VARIABLES CRECIMIENTO VOLATILIDAD LÍQUIDEZ CORRELACIÓN P O L Í T I C A M O N E T A R I A TASAS DE INTERÉS APRECIACIÓN/DEPRECIACIÓN AUTOCORRELACIÓN REGULACIÓN FINANCIERA PIB MACROECONOMÍA EXTERNALIDADES DEMANDA AGREGADA RIESGO SISTEMICO MICROECONOMIA EXPORTACIONES MONETIZACIÓN ASIMETRÍA DESARROLLO ECONÓMICO RESERVAS INTERNACIONALES IMPORTACIONES CAUSALIDAD EQUIVALENCIA RICARDIANA SHOCKS ELASTICIDAD REMESAS ISOCUANTA ALGORITMO TEORÍA GENERAL DE KEYNES POLÍTICA FISCAL LAISSEZ-FAIRE COMMODITIES META DE INFLACIÓN FORO ACADÉMICO INTERNACIONAL DEPARTAMENTO INTERNACIONAL D E S E M P L E O TEMAS EN ESTA EDICIÓN • Impacto al largo plazo de las transferencias monetarias condicionadas en Latinoamérica. • Robots, crecimiento y desigualdad. bancentral.gov.do contacto: v.garcia@bancentral.gov.do juan.garcia@bancentral.gov.do 09 DE NOVIEMBRE, 2016 BancoCentralRD IMPACTO AL LARGO PLAZO DE LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS EN LATINOAMÉRICA: REVISION DE LA EVIDENCIA Banco Interamericano de Desarrollo, 2016. (Inglés. Ver paper) RESUMEN Revisamos la literatura sobre los impactos de largo plazo de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) en América Latina. Definimos los impactos de largo plazo como aquellos que: (1) están relacionados con la acumulación de capital humano; y (2) se observan en una etapa posterior del ciclo de vida. Nos enfocamos en dos transiciones del ciclo de vida. La primera es aquella de los niños expuestos a los PTMC en el útero o en la primera infancia, quienes luego han transitado a la edad escolar. La segunda es aquella de los niños expuestos a los PTMC durante la edad escolar, quienes luego han transitado a la edad adulta. La evidencia no es concluyente. La literatura experimental encuentra efectos consistentemente positivos en escolaridad, así como algunos efectos positivos en el aprendizaje, las habilidades cognitivas, las habilidades socioemocionales y el ingreso proveniente de actividades no agrícolas. Sin embargo, otras estimaciones no son estadísticamente significativas; frecuentemente, no es posible discernir si esto se debe a la ausencia de impacto o a las debilidades metodológicas de los estudios. METODOLOGÍA El trabajo se organiza de la siguiente manera: En la sección I se analiza la literatura histórica de los PTMC en América Latina. La sección II describe el impacto de los programas sobre la escolaridad y la vida adulta en casos regionales. En la sección III se presentan los mismos casos de la sección pasada, analizando ahora los efectos sobre los niños no nacidos y menores de 6 años. La sección IV expone las recomendaciones finales y conclusiones de política. Teresa Molina - Milan Tania Barham Karen Macours John Maluccio Marco Stampini CONCLUSIONES Numerosas evaluaciones, muchos de ellos basados en diseños experimentales bastante rigurosos, dejan pocas dudas de que los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) han sido eficaces en el corto término. Sin embargo, a causa de una variedad de razones, la base de la evidencia está mucho menos desarrollada para explicar si éstas ganancias a corto plazo se traducen, con el tiempo, en beneficios sostenibles a largo plazo. Incluso de no ser posible evaluar a fondo todas las implicaciones a largo plazo (por ejemplo, si estos programas tienen éxito en romper la transmisión de la pobreza de generación tras generación); luego de casi dos décadas de trabajos y experiencias con estos programas, ciertas evidencias sobre los impactos a largo plazo han comenzado a aparecer. En general, la evidencia que analiza el impacto al largo plazo de los PTMC no es enteramente concluyente. La literatura experimental señala evidencia consistente de la influencia sobre la escolarización (en México, Nicaragua y Colombia), así como en las habilidades cognitivas y de aprendizaje (en Nicaragua), habilidades socioemocionales (en México) y el ingreso proveniente de actividades no agrícolas (en Nicaragua). ROBOTS, CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD. Fondo Monetario Internacional, 2016. (Español. Ver paper) RESUMEN No pasa una semana sin que haya novedades de una nueva aplicación de inteligencia artificial y de robótica: vehículos de reparto automatizados, enseñanza electrónica y calendarios auto programables, computadoras que reemplazan a asistentes jurídicos y automóviles que no necesitan conductor. Nadie sabe a dónde se encamina esta tecnología. Según Robert Gordon, el cambio tecnológico económicamente significativo —y el crecimiento de la productividad de Estados Unidos— se han desacelerado desde los años setenta, excepto durante un boom tecnológico de una década que concluyó en 2004. Pero bien podríamos estar presenciando el albor de una revolución en lo que a los robots inteligentes se refiere, y los economistas deberían plantearse seriamente lo que esto implica para el crecimiento económico y la distribución del ingreso. METODOLOGÍA El trabajo se organiza de la siguiente manera: La sección I es una introducción al tema. En la sección II se habla de las dos visiones antagónicas sobre los efectos de la tecnología sobre la productividad y la desigualdad. La sección III describe las máquinas y robótica avanzada como sustitutos de la mano de obra. En la sección IV se analiza cómo un pequeño aumento de la eficiencia de los robots podría provocar una acumulación auto sostenida del capital. La sección V desestima argumentos de que la robótica pueda sustituir la mano de obra humana en un futuro cercano. La sección VI prueba de que los robots pueden ser redituables para los propietarios del capital y pueden hacer subir el ingreso per cápita promedio y las conclusiones de lugar. CONCLUSIONES Andrew Berg Edward Buffie Luis-Felipe Zanna Resulta importante la inversión en un sistema de educación que promueva el tipo de creatividad y de aptitudes que no desaparecerán frente a las máquinas inteligentes (o que sean difíciles de sustituir por éstas), sino que las complementarán. Esa inversión en capital humano podría mejorar los sueldos promedio y reducir la desigualdad. Pero, aún así, la introducción de robots podría deprimir los sueldos promedio durante mucho tiempo, y la participación del capital aumentará. En aras de la sencillez, hemos dejado de lado muchas de las obligaciones que afrontaría una sociedad de este tipo: asegurar una demanda agregada suficiente cuando el poder de compra esté cada vez más concentrado, resolver las dificultades sociopolíticas de un nivel de sueldos tan bajo y una desigualdad tan profunda, y lidiar con las implicaciones salariales en términos de los gastos en salud y educación de los trabajadores y la inversión en sus hijos. Implícitamente, hemos supuesto que la distribución del ingreso derivado del capital se mantiene sumamente desigual. Pero el aumento del producto global por persona implica que todo el mundo podría beneficiarse si ese ingreso se redistribuyera. Las ventajas de un ingreso básico financiado mediante la tributación del capital resultan obvias. Naturalmente, gracias a la globalización y a la innovación tecnológica, en la práctica ha sido más fácil evitar la tributación del capital en las últimas décadas. Por lo tanto, nuestro análisis lleva ineludiblemente a preguntarse quién será el dueño de los robots. FUENTES CONSULTADAS (NARANJA) PUBLICACIONES/JOURNALS American Economic Review Journal of Political Economy Quarterly Journal of Economics Review of Economic Studies Review of Economics And Statistics Journal of Public Economics Journal of Economic Literature Economic Letters National Bureau of Economic Research Journal of Applied Econometrics Brookings Institution Press Rand Journal of Economics Journal of Financial Economics Journal of International Economics World Bank Economic Review Internacional Monetary Fund Staff Papers Journal of Economics and Finance Applied Economics Letters Journal of Macroeconomics Journal of Policy Modeling Developing Economies Journal of Economic Issues Journal of Latin American Studies (Reino Unido) Cuadernos de Economía (Chile) Investigación Económica (México) El Trimestre Económico (México) Universidad de Chile Revista Desarrollo y Sociedad, Universidad de los Andes Pontificia Universidad Católica de Perú Asociación Española de Economía y Finanzas Internacionales. SERIE DE ESTUDIOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Fondo Monetario Internacional Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo SERIE DE ESTUDIOS BANCOS CENTRALES Reserva Federal de los Estados Unidos Reserva Federal de San Francisco Banco Central Europeo Banco Central de Canadá Banco de Inglaterra Banco de España Banco de México Banco Central de Costa Rica Banco Central de Guatemala Banco de la República de Colombia Banco Central de Venezuela Banco Central de Reserva de Perú Banco Central de Brasil Banco Central de Chile Banco Central de la República Argentina CENTROS DE INVESTIGACIÓN Centro Internacional de Desarrollo (CID) de la Universidad de Harvard