pdf

Anuncio
Papel de la RM potenciada en difusión en la detección y
caracterización de las metástasis hepáticas.
Poster no.:
S-1263
Congreso:
SERAM 2012
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
Á. Lozano Rodríguez, P. Junquera Rionda, R. Fornell Pérez, C.
López Gutiérrez, D. Batista Martin, J. Sanchez Flores; Las Palmas
de Gran Canaria/ES
Palabras clave:
Metástasis, RM-Difusión/Perfusión, Hígado, Abdomen
DOI:
10.1594/seram2012/S-1263
Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente
a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.
Página 1 de 21
Objetivo docente
La difusión aplicada al estudio hepático tiene relativamente poco tiempo de vida en
relación con los estudios de neurorradiología. Por esto, se tiene menos experiencia en
su uso para estudiar lesiones hepáticas.
Nuestro objetivo es revisar el papel de esta secuencia para detectar metástasis
hepáticas, así como para caracterizarlas, distinguiéndolas de las demás lesiones focales.
Revisión del tema
1. Introducción.
Las secuencias potenciadas en difusión se vienen usando desde principios de los '90
en estudios de neurorradiología para detectar infartos cerebrales agudos, entre otras
indicaciones.
Desde entonces, muchos estudios han demostrado su utilidadad para detectar y
caracterizar lesiones en el campo de la oncología.
La introducción de las antenas multicanal o técnicas como la adquisición en paralalo han
permitido reducir significativamente el tiempo de adquisición pudiendo implementarlas
en el estudio del abdomen. Además, otro beneficio de estas secuencias es que no
necesitan la administración de contraste intravenoso.
La base física es obtener una imagen a partir de los movimientos de las moléculas de
agua en los espacios intra y extracelular, además de en los vasos. Las moléculas de
agua se mueven de forma aleatoria, y lo hacen libremente salvo que haya barreras
estructurales que se lo impidan, como las membranas celulares. El grado de celularidad
de un tejido y la presencia de membranas intactas determinan la restricción en el
movimiento de las moléculas de agua.
Podemos estudiar esta restricción de la difusión de forma cualitativa y cuantitativa,
mediante los mapas de ADC (apparent diffusion coefficient), obteniendo información que
nos ayude a detectar y caracterizar lesiones focales.
El valor de ADC es independiente de la fuerza del imán, y puede verse alterado por
artefactos como el causado por el movimiento cardíaco. Ciertas condiciones, como la
cirrosis, pueden también alterar el valor de ADC del hígado.
Página 2 de 21
2. Protocolo de estudio.
En nuestro servicio usamos de forma rutinaria las difusión en los estudios de hígado.
Usamos una resonancia Siemens Avanto de 1'5T.
Nuestro protocolo incluye las secuencias basales:
- T1 Flash2D en fase y fase opuesta. Axial, dos apneas.
- T2 TSE BLADE con saturación grasa. Axial y coronal, con respiración libre.
- Eco planar potenciada en difusión. Axial, con respiración libre.
Posteriormente, realizamos un estudio dinámico con gadolinio IV (Gadovist, Bayer. 1ml/
Kg, a 2 ml/s):
- T1 VIBE3D con saturación grasa. Axial, una apnea. Sin contraste, fase arterial (20 s
tras iniciar la inyección), portal (60 s) y de equilibrio (4 min).
Si usamos contraste hepatoespecífico (Primovist, Bayer. 1ml/Kg, a 2ml/s), las
secuencias T2 y de difusión las realizamos inmediatamente después de la fase de
equilibrio del estudio dinámico, mientras esperamos a que transcurra el tiempo necesario
para adquirir la fase hepatoespecífica.
De forma detallada, la secuencia de difusión que usamos es una secuecia eco planar
potenciada en difusión con saturación grasa, usando tres valores de "b" generándose el
mapa de ADC de forma automática y basándose en un promedio de estos tres valores.
Página 3 de 21
Table 1: Secuencia Eco planar potenciada en difusión utilizada en nuestro Servicio.
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
Las mediciones cuantitativas de ADC las realizamos en la propia estación de la
resonancia (Syngo, Siemens) o en la estación PACS (General Electric PACS) mediate
la colocación de un ROI (region of interest) evitando los márgenes de la lesión y el efecto
del volumen parcial.
3. Bases físicas.
Las moléculas de agua se mueven de forma aleatoria (movimiento Browniano) y lo hacen
libremente salvo que haya barreras estructurales que se lo impidan. Esto ocurre en los
tejidos biológicos, donde las membranas celulares, organelas y demás estructuras a
nievel celular limitan el moviento de estas moléculas. La celularidad de un tejido, así
como la integridad de las membranas, va a determinar la restricción de la difusión. Esto
ocurre en tumores, tejidos con edema citotóxico, abscesos o fibrosis.
Página 4 de 21
La secuencia que nos permite medir la difusión está potenciada en T2, normalmente del
tipo "ecoplanar ultafast spin echo". La aparición de técnicas que nos permiten reducir el
tiempo de adquisición (antenas de superficie, técnicas de adquisición en paralelo...) han
llevado a poder aplicar estas secuencias al abdomen.
o
o
Las secuencias T2 Spin Echo consisten en un pulso de 90 seguido de uno de 180 .
Podemos medir la difusión aplicando un gradiente de sensibilización antes del pulso de
o
180 , y de forma simétrica justo después. El primer gradiente (de desfase) es cancelado
por el segundo (de refase) en tejidos con mucha celularidad. Por lo tanto, hay poco
impacto en la caída T2 y la señal se mantiene. En tejidos con poca celularidad las
moléculas de agua pueden desplazarse mayores distancias mientras se aplican los
gradientes y no estarán completamente en fase cuando se aplique el segundo, por lo
que la señal se verá disminuida.
Fig. 1: A: Se aplican dos gradientes de sensibilización antes y después del pulso
de 180 grados. En tejidos con poca celularidad las moléculas de agua pueden
desplazarse mayores distancias mientras se aplican los gradientes y no estarán
completamente en fase cuando se aplique el segundo, por lo que la señal se verá
disminuida B: En tejidos con mayor celularidad, los protones no pueden desplazarse
tanto (movimiento restringido), quedando en fase y manteniendo la intensidad de señal
sin modificaciones apreciables.
Referencias: Qayuum, A (2009) Diffusion-weighted Imaging in the abdomen and
pelvis: concepts and applications. Radiographics 29:1797-1810
El valor de "b" expresa la fuerza del gradiente de sensibilización. Cuando su valor es 0,
las moléculas de agua darán lugar a una señal elevadal, siendo esto debido al efecto T2.
2
Con valores pequeños (50-100 s/mm ), habrá pérdida de señal donde las moléculas
puedan moverse mucho, por ejemplo en los vasos.
Página 5 de 21
2
Entre 500 y 1000 s/mm , existirá una pérdida de señal generalizada salvo en los tejidos
donde haya restricción en el movimiento de las moléculas.
Podremos distinguir si la hiperintensidad es debida al efecto T2 o a la restricción de la
difusión mediante el mapa de ADC: si la lesión pasa a ser hipointensa podemos descartar
el efecto T2.
El "coeficiente de difusión apartente", ADC, representa la pendiente de la gráfica
obtenida al relacionar el logaritmo de la intensidad de señal en el eje Z, con los valores
de "b" en el X; osea, traduce la caída exponencial de señal conforme aumentamos el
valor de "b".
Se necesitan al menos dos valores de "b" para calcularlo, aunque cuantos más
apliquemos, más exacto será el ADC.
El valor de ADC es calculado automáticamente por la máquina y puede medirse
cuantitativamente, dibujando ROIs (regiones de interés) o cualitativamente, plasmado
en un mapa paramétrico.
El valor de ADC es independiente de la fuerza del imán, y puede verse alterado por el
movimiento cardíaco, resultando en valores anormalmente altos, o por una baja relación
señal-ruido, lo que puede ocasionar una infraestimación del ADC. Condiciones como la
cirrosis o la sobrecarga férrica también alteran este valor, ocasionando una disminución
del mismo respecto al parénquima hepático normal.
-3
2
Brueguel y colaboradores publicaron unos valores medios de ADC de 1'24x10 mm /
s para el parénquima hepático sano, aunque este valor puede bajar hasta 0'69 según
-3
2
Namimoto et al. En pacientes con cirrosis, el valor cae a 1'04x10 mm /s y en pacientes
2
con hemosiderosis severa 0'44x10-3 mm /s.
Página 6 de 21
Fig. 2: A: Difusión con b=800. Paciente con cirrosis hepática. B: Mapa de ADC
correspondiente. El valor obtenido es de 0'00098 mm2/s, por debajo de lo esperado en
el parénquima hepático sano (0'0011-0'0014 mm2/s aproximadamente).
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
4. Detección de lesiones focales.
La detección de metástasis se basa en la premisa de que poseen una elevada celularidad
comparada con la del tejido de fondo, el parénquima hepático. Conforme aumenta el
valor de "b", se acentúa el contraste al perder señal el tejido sano mientras se mantiene
en la lesión tumoral.
2
La difusión con valores bajos de "b", entre 0 y 50 s/mm , suprime los vasos, mejora la
relación contraste/ruido y aumenta la visibilidad de las lesiones. Al no requerir contraste
IV es especialmente útil para detectar lesiones en pacientes con insufiencia renal.
Página 7 de 21
Fig. 3: A: RM ecoplanar potenciada en difusión, b=800. La pérdida de señal
generalizada acentúa el contraste lesión/hígado. Puede observarse fácilmente una
lesión que no pierde señal en el segmento III, en relación con metástasis de tumor
neuroendocrino de páncreas. B: Mapa de ADC. La lesión es isointensa respecto al
hígado sano, lo que traduce que la lesión es hiperintensa en difusión por el efecto T2.
Valor ADC=0'0012 mm2/s.
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
Fig. 4: A: RM ecoplanar potenciada en difusión, B=800. Se visualizan fácilmente
múltiples lesiones en la periferia del hígado, incluso de tamaño inferior al centímetro.
B: Mapa de ADC. Algunas de las lesiones presentan marcada hipointensidad, lo que
traduce restricción de la difusión. Los valores de ADC oscilaron entre '0005 y 0'0010
mm2/s.
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
Página 8 de 21
Se ha observado que realizar el estudio con respiración libre aumenta la calidad de
la imagen y el contraste lesión/hígado en comparación con la secuencia realizada en
apnea. Lo mismo ocurre en las secuencias T2: la detección de las lesiones aumenta
cuando se realizan en apnea.
La difusión cada vez se usa más para detectar lesiones focales. Parikh y colaboradores
observaron un aumento significativo en la detección de lesiones en comparación con
las secuencias T2 estándar (87'7% vs 70'1%). También un aumento en la detección de
lesiones de pequeño tamaño, de entre 1 y 2 cm (78'5% vs 45'8%). De hecho, algunos
autores postulan que la difusión podría sustituir a las secuencias T2 en los estudios
hepáticos realizados para detectar lesiones focales.
Fig. 5: A: RM T2 BLADE fatsat axial. Se observan dos lesiones subcentimétricas en
el segmento VIII, discretamente hiperintensas. B: RM ecoplanar difusión, b=50. Las
lesiones se visualizan con más claridad debido a aumento de contraste lesión/hígado.
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
Página 9 de 21
Fig. 6: Paciente con carcinoma de páncreas. Lesión compatible con metástasis
inferior al centímetro (flechas). A: RM T2 BLADE fatsat axial. B: RM ecoplanar difusión
b=50. Aumento del contraste lesión/hígado en relación con la secuencia T2.
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
Fig. 7: A: RM T2 BLADE fatsat axial. Parénquima hepático sin lesiones focales
claramente visualizables salvo alguna discreta hiperintensidad nodular en el segmento
IV. B: RM ecoplanar difusión b=50. Se aprecian con facilidad múltiples lesiones
hiperintensas de pequeño tamaño, en relación con metástasis de carcinoma de recto.
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
En hígados cirróticos puede observarse un mayor contraste lesión/hígado. Krinsky y
colaboradores encontraron un contratse mucho mayor entre hepatocarcinomas y el tejido
de fondo en estos pacientes. Postulan que puede ser debido a depósitos de hierro en
las células de Kupffer y en el hepatocito, lo que acorta el T2*.
5. Caraterización de lesiones focales.
En la bibliografía se recomienda usar más de dos valores de "b" para el estudio hepático,
entre 0 y 1000. Conforme nos acercamos a 1000 la potenciación en difusión es más
predominante, pero perdemos calidad de imagen al dismuir la intensidad de señal de los
tejidos. Nosotros usamos tres valores: 50, 400 y 800.
El modo en que se comporta la lesión en los tres valores de "b" nos ofrece información
sobre la caracterización. Así, las lesiones con poca restricción en el movimiento de
las moléculas, como quistes o hemangiomas, permanecerán hiperintensas incluso
Página 10 de 21
con valores elevados de "b". Por contra, las lesiones que restrinjan la difusión serán
claramente visibles con valores bajos, perdiendo señal en los valores altos.
La difusión con valor de b=50 nos sirve para detectar lesiones. Los valores altos son los
que nos dan información acerca de la restricción y nos ayudan a caracterizar la lesión.
Los principales falsos positivos en la detección de metástasis provienen del efecto T2,
del volumen parcial con estructuras vecinas y de lesiones de estirpe benigna (adenoma
o abscesos).
Fig. 8: A: RM ecoplanar difusión b=800. Lesión marcadamente hiperintensa en la
periferia del segmento V. B: Mapa de ADC. La hiperintensidad de la lesión refleja
ausencia de restricción. ADC=0'0023 mm2/s. El diagnóstico fue de hemangioma
hepático.
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
Fig. 9: Paciente con carcinoma de recto. Lesión focal hepática que se diagnosticó
de metástasis dada su apariencia en la RM. La anatomía patológica fue de lesión
Página 11 de 21
de origen tuberculoso. A: RM T1 VIBE Fatsat axial con contraste IV (Gadolinio), fase
arterial. Lesión hipointensa en la periferia del segmento VI. B: RM T2 TSE Blade
Fatsat axial. La lesión es marcadamente hiperintensa. C: RM Ecoplanar difusión
b=800. Lesión hiperintensa sugiriendo restricción de la difusión, lo que se confirma por
la hipointensidad en el mapa de ADC (C). Valor de ADC=0'0009 mm2/s.
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
Podemos encontrar falsos negativos en metástasis de carcinomas mucinosos, cuya
apariencia será similar a un quiste, lesiones necróticas, tumores bien diferenciados y
artefactos.
Fig. 10: Paciente diagnosticada de carcinoma de mama. A: RM potenciada en
difusión b=800. Masas hepáticas en los segmentos VI y V. La primera presenta un
contorno muy hiperintenso, seguido de una periferia con menor intensidad de señal
y centro marcadamente hiperintenso, lo que sugiere necrosis. C: Mapa de ADC
donde se aprecia restricción en la porción periférica. El centro de la masa permanece
hiperintenso debido al efecto T2, confirmando su naturaleza líquida por necrosis.
Valores de ADC: 1 y 3=0'0008, 2=0'0017 mm2/s.
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
La valoración cuantitativa del ADC nos ofrece información objetiva para caracterizar
lesiones. Se han descritos valores de ADC típicos para el parénquima sano y
para las principales lesiones focales. El principal problema es la variabilidad inter e
intraobservador: los valores de ADC varían según el protocolo y la máquina que se usen,
incluso un mismo paciente estudiado con la misma resonancia puede presentar valores
de ADC diferentes en la misma lesión. Por tanto, son necesarios nuevos estudios que
permitan protocolizar las secuencias y reducir esta variabilidad, de forma que podemos
integrar la información del ADC en los estudios de rutina de un modo más fiable.
Página 12 de 21
Según una revisión de varios estudios publicada en Radiographics, los valores medios
-3
2
de ADC para las distintas lesiones focales fueron (x10 mm /s):
- Metástasis: 0'94 - 1'5.
- Hepatocarcinoma: 0'99 - 1'38.
- Hemangioma: 1'90 - 2'95.
- Quistes: 2'54 - 3'63.
- Adenoma / Hiperplasia nodular focal: 1'4 - 1'75.
Fig. 11: Paciente cirrótico con hepatocarcinoma de comportamiento típico. A: RM
ecoplanar potenciada en difusión, B=800. Lesión hiperintensa en el segmento IV.
Presenta un foco en su interior con marcada hiperintensidad. En el mapa de ADC
(B), se comprueba restricción de la difusión del foco descrito. El resto de la lesión
permanece isointensa respecto al resto del parénquima.
Referencias: Á. Lozano Rodríguez; Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, SPAIN
Existe, por tanto un importante solapamiento, sobre todo entre las metástasis, el
hepatocarcinoma y el adenoma/HNF. Sin embargo, un problema relevante en la
práctica diaria es diferenciar metástasis de hemangiomas atípicos, ya que éstos pueden
Página 13 de 21
mostrar una captación similar a las metástasis hipervasculares o sufrir fenómenos de
degeneración que disminuyen la señal en T2. Aquí es de gran ayuda la difusión ya que
ambas lesiones tienes valores significativamente diferentes. Bruegel et al obtuvieron una
exactitud del 83% discriminando entre estas dos lesiones.
Así mismo, se han propuesto puntos de corte por encima de los cuales una lesión
se considera benigna y por debajo maligna con sensibilidades de entre 74-100 % y
especificidades del 77-100%. Gourtsoyianni et al situaron este punto de corte en 1'47
(S y E 100%).
Por tanto, el solapamiento entre los valores de ADC de las diferentes lesiones hepáticas
impide caracterizarlas de manera fiable atendiendo sólo a este valor. Es necesario
integrarlo junto con la información que nos ofrecen las demás secuencias basales de
resonancia y el estudio dinámico con contraste.
6. Bibliografía recomendada.
Malayeri A, El Khouli R, Zaheer A et al. Principles and applications of diffusionweighted imaging in cancer detection, staging, and teatment follow-up. Radiographics
2011;31:1773-1791
Taouli B, Koh D. Diffusion-weighted MR imaging of the liver. Radiology 2010;254:47-66
Bruegel M, Holzapfel K, Gaa J et al. Characterization of focal liver lesions by ADC
measurements using a respiratory triggered diffusion-weighted single-shot echo-planar
MR imaging technique. Eur Radiol 2008;18:477-485
Parikh T, Drew S, Lee V et al. Focal liver lesion detection and characterization with
diffusion-weighted MR imaging: comparison with standard breath-hold T2-weighted
imaging. Radiology 2008; 246:812-842
Qayyum A. Diffusion-weighted imaging in the abdomen and pelvis: concepts and
applications. Radiographics 2009;29:1797-1810
Taouli B. Diffusion-weighted MR imaging for diagnosis of liver metastases. Magnetom
flash1/2005
Página 14 de 21
Abbas I. Diffusion MRI of focal liver lesions. PJR 2010; 20(1):01-07
Images for this section:
Table 1: Secuencia Eco planar potenciada en difusión utilizada en nuestro Servicio.
Página 15 de 21
Fig. 1: A: Se aplican dos gradientes de sensibilización antes y después del pulso de
180 grados. En tejidos con poca celularidad las moléculas de agua pueden desplazarse
mayores distancias mientras se aplican los gradientes y no estarán completamente
en fase cuando se aplique el segundo, por lo que la señal se verá disminuida B: En
tejidos con mayor celularidad, los protones no pueden desplazarse tanto (movimiento
restringido), quedando en fase y manteniendo la intensidad de señal sin modificaciones
apreciables.
Fig. 2: A: Difusión con b=800. Paciente con cirrosis hepática. B: Mapa de ADC
correspondiente. El valor obtenido es de 0'00098 mm2/s, por debajo de lo esperado en
el parénquima hepático sano (0'0011-0'0014 mm2/s aproximadamente).
Fig. 3: A: RM ecoplanar potenciada en difusión, b=800. La pérdida de señal generalizada
acentúa el contraste lesión/hígado. Puede observarse fácilmente una lesión que no
Página 16 de 21
pierde señal en el segmento III, en relación con metástasis de tumor neuroendocrino
de páncreas. B: Mapa de ADC. La lesión es isointensa respecto al hígado sano, lo que
traduce que la lesión es hiperintensa en difusión por el efecto T2. Valor ADC=0'0012
mm2/s.
Fig. 4: A: RM ecoplanar potenciada en difusión, B=800. Se visualizan fácilmente
múltiples lesiones en la periferia del hígado, incluso de tamaño inferior al centímetro.
B: Mapa de ADC. Algunas de las lesiones presentan marcada hipointensidad, lo que
traduce restricción de la difusión. Los valores de ADC oscilaron entre '0005 y 0'0010
mm2/s.
Fig. 5: A: RM T2 BLADE fatsat axial. Se observan dos lesiones subcentimétricas en
el segmento VIII, discretamente hiperintensas. B: RM ecoplanar difusión, b=50. Las
lesiones se visualizan con más claridad debido a aumento de contraste lesión/hígado.
Página 17 de 21
Fig. 6: Paciente con carcinoma de páncreas. Lesión compatible con metástasis inferior
al centímetro (flechas). A: RM T2 BLADE fatsat axial. B: RM ecoplanar difusión b=50.
Aumento del contraste lesión/hígado en relación con la secuencia T2.
Fig. 7: A: RM T2 BLADE fatsat axial. Parénquima hepático sin lesiones focales
claramente visualizables salvo alguna discreta hiperintensidad nodular en el segmento
IV. B: RM ecoplanar difusión b=50. Se aprecian con facilidad múltiples lesiones
hiperintensas de pequeño tamaño, en relación con metástasis de carcinoma de recto.
Página 18 de 21
Fig. 8: A: RM ecoplanar difusión b=800. Lesión marcadamente hiperintensa en la
periferia del segmento V. B: Mapa de ADC. La hiperintensidad de la lesión refleja
ausencia de restricción. ADC=0'0023 mm2/s. El diagnóstico fue de hemangioma
hepático.
Fig. 9: Paciente con carcinoma de recto. Lesión focal hepática que se diagnosticó de
metástasis dada su apariencia en la RM. La anatomía patológica fue de lesión de origen
tuberculoso. A: RM T1 VIBE Fatsat axial con contraste IV (Gadolinio), fase arterial. Lesión
hipointensa en la periferia del segmento VI. B: RM T2 TSE Blade Fatsat axial. La lesión
es marcadamente hiperintensa. C: RM Ecoplanar difusión b=800. Lesión hiperintensa
sugiriendo restricción de la difusión, lo que se confirma por la hipointensidad en el mapa
de ADC (C). Valor de ADC=0'0009 mm2/s.
Fig. 10: Paciente diagnosticada de carcinoma de mama. A: RM potenciada en difusión
b=800. Masas hepáticas en los segmentos VI y V. La primera presenta un contorno
muy hiperintenso, seguido de una periferia con menor intensidad de señal y centro
marcadamente hiperintenso, lo que sugiere necrosis. C: Mapa de ADC donde se aprecia
restricción en la porción periférica. El centro de la masa permanece hiperintenso debido
Página 19 de 21
al efecto T2, confirmando su naturaleza líquida por necrosis. Valores de ADC: 1 y
3=0'0008, 2=0'0017 mm2/s.
Fig. 11: Paciente cirrótico con hepatocarcinoma de comportamiento típico. A: RM
ecoplanar potenciada en difusión, B=800. Lesión hiperintensa en el segmento IV.
Presenta un foco en su interior con marcada hiperintensidad. En el mapa de ADC (B), se
comprueba restricción de la difusión del foco descrito. El resto de la lesión permanece
isointensa respecto al resto del parénquima.
Página 20 de 21
Conclusiones
Las secuencias potenciadas en difusión son una herramienta muy útil para detectar y
caracterizar metástasis hepáticas. Son más sensibles que las secuencias potenciadas
en T2 y nos permiten distinguir lesiones benignas de malignas con una elevada
especificidad.
Son especialmente útiles en pacientes cuya función renal no permite la administración
de contraste IV.
Ofrecen información muy útil y complementaria a las secuencias basales y con contraste
habituales en el estudio del hígado, por lo que deberían incluirse en los estudios de rutina
siempre que sea posible.
No obstante, son necesarios más estudios que nos permitan homogeneizar los
protocolos y evitar la gran variabilidad inter e intra observador que existe actualmente.
Página 21 de 21
Descargar