EL LUGAR DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE Vázquez

Anuncio
EL LUGAR DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Vázquez, Cecilia; Ratner, Diana
UBA- Ministerio de Educación y Derechos Humanos. Pcia de Río Negro
ceciliavazquez@gmail.com; dianaratner@gmail.com
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad presentar un avance del proyecto de investigación
“Las prácticas de la enseñanza recreadas en los escenarios de alta disposición tecnológica”
que lleva adelante la cátedra de Fundamentos de Tecnología Educativa de la Universidad de
Buenos Aires. El proyecto se propone, entre otros, describir, analizar e interpretar propuestas
didácticas con tecnologías que configuran modos de enseñar y aprender creativos en
contextos de hibridación de modalidades y de redes que potencian y expanden los
intercambios.
Se focalizará en los relatos de los profesores entrevistados que evidencien una forma de
interpretar la tecnología no como una mera herramienta, sino desde una concepción
relacional, siendo vehículos del pensamiento disciplinar y didáctico que potencian formas de
construcción del conocimiento.
El análisis de los casos estará centrado en las prácticas de enseñanza con inclusión de
tecnología en su sentido didáctico, más allá del deslumbramiento que puede provocar el uso
de las TIC en una propuesta educativa. En este sentido, la intención se encuentra fuertemente
en no perder la perspectiva del sentido pedagógico de su uso en las propuestas didácticas en
un contexto disciplinar específico.
Palabras clave: formación docente - propuestas didácticas con tecnología - deslumbramiento
tecnológico
Introducción
La inclusión de las tecnologías en la enseñanza ofrece oportunidades para favorecer
el aprendizaje pluri-contextualizado, es decir, la posibilidad de aprender en todo tiempo y
lugar, aprendizajes continuos y situados que pueden promover modos compartidos de
construcción de saber tecnopedagógicos sobre el contenido. La experimentación, la reflexión,
la reconstrucción entre pares docentes cobra una nueva dimensión y una nueva fuerza desde
una perspectiva moral. Así es que surgen nuevas significaciones de los espacios
institucionales tradicionales: sala de profesores, jornadas de reflexión, horas de planificación.
En la puesta en marcha del proyecto de investigación “Las prácticas de la enseñanza
recreadas en los escenarios de alta disposición tecnológica” del programa UBACYT, se
pueden observar algunos aspectos en cuanto las propuestas didácticas con tecnologías que
configuran modos de enseñar y aprender creativos en contextos de hibridación de
modalidades y de redes que potencian y expanden los intercambios.
En este sentido, se focalizará en los relatos de los profesores entrevistados que
evidencien una forma de interpretar la tecnología no como una mera herramienta, sino desde
una concepción relacional, siendo vehículos del pensamiento disciplinar y didáctico que
potencian formas de construcción del conocimiento.
Enseñar cómo pensar una clase
Las prácticas con tecnologías pueden permitir el acceso a nuevas maneras de
producir el conocimiento mediante trabajos en colaboración, redes y una comunidad
extendida que revisa sus propias propuestas de enseñanza.
En uno de los relatos de los casos analizados en nuestra investigación se plantea la
forma de cómo pensar la clase en el escenario actual: “Con mis alumnos - de cuarto año del
profesorado - trabajamos sobre cómo ellos como futuros docentes, encontrándose con un aula
digitalizada, cómo tienen que modificar sus prácticas o sea que, incluso en la práctica
docente, los hice planificar y trabajar secuencias didácticas con y sin la netbook”.
En este sentido, la importancia de pensar la clase teniendo en cuenta las tecnologías
educativas permiten, no solo potenciar nuestras propuestas didácticas ya diseñadas, sino
también modificarlas, construyendo nuevos modos de abordar el aprender e incorporando el
uso social de dichas tecnologías en la educación. De este modo, se transparenta la
transformación de los modos sociales y culturales potenciados a partir del uso de las TIC, en
tanto formación de comunidades de aprendizajes formales e informales.
La práctica docente cobra un rol fundamental y protagónico a la hora de planificar
sus clases: cómo hacerlo, qué recursos utilizar, conforman los elementos para pensar dicha
clase. En este sentido, tal como se menciona en un relato docente, la incorporación de las
TICs en el aula será una necesidad más que una oportunidad.
La incorporación de tecnologías pensadas y usadas socialmente, más allá de una
propuesta didáctica, posibilitan atraer, motivar y despertar el deseo de aprender conceptos y
conocimiento disciplinar específico. Tanto es así, que en los casos analizados en nuestra
investigación, algunos de los docentes manifiestan la incorporación de series de TV en sus
propuestas didácticas. No solo como disparadores y motivadores en una secuencia didáctica
sino como recurso para el desarrollo de todo un tema.
En este sentido, uno de los relatos resalta la importancia de enseñarles a los futuros
docentes a diseñar y planificar sus clases teniendo en cuenta este tipo de recursos. La mejor
forma de hacerlo es incorporarlos durante su formación, ya que abre un espacio que permite
la construcción colaborativa de propuestas de diseño artesanal, original y creativa en
contextos complejos de los problemas cotidianos del enseñar y del aprender.
Cabe destacar que vincularse con otros docentes, compartir experiencias inspiran
desde el aprender haciendo, generando desde las propias prácticas del profesorado
herramientas y materiales para prácticas futuras, siendo productores de sus propios medios.
Se pone de relieve la
(...) necesidad de situar las tecnologías como una herramienta y no como un fin en sí mismas,
herramientas cuya meta fundamental es ayudar al estudiante a aprender de una forma más eficiente.
Ayudar a otros a aprender tiene que ver con el ofrecimiento de mejores canales de comunicación así
como mejores herramientas para la exploración del dominio que constituye el material primario para
el aprendizaje (Garcia et al, 2014: 66).
Los profesores también destacan la importancia de participar en comunidades con
colegas para intercambiar experiencias, formarse, etc. En este sentido, tal como menciona
Edith Litwin, cuando definimos las estrategias de enseñanza “ponemos en juego modelos, es
decir proyectos basados en una concepción de aprendizaje que orienta las actividades que el
docente despliega y propone a sus estudiantes.” (Litwin, 2008: 90).
Convergencia en la formación docente
Innovar en la enseñanza da cuenta de una convergencia de factores situado en un
contexto específico. La innovación en una propuesta pedagógica no es posible sin que varias
características entramadas se encuentren en un entorno disponible para llevarlo a cabo.
Sin lugar a dudas, la convergencia de diferentes factores, da cuenta de la creatividad
del diseño de una propuesta educativa. El entramado de diferentes recursos, distintos
lenguajes y la creatividad de las actividades propuestas posibilita un diseño de enseñanza
posible y potente para el aprendizaje de determinados contenidos.
En este sentido, se puede observar que el rol docente no sólo es fundamental para
llevarlo a cabo, sino que posibilitan profundizar en habilidades potenciales que tienen sus
propios alumnos. En este caso, el docente se encuentra como actor, transmisor, medio y
acompañante de construcciones para un aprendizaje activo, autónomo y situado (Bruner,
1997).
Se puede evidenciar en las entrevistas analizadas en nuestra investigación, que la
formación docente aún no incorporó de forma masiva el uso de las TIC como parte de las
asignaturas didácticas, más bien existe una “reducción de la formación a los aspectos técnicos
(que) deja por fuera elementos centrales de la tecnocultura” (Dussel, 2012: 211). Se puede
observar que las herramientas tecnológicas no se visualizan todavía como elementos que se
hallan insertos en prácticas culturales.
Teniendo en cuenta que nuestros jóvenes se vinculan con estos medios como formas
culturales, tal como menciona Lévy (2007), a este contexto lo denomina el ciberespacio,
como un nuevo medio de comunicación que surge a partir de la interconexión mundial de
ordenadores. Los medios digitales, con sus posibilidades de interconexión, crearon las
condiciones materiales para construir nuevos espacios de diálogo entre hombres capaces de
trascender las barreras geográficas. Poblados no sólo de palabras sino también de imágenes y
sonidos, permiten producir sentido y generar, en red, acciones trascendentes en distintas
esferas de la vida cotidiana.
Estas posibilidades emergen en una sociedad particular, la sociedad digital, cuya
cultura presenta valores radicalmente diferentes a aquellos preexistentes. Este nuevo
horizonte, en construcción y en transformación permanente, representa un cambio de
paradigma (Jenkins, 2006).
En este contexto de una cultura digital con el desarrollo de habilidades creciente, del
intercambio de experiencias entre los participantes en el ciberespacio, de la sinergia de sus
conocimientos, sus competencias, sus imaginaciones, sus producciones y sus prácticas surge
lo que Pierre Lévy (2007) denomina inteligencia colectiva.
La construcción de la inteligencia colectiva es viabilizada por las tecnologías a
través de la constitución de entornos colaborativos posibilitan la convergencia de diversos
medios para la construcción de conocimiento a través de diferentes lenguajes.
Por tanto, la importancia de la inclusión de las TIC en la formación de formadores,
brinda un escenario de oportunidades para la creación de nuevas estrategias de enseñanza que
potencialicen el acto de aprender de los otros.
Sin embargo, podemos evidenciar lo dicho en la percepción de temor y amenaza que
muchos docentes manifiestan al hablar de tic y al (no) uso que de ellas hacen en el aula.
Al decir de algunos profesores entrevistados: “tengo dos alternativas, o me enojo
porque están usando el celular para una cosa que no tiene nada que ver, o digo bueno, ya que
estás agarrá y buscá tal cosa.” Y otro comenta “No hay que decirle “guarda el celular”,
obviamente que hay momentos y momentos, pero hay que incorporarlo, que la única manera
es incorporar, porque si vos prohibis y prohibis, eso es lo que más contraproducente puede
existir”.
Las expresiones de temor pueden leerse como un miedo a perder el control y el
poder frente a los estudiantes en el aula. Miriam Kap lo menciona de esta manera: “(Los)
docentes que no son usuarios de las nuevas tecnologías por fuera del aula o que sienten que
están poco formados o capacitados al respecto perciben que su incorporación les hace perder
el control de los contenidos a enseñar” (Kap, 2014: 153).
Por eso, tal como otra profesora entrevistada menciona, es más fácil seguir con las
clases tradicionales que fueron planificadas hace mucho y en general no sufren cambios,
porque esa rutina para algunos docentes, da tranquilidad, seguridad y confianza. “Estas
prácticas rutinizadas y conocidas generan un espacio de tranquilidad para el docente que
siente dominar la situación de enseñanza y, por lo tanto, el supuesto de aprendizaje” (Kap,
2014: 163). En palabras de una docente:
Es más laburo, es más laburo que dar una clase convencional, vos das una clase convencional, armas
una clase este año, te armaste todo cuarto año cómo vas a dar clase y todos los años das lo mismo. lo
más aburrido del mundo, yo me aburriría como un hongo, porque además los chicos son otros y no
podes hacer siempre igual. obvio que es más cómodo, llego y ya se lo que tengo que hacer, voy doy
clase, explico y me voy…
La superación de obstáculos epistemológicos
Se destaca entre los docentes entrevistados que la tecnología les permite, a la hora de
enseñar, romper los obstáculos que se evidencian en la comprensión de ciertos temas. En
general, sucede con materias como Biología y Química, que trabajan con un nivel de
abstracción muy alto.
En este sentido, una docente menciona que si bien “cuando vos trabajás con ellos,
ellos por ejemplo no tienen idea de la medida de una célula, ellos te pueden decir, una
neurona mide tantas micras, un glóbulo rojo mide 7 micras, pero es un número, o sea, no se lo
representan mentalmente, por qué sabemos eso, porque a veces te dicen: “el glóbulo rojo que
está metido adentro de la hemoglobina”, entonces vos te das cuenta que no tiene idea que la
hemoglobina es más chica y que está dentro del glóbulo rojo, y para ellos es un dato”. Y
agrega, “nosotros todo lo que tenemos que enseñar es todo abstracto total, o sea, porque yo te
digo, si tenemos dificultad para que alguien se imagine el tamaño de la célula, imaginate para
todo lo que ocurre dentro de la célula.”
La importancia de la inclusión de las tecnologías en este caso posibilita potenciar la
secuencia didáctica planteada. En este sentido, se reconoce una inclusión genuina que
reconoce el lugar y el sentido de la tecnología en la construcción del conocimiento y lo cata y
emula en el diseño de la práctica de enseñanza.
Algunos campos de estudio manejan conceptos y elementos que implican por parte
del estudiante un nivel de abstracción muy alto, difícil de imaginar, y que muchas veces se
encuentra entorpecido o mal aprendido por las imágenes y esquemas que se muestran en los
libros de texto, que hacen una representación incorrecta o no adecuada.
Para algunas de las docentes entrevistadas es muy importante separar entre un uso
superador de las tecnologías en la enseñanza, y un uso como fin en sí mismo. Este último se
vincula con inclusiones en las actividades de herramientas que no enriquecen la comprensión
del tema, sino que aparecen a un nivel accesorio, sin favorecer trabajo cognitivo por parte de
los estudiantes. Al decir de Inés Dussel, los usos más pobres se vinculan con pensar a la red
como una enorme biblioteca (Dussel, 2012:225). Por ejemplo,
… explicar Química a distancia es medio complicado, es complicado por ahí de por sí en la
presencialidad porque hay que imaginarse cosas que pasan a nivel ni siquiera microscópico, entonces
hay que usar mucho la imaginación y empecé a ver que había herramientas que permiten mostrarle a
los alumnos, no lo que uno se imagina, digamos, algo que quizá está en un libro con algún dibujo o
esquema, de repente aparecen simuladores que usan eso mismo, que tienen 3 dimensiones, que tienen
una evolución en el tiempo, un determinado sistema, es mucho más fácil que todos nos imaginemos
lo mismo.
En este caso, la inclusión de un simulador para explicar un contenido específico
transparenta la valiosa acción del rol docente llevando a cabo una propuesta de inclusión
genuina (Maggio, 2005) de tecnologías en las aulas. Ante la necesidad, el docente pudo tener
en cuenta las oportunidades que le ofrece un dispositivo de alta disposición tecnológica, cuya
decisión, fue mucho más allá de las condiciones de infraestructura, sino refiere a su propia
práctica sobre el valor de la construcción del conocimiento.
En esta línea la docente agrega, “ellos tienen que ver otras formas de enseñar porque
si yo les muestro siempre lo mismo, él se va a pensar que es así como se puede dar clase.
Entonces, uso mucho simuladores, mucho la tecnología, en la medida en que supera
obstáculos para la enseñanza de la química, sobre todo lo que tiene que ver con modelos”.
Sin lugar a dudas, este docente puedo comprender que formarse para participar en
las complejas tramas de construcción del conocimiento a través de la inclusión genuina de
tecnología, es clave para la integración de los estudiantes, quienes serán nuestros docentes
del futuro.
La incorporación de TIC como uso superador lleva a diseñar propuestas didácticas
creativas, innovadoras, porque la clase ya no puede pensarse como un mero “hacer accesible
el conocimiento”, como explica Michel Serres, “accesible por la Web, Wikipedia, el celular,
por cualquier portal. Explicado, documentado, ilustrado, sin más errores que en las mejores
enciclopedias. Ya nadie necesita a los portavoces de antaño, salvo si uno, original y raro,
inventa” (Serres, 2013: 47-48). Es por este motivo que se hace necesario crear, producir,
imaginar nuevas propuestas de enseñanza con tecnología, porque todo el saber se encuentra
disponible desde cualquier dispositivo.
En la voz de los docentes,
…esas herramientas que son superadoras respecto de lo que uno viene usando. Tampoco usarlas
porque sí, simplemente para que algo quede… qué sé yo, simplemente que sea más tecnológico y nada
más, sino que aprovechar la potencialidad que tiene la herramienta para transmitir algo.
Estas posibilidades de inclusión de las TIC en la enseñanza, encontrando el aspecto
superador, se encuentran fuertemente vinculadas con la expertise que tiene el docente de los
conocimientos que enseña. Tal como comentamos, la inclusión genuina en general se da en
casos de docentes expertos que son profesionales o investigadores que “reconocen que las
prácticas que desarrollan en los ámbitos no docentes se transformaron de modo tal que las
nuevas tecnologías
que necesitan expresar dicho reconocimiento en su propuesta de
enseñanza” (Maggio, 2012: 20).
Estos docentes visualizan los obstáculos epistemológicos de sus disciplinas y
deciden incorporar tecnologías allí donde los conceptos se complejizan para sus estudiantes.
De esta manera, buscan una mejor comprensión, ya sea por medio de imágenes, videos, o
simuladores, que son los recursos más valorados ya que permiten una serie de actividades
muy difíciles de emular en laboratorios reales: trabajo con elementos y reacciones peligrosas;
componentes químicos difícil de conseguir; condiciones de seguridad y resguardo; aparatos
tecnológicos último modelos, etc. En este sentido, un docente agrega:
Otra de las cosas que les hago ver a los chicos son las limitaciones que tienen determinadas cosas que
aparecen en la web, sobre todo los simuladores, cómo nos limita, en algunos casos nos supera, si
realmente vale la pena el error que tiene para usar con un alumno de media o con quien, si es un
alumno del profesorado si sirve, si el error que aparece me va a generar un aprendizaje significativo
erróneo en el alumno.
Al hacer la distinción entre estas diferentes incorporaciones de las TIC a la
enseñanza, los docentes destacan especialmente la necesidad de no dejarse deslumbrar por
estas posibilidades, y encontrar una forma de darle sentido dentro de las propuestas de
enseñanza que cada uno desarrolla. El uso como fin en sí mismo es peligroso, ya que puede
llevar a conocimientos erróneos, tergiversados o superficiales si los docentes no aplican cierta
“vigilancia epistemológica” sobre sus propias decisiones.
Más allá del aula - Conexión de las disciplinas con la vida real
En las propuestas de enseñanza de los profesores entrevistados se evidencia un
fuerte compromiso para que la disciplina enseñada forme parte de la vida de los estudiantes,
sin importar la carrera que estudien o la ocupación a la que se dediquen. Este aspecto está
ligado a cómo ese campo de conocimiento puede ser visible y valorado en las situaciones
diarias que todos enfrentamos, y desmitificar esos conocimientos por alejados y
desvinculados de la realidad.
En este sentido un docente agrega,
…vos tenes opciones: podes enseñar cómo está constituido un alimento y dar una lista de nutrientes y
que se yo, o decir bueno miren, aca traje y ahí están mis cachivaches no tecnológicos que todavía me
son utiles, aca traje todos estos envases de alimentos que vengo guardando desde hace un montón de
años, vamos a leerlos a ver qué dicen y qué significa eso que dicen. Entonces enseñas química
aplicada a algo en concreto. Todos los chicos van a comprar al supermercado y aunque no estudien
química, tenes si sos celíaco esto no lo podes comer, que si tienes problemas de colesterol esto no te
conviene, enseñarlo desde ese lugar.
Esta enseñanza adquiere las características de contextualizada y significativa, ya que
las actividades están pensadas entramadas en situaciones de la vida familiar y cotidiana de los
estudiantes, por ejemplo, “que la química sea parte de tu vida y que la puedas incorporar, que
sea parte de tu cultura la ciencia.” ya sea realizar las compras, ponerse a cocinar, o
comprender lo que sucede en una serie de televisión.
La importancia de ir más allá de las aulas desde las propuestas de los docentes se
viabiliza a través de:
a. La comunicación con los alumnos
Los docentes consultados en nuestra investigación consideran que las nuevas
tecnologías les permiten extender las paredes del aula y lograr una comunicación con sus
estudiantes que sea más fluída, ubicua, de forma de profundizar los lazos, ya que pueden estar
“conectada las 24 horas, si estoy en el colectivo contesto mail, y contesto sus preguntas, y
ellos esto lo valoran y saben que siempre respondo (...) me parece que por ese lado, es otra
mirada que le doy también a la tecnología, la parte de comunicación y la reciprocidad que
tenemos con los alumnos”.
Asimismo los docentes van en la búsqueda de conquistar espacios en donde los
alumnos se encuentraN, estar en donde ellos están. Al respecto una docente agrega, “Yo
tengo grupos cerrados en facebook, tengo un hashtag en twitter, me parece que me comunico
desde otro lugar, me parece que me estoy metiendo donde están ellos y me parece que no
puedo desaprovechar esa oportunidad”.
b. La construcción de una comunidad de pares
Los profesores también destacan la importancia de participar en comunidades con
colegas para intercambiar experiencias, formarse, etc. Así aprenden entre ellos, se hacen
sugerencias, y van conformando redes que traspasan límites geográficos. Estos espacios están
dados por cursos que ellos toman para capacitarse, por páginas de internet que ofrecen
recursos para docentes, foros o páginas sobre alguna disciplina, entre otros.
Pero además, es importante socializar con los colegas que se encuentran dentro de la
misma escuela, aunque las innovaciones que manifiestan en sus clases no son necesariamente
impulsadas por la institución, sino que tienen un tinte más individual en el sentido de ser
motivaciones de los docentes.
Una docente destaca que
estas en grupos con gente de todo el país, con realidades totalmente distintas a Buenos Aires, donde
cada uno presenta su propuesta abiertamente para compartirla con todos, o sea que si de repente yo
veo una propuesta que me interesa la puedo usar, de la misma manera que otros van a usar la que yo
propongo, y eso me parece que es lo mejor, poder usar lo que otros hacen,(...) uno lo toma o lo deja, o
lo tomas y lo reformas, no hay una cuestión de derechos de autor, es como decir bueno mira que buena
idea esto que propuso.
Tal como postula Inés Dussel “la creación de comunidades virtuales (…) son
elementos importantes de sostén afectivo, y proveen redes de anclaje que permiten
experimentar formas de participación que pueden derivar en la movilización política o ética
en causas justas y democráticas” (2012: 227).
Cierre - Superando el deslumbramiento
Poder ir más allá de lo dado, nos permite considerar a los docentes entrevistados
como “experimentadores o aventureros” ya que están siempre a la vanguardia de la inclusión
de herramientas tecnológicas, dispuestos a explorarlas, probarlas, sin miedo a lo contingente
y espontáneo que pueda suceder en el salón de clases (Kap, op. cit.). Tal como expresa una
docente, van en la búsqueda de lo que les permite enseñar mejor: “en este momento la
tecnología es lo que está en apogeo, pero si me veías 10 años atrás y era una apasionada de
las experiencias de laboratorio en el aula porque era lo que no había, que se yo… creo que me
parece que siempre estoy buscando tratar de encontrar una mejor manera de que el alumno
aprenda, que aprenda mejor, y por reciprocidad voy a tener que enseñar mejor”.
En palabras de Michael Fullan “la máquina está alli para servirte, para hacer cosas
que nunca podrías hacer sin ella” (2013: 35). Creemos que esto es lo que implican los
docentes cuando expresan que “las tecnologías hoy deben tener como una advertencia grande
acerca de no entusiasmarse con la tecnología por el hecho del entusiasmo,” y luego
sentencian que “combinar la tecnología y mejorar el aprendizaje, esa sería… el logro”.
Referencias Bibliográficas
Bruner, J. (1997). La educación: puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Dussel, I. (2012) La formación docente y la cultura digital: métodos y saberes en una nueva
época. En: Birgin, A. (Comp.) Más allá de la capacitación: Debates acerca de la
formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires: Paidós.
Fullan, M. (2013). Stratosphere. Integrating Technology, Pedagogy and Change Knowledge,
Toronto: Pearson.
García, A.; Muñoz, V.; Repiso, V.; Gómez, B.; López García. (2014). Las TIC en el
aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Revista Comunicar.
España
Jenkins, H. (2006) Convergence Culture, Where Old and New Media Collide. New York and
London: New York University Press.
Kap, M. (2014) Conmovidos por las tecnologías. Pensar las prácticas desde la subjetividad
docente. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Lévy, P. (2007) Cibercultura, La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Litwin, E. (2008), El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos: Aires Paidós.
Maggio, M. (2012) Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica
como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Serres, M. (2013) Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica:
Descargar