escuela nacional de biblioteconomía y archivonomía

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
PROPUESTA BASE PARA LA ORGANIZACIÓN DE
LA COLECCIÓN GENERAL DE LA BIBLIOTECA
DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE (MUNAL)
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA
P R E S E N T A :
MARÍA ISABEL MARTÍNEZ CONTRERAS
ASESORES: Mtra. María Mónica Galindo González
Lic. Rafael Pagaza García
MÉXICO, D. F.
2013
TABLA DE CONTENIDO
Prefacio
Introducción
i
ii
Capítulo 1 El Museo Nacional de Arte y su Biblioteca
1.1 Antecedentes generales
1.2 Organización administrativa
1.3 Misión, visión y objetivo
1.4 Infraestructura física
1.5 Infraestructura humana
1.6 Actividades del MUNAL
1.7 Biblioteca
1.7.1 Antecedentes
1.7.2 Misión y Visión de biblioteca
1.7.3 Localización física de la biblioteca dentro del MUNAL
1.7.4 Personal
1.7.5 Colecciones
1.7.6 Servicios
1.7.7 Usuarios
1
5
8
8
11
11
12
12
13
14
15
16
17
18
Capítulo 2 Organización técnica de los materiales
2.1 Bibliotecas Especializadas
2.2 Concepto de organización técnica
2.3 Objetivos de la organización técnica
2.4 Catalogación
2.4.1 Catalogación descriptiva
2.4.2 Catalogación temática
2.5 RCAA2
2.5.1 Antecedentes de las RCAA2
2.6 Descripción y Acceso a Recursos (RDA)
2.7 Encabezamientos de materia
2.7.1 Listas de encabezamientos de materia
2.7.1.1 Library of Congress Subject Headings (LCSH)
2.7.1.2 Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas
(LEMB)
2.7.1.3 Lista de Encabezamientos de Gloria Escamilla
2.8 Sistemas de Clasificación
2.8.1 Sistema de Clasificación Decimal Dewey (CDD)
2.8.2 Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los
Estados Unidos (LC)
19
20
22
22
23
24
25
25
27
29
29
30
2.9 Formato MARC
39
30
32
33
34
36
2.9.1 MARC bibliográfico
2.10 Sistemas automatizados para bibliotecas
2.10.1 Aleph 500
2.10.2 Janium
2.10.3 Altair
2.10.4 SIABUC
2.10.5 Sistema Pinakes
40
41
42
43
44
45
46
Capítulo 3 Propuesta de Organización de la Colección General
3.1 Recursos Humanos
3.1.1 Contratación de personal profesional
3.1.2 Contratación de empresas especializadas
3.1.3. Solicitud de estudiantes para Estancia Profesional de la
Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía
(ENBA)
3.2 Recursos Materiales
3.2.1 Espacios
3.2.2 Equipo de cómputo
3.2.3 Sistemas Integrales de Automatización de Bibliotecas (SIAB’s)
3.2.4 Estándares a utilizar
3.2.5 Materiales (varios)
3.3 Metodología de Organización
3.3.1 Inventario
3.3.2 Perfilar la colección
3.3.3 Pre catalogación
3.3.4 Asignación de temas
3.3.5 Clasificación LC
3.3.6 Proceso Físico
3.3.7 Ingreso de registros
50
51
51
Conclusiones
Bibliografía
Anexo 1 Plantilla utilizada para la catalogación
Anexo 2 Ejemplo de etiquetas “Colección General”
72
75
80
81
52
55
56
56
56
57
57
58
58
58
60
60
61
62
63
PREFACIO
El objetivo general de una biblioteca de museo es proporcionar servicio al personal que
labora en el mismo y, en segundo término, a toda aquella persona que lo solicite. En este
tipo de bibliotecas la información está dedicada a un área determinada, los servicios tienden
a ser más especializados, y los usuarios se distinguen por requerir información específica.
Estas características hacen que las bibliotecas de museos sean consideradas como
bibliotecas especializadas. Tomando en consideración la trascendencia que tiene el Museo
Nacional de Arte (MUNAL) a nivel nacional e internacional, así como los acervos que ha
ido albergando a través de los años, resulta una necesidad imperante, el poner a disposición
de los usuarios la colección general de forma organizada. La importancia de poner en
práctica esta propuesta, radica, en que mediante ésta, será posible tener una mayor
organización dentro de la Colección General, y además, facilitará el acceso y uso de la
información. La razón particular que me motivó a elegir y desarrollar esta propuesta, fue
laboral, ya que, al integrarme al equipo de biblioteca del MUNAL, una de mis
responsabilidades, entre otras, fue llevar a cabo dicha organización.
A partir de mi llegada a la Biblioteca del Museo Nacional de Arte (septiembre de 2010)
pude darme cuenta que existían varias áreas de oportunidad para poner en práctica mis
conocimientos teóricos y prácticos; es decir, mi experiencia en otras instituciones. Fue un
reto el darme cuenta que mi estancia laboral en esta institución sería como un examen final,
en donde podría llevar a la práctica todos mis conocimientos sobre la organización técnica
de materiales con asignaturas que cursé en la ENBA como: Códigos de catalogación I y II,
Encabezamientos de materia, Sistema de clasificación LC, Indización, Catalogación
automatizada, Automatización de unidades de información; referente a la Administración:
la Planeación bibliotecaria y Bibliotecas especializadas. Después de conocer la situación de
la biblioteca y detectar sus áreas de oportunidad, surgió la idea de realizar este trabajo, con
el cual se pretende solucionar parte del problema que ha venido limitando el buen
funcionamiento de la biblioteca; es decir, surgió una “Propuesta base para la organización
de la Colección General del Museo Nacional de Arte”.
i
INTRODUCCIÓN
En toda biblioteca, un factor determinante en el éxito de la satisfacción de usuarios está
relacionado directamente con la capacidad de recuperar los documentos pertinentes que
sirvan a sus intereses; para lograr esta recuperación las bibliotecas, necesariamente, deben
contar con un orden dentro de su acervo; éste, en la mayoría de los casos, se representa por
un sistema de clasificación bibliográfico; el correcto manejo y aplicación de este sistema,
tiene como finalidad inmediata, reunir todos los documentos que sobre un asunto o tema
contenga la biblioteca; de no realizarse correctamente la aplicación de las disposiciones
establecidas en un determinado sistema de clasificación, se corre el riesgo de no reunir
adecuadamente los documentos similares, temáticamente hablando, y por consiguiente, no
se cumpla la posibilidad de que los usuarios obtengan la información que desean.
Como es el caso de muchas bibliotecas en nuestro país, durante mucho tiempo la Biblioteca
del Museo Nacional de Arte se ha encontrado en un estado de abandono o bien, ha sido
protagonista de múltiples estrategias de organización. Para cada administración recién
llegada, resultaba difícil dar continuidad a las estrategias que ya se habían iniciado, por tal
motivo, iniciaban tácticas que quedaban inconclusas.
Esta situación, con el paso de los años, fue afectando a la biblioteca dejándola inmersa en
una gran desorganización, con materiales catalogados y clasificados de maneras diversas, y
perdiendo el control sobre la cantidad, temas y ubicación de los materiales. Algunas de las
dificultades encontradas para la elaboración de este trabajo, fueron las siguientes: la falta de
conocimiento, en cuanto a la organización de la colección por parte del personal
responsable de biblioteca y falta de recursos materiales, entre otras.
Como pasa en muchas bibliotecas de México, la biblioteca del Museo Nacional de Arte no
contaba con una organización dentro de sus colecciones, por tal motivo, no era posible
saber con cuántos títulos y volúmenes se contaba, qué temáticas tenía, y en qué lugar se
encontraban ubicados los materiales. Únicamente se contaba con un inventario inconcluso,
que sólo indicaba el nombre de la obra, autor y número consecutivo.
Esta falta de organización, repercutía en el uso de los materiales y en el servicio que
prestaba la biblioteca a sus investigadores y visitantes.
Derivado de estas circunstancias, y tomando en consideración que para ello había sido
contratada, se inició con el análisis y la organización de dicha colección, que primeramente
surgió como una necesidad laboral y posteriormente se pensó como tema para la
elaboración de esta tesina.
Mediante esta propuesta, considero que se sientan las bases para seguir llevando a cabo la
organización de todas las colecciones de la biblioteca, logrando así, una mayor
organización y control sobre los materiales existentes, permitiendo obtener el mejor
provecho de sus colecciones.
ii
La estructura de esta tesina está planteada en tres capítulos: el capítulo 1 “El Museo
Nacional de Arte y su biblioteca”, proporciona información referente a la institución y la
biblioteca en donde se realizó el proyecto; el capítulo 2 “Organización técnica de los
materiales”, muestra la base teórica de las actividades realizadas, y finalmente, el capítulo 3
“Propuesta de Organización de la Colección General”, describe el desarrollo de las
actividades que se realizaron y los resultados obtenidos.
Como parte de las conclusiones de este proyecto se hace una valoración de los avances, así
como, algunas sugerencias y recomendaciones para la continuidad del mismo.
Finalmente, se presenta la bibliografía consultada para la elaboración de esta investigación
y anexos.
iii
CAPÍTULO 1
EL MUSEO NACIONAL DE ARTE Y SU BIBLIOTECA
En este capítulo se desarrollará la descripción de la institución en donde se realizó la propuesta de
organización, es decir, este capítulo presentará el marco referencial.
Se inicia describiendo los antecedentes, organización, infraestructura física y humana, actividades
que se realizan en el museo; así como, los antecedentes, misión y visión, personal, colecciones,
servicios y usuarios de la biblioteca.
1.1 Antecedentes generales
La configuración del acervo del Museo Nacional de Arte se remonta al año de 1781, cuando
comienza a gestarse lo que sería la Real Academia de San Carlos de la Nueva España, pues buena
parte de él proviene de las colecciones reunidas por dicha institución a lo largo de más de un siglo
en sus galerías de pintura y escultura.
En 1825 un decreto del Presidente Guadalupe Victoria creaba el Museo Nacional, aunque tuvo que
pasar mucho tiempo para convertirse en realidad; es hasta la época del emperador Maximiliano
que la colección tuvo un enriquecimiento, gracias a donaciones de importantes personajes de la
sociedad novohispana, además de compras realizadas por el gobierno mexicano. Esta colección
incluía objetos históricos, artísticos e incluso arqueológicos, por ello: en los años cuarenta del
siglo XX el Museo Nacional se dividió en el Nacional de Historia y el Nacional de Antropología,
y por su parte en los sesentas la galería de San Carlos se dividió en el Museo de San Carlos (para
arte europeo) y la Pinacoteca Virreinal de San Diego (para pintura novohispana).1
Por otro lado, el acervo del nuevo Museo también se fue integrando con fondos nacionales que,
desde 1946, resguardaba el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). En un primer momento se
recurrió a obras de recintos como el Museo de Arte Moderno, Museo Nacional de San Carlos,
Pinacoteca Virreinal de San Diego, etc.
El acervo constitutivo ha aumentado con el tiempo gracias a un programa de incremento constante
a través de adquisiciones, comodatos a largo plazo y adjudicaciones, como en el caso del fondo de
la Pinacoteca Virreinal de San Diego en el año 1999.
Actualmente, el acervo del MUNAL cuenta con más de 3359 obras, de las cuales existen
magníficos ejemplos de pinturas, esculturas, grabados, dibujos, piezas de arte popular y
fotografías; algunas son verdaderas obras maestras y son parte del patrimonio nacional. Además,
el MUNAL alberga siete obras de los nueve artistas que están considerados Monumentos
Artísticos: María Izquierdo, José María Velasco, Saturnino Herrán, Gerardo Murillo, Diego
Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.2
La vitalidad y la excelencia del museo han dependido a lo largo de estos años del enriquecimiento
constante de sus colecciones, labor en la que destacan el Patronato del Museo y el Fondo Nacional
1
2
GUTIÉRREZ Haces, Juana. El Palacio de Comunicaciones y Transportes. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1991. p. 187
MUSEO NACIONAL DE ARTE. Guía. Patronato del Museo Nacional de Arte, A.C. México : CONACULTA INBA, 2006. p. 25
1
para la Cultura y las Artes. Nuevas piezas artísticas han permitido, en este tiempo, que
determinadas épocas, temas, estilos y autores estén mejor representados y expuestos.
En la actualidad el acervo cuenta con pinturas, esculturas, fotografías, plumaria, manuscritos,
material documental, mobiliario y arte popular. El MUNAL exhibe, estudia y difunde el arte
mexicano e internacional comprendido entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XX
aportando experiencias novedosas para la comprensión y goce estético de sus colecciones y
exposiciones en el público. Como se mencionó anteriormente, el acervo del museo se compone de
más de 3359 piezas y posee una superficie de exhibición de 5500 m².
Finalmente, permanecen en el museo más de 1500 obras en comodato a largo plazo, destacando la
aportación litográfica (1,443 estampas) y hemerográfica (once mil revistas) del Lic. Ricardo Pérez
Escamilla.3
Por otro lado, donde se ubica el Palacio de Comunicaciones, sede del Museo Nacional de Arte,
estuvo hasta la primera década del siglo XX el edificio conocido como Hospital de San Andrés,
antiguo noviciado de la Compañía de Jesús. Aunque éste también ocupaba la Plaza Tolsá, antes
llamada Plaza de Minería, que se extiende frente al Museo.
El 2 de febrero de 1861, el presidente Benito Juárez decretó la secularización de los hospitales y
establecimientos de beneficencia, en la penúltima de las leyes de Reforma. De mayo de ese año a
enero de 1874, el hospital quedó a cargo de las hermanas de la Caridad. Después pasó al
Ayuntamiento y entre enero de 1879 y 1903 formó parte de la Dirección de Beneficencia. En esa
época, Manuel Rivera y Cambas escribía:
La situación de este hospital en el centro de una ciudad tan populosa como lo es México, afecta la
salubridad pública y solamente por haber pasado la capital por épocas dificilísimas, no ha podido
cambiar de lugar ese hospital que también afea mucho una avenida tan amplia y extensa como es
la de los Hombres Ilustres (hoy Tacuba), en cuyo término se encuentra, frente al monumental
palacio de la escuela de minería. (…) los que salen de ese plantel no quieren volver a aquel sitio
de dolores y sufrimientos espantosos, aunque fuera del hospital carezcan de recursos.4
Finalmente, en 1905, el Hospital General fue trasladado a su nuevo edificio en la colonia Doctores
y la sede antigua fue demolida, para dar paso a la Plaza de Minería y el Palacio de
Comunicaciones.
El 13 de mayo de 1891, el general Porfirio Díaz, presidente de la República, tras la renuncia de
Carlos Pacheco a la Secretaría de Fomento, creó la Secretaría de Comunicaciones y Obras
Públicas. En este órgano reunió los distintos ramos relativos a la comunicación nacional: correos,
telégrafos y teléfonos, ferrocarriles, carreteras, calzadas y puentes, lagos y canales, vías marítimas,
etc., pero esta nueva dependencia no sólo se hizo cargo de las comunicaciones, tenía que llevar a
cabo las obras y edificios que requería la nueva sociedad, convertirse en símbolo del progreso, los
adelantos económicos, la estabilidad política y la paz del porfiriato.
3
4
MUSEO NACIONAL DE ARTE. Museo Nacional de Arte. México : Patronato Nacional de Museos, 2003. p. 69
Íbid., p. 13
2
La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, en un principio, ocupó parte de la antigua
Aduana, en la Plaza de Santo Domingo, pero en poco tiempo requirió un inmueble propio y
adecuado para la burocracia que albergaba. Luego entonces, el Palacio de Comunicaciones se
edificó sobre parte de los terrenos del antiguo Hospital de San Andrés entre 1904 y 1911. Fue
comisionado para este trabajo, el arquitecto italiano Silvio Contri.
El edificio resultó ser muy moderno por el énfasis de Contri en su funcionalidad. Se trata
simultáneamente de un palacio y de una oficina. Debía, por lo tanto, dividirse en un área de
prestigio, evidente en la decoración, y otra de servicios, pensada para alojar un mayor número de
personal y brindar atención a la ciudadanía.
El propio Contri debe ser considerado un arquitecto moderno, no sólo por esta separación espacial
del edificio de acuerdo con sus funciones, sino porque se convierte en director general de la obra
al repartir las necesidades de la construcción entre especialistas.
El edificio de la Secretaría resultó también novedoso por la tecnología de su construcción y la
corriente arquitectónica elegida por Contri: el eclecticismo, expresión típica de fines del siglo
XIX, que combina diversos lenguajes, formas y estilos históricos, y en la que se desecha el modo
tradicional de construir, para dar paso a nuevas técnicas –como las estructuras metálicas que
soportan el edificio y permiten distribuir los espacios en módulos de proporciones semejantes-,
pero se conserva la carga de lujo, prestigio y riqueza de las formas del pasado. El eclecticismo del
Palacio permite una lectura nítida del régimen en el que fue construido: sobre una moderna
estructura metálica hecha por una firma estadunidense se levanta un palacio-oficina funcional,
confortable y lujosamente decorada.
El edificio planteaba algunas dificultades. Al hallarse frente al magnífico Palacio de Minería, era
muy alta la posibilidad de que éste lo opacara. Contri no pretendió competir con la obra de Manuel
Tolsá, con modestia reconoció su maestría y prefirió echar hacia atrás el frente de su propio
edificio, cediendo un espacio valiosísimo para su obra y creó una plaza en beneficio a ambos
palacios, impidió que se ahogaran mutuamente y solucionó un problema de vialidad para los
funcionarios y sus invitados, los demás empleados y los mensajeros que llegaban en sus bicicletas
a recoger los telegramas.
La gran planta rectangular del edificio, de 87 por 58 metros, está compuesta a partir de un eje
central, que va de la puerta de servicio sobre Donceles. Ocupa una manzana completa, es un
edificio aislado, algo poco común en el Centro Histórico. La parte posterior, en Donceles, y el
lado oriental, sobre Xicoténcatl, poseen sus propias entradas. La distribución de los espacios
proviene de la cuadrícula que da la estructura metálica, que no es completamente simétrica debido
a la saliente sobre la calle de Xicoténcatl: la escalinata de entrada a la oficina de telégrafos. El
patio central, que era de servicio, brinda luz y ventilación a las oficinas, servía como
estacionamientos para las bicicletas de los mensajeros y el arquitecto colocó allí el medio cilindro
que alberga la escalera monumental. Esto último le permitió no quitarle espacio a las oficinas y
convertir la escalera en una de las áreas más lujosas, pues su cubo está recubierto de vidrio.
El edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas se divide en tres pisos y está
recubierto con piedra de la cantera de Xaltocan, Tlaxcala. La composición horizontal es acentuada
por la gran cornisa que lo remata. Contri dividió la fachada verticalmente en siete partes, unas más
3
profundas que otras, creando un juego sutil de claroscuros que se opone a la horizontalidad
general y produce un efecto vertical que le da ligereza y gracia. El resultado de la fachada tiene
mucho que ver con el clasicismo francés por la utilización de columnas y balaustradas en el último
piso y la existencia de un ático.
El Palacio sería sede de la Secretaría hasta 1954, cuando, durante la gestión del arquitecto Carlos
Lazo, en el régimen de Adolfo Ruiz Cortines, pasó al nuevo Centro de la Secretaría de
Comunicaciones y Obras Públicas, en la colonia Narvarte. En la calle de Tacuba permanecieron
las oficinas de telecomunicaciones y la Administración Central de Telégrafos, pero buena parte
del inmueble fue cedido a la Secretaría de Gobernación y quedó en el abandono. En sus peores
momentos, el edificio albergó una oficina sindical, que ocupó el Salón de Recepciones en los años
cincuenta, y los pasillos estaban convertidos prácticamente en mesón; una bolería en una de las
puertas de entrada durante los años sesenta; un restaurante y una peluquería, y en los años ochenta,
cuando el Museo Nacional de Arte ya había abierto sus puertas, una guardería infantil de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes ubicada en la azotea, que contaba incluso con un
―chapoteadero‖ cuya agua se filtraba hacia los pisos inferiores, y un local de Alcohólicos
Anónimos.
A partir de 1973, y durante casi nueve años, el edificio fue sede del Archivo General de la Nación,
lo que motivó que fueran restauradas la planta principal, buena parte del primer piso y la escalera.
En 1982, el Archivo fue trasladado al antiguo Palacio Negro de Lecumberri, reacondicionado para
estas funciones, y, por un decreto presidencial del año anterior, la Secretaría de Gobernación
entregó el Palacio de Comunicaciones a la de Educación Pública, para que instalara un ―Museo
Nacional de Pintura‖, exceptuando los espacios aún ocupados por la Secretaría de
Comunicaciones y Obras Públicas. La dirección de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas
Artes (INBA), inició el proyecto del museo. Debido a que el edificio estaba muy descuidado, la
obra arquitectónica tuvo que ser restaurada por la Comisión para la Construcción de Escuelas, bajo
la supervisión de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio del INBA, mientras
que los elementos decorativos (herrería, ebanistería, yesería, vidrio, etc.) fueron responsabilidad
del Centro Nacional de Conservación de Obras Artísticas del propio instituto. Finalmente, el
Museo Nacional de Arte abrió sus puertas el 25 de julio de 1982. 5
En el año 2000, el MUNAL reabrió sus puertas al público, después de un intenso proceso de
remodelación y de actualización tecnológica y museológica a la manera de las grandes galerías del
mundo.
El Patronato del Museo Nacional de Arte, A.C. se fundó con la intención de apoyar al MUNAL
para cumplir íntegramente su misión de custodiar, conservar e incrementar su acervo, investigar y
difundir su colección. Desde sus inicios, el patronato ha gestionado exitosamente numerosos
proyectos para el museo. Las publicaciones y libros catálogo de las exposiciones, patrocinadas en
parte por el Patronato, han sido merecedoras de premios nacionales e internacionales. Se ha
contribuido al incremento de la colección aportando recursos para la adquisición de obras. La
voluntad del Patronato ha reforzado la oferta del museo, brindando recursos destinados a
exposiciones temporales, y a la mejora de los espacios de exhibición del museo.
5
MUSEO NACIONAL DE ARTE. Op cit., p. 53-54
4
En 2004 el Patronato funda el programa Amigos del MUNAL, con el cual se busca la integración
de la sociedad con el museo y la vida cultural de nuestro país a través de membresías.
1.2 Organización administrativa
Como bien sabemos, cada institución está compuesta por varias áreas que ayudan al desarrollo de
la misma. Estás áreas o departamentos se encuentran representados de manera gráfica en los
organigramas.
Debido a que actualmente, el Museo Nacional de Arte no cuenta con un organigrama oficial, se
mostrarán a continuación dos organigramas. El primero de ellos fue proporcionado por el
Departamento de Promoción y Atención al Público, a un usuario que en ese momento se
encontraba elaborando una tesis, 6 en el año 1998. Posteriormente se mostrará un organigrama
que fue proporcionado por el Departamento de Evaluación y Seguimiento.
6
MUÑOZ Gazca, Claudia Angélica. EL Munal viene a encontrArte: aportación de la comunicación gráfica con un programa de difusión para el
Museo Nacional de Arte. México: El autor, 1998. Tesis (Licenciatura en Comunicación Gráfica) UNAM. p. 48-65
5
ORGANIGRAMA 1
CUERPO DE
ASESORES
PATRONATO
DEL MUSEO
VOLUNTARIADO
DIRECCIÓN
SUBDIRECCIÓN
TÉCNICA
CURADURÍA
DEPARTAMENTO
DE
INVESTIGACIÓN
SUBJEFE
INVESTIGACIÓN
CUERPO DE
INVESTIGADORES
DEPARTAMENTO
DE EXHIBICIÓN
SUBJEFE
EXHIBICIÓN
ASISTENTE
SUBJEFE
CURADURÍA
BIBLIOTECA
FOTOTECA
ASISTENTE
ARCHIVO
HISTÓRICO
MUSEOGRAFÍA
TALLERES
OFICINA
REGISTRO DE
OBRA
DEPARTAMENTO DE
COMUNICACIÓN
EDUCATIVA
SUBJEFE
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DE
PROMOCIÓN Y
ATENCIÓN AL PÚBLICO
COORDINADOR
CUERPO DE
GUÍAS
SUBJEFE
DIFUSIÓN
SUBJEFE
RELACIONES
PÚBLICAS
CUERPO DE
PROMOTORES
ADMINISTRACIÓN
SUBJEFE
ADMINISTRACIÓN
OFICINA DE
RECURSOS
FINANCIEROS
OFICINA DE
RECURSOS
HUMANOS
SEGURIDAD
CUSTODIOS
SERVICIOS
GENERALES
6
ORGANIGRAMA 27
Dirección
Subdirección
Técnica.
Jefatura de
Departamento
Coordinación
Editorial.
Subdirección
de Exhibición.
Jefatura de
Departamento
Difusión y
comunicación,
Jefatura de
Departamento de
Comunicación
Educativa y
Goce
Subdirección
de Museografía y
Diseño.
Jefatura de
Departamento Centro de
Investigación e
Información del Museo
CIIM.
Subdirección de
Curaduría.
Jefatura de
Departamento de
Registro de Obra
Subdirección de
Sistemas.
Jefatura de
Departamento de
Administración
7
Organigramas proporcionados por el Departamento de Evaluación y Seguimiento. Cabe mencionar, que dicho organigrama está en construcción y aún no muestra los nombres de los responsables de las
Áreas.
7
1.3 Misión, Visión y Objetivo
Toda organización debe tener claro el por qué realiza ciertas actividades. En este sentido, debe
valerse de su Misión, Visión y Objetivos. Cualquier organización carente de estos preceptos,
desconocería hacia dónde va el trabajo que realiza y de dónde proviene la necesidad de hacerlo.
Misión: Exhibir, investigar, conservar, educar y divulgar una parte fundamental del patrimonio
artístico de México desde el siglo XVI a la mitad del siglo XX.
Visión: Ser un referente en el estudio de la historia del arte mexicano, así como de la iconografía
del mundo para fomentar la participación y creación de nuevos públicos.
Objetivo: Difundir el acervo proporcionando al público todo tipo de información que le ayude a
comprender, apreciar y valorar las obras que conforman al Museo Nacional de Arte.8
1.4 Infraestructura física
El Museo Nacional de Arte cuenta con 3 pisos, los cuales están distribuidos, de la siguiente
manera:
8
Esta información fue proporcionada por el Departamento de Evaluación y Seguimiento del MUNAL.
8
PLANTA BAJA











Taquilla
Guardarropa
Sanitarios
Elevador
Tienda
Información
Talleres infantiles
Sala de orientación
Sala introductoria
Exposiciones temporales
Auditorio
PRIMER PISO









Sala siglo XIX
Sala siglo XX
Vestíbulo
Colecciones especiales
Espacios hipertextuales
Gabinete de estampa siglo XIX
Gabinete de estampa siglo XX
Sala de fotografía siglo XIX
Sala de fotografía siglo XX
SEGUNDO PISO






Sala Novohispano
Sala siglo XIX
Biblioteca
Sala de orientación
Sala monotemática
Salón de recepciones.
A continuación, se anexa un croquis del museo.
9
9
9
MUSEO NACIONAL DE ARTE. Op cit.. p. 16-17
10
1.5 Infraestructura humana
Actualmente el MUNAL cuenta con una Dirección y 15 Departamentos, las cuales se componen
por una plantilla de 60 personas aproximadamente. De estos 43 son de base y el resto son
empleados por honorarios. Cabe mencionar, que no se está contabilizando a los empleados de
seguridad, de limpieza, ni el servicio social.10
1.6 Actividades del MUNAL
El MUNAL es una institución dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes y en él se
desarrollan programas de conservación, exhibición y estudio en torno al patrimonio artístico de la
plástica mexicana. El museo también ofrece programas públicos derivados de sus exposiciones y
acervo. Con ello contribuye a las labores educativas, culturales y de divulgación de la cultura, a
través de talleres, coloquios y publicaciones, entre otros. También establece vínculos con
diferentes sectores mediante programas como el Voluntariado y Amigos del MUNAL; abre sus
puertas a eventos culturales y acerca sus contenidos a la comunidad haciendo uso de la Web y
exposiciones itinerantes.
Actualmente, el MUNAL ofrece un recorrido histórico-artístico. Éste presenta una panorámica de
la historia plástica mexicana comprendida entre los siglos XVI y la primera mitad del siglo XX.
La exposición se organiza en tres núcleos temáticos que abarcan periodos trascendentales en el
devenir de las artes visuales en México.

1550-1821 Asimilación de occidente. Revisa las primeras manifestaciones del arte de la
pintura occidental en América y el nacimiento de la Academia de San Carlos.

1810-1910 Construcción de una nación. Esboza el pensamiento del nuevo Estado
Mexicano y la forma en que sus artistas buscaron dar una identidad a la patria por medio
del arte.

1910-1955 Estrategias plásticas para un México moderno. Exhibe obras significativas del
periodo que va de la Revolución Mexicana a la consolidación del movimiento muralista.
Para finalizar, como complemento del recorrido histórico-artístico, el MUNAL ofrece diversas
opciones para disfrutar y conocer más sobre otros temas, artistas y conceptos de arte mexicano. El
recorrido alterno se compone de diversos programas presentados en salas especiales:
Sala de exposiciones temporales.- Presenta muestras que revisan pasajes de la historia,
retrospectivas de artistas o bien, reúne obras de diferentes procedencias para abordar un tema
específico.
10
No fue posible obtener el dato exacto del número de empleados que laboran en el museo; ya que no se autorizó dar esta información al
Departamento de Administración. Debido a las actividades y proyectos que se realizan en el museo, es seguro que el número de empleados vaya
en aumento.
11
Salas monotemáticas.- Estas salas permiten el análisis y comparación del desarrollo del arte en
diferentes épocas bajo un tema específico.
Sala de colecciones especiales.- Este espacio, alberga temporalmente colecciones privadas de arte
mexicano que son poco conocidas o de difícil acceso para el público.
Salas de orientación.- Ofrecen estrategias que ayudarán en la observación, comprensión,
interpretación y disfrute de la obra expuesta.
Ciclo primavera-verano y otoño-invierno.- El Ciclo primavera-verano y otoño-invierno
conformado por espacios hipertextuales, las salas de fotografía, los gabinetes de estampa y la
rotación de obras en el Recorrido Histórico-Artístico. Espacios hipertextuales a partir del tema
central de una obra del acervo y el apoyo de la tecnología multimedia, se pretende provocar
múltiples experiencias en el visitante y ampliar sus posibilidades de aproximación al arte.
Gabinetes de estampa y Salas de fotografía.- Como parte del Ciclo Primavera- Verano y Otoño Invierno, presentan novedades en sus versiones Siglo XIX y Siglo XX. Los Gabinetes de estampa
presentan de la misma forma, obras nuevas durante los ciclos primavera - Verano y Otoño Invierno en sus versiones Siglo XIX y Siglo XX.11
El museo se encuentra ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico. Entre el Metro Allende y el Metro
Bellas Artes. Su horario es de martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs.
También cuenta con visitas guiadas y asistencia para personas con capacidades diferentes.
1.7 Biblioteca
La biblioteca del Museo Nacional de Arte ha sufrido a lo largo del tiempo varios cambios, tanto en
su ubicación como en la forma de ser denominada, estos eventos se describen en el siguiente
apartado.12
1.7.1 Antecedentes
Fue creada cuatro meses después de inaugurado el Museo, como área adscrita al Departamento de
Investigaciones en 1982. En ese momento la biblioteca no contaba con una gran colección, pues
estaba conformada por catálogos generados en las exposiciones realizadas en el museo. Hacia
1987 contaba con una plantilla de cuatro trabajadores: un archivista, un bibliotecólogo, un técnico
bibliotecario y una secretaria13, esta última permaneció durante una década. En 1992 la biblioteca
se vio obligada a cerrar sus puertas al público externo, por falta de personal; dando así el servicio
únicamente al personal trabajador del museo.
11
Museo Nacional de Arte. [En línea] [Citado Julio 15, 2013]. Disponible en World Wide Web: http://www.munal.bellasartes.gob.mx.
La información del local, colecciones, servicios y usuarios es breve, pues no se cuenta con suficiente soporte documental; por lo tanto, la
información plasmada se obtuvo, en su mayoría, a través de diversas entrevistas hechas al personal de biblioteca y de otras áreas de la Institución.
13
CENTRO DE INFORMACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE. Proyecto de restauración y posicionamiento. México : Museo Nacional
de Arte, 2009. p. 4
12
12
Alrededor de 1993 y hasta el año 2000 la biblioteca estuvo ubicada en el tercer piso del edificio,
dependiendo del Departamento de Servicios Educativos, cabe mencionar que este último año se
integraron al acervo, obras provenientes de la Pinacoteca Virreinal. En el 2001 se llevó a cabo la
reubicación de la biblioteca al segundo piso del MUNAL, junto al salón de recepciones bajo la
tutela de la Subdirección de Curaduría; en ese mismo año cambia su denominación de biblioteca
por Centro de Información, debido al manejo de materiales en diversos soportes y a la influencia
de público externo especializado. Para el 2007 pasa a ser una dependencia de la Subdirección
Técnica.14
A partir de entonces, la biblioteca ha atravesado por constantes cambios administrativos y de
organización, personas de otras ramas han intentado dirigirla, la han utilizado como bodega del
museo y no hay presupuesto suficiente. Estas circunstancias, han mantenido paralizada la
biblioteca para realizar y concretar su verdadera función: tener organizada la colección para
permitir el acceso rápido de los materiales a todas aquellas personas que estén interesadas en
consultarlos.
1.7.2 Misión y Visión de biblioteca
Como bien sabemos la misión y visión de cualquier empresa, así como de cualquier biblioteca, nos
darán la pauta a seguir para brindar servicios de calidad y marcan los objetivos para dar mejores
servicios al público.
La misión de una empresa es su razón de ser; es el propósito o motivo por el cual existe, y por lo
tanto da sentido y guía a las actividades de la empresa. La misión debe contener y manifestar
características que le permitan permanecer en el tiempo.15
Según Johnson, Gerry: una misión es la expresión general del fin genérico de una organización,
[…] y establece el alcance y las fronteras de una organización. 16
Luego entonces, la misión de una empresa es la tarjeta de presentación de la misma, por lo que
exige una constante revisión y una autoevaluación del funcionamiento de la empresa para ver si la
misión y el funcionamiento son congruentes el uno con el otro.
Por otro lado, la visión debe ser un enunciado coherente, convincente y estimulante de la
perspectiva a largo plazo de una institución.
Citando nuevamente a Johnson, nos menciona: Una visión o intención estratégica es el estado
futuro deseado para la organización. Es una aspiración en torno a la cual el estratega, o tal vez el
director ejecutivo, puede intentar centrar la atención y energías de los miembros de la
organización.17
14
[La biblioteca del Museo Nacional de Arte: marco institucional]. México, [2007?]. 1 vol. [Documento interno]
ALCARAZ Rodríguez, Rafael. El emprendedor del éxito: Guía de planes de negocios. México. Editorial Mc Graw Hill, 2001, 2a ed. p. 31
16
JOHNSON, Gerry. Dirección estratégica / Gerry Jonson, Kevan Scholes ; tr. Yago Moreno. 5a ed. Madrid : Prentice-Hall, 2001. p. 13
17
Íbid., p. 13
15
13
A continuación se presenta la Misión y Visión de la biblioteca MUNAL.
Misión: La Biblioteca del Museo Nacional de Arte, a través de su proyecto de Centro de
Información e Investigación, resguarda, conserva, organiza, administra, selecciona, adquiere y
difunde información sobre arte mexicano del siglo XVI a la primera mitad del siglo XX, así como
su influencia en el arte contemporáneo en correspondencia con la vocación del museo.
El proyecto de Centro de Información e Investigación, por su parte, tiene como principal tarea
ofrecer servicios y recursos a todos sus visitantes, tomando como plataforma diversas tecnologías
y estándares de calidad que apoyen la investigación y la divulgación del arte mexicano.
Visión: La Biblioteca del Museo Nacional de Arte será un punto de consulta obligada para los
investigadores internos y externos, así como para todo aquel interesado en el arte mexicano,
destacando la riqueza de sus colecciones en los soportes impresos y electrónicos, así como la
participación activa en proyectos colaborativos con instituciones pares en los ámbitos nacional e
internacional.18
1.7.3 Localización física de la biblioteca dentro del MUNAL
La biblioteca del Museo Nacional de Arte está ubicada en el segundo piso del edificio del lado
derecho del salón de recepciones, lo antecede la sala de espera de Porfirio Díaz, llamada así, por
ser el lugar en el que el presidente Porfirio Díaz recibía a personas importantes del extranjero y del
país.
En la entrada principal de la biblioteca se encuentra un pasillo, al final de éste, el área de atención
al público y de lado izquierdo, el lugar donde se concentra la mayor parte del acervo, el cual está
colocado en libreros situados alrededor de pequeños estantes que también contienen parte del
material bibliográfico. En este lugar también se encuentra instalada la persona encargada de la
fototeca y la responsable de la automatización de la misma.
En el extremo derecho se sitúa la que fue la oficina de Porfirio Díaz, que durante los últimos años
ha sido la oficina del Coordinador de la biblioteca, y donde se localiza y trabaja el ―Fondo
Madero‖.
A continuación se presenta un croquis en el que se puede observar la disposición espacial de la
biblioteca (parte sombreada), la cual ocupa 230m² de 18 260m² que constituyen la superficie total
del MUNAL.
18
Museo Nacional de Arte. [En línea] [Citado Julio 15, 2013]. Disponible en World Wide Web
http://www.munal.mx/descargas/LineamientosBibliotecaMunal.pdf
14
Imagen 1. Ubicación de la biblioteca dentro del MUNAL
1.7.4 Personal
Actualmente, laboran cinco personas en el departamento, por lo tanto, se indicará el puesto y una
breve descripción de las actividades que realiza el personal.
 Coordinador de Biblioteca
Maestro en Letras Hispánicas, es el encargado de manejar asuntos administrativos como informes,
gestión para capacitación y actualización de proyectos de planes de trabajo en el área, elaboración
de presupuestos y atención a cuestiones relacionadas con el personal, diseña estrategias para el
mejoramiento de los trabajos que se realizan. A su cargo se encuentran los siguientes puestos:
 Secretaria
Técnico Analista, responsable del Archivo del Departamento de Biblioteca y del Archivo de la
Ley de Transparencia.
 Responsable de Automatización
Pasante de la Lic. de Bibliotecología de la UNAM, es la responsable de la organización y
automatización de las colecciones existentes en la biblioteca.
15
 Responsable de Atención al Público
Lic. en Sociología, proporciona los materiales solicitados por los usuarios, además de elegir
materiales para las exposiciones temporales que se realizan en el Museo. Se encarga de buscar
libros relacionados con los temas a tratar (tema, entorno social, corrientes o movimientos, etc.).
 Responsable de Fototeca
Estudiante de la Licenciatura en Biblioteconomía (ENBA), es la responsable del préstamo
nacional e internacional de imágenes (placas) de piezas que se encuentran del Museo.
Como se puede observar, la mayor parte del personal que labora en biblioteca no es profesional en
el área de biblioteconomía, pero en su mayoría cuentan con un nivel de licenciatura en otra área.
1.7.5 Colecciones
Las colecciones de la biblioteca, son las siguientes:

Colección general: Cuenta con 8 373 títulos aproximadamente, teniendo materiales como:
libros de arte, catálogos, tesis, memorias, conmemoraciones, coloquios, biografías,
exposiciones, homenajes y jornadas. Esta es la colección más extensa de la biblioteca.

Fondo Especial Madero: Cuenta con 3,398 títulos, incluyen monografías y catálogos
especializados en arte. Esta colección fue donada por el Departamento de Curaduría y a
éste le fue donado, a su vez, por la ―Imprenta Madero‖ en 1999 con la condición de que no
se separara ningún título de la colección. Al principio, las cajas estaban apiladas en los
pasillos de la entrada de la biblioteca, posteriormente las pasaron a una bodega.
Cabe hacer mención que algunas colecciones que alberga la biblioteca del MUNAL han sido
donadas, o bien, se encuentran en comodato. A estas colecciones se les da un seguimiento por
parte de los donantes o de las personas que hayan prestado la obra con el fin de asegurarse que los
materiales estén resguardados de forma adecuada y se les esté dando el uso correcto.
En el caso de esta colección, han pasado doce años sin que se haya dado un seguimiento por parte
de la Imprenta Madero, por lo que se decidió organizar y descartar los materiales que no son de
arte, se descartaron libros de texto de primaria, secundaria, recetarios, geografía, folletos de
empresas, reportes bancarios e informes de gobierno.

19
Colección Especial Ricardo Pérez Escamilla 19 : Integrada por aproximadamente 311
títulos (10 700 ejemplares aprox.) de publicaciones periódicas de los siglos XIX y XX
publicadas en México, Alemania y Francia. Esta colección se encuentra en comodato
desde el 2001, con la premisa de que no puede descartarse ninguna publicación. Contrario
a lo que pasa con el Fondo Madero, aquí sí hay seguimiento de la colección por parte de
los representantes del Lic. Pérez Escamilla.
Coleccionista, curador, investigador y analista de la producción de arte en México.
16

Colección de Placas Fotográficas: cuenta con 739 títulos de placas de plata sobre gelatina
de 7.5 x 6 cm y 758 títulos de placas de 12.5 x 10 cm. Esta colección se ha formado con el
paso del tiempo, mediante las placas tomadas a las piezas del Museo como: pinturas,
esculturas, dibujos, retratos, periódicos, etc. Existen dos tipos de colecciones: colección
MUNAL que está formada por todas las obras que están exhibidas de forma permanente en
el Museo y las que se encuentran en bodega; y la colección Particular (758 placas aprox.)
que son las placas tomadas de obras que no pertenecen al museo. En ambas colecciones
destacan los fotógrafos Arturo Piera López, Francisco Kochen Beristáin y Ernesto
Peñaloza.

Colección de Carteles: cuenta con 3 000 títulos aproximadamente, gran parte de estos
materiales miden 70x47 cm. Las temáticas que se manejan en esta colección son: cine,
danza, fotografía, música, teatro, arte. También es una donación de la Imprenta Madero.

Colección Infantil: esta colección es dirigida a niños de entre 3 y 12 años, integrada por
material didáctico y libros relacionados al arte. La colección está compuesta por 250 títulos
aproximadamente, donados por el Departamento de Comunicación Educativa y Goce.

Colección de materiales audiovisuales: contiene filmaciones de los eventos que se han
realizado en el Museo como actividades culturales, exposiciones etc., teniendo un total de
231 títulos en los siguientes soportes:
 Audiocasete: con 20 títulos.
 Videocasete: con 12 títulos, Beta: 24 títulos y VHS: con 169 títulos.
 DVD: con 6 títulos.
1.7.6 Servicios
Los servicios que ofrece la Biblioteca son los siguientes:

Préstamo interno: Servicio mediante el cual los usuarios pueden consultar dentro de
Biblioteca los materiales existentes en el acervo. Actualmente, este servicio se brinda
mediante papeletas, ya que la estantería es cerrada y los usuarios no tienen acceso directo a
los materiales. Este préstamo es sólo para investigadores del museo y personal del mismo,
pueden consultar 5 títulos a la vez. Dentro de este servicio se realizan préstamos
especiales, exclusivo para el personal del museo: dirección, coordinación editorial y
comunicación educativa. Los materiales se prestan hasta por un mes a las áreas y es
autorizado por el Coordinador de Biblioteca.

Préstamo externo: Este tipo de servicio consiste en la salida de materiales de biblioteca.
Se solicita mediante una cita telefónica o acudiendo personalmente a la biblioteca, para
solicitar los materiales. Una vez elegidos, se llena una papeleta con los datos de la
institución de la cual proviene el usuario; solo se pueden prestar tres títulos a la vez,
durante una semana y con derecho a un resello. Este servicio es exclusivo para las
instituciones con las que tenga un convenio la biblioteca.
17

Préstamo Interbibliotecario: Servicio mediante el cual, se prestan materiales a otras
bibliotecas de Museos para su investigación. Este servicio sólo se lleva a cabo con los
Museos con los que se tenga un convenio firmado. Hasta el momento, se tiene convenio
con: el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (Biblioteca Justino Fernández),
Museo Franz Mayer (Biblioteca Rogelio Casas Alatriste H.), Universidad Iberoamericana
(Biblioteca Francisco Xavier Clavijero), Facultad de Filosofía y Letras UNAM (Biblioteca
Samuel Ramos), Biblioteca de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del
INAH, Centro de Estudios Literarios Alfonso Reyes, Universidad Lasalle (Biblioteca
Doctor Manuel de Jesús Álvarez Campos), Biblioteca del Museo Nacional de San Carlos,
Biblioteca del Museo Universitario de Arte Contemporáneo UNAM, Biblioteca del Museo
Nacional de Arte Moderno, Biblioteca del Museo del Palacio de Bellas Artes, entre otras.
1.7.7 Usuarios
Los usuarios que visitan esta biblioteca suelen ser investigadores del MUNAL y de otros museos
(con los que se tenga convenio), trabajadores del museo, estudiantes, profesores e investigadores
de áreas muy específicas del arte en México. A estos se les brinda el servicio, después de haber
tramitado una cita por teléfono, indicando cuál es su tema de investigación.
Cabe hacer mención que durante el periodo agosto-noviembre de 2011, hubo muy poca afluencia
de usuarios; ya que, la biblioteca se mantuvo cerrada debido a la organización de los materiales y
la remodelación de las instalaciones.
18
CAPÍTULO 2
ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LOS MATERIALES
En este capítulo se muestra la base teórica de las actividades que se llevaron a cabo. Se inicia con
una breve descripción de las bibliotecas especializadas, se define el concepto de organización
técnica y sus objetivos; así mismo, se tocan los siguientes temas: catalogación, RCAA2,
encabezamientos de materia, sistemas de clasificación, formato MARC y sistemas automatizados.
En este sentido, se pondrá mayor atención al sistema Pinakes, ya que es el sistema con el que se
trabajó esta propuesta.
2.1 Bibliotecas Especializadas
El fin principal de una biblioteca de museo es proporcionar servicio al personal que labora en el
mismo y, en segundo término, a toda aquella persona que lo solicite. En este tipo de bibliotecas la
información se perfila a un área determinada, los servicios suelen ser más especializados, y los
usuarios se distinguen por requerir información más específica sobre algún tema en particular.
Estas características hacen que las bibliotecas de museos sean consideradas como bibliotecas
especializadas. El nacimiento de este tipo de bibliotecas está claramente vinculado al aumento de
la información, luego entonces, la forma más eficaz de almacenar, tratar y difundir la información
que los documentos contienen es haciéndolo a través de núcleos pequeños que limiten sus fondos
a los que tratan sobre un tema en concreto.
Algunas definiciones de ―Biblioteca Especializada‖, son las siguientes:
La UNESCO define a las bibliotecas especializadas como aquellas bibliotecas que dependen de
una asociación, servicio oficial, parlamento, centro de investigación (excluidos de los centros
universitarios), sociedad erudita, asociación profesional, museo, empresa comercial o industrial,
cámara de comercio, etc., o cualquier otro organismo y cuyos acervos pertenezcan en su mayor
parte a una disciplina o rama particular del conocimiento.20
Angulo Marcial la define como: biblioteca dependiente de una empresa, asociación, organismo
internacional o alguna entidad del sector público, cuya característica principal es orientar sus
recursos, colecciones, productos y servicios en una sola área del conocimiento, en una o más
microdisciplinas afines o a un campo interdisciplinario.21
20
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [En línea]. [Citado Julio 18, 2013]. Disponible en World Wide
Web: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000721/072151sb.pdf.
21
ANGULO Marcial, Noel. Manual de tecnología y recursos de la información. México: Instituto Politécnico Nacional, 1996. p.25
19
Para finalizar, a continuación se presentan algunas características y funciones que cumple esta
clase de bibliotecas, según Vellosillo González:
Algunas características que diferencian a este tipo de bibliotecas de otras, son las siguientes:







La tipología y tratamiento de sus documentos.
Los usuarios con una formación elevada y requerimientos de información altamente
especializados.
Los profesionales que las mantienen, frecuentemente con una formación específica en el
área temática.
Su funcionamiento activo y su continua actualización.
La frecuente conexión y relación con otras bibliotecas, centros e instituciones.
El alto grado de automatización de todos sus servicios, que facilita notablemente el acceso
y la recuperación de la información.
El pequeño tamaño, en cuanto a la colección, espacio y personal.
De dichas características, podemos deducir las funciones principales, que son:






Proporcionar información de manera rápida y eficaz.
Realizar un tratamiento exhaustivo de los documentos, que permita obtener una mayor
información.
Continua puesta al día de sus materiales y catálogos.
Difusión activa de la información mediante boletines, resúmenes, etc.
Difusión selectiva de la información, realizada ―a medida‖ de las necesidades de los
usuarios.
Facilitar el acceso a bases de datos relacionadas con su temática y que tenga interés para
ella.22
Podemos concluir diciendo que en este tipo de bibliotecas la información está dedicada a un área
determinada, los servicios tienden a ser más especializados, y los usuarios se distinguen por
requerir información específica. Estas características hacen que las bibliotecas de museos sean
consideradas como bibliotecas especializadas.
2.2 Concepto de Organización Técnica
Para que una biblioteca cumpla con los objetivos de enseñanza e investigación de estudiantes,
investigadores y docentes, es necesario contar con una buena organización para que la consulta
dentro de ella satisfaga las necesidades de información de los usuarios, para lograrlo es necesario
realizar una organización técnica.
El término para referirse a la organización de los materiales ha cambiado con el paso del tiempo,
debido al surgimiento de nuevas entidades de información. Actualmente, es común encontrar
diferentes acepciones como: procesos técnicos, organización técnica, organización bibliográfica,
22
VELLOSILLO González, Inmaculada. Las bibliotecas especializadas. En Manual de Biblioteconomía. Orera Orera, Luisa (editora). Madrid:
Síntesis, 1996. p. 380
20
organización de la información, etc. Sin embargo, aunque los términos cambien las actividades
que se realizan para esta organización siguen siendo las mismas.
La organización técnica de la colección, consiste en el proceso técnico de cualquier documento,
independientemente del soporte en el que se encuentre. Basado en normas bibliográficas,
reconocidas y utilizadas internacionalmente, que permite dar un lugar físico en la colección,
como temáticamente a cada material.
Ana Belem González García, nos dice en su obra Organización técnica documental en la
Biblioteca del Churchill College: La organización técnica es el proceso en donde cualquier
documento independientemente del soporte en el que se encuentre; basada en normas
bibliográficas aceptadas, reconocidas y utilizadas internacionalmente, permita dar un lugar tanto
físico como temático a cada material.23 Para realizar la organización técnica de una colección,
también influyen algunos factores, como son:




Tipo de unidad de información (biblioteca general, escolar, universitaria, especializada,
centro de información, centro de documentación)
Tipo de soporte (impreso, electrónico, audiovisual, multimedia)
Tipo de material (libros, cintas magnéticas, discos compactos, imágenes, fotos, carteles,
etc.)
La comunidad de usuarios a la cual se encuentre destinado el material.
La organización técnica de las colecciones se encuentra definida como la ―Organización
Bibliográfica y Documental‖, por lo que en la mayoría de las bibliotecas de nuestro país este
proceso es realizado en los departamentos de Desarrollo de Colecciones y Procesos Técnicos,
mismos que engloban la selección, adquisición, catalogación y clasificación del material, cuya
finalidad no sólo es obtenerlo y describirlo, sino de hacerlo disponible y recuperable para los
usuarios a través de mecanismos de acceso en forma manual o automatizada.24
Rodríguez García nos dice en “Elementos de la descripción bibliográfica”, lo siguiente:
La descripción bibliográfica tiene como propósito identificar, describir y transcribir los datos
bibliográficos de todo tipo de documento para ser representado en los diversos catálogos que se
encuentran en las bibliotecas. También sirve para determinar los puntos de acceso por los cuales
es posible recuperar los elementos del registro bibliográfico. […] La identificación, descripción y
transcripción no se realizan simultáneamente ni de una forma sencilla; éstas deben efectuarse con
base en conocimientos técnicos de principios, normas internacionales y características de cada
uno de los documentos que deseamos describir. 25
23
GONZÁLEZ García, Ana Belem. Organización técnica documental en la Biblioteca del Churchill Collage. México : El autor, 2007. Tesis
(Licenciatura en Biblioteconomía), ENBA. p. 21
24
GRANADOS Rangel, J. La organización bibliográfica y documental en los planes de estudio de biblioteconomía de la ENBA: 1945-1975.
Tesis. México, ENBA : El Autor, 2004. Tesis (Licenciatura en Biblioteconomía), ENBA. p.36
25
RODRÍGUEZ García, Ariel Alejandro. Organización bibliográfica y documental. Elementos de la descripción bibliográfica. comp. Hugo
Figueroa Alcántara, César Augusto Ramírez Velázquez. México : UNAM, Facultad de Filosofia y Letras, 2004. p. 15
21
Por lo tanto se puede concluir, que la organización técnica es un conjunto de procedimientos que
están orientados al proceso técnico de materiales, no importando el soporte en el que encuentren
con la finalidad de poner a disposición el material para su pronta localización y recuperación.
También permitirá llevar un control adecuado de los recursos existentes; organizándolos
mediante diversas herramientas, como: la catalogación descriptiva, control de autoridad,
clasificación y catalogación temática, entre otros. Es importante mencionar, que la catalogación
descriptiva y temática son las principales actividades dentro de la organización.
2.3 Objetivos de la Organización Técnica
Los objetivos principales de la organización técnica de los materiales son: la descripción de los
materiales documentales con diferentes niveles de profundidad, además de establecer los puntos
de acceso y de aplicar las reglas técnicas especializadas en catalogación descriptiva, clasificación,
análisis temático y de políticas locales de catalogación de acuerdo al tipo de biblioteca y usuario
que se tenga.
Ana Belem González García, nos comenta que: la organización técnica de cualquier colección
representa en sí misma una actividad profesional que requiere de una formación académica ya
que también es un proceso intelectual… conlleva una serie de procesos, para cumplir con el
objetivo de hacer accesibles los documentos que sean requeridos por una comunidad de
usuarios.26
Mientras que García Gutiérrez, por su parte dice que la organización técnica es: la operación
intelectual de aplicar técnicas específicas normalizadas (análisis) a un colectivo documentario
con el fin de hacerlo controlable y utilizable (recuperación)27.
En este sentido se puede afirmar que el objetivo básico de la organización técnica es contar con
una colección organizada, con el fin de que un usuario pueda tener acceso, fácil y rápido, al
material disponible en una biblioteca.
2.4 Catalogación
Como parte de la descripción bibliográfica se encuentra la catalogación, la cual está divida en
catalogación descriptiva y catalogación temática o por materia.
En la ―Guía para la organización del material documental‖ de Martínez Arellano, se expone que:
la catalogación nos sirve como un medio de identificación de cada uno de los materiales
existentes en la colección de la biblioteca, pues a través de ésta se proporcionan al usuario datos
importantes del material.28
26
GONZÁLEZ García, Ana Belem. Op. cit., p. 23
GARCÍA Gutiérrez, A. L. Lingüística documental. Barcelona : Mitre, 1984. p.77
28
MARTÍNEZ Arellano, F. GARCÍA López, C., y GÓMEZ Briseño, J. Guía para la organización del material documental. México: SEP, 1994.
p.15
27
22
Para Ariel Alejandro Rodríguez, La descripción bibliográfica tiene como propósito identificar,
describir y transcribir los datos bibliográficos de todo tipo de documento […] también sirve para
determinar los puntos de acceso por los cuales es posible recuperar los elementos del registro
bibliográfico.29
Por otro lado, Blanca Estela Sánchez Luna nos dice que la catalogación es la operación por la
cual se identifica el documento en función de sus características formales y de su contenido,
como el autor, el título, el lugar de edición, el editor, el año de publicación, las características
físicas, etc.30
Mary Mortimer expresa lo siguiente: la catalogación es la preparación de la información
bibliográfica para los registros catalográficos.31
Con las definiciones anteriores, podemos decir entonces que a través del proceso de catalogación
se describe el contenido físico e intelectual de un recurso, siguiendo normas de descripción
bibliográfica. Como resultado de este proceso se obtiene un registro.
2.4.1 Catalogación Descriptiva
El primer paso para la catalogación de cualquier material es la identificación de sus elementos o
características que permitan diferenciarlo de los demás.
En la obra Fundamentos de organización técnica de materiales documentales, el autor nos dice
que: la catalogación descriptiva tiene como finalidad la identificación y descripción de un libro u
otro tipo de material, la determinación de los puntos de acceso o encabezamientos (excepto los de
materia) por medio de los cuales el usuario podrá encontrar la información que busca y la
elaboración de un registro que contiene esta información, ya sea en forma manual o
automatizada.32
En la Declaración de Principios Internacionales de Catalogación 2009, se dice que: la
catalogación proporciona información descriptiva y puntos de acceso, excluyendo los de
materia.33
Óscar Arriola y Adriana Monroy mencionan que la catalogación descriptiva es el proceso
mediante el cual se preparan los registros bibliográficos de acuerdo a sus características físicas
(autor, título, pie de imprenta, descripción física, etc.), para identificar cada uno de los materiales
que integran las colecciones de las unidades de información.34
29
RODRÍGUEZ García, Ariel Alejandro. Op. cit. p.15
SÁNCHEZ Luna, Blanca Estela. Op. cit. p.83
31
MORTIMER, Mary. Catalogación descriptiva. Bogotá: Eberhard Editores, 2002. p. 2
32
MARTÍNEZ Arellano, Filiberto. Fundamentos de organización técnica de materiales documentales: guía de autoaprendizaje. México : SEP,
1998. p. 36
33
Declaración de Principios Internacionales de Catalogación 2009. [En línea] [Citado Julio 18, 2013]. Disponible en World Wide Web:
http://www.ifla.org/files/cataloguing/icp/icp_2009-es.pdf
34
ARRIOLA Navarrete, Oscar y MONROY Muñoz, Adriana. Reflexiones en torno a la efectividad de los encabezamientos de materia. En:
Primer encuentro nacional de catalogadores. Bogotá, Colombia. 2009. p. 3 [En línea] [Citado Julio 20, 2013] Disponible en World Wide Web:
http://eprints.rclis.org/13647/1/Reflexiones.pdf
30
23
Según Arlene Taylor y Bodhan Wynar: la catalogación descriptiva es la fase del proceso de
catalogación que se refiere a la identificación y a la descripción de un ítem, al registro de esta
información en forma de registro catalográfico y a la selección y formación de puntos de acceso.
La catalogación descriptiva describe el carácter físico de un ítem e identifica la responsabilidad
del contenido intelectual, sin referencia a su clasificación por tema o a la asignación de
encabezamientos de materia, ambas son competencias de la catalogación temática. 35
Siguiendo las ideas de los autores, anteriormente citados, podemos afirmar que la catalogación
descriptiva consiste en la identificación de las características de un material con la finalidad de
crear los registros que contendrán su descripción bibliográfica, excluyendo los encabezamientos
de materia. Dicha identificación y descripción de elementos se hace con base en una
normatividad para regular su registro, principalmente las Reglas de Catalogación
Angloamericanas.
2.4.2 Catalogación Temática
La catalogación temática o por materia sirve para determinar el tema o los temas que abarca una
obra, esto es, mediante palabras específicas. Ésta le permite al usuario recuperar los materiales de
manera más rápida y sencilla, sin necesidad de consultarlos todos.
Según Martínez Arellano en Fundamentos de Organización Técnica de materiales documentales,
nos dice: esta segunda fase involucra un análisis del contenido intelectual del ítem, el fin es
determinar los temas que abarca el material catalográfico, una vez que el o los temas han sido
identificados, estos se deberán redactar conforme a una lista de encabezamientos de materia o a
los temas que se tengan en la biblioteca, si la unidad de información ha redactado o adoptado.36
En el pasado, se utilizó el término catalogación por materias para designar al proceso que realiza
un catalogador, al buscar los encabezamientos o términos más específicos que representen la
temática de una obra a través de palabras o frases, encontradas en una lista de autoridades.
Actualmente a este proceso se le llama catalogación temática, que es la actividad de agrupar los
elementos de información de acuerdo a atributos o propiedades comunes entre ellos (palabras
clave), y que ayudan a representar y describir el contenido de los documentos mediante conceptos
principales contenidos en ellos (descriptores, términos o encabezamientos de materia), con el fin
de guiar al usuario en la recuperación de la información que necesita.
Como nos menciona Filiberto Martínez Arellano, en el libro Códigos de catalogación I y en
Fundamentos de organización técnica de materiales documentales: se hace necesario la
existencia de un método de representación de los materiales que permita abreviar el tiempo de
búsqueda sin tener que consultarlos directamente, lo cual se logra a través de la catalogación
temática.37 La catalogación temática o por materia también involucra la asignación de un número
de clasificación al material de acuerdo al tema principal que aborda. Lo anterior tiene como
35
TAYLOR, A.G. y WYNAR, B.S. Introduction to cataloguing and classification. 8th ed. Colorado: Libraries Unlimited, 1992.p.18
MARTÍNEZ Arellano, Filiberto. Op. cit., p. 37
37
MARTÍNEZ Arellano, Filiberto. Códigos de Catalogación I: guía de autoaprendizaje. México : SEP, 2001. p. 8
36
24
finalidad el reunir en un solo lugar de la estantería todos aquellos materiales relacionados con el
mismo tema.38
En esta etapa de la catalogación se requiere de un conocimiento detallado de la obra, así como
criterios para identificar y localizar información que sirva para cubrir las necesidades de los
usuarios.
Para concluir, podemos decir que la catalogación temática es un instrumento que le permite al
bibliotecario asentar temas después de un análisis de la obra con el fin de que pueda servir para el
proceso de recuperación de información por parte de los usuarios.
2.5 RCAA2
Una de las normas para la descripción bibliográfica son las Reglas de Catalogación
Angloamericanas (RCAA2), que son un código normalizado para la descripción de recursos de
todo tipo, es decir, son una serie de principios uniformes para la descripción bibliográfica y la
creación de catálogos.
2.5.1 Antecedentes de las RCAA2
Sus orígenes se remontan al año 1856, cuando se compila un código para el Museo Británico, por
Sir Antonio Panizzi, del cual aparece su primera edición en 1841. En 1852 Jewett hace lo mismo
para el Smithsonian Institute, y Cutter en 1876 para la Biblioteca de Boston Athenaeum.
Tiempo después la Biblioteca del Congreso y la American Library Association (ALA) proponen
sus propios códigos, la ALA lo hace en 1941 pero hasta 1949 se edita y publica la primera
edición, mientras que la Biblioteca del Congreso continúa con su publicación de 1947. Estas
reglas se utilizaban simultáneamente, sin embargo las críticas no tardaron, por lo que se decidió
integrar los dos códigos, dando origen a los Principios de catalogación de París en 1961 y tiempo
después, en 1967 a la primera edición de las Reglas de Catalogación Angloamericanas.39
La segunda edición de las Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCAA2) se publica en
1978, en este mismo año es traducida a varios idiomas logrando así su internacionalización. En
1998 se hace una revisión de esta segunda edición. Fueron publicadas nuevas enmiendas a este
código en 1999 y 2001, la última revisión se publicó en 2002. Las RCAA2 segunda edición:
incorporan los dos conjuntos de revisiones que fueron publicadas como enmiendas de 2001, así
como las revisiones aprobadas durante 2001 y finalizadas en 2002.40
Posteriormente, se publicaron enmiendas en 2003, 2004 y 2005, que no serán consolidadas en
una nueva edición del código, ya que el Joint Steering Committee ha comenzado a desarrollar un
nuevo código de catalogación que reemplazará a las RCAA2, titulado RDA: Resource
Description and Access.41
38
MARTÍNEZ Arellano, Filiberto. Op cit. p. 127
RODRÍGUEZ García, Ariel Alejandro. Op. cit. p. 21-22
40
Reglas de Catalogación Angloamericanas. Preparadas bajo la dir. de Joint Steering Commitee for revisión of AACR ; tr. y rev. gral. Margarita
Anaya de Heredia. 2ª ed. Santafé de Bogotá : Rojas Eberhard, 2004. p.xv
41
SPEDALIERI, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires: Alfagrama, 2007. p. 83
39
25
Estructura
La 2ª edición de las Reglas de Catalogación Angloamericanas están estructuradas en dos partes,
la primera parte presenta las reglas generales para la descripción de los materiales y los diversos
tipos de soportes de información y la segunda parte se encarga de la determinación de los puntos
de acceso, los cuales sirven para la recuperación de la información. Estos puntos de acceso
pueden ser: autor, título, tema, entre otros. También, ofrece cinco apéndices en los que incluye un
glosario.
Su estructura física se encuentra de la siguiente manera:
Parte I
Capítulo 1-12 (descripción)
1.- Reglas generales para la descripción
2.- Libros, folletos y pliegos impresos
3.- Material cartográfico
4.- Manuscritos
5.- Música impresa
6.- Grabaciones sonoras
7.- Películas y videograbaciones
8.- Materiales gráficos
9.- Archivos de computadora
10.- Artefactos tridimensionales y realia
11.- Microformas
12.- Publicaciones seriadas
13.- Análisis
La segunda parte trata sobre los encabezamientos o la elección de los puntos de acceso agrupados
también por capítulos:
Parte II
Capítulo 21.- Elección de los puntos de acceso
Capítulo 22.- Encabezamientos de personas
Capítulo 23.- Nombres geográficos
Capítulo 24.- Encabezamientos de entidades corporativas
Capítulo 25.- Títulos uniformes
Capítulo 26.- Referencias
Apéndices
Apéndice A (mayúsculas)
Apéndice B (abreviaturas)
Apéndice C (numerales)
Apéndice D (glosario)
Apéndice E (artículos iniciales)
26
Las reglas de catalogación permiten tres niveles de descripción de los documentos, cada uno de
estos niveles indican los elementos para identificar a un ítem dentro de un catálogo. Se debe
elegir el nivel de descripción de los materiales, de acuerdo a los requerimientos de los usuarios y
del tipo de biblioteca que se trate. La mayoría de las bibliotecas realiza la catalogación en
segundo nivel, que según estás reglas, incluyen los siguientes elementos:42
Título propiamente dicho [designación general del material]=título paralelo : otra información
sobre el título / primera mención de responsabilidad ; cada una de las menciones subsiguientes de
responsabilidad.— Mención de edición / primera mención de responsabilidad relacionada con la
edición.— Detalles específicos del material (o tipo de publicación).— Primer lugar de
publicación, etc. : primer editor, etc., fecha de publicación, etc.— Extensión del ítem : otros
detalles físicos ; dimensiones.— (Título propiamente dicho de la serie / mención de
responsabilidad relacionada con la serie, ISSN de la serie ; numeración de la serie. Título de la
subserie, ISSN de la subserie : numeración de la subserie).— Notas(s).— Número normalizado.
Según el Manual de Maxwell para las RCAA2: Aun antes de su primera publicación en 1978, las
RCAA2 fueron criticadas por algunos expertos en catalogación por ser demasiado tradicionales
en su enfoque, demasiado enraizadas en la era del procesamiento manual del control
bibliográfico. Posteriormente, señala: puede ser un código intermedio en el camino hacia un
concepto verdaderamente revolucionario del control bibliográfico orientado hacia la
computadora. 43
2.6 Descripción y Acceso a Recursos (RDA)
Gracias a las nuevas tecnologías, los soportes en los que se presenta la información han
cambiado, por lo tanto, las normas para describir estos materiales también. Como parte de este
cambio se encuentra la sustitución de las RCA2 por RDA: Resource Description and Access
(Descripción y Acceso a Recursos), un nuevo código que: intenta promover la integración de
registros bibliográficos […] orientándose más al contenido que a los aspectos formales del
ingreso de datos.44
En 1997, además de la publicación del informe FRBR (Requisitos Funcionales para los Registros
Bibliográficos) se realizó la International Conference on the Principles and Future Development
of AACR (Conferencia Internacional sobre Principios y Futuro Desarrollo de las AACR)
organizada por el Joint Steering Committee for the Revision of AACR en Toronto, Canadá. 45 En
esta conferencia se dieron pautas para realizar estudios sobre los principios en los que se basan
las reglas y sobre su estructura lógica, así como los aportes de los FRBR.
La IFLA llevó a cabo un proceso de revisión de los Principios de París para adaptarlos al entorno
actual. Para hacer esta revisión, en 2003 se preparó un informe preliminar por la sección de
42
Reglas de Catalogación Angloamericanas. Op. cit. p.1.0E1, 1-5
MAXWELL, Robert L. Manual de Maxwell para las RCAA2 : explicación e interpretación de las Reglas de Catalogación Angloamericanas
hasta la revisión de 2003. Bogota : Rojas Eberhard, 2006. p. xxi
44
GONZÁLEZ Alastuey, Evelyn. RDA: un acercamiento a las normas de catalogación. En: infoconexión: Revista chilena de bibliotecología. [En
línea] [Citado Julio 20, 2013] Disponible en World Wide Web:
http://eprints.rclis.org/15776/1/Infoconexion%20N%C2%B02%2C%202011%2C%20Gonzalez%20Evelyn.pdf
45
SPEDALIERI, Graciela. Op cit. p.83-84
43
27
catalogación, que actualiza y reafirma los Principios de París, pero llevándolos hacia los
conceptos de los FRBR (Requisitos Funcionales para los Registros Bibliográficos) y
enfocándolos hacia los catálogos en línea. Este informe preliminar sirvió como base para varias
reuniones de expertos en catalogación y editores de reglas de catalogación, dichas reuniones
iniciaron en ese mismo año.
La primera reunión, para Europa y América del Norte, se realizó en el año 2003 en Frankfurt,
Alemania, en la cual se revisan los principios de catalogación; la segunda, para América Latina y
el Caribe, en 2004, tuvo lugar en Buenos Aires, aquí se presentó un borrador de las RCAA, la
tercera, en El Cairo en 2005, reunió a los catalogadores del medio oriente y el norte de África, en
esta reunión las RCA3 cambia de nombre a RDA: Resource Description and Access. La cuarta,
para Asia, se realizó en Seúl en 2006 en ella se presentan nuevos capítulos de RDA. La quinta, en
África, Durban, en 2007 también se incluyeron nuevos capítulos a RDA, en el 2008 se presenta
un borrador final y para 2009 la versión final así como también la declaración de principios
generales de catalogación, en el 2010 se da a conocer RDA Toolkit.
El modelo conceptual que presenta RDA es entidad-relación, es decir, la relación de un
documento (ahora manifestación) con otros. Una entidad es el producto (obra, manifestación e
ítem), responsable o contenido de la obra. Estas entidades se dividen en:



Obra, manifestación e ítem (producto)
Persona, familia, entidad corporativa (responsables del producto)
Concepto, objeto, acontecimiento, lugar (relación temática)
El primer grupo hace referencia al producto, el segundo a los responsables de ese producto y el
tercero a: las relaciones temáticas que permitirán identificar esas entidades.46
Las entidades forman parte del modelo conceptual FRBR (Requisitos Funcionales para los
Registros Bibliográficos). Este modelo identifica y define cuáles serán las entidades de un
universo bibliográfico, que son de interés para un usuario, así como los atributos de esas
entidades y sus relaciones.
El otro modelo conceptual es FRAD (Requisitos Funcionales para los Datos de Autoridades), que
se encarga de normalizar los puntos de acceso, es decir los lineamientos para establecer las
relaciones entre una entidad y otra.
Las RDA se dividen en 5 grandes partes: una introducción, 10 secciones que a su vez de dividen
en 37 capítulos, 13 apéndices, un glosario y un índice […] Son 10 secciones más una Sección 0
que corresponde a la introducción. Las secciones 1 a la 4, cubren los Atributos de las entidades y
las secciones 5 a 10, cubren las Relaciones.47
A partir del 01 de abril de 2013, la Biblioteca del Congreso de EEUU y la Biblioteca Británica
están utilizando RDA como su estándar oficial de catalogación descriptiva.48
46
47
48
GONZÁLEZ Alastuey, Evelyn. Op cit. p.4
Íbid p.3
Resource Description Access RDA. [En línea] [Citado Julio 21, 2013] Disponible en World Wide Web: www.rdatoolkit.org
28
Podemos concluir que las RDA pueden otorgar mayores posibilidades de recuperación de puntos
de acceso al usuario. A los bibliotecarios, quizá les será más complejo (al principio), aunque este
método repercutirá en una descripción mucho más completa y elaborada.
2.7 Encabezamientos de materia
En la catalogación temática se tiene como actividad principal la asignación de temas a un recurso
bibliográfico, uno de estos temas o palabras clave son los encabezamientos de materia.
Según el glosario de las RCAA2, un encabezamiento de materia es: Nombre, palabra o frase
colocado a la cabeza de un asiento catalográfico que proporciona un punto de acceso al
catálogo.49
Dicho lo anterior, se entiende como encabezamiento de materia a un término, palabra o frase que
representa el contenido intelectual de un ítem, este encabezamiento genera uno o varios puntos de
acceso que sirven para localizar una obra. Cabe señalar que el primero en intentar establecer
reglas de encabezamientos de materia fue Cutter, en la obra Rules for a dictionary catalog,
publicada por primera vez en 1876.
2.7.1 Listas de Encabezamientos de materia
La asignación de encabezamientos de materia, es una tarea profesional, la cual necesita una
comprensión de los fines de la biblioteca, tamaño de la misma, tipo e intereses de los usuarios.
Dichos encabezamientos son palabras clave que le permiten al usuario una mayor libertad en la
búsqueda de información, pues un tema puede localizarse por varios puntos. Lancaster menciona:
las palabras clave son extraídas del título y del resumen y tienen la misma forma en que aparecen
en el texto.50
Las listas de encabezamiento contienen términos generales, ya que con ellos se trata de agrupar
cada área del conocimiento, no obstante, cada obra presenta un encabezamiento distinto, pues
éste es estructurado de diferente manera haciendo uso de subencabezamientos que van haciendo
el tema más específico, es decir, se forma una frase que incluye términos que van de lo general a
lo particular.
Dentro de las listas de encabezamientos más utilizadas en México se encuentran, principalmente,
la Library of Congress Subject Headings (LCSH), la Lista de Encabezamientos de Materia para
Bibliotecas (LEMB) y la Lista de Encabezamientos para Bibliotecas de Gloria Escamilla.
49
50
Reglas de Catalogación Angloamericanas. Op. cit. p. Apéndice D-4
LANCASTER, F. Wilfrid y María Pinto, coords. Procesamiento de la información científica. Madrid: Arco libros. 2001. p. 167
29
2.7.1.1 Library of Congress Subject Headings (LCSH)
LCSH (version impresa)
La primera edición de esta lista, fue realizada entre los años 1909 y 1914 denominada Subject
Headings used in the dictionary catalogues of the Library of Congress. En 1975 apareció la 8ª
edición bajo el nombre actual, Library of Congress Subject Headings (LCSH).51 En el 2004 se
publicó la 27ª edición la cual constó de 5 volúmenes, la 28ª edición se publicó en el año 2005,
con más de 270,000 encabezamientos. En el 2009 se publicó la 31ª edición, conformada por 5
volúmenes y un suplemento, esta edición incluye 308,400 términos.
LCSH (versión digital)
La LCSH se encuentra también en línea, a través de la página http://www.locis.loc.gov y se
actualiza semanalmente. La versión impresa se complementa con las LC Subject Headings
Weekly Lists disponibles en línea, que actualizan encabezamientos, números de clase, referencias
y notas de alcance (Library of Congress Cataloging Policy & Support Office, 2005). Cuenta
también con una versión en microfichas, revisada trimestralmente, y una versión actualizada y
completa en CD-ROM que se denominó CDMARC Subjects, desde 1996, Classification Plus.
Actualmente, recibe la denominación de Classification Web (Library of Congress. Cataloging
Distribution Service, 2005b).52
Esta lista, comprende nombres propios y comunes en orden alfabético, abarca todas las áreas del
conocimiento. Presenta subencabezamientos que pueden acompañar al encabezamiento principal,
geográficos, cronológicos y de forma.
2.7.1.2 Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB)
LEMB (versión impresa)
Es una de las listas más conocidas, cuenta con una amplia difusión en los países
hispanoamericanos.
La primera edición impresa de esta lista fue publicada por la Organización de Estados
Americanos en 1967 y tuvo dos suplementos de actualización. Esta primera edición fue el
producto de un trabajo de colaboración en el que participaron 21 bibliotecas de diversos países de
la región.
Quince años después, en 1985, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
adquirió los derechos sobre la lista y publicó su segunda edición, corregida y aumentada luego de
un proceso de revisión y actualización que incluyó la creación de una base de datos para su
gestión. En 1998, la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República de Colombia se
51
FOX, Virginia. Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. p. 23
SALTA, Gerardo; CRAVERO, Celso, SALOJ, Gabriela. Lista de Encabezamientos de Materia de la Biblioteca del Congreso de los Estados
Unidos: características generales. En: Información, Cultura y Sociedad. No. 12 (2005). p. 85-97
52
30
hizo cargo de publicar la tercerea edición. A pesar de estas actualizaciones, muchos términos de
LEMB se han mantenido sin cambios a lo largo de sus 38 años de historia.53
LEMB (versión digital)
LEMB digital es una herramienta electrónica que agiliza los procesos de catalogación y
clasificación de material documental e incorpora un moderno sistema de búsqueda de los
términos aceptados como autoridad. La Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas,
constituye un lenguaje normalizado que cubre todas las áreas del conocimiento, conformado con
principios universalmente aceptados que permiten un control de vocabulario para analizar y
recuperar información. Así, el objeto principal de esta lista es establecer encabezamientos de
materia normalizados que se convierta en una herramienta confiable para la catalogación de los
materiales, la conformación y construcción de módulos de autoridades en formato MARC y una
fuente precisa en el acceso de los catálogos públicos. La Lista de Encabezamientos de Materia
para Bibliotecas LEMB, constituye un lenguaje normalizado que cubre todas las áreas del
conocimiento, conformado con principios universalmente aceptados que permiten un control de
vocabulario para analizar y recuperar información. Además de las posibilidades del motor de
búsqueda, LEMB cuenta con las siguientes funcionalidades:














Navegar automáticamente entre autoridades haciendo uso de referencias cruzadas.
Cambiar el formato texto de una autoridad desplegada a formato MARC y viceversa.
Exportar o salvar autoridades a un archivo de texto.
Imprimir autoridades
Copiar una autoridad consultada al clipboard, totalmente o la parte seleccionada.
Mostrar las autoridades encontradas en la búsqueda más reciente.
Guardar el historial de autoridades consultadas en la sesión, con la posibilidad de
seleccionar una y navegar directamente a ella.
Aumentar o disminuir el tamaño de la fuente del texto de la autoridad consultada.
Agregar la autoridad consultada a la lista de autoridades favoritas, pudiendo asociarle
anotaciones.
Editar una autoridad de la lista de favoritas: borrarla de la lista o modificar su anotación.
Interrumpir búsquedas que estén arrojando demasiados resultados, sin perder los
resultados arrojados hasta el momento.
Agregar una consulta a la lista de consultas almacenadas, pudiéndola posteriormente
cargarla, editarla, ejecutarla o borrarla.
Mostrar interfaces, al igual que mensajes y ayudas, tanto en español como en inglés.
Desplegar información de subdivisiones.54
53
TODARO, Alicia J. MARTÍNEZ, Ana María. La mujer en una lista de encabezamientos de materia en español. Investigación Bibliotecológica:
archivonomía y bibliotecología e información. ed. por el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Vol. 20, No. 41 (jul-dic).
México : Universidad Nacional Autónoma de México : CUIB, 2006. p. 198
54
Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas LEMB [En línea] [Citado Julio 20, 2013] Disponible en World Wide Web:
http://lembdigital.com/
31
2.7.1.3 Lista de Encabezamientos de Gloria Escamilla
Esta lista de encabezamientos fue realizada por la Biblioteca Nacional de México como resultado
de la reorganización de dicha biblioteca, en el año 1961.
La directora de la Sección de Catalogación Gloria Escamilla llegó a reunir un catálogo de
encabezamientos de materia con cerca de 20 00055 términos. Esta lista también estuvo basada en
las traducciones de LCSH y también incluye términos locales.
Gracias al incremento de las colecciones y de los servicios en América Latina, Gloria Escamilla y
el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM se dan a la tarea de preparar la
segunda edición de las listas de encabezamientos, la cual aparece hasta el año de 1978, esta
edición se sigue utilizando actualmente.
Debido a que los encabezamientos de materia, son la palabra o palabras que describen mejor el
asunto de que trata una obra, es importante tomar en cuenta algunas reglas:
En la obra de María José de la Peña ―Temario para auxiliar de bibliotecas”, Margaret Mann nos
propone tres reglas para asignar los encabezamientos:



Utilizar la palabra que mejor represente la materia.
Utilizar la palabra más específica.
Elegir las palabras que expresen con mayor exactitud y propiedad el material.56
Por otro lado, Blanca Estela Sánchez Luna nos menciona en el capítulo ―Catalogación por
materia”57 que los encabezamientos de materia pueden adoptar las siguientes formas:








Simples.- una sola palabra
Sustantivo.- una sola palabra que conserva su significado claro y preciso
Compuestos.- dos o más palabras
Sustantivo y adjetivo: el encabezamiento de materia formado por un sustantivo y un
adjetivo representa una forma concreta de enunciar una materia.
Sustantivo y preposición
Palabras unidas por una conjunción
Frases hechas o convencionales
Uso de la coma para inversión
Estas listas se encuentran ordenadas alfabéticamente; tienen como principio básico asignar el
encabezamiento más específico, y para ello cada encabezamiento puede ser auxiliado por
subdivisiones o subencabezamientos, ya sean de forma, por tópicos, cronológicos o por área
geográfica.
55
ESCAMILLA González, Gloria. Lista de encabezamientos de materia. 2a. ed. México : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas,
1978. p. vii
56
PEÑA Huertas, Ma. José de la. Temario para auxiliar de biblioteca. Madrid : Estudio de Técnicas Documentales, 1998. p. 27
57
SÁNCHEZ Luna, Blanca Estela. Op. cit., p. 88
32
Cuando se hace uso de más de una de estas subdivisiones se establece el siguiente orden:
Encabezamiento principal – subdivisión por tópico – subdivisión geográfica – subdivisión de
forma
Finalmente, la función de los encabezamientos de materia es brindar al usuario diferentes
opciones para encontrar información sobre un determinado tema. De este modo los
encabezamientos también sirven para agrupar obras que hablen sobre un mismo tópico,
convirtiéndose así en importantes auxiliares de los servicios bibliotecarios, puesto que permiten
tanto al usuario como al bibliotecario localizar en forma rápida y precisa el material idóneo para
responder a las preguntas sobre algún tema. Por lo tanto, los encabezamientos de materia son la
palabra o palabras que mejor enuncian el asunto que se trata en una obra. Su objetivo principal es
expresar con claridad, sencillez y precisión el asunto o tema que trata la obra.
2.8 Sistemas de Clasificación
Para ubicar dentro de la estantería un documento es necesario asignarle un número de
clasificación, el cual representa el tema principal que trata la obra en cuestión.
Según la Clasificación Decimal Dewey: Guía práctica, 2ed.: la clasificación es un sistema de
ordenamiento lógico del conocimiento.58
Por su parte Mary Mortimer dice que: un sistema de clasificación organiza los temas en forma
sistemática y muestra sus relaciones.59
Según Rosa San Segundo Manuel, la clasificación biblioteco-bibliográfica: hace referencia a la
sistematización de libros, bibliografías o referencias agrupados por campos del conocimiento. Por
tanto, los sistemas de clasificación son los tipos de lenguajes documentales que nos permiten
agrupar u ordenar libros y otro tipo de documentos según su contenido, formando grupos dentro
de los campos del conocimiento humano.60
Catalina Naumis Peña en su obra ―Los tesauros documentales y su aplicación en la información
impresa, digital y multimedia‖, nos dice:
La clasificación está ligada a la descripción de contenido como forma de agrupación del
conocimiento de acuerdo a la temática implícita en cada uno de los documentos que integran un
sistema de información.61
Por lo tanto, podemos concluir que la clasificación consiste en asignar una clave de localización a
cada uno de los materiales que componen una colección, de acuerdo a su contenido temático y
con el propósito de que cada título tenga un solo lugar dentro de la estantería.
58
CHAN, L. M. et al. Clasificación Decimal Dewey: guía práctica. 2ª ed. Colombía: Rojas Eberhard, 2000.p.1
MORTIMER, Mary. Clasificación Decimal Dewey (Edición 21). Bogotá: Rojas Eberhard, 2002.p.1
60
SAN SEGUNDO Manuel, Rosa. Principales sistemas de organización del conocimiento en las bibliotecas españolas. Madrid: Universidad
Carlos III, 1996. p.67
61
NAUMIS Peña, Catalina. Los tesauros documentales y su aplicación en la información impresa, digital y multimedia. 1a ed. México : UNAM,
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas : Library Outsourcing Service; Buenos Aires : Alfagrama, 2007. p. 143
59
33
2.8.1
Sistema de Clasificación Decimal Dewey (CDD)
Uno de los sistemas que ha sido mayormente utilizado es el sistema de Clasificación Decimal de
Dewey. Dicho sistema fue creado por Melvil Dewey, quien lo dio a conocer en 1873 como un
trabajo académico. En 1876 publica una versión corregida y aumentada del proyecto original en
el que no incluye el término decimal, quedando el título de la siguiente manera: A classification
and subject index for cataloging and arranging the books and pamphlets of a library. Es hasta
1885 cuando se incluye el término decimal en la segunda edición de este sistema, titulado
Decimal classification and relative index.
El Sistema de Clasificación Decimal Dewey utiliza los números decimales para sistematizar las
subdivisiones de las clases principales, las cuales se encuentran agrupadas en diez grupos
temáticos que pretenden abarcar todas las áreas del conocimiento, como aparece en la siguiente
tabla:
ÁREAS
No. CORRESPONDIENTE
OBRAS GENERALES
000
FILOSOFÍA
100
RELIGIÓN
200
CIENCIAS SOCIALES
300
LINGÜÍSTICA (LENGUAS)
400
CIENCIAS PURAS
500
CIENCIAS APLICADAS (TECNOLOGÍA)
600
ARTE, BELLAS ARTES Y
700
RECREACIÓN
LITERATURA
800
HISTORIA Y GEOGRAFÍA
900
Los esquemas constituyen el cuerpo central de la clasificación, por eso es necesario conocer sus
características tipográficas y comprender las diferentes restricciones en relación con los
encabezamientos y las instrucciones que lo acompañan.
Las divisiones o subclases son el segundo dígito de la notación, mientras el tercer dígito
corresponde a la sección. Otra característica de este sistema es la división de las secciones en
subsecciones por medio de un punto decimal que antecede los dígitos que la componen. Esto
último permite especificar aún más el tema.
La clasificación de Dewey presenta un gran sentido práctico y una organización ideal del
conocimiento. La primera edición de las Tablas de Dewey apareció en 1876 y sólo comprendía
doce páginas. La segunda edición apareció en 1885 usando ya el término decimal.
La clasificación Dewey, tardó veinte años en convertirse en la norma clasificatoria de las
bibliotecas públicas. Uno de los beneficios que trajo consigo, la clasificación Dewey fue:
simplificar las áreas más extensas y amplió las que parecían más incompletas. Cabe mencionar,
que dicha clasificación fue objeto de numerosas modificaciones. La traducción al castellano se
basó en la edición ―Standard‖, por lo tanto, se trata de una adaptación. La edición 21 del sistema
de Clasificación Dewey se publicó en cuatro volúmenes, los cuales incluyen:
34
Volumen 1.- Introducción, Glosario y 7 tablas
Volumen 2.- Esquemas 000-599
Volumen 3.- Esquemas 600-999
Volumen 4.- Índice relativo y Manual62
CDD (versión impresa)
Para mantenerse vigente se ha adaptado a los cambios surgidos en el universo del conocimiento,
ya que con el paso del tiempo se han generado nuevos conocimientos en las diferentes disciplinas
e incluso han surgido nuevas. A continuación se mencionan las más relevantes:









62
En su segunda edición, en el año de 1885, fue establecida la estructura de los esquemas,
misma que ha continuado hasta la actualidad.
En 1900, surge la primera versión abreviada del SCDD, principalmente para el uso en
bibliotecas con colecciones pequeñas, como las escolares y municipales. En las ediciones
posteriores, un año después de haberse publicado la versión completa, se ha venido
presentado la versión abreviada.
En la edición diecisiete, en 1965, se le dio mayor importancia a la relación de los temas y
a la clasificación por disciplinas, otro aspecto innovador fue la inclusión de la tabla 2.
La edición dieciocho, presentada al público en 1971, brindó cinco tablas más para la
construcción de números específicos; además fue la primera en surgir en tres volúmenes:
el primero incluía una introducción y las tablas, mientras que en el segundo se
encontraban los esquemas y en el tercero el índice relativo.
En 1980, la edición veinte fue presentada en cuatro volúmenes. Para su creación por
primera vez se utilizó un sistema editorial en línea y se desarrolló una base de datos que
puede utilizarse para nuevas ediciones y productos derivados.
A partir de 1993, la edición veinte estuvo disponible en una versión llamada Electronic
Dewey, la cual consiste en la presentación de los esquemas, tablas, índice y manual
almacenados en un CD-ROM. En dicha versión, los usuarios pueden realizar búsquedas
por palabras, frases, términos del índice y números, además tienen a su disposición
encabezamientos utilizados por la Biblioteca del Congreso vinculados a los números del
sistema.
En 1996, fue publicada la edición veintiuno, cuya traducción al español fue presentada en
el 2000, y tiene como título Sistema de Clasificación Decimal Dewey e índice Relativo
(SCDD-21).
En ese mismo año, comenzó a estar disponible la versión del Dewey para Windows de
Microsoft, la cual permite el movimiento de datos entre ventanas, el despliegue de varios
registros a la vez y el que los clasificadores puedan hacer anotaciones dentro de la base
datos, con respecto a sus criterios locales. Al igual que el Electronic Dewey, esta versión
presenta encabezamientos de materia de la Biblioteca del Congreso ligados a los números
23 de los esquemas que les corresponden.
En la actualidad, la edición en inglés más reciente es la número veintidós. En ella se
reflejan los cambios que han tenido disciplinas tales como la medicina, geografía,
informática, política, entre otras, por lo que se han incluido números nuevos y se ha
actualizado su terminología.
VARGAS Aguado, Hugo. Sistema de Clasificación Decimal Dewey. Guía de autoaprendizaje. México : SEP, 2002. p. 16
35
CDD (versión Web)





Desde el 2003, la edición no. 22 ha estado disponible de manera impresa en cuatro
volúmenes y también en la web, por medio de una suscripción anual. A esta última
versión se le conoce como WebDewey; en ella los usuarios pueden hacer la consulta de
todo el SCDD, con sus respectivas actualizaciones que se llevan a cabo cada tres meses.
En el 2004, se ha publicado la versión abreviada número catorce, la cual hasta le fecha es
la más reciente. Está disponible tanto en inglés como en español, en versión impresa y en
línea.
Cabe señalar que, antes de la aparición del WebDewey, para mantener a los usuarios al
tanto, sobre los cambios hechos al SCDD entre una edición y otra, se vino publicando el
Dewey Decimal Classification: Additions, Notes and Decisions (DC&), obra que incluía
artículos especiales, cartas de usuarios y una lista de cambios, tanto para la versión
completa como para la abreviada.
Desde 1923, los cambios al SCDD se han realizado en una oficina editorial, localizada
actualmente en la División de Clasificación Decimal de la Biblioteca del Congreso en
Washington, D.C. En ella se realizan borradores como propuesta para cada nueva edición,
los cuales se envían para su revisión y aprobación, a un comité conformado por
representantes del Online Computer Library Center (OCLC), de la American Library
Association (ALA) y de la Biblioteca del Congreso; asimismo incluye miembros que
laboran en bibliotecas y escuelas de bibliotecología.
Con respecto a su publicación, actualmente el OCLC está a cargo de las diferentes
versiones en las que se presenta el SCDD.63
2.8.2
Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos
(LC)
LC (versión impresa)
La Biblioteca del Congreso de Washington fue establecida en 1800, y en sus orígenes contó con
dos clasificaciones: la primera que aparece en su catálogo, que contaba con 18 grupos temáticos.
Más tarde la Biblioteca de Thomas Jefferson quedó inserta en esta biblioteca, cuya catalogación y
clasificación fueron elaboradas por el propio Jefferson, que en 1815 publicó el catálogo
alfabético, organizado en 44 grupos temáticos.
La independencia de cada grupo temático general es grande, pues cada grupo ha visto publicadas
sus tablas de forma totalmente independiente. No se trata de un sistema clasificatorio conjunto y
unitario, es un conjunto o serie de clasificaciones amplias y especiales, que no constituye, en
consecuencia, un compendio completo de materias del conocimiento.
El esquema clasificatorio proviene de una comparación previa de los esquemas entonces
existentes, con claro predominio del sistema de Cutter y una especial consideración
eminentemente práctica de las condiciones y fondos de la biblioteca del Congreso. Así las
materias principales guardan cierto paralelismo con las tablas generales de Cutter.
63
CARREÓN Sánchez, Erika Lucia. Guía práctica del sistema de Clasificación Decimal Dewey. México : UNAM, Facultad de Filosofía y Letras,
colegio de Bibliotecología : el autor, 2009. Informe Académico (Licenciatura en Bibliotecología). p. 21-23
36
Sus clases principales son las siguientes:
OBRAS GENERALES. POLIGRAFÍAS.
A
FILOSOFÍA.
B
RELIGIÓN.
BL
HISTORIA. CIENCIAS AUXILIARES.
C
HISTORIA (EXCLUIDA AMÉRICA)
D
AMÉRICA (GENERAL) Y EE. UU. (GENERAL) E
EE. UU. (LOCAL) Y POSESIONES
F
GEOGRAFÍA
G
CIENCIAS SOCIALES
H
ECONOMÍA
HB
SOCIOLOGÍA
HM
CIENCIAS POLÍTICAS
J
LEGISLACIÓN
K
EDUCACIÓN
L
MÚSICA
M
BELLAS ARTES
N
LENGUAJE Y LITERATURA
P
CIENCIA
Q
MEDICINA
R
AGRICULTURA
S
TECNOLOGÍA
T
CIENCIA MILITAR
U
CIENCIA NAVAL
V
BIBLIOGRAFÍA Y BIBLIOTECONOMÍA
Z
Los esquemas son actualizados a través de las Additions and changes, que aparecen de forma
periódica y dan a conocer los nuevos números de clasificación y/o los cambios que han sufrido
hacia el interior del esquema.64
El sistema LC está compuesto de clasificaciones específicas para cada materia. Las divisiones
generales están divididas en 21 grupos con una notación alfabética, y cada materia está
simbolizada por una letra mayúscula del alfabeto latino, excepto las letras: I, O, W, X, e Y que
están reservadas para futuras ampliaciones. Este sistema presenta una notación alfanúmerica,
porque combina letras (las primeras representan las clases y las dos siguientes las subclases) y
número (que proporcionan las subdivisiones) que van del 1 al 9999. Por ejemplo:
ND259.A75
A4
1985
64
ESCALONA Ríos, Lina. Análisis de las características del Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. En:
Investigación Bibliotecológica. Vol. 16 No. 33 julio/diciembre, 2002. p. 124
37
LC (versión Web)
A continuación se enumeran las letras y los títulos de las principales clases de la Clasificación de
la Biblioteca del Congreso, tal y como aparecen en la página Web. El texto completo de los
esquemas de clasificación de los volúmenes impresos pueden ser adquiridos en el Servicio de
Distribución de Catalogación. El acceso en línea al texto completo está disponible en
Clasificación Web. La versión Web es un producto de suscripción que se puede adquirir en el
Servicio de Distribución de Catalogación.
Los archivos se pueden descargar en formato WordPerfect (conocido como la versión WP) y en
formato Word (señalado como versión Word).





















A - OBRAS GENERALES - versión WP - versión en Word
B - FILOSOFÍA. PSICOLOGÍA. RELIGIÓN - versión WP - versión en Word
C - AUXILIAR DE CIENCIAS DE LA HISTORIA - versión WP - versión en Word
D - HISTORIA MUNDIAL Y LA HISTORIA DE EUROPA, ASIA, ÁFRICA,
AUSTRALIA, NUEVA ZELANDA, ETC. - versión WP - versión en Word
E - HISTORIA DE LAS AMÉRICAS - versión WP - versión en Word
F - HISTORIA DE LAS AMÉRICAS - versión WP - versión en Word
G - GEOGRAFÍA. ANTROPOLOGÍA. RECREACIÓN - versión WP - versión en Word
H - CIENCIAS SOCIALES - versión WP - versión en Word
J - CIENCIA POLÍTICA - versión WP - versión en Word
K - LEY - versión WP - versión en Word
L - EDUCACIÓN - versión WP - versión en Word
M - MÚSICA Y LIBROS SOBRE MÚSICA - versión WP - versión en Word
N - BELLAS ARTES - versión WP - versión en Word
P - LENGUA Y LITERATURA - versión WP - versión en Word
Q - CIENCIA - versión WP - versión en Word
R - MEDICINA - versión WP - versión en Word
S - AGRICULTURA - versión WP - versión en Word
T - TECNOLOGÍA - versión WP - versión en Word
U - CIENCIA MILITAR - versión WP - versión en Word
V - CIENCIA NAVAL - versión WP - versión en Word
Z - BIBLIOGRAFÍA. Bibliotecología. Recursos de Información (GENERAL) - versión
WP - versión Word65
Para concluir, podemos decir que la clasificación es otra de las actividades que se realiza dentro
de los procesos técnicos para la organización efectiva de los materiales. Al igual que con la
catalogación, existen varios conceptos acerca de este tema; sin embargo, podríamos definir la
clasificación bibliográfica como la actividad consistente en asignar un lugar a cada libro dentro
de una organización sistemática del conocimiento.
65
Library of Congress Classification Outline. [En línea] [Citado Julio 23, 2013] Disponible en World Wide Web:
http://www.loc.gov/catdir/cpso/lcco/
38
2.9 Formato MARC
Otra de las herramientas para la catalogación es el formato MARC (Machine Readable
Cataloging) por sus siglas en inglés, y en español, catalogación legible a través de una
computadora.
El formato MARC surge como una solución a la necesidad de integrar los avances en el campo
de la tecnología electrónica, los procesos de catalogación del material bibliográfico con objeto de
que pudiera ser procesado e intercambiado con la máxima eficiencia, en el menor tiempo posible
y sin descuidar la calidad de la catalogación.
El formato MARC fue desarrollado por la Library of Congress en la década de los sesenta, en
donde se invitó a participar en el proyecto piloto a aproximadamente 70 bibliotecas, de las cuales
solo contestaron 40, de éstas solo se eligieron a 16.
Después de superar los aciertos y errores del proyecto piloto, se inició el diseño de otro formato
basado en la experiencia adquirida, lo cual dio origen al formato MARC II para monografías.
Tomando en cuenta el gran interés de las bibliotecas participantes sobre las ventajas y
desventajas del proyecto piloto, la Library of Congress orientó el diseño de MARC a un marco
internacional. A finales de la década de los setenta y después de un largo período de prueba el
formato MARC II para monografías se hace extensivo para publicaciones periódicas y seriadas,
mapas y materiales audiovisuales, además de extender su uso a nivel nacional a través de la serie
de seminarios conocidos como Institutos MARC. En la década de los ochenta, el formato MARC
fue perfeccionado para su aplicación en el manejo de la descripción de noticias periodísticas,
materiales especiales, manuscritos, e incunables. En la actualidad el formato MARC nos presenta
una amplia gama de posibilidades para poder codificar cualquier tipo de material bibliográfico en
cualquier soporte físico.
El formato MARC, cumple con los siguientes objetivos:




Permitir el intercambio de registros bibliográficos.
Ser receptivo a la información para todo tipo de materiales bibliográficos.
Ser flexible para utilizarse como base en la automatización de actividades bibliotecarias
en una amplia gama de instituciones.
Ser compatible con distintas configuraciones de equipos de cómputo y de lenguajes de
programación que podrían ser usados en el procesamiento de los registros.
La gran difusión y aplicación del formato MARC en diferentes países provocó una revolución
mundial en el intercambio de registros y la creación de bases bibliográficas. Desde que apareció
el formato MARC, han surgido un número considerable de formatos los cuales son en su mayoría
formatos nacionales desarrollados en bibliotecas nacionales u otras agencias afines, todos cuentan
con características comunes. La fusión de todas las características de los diferentes MARC dio
como resultado la versión de MARC21.
39
Actualmente MARC21, integra los siguientes formatos:
1.
2.
3.
4.
5.
Bibliográfico o integrado
Autoridades
Clasificación
Existencias
Información comunitaria66
2.9.1 MARC Bibliográfico
El formato MARC bibliográfico contiene especificaciones para codificar los datos necesarios
para describir, recuperar y controlar los distintos tipos de materiales bibliográficos, tales como:
monografías, archivos de computadora, series, mapas, música, materiales visuales y materiales
mixtos. Cada uno de estos materiales representa una categoría dentro de este formato:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Monografías
Archivos de computadora
Mapas
Música
Recursos continuos (antes publicaciones seriadas)
Materiales audiovisuales
Materiales mixtos (incluye archivos y colección de manuscritos)
En base a la norma ANSI Z39.2 (American Nacional Standard for Bibliographic Interchange),
misma que sirvió como base para implementar la norma ISO 2709 Format for Bibliographic
Information Interchange on Magnetic Tape67, los componentes de este formato son los siguientes:




Líder.- Es el primer campo de registro, contiene información acerca del mismo y está
compuesto por 24 caracteres.
Directorio- Enlista las etiquetas, la extensión de los campos y el inicio y fin de cada
posición. Inicia en la posición 24 del registro y finaliza con el delimitador de capo. Estos
datos son proporcionados automáticamente por la computadora.
Campos fijos (008).- Son datos que proporcionan información sobre el contenido del
registro, por ejemplo: año, país, idioma, etc. Contiene 40 caracteres que van del 0 al 39.
Campos variables.- Contiene los datos descriptivos codificados en las etiquetas del
formato.
Dichas etiquetas se componen por: un delimitador de contenido, una etiqueta compuesta por tres
números, dos indicadores de contenido (tienen valor del 1 al 9 cada uno), un código de
subcampos (letras de la ―a‖ a la ―z‖).
Para realizar la descripción, las etiquetas se dividen en bloques:
66
ARRIOLA Navarrete, Óscar. Creación de un portal: el caso de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. México: UNAM,
Facultad de Filosofía y letras. El autor, 2002. (Tesis maestría). p. 45-51. [En línea] [Citado Julio 22, 2013] Disponible en World Wide Web:
http://eprints.rclis.org/11737/1/Tesis_completa.pdf
67
ARRIOLA Navarrete, Óscar. Íbid., p. 47
40
0XX
1XX
2XX
3XX
4XX
5XX
6XX
7XX
8XX
Número de control, clasificación, etc.
Asiento principal
Título, edición, área de publicación.
Descripción física
Mención de serie
Notas
Temas o materias
Asientos secundarios
Asientos secundarios, series, acceso y
localización de recursos electrónicos, etc.
Las etiquetas más utilizadas en un registro bibliográfico son:
$020--$a
$040--$a
$050--$a
$1XX--$a
$245--$a
$250--$a
$260--$a
$300--$a
$490--$a
$5XX--$a
$6XX--$a
$7XX--$a
$8XX--$a
$9XX--$a
ISBN
Fuente de la catalogación
Número de clasificación LC
Asiento principal
Título
Edición
Lugar
Descripción física
Serie
Notas
Temas
Asientos secundarios
Etiquetas de control
Etiquetas locales
Como podemos ver, MARC ha sido y sigue siendo una herramienta que nos permite catalogar los
materiales de forma normalizada; permitiendo así, el intercambio de los registros bibliográficos.
Además, se adapta a todo tipo de materiales, es flexible para utilizarse como base en la
automatización de actividades bibliotecarias, es compatible con distintas configuraciones de
equipos de cómputo y de lenguajes de programación que pueden ser usados en el procesamiento
de registros. Con base en estos beneficios, podemos percatarnos de la importancia de MARC en
el ámbito de la organización bibliográfica.
2.10 Sistemas automatizados para bibliotecas
Gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC´s), se ha
implementado la automatización de bibliotecas, esto dio pauta a la introducción de sistemas
integrales de automatización de biblioteca (SIAB´s), los cuales según Óscar Arriola son: un
conjunto de módulos de aplicación integrados en un solo programa y que comparten una base de
41
datos bibliográfica en común y que ayuda a la gestión de procesos y servicios de las unidades de
información.68
García Melero, dice que un sistema automatizado de bibliotecas es: un conjunto organizado de
recursos humanos que utilizan dispositivos y programas informáticos, adecuados a la naturaleza
de los datos que deben procesar, para realizar procesos y facilitar los servicios que permiten
alcanzar los objetivos de la biblioteca: almacenar de forma organizada el conocimiento humano
contenido en todo tipo de materiales bibliográficos para satisfacer las necesidades informativas,
recreativas y de investigación de los usuarios.69
Por lo tanto, se entiende que un SIAB es el conjunto de programas basados en la informática que
permiten llevar a cabo la gestión de los servicios y procesos de una biblioteca en el menor tiempo
posible y de una forma eficaz.
Con respecto a los SIAB´s, existen dos tipos de software, el propietario y el libre. El primero
hace referencia a aquel programa que es de uso restringido y que su utilización tiene un costo y
requiere la autorización de su autor o proveedor. El software libre es: un software que posee una
autorización para que cualquiera pueda usarlo, copiarlo y distribuirlo, sea en forma literal o con
modificación, gratis o mediante una gratificación.70
A continuación se describen algunas características de los sistemas más utilizados actualmente
por bibliotecas:
2.10.1 Aleph 500 (Automated Library Expandable Program Hebrew)
Es un software creado por la Universidad de Israel en 1986. Entre sus características
encontramos, las siguientes:





Flexible.- Los componentes modulares al ser modificables permiten adaptarse para
cumplir los requerimientos de una institución.
Fácil de usar.- La pantalla de trabajo presenta una estructura amigable, apoyada con
imágenes que describen la función a realizar, siendo una alternativa importante para los
usuarios de este sistema.
Personalizable.- Permite a las biblioteca de cualquier tamaño, crear su propio sistema de
administración (se adapta a las necesidades de las instituciones).
Abierto.- Basado en estándares y protocolos internaciones, que permiten compartir
recursos, mediante una completa conectividad e interacción transparente con otros
sistemas y bases de datos.
Multilingüe.- Posee un soporte completo en normas de codificación de caracteres
(Unicode).
68
ARRIOLA Navarrete, Óscar y BUTRON Yañez, Katya. Sistemas integrales para la automatización de bibliotecas basados en software libre. [En
línea] [Citado Julio 20, 2013]. Disponible en World Wide Web: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_6_08/aci091208.htm.
69
GARCÍA Melero, Luis Ángel; GARCÍA Camarero, Ernesto. Automatización de bibliotecas. Madrid: Arco Libros, 1999. p. 24
70
PORCEL Iturralde, María Laura y RODRÍGUEZ Mederos, Mabel. ―Software libre: una alternativa para las bibliotecas‖. [En línea] [Citado
Julio 22, 2013]. Disponible en World Wide Web: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci090605.htm
42

Confiable.- Posee una estructura cliente/servidor, es decir, toda la información se
centraliza en el servidor. Y las diferentes estaciones de trabajo se conectan para hacer uso
de sus recursos y servicios.
Es fácil de actualizar y permite el manejo de bibliotecas de cualquier tamaño.
Es un sistema integrado de gestión de bibliotecas, caracterizado por su flexibilidad y facilidad de
uso. Además de permitir la conexión con otros sistemas y bases de datos. Los módulos que ofrece
el sistema son los siguientes:










Adquisiciones
Administración
Catalogación
Circulación
Préstamo interbibliotecario
Ítems
Holdings
Búsqueda
Seriadas
Administrador de tareas71
2.10.2 Janium
Janium ofrece las siguientes ventajas:







71
Desarrolla sus propias aplicaciones, sin restricciones de terceros.
Las soluciones que presentan, están diseñadas tomando en cuenta las necesidades
particulares de cada institución, es decir, se adapta a los requerimientos de las
instituciones.
Reúne múltiples tecnologías y servicios que les permiten entregar soluciones terminadas
que cubren por completo las necesidades de sus clientes y los impulsan a alcanzar sus
objetivos.
Se hacen cargo de los proyectos de manera íntegra y continua. Llevan a cabo un
seguimiento de cada etapa, minimizando los riesgos derivados de adquisición y uso de la
tecnología.
Se adaptan a los requerimientos y preferencias de las instituciones. Trabajan con diversas
plataformas de cómputo, administradores de bases de datos relacionales y formatos de
registro, garantizando la transición eficaz de un sistema a otro o la incorporación de la
tecnología Janium a las existentes en las instituciones.
El control sobre el desarrollo de la tecnología y el servicio continuo les permiten atender
nuevas necesidades e imprevistos, evitando sobresaltos a las organizaciones.
Ofrece la reducción de costos en tiempo y dinero.
Aleph. [En línea] [Citado Julio 22, 2013]. Disponible en World Wide Web: www.slideshare.net/dolbac/aleph-500.
43
Cuenta con los siguientes módulos:











Adquisiciones
Catalogación
Autoridades
Publicaciones periódicas
Catálogo público
Servicio al usuario
Circulación
Reportes
Seguridad y control de acceso
Impresión de etiquetas
Inventario72
2.10.3 Altair
Es una empresa que se especializa en la investigación y desarrollo de productos y servicios dentro
de las tecnologías de información, con el objetivo de ofrecer soluciones integrales y de calidad.
Ofrecen soluciones integrales adaptadas a cada una de las necesidades de sus clientes orientadas a
la mejora de las instituciones.
Basado en las necesidades de automatización dentro de las Unidades de Información, han
diseñado la línea de negocio Altair, un producto que va de la mano de una amplia gama de
servicios, con el fin de brindar procesos más eficientes, menos complejos y con control absoluto
de costos y beneficios. Altair ofrece:

Administración de la biblioteca. Donde se establece los ámbitos de control de la
biblioteca, así como determinar el grado de responsabilidad de cada integrante.

Desarrollo de Colecciones. Qué se va adquirir, cómo se va a adquirir y para qué se va a
adquirir, este trabajo se ve reflejado en los siguientes módulos: Selección, Adquisiciones
y Periódicas. Proceso Técnico.

Servicios al Público. Proporciona las facilidades al usuario tanto en forma local como
remota, para realizar las tareas correspondientes a la búsqueda de material, préstamo a
domicilio de materiales, además de sugerencias, apartados, participación en foros y
apartado de cubículos, este trabajo queda plasmado en el módulo de: Circulación,
Servicios, Catálogo al público (OPAC).73
72
Janium. [En línea] [Citado Julio 25, 2013]. Disponible en World Wide Web: http://www.janium.com.
Sistema de Administración de Bibliotecas Altair. [En línea] [Consultado Julio 21, 2013]. Disponible en World Wide Web:
http://www.altairweb.com.mx/
73
44
2.10.4 SIABUC (Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de
Colima)
Su página oficial lo define como un software auxiliar en las labores cotidianas de un centro de
información o biblioteca, ya sea universitaria, pública o particular, sin importar que sea pequeña
o grande. El funcionamiento de SIABUC está basado en módulos, cada módulo corresponde a
una tarea específica dentro de la biblioteca. Los módulos por los cuales está compuesto, son los
siguientes:

Adquisiciones.- Lleva un control de las compras y las donaciones, mediante este es
posible capturar desde la solicitud de compra, imprimir las listas de pedidos, registrar la
recepción de material y llevar un catálogo de los proveedores. Este módulo genera otros
productos impresos como son: Listas de pedidos por fecha, Lista de donaciones, Lista de
material ingresado, etc.

Análisis.- En este módulo se realiza la catalogación o procesos técnicos al material
adquirido. Dicha catalogación está basada en el formato MARC. Se realiza también el
etiquetado del material y, de ser necesario, la impresión de la ficha o juego de fichas
catalográficas. Algunos de los productos que genera este módulo son: Impresiones de
etiquetas con clasificación y/o códigos de barras, impresión de tarjetas de préstamos,
listados, consultas simples, control de productividad de los capturistas, etc.

Consultas.- Este módulo está orientado hacia el usuario. Generalmente se coloca una o
varias terminales a disposición de los usuarios de la biblioteca sustituyendo de esta
manera al tradicional catálogo físico de fichas catalográficas.

Publicaciones periódicas.- Este módulo tiene funciones parecidas al módulo de Análisis
pero orientado a revistas. Permite además manejar un catálogo de fichas analíticas
(artículos o interiores de la revista)

Inventario.- El proceso de realizar un inventario se agiliza bastante con este módulo que
permite, la identificación exacta del material faltante y su posterior descarte. Se
recomienda utilizar el código de barras para aprovechar al 100% este módulo.

Préstamos.- En este módulo se lleva un control de los préstamos de material, incluye las
siguientes funciones: Catálogo de Usuarios, el cual puede importarse desde otro sistema;
Préstamo a domicilio o en sala, Bloqueos de libros y de usuarios conflictivos, Reportes de
usuarios morosos, Reportes de préstamos, Constancias de no adeudo, etc.

Estadísticas.- Presenta diversos reportes sobre las tareas realizadas en los diferentes
módulos de SIABUC. Algunas de las estadísticas incluyen: Préstamos, Consultas,
Productividad, Compras, Donaciones, etc.

Publicaciones en Web.- Permite poner los catálogos de SIABUC disponibles a través de
una página WEB (sólo para servidores basados en Windows)
45
Es un software mexicano, diseñado para plataformas Windows. La versión más nueva es
SIABUC 9 con arquitectura cliente – servidor, orientada para instituciones con mayores
necesidades e infraestructura. Cuenta con un motor de datos robusto y confiable que soporta
millones de registros, compatible con estándares internacionales como MARC21, ISO 2709 y
Z39.50 para el registro e intercambio de metadatos.74
2.10.5 Sistema Pinakes
Pinakes es un sistema de gestión de bibliotecas y centros de información documental […] que
satisface las necesidades de administración y control del acervo. Es un sistema compuesto por
módulos y cuenta con las siguientes características:




Interactúa con el usuario
Brinda seguridad
Utiliza diversas plataformas. Puede instalarse tanto en servidores pequeños (tipo PC con
Windows NT, Windows 2000, Linux, etc.) como en servidores grandes (UNIX), también
puede distribuirse en diferentes servidores para aumentar tanto el número de usuarios,
como la velocidad de respuesta.
Está basado en estándares como Formato MARC, ISO 2709, Z39.50 y permite la
ampliación del sistema para satisfacer requerimientos particulares.
Sus módulos son los siguientes:













Administración
Autoridades
Adquisición
Catalogación
Circulación
Plantillas
Publicaciones periódicas
Reportes
Utilerías
Servidor Z39.50
Cliente Z39.50
Catálogo público en línea (OPAC)
Integrador de catálogos
A continuación se describen las actividades que permiten realizar cada uno de estos módulos:
Administración.- Este módulo está desarrollado para utilizarse tanto en Intranet como a través de
Internet. Permite la…
74
SIABUC. Universidad de Colima. [En línea]. [Consultado Julio 17, 2013]. Disponible en Internet: http://siabuc.ucol.mx/
46




Creación y configuración de bibliotecas
Creación de usuarios y sus privilegios de acceso
Creación de empleados y sus privilegios de acceso
Configuración del sistema de acuerdo a las políticas de la institución.
Autoridades.- Tiene la finalidad de facilitar el manejo (creación y mantenimiento) de registros de
autoridad; está basado totalmente en el formato MARC, y proporciona las siguientes funciones:





Alta, consulta y modificación de autoridades
Uso de plantillas de captura
Catálogo en línea del formato MARC21 para autoridades
Validación de consistencia de los registros contra el formato MARC21
Importación de registros de autoridad en ISO 2709
Adquisiciones.- Permite realizar las siguientes actividades:




Alta, modificación y consulta de proveedores, agencias de mensajería, status de los
proveedores, tipos de documentos, formatos de documentos, departamentos.
Consulta, seguimiento y resolución de solicitudes de adquisición.
Control de adquisiciones (pedidos, pagos, facturas, recepciones)
Control presupuestal (partidas, programación, movimientos, consultas)
Catálogo al público (Web).- El OPAC, proporciona las herramientas necesarias para que los
usuarios logren consultar sin límites geográficos y de forma eficiente los acervos documentales.
El catálogo que ofrece Pinakes facilita las siguientes funciones:







Búsqueda y reserva de materiales
Generación de bibliografías
Diseminación selectiva de información
Consulta de novedades
Solicitudes de adquisiciones
Integrador de catálogos
Consulta de calendario y horario de las bibliotecas
Integrador de catálogos (Web).- OPAC permite a los usuarios consultar los acervos de otras
bibliotecas y/o bases de datos proporcionando acceso al integrador de catálogos, el cual utiliza el
protocolo Z39.50 para realizar dichas búsquedas.
El protocolo Z39.50 es un estándar para la recuperación de la información basado en la estructura
cliente/servidor, que permite la realización de búsquedas simultáneas a múltiples bases de datos,
utilizando una sola interfaz.
Catalogación.- Tiene la finalidad de facilitar el manejo (creación y mantenimiento) de registros
bibliográficos y de Holdings (ítems), realizando:
47






Alta, consulta y modificación de registros bibliográficos y de ítems
Uso de plantillas de captura
Catálogo en línea del formato MARC21
Validación de consistencia de los registros contra el formato MARC21
Importación de registros en formato ISO 2709
Copiado de autoridades a registros bibliográficos
Circulación.- Permite la administración de préstamo, renovación y devolución de material
bibliográfico, así como consultar el material prestado, además de generar reportes de libros en
préstamo vencidos y requisiciones de devolución de libros en préstamos.
Publicaciones Periódicas.- La administración de publicaciones periódicas permite realizar las
siguientes actividades: suscripciones, patrón de regularidad, calendario de publicaciones,
reclamaciones, arribo de ítems.
Reportes.- Pinakes ofrece tres alternativas para el manejo de reportes:



Módulo de reportes en ambiente Web: existencias por biblioteca, existencias por
colecciones, préstamos por biblioteca, préstamos por colección, títulos por biblioteca,
títulos por colección, productividad por catalogador, préstamos realizados por empleados.
Reportes en Excel. Multas por usuario, préstamos por biblioteca, lista de usuarios,
préstamo por tema, préstamos por título.
Reporteador. Esta herramienta permite generar cualquier reporte que se desee.
Utilerías.- Este módulo permite al administrador del sistema realizar las siguientes funciones:






Creación de índices únicos
Cambios globales a los registros
Configuración de plantillas para la impresión de etiquetas
Configuración del despliegue en el OPAC
Exportar registros a formato ISO 2709
Importación masiva de registros en formato ISO 2709
Cliente Z39.50.- Pinakes proporciona un cliente Z39.50 multibase de datos, donde se pueden
configurar las bibliotecas en las que se desea realizar búsquedas y copiado de registros
bibliográficos, permitiendo que en una sola búsqueda se encuentre el registro deseado en las
diferentes bibliotecas y de esa forma seleccionar el más adecuado a las necesidades locales. Se
puede guardar el registro en un archivo para procesarlo posteriormente o implantarlo
directamente en Pinakes.
Con base en lo anterior, se pueden considerar como características únicas de Pinakes las
siguientes:


Administración y configuración del sistema en ambiente gráfico
Diseño de plantillas para la impresión de etiquetas
48









Servicios especializados para bibliotecas académicas
Búsquedas en texto completo y en campos codificados
Control de calidad de la información (formato MARC, índices únicos, etc.)
Catalogación distribuida con control centralizado
Registros de acervo (holdings) en formato MARC21
Validación automática de registros durante la migración
Sistema de adquisiciones basado en cuentas contables
Utilería para cambios globales
Integrador Z39.50 de catálogos externos75
75
Pinakes Library. ICI, Información Científica Internacional. [En línea]. [Citado Julio 25, 2013]. Disponible en World Wide Web:
http://www.pinakes.ws/
49
CAPÍTULO 3
PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN GENERAL
La realización de esta propuesta surgió, primeramente, como una necesidad laboral; ya que una
de las funciones más importantes que se tenían que desarrollar dentro de la biblioteca del Museo
Nacional de Arte, era la ―Organización de la Colección General.‖ Desde un inicio (septiembre de
2010), pude percatarme que una cuarta parte de la Colección, aproximadamente 2,090 títulos, se
encontraban clasificados con el sistema Dewey, cerca de 2,090 materiales con el sistema LC y
4,200 títulos no contaban con ningún proceso; los materiales se ubicaban en la estantería
organizados únicamente por un número consecutivo. Derivado de la falta de uniformidad en la
organización de los materiales, no existía control en los mismos (entradas, salidas y préstamos de
materiales); esta situación no permitía a los investigadores del propio museo y visitantes, obtener
el mayor provecho de dicha colección.
Frente a este problema de organización, se tenía que buscar la manera de dar orden a la colección,
tomando en cuenta que no se contaban con suficientes recursos humanos y materiales. Un factor
que también se tuvo que tomar en cuenta, fue el hecho de que la biblioteca pretendía ser el eje de
un proyecto nuevo del museo llamado: Red de Bibliotecas de Arte Mexicano. Este proyecto
consiste en conjuntar los catálogos de todas las bibliotecas de arte mexicano existentes, tanto en
el país como en el extranjero, pero que tuvieran en común el tema de arte mexicano en sus
colecciones.
El presente capítulo tiene como objetivo describir el procedimiento de cada una de las actividades
y propuestas que se realizaron.
Algunos de los temas que se tocarán a continuación, son los siguientes: cómo obtener los
recursos humanos que se necesitarían, cómo se obtuvieron los recursos materiales, cuál fue la
metodología de organización, los procesos y finalmente, el ingreso de los registros.
Cabe hacer mención, que para la realización de este proyecto se tuvieron que resolver varias
situaciones que amenazaban con detenerlo o alargarlo. Muchas de estas, se pudieron prever desde
un principio, pero en otros casos se fueron enfrentando y resolviendo sobre la marcha con los
recursos con que se contaba en ese momento.
3.1 Recursos Humanos
Como bien sabemos los recursos humanos, en este caso, los bibliotecarios, son el elemento
crucial, de ellos depende que la biblioteca cumpla sus funciones. Es el más costoso de los
recursos, el más valioso, y el más complejo por su condición humana. Si se tiene un personal
efectivo, que realice las tareas más adecuadas a su capacidad y que este motivado, la
organización bibliotecaria será eficiente y eficaz.
Considerando a los recursos humanos como el factor más importante para el desarrollo de la
administración, no debemos olvidar que tanto en oficinas bancarias, empresas industriales, como
en las bibliotecas, el personal debe estar perfectamente capacitado.
50
En este sentido, se analizaron las diversas opciones con las que se podía contar en ese momento,
que nos podrían ayudar para la organización de la colección, entre ellas se encontraban: la
contratación de personal profesional, la contratación de una empresa especializada y la solicitud
de estudiantes para la realización de su estancia profesional de la Escuela Nacional de
Biblioteconomía y Archivonomía.
Se propuso al Coordinador de Biblioteca, optar por la tercera opción, debido a que no se contaban
con los recursos económicos para hacer contrataciones de personal profesional, ni de alguna
empresa especializada. Dicha idea, le pareció adecuada al Coordinador que era óptima para la
realización de la organización y se me autorizó para iniciar con el procedimiento.
Finalmente, elegir la opción de la Estancia Profesional me pareció lo más conveniente, debido a
que sería beneficioso para ambas partes, tanto para el museo como para los estudiantes; ya que,
se contaría con el apoyo de personas capacitadas y ávidas de poner en práctica sus
conocimientos.
3.1.1 Contratación de personal profesional
El ideal en toda biblioteca sería contar con profesionales en sus diversas áreas para el desarrollo y
buen funcionamiento de las mismas, sin embargo, esto resulta costoso y provoca que en la
mayoría de las bibliotecas, su personal no sea profesional.
En el caso de la biblioteca del Museo Nacional de Arte, no se cuentan con los recursos
financieros suficientes, para hacer la contratación de profesionales aptos que organicen sus
colecciones. Esto se debe, a que desde un principio no se programan los costos de recursos
humanos en sus presupuestos anuales, y se prefiere gastar los presupuestos asignados a biblioteca
(que son pocos regularmente) en la compra de libros, y no en la contratación de profesionales
titulados.
3.1.2 Contratación de empresas especializadas
Existen empresas especializadas que se dedican a la organización de bibliotecas. Estas empresas
realizan desde la catalogación, clasificación y automatización de materiales. Algunos ejemplos de
estas empresas en México, son: Información Científica Internacional (ICI) y Organización
Técnica del Conocimiento (OTC). Cabe hacer mención, que sus costos también son elevados y
generalmente son utilizados por instituciones particulares, que cuentan con mayor presupuesto
para este tipo de gastos.
En el caso de la biblioteca MUNAL, tampoco estas empresas representaban una opción, debido a
sus altos costos.
51
3.1.3 Solicitud de estudiantes para Estancia Profesional de la Escuela Nacional de
Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA)
La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), como institución de
Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, depende de la Subsecretaría de
Educación Superior, a través de la Dirección General de Educación Superior Universitaria.
Fundada en 1945, la ENBA ha venido formando hasta ahora bibliotecarios y archivistas
profesionales, que laboran en las diferentes unidades de información y/o Centros de
Documentación en diversas instituciones.
Plan de estudios 2000
El Plan de Estudios 2000 vigente en la ENBA, el cual inició en septiembre de 2000 ofrece la
Licenciatura en Archivonomía y Biblioteconomía (en nueve semestres), mismas que en un primer
ciclo forman al Profesional Asociado (en cinco semestres).
En este primer ciclo se enfatiza la formación de competencias técnicas y prácticas para la
incorporación al campo laboral con un bagaje óptimo en el saber hacer profesional. De esta
forma, el desarrollo del primero al cuarto semestre es principalmente en las aulas y durante el
quinto semestre los estudiantes realizan la Estancia Profesional en las Unidades de Información
y/o Centros de Documentación de instituciones públicas, para posteriormente regresar a partir del
6to semestre a las aulas.
Vinculación
La ENBA concibe a la vinculación con el sector productivo y social, como aquellos espacios
académicos en los que se realizan las tareas de construcción del conocimiento e interacción
propias del proceso de enseñanza-aprendizaje en escenarios reales, con la reflexión implícita de
saberes profesionales.
Uno de estos espacios académicos es la Estancia Profesional, con una duración de 480 horas, que
junto con el Informe de Estancia Profesional constituyen el 5° semestre, una vez concluido lo
anterior, permitirá que el estudiante presente la réplica del informe ante sinodales y obtener su
Título de Profesional Asociado y así continuar con sus estudios de Licenciatura.
Estancia Profesional
La Estancia Profesional es para el estudiante el fortalecimiento y complemento de la formación
recibida en las aulas; para la ENBA es un espacio académico en el que se articulan diversas
experiencias de aprendizaje en un entorno real del ejercicio profesional; para las instituciones es
una estrategia para resolver problemas en sus Unidades de Información y/o Centros de
Documentación.
52
Actividades que pueden desarrollar los alumnos de Estancia Profesional en Biblioteconomía
Las líneas de formación del Profesional Asociado en Biblioteconomía son: Organización
Técnica, Servicios, Administración, Desarrollo de Colecciones, Social, Metodológica y
Automatización. Esto implica la realización de múltiples actividades, tales como:

Aplicar los fundamentos, principios, métodos y técnicas de la Biblioteconomía en el
desarrollo de colecciones, la organización técnica y los servicios.

Realizar tareas profesionales relativas a la adquisición, control y registro del acervo
documental y sus catálogos; así como a la obtención, sistematización y difusión de
fuentes de selección y adquisición; al procesamiento técnico de los materiales
documentales, al control, al mantenimiento del acervo documental y a los catálogos
internos y al público; a la oferta de los servicios de orientación a usuarios y los servicios
al público.
Requisitos que deben cubrir las instituciones:





Proyecto de trabajo definido (descrito en el formato ―Solicitud de estudiantes para
Estancia Profesional‖)
Asignación de un responsable de la coordinación de las actividades (enlace)
preferentemente de la especialidad para que supervise el desarrollo del proyecto aprobado
por la ENBA con los estudiantes.
Establecer un horario de labores que permita el desarrollo de actividades en 6 horas
diarias por turno (matutino y vespertino).
El número de estudiantes a solicitar por proyecto, deberá obligatoriamente ser, de 5
estudiantes como mínimo.
Firma de la carta-compromiso, en el caso de que lo amerite.
Compromisos de la institución con la ENBA




Contar con los espacios de trabajo adecuados que cumplan con las normas de seguridad e
higiene.
Proporcionar los recursos materiales necesarios para el desarrollo del proyecto (mobiliario
y equipo, papelería, material de protección como cubre bocas, mascarillas, guantes, batas,
googles, entre otros.)
Garantizar que los estudiantes, realicen las actividades inherentes al proyecto aprobado en
su momento y conforme a su perfil.
Emitir Carta de Cumplimiento de Estancia Profesional, en forma individual, al estudiante
que haya cumplido las 480 horas de Estancia Profesional.
53
Compromisos de la ENBA con las instituciones interesadas






Incluir la solicitud con el proyecto aprobado en el Directorio de Instituciones para
Estancia Profesional.
Difundir el Directorio de las Instituciones para Estancia Profesional a los estudiantes que
van a elegir institución para realizar su Estancia Profesional.
Organizar el proceso de elección de Institución para los estudiantes.
Elaborar la Carta de Presentación a la institución por cada estudiante.
Asignación de un profesor para la supervisión y monitoreo de las actividades que deben
realizar los estudiantes en la Institución elegida para realizar la Estancia Profesional, así
como asesorar a los estudiantes para elaborar el Informe de Estancia Profesional.
El profesor asignado mantendrá comunicación constante con el enlace de la institución
para coordinar las actividades del proyecto aprobado de los estudiantes.
El proyecto propuesto en la solicitud de Estancia Profesional se revisa por un profesor de la
Licenciatura en Archivonomía o Biblioteconomía, según sea el caso para determinar si el
proyecto es viable (aprobado) para que los estudiantes de Estancia Profesional puedan llevarlo a
cabo conforme al perfil definido anteriormente.
Posteriormente la ENBA designará a un profesor, quien se pondrá en contacto con la institución
para concertar una visita a la misma, y llevar a cabo una verificación de la Unidad de
Información.
Se notifica a la institución, si el proyecto de la solicitud fue aprobado, así mismo se les confirma
que la Institución queda incorporada en el Directorio de Instituciones para la Estancia
Profesional.
La firma de la Carta-Compromiso se llevará a cabo después de confirmar con la institución el
número de estudiantes asignados, y si el caso lo amerita.
En el caso de que el proyecto de la solicitud presente inconsistencias y no sea aprobado en la
primera ocasión, la Jefa de la División de Licenciaturas, se pondrá en contacto con la institución,
a fin de comunicarle las inconsistencias que marcó el profesor que revisó el proyecto, para que la
Institución atienda las observaciones o comentarios hechos a dicho proyecto y nuevamente lo
envíe con las modificaciones pertinentes, se hace la aclaración, que sólo se podrá hacer esta
revisión con las modificaciones efectuadas del proyecto de la solicitud en dos ocasiones.
El proceso de elección está determinado por la matrícula, el propio interés de los estudiantes, los
horarios en las instituciones, y los proyectos de Estancia Profesional aprobados, además la ENBA
considera dentro del proceso de elección del estudiante su desempeño académico.76
Esta opción resulta bastante conveniente para las instituciones; ya que, se obtienen los servicios
de personal, que si bien, aún no está titulado, sí cuentan con los conocimientos teóricos
76
Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. La vinculación de la ENBA con los sectores productivo y social. Estancia profesional.
Secretaria de Educación Pública SEP: México, 2010. p. 2-6
54
necesarios, respecto a las labores que deben de realizarse. Finalmente, también resulta
conveniente para el alumnado, ya que pueden poner en práctica sus conocimientos teóricos.
En el caso de la biblioteca del Museo Nacional de Arte, el responsable del proyecto fue el
Coordinador de biblioteca; aunque ya en la práctica, una servidora estuvo al frente del mismo.
La solicitud e inscripción del proyecto se realizó en abril de 2011 y fue aprobada para que los
estudiantes se presentaran, cubriendo un periodo de agosto-noviembre del mismo año. Para
realizar la ―Organización de la Colección General‖, se solicitaron 12 estudiantes para hacer su
estancia, en un horario de 9:00-15:00 hrs.; aunque finalmente, el horario podía ser flexible hasta
las 18:00 hrs.
3.2 Recursos Materiales
Para que todo proyecto se haga realidad, como bien sabemos, siempre es necesario contar con los
recursos materiales necesarios; es decir, todo aquel material o herramienta que permita realizar
algún trabajo y obtener un resultado (producto).
Los recursos proporcionados por el MUNAL, siempre se trataron de distribuir de la mejor manera
posible, para obtener mayores y mejores resultados.
Recursos
Materiales
Equipos de cómputo
Equipos de cómputo
Equipo de cómputo
Escritorios
Papelería
Varios
Software
Características
Unidades
Procesador intel pentium iv a 1.7ghz bus 400mhz cache 256kb, tarjeta madre intel
Memoria ram de 512mb = 2 modulos 256mb pc133., disco duro samsung sp0802n de
80gb, 7200 rpm, ide., unidades ópticas: cd-+rw/cd-rom 52x Samsun
Marca HP Pavilion PC TV a6650la,
Procesador Intel Core 2 Quad Q8200 de 2.33 Ghz FUENTE DE PODER DE 800W
MONITOR HP w1907 LCD wide-screen DE 1440x900 19 PULGADAS con
bocinas., Memoria Ram 8 GB (4x2048) DDR2
Lap top
Compac presario V3000, 3500+ procesador Mobile AMD Sempron, 80 GB, 512 MB
DVD/CDRW, Windows Vista 802.11 b/g WLAN
Simples
Cubículos
Cinta scoch, tijeras, etiquetas, cutters, etc.
3
4
1
6
10
Guantes, batas, cubre bocas, etc.
Pinakes (Proporcionado por el INBA)
6 licencias
Cuadro 1 Recursos existentes
Se propuso al Coordinador de Biblioteca que se adquirieran 4 equipos de cómputo, ya que, por la
cantidad de personas que trabajarían en la colección, sería necesario proveerles de dichas
herramientas para el ingreso de registros o consultas en Internet. Así pues, se adquirieron 4
equipos más, de marca HP Pavilion, sus características se describen en el cuadro anterior.
55
3.2.1 Espacios
Se sugirió al Coordinador de Biblioteca, desde un inicio, que el espacio designado para la
organización de los materiales fuera el área de estantería, ya que de esta manera, los estudiantes
no tendrían que desplazarse hacia otros lugares cargando los materiales, que en muchos casos,
resultan ser obras de gran tamaño y peso.
También se colocaron 10 cubículos individuales, de esta forma los estudiantes podrían trabajar
con sus materiales contando con su propio espacio. Se colocaron dos mesas de trabajo y, aunque
se trató de hacer más cómodo el espacio para los estudiantes, en algunas ocasiones el tamaño de
las obras no lo permitía.
En general, no se tuvo ningún problema con los espacios destinados.
3.2.2 Equipo de cómputo
Inicialmente se contaban con 4 equipos de cómputo, 3 de ellos fijos, pertenecientes a la biblioteca
y 1 portátil, perteneciente al coordinador.
Para el desarrollo de este proyecto, se contaba con la llegada de 4 computadoras que serían
donadas por CONACULTA; sin embargo, el tiempo de la llegada de los estudiantes al museo se
iba aproximando y éstas, no llegaban. Al ver esta situación, se realizaron diversas gestiones y
propuestas, primeramente con el coordinador de biblioteca y posteriormente con el director del
museo, para exponer la necesidad de contar con dichos equipos de cómputo. Finalmente, se
consiguió que la Dirección autorizara la compra de 4 computadoras para biblioteca, en especial,
para el proyecto de organización, éstas se colocaron en lugares estratégicos para que los
estudiantes pudieran tener acceso a los mismos. Tres de ellas, se ubicaron en la oficina del
Coordinador y la restante en el área de estantería.
3.2.3 Sistemas Integrales de Automatización de Bibliotecas (SIAB’s)
Inicialmente, se pensó en utilizar el sistema ―Aleph‖. Éste es proporcionado de forma gratuita por
CONACULTA para su red de bibliotecas. Después de varias reuniones con los responsables de
sistemas y de llevar un seguimiento vía telefónica con los mismos, pude percatarme de que no
existía mucho interés de su parte por apoyar el proyecto a realizar en la biblioteca del MUNAL.
Posteriormente, se propuso al Coordinador de biblioteca tener un encuentro con los encargados
de sistemas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para solicitarles se nos apoyara con
Pinakes; ya que éste es el sistema que ellos utilizan para su red de bibliotecas, y también es
distribuido de forma gratuita.
Una vez hecho el contacto, nos entrevistamos con la responsable de sistemas, quien nos explicó
las características que debía tener el equipo de cómputo, así como las normas que debíamos de
seguir en cuanto a la catalogación de los materiales; fue muy enfática en comentarnos que se
tenían que utilizar los encabezamientos de materia de la Mtra. Escamilla, para así continuar con
la uniformidad de las demás bibliotecas pertenecientes a la red del INBA.
56
Posteriormente se dio otra reunión en la que participó el área de sistemas del museo. Una vez que
se estuvo de acuerdo con sus requerimientos, se llenaron formularios, los equipos de cómputo se
prepararon y nos hicieron llegar las claves para ingresar al sistema junto con los manuales de uso
de Pinakes.
Nos indicaron que todo lo capturado en el MUNAL quedaría resguardado en una de las bases del
INBA.
Por otro lado, nos comentaron que debido a que la biblioteca del MUNAL no tiene nombre, al
momento de consultar la información aparecería en la carátula de las pantallas de Pinakes el
nombre de otra institución, esto ocurriría hasta el momento en que la biblioteca contara con un
nombre y se diera de alta en el sistema del INBA.
Finalmente, realice una breve capacitación a los estudiantes de estancia profesional para hacer
uso de Pinakes, hicieron varias pruebas con el sistema e iniciaron con la captura de registros.
Todo el proceso tuvo una duración de cuatro a cinco semanas aproximadamente.
3.2.4 Estándares a utilizar
Los estándares utilizados fueron los siguientes:




Formato MARC
Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2a. ed. (RCAA2)
Clasificación LC
Encabezamientos de Materia de Gloria Escamilla
La clasificación LC fue propuesta y aceptada, debido a su flexibilidad para la clasificación de
temas, y además, porque todas las bibliotecas integrantes (en su mayoría) de la Red de
Bibliotecas de Arte Mexicano, cuenta con esta clasificación; y porque finalmente fue autorizado
por el INBA, es decir, no tuvieron ningún problema en que se utilizara este sistema.
No fue lo mismo en el caso de los encabezamientos de materia, que como ya se mencionó
anteriormente, nos dejaron claro desde un inicio que se utilizarían los de la Mtra. Gloria
Escamilla.
3.2.5 Materiales (varios)
La adquisición de materiales para la organización de la colección, siempre fue un proceso largo,
al que debía de dársele seguimiento continuo, además de dejar muy claro el para qué se requerían
dichos materiales. Con mes y medio de anticipación, se solicitaba la compra de materiales, como:
cubrebocas, batas, guantes, algodón, líquido removedor de etiquetas, cutters, cinta adherente para
cubrir etiquetas, etiquetas, etc.
El dinero para adquirir dichos materiales, era proporcionado por la Dirección del museo, quien
mediante el Departamento de Administración lo entregaba al Coordinador de Biblioteca; éste a su
vez, informaba a una servidora la cantidad de dinero con que se disponía para la compra de
57
materiales. Las partidas de las cuales se obtuvieron recursos, fueron de la partida de Biblioteca y
del proyecto de Red de Bibliotecas de Arte Mexicano. No se cuenta con el dato exacto de qué
cantidades de dinero compone cada una de las partidas, ni qué porcentaje de cada una fue
utilizado para la realización del proyecto.
Una vez que el Coordinador de Biblioteca informaba a una servidora cual era la cantidad de
dinero con que se disponía, se hacía la propuesta de compra que se debía realizar; en la solicitud
de compra se ingresaban todos los materiales que ajustaran la cantidad de dinero autorizada.
3.3 Metodología de Organización
Como bien sabemos, para lograr la organización de una colección, se tienen que seguir una serie
de pasos. En el caso de la Colección General de la biblioteca del Museo Nacional de Arte
(MUNAL), se propuso al Coordinador de Biblioteca que se llevará a cabo, la metodología que a
continuación se describe.
3.3.1 Inventario
Para estar seguros de dónde partimos, es importante saber, en realidad, con qué contamos. Por lo
tanto, se propuso elaborar un inventario que nos ayudara a tener la certeza de con qué materiales
estábamos contando, qué materiales estaban perdidos y qué materiales se encontraban en
biblioteca pero no estaban registrados.
Para la elaboración del inventario, se imprimieron varias copias de la lista inicial con la que se
contaba, y sobre ésta se fueron corroborando títulos, ejemplares y autores. Primero se buscaron
en la estantería los materiales, para saber si se encontraban o no en biblioteca. Los títulos no
encontrados se buscaron por número de adquisición (consecutivo) y en caso de no encontrarse se
dieron por perdidos; no sin antes, investigar si se encontraban prestados a algún investigador del
museo.
Al finalizar el nuevo inventario, se contó con más información; ya que ahora se tenían registrados
los títulos ya existentes, los nuevos que no se habían incluido y teníamos conocimiento de las
pérdidas (algunos se pudieron recuperar, otros no). En ese momento (marzo 2011) ya se contaba
con un dato duro del número de títulos existentes en biblioteca.
Dicho inventario fue elaborado por un equipo de 5 estudiantes, que realizaban su servicio social
dentro de la biblioteca. Tres de ellos eran estudiantes de la carrera de Sociología de la UAM y
dos eran estudiantes de la carrera de letras hispánicas de la UNAM. La coordinación de dicho
inventario fue realizado por una servidora.
3.3.2 Perfilar la colección
Conforme se fue realizando y revisando el inventario de biblioteca, pude percatarme que varios
de los materiales existentes no tocaban temas que tuvieran que ver con el arte o con el arte
mexicano; es decir, tratándose de una biblioteca especializada, algunos de los materiales no
tenían nada que ver con la temática que aborda el acervo.
58
Tuve la impresión, de que en algunos momentos se tomó a la biblioteca como un cementerio de
libros; es decir, los libros que no se querían en casa los podían donar a la biblioteca, y la
biblioteca los aceptaba sin condiciones. Se encontraron guías de secundaria, libros de cocina,
directorios telefónicos, por mencionar algunos.
Se propuso al Coordinador de Biblioteca perfilar la colección, es decir, depurar la colección
general, dejando en ella, sólo títulos que tuvieran que ver con todo tipo de arte en general y arte
mexicano. La propuesta fue aceptada, y por instrucción del coordinador se conservaron algunos
libros de literatura y filosofía.
Para realizar esta actividad se contó con la participación de algunos investigadores del museo y
del responsable de atención al público de biblioteca. En el caso del responsable de atención al
público, debido a que se encontraba más familiarizado con el tipo de solicitudes de los usuarios, y
en el caso de los investigadores, estos eligieron títulos que utilizaban o consideraron que podrían
ser utilizados.
Al finalizar esta actividad, quedó reducido el número de materiales que conformaban la colección
general; que en un inicio era de más de 11,000 títulos y finalmente, se contó con 8,373 títulos
aproximadamente.
Colección General
12,000
10,000
11,000
8,000
8,373
6,000
4,000
2,000
0
INVENTARIO ORIGINAL
INVENTARIO FINAL
Gráfico 1 La Colección General
59
3.3.3 Pre catalogación
Una vez terminado el inventario y perfilada la colección, se propuso iniciar con el trabajo directo
sobre los materiales, es decir, la organización técnica de los mismos. Para realizar esta actividad,
y tomando en cuenta que no se contaba en el museo con el número suficiente de herramientas
necesarias para la clasificación de los materiales, se propuso hacer uso de la pre catalogación. Ya
para entonces, se contaba con el apoyo de los estudiantes de la ENBA.
Esta actividad consiste en la búsqueda de registros bibliográficos en varias bases de datos, con la
finalidad de obtener de ellas la catalogación parcial o completa de un registro. Es importante
mencionar, que este tipo de investigación, nos permite ahorrar tiempo y recursos. En este caso, la
investigación bibliográfica realizada fue parcial, pues implicó únicamente la búsqueda de la
clasificación de los títulos y de los encabezamientos o temas.
Para llevar a cabo esta investigación se ubicaron las bases de datos u OPAC´s en los que se
realizaría la búsqueda, estos fueron: el catálogo de la Biblioteca ―Justino Fernández‖, del Instituto
de Investigaciones Estéticas de la UNAM; el catálogo LIBRUNAM, el catálogo de la Biblioteca
―Francisco Xavier Clavijero‖, de la Universidad Iberoamericana y el catálogo de la Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos, en ese orden se realizaron las búsquedas de los títulos. Se
utilizaron diferentes campos de búsqueda (autor, título, tema) el cual, al ser localizado se
desplegaba en el formato ―etiquetas MARC‖ para ubicar la clasificación y encabezamientos. Una
vez obtenidos, se plasmaban en un formato ya establecido (en el que se hacía la catalogación
completa de cada título), para una posterior revisión.
En total se catalogaron 2050 títulos aproximadamente.
Los catálogos más consultados fueron el de la Biblioteca ―Justino Fernández‖ del Instituto de
Investigaciones Estéticas de la UNAM y el catálogo de LIBRUNAM.
3.3.4 Asignación de temas
Se propuso y aprobó llevar a cabo esta actividad de dos formas: una de ellas fue asignar los temas
directamente, consultando la Lista de Encabezamientos de Materia de Gloria Escamilla,
obtenidos a través de una lectura técnica del libro; la otra forma fue por medio de la investigación
bibliográfica, obteniendo los temas a través de los catálogos consultados en línea, para después
revisarlos y compararlos, de esta forma se corroboró que los términos sí correspondían a los
términos incluidos en la Lista de Encabezamientos.
El procedimiento en el primer caso, fue el siguiente: se realizó una revisión de la temática del
libro obteniendo palabras clave de la portada, índice, prólogo o incluso, leyendo partes del texto
del libro. Después se buscaron esas palabras clave dentro de la Lista de Encabezamiento, para
saber si el término era aceptado (siempre se buscó el más específico), de esta manera se tomaba
dicho término, y si no se encontraba, se buscaba otro similar. Cuando el término no era suficiente
para indicar la temática de un libro, se estructuraba un encabezamiento, utilizando

Ver anexo 1
60
subencabezamientos de tópico, geográficos, cronológicos y de forma. El orden para
estructurarlos, fue el siguiente:
Encabezamiento principal seguido por una subdivisión por tópico y éste por una subdivisión
geográfica, después una subdivisión cronológica y por último subdivisión de forma.
El segundo caso, implicó la búsqueda del encabezamiento en los catálogos disponibles, y
posteriormente se realizó la revisión de los mismos, comparando el término obtenido con los
términos que aparecen en la Lista de Encabezamientos de Materia de Gloria Escamilla, para saber
si el término era aceptado o sustituido por algún otro, en caso de ser así se localizaba un término
más específico. Si esto no ocurría, se utilizaba el término obtenido del catálogo consultado.
3.3.5 Clasificación LC
Se propuso utilizar la clasificación LC, debido a que este sistema resulta ser el más adecuado y el
más flexible para la inserción de temas. Al igual que los temas, la clasificación se obtuvo por
medio de la investigación bibliográfica. Después de revisar el encabezamiento de materia, se hizo
lo mismo con la clasificación, utilizando el esquema de la letra ―N‖ (en el caso de que así
correspondiera). Considerando la temática de los materiales y con el apoyo de los
encabezamientos de materia, se ubicaron la clase o subclases, la subdivisión, el número de Cutter
y el año de publicación de la obra. Estos dos últimos se obtuvieron utilizando las tablas de
Sanborn y tomando de la obra el año de publicación.
La clasificación de muchos de los materiales, no correspondían a la clase ―N‖, por lo tanto, la
clasificación se tomaba tal y como aparecía en el catálogo consultado; ya que en la biblioteca del
museo no se cuenta con todos los esquemas de clasificación LC.
A continuación se anexa una gráfica, en donde se puede apreciar el avance que se obtuvo en
cuanto a los títulos catalogados a raíz de la puesta en marcha de esta propuesta.
61
Gráfico 2 Títulos catalogados
Cabe mencionar, que muchos de los materiales pertenecientes a la colección abarcan temas
como: lenguaje y literatura, historia local de los Estados Unidos y de América; así como ciencias
sociales. Estos materiales, a pesar de no pertenecer al arte mexicano, continuaron dentro de la
colección a solicitud del Coordinador de la biblioteca y algunos investigadores del museo.
De esta forma, quedó concluido el proceso de catalogación descriptiva y temática. A partir de ese
momento, los registros quedaron listos para ser ingresados al sistema de automatización Pinakes.
3.3.6 Proceso Físico
En el caso del proceso físico de los materiales, consistió en las siguientes actividades:






Quitar etiquetas. En el caso de los materiales que ya contaban con una.
Elaboración de etiquetas.
Pegado de etiquetas.
Sellado. El sello se colocó en la primera página del libro, en la página 27 y en la última
(con texto).
Colocación de libros en la estantería. Esto se hizo de forma provisional, debido a que se
trabaja en la remodelación de la misma.
Ver anexo 2
62
3.3.7 Ingreso de registros
Una vez realizada la catalogación y clasificación completa de los materiales, se procedió a
ingresar los registros en el sistema de automatización Pinakes.
Como se mencionó con anterioridad, la idea original era utilizar el sistema Aleph (proporcionado
por CONACULTA); sin embargo, no fue así; y finalmente, se solicitó el apoyo del INBA, que
nos facilitó Pinakes. Para conocer el sistema nos proporcionaron una serie de archivos
electrónicos, en los cuales se describe su estructura y el manual de uso.
El ingreso de los registros al sistema fue lento en los primeros días, ya que se tuvieron algunos
problemas con el uso, por ejemplo: el sistema se volvía inestable, se perdía la comunicación con
el servidor del INBA, etc. Finalmente, se instaló el sistema en un solo equipo de forma local y se
empezaron a ingresar los registros. Posteriormente, se cargaron con el software más equipos.
Antes de ingresar los registros directamente en el módulo de catalogación, se comenzó por crear
una plantilla utilizando el módulo de ―plantillas Pinakes‖. En esa plantilla se predefinieron los
campos fijos y variables, subcampos e indicadores que se requieren para la descripción del
documento.
Para el ingreso de registros, se dio una breve capacitación en el uso del sistema, indicando que se
llevarían a cabo los siguientes pasos:
Seleccionar el módulo de catalogación, posteriormente, ingresar el nombre del usuario y
contraseña (proporcionadas por el INBA), ya en el módulo de catalogación, se da ―clic‖ en la
pestaña de archivo y después se selecciona ―cargar plantilla‖, desplegada la plantilla se captura la
información contenida en el formato de papel, como se muestra en la siguiente imagen:
63
Imagen 1 Plantilla de registro
64
Una vez capturada la información, se da clic en el ícono ―guardar‖. Posteriormente se da clic en
la pestaña de Holding, se capturan los datos correspondientes (procedencia del documento,
institución, colección, clasificación, número de adquisición y número de ejemplares).
Imagen 2 Holding
65
Después se da clic en guardar. Al terminar el ingreso del registro se verifica que éste se encuentre
en el catálogo, para ello se entra a la pantalla de OPAC; es decir, se ingresa a la pantalla de
búsqueda.
Imagen 3 Pantalla de búsqueda
Como se puede percibir en la imagen anterior, los registros aparecen en una interfaz del S.I.A.B.,
de la biblioteca ―Rosario Castellanos‖ del Fondo de Cultura Económica. Esto debido, a que como
ya se había mencionado con anterioridad, la biblioteca del MUNAL aún no tiene nombre, por lo
tanto, los registros aparecerían bajo el nombre de otra biblioteca, hasta que la biblioteca del
MUNAL tenga nombre y se dé de alta en el INBA.
66
En ésta, se ingresa el título del libro y aparece el material seleccionado, como aparece a
continuación.
Imagen 4 Resultado de búsqueda
67
Para conocer la información que será vista por los usuarios se da clic en el registro y aparece la
siguiente ventana:
Imagen 5 Información presentada a los usuarios
68
En la siguiente imagen se muestran los elementos principales de un registro, como son: su
número de ISBN, la clasificación, el autor, título, lugar de publicación, etc. Para saber si la
información fue ingresada correctamente, se puede desplegar una pantalla que nos muestra la
captura en formato MARC.
Imagen 6 Formato MARC
De esta forma se da por terminado, el procedimiento de ingreso de registro en el sistema Pinakes.
69
Finalmente los resultados obtenidos fueron los siguientes: con base en el inventario, existe un
total de 8,373 títulos en la colección general. De estos, se realizó la catalogación de 2,050 títulos.
9,000
8,000
8,373
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
2,050
1,000
0
COLECCIÓN GENERAL
TÍTULOS CATALOGADOS Y
CLASIFICADOS
Gráfica 2 Número de títulos catalogados
20%
COLECCIÓN GENERAL
TÍTULOS CATALOGADOS Y
CLASIFICADOS
80%
Gráfica 3 Porcentaje de títulos catalogados
Es decir, del 100% de títulos existentes en la colección se catalogó, clasificó, e ingresó en
Pinakes, el 20% aproximadamente.
70
La labor de coordinar este proyecto fue muy importante, debido a que mediante éste, se logró
organizar una parte de la colección general, se realizó un inventario que permitió conocer el
número de materiales con que se contaba; así como ubicar los materiales extraviados. Ahora, el
personal de biblioteca y los usuarios tienen una idea clara de con qué materiales se cuenta, y en
un futuro se podrá hacer uso de la colección completa.
Actualmente la biblioteca y la institución se ven beneficiadas, ya que se ha dado el primer paso
para tener una colección organizada, dando un mejor servicio a los usuarios, y haciendo un mejor
uso de la misma, logrando tener un mayor control sobre los materiales y su uso. Todo esto facilita
los fines que buscan, tanto la biblioteca como la institución en general, al pretender ser un
referente entre las bibliotecas de arte en México y otros países.
Mediante este proyecto, se han sentado las bases para futuros proyectos similares, ya que aún
queda un 80% de la colección general pendiente de organizarse, así como las demás colecciones
que integran el acervo de la biblioteca del MUNAL.
El avance del 20% de la colección general, es poco y aún resta mucho trabajo por hacer; sin
embargo, considero que se ha realizado un logro muy importante, tomando en cuenta que en
décadas no se había puesto en marcha una labor como esta.
A partir de esta propuesta, se abre la posibilidad de contar con materiales bien organizados y que
la labor sea realizada por profesionales en el área, que si bien no cuentan con toda la experiencia
en la rama, si tienen los conocimientos teóricos suficientes para ejecutar un trabajo de calidad.
De esta forma, quedan sentadas las bases para que se continúe realizando esta propuesta en cada
una de las colecciones que conforman la biblioteca MUNAL.
71
CONCLUSIONES
Considero que el presente proyecto apoya a los objetivos del Munal como museo y como
biblioteca; contando con una colección que empieza a organizarse. Por otro lado:

Tuve la oportunidad de adquirir experiencia como líder en un proyecto de esta magnitud.

Fungí como gestora en la adquisición de herramientas necesarias para la realización del
proyecto (software, hardware, recursos materiales y humanos).

Me desempeñé como guía para los estudiantes en todo el proceso de organización de los
materiales.

Asumí el papel de vínculo entre los estudiantes-museo, la ENBA-museo y viceversa.

Se gestionó y dio seguimiento al vínculo con la ENBA en la ―Solicitud de estudiantes
para estancia profesional‖.

Se dejaron las bases al Coordinador de biblioteca para seguir solicitando dicho apoyo y no
perder el vínculo con la ENBA.

Se acondicionaron espacios para la llegada de los estudiantes de Estancia Profesional al
museo.

Se organizaron equipos y actividades.

Se realizó un inventario de la colección general, donde originalmente existían 11 000
títulos y finalmente quedaron 8 373.

Se perfiló la colección hacia el arte mexicano.

Se catalogaron y clasificaron los materiales con base a las Reglas de Catalogación
Angloamericanas y el sistema de Clasificación LC.

Se gestionó el sistema Pinakes.

Se realizó el proceso físico de los materiales (anotación de datos, sellado, colocación de
etiquetas).

Se gestionó la compra de 4 equipos de cómputo.

Se organizó e ingresó al sistema Pinakes el 20% de la colección general; logrando una
productividad de 2050 títulos catalogados.
72

Los estudiantes de la ENBA, pusieron en práctica sus conocimientos teóricos; además de
conocer otro ámbito en el que pueden desarrollarse profesionalmente.
Sugerencias y Recomendaciones
Presentar este proyecto y otros que lo complementen, al patronato del Munal con el fin de que se
genere un presupuesto exclusivo para el rediseño y reorganización de la biblioteca dentro del
museo.
En esta propuesta queda claro que los estudiantes de estancia profesional son un recurso humano
importante, como apoyo para la organización, pero no es una solución permanente; por lo que mi
recomendación sería realizar la contratación de personal profesional en el área para dar
continuidad a la organización de la biblioteca; con base en mi experiencia laboral en esta
biblioteca y el presente trabajo, pienso que para transformarla en un centro de información
perteneciente a un museo se podría considerar la contratación de un Lic. En Biblioteconomía
titulado como jefe de la biblioteca y 3 pasantes de la Lic. En Biblioteconomía que se
responsabilicen de la selección y adquisición, procesos técnicos, y servicios al público
respectivamente.
Por otro lado, sugiero:

Mantener actualizado el inventario de la Colección General.

Organizar los materiales en cuanto ingresen a la biblioteca, es decir, catalogarlos,
clasificarlos e ingresarlos para ponerlos a la brevedad a disposición de los usuarios.

Elaborar políticas de selección basadas en las necesidades reales de la comunicad de
usuarios. Por ejemplo, en cuanto a la donación, sólo aceptar materiales que tengan que ver
con la temática de la biblioteca.

Continuar el vínculo con la ENBA solicitando estudiantes de Estancia Profesional, para la
organización de la Colección General y el resto de sus colecciones; además, de tomarlos
en cuenta para futuras contrataciones.

Adquirir más ejemplares de materiales de apoyo para la catalogación y clasificación de
materiales (Reglas de Catalogación Angloamericanas, Clasificación LC).

Elaborar procedimientos para la organización de los materiales, de las diversas
colecciones existentes en biblioteca y apegarse a los mismos.

Considerar dentro del presupuesto una partida para este tipo de proyectos de organización.

Gestionar la adquisición de nuevos equipos de cómputo.

Gestionar una conexión de internet más rápida dentro de biblioteca.
73

Capacitar al personal de base en cuanto a las labores bibliotecarias básicas.
Considero que todo lo anterior implementado dentro de la biblioteca ayudaría en mucho a
consolidarla como un verdadero Centro de Información del Munal, ya que al estar bien
organizada y contar con la infraestructura humana, financiera, material y tecnológica que
requiere, representaría verdaderamente una fuente primaria de consulta para su comunidad de
usuarios; es decir, investigadores, curadores y museógrafos y por ende adquiriría el valor y la
jerarquía que desafortunadamente en la actualidad no tiene.
Finalmente, quiero agregar que fue una grata experiencia y reto profesional, el haber participado
en la organización de la Colección General del Museo Nacional de Arte.
74
BIBLIOGRAFÍA
ALCARAZ Rodríguez, Rafael. El emprendedor del éxito: Guía de planes de negocios. México.
Editorial Mc Graw Hill, 2001, 2a ed. 316 p.
ALEPH. [En línea]. [Citado Julio 22, 2013]. Disponible de World Wide Web:
www.slideshare.net/dolbac/aleph-500
ALTAIR. Sistema de Administración de Bibliotecas Altair. [En línea]. [Citado Julio 21, 2013].
Disponible de World Wide Web: http://www.altairweb.com.mx/
ANGULO MARCIAL, Noel. Manual de tecnología y recursos de la información. México: IPN,
1996. 262 p.
ARRIOLA NAVARRETE, Óscar. Creación de un portal: el caso de la Biblioteca Daniel Cosío
Villegas de El Colegio de México. [En línea]. México: El autor, 2002. (Tesis maestría). [Citado
Julio 22, 2013]. Disponible de World Wide Web:
http://eprints.rclis.org/11737/1/Tesis_completa.pdf
- - - - - - - - . BUTRON YAÑEZ, Katya. Sistemas integrales para la automatización de bibliotecas
basados en software libre. En: ACIMED. V.18, no. 6, diciembre 2008. [En línea]. [Citado
Julio
20,
2013].
Disponible
de
World
Wide
Web:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_6_08/aci091208.htm
- - - - - - - - . MONROY MUÑOZ, Adriana. Reflexiones en torno a la efectividad de los
encabezamientos de materia. En: Primer encuentro nacional de catalogadores. Bogotá, Colombia.
2009. [En línea]. [Citado Julio 20, 2013]. Disponible de World Wide Web:
http://eprints.rclis.org/13647/1/Reflexiones.pdf
[Biblioteca del Museo Nacional de Arte: marco institucional]. México, [2007?]. 1 vol.
[Documento interno]
CARREÓN Sánchez, Erika Lucia. Guía práctica del sistema de Clasificación Decimal Dewey.
México : el autor, 2009. Informe Académico (Licenciatura en Bibliotecología). 61 p.
CHAN, L. M. et al. Clasificación Decimal Dewey: guía práctica. 2ª ed. Colombía: Rojas
Eberhard, 2000. 226 p.
Centro de información del Museo Nacional de Arte. Proyecto de restauración y posicionamiento.
México : Museo Nacional de Arte, 2009. 4 p.
Declaración de Principios Internacionales de Catalogación 2009. [En línea]. [Citado Julio 18,
2013]. Disponible de World Wide Web: http://www.ifla.org/files/cataloguing/icp/icp_2009es.pdf
75
ESCALONA Ríos, Lina. Análisis de las características del Sistema de Clasificación de la
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. En: Investigación Bibliotecológica. Vo. 16
No. 33 julio/diciembre, 2002. 124 p.
ESCAMILLA González, Gloria. Lista de encabezamientos de materia. 2a. ed. México : UNAM,
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1978. 876 p.
Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. La vinculación de la ENBA con los
sectores productivo y social. Estancia profesional. Secretaria de Educación Pública. México
: SEP, 2010. 8 p.
FOX, Virginia. Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Buenos Aires:
Alfagrama, 2005. 253 p.
GARCÍA Gutiérrez, A. L. Lingüística documental. Barcelona : Mitre, 1984. 279 p.
GARCÍA Melero, Luis Ángel; GARCÍA Camarero, Ernesto. Automatización de bibliotecas.
Madrid: Arco Libros, 1999. 285 p.
GONZÁLEZ ALASTUEY, Evelyn. RDA: un acercamiento a las normas de catalogación. En:
infoconexión: Revista chilena de bibliotecología. [Citado Julio 20, 2013]. Disponible de
World
Wide
Web:
http://eprints.rclis.org/15776/1/Infoconexion%20N%C2%B02%2C%202011%2C%20Gonz
alez%20Evelyn.pdf
GONZÁLEZ García, Ana Belem. Organización técnica documental en la Biblioteca del Churchill
Collage. México: El autor, 2007. Tesis (Licenciatura en Biblioteconomía). UNAM. 137 p.
GRANADOS Rangel, J. La organización bibliográfica y documental en los planes de estudio de
biblioteconomía de la ENBA: 1945-1975. México : El Autor, 2004. Tesis (Licenciatura en
Biblioteconomía). ENBA. 79 p.
GUTIÉRREZ Haces, Juana. El Palacio de Comunicaciones y Transportes. México: Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, 1991. 197 p.
JANIUM. [En línea]. [Citado Julio 25, 2013]. Disponible de World Wide Web:
http://www.janium.com
JOHNSON, Gerry. Dirección estratégica / Gerry Jonson, Kevan Scholes ; tr. Yago Moreno. 5a
ed. Madrid : Prentice-Hall, 2001. 716 p.
LANCASTER, F. Wilfrid y PINTO Molina, María. Procesamiento de la información científica.
Madrid : Arco Libros, 2001. 278 p.
LEMB. Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas. [En línea]. [Citado Julio 20,
2013]. Disponible de World Wide Web: http://lembdigital.com
76
Library of Congress Classification Outline. [En línea]. [Citado Julio 23, 2013]. Disponible de
World Wide Web: http://www.loc.gov/catdir/cpso/lcco/
MARTÍNEZ Arellano, Filiberto. Códigos de Catalogación I: guía de autoaprendizaje. México :
SEP, 2001. 179 p.
- - - - - - - - . Fundamentos de organización técnica: guía de autoaprendizaje. México : SEP, 1998.
121 p.
- - - - - - - - . GARCÍA López, C., y GÓMEZ Briseño, J. Guía para la organización del material
documental. México: SEP, 1994. 140 p.
MARTÍNEZ González, José. La biblioteca especializada, y audiovisual acerca de la Biblioteca
del Instituto de Investigaciones Sociales. En Encuentro de bibliotecarios de la UNAM (1º:
1982: Palacio de Medicina, D.F.). México : UNAM, Dirección General de Bibliotecas,
1983. 490 p.
MAXWELL, Robert L. Manual de Maxwell para las RCAA2 : explicación e interpretación de las
Reglas de Catalogación Angloamericanas hasta la revisión de 2003. Bogota : Rojas
Eberhard, 2006. xxvii, 620 p.
MORTIMER, Mary. Catalogación descriptiva. Bogotá: Eberhard Editores, 2002. 246 p.
- - - - - - - - . Clasificación Decimal Dewey (Edición 21). Bogotá: Rojas Eberhard, 2002. 122 p.
MUÑOZ Gazca, Claudia Angélica. EL Munal viene a encontrArte: aportación de la
comunicación gráfica con un programa de difusión para el Museo Nacional de Arte.
México: El autor, 1998. Tesis (Licenciatura en Comunicación Gráfica). UNAM. 67 p.
MUSEO NACIONAL DE ARTE. México: INBA [En línea]. [Citado Julio 15, 2013]. Disponible
de World Wide Web: http://munal.com.mx/munal
- - - - - - - - . Guía. Patronato del Museo Nacional de Arte, A.C. México : Conaculta INBA, 2006.
291 p.
- - - - - - - - . Museo Nacional de Arte. México : Patronato Nacional de Museos, 2003. 222 p.
NAUMIS Peña, Catalina. Los tesauros documentales y su aplicación en la información impresa,
digital y multimedia. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas : Library Outsourcing Service; Buenos Aires : Alfagrama, 2007. 288 p.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [En línea].
[Citado
Julio
18,
2013].
Disponible
en
World
Wide
Web:
http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000721/072151sb.pdf
PEÑA Huertas, Ma. José de la. Temario para auxiliar de biblioteca. Madrid : Estudio de Técnicas
Documentales, 1998. 749 p.
77
PINAKES LIBRARY. ICI, Información Científica Internacional. [En línea]. [Citado Julio 25,
2013]. Disponible de World Wide Web: http://www.pinakes.ws/
PORCEL ITURRALDE, María Laura y RODRÍGUEZ MEDEROS, Mabel. Software libre: una
alternativa para las bibliotecas. En: ACIMED. 2005, vol. 13 no. 6. [En línea]. [Citado Julio
22,
2013].
Disponible
de
World
Wide
Web:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci090605.htm
Reglas de Catalogación Angloamericanas. Preparadas bajo la dir. de Joint Steering Commitee for
revisión of AACR ; tr. y rev. gral. Margarita Anaya de Heredia. 2ª ed. Santafé de Bogotá :
Rojas Eberhard, 2004. xxix, 764 p.
Resource Description Access RDA. [En línea]. [Citado Julio 21, 2013]. Disponible en World
Wide Web: www.rdatoolkit.org
RODRÍGUEZ García, Ariel Alejandro. Organización bibliográfica y documental. Hugo Figueroa
Alcántara, Cesar Augusto Ramírez Velázquez, coord. México: UNAM Facultad de
Filosofía y Letras, 2004. 302 p.
SALTA, Gerardo; CRAVERO, Celso, SALOJ, Gabriela. Lista de Encabezamientos de Materia
de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos: características generales. En:
Información, Cultura y Sociedad. No. 12 (2005). p. 85-97
SÁNCHEZ Luna, Blanca Estela. Organización bibliográfica y documental. Catalogación por
materia. Hugo Figueroa Alcántara, Cesar Augusto Ramírez Velázquez, coord. México :
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2004. 302 p.
SAN SEGUNDO Manuel, Rosa. Principales sistemas de organización del conocimiento en las
bibliotecas españolas. Madrid: Universidad Carlos III, 1996. 317 p.
SIABUC. Universidad de Colima. [En línea]. [Citado Julio 17, 2013]. Disponible de World Wide
Web: http://siabuc.ucol.mx/
SPEDALIERI, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires: Alfagrama, 2007.
350 p.
TAYLOR, A.G. y WYNAR, B.S. Introduction to cataloguing and classification. 8th ed. Colorado:
Libraries Unlimited, 1992. 633 p.
TODARO, Alicia J. MARTÍNEZ, Ana María. La mujer en una lista de encabezamientos de
materia en español. Investigación Bibliotecológica: archivonomía y bibliotecología e
información. ed. por el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Vol. 20,
No. 41 (jul-dic). México : Universidad Nacional Autónoma de México : CUIB, 2006. 230
p.
78
VARGAS Aguado, Hugo. Sistema de Clasificación Decimal Dewey. Guía de autoaprendizaje.
México : SEP, 2002. 76 p.
VELLOSILLO González, Inmaculada. Las bibliotecas especializadas. En Manual de
Biblioteconomía. Orera Orera, Luisa (editora). Madrid: Síntesis, 1996. 509 p.
79
ANEXO(S)
ANEXO 1. Plantilla utilizada para la catalogación
008_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ d
ISBN
Fuente
catalogadora
$020
$040
##
LC
$050
#4
Asiento
Título
$100
$245
_#
__
Edición
Lugar
$250
$260
##
Desc. Física
$300
##
Serie
$490
Notas
Temas
Temas
Temas
Secundarios
$5
$5
$5
$5
$6
$6
$6
$7
#
#
#
_#
Secundarios
$7
_#
Locales
$90_
$a
$a
$b
$c
MxMUNAL
$a
$b
$a
$a
$b
$c
$a
$a
$b
$c
$a
$b
$c
$a
$v
$a
$a
$a
$a
$a
$a
$a
$a
$e
$a
$e
$a
MUNAL
80
ANEXO 2. Ejemplo de etiquetas ―Colección General‖
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
N6550
M59
1999
T.1
Ej. 1
ND2644
M75
1987
Ej. 1
CT556
R47
1961
Ej.1
AC70
E76
1969
Ej.2
PQ7151
I75
1986
V.II
Ej.1
NA3010
P67
1986
Ej.1
ND258
P44
1975
Ej.1
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
N6550
M59
1999
T.2
Ej.1
ND2644
M75
1987
Ej. 2
CT556
R47
1961
Ej.2
PQ7298.S34
E77
1997
Ej.1
HT384.M62
M496
1991
Ej.1
PQ6388
C3
1979
Ej.1
ND813.M5
B82
1970
Ej.1
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
COLECCIÓN
GENERAL
NA527
7.S35
A54
1981
Ej. 1
ND2644
M75
1987
Ej. 3
AC70
E76
1969
Ej.1
PQ7151
I75
1986
V.I
Ej.1
ND699
C5 B52
1968
Ej.1
PQ7297
P49
1976
Ej.1
NA5256.B35
D53
1986
Ej.1
81
Descargar