Sousa Santos observa un momento de transición paradigmática

Anuncio
FLACSO Ecuador, programa de Estudios Políticos, 2010-2012
Sociología Reflexiva, Profesora: Cristina Cielo
Por: Oscar Enríquez
Epistemología del Sur
Reflexiones en torno a planteamientos de Boaventura de Souza Santos
El autor en mención, antes que centrarse
gracias a la destrucción de formas
en un fin ulterior intenta responder cómo
diversas
funciona la imagen del paradigma
(epistemicidio). Las diversas formas de
científico
la
pensamiento deben anclarse dentro del
necesidad de entenderlo desde una crisis
canon occidental, de lo contrario no son
del saber occidental, expresada en su
valederas o simplemente no existen.
dominante,
y
plantea
de
conocimiento
propia idea de totalidad en la que priman
las polaridades binarias; sujeto/objeto,
mente/materia,
naturaleza/sociedad,
ciencia/humanidades,
plasmando
una
ruptura con el sentido común. En ese
sentido no sólo el paradigma positivista
sino sus críticas como el romanticismo y
el marxismo se nutren de alguna de las
posiciones dicotómicas. La universidad
es la que reproduce el saber científico y
las dicotomías marcan también la forma
como opera ese paradigma dentro del
espacio universitario. Esta forma de
pensamiento
ha
logrado
América Invertida –Nuestro Norte es el Sur–
(1943),
Joaquín
Torres
García.
hegemonía
Sousa Santos observa un momento de transición paradigmática, puesto que hay
oportunidades para construir otro tipo de racionalidad. Para esto recurre a lo que el
denomina una sociología de las ausencias, que se fundamenta en toda la construcción de
racionalidades que el paradigma occidental las desprecia. Para encontrar esta otra vía
recurre a la noción de expandir la realidad, enfocándose en el presente antes que en el
futuro, en palabras del autor, Expandir el presente y contraer el futuro.
De esta interesante propuesta de Sousa Santos, me llamó mucho la atención el
desarrollo de la parte referida a la Razón metonímica puesto que la relacioné con mi
formación previa de artista y con mi propuesta de investigación. Y precisamente, uno de
los problemas de reflexión en el campo artístico es cómo pensar y abordar prácticas
desde otra supuesta racionalidad.
Dentro del mundo del arte, se configura la idea de una posible forma alterna a la
racionalidad occidental, se piensa al arte y su practica como posible emancipación de la
razón, sin embargo funciona de manera consecuente con los límites que requiere para
legitimarse. Dicho de otro modo, en el mundo del arte se puede advertir cómo la
racionalidad concibe su legitimidad y absorbe las posibles formas de repuesta o
contestación. En el campo del arte se rastrea esta modalidad desde el surgimiento del
romanticismo principalmente, opuesto al resurgir de las tendencias llamadas neoclásicas
del siglo XVIII y opuesto nostálgicamente, a la industrialización. Sin embargo la idea
romántica del artista como productor de formas alternas y originales de pensar el mundo
logró calar y enraizarse en la academia. De hecho la formación de un artista, que es la que
le posibilita producir legítimamente, parte siempre de todos los valores de orden y
armonía griegos, romanos, renacentistas, etc. Sousa Santos dice al respecto "El orden
constituye una noción fundamental de la razón metonímica, se manifiesta bajo una forma
de totalidad no hay comprensión ni acción que no se refiera a un todo" (Sousa Santos
2009:103) Todo lo que produce un artista legitimado, o por legitimarse parte de esta
noción de orden, su episteme no puede formularse por fuera de aquello.
Por ejemplo la producción del periodo
romántico, fines del S. XVII, el S. XVIII
y de aquí en más, se instituye la idea de
libertad como mito fundante del arte. Se
formula como práctica, deslindarse de los
cánones grecorromanos retomados en el
neoclásico, este proceso es legitimado
luego de la revolución francesa. El estado
moderno legitima la forma de concebir el
arte moderno, libre de las trabas de los
cánones de la academia, desde estos
procesos se promueve el arte como forma
de libertad.
La libertad guiando al pueblo (1830) Eugene
Delacroix
Romanticismo (Valores universales)
Esta forma de producción y pensamiento, se universaliza con las distintas formas
legítimas del pensamiento occidental moderno, que en el arte encuentra su punto más alto
en las vanguardias del modernismo en las primeras décadas del S. XX. Su figura más
rutilante, Pablo Picasso, formado en un ambiente propicio para las artes, a los quince años
dominaba los cánones de la pintura del arte occidental, para posteriormente dedicarse a
romperlos en nombre de la libertad del arte. En una memoria de su biografía le preguntan
por qué en su madurez llegó a dibujar esa especie de garabatos, el respondió que durante
toda su niñez le encaminaron a ver como adulto, y por eso toda su vida adulta se dedicó a
aprender a dibujar como niño.
Una de sus “fuentes” que le
este caso la producción de Picasso, quien
produjo mayor “éxito” emancipatorio, se
sólo toma de esas máscaras los elementos
desprende de sus visitas a museos
necesarios para su reproducción; lo
etnográficos muy de moda en Europa de
estético. Desconoce que haya una otra
comienzos del S. XX, en los que se
totalidad que produjo esa expresión.
encontraban
figuras,
máscaras
y
artefactos provenientes de Africa, se le
llamó “arte primitivo”, de ahí surgió una
de sus obras más emblemáticas,
Las
señoritas de Avignon, este proceso nos
lleva a entender cómo el pensamiento
occidental legitimado o razón indolente
toma
como
producciones
materia
prima
“culturales”
de
las
otros
espacios, y las adopta y legitima pero
bajo sus preceptos canónicos. Tales
máscaras africanas siempre serán arte
primitivo para esta forma de racionalidad,
Las señoritas de Aviñón (1907)
que en definitiva permea tanto el
Modernismo (Ruptura/s negación de la
cientificismo o la producción artística. En
academia)
Para la Razón Metonímica ninguna de las partes puede ser pensada fuera de la
relación con la totalidad como se considera a sí mismo el pensamiento occidental y se
“reivindica como la única forma de racionalidad, por tanto no se dedica a descubrir
otros tipos de racionalidad y si lo hace es para convertirlas en materia prima (Sousa
Santos, 2009:101). Así, no es admisible que alguna de las partes tenga vida propia mas
allá de la que le es conferida por la relación dicotómica y mucho menos que pueda,
además de parte, ser otra totalidad. Por eso, la comprensión del mundo que la Razón
Metonímica promueve no es sólo parcial, sino que es internamente muy selectiva.
Estas breves reflexiones, me han permitido desde los planteamientos de Sousa
Santos, recordar varias nociones románticas de la formación artística, estas legitiman el
arte como forma emancipatoria, y legitiman al artista que produce desde esa ilusión.
Bibliografía
Boaventura de Sousa Santos. 2009. Una epistemología del Sur. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores, CLACSO. “Hacía una sociología de las ausencias y una sociología de las
emergencias,”
Links de las imágenes:
www.torresgarcia.org.uy.
http://enciclopedia.us.es/index.php/La_Libertad_guiando_al_pueblo_(1830)
http://intelectuales08.files.wordpress.com/2008/05/las-senoritas-de-avignon.jpg
Descargar