53.594.068 40.564.226 132% 7% 5% 7ma Región 83.256.247 55.188.254 151% 10% 7% 8va Región 63.028.030 62.842.171 100% 8% 7% 9na Región 32.437.545 33.527.155 97% 4% 4% 10ma región 56.050.791 51.880.927 108% 7% 6% 11ra Región 43.522.057 46.047.059 95% 5% 5% 12ma Región 35.781.530 35.344.854 101% 4% 4% 13ra Región 151.517.060 151.003.128 100% 18% 18% 14ta región 26.692.893 26.309.079 101% 3% 3% 15ta Región 20.350.971 821.125.797 23.461.350 838.425.215 87% 98% 2% 3% Total País Fuente: Elaboración Propia En efecto, es en la región Metropolitana donde PRODEMU destina MM$151,5 (18% del presupuesto asociado al conjunto de programas); le siguen la región de Valparaíso con MM$114.4 (14%). Se aprecia, no obstante, que las asignaciones en el resto de las regiones son poco significativas y probablemente esta se asocie al número de beneficiarios. El número de beneficiarios debería estar en estrecha relación con la población regional. En relación al programa Emprendiendo un Proyecto de Vida, se han destinado recursos efectivos (ejecutados) por MM$136,4. Los recursos más significativos los absorben las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Bío Bío, Los Lagos, Aysen y Metropolitana. El nivel más alto lo presenta la región Metropolitana con MM$29,4 seguido por la de Valparaíso con MM$20,8, En las otras regiones el promedio de gasto regional es cercano a los MM$9,09. También se logra apreciar que la moda de asignación en las regiones con menor relevancia en el gasto presenta un porcentaje de asignación en un intervalo de 4% al 7%. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 159 El análisis estratégico regional da cuenta al mismo tiempo de los énfasis de intervención regional de PRODEMU. Así se logra apreciar que para el conjunto de regiones del país los énfasis están dados en los programas de emprendimiento, aún cuando en lo particular en las regiones se observan acentos de las intervenciones de acuerdo a la naturaleza de sus problemas. Por ejemplo, en la primera región de Atacama el énfasis de la intervención está dado en la Formación de Líderes y Dirigentas y en segundo lugar el programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Tabla 5.1.4. Gasto Presupuestado por Programa Emprendiendo Un Proyecto de vida Escuela de Artes 1era Región 2.383.750 1.931.369 5.145.584 2.330.099 2da Región 6.017.590 2.145.950 7.157.834 5.575.330 3ra Región 6.113.267 2.145.959 7.157.834 5.884.980 4ta Región 6.366.426 2.145.950 71.578.340 6.353.869 5ta Región 20.872.676 2.320.729 16.290.444 16.717.954 6ta Región 7.787.538 2.145.950 7.916.305 6.322.009 7ma Región 9.913.020 2.145.950 8.674.776 8va Región 11.338.139 2.320.729 10.853.536 9na Región 6.540.849 2.145.950 7.157.834 4.788.754 10ma región 10.639.620 2.145.950 8.054.400 6.805.056 11ra Región 7.442.032 1.970.005 7.157.834 3.689.660 12.600.151 12ma Región 4.941.974 1.970.004 6.399.363 2.739.875 9.403.105 9.890.533 35.344.854 13ra Región 29.389.770 2.320.735 20.082.799 28.623.196 34.321.339 36.265.289 151.003.128 14ta región 4.124.520 1.879.530 5.691.090 2.846.160 5.584.215 6.183.564 26.309.079 15ta Región 2.558.224 1.970.005 5.382.270 2.456.655 4.500.508 6.593.688 23.461.350 136.429.395 31.704.765 194.700.243 114.320.966 179.697.849 181.571.997 838.425.215 9.095.293 2.113.651 12.980.016 7.621.398 11.979.857 12.104.800 55.895.014 5.884.980 Programa Líderes Y Dirigentas Agendas Locales y Equidad Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo Mejorando Mi Negocio Total Ejecutado Región Total País Promedio Mediana 6.540.849 2.145.950 7.157.834 Maximo Valor 29.389.770 2.320.735 71.578.340 Mínimo Valor 2.383.750 1.879.530 5.145.584 Desv Estandar 7.197.090 142.901 16.731.622 3.761.179 3.296.844 18.848.825 9.450.120 9.890.532 40.237.356 9.177.840 9.952.536 40.432.416 9.783.819 9.890.533 106.118.937 30.042.922 20.374.753 106.619.478 6.501.892 9.890.532 40.564.226 8.384.878 12.882.254 13.187.376 55.188.254 10.802.491 14.339.900 13.187.376 62.842.171 6.300.080 6.593.688 33.527.155 11.048.525 13.187.376 51.880.927 13.187.377 46.047.059 9.450.120 9.890.533 40.564.226 34.321.339 36.265.289 151.003.128 28.623.196 2.330.099 3.761.179 3.296.844 18.848.825 6.920.338 8.805.133 7.812.258 37.075.630 Fuente: Elaboración Propia No obstante lo anterior y acorde a los intereses de emprendimiento, se aprecia también un énfasis en la formación de liderazgos y dirigentas que favorecerían la dinámica de emprendimiento que PRODEMU pretende instalar en el contexto de su intervención. Por su parte, los niveles de efectividad, evaluando la ejecución real de los programas, en nada parece diferir de la intervención planificada, por lo que sería posible establecer que la política de INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 160 intervención tiende a ser aplicada de manera significativa. No es posible evaluar a la luz de los resultados la efectividad programa, sólo la dinámica en el uso de los recursos. Tabla 5.1.5. Gasto Ejecutado por Programa Programa Emprendiendo Un Proyecto de vida Escuela de Artes Formaciçon de Líderes y Dirigentas Sociales Agendas Locales y Equidad de Género Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo Mejorando Mi Negocio Total Ejecutado Región 1era Región 2.384.148 1.926.938 5.147.853 2.340.815 3.753.962 3.514.300 19.068.016 2da Región 5.965.379 2.145.950 7.076.772 5.635.434 9.460.088 9.879.214 40.162.837 3ra Región 6.118.995 2.105.326 6.490.537 5.404.612 8.512.187 9.951.074 38.582.731 4ta Región 6.346.166 2.159.379 7.179.155 7.547.294 9.681.121 9.789.586 42.702.701 5ta Región 20.780.589 2.439.398 16.753.678 18.154.908 30.211.931 26.037.816 114.378.320 6ta Región 22.848.192 1.550.734 7.513.187 5.884.281 6.016.993 9.780.681 53.594.068 7ma Región 9.414.709 1.924.779 8.741.020 8.600.246 41.362.945 13.212.548 83.256.247 8va Región 11.240.284 2.320.391 10.827.175 11.555.004 13.925.668 13.159.508 63.028.030 9na Región 6.425.138 2.145.860 6.969.491 4.326.774 6.119.844 6.450.438 32.437.545 10ma región 17.861.989 2.088.327 6.736.232 6.139.926 10.281.090 12.943.227 56.050.791 11ra Región 7.194.613 1.941.862 6.756.241 3.070.144 12.029.902 12.529.295 43.522.057 12ma Región 4.817.811 2.432.137 6.422.558 2.861.238 9.690.438 9.557.348 35.781.530 13ra Región 29.187.718 2.327.541 19.683.509 29.110.054 34.609.333 36.598.905 151.517.060 14ta región 4.124.915 2.093.071 5.684.343 2.966.361 5.624.964 6.199.239 26.692.893 15ta Región 1.730.339 1.970.005 3.313.560 2.459.135 4.386.875 6.491.057 20.350.971 Total País 156.440.985 31.571.698 125.295.311 116.056.226 205.667.341 186.094.236 821.125.797 Promedio 10.429.399 2.104.780 8.353.021 7.737.082 13.711.156 12.406.282 54.741.720 Mediana 6.425.138 2.105.326 6.969.491 5.635.434 9.681.121 9.879.214 42.702.701 Maximo Valor 29.187.718 2.439.398 19.683.509 29.110.054 41.362.945 36.598.905 151.517.060 1.730.339 1.550.734 3.313.560 2.340.815 3.753.962 3.514.300 19.068.016 Mínimo Valor Fuente: Elaboración Propia Así se aprecia que el programa Emprendiendo un Proyecto de Vida presentó un promedio de gasto cercano a los MM$10,4; Escuela de Artes, sistemáticamente el de inferior sustentabilidad, MM$2.1; Formación de Líderes y Dirigentas Sociales MM$8,3; Agendas Locales y Equidad de Género MM$7.7; Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo MM$ 13,71; Mejorando Mi Negocio MM$12,4. Se observa que el gasto promedio regional es cercano a los MM$54 y ocho regiones se encuentran bajo el promedio; lo anterior permite indicar que la desviación entre ellas y las con mayor asignación presentan valores de diferencias significativos. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 161 Gráfico 5.1.1. Distribución Gráfica de Gastos Ejecutados por Programa Año 2009 Fuente: Elaboración propia Se logra apreciar que el 19% (MM$158,1) de los gastos asociados a la totalidad de los programas se destina a honorarios, un 50% (MM$410,01) a Fondo de Transferencia y Subsidios y un 14% (MM$115,49) a materiales. Todas estas partidas las más significativas. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 162 Tabla 5.1.6. Distribución Nacional del gasto por Ítem Item Honorarios Materiales Difusión Arriendos Movilización Estadía y Alimentación Fondo de Transferencia y Subsidios Región 1era región 1.597.000 2.632.213 377.037 650.727 - 2da región 6.568.460 6.098.582 839.337 1.073.216 3ra región 4.353.580 4.379.347 584.734 730.505 4ta región 5.192.753 4.149.866 1.170.727 5ta región 21.632.909 15.444.062 6ta región 20.820.760 7ma región Otros Total 5.729.553 4.565.261 3.516.225 19.068.016 450.614 356.429 21.968.379 2.807.820 40.162.837 712.004 3.506.806 24.315.755 - 38.582.731 699.551 530.485 7.646.433 16.026.736 7.286.150 42.702.701 2.147.792 1.409.511 1.660.050 2.286.569 69.276.298 521.129 114.378.320 4.162.757 577.974 195.000 1.754.179 2.888.164 19.581.910 3.613.324 53.594.068 36.797.240 6.826.572 1.267.746 553.992 630.000 4.339.782 32.362.066 478.849 83.256.247 8va región 9.208.885 11.830.535 1.861.657 1.813.901 1.714.250 5.915.616 30.683.186 - 63.028.030 9na región 2.976.554 5.563.770 500.245 400.856 263.950 8.600.047 14.115.456 16.667 32.437.545 10ma región 8.399.868 13.440.101 683.164 1.204.000 64.500 - 28.932.265 3.326.893 56.050.791 11ra región 8.830.973 5.242.086 794.343 1.820.618 - 19.530 23.464.770 3.349.737 43.522.057 12ma región 5.787.005 6.566.407 764.698 1.512.000 803.180 6.053.353 10.781.787 3.513.100 35.781.530 13ra región 17.819.097 23.146.022 2.739.659 1.610.191 5.183.321 5.249.815 92.447.098 3.324.856 151.520.059 14ta región 4.621.370 2.259.015 743.646 308.000 365.900 2.352.000 15.637.534 405.428 26.692.893 15ta región 3.504.770 3.756.444 183.288 431.449 1.308.170 5.153.564 5.858.226 155.060 20.350.971 Total País 158.111.224 115.497.779 15.236.047 14.413.517 15.440.603 60.097.661 410.016.727 32.315.238 821.128.796 % 19% 14% 2% 4% 100% 2% 2% 7% 50% Fuente: Elaboración propia No obstante lo anterior, se aprecia de manera reiterada una distribución no uniforme del gasto según su destino. Por ejemplo, se acentúa el hecho que el gasto en honorarios es significativo para la 5ta (14%), 6ta (13%), 7ma (35%) y RM (11%). En tanto el Gastos en Materiales resulta ser significativo para la 5ta (13%), 8va (10%), 10ma (12%) y RM (20%). El ítem movilización, aún cuando es poco significativo a nivel nacional, resulta ocupar un porcentaje alto en la distribución regional, llegando al 11% en las regiones 5ta., 6ta., 8va., y un 34% en la región Metropolitana. La partida Fondo de Transferencia a pesar de su importancia relativa en la distribución del gasto a nivel nacional, resulta altamente significativo en la 5ta.región (17%) y región Metropolitana (23%). INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 163 5.2.- Análisis por programa 5.2.1.- Emprendiendo Un proyecto de Vida De acuerdo a los antecedentes procesados el nivel de gasto total del programa a nivel nacional asciende a MM$156. De ellos las regiones más relevantes a la luz de la distribución de gasto son la 5ta (MM$ 20,7); 6ta (MM$ 22,8); 10ma (MM$ 17,8) y 13ra (MM$ 29,1). Del nivel de gasto, los más significativos a nivel nacional del proyecto están asociados a Honorarios, esto es MM$39 equivalen al 25% del gasto del programa a nivel nacional, el 50%, MM$78 corresponden al Fondo de Transferencia y Subsidios. Las regiones que absorben en mayor proporción el gasto corresponden a las regiones de Valparaíso, del Maule, de los Lagos y Metropolitana. Tabla 5.2.1. Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida Honorarios Materiales Difusión Arriendos Movilización Estadía y Alimentaci ón Otros Total 410.005 71.412 25.000 338.988 45.138 2.384.148 2da Región 998.300 893.579 104.684 360.000 3.510.696 98.120 5.965.379 3ra Región 506.780 489.465 75.000 173.000 4.874.750 6.118.995 4ta Región 12.753 467.145 132.320 70.000 85.000 5.578.948 6.346.166 5ta Región 4.532.549 2.670.699 412.618 129.865 35.726 12.825.698 173.434 20.780.589 6ta Región 17.222.855 527.442 73.505 463.640 4.129.984 200.766 22.848.192 7ma Región 1.381.000 1.473.962 221.199 105.000 17.526 6.082.777 133.245 9.414.709 8va Región 2.575.029 1.445.693 427.420 224.601 141.566 6.311.975 9na Región 996.000 1.166.056 75.464 124.000 977.500 3.069.451 16.667 6.425.138 10ma región 2.269.492 9.998.624 154.652 58.000 5.167.828 213.393 17.861.989 11ra Región 1.711.748 1.058.281 170.896 405.360 3.848.328 12da Región 803.880 1.240.037 108.808 200.000 13ra Región 5.677.133 4.615.757 647.654 165.775 14ta región 422.110 356.126 162.458 15ta Región 320.000 272.920 10.000 39.429.629 27.085.791 2.848.090 1era Región Total País 1.493.605 Fondo de Transferencia y Subsidios 230.000 114.000 1.226.065 1.570.065 7.194.613 352.023 2.079.963 33.100 4.817.811 181.969 16.507.624 165.741 29.187.718 3.079.837 104.384 4.124.915 465.219 2.040.601 11.240.284 4.213.774 662.200 78.069.047 1.730.339 1.183.988 156.440.985 Fuente: Elaboración propia Son estas regiones las que en general presentan el mayor consumo en todas las partidas del programa. Ahora bien, en la comparación a nivel nacional es posible concluir que no se existe un patrón de consumo uniforme en el destino del gasto. En efecto, la 1era región se aprecia que el mayor gasto Estadía y Alimentación representa el 35% a nivel nacional; para la segunda región el gasto en arriendo es de un 18%; para la tercera región los arriendos cubren el 8% del gasto regional del INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 164 programa. La quinta región representa un 13% en el gasto del programa presentando una distribución de participación a nivel nacional sobre el 10% en casi todas las partidas, la excepción es arriendo con sólo un 6% y Estadía y Alimentación con sólo un 1%. En la 6ta región el gasto en honorarios implica un 44% del destino del gasto. La 9na región absorbe el 23% del gasto en Estadía y alimentación. La 10ma, el 37% en gastos de materiales. La 11va su participación más significativa es en Arriendo (20%), la 13ra en movilización (78%). Por otro lado el mismo análisis individual da cuenta que para la primera región la partida más relevante es Estadía y Alimentación con un 63% de gasto. Para la segunda región Arriendos con un 59% el Fondo de Transferencia; este Fondo es más significativo para las 3ra y 4ta regiones donde es equivalente al 80% y al 88% del presupuesto regional. En tanto para la 5ta es el 62%. Para la 6ta región Honorarios es el 75% del presupuesto regional, llegando el Fondo de Transferencia al 18%. El Fondo vuelve a ser relevante para la 7ma Región con un 65%, 56% para la octava donde también es relevante el gasto en honorarios (23%). Para la 10ma región es significativa la distribución hacia materiales, con un 56% del gasto regional. Aun cuando es significativo el Fondo para todas las regiones del sector sur en lo general resulta más relevante para 14ava región que absorbe el 75% del gasto en esta partida. 5.2.2.- Escuelas de Arte De acuerdo a los antecedentes procesados el nivel de gasto total del programa a nivel nacional asciende a MM$31,5. Es el programa menos significativo de entre los seis programas evaluados, pues llega a tener sólo el 4% de participación nacional. No observándose una presencia más significativa de alguna región sobre otra. Más bien su distribución es uniforme. Tabla 5.2.2. Programa Escuelas de Arte Honorarios Materiales Difusión 1.597.000 238.569 27.778 2da Región 1.687.000 394.572 64.378 3ra Región 1.735.000 4ta Región 1.410.000 528.700 70.000 5ta Región 2.088.692 127.872 66.667 6ta Región 751.500 46.533 63.558 7ma Región 990.000 720.000 64.379 8va Región 1.416.000 580.520 35.000 9na Región 432.000 1.461.127 23.815 10ma región 880.000 497.853 64.000 11ra Región 1.780.000 149.891 6.000 12ma Región 1.717.052 374.425 23.500 1era Región Arriendos Movilización Estadía y Alimentación Fondo de Transferencia y Subsidios Otros 63.591 Total 1.926.938 2.145.950 69.376 200.950 100.000 2.105.326 150.679 156.167 174.420 114.723 80.000 169.900 47.000 2.439.398 1.550.734 150.400 1.924.779 208.871 2.320.391 59.018 599.474 5.971 220.000 2.159.379 97.160 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU 2.145.860 2.088.327 1.941.862 2.432.137 PÁGINA 165 13ra Región 912.000 137.608 203.300 14ta región 1.088.000 392.180 68.925 15ta Región 1.078.000 646.935 Total 17.875.244 6.302.213 315.000 759.633 530.351 219.770 786.298 662.000 394.190 549.164 2.667.045 2.327.541 13.615 2.093.071 25.300 1.970.005 189.594 29.425.748 Fuente: Elaboración Propia En general es poco lo que puede decirse presupuestariamente del programa, salvo que es un programa cuyo gasto principal radica en la contratación de mano de obra calificada y adquisición de materiales, lo que parece suceder en todas las regiones del país. Por otro lado la región de O’Higgins tiene una participación baja en este programa. 5.2.3.- Formación de Líderes y Dirigentas Sociales De acuerdo a los antecedentes procesados el nivel de gasto total del programa a nivel nacional asciende a MM$125,2. De ellos las regiones más relevantes a la luz de la distribución de gasto son la 5ta (MM$ 16,7); 8va (MM$ 10,8) y RM (MM$ 19,6). Del nivel de gasto, los más significativos a nivel nacional del proyecto están asociados a Estadía y Alimentación, esto es MM$24 equivalen al 19,9% del gasto del programa a nivel nacional, el 39% - MM$48,9 corresponden al Fondo de Transferencia y Subsidios y Otros, con un 17,3% equivalentes a los MM$ 21,7. Las regiones que absorben en mayor proporción el gasto corresponden a la 5ta, 8va y 13ra. Tabla 5.2.3. Programa Formación de Lideres y Dirigentas Sociales Honorarios 1era Región Materiales Difusión 272.500 52.434 2da Región 603.039 900.636 126.301 3ra Región 64.000 1.196.565 97.222 4ta Región 90.000 405.150 298.967 5ta Región 1.792.133 1.615.590 335.514 437.078 86.952 6ta Región Arriendos Movilización 145.100 Estadía y Alimentación 1.219.747 Fondo de Transferencia y Subsidios 73.200 Otros Total 3.384.872 5.147.853 2.517.800 7.076.772 450.614 197.000 2.281.382 125.000 547.004 2.496.026 1.964.720 6.490.537 40.000 254.000 3.473.697 2.617.341 7.179.155 978.550 865.822 11.151.069 15.000 16.753.678 195.000 575.650 456.015 2.677.477 3.085.015 7.513.187 76.000 8.741.020 7ma Región 448.000 874.117 141.047 202.325 630.000 3.451.012 2.918.519 8va Región 272.400 1.823.089 190.600 411.400 740.000 3.101.347 4.288.339 10.827.175 9na Región 399.554 651.970 132.889 15.106 63.950 3.070.946 2.635.076 6.969.491 10ma Región 519.000 290.394 65.000 128.000 2.854.318 2.879.520 6.736.232 11ra Región 717.444 499.902 32.125 236.100 1.920.933 3.349.737 6.756.241 12ma Región 413.000 737.945 60.490 182.000 70.000 100.000 1.379.123 3.480.000 6.422.558 13ra Región 846.342 2.192.299 203.299 974.416 795.575 1.608.728 10.134.802 2.928.048 19.683.509 14ta región 560.000 382.730 73.427 365.900 2.352.000 1.900.158 50.128 5.684.343 INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 166 15ta Región Total País 278.800 349.910 5.000 130.000 588.400 1.854.800 106.650 7.003.712 12.629.875 1.901.267 2.784.447 6.059.643 24.247.140 48.903.107 3.313.560 21.766.120 125.295.311 Fuente: Elaboración Propia El programa presenta una distribución del gasto en que los Honorarios significan no más del 6% del gasto total, el Consumo de materiales representan el 10%; en tanto Estadía y Alimentación (MM $24,2) implicó el 19% del gasto; un 48% los Fondos de Transferencia y Subsidios (MM$ 48,9) y otros por MM$21,7, esto es un equivalente al 17% del gasto del programa. Sólo las regiones de Valparaíso y Metropolitana superan el 13% de participación regional, observándose una distribución bastante uniforme en la redistribución de los fondos presupuestarios para este programa. A pesar de la distribución uniforme en el gasto total por regiones, el análisis de participación da cuenta de que al interior de las regiones la distribución del gasto sigue una secuencia dispersa dependiendo de las características regionales. Así en la primera región su participación más relévante es en otros gastos (16%) y en la segunda región llega al 12%. Los gastos de difusión son más altos a nivel regional en la 4ta y 5ta región (16% y 18%) respectivamente, aun cuando resulta alta la participación de la 5ta región en los Fondos de transferencia y subsidios que llega al 23%. La octava región presenta una participación bastante uniforme en todas las partidas del gasto. Como cabría esperar la RM presenta una alta participación, con un 12% en honorarios, 17% en materiales, 35% en arriendos 13% en movilización y otros y finalmente un 21% en Fondo de Transferencia y Subsidios. Al analizar la distribución por ítem regional se observa que la 5ta, 11ava y 13ra regiones acumulan el 48% del gasto en honorarios, donde la 1era y la 7ma tienen un 0% de uso en ese ítem y la 2da y 3era sólo un 1% del gasto. Para la 4ta región los gastos son altos en difusión (16%), así como para la 5ta región con un 18%. 5.2.4.- Agendas Locales de Equidad de Género El programa, Agendas Locales y Equidad registran un gasto efectivo para el año 2009 de MM$116, esto equivale al 14% del gasto total de PRODEMU en los seis programas asociados a sus diferentes componentes. El análisis sobre la distribución del gasto por ítem da cuenta que para este programa las partidas de Materiales (24%), es decir MM$27,3; Estadía y Movilización una cifra de MM16,5 (14%) y Fondo de Transferencia y Subsidios (50%) son las más relevantes, esto es MM$57,8. Por otro lado son la 5ta, 8va y 13ra Regiones tienen la mayor cobertura de gasto. Ellas en lo particular un alto nivel de gasto en Fondo de Transferencia implica el 20%, en la 5ta región, es decir MM$11,5. La Séptima Región aun cuando presente un alto nivel de transferencias y subsidios sólo representa el 7% de gasto del programa, es decir MM$5,7. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 167 Los gastos en Estadía y Alimentación se presentan altos en las regiones primera con MM$ 1,6, cuarta (23%) con MM$3,8 y novena con MM$ 3,07. También lo es en la región Metropolitana aun cuando en menor importancia relativa. La primera región presenta una participación en Estadía y Alimentación (10%). En la segunda región los arriendos representan un 13% del gasto total en esa partida. La sexta Región presenta una alta participación en la partida Otros con un M$96, es decir, un 23%, y movilización con un 12% (M$594). En tanto para la octava región los Arriendos que implican un 25% gasto, es decir M$940, movilización un 17% (M$830) y en menor importancia nacional los gastos en Estadía y Alimentación con sólo un 11%. Tabla 5.2.4. Programa Agendas Locales de Equidad de Género Honorarios Materiales Difusión Arriendos 1era Región 349.998 70.180 120.627 2da Región 1.320.026 168.596 480.001 3ra Región 1.011.008 156.597 153.200 Movilización Estadía y Alimentación 1.660.377 - Fondo de Transferencia y Subsidios 115.260 Otros 24.373 Total 2.340.815 140 3.666.951 5.635.434 769.830 3.313.977 5.404.612 7.547.294 4ta Región 125.000 1.275.713 440.535 125.000 145.000 3.819.756 1.616.290 5ta Región 730.000 3.712.687 375.531 649.555 442.500 633.037 11.551.598 60.000 18.154.908 6ta Región 44.445 1.037.077 103.266 594.879 1.327.044 2.681.096 96.474 5.884.281 1.720.729 496.790 246.667 340.970 5.795.090 8.600.246 3.772.835 594.242 940.000 830.250 1.894.903 3.322.774 11.555.004 938.983 100.211 50.000 200.000 3.037.580 1.057.114 99.136 156.000 64.500 879.058 70.667 182.233 1.075.248 83.570 465.000 219.000 8.200.758 940.332 50.000 2.085.067 14ta región 277.047 119.823 15ta Región 750.740 15.000 90.000 390.000 27.379.021 3.834.476 3.708.283 4.971.196 7ma Región 8va Región 200.000 9na Región 10ma región 11ra Región 33.333 12ma Región 13ra Región Total País 47.500 1.180.278 4.326.774 4.715.776 47.400 6.139.926 1.904.853 3.070.144 206.732 811.688 2.861.238 2.147.403 15.501.345 137.649 29.110.054 2.529.813 39.678 2.966.361 912.535 295.900 4.960 2.459.135 16.750.027 57.822.411 10.534 116.056.226 Fuente: Elaboración Propia En esta línea de argumentación es la región Metropolitana la unidad regional que más recursos absorbe, esto es MM$29 de los MM$116, siendo la partida más significativa los recursos destinados a Materiales por MM$8 y Fondo de Transferencia por MM$15,5. 5.2.5.- Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo Se aprecia del proyecto Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo de PRODEMU que es quizás uno de los proyectos más relevantes, toda vez que cubre cerca del 25% de los fondos asignados a los proyectos. Las regiones de Valparaíso, del Maule y Metropolitana son las que tiene una cobertura INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 168 de cerca el 50% del gasto. Muy distante le siguen, la segunda, tercera y cuarta región, octava región, décima y décimo primera, con un intervalo de recursos entre los 8 y 13 millones. El resto de las regiones cuenta con una cuantía de recursos bajo este intervalo. Se logra observar que en cuanto a Honorarios, la región de Valparaíso (MM$7,5) del Maule (MM$32,6) Metropolitana (MM$6), aquellas regiones con una tendencia mayoritaria al uso de esta partida de gasto. Materiales es un gasto fuerte en la 5ta región, 8va región, 12da región y 13ra región. La partida Difusión no es un gasto relevante en ninguna de las regiones. Estadía y Alimentación es un gasto significativo para las duodécima región (MM$ 5,1). Los gastos de Fondo de Transferencia y Subsidio representan cerca del 44% del gasto del programa y es relevante en todas las regiones, aun cuando lo es menos relevantes y/o poco significativo en la primera y décima quinta región. Tabla 5.2.5. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo Honorarios 1era Región Materiales Difusión Arriendos 1.131.200 56.328 180.000 Movilización Estadía y Alimentación Fondo de Transferencia y Subsidios 1.004.626 350.887 Total 30.921 3.753.962 2da Región 2.372.111 1.596.857 185.560 233.215 3ra Región 368.320 1.203.253 110.000 175.249 4ta Región 2.109.000 809.876 165.000 464.538 5ta Región 7.568.485 4.442.997 558.272 630.091 6ta Región 1.655.000 1.034.930 105.910 7ma Región 32.611.445 1.626.669 150.253 8va Región 3.174.620 2.940.328 289.595 157.900 219.966 7.143.259 13.925.668 9na Región 1.049.000 969.994 92.866 38.250 307.500 3.662.234 6.119.844 10ma región 2.819.776 1.235.147 201.471 650.000 5.212.116 11ra Región 3.201.537 1.744.150 302.758 857.425 5.924.032 12ma Región 1.751.770 1.910.887 294.982 445.000 100.000 5.187.799 13ra Región 6.093.799 4.739.807 498.219 65.000 819.314 659.016 14ta región 1.164.000 529.553 173.412 308.000 15ta Región Total País 4.899.645 Otros 165.000 267.980 110.500 100.000 6.490.365 8.512.187 5.864.727 9.681.121 16.628.891 198.750 9.460.088 172.700 2.733.914 6.704.974 272.695 30.211.931 6.016.993 188.489 269.604 162.580 41.362.945 10.281.090 12.029.902 9.690.438 21.640.760 3.345.830 945.650 1.301.283 84.288 211.449 20.000 1.633.175 191.030 66.884.513 27.216.931 3.268.914 4.416.117 1.314.814 9.478.812 91.792.664 93.418 34.609.333 5.624.964 104.169 4.386.875 1.294.576 205.667.341 Fuente: Elaboración Propia 5.2.6.- Mejorando Mi Negocio Mejorando mi Negocio es uno de los proyectos que parecen ser relevantes en la operación de los componentes, ocupa una cifra cercana a los MM$ 186. Para ser precisos es el segundo en importancia relativa (23%). Sobre la barrera de los MM$20 anuales son las regiones de Valparaíso y INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 169 Metropolitana las que aparecen y cubren el 33% del programa. Al sumar, las regiones del Maule, del Bío Bío, de los Lagos y de Aysen, estas cubren el 57,7% del gasto total del programa. En el análisis interno de los programas se puede apreciar que los gastos en Honorarios implican un 12% del gasto total, salvo la región de Arica, donde las que aplican más este tipo de gasto son las regiones de Atacama, Valparaíso, Bío Bío, Los Lagos y Metropolitana. La partida de Materiales implica sólo el 7% del gasto del programa y las regiones que dan uso más intensivo a este tipo de gasto son nuevamente las regiones de Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana. El Fondo de Transferencia y Subsidios (MM$130) equivale al 70,2% del programa y salvo la región de Coquimbo es intensivo en su uso apareciendo sobre los MM$ las regiones de Valparaíso, Maule y Metropolitana. Le siguen en intensidad entre el intervalo de MM$ 5 a MM$9,9 las Regiones de Antofagasta, Atacama, O’Higgins, y Punta Arenas. El resto da uso a la partida de manera menos significativa. Tabla 5.2.6. Programa Mejorando mi Negocio Honorarios Materiales 1era Región Difusión 229.941 98.905 Arriendos 180.000 2da Región 908.010 992.912 189.818 3ra Región 1.679.480 479.056 76.539 104.056 4ta Región 1.446.000 663.282 63.905 13 5ta Región 4.921.050 2.874.217 399.190 6ta Región 1.146.960 679.697 144.783 7ma Región 1.366.795 411.095 194.078 8va Región 1.570.836 1.268.070 324.800 9na Región 100.000 375.640 75.000 173.500 10ma región 1.911.600 360.969 98.905 165.000 11ra Región 1.386.911 910.804 211.897 139.500 12ma Región 1.101.303 1.227.865 193.348 13ra Región 4.242.323 3.259.793 246.855 14ta región 1.387.260 321.379 145.601 15ta Región 882.320 434.656 69.000 24.050.848 14.489.376 2.532.624 Total País Movilización 79.230 30.000 257.300 Otros Total 2.686.926 30.921 3.514.300 159.569 7.609.705 19.200 9.879.214 40.000 7.571.943 349.430 9.951.074 7.135.471 9.789.586 751.984 16.962.875 327.992 7.359.439 530.274 10.710.306 13.212.548 557.834 9.407.968 13.159.508 1.036.621 4.689.677 6.450.438 10.382.753 414.180 802.069 Fondo de Transferencia y Subsidios 287.607 131.485 128.500 40.000 Estadía y Alimentación 26.037.816 42.580 24.000 9.780.681 12.943.227 19.530 9.860.653 12.529.295 206.799 6.413.853 9.557.348 652.699 27.902.934 36.601.904 4.251.545 93.454 6.199.239 90.000 287.835 4.602.446 124.800 6.491.057 1.130.695 4.858.744 130.762.453 7.470.426 186.097.235 Fuente: Elaboración Propia INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 170 Gráfico 5.3.1. Gasto Efectivo Total programas por Región Tabla 5.3.1. Distribución Porcentual Programas por Regiones 1era Región 2da Región 3ra Región 4ta Región 5ta Región 6ta Región 7ma Región 8va Región 9na Región 10ma región 11ra Región 12ma Región 13ra Región 14ta región 15ta Región Emprendien do Un Proyecto de vida Escuela de Artes Líderes Y Dirigentes(as) Agendas Locales y Equidad Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo Mejorando Mi Negocio 2% 4% 4% 4% 13% 15% 6% 7% 4% 11% 5% 3% 19% 3% 1% 6% 7% 7% 7% 8% 5% 6% 7% 7% 7% 6% 8% 7% 7% 6% 4% 6% 5% 6% 13% 6% 7% 9% 6% 5% 5% 5% 16% 5% 3% 2% 5% 5% 7% 16% 5% 7% 10% 4% 5% 3% 2% 25% 3% 2% 2% 5% 4% 5% 15% 3% 20% 7% 3% 5% 6% 5% 17% 3% 2% 2% 5% 5% 5% 14% 5% 7% 7% 3% 7% 7% 5% 20% 3% 3% Mediana Max Mín 2% 5% 5% 5% 14% 5% 7% 7% 4% 6% 6% 5% 18% 3% 2% 6% 7% 7% 7% 16% 15% 20% 10% 7% 11% 7% 8% 25% 7% 6% 2% 4% 4% 4% 8% 3% 6% 7% 3% 5% 3% 2% 7% 3% 1% Fuente: Elaboración Propia INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 171 Tabla 5.3.2. Distribución Porcentual Regiones por item Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida 1era Región 2da Región 3ra Región Honorarios 0% 3% 1% 4ta Región 5ta Región 6ta Región 7ma Región 8va Región 9na Región 0% 11% 44% 4% 7% 3% 10ma región 11ra Región 12ma Región 13ra Región 14ta región 15ta Región Total País 6% 4% 2% 14% 1% 1% 25% Materiales 2% 3% 2% 2% 10% 2% 5% 5% 4% 37% 4% 5% 17% 1% 1% 17% Difusión 3% 4% 3% 5% 14% 3% 8% 15% 3% 5% 6% 4% 23% 6% 0% 2% Arriendos 1% 18% 8% 3% 6% 0% 5% 11% 6% 3% 20% 10% 8% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 15% 0% 7% 0% 0% 0% 0% 78% 0% 0% 1% 35% 0% 0% 2% 1% 11% 0% 3% 23% 0% 0% 8% 4% 0% 11% 3% Fondo de Transferencia y Subsidios Otros 0% 4% 6% 7% 16% 5% 8% 8% 4% 7% 5% 3% 21% 4% 1% 50% 4% 8% 0% 0% 15% 17% 11% 0% 1% 18% 0% 3% 14% 9% 0% 1% Total 2% 4% 4% 4% 13% 15% 6% 7% 4% 11% 5% 3% 19% 3% 1% 100% Movilización Estadía y Alimentación Fuente: Elaboración Propia INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 172 Tabla 5.3.3. Distribución Porcentual Regiones por item Programa Escuelas de Arte 1era Región 2da Región 3ra Región 4ta Región 5ta Región 6ta Región 7ma Región 8va Región 9na Región 10ma región 11ra Región 12ma Región 13ra Región 14ta región 15ta Región Total País Honorarios 8% 9% 9% 7% 11% 4% 5% 7% 2% 4% 9% 9% 5% 6% 6% 62% Materiales 4% 6% 0% 8% 2% 7% 11% 9% 22% 7% 2% 6% 2% 6% 10% 21% Difusión 3% 8% 8% 8% 8% 7% 8% 4% 3% 8% 1% 3% 24% 8% 0% 3% Arriendos 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 12% 0% 7% 0% 33% 48% 0% 0% 2% Movilización 0% 0% 0% 0% 0% 44% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 56% 1% 12% 0% 37% 0% 0% 21% 0% 0% 31% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% Fondo de Transferencia y Subsidios Otros 0% 0% 4% 0% 6% 0% 6% 8% 2% 22% 0% 4% 28% 20% 0% 8% 0% 0% 0% 79% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 7% 13% 1% Total 6% 7% 7% 7% 8% 5% 6% 7% 7% 7% 6% 8% 7% 7% 6% 100% Estadía y Alimentación Fuente: Elaboración Propia INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 173 Tabla 5.3.4. Distribución Porcentual Regiones por item Programa Formación de Líderes y Diregentas Sociales 1era Región 2da Región 3ra Región 4ta Región 5ta Región 6ta Región 7ma Región 8va Región 9na Región 10ma región 11ra Región 12ma Región 13ra Región 14ta región 15ta Región Total País Honorarios 0% 9% 1% 1% 26% 0% 6% 4% 6% 7% 10% 6% 12% 8% 4% 6% Materiales 2% 7% 9% 3% 13% 3% 7% 14% 5% 2% 4% 6% 17% 3% 3% 10% Difusión 3% 7% 5% 16% 18% 5% 7% 10% 7% 3% 2% 3% 11% 4% 0% 2% Arriendos 5% 0% 4% 1% 0% 7% 7% 15% 1% 5% 8% 7% 35% 0% 5% 2% Movilización 0% 7% 9% 4% 16% 9% 10% 12% 1% 0% 0% 1% 13% 6% 10% 5% Estadía y Alimentación 5% 1% 10% 14% 4% 2% 14% 13% 13% 0% 0% 0% 7% 10% 8% 19% Fondo de Transferencia y Subsidios Otros 0% 5% 4% 5% 23% 5% 6% 9% 5% 6% 4% 3% 21% 4% 0% 39% 16% 12% 0% 0% 0% 14% 0% 0% 0% 13% 15% 16% 13% 0% 0% 17% 0% Difusión 2% 0% Evaluación Total 4% 6% 5% 6% 13% 6% 7% 9% 6% 5% 5% 5% 16% Fuente: Elaboración Propia INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 174 5% 3% 100% Tabla 5.3.5. Distribución Porcentual Regiones por item Programa Agendas Locales de Equidad de Género 1era Región 2da Región 3ra Región 4ta Región 5ta Región 6ta Región 7ma Región 8va Región 9na Región 10ma Región 11ra Región 12ma Región 13ra Región 14ta Región 15ta Región Total País Honorarios 0% 0% 0% 11% 62% 4% 0% 17% 0% 0% 3% 0% 4% 0% 0% 1% Materiales 1% 5% 4% 5% 14% 4% 6% 14% 3% 4% 3% 4% 30% 1% 3% 24% Difusión 2% 4% 4% 11% 10% 3% 13% 15% 3% 3% 2% 2% 25% 3% 0% 3% Arriendos 3% 13% 4% 3% 18% 0% 7% 25% 1% 4% 5% 13% 1% 0% 2% 3% Movilización 0% 0% 0% 3% 9% 12% 0% 17% 4% 1% 0% 4% 42% 0% 8% 4% 10% 0% 5% 23% 4% 8% 2% 11% 18% 0% 0% 1% 13% 0% 5% 14% Fondo de Transferencia y Subsidios Otros 0% 6% 6% 3% 20% 5% 10% 6% 0% 8% 3% 1% 27% 4% 1% 50% 6% 0% 0% 0% 15% 23% 0% 0% 0% 12% 0% 0% 34% 10% 1% 0% Total 2% 5% 5% 7% 16% 5% 7% 10% 4% 5% 3% 2% 25% 3% 2% 100% Estadía y Alimentación Fuente: Elaboración Propia INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 175 Tabla 5.3.6. Distribución Porcentual Regiones por item Programa Formación de Líderes y Diregentas Sociales 1era Región 2da Región 3ra Región 4ta Región 5ta Región 6ta Región 7ma Región 8va Región 9na Región 10ma Región 11ra Región 12ma Región 13ra Región 14ta Región 15ta Región Total País Honorarios 0% 4% 1% 3% 11% 2% 49% 5% 2% 4% 5% 3% 9% 2% 1% 33% Materiales 4% 6% 4% 3% 16% 4% 6% 11% 4% 5% 6% 7% 17% 2% 5% 13% Difusión 2% 6% 3% 5% 17% 3% 5% 9% 3% 6% 9% 9% 15% 5% 3% 2% Arriendos 4% 5% 4% 11% 14% 0% 0% 4% 1% 15% 19% 10% 1% 7% 5% 2% Movilización 0% 0% 13% 0% 8% 8% 0% 0% 0% 0% 0% 8% 62% 0% 2% 1% 11% 0% 0% 3% 0% 2% 0% 2% 3% 0% 0% 55% 7% 0% 17% 5% Fondo de Transferencia y Subsidios Otros 1% 5% 7% 6% 18% 3% 7% 8% 4% 6% 6% 0% 24% 4% 0% 45% 2% 13% 0% 0% 21% 15% 21% 0% 0% 13% 0% 0% 7% 8% 0% 1% Total 2% 5% 4% 5% 15% 3% 20% 7% 3% 5% 6% 5% 17% 3% 2% 100% Estadía y Alimentación Fuente: Elaboración Propia INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 176 Tabla 5.3.7. Distribución Porcentual Regiones por item Programa Mejorando mi Negocio 1era Región 2da Región Honorarios 0% 4% 3ra Región 4ta Región 5ta Región 6ta Región 7ma Región 7% 6% 20% 5% 6% 8va Región 9na Región 10ma región 11ra Región 12ma Región 13ra Región 14ta región 15ta Región Total País 7% 0% 8% 6% 5% 18% 6% 4% 13% Materiales 2% 7% 3% 5% 20% 5% 3% 9% 3% 2% 6% 8% 22% 2% 3% 8% Difusión 4% 7% 3% 3% 16% 6% 8% 13% 3% 4% 8% 8% 10% 6% 3% 1% Arriendos 22% 0% 13% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 21% 17% 0% 5% 0% 0% 0% Movilización 0% 0% 0% 12% 11% 7% 0% 3% 0% 0% 0% 37% 23% 0% 8% 1% Estadía y Alimentación 6% 3% 1% 0% 15% 7% 11% 11% 21% 0% 0% 4% 13% 0% 6% 3% Fondo de Transferencia y Subsidios Otros 2% 6% 6% 0% 13% 6% 8% 7% 4% 8% 8% 5% 21% 3% 4% 70% 0% 0% 0% 96% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 2% 4% Total 2% 5% 5% 5% 14% 5% 7% 7% 3% 7% 7% 5% 20% 3% 3% 100% Fuente: Elaboración Propia INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 177 C APÍTULO S EXTO Conclusiones y Recomendaciones INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 178 6.1. Principales Conclusiones de la Evaluación Institucional PRODEMU 2009 6.1.1. Las conclusiones que se mencionan a continuación surgen de la evaluación de la gestión Institucional de los seis programas que la Fundación PRODENMU realizó durante el año 2009. Esta evaluación se hizo a través de la realización de dos estudios, el primero es la evaluación de los programas institucionales según los requerimientos de la MML, y el segundo fue un estudio exploratorio respecto de las características de emprendizaje que muestra la población atendida por la Fundación PRODEMU. Si bien ambos estudios están relacionados en términos de los instrumentos de levantamiento de datos e información, sus conclusiones deben entenderse en forma independiente. 6.1.2. Para realizar los estudios mencionados, se utilizó una muestra de 1.019 mujeres participantes en los seis programas institucionales, a las que se les aplicó una encuesta personal de carácter nacional y por programa, en sus respectivos domicilios. Adicionalmente se realizaron tres focus group, en las regiones del Bío Bío, del Maule y Metropolitana de Santiago. En una estrategia de triangulación se realizaron entrevistas con miembros directivos de cada uno de los seis programas, así como revisión de documentación oficial. 6.1.3. Durante el año 2009 PRODEMU atendió a 29.468 mujeres, quienes participaron en seis programas institucionales. La mayor cantidad de mujeres participó en el Programa Agendas Locales de Equidad de Género con 13.742 atenciones, lo que representa el 46,6% del total, el que fue seguido del Programa Formación de Líderes y Dirigentas Sociales que contó con 5.163 participantes (17,5% del total), el Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida, con 4.684 participantes, o el 15,9% del total, el Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo con 3.806 mujeres atendidas, lo que representa el 12,9% del total, el Programa Escuelas de Arte con 1.334 mujeres participantes (4,6% del total) y el Programa Mejorando Mi Negocio con 739 mujeres, lo que representa el 25% del total de mujeres atendidas por PRODEMU durante el periodo de evaluación. Es importante hacer notar que cada uno de los seis programas tiene diferentes objetivos, estrategias de intervención y ámbitos de acción, razón por la cual no es posible compararlos en todas sus dimensiones. 6.1.4. Los programas institucionales PRODEMU 2009 demostraron tener altos niveles de satisfacción por parte de las mujeres participantes, con un promedio nacional de 88,3% y un rango de entre 86,51% para el Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo y un 91,5% para el Programa Escuelas de Arte. A nivel regional se observa una variación importante, mientras la totalidad de las mujeres encuestadas declara sentirse muy satisfecha en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins y la Región de Tarapacá, sólo la mitad de las participantes siente el mismo nivel de satisfacción en la Región de Magallanes. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 179 6.1.5. El trabajo desarrollado por PRODEMU muestra altos porcentajes de mujeres que finalizan el proceso formativo de los programas institucionales. Esto se refleja en la tasa de egreso de los programas a nivel nacional que es sobre el 90% para los Programas Emprendiendo un Proyecto de Vida (94,1%), Formación de Líderes y Dirigentas (91,88%), Agendas Locales de Equidad de Género (99,94%), Abriendo Puertas al mundo del Trabajo (94,82%) y Mejorando Mi Negocio (106,76), siendo la tasa de egreso más baja en el caso de Escuelas de Arte con un 78,71%. 6.1.6. Los programas institucionales PRODEMU tienen mayor nivel de efectividad en el logro de adquisición de competencias que en aplicación de las mismas por parte de las mujeres. La adquisición de competencias varía entre un 96% en el Programa Mejorando Mi Negocio y un 73% para el Programa Escuelas de Arte, mientras que la aplicación de las habilidades tiene un rango de entre 80% en el Programa Mejorando mi Negocio y un 38% para el Programa Emprendiendo un Proyecto de Vida. Lo anterior es resultado de las altas exigencias impuestas al logro de los resultados finales u objetivos programáticos, las condiciones del medio donde las mujeres deben desarrollar las habilidades adquiridas y la disposición de las mujeres a la aplicación de las competencias. 6.1.7. El costo promedio de los programas institucionales PRODEMU varía considerablemente entre ellos, pudiendo identificarse tres niveles de costos. El menor nivel de gastos tiene relación con la entrega de información a las mujeres participantes, el que se realiza a través del Programa Agendas Locales de Equidad de Género con un promedio de $8.052 del presupuesto ejecutado por mujer atendida. Un segundo nivel de costos es el que se relaciona con los programas de formación de habilidades personales, tales como Emprendiendo un Proyecto de Vida, Formación de Líderes y Dirigentas, y Escuelas de Arte, los que tienen costos promedio por mujer atendida de $29.951, $26.572 y $29.220 respectivamente. Por último, se puede observar que los programas más caros están relacionados con la habilitación de las mujeres para la generación de recursos autónomos, tales como Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo y Mejorando mi Negocio, con costos promedios de $48.201 y $230.065 respectivamente. 6.1.8. El trabajo programático desarrollado por PRODEMU a la fecha satisface de manera no intencionada los requerimientos básicos de entrada de un modelo general de emprendizaje. Esto es, el desarrollo de competencias personales, tales como autovaloración, autonomía, relacionamiento social, predisposición al aprendizaje, persistencia, confianza y sensibilidad al riesgo. La existencia de este trabajo así como la cantidad de mujeres que han participado de los programas PRODEMU en los últimos años presenta una excelente oportunidad para desarrollar un modelo de emprendizaje que tenga por objetivo la inserción laboral de las mujeres a través del trabajo dependiente y el desarrollo de microemprendimientos. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 180 6.1.9. Los datos recogidos a partir de la encuesta señalan que el proceso formativo de PRODEMU ha instalado y activado capacidades generales de emprendizaje en un colectivo significativo de mujeres que ha participado en los distintos programas y en ese entorno institucional (formación experiencial). Este dato podría sustentar la hipótesis que una prolongada interacción con las iniciativas de PRODEMU imprimirá mayor presencia a estas tendencias; sin embargo, la presencia de estas tendencias debe entenderse como aumentos exponenciales. Esto es que una mujer en la posición de menor presencia de estas habilidades necesitará a lo menos cuatro veces de exposición formativa para lograr llegar a ubicarse en la alta presencia de los atributos (58,2%)9. 6.1.10. La capacidad de emprendizaje está vinculada con capacidades humanas más variadas que la orientación al empleo o al emprendimiento económico. De esta forma, la generación de este capital social ha logrado conectarse con vías de emprendimiento económico-laboral y de otras índoles, aún cuando deben superarse barreras significativas para que ello muestre niveles mayores de desempeño. Esta constatación debería considerarse detenidamente para la potenciación o rediseño de las líneas formativas. 6.1.11. Dentro de ello, al menos como hipótesis de trabajo formativo deberían plantearse el diseño de los estímulos necesarios para traducir este capital potencial en empleabilidad y emprendimiento efectivo focalizándose en el colectivo que muestra mayor presencia de estos atributos o habilidades. Complementariamente, debería considerarse la revisión y/o repotenciación de las estrategias formativas e instancias promocionales en los procesos previos a esta posición de emprendimiento. 6.1.12. Para esos procesos de rediseño y reingeniería de las líneas programáticas, además debería tenerse a la vista el perfil del subcolectivo de mujeres donde los atributos se presentan de forma constante y estable (27%), que muestra características diferenciadoras de las mujeres que se encuentran en los niveles más carenciados socio-económicamente. Esto indicaría la necesidad de atender los perfiles de línea de base y demanda formativa específica de las mujeres que se encuentran dentro de la población objetivo de PRODEMU, para la conformación de las estrategias formativas, promocionales y experienciales. 6.1.13. Este conjunto de observaciones indicarían la pertinencia de adoptar un modelo formativo transversal a las líneas formativas, donde el formato de programa pudiera no ajustarse adecuadamente a las expectativas de la población de mujeres que participan de la red PRODEMU. Este modelo pudiera basarse en el de emprendizaje utilizado en este estudio 9 Sin embargo, sí se observa el componente aisladamente el componente de competencias emprendedoras, la alta presencia del atributo disminuye a un 50%. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 181 exploratorio, dado que muestra capacidad descriptiva y proyectiva para los procesos que lleva a cabo PRODEMU. 6.2. Recomendaciones para el trabajo futuro de la Fundación PRODEMU. 6.2.1. Elaborar las redefiniciones programáticas en curso manteniendo el “sello PRODEMU” que ha sido identificado claramente por las participantes en el transcurso de esta evaluación. Esto es el de una organización que cuenta con un alto nivel de credibilidad entre la propuesta de intervención social y su accionar, preocupada genuinamente por las participantes, que demuestra Respecto por sus realidades y cuyos miembros realizan las actividades de preparación, acompañamiento y formación con alto nivel de compromiso. 6.2.2. Mantener y consolidar en la nueva oferta programática de PRODEMU la opción metodológica de realizar un diseño de segundo orden por parte de las unidades provinciales. Este diseño se considera altamente recomendable ya que incorpora las realidades territoriales locales al modelo general de intervención. En particular, se estima que este diseño de segundo orden debe vincularse operativamente con las realidades de empleabilidad y oportunidades de emprendimiento de los territorios, así como con la oferta pública que sea pertinente. 6.2.3. Aumentar el ámbito del trabajo de PRODEMU desde la focalización en la habilitación de capacidades laborales a la incorporación, en forma intencionada, de la inserción laboral de las participantes a través de un proceso que debe contemplar el acompañamiento de las mismas para la obtención de un empleo dependiente o la instalación de un emprendimiento personal. PRODEMU puede realizar lo anterior en forma directa o como articulador de una red de recursos públicos o y/o privados en el territorio. 6.2.4. Mantener para cualquier enfoque programático que adopte PRODEMU que tenga por objetivo a la inserción laboral de las mujeres participantes de los quintiles I y II los módulos correspondientes al desarrollo de las habilidades o competencias personales, o desarrollo psicosocial, las que son un requerimiento necesario para un buen desempeño en los ámbitos laborales y de microemprendimientos. 6.2.5. Focalizar el trabajo para fortalecer microemprendimientos en aquellos con mayor trayectoria, en grupos de mujeres con mayores niveles educacionales y con emprendimientos más sólidos, pero en transición y proyección. Al mismo tiempo, se debería realizar encadenamientos y cooperación con otras instancias que se dedican al fomento productivo con perspectiva territorial. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 182 6.2.6. Realizar diagnósticos sobre el mercado laboral local para que las participantes de las intervenciones que pretenden la inserción en el mercado laboral dependiente pudieran construir un proyecto laboral contextualizado que tuviera posibilidades reales de inserción. Tales diagnósticos deberían ser realizados con perspectiva de género para dirigir acciones que contribuyan a cambios en la división del trabajo según el sexo de los trabajadores. 6.2.7. Se debería mejorar los criterios de selección exigiendo nivel educativo mínimo y aplicando instrumentos que permitieran establecer el real interés de las potenciales participantes por incorporarse, mantenerse o progresar en el mundo del trabajo remunerado. 6.2.8. Desarrollar un proceso de adaptación institucional a los nuevos requerimientos del medio ambiente organizacional, caracterizado por el cambio de gobierno y las nuevas prioridades y orientaciones de política pública en los ámbitos de la mujer, social y laboral. Este proceso podría contemplar, a modo de guía metodológica, las siguientes etapas genéricas: i) definir el ámbito de acción de PRODEMU en relación a los temas de la mujer, su focalización socioeconómica y la política laboral; ii) diseñar un plan estratégico institucional para operacionalizar estas definiciones y iii) ajustar la oferta programática, metodologías y sus contenidos, alineándolos a las orientaciones estratégicas. 6.2.9. Adoptar un modelo de emprendizaje formativo que oriente el trabajo programático de PRODEMU. Este modelo debe entenderse como un sistema de formación secuencial de desarrollo de tres grandes categorías de competencias: i) personales; ii) de emprendimiento y iii) de empleabilidad laboral y empresarial. Para esto PRODEMU cuenta en la actualidad con un capital que consiste en experiencia programática, equipos profesionales con experiencia a nivel nacional, regional y provincial, un enfoque de gestión y cultural interna que acoge y está focalizado en las participantes, la existencia de una masa crítica de mujeres que han participado programas PRODEMU y tienen las competencias mínimas requeridas y la existencia de una red de prestadores y proveedores que han aportado al éxito del trabajo institucional. 6.2.10. La implementación de este modelo de emprendizaje propuesto requiere necesariamente de un proceso de desarrollo organizacional que permita alinear la estructura, funciones, procesos y cultura organizacionales a los requerimientos del modelo. El trabajo que se ha estado desarrollando en PRODEMU durante el año 2010 apunta en esta línea, sin embargo se recomienda establecer un modelo general que oriente este trabajo. 6.2.11. Tomar en consideración que el trabajo de implementación de un modelo de emprendizaje requiere de diferenciación y focalización de las participantes de acuerdo a las habilidades de entrada de las mujeres a los programas. Es decir, el trabajo con las mujeres que no han participado anteriormente de los programas PRODEMU requerirá la focalización en las habilidades o competencias de desarrollo personal, mientras que con las mujeres que ya INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 183 tienen desarrolladas estas competencias se puede trabajar en las capacidades emprendedoras y de empleabilidad. Lo anterior requiere el diseño de instrumentos de diagnósticos que permitan medir en forma adecuada los niveles de desarrollo de los tres componentes del modelo propuesto. 6.2.12. Certificar las competencias laborales de las mujeres participantes de los programas PRODEMU. En el transcurso de esta evaluación se ha observado que las participantes solicitan que las competencias y habilidades adquiridas que requiere el mercado laboral o la realización de microemprendimientos sean demostrables a terceros, más allá de los certificados o diplomas de participación en los diferentes cursos o talleres realizados. Lo anterior facilitará el proceso de inserción laboral o la generación de ingresos autónomos por parte de las mujeres participantes de la oferta programática institucional. Por ejemplo, se puede establecer alianzas estratégicas para la certificación de competencias con organizaciones tales como Chile Valora, Chile Califica y Fundación Chile, entre otras. 6.2.13. Especificar los objetivos de los nuevos programas institucionales en términos de cantidad y tiempo necesarios para cumplirlos. Esto se hace necesario para precisar el alcance de los compromisos institucionales, en particular en lo referido a los niveles de logro de la aplicación de competencias, conocimientos o habilidades (resultados programáticos) por parte de las participantes. Si los Programas no tiene objetivos claramente especificados, es decir claros y medibles en el tiempo, es difícil poder evaluarlos. 6.2.14. Establecer en forma clara el grupo objetivo o perfil de mujeres del que PRODEMU se hará cargo a partir del año 2011. Por ejemplo, en términos de nivel socioeconómico, situación laboral y condición de jefa de hogar. Esta definición ayudará a diseñar los programas PRODEMU para focalizarlos a estas mujeres, en vez de diseñar programas para los cuales se deberá buscar mujeres que los realicen. INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 184 A NEXOS INFORME FINAL EVALUACIÓN A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2009 PROGRAMAS INSTITUCIONALES FUNDACIÓN PRODEMU PÁGINA 185