Kalibán, Revista de Estudiantes de Sociología Boaventura de Sousa Santos. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO, 2006, 110 pp. Diego Andrés Gómez Martino* En 2005, el reconocido sociólogo y filósofo del derecho Boaventura de Sousa Santos visitó Argentina por invitación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. En aquella oportunidad además de reunirse con activistas de movimientos sociales y líderes de diversas ONG, pronunció varias conferencias y seminarios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Estos últimos, tres en total, servirían como materia prima para la elaboración de esta “recopilación”, en la que desde nuestra perspectiva, convergen sus principales preocupaciones, convicciones y propuestas acerca de la relación dialéctica entre sociedad, ciencias sociales y política en la actualidad. En este libro de síntesis, el profesor De Sousa Santos recoge vivazmente sus reflexiones y sus aportes al debate sobre la crisis de la teoría y la praxis de las ciencias sociales modernas, describiendo cómo estas en tanto medio productivo de conocimiento dentro del capitalismo, no han ofrecido una respuesta al sufrimiento humano sino que se han parcializado, volviéndose cada vez más serviles y utilitarias, y empobreciendo conscientemente sus discursos sobre la realidad social. Ya desde Horkheimer, el paradigma crítico había planteado que la ciencia es un trasunto de la sociedad, y que como tal es perentorio combatir su solidificación y sus contradicciones operando una crítica radical sobre sus presupuestos. (Horkheimer, 2003). Luego De Sousa va profundizar este presupuesto crítico planteando que: Hoy vivimos un problema complicado, una discrepancia entre teoría y práctica social que es dañina para la teoría y también para la práctica. Para una teoría ciega, *Estudiante de Sociología de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: andres.vida@hotmail.com 66 N°3. Medellín, Colombia. Enero-junio de 2015 la práctica social es invisible; para una práctica ciega, la teoría social es irrelevante […] Necesitamos un nuevo modo de producción de conocimiento. No necesitamos alternativas, necesitamos un pensamiento alternativo de las alternativas. (De Sousa, 2006, P.16) Así, el autor lleva este reto al plano de la relación de subsunción entre la episteme occidental moderna y los saberes que denomina como periféricos (Colonialismo del saber), enlazando la reflexión sobre el estado de la división internacional del trabajo científico con la acción conjunta de los pensadores del sur para evitar que nuestra realidad siga siendo interpretada desde la perspectiva, teoría y tradición cultural de las potencias centrales. La razón de este esfuerzo no puede ser confundida con un revisionismo sin coto de la tradición marxista, sino su renovación y ampliación a la luz del impulso brindado por la crítica de la vida y la ciencia moderna, iniciada por los teóricos de la Escuela de Frankfurt. Para Santos, es necesario tomar distancia de una teoría con un “nexo fantasmal” con la realidad, que deja de lado la importancia de los movimientos sociales, de indígenas, de mujeres y populares, que sin duda se erigen en prácticas políticas emancipadoras pero que no son previstas por la teoría social eurocéntrica o que abiertamente las niega. Tal es la coyuntura en la que se ubica el profesor de Coímbra y que desarrolla en su libro-con su singular estilo, advenedizo y confrontativo de la racionalidad hegemónica occidental- en tres momentos explicativos: un prólogo muy sintético y tres capítulos que son a su vez transcripciones editadas de los seminarios ofrecidos en la UBA, teniendo inclusive como parte integrante un espacio para preguntas al final de cada capítulo/seminario. 67