BASES DE LA FISIOTERAPIA y/o CINESITERAPIA ACTIVA

Anuncio
2
BASES DE LA FISIOTERAPIA
y/o CINESITERAPIA ACTIVA
2.1. Desarrollo y tendencias
2.1.1. Nivel actual del sistema
sanitario
Tendencia a la comercialización
Todos nos hemos percatado de
que el sistema de sanidad está colapsado. Hace tiempo que se han alcanzado, si no superado, los límites
de la capacidad de financiación. Están a la orden del día los comunicados de un aumento de las contribuciones a las mutuas, el presupuesto
de las prestaciones y la medicina de
dos clases, para asegurados por la
Seguridad Social y para asegurados
por mutuas privadas. Ello se debe
principalmente a los grandes avances médicos en el diagnóstico precoz de las enfermedades, los métodos terapéuticos y quirúrgicos y las
posibilidades técnicas. Además, estadísticamente la humanidad cada
vez es más vieja. La pirámide de población ha pasado a tener forma de
seta, ya que desde la década de los
70 ha disminuido la mortalidad en
la población geriátrica. En sólo 100
años se han duplicado las expectati-
vas de vida a 73 años en los hombres y a 80 años en las mujeres.
Los avances médicos para el ser
humano se han convertido en un
boomerang contra la financiación del
sistema sanitario. Cada vez son menos los contribuyentes que han de
llenar las arcas del sistema de Seguridad Social. Según los expertos economistas, en el año 2030 uno de
cada tres ciudadanos (35%) será
mayor de 60 años, mientras que
ahora lo es uno de cada cinco (20%).
Es decir, en 30 años habrá 100 trabajadores activos frente a 55 pensionistas. Teniendo en cuenta que el
75% de todos los gastos de sanidad
de una persona se producen en la última época de su vida, obligatoriamente ha de aumentar en gran medida el gasto del sistema sanitario.
En períodos legislativos precedentes
se han planteado numerosas reformas del sistema social en un intento
por frenar esta tendencia negativa,
todas ellas con escaso éxito. No hay
una solución milagrosa para reducir
los costes que no pase por restricciones en las prestaciones médicas y
aumentos de las contribuciones.
13
BASES DE LA FISIOTERAPIA Y / O CINESITERAPIA ACTIVA
CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO
EN LA PRÁCTICA
Trabajo activo de calentamiento: extensión
de la musculatura anterior del muslo
(músculo cuádriceps), incluso el flexor de
la cadera (músculo psoas-ilíaco)
Trabajo activo de calentamiento: extensión
de la musculatura posterior del muslo
(músculos isquiotibiales), incluso los músculos
de la pantorrilla (músculo tríceps)
Trabajo activo de calentamiento: extensión de los
rotadores externos de la articulación de la cadera
(músculo piriforme/músculo glúteo mayor, etc.)
con leve rotación de la columna lumbar
Trabajo activo de calentamiento: extensión de
la musculatura anterior del muslo, flexores de
la cadera y del glúteo del lado contrario
Trabajo activo de calentamiento: estiramiento
de los extensores de la cadera (músculo
glúteo/músculo bíceps femoral/músculo
semitendinoso/músculo semimembranoso)
Trabajo activo de calentamiento: estiramiento
de los extensores de la cadera (músculo
glúteo/músculo bíceps femoral/músculo
semitendinoso/músculo semimembranoso)
81
3
MÉTODOS DE LA
CINESITERAPIA ACTIVA
3.1. Fisioterapia/
cinesiterapia de
regeneración
3.1.1. Ejercicios dinámicos de
potencia en cadenas abiertas
y cerradas
Ejercicios dinámicos y calidad de
movimiento
Todas las acciones del deporte y
del día a día conllevan un trabajo de
movimiento y de sostén. El trabajo
dinámico puede realizarse concéntricamente (superando una resistencia), excéntricamente (cediendo a
una resistencia) o de forma isométrica (contrarrestando una resistencia). A diferencia del trabajo estático
de sostén, el trabajo de movimiento
es un proceso dinámico. En la mayoría de las formas de movimiento
deportivo y específico de la profesión predomina la combinación de
una actividad muscular estática, dinámico-concéntrica y dinámico-excéntrica. Por ejemplo, en los saltos al
golpe de aceleración (extensión del
eje de la pierna) le precede un gol-
pe de frenada. En el apartado 3.3.3 se
describe detalladamente esta combinación de extensión y acortamiento.
Para la calidad del movimiento es
importante disponer de una conjunción armónica de todos los tipos de
trabajo muscular. Esto no sólo es
aplicable al éxito en el deporte de
elite. La calidad del movimiento es
un objetivo principal, especialmente
en la cinesiterapia activa, ya que en
los estadios iniciales de un entrenamiento de regeneración el movimiento motor suele realizarse de
forma grosera. El motivo de ello es
que los procesos de excitación e inhibición del sistema neuromuscular
todavía no se han adaptado a patrones de movimientos desconocidos. Según Bauersfeld/Voss (1992),
en el sistema nervioso central (SNC)
existe un programa motor independiente para cada movimiento específico. Por ello cada movimiento debe configurarse como una habilidad
individual. Como para la mayoría de
los reconvalecientes, las tareas de
movimientos de la cinesiterapia activa son completamente nuevas; primero es necesario desarrollar pro-
83
FITNESS TERAPÉUTICO . CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS LESIONES
ENTRENAMIENTO EN CADENA ABIERTA
Y CADENA CERRADA EN LA PRÁCTICA
Sistema abierto: entrenamiento aislado de la musculatura anterior del muslo en la máquina de
extensión de la rodilla (izquierda) en el sistema abierto, frente al refuerzo funcional de la
extremidad inferior en la serie de extensión en la máquina de glúteos (derecha)
Sistema abierto frente al sistema cerrado: entrenamiento aislado de la musculatura flexora de la
pierna (músculo bíceps femoral/músculo semitendinoso/músculo semimembranoso) en la máquina
de flexión de la rodilla tumbado, frente al refuerzo funcional de la serie de flexión y extensión de la
extremidad inferior en ejercicios en el suelo con pelota de fitness
Sistema abierto frente al sistema cerrado: entrenamiento aislado de los rotadores externos
(músculo infraespinoso/músculo redondo menor) de la articulación del hombro con una abducción
en grado cero con cinta de látex (Thera-band), frente al refuerzo funcional de los depresores de la
cintura del hombro (músculo trapecio, fibras inferiores/dorsal ancho, etc.) en ejercicios en el suelo
86
MÉTODOS DE LA CINESITERAPIA ACTIVA
de fuerza y resistencia, también es
necesario que se integren aspectos
coordinativos en el entrenamiento.
Gracias a ello al ámbito del fitness
también pueden acceder nuevos
grupos, como los niños, ancianos y
pacientes crónicos. Con este objetivo
es necesario ofrecer un entrenamiento individualizado y altamente cualificado que disponga de las múltiples
posibilidades para el aspecto de la
coordinación y la propiocepción.
ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO
EN LA PRÁCTICA
Introducción en el entrenamiento
propioceptivo de la extremidad inferior: apoyo
sobre una pierna con los ojos abiertos
Aumento del grado de dificultad: apoyo en
una pierna sobre una alfombrilla Airex
doblada varias veces
Nivel elevado de coordinación: apoyo en
la punta de un pie (antepié) sobre una
alfombrilla Airex doblada varias veces
Entrenamiento propioceptivo para la
estabilización de la cadera: mantener los ojos
cerrados aumenta el grado de dificultad
99
FITNESS TERAPÉUTICO . CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS LESIONES
cicios debe asegurarse que no se retiene la respiración. En comparación
con los aparatos de entrenamiento
convencionales, los ejercicios de Pilates en el suelo ofrecen la ventaja
de que los principiantes sin experiencia en el entrenamiento se ven
obligados a enfrentarse con su pro-
pio cuerpo. Desde esta forma, justamente al comienzo de las medidas
de rehabilitación, se ejercita la percepción corporal de muy diversos
modos y se establece una transferencia positiva a las exigencias de las
fases posteriores dentro del modelo
de cinco fases (ver apartado 2.3.2).
POSIBILIDADES DE APLICACIÓN
EN LA PRÁCTICA
Nuestro centro de fuerza (powerhouse) activado según la filosofía de Pilates: activación de la
musculatura abdominal, presionando el ombligo hacia la columna vertebral; esta tensión básica
es el fundamento de todos los ejercicios de Pilates
136
MÉTODOS DE LA CINESITERAPIA ACTIVA
➤
Roll-over: subir dinámicamente el cóccix hasta
la altura de la columna dorsal; a continuación,
ir rotando inversamente vértebra a vértebra
Roll-over: centro de fuerza activado, a pesar
de la posición ventral de las piernas, mantener
la columna lumbar sobre el suelo y la tensión
excéntrica
➤
The Hundred: flexionar las piernas 90º sobre
la articulación de la cadera; acercar el mentón
al esternón; los extremos inferiores de los
omóplatos permanecen adheridos al suelo
The Hundred: mantener la posición y, con los
brazos extendidos, efectuar pequeños
movimientos rápidos de bombeo al lado
de la cadera
➤
Shoulder-bridge: mantener el puente
isométricamente con una o dos piernas;
posibilidad de múltiples variaciones
Hip-rolls: rotar levemente a derecha e
izquierda la mitad del cuerpo; activación
excéntrica de la musculatura de rotación del
tronco; evitar un balanceo excesivo
137
MÉTODOS DE LA CINESITERAPIA ACTIVA
RESISTENCIAS MANUALES
EN LA PRÁCTICA
Resistencias manuales del aparato extensor de
la espalda: los puntos de presión se sitúan en
las porciones posteriores del deltoides
Resistencias manuales del aparato extensor de
la espalda y musculatura posterior del hombro:
los puntos de presión se sitúan en los codos
Resistencias manuales del aparato extensor de
la espalda y de los extensores de la cadera: los
puntos de presión se sitúan por encima de la
articulación de la rodilla en el bíceps femoral
Resistencias manuales del aparato extensor de la
espalda, los extensores de la cadera y los flexores
de la rodilla: los puntos de presión se sitúan por
debajo de la musculatura de la pantorrilla
Resistencias manuales de la cadena
contralateral de extensión: los puntos de
presión se sitúan por debajo del deltoides y
por encima de la rodilla (palanca corta)
Resistencias manuales de la cadena
contralateral de extensión: los puntos de
presión se sitúan por encima del codo y por
debajo de la rodilla (palanca larga)
145
4
ÍNDICE DE LESIONES
4.1. Lesiones musculares
4.1.1. Anatomía muscular
Autocrítica antes que buscar
excusas
A la cabeza de la lista: las lesiones musculares
Según las estadísticas de las compañías aseguradoras de los deportistas, en torno al 4% de todos los deportistas de ocio o de elite activos
sufren al menos un accidente deportivo al año. Sin embargo, únicamente uno de cada cuatro sufre las
lesiones durante el entrenamiento.
Por el contrario, en la competición la
tasa de lesiones llega hasta el 75%,
lo que indica claramente que los
momentos de carga y riesgo son
más frecuentes cuando se lucha por
goles y puntos. Sin embargo, también podría ser indicativo de una
mala preparación para la competición. En total, las lesiones musculares están con mucho a la cabeza de
la estadística de las lesiones deportivas. Por el contrario, en el día a día
laboral dichas lesiones son relativamente raras porque las exigencias se
han ido desplazando cada vez más
hacia el trabajo mental. Por ello a
continuación las descripciones se
centrarán principalmente en las situaciones deportivas.
En función del grado de gravedad las torceduras o roturas de tendones o ligamentos pueden provocar una retirada del deporte activo
de hasta dos meses. Este patrón de
lesiones no se presenta sin más, sobre todo si se repite con frecuencia.
En primera instancia se debe a errores en la conducción individual del
entrenamiento. Todo deportista tiene una estructura muscular heredi-
161
ÍNDICE DE LESIONES
musculatura global
Fascículo muscular
Fibra muscular
Miofibrilla
Filamento de actina (fino)
Miofilamentos
Filamento de miosina (grueso)
Sarcómera
Disco Z
Banda A
Banda H
Banda I
Disco Z
Relajación
Sección
Contracción
Banda Z
Puente cruzado
Filamento de miosina
Filamento de actina
Disco Z
Figura 9. Estructura interna de las fibras musculares
165
FITNESS TERAPÉUTICO . CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS LESIONES
TABLA 9: Programa de rehabilitación
musculares (tratamiento conservador)
170
Fase de rehabilitación
Método de entrenamiento
Parámetros del entrenamiento
1. Fase inflamatoria
(días 1 a 2)
• Reposo
• Músculo en posición de ligera
extensión
• Movimientos controlados sin carga
• A diario
2. Fase de reparación
(días 3 a 7)
• Ejercicios estáticos de potencia con
leves resistencias manuales
• Electroestimulación
• Ejercicios dinámicos de potencia sin
carga
• Entrenamiento propioceptivo
• Entrenamiento de resistencia
coadyuvante
•
•
•
•
•
•
3. Fase contráctil
(días 8 a 16)
• Ejercicios dinámicos de potencia en
cadena cerrada
• Entrenamiento propioceptivo
• Entrenamiento combinado
• Entrenamiento de resistencia
coadyuvante
• Deportistas: 3 a 4
UE/no deportistas: 2 a 3 UE
• 20 a 40 repeticiones
• 20 a 40%
• Ejecución lenta y controlada
• Pausa de 30 a 120 s
• 3 a 5 series
4. Fase funcional
(días 16 a 21)
• Ejercicios dinámicos de potencia en
cadena cerrada
• Entrenamiento propioceptivo
• Entrenamiento combinado
• Entrenamiento de resistencia
coadyuvante
• Deportistas: 3 a 4
UE/no deportistas: 2 a 3 UE
• 8 a 12 repeticiones
• 60 a 75%
• Ejecución rápida y controlada
• Pausa de 45 a 90 s
• 3 a 5 series
5. Fase de carga
(a partir del día 21)
• Ejercicios excéntricos de potencia en
aparatos
• Ejercicios excéntricos de potencia
con resistencias manuales
• Entrenamiento con CEA
• Entrenamiento de integración
específico de la modalidad
deportiva
• Entrenamiento de resistencia
coadyuvante
• Deportistas: 3 a 4
UE/no deportistas: 2 a 3 UE
• En 10 s, número máximo de
repeticiones
• 60 a 70%
• Ejecución rápida a máxima
• Pausa de 3 a 5 min
• 2 a 3 series
A diario
20 a 40 repeticiones
20 a 40%
Ejecución lenta y controlada
Pausa de 30 a 120 s
3 a 5 series
ÍNDICE DE LESIONES
tras la distensión y rotura de fibras
Objetivos del entrenamiento
Medidas coadyuvantes
Contraindicaciones
• Evolución de la fase inflamatoria
sin interferencia
• Posición de extensión funcional
del músculo
• Posición en alto
• Apósitos
• Vitamina C/minerales
•
•
•
•
•
•
Hielo (¿?)
Compresión (¿?)
Analgésicos
Extensión
Fricciones transversales
Movimientos en la zona
dolorosa
• Estimulación del metabolismo
en la zona lesionada
• Movilización del tejido cicatricial
• Evitar limitaciones de la
movilidad
• Estimulación de la reinervación
de las fibras musculares
neoformadas
• Electroterapia
• Ultrasonidos
• Vitamina C/minerales
•
•
•
•
•
•
Hielo (¿?)
Compresión (¿?)
Analgésicos
Extensión
Fricciones transversales
Movimientos en la zona
dolorosa
• Estimulación del metabolismo
en la zona lesionada
• Movilización del tejido cicatricial
• Evitar limitaciones de la
movilidad
• Estimulación de la reinervación
de las fibras musculares
neoformadas
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejercicios excéntricos
Extensión
Fricciones transversales
Movimientos en la zona
dolorosa
• Estimulación del metabolismo
en la zona lesionada
• Movilización del tejido cicatricial
• Evitar limitaciones de la
movilidad
• Estimulación de la reinervación
de las fibras musculares
neoformadas
• Entrenamiento de
resistencia coadyuvante
• Extensión activa
• Ejercicios excéntricos con
velocidad máxima
• Restitución de los patrones de
movimientos específicos de la
modalidad deportiva o de la
profesión
• Evitar lesiones recidivantes
• Entrenamiento de
resistencia coadyuvante
• Extensión activa
• Ninguna
Electroterapia
Ultrasonidos
Vitamina C/minerales
Extensión pasiva y activa
dentro de los límites del
dolor
171
FITNESS TERAPÉUTICO . CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS LESIONES
TABLA 10: Resumen de todas las lesiones
172
Indicación
Diagnóstico/síntomas
Tratamiento médico
Agujetas
• Dolores musculares, 8-24 horas
tras la carga
• Dolor muscular a la presión y
distensión
• Ninguno
Contractura muscular
• Contracción súbita de la
musculatura afectada tras una
carga extrema por pérdida de
líquidos
• Ninguno
Miogelosis
• Limitación dolorosa del
movimiento por desequilibrios
metabólicos, preferentemente en
la musculatura estática
• Antiinflamatorios (¿?)
• Miorrelajantes (¿?)
• Wobenzym® (¿?)
Contusión muscular
• Traumatismos directos (p. ej.,
patada de un contrincante) con
formación de un hematoma
• Zona delimitada y dolorosa en las
partes blandas
• Antiinflamatorios (¿?)
• Wobenzym®(¿?)
Distorsión muscular
• Trastorno del sistema de
conducción de estímulos
• Hipertonía local de la musculatura
con dolor
• Contracturas dolorosas de rápida
progresión
• Antiinflamatorios (¿?)
• Wobenzym® (¿?)
Rotura de fibras
musculares
• Solución de continuidad en la
musculatura palpable y visible
desde el exterior
• Dolor punzante agudo
• Antiinflamatorios (¿?)
• Wobenzym® (¿?)
Desgarro muscular
•
•
•
•
• Intervención quirúrgica
Solución de continuidad
Dolor punzante
Inflamación, hematoma
Falta de fuerza
ÍNDICE DE LESIONES
musculares
Medidas fisioterapéuticas
Medidas de fisioterapia activa
Contraindicaciones
• Masajes
• Medidas circulatorias
(masajes, aplicaciones de
hielo¿?)
• Entrenamiento de resistencia
cíclico, adyuvante bajo
descarga dentro de límites no
dolorosos
• Fuertes cargas de
entrenamiento
• Extensión pasiva y activa
en la fase aguda
• Extensión pasiva
• Aporte de electrólitos
• Extensión activa y pasiva
• Aporte de electrólitos
• Extensión forzada
• Maniobras fuertes de
masaje
• Aire caliente
• Lodo
• Masajes de extensión
• Extensión activa
• Métodos de relajación
• Extensión brusca
• Cargas de potencia rápida
• Analgésicos (¿?)
• Pausa de carga de 48 horas
• Entrenamiento de resistencia
cíclico, coadyuvante bajo
descarga dentro de límites no
dolorosos
• Tratamientos de masajes
y calor en la fase aguda
• Analgésicos (¿?)
•
•
•
•
•
•
•
• Entrenamiento de
regeneración: de 3 a 4
semanas (ver programa de
rehabilitación: músculos)
• Tratamientos de masajes y
calor en la fase aguda
• Hielo, compresión (¿?)
• Analgésicos (¿?)
• Ver distorsión
• Entrenamiento de
regeneración: 3-6 semanas
(ver programa de
rehabilitación: músculos)
• Tratamientos de masajes
y calor en la fase aguda
• Hielo, compresión (¿?)
• Analgésicos (¿?)
• Ver distorsión
• Entrenamiento de
regeneración: 6-12 semanas
• Tratamientos de masajes
y calor en la fase aguda
• Analgésicos (¿?)
Hielo (¿?)
Compresión (¿?)
Vendaje con tape diurno (¿?)
Posición en alto
Ultrasonidos
Electroterapia (iontoforesis)
Movilización precoz
173
Descargar