Plan De Mejoramiento Filosofía 10º

Anuncio
PLAN DE MEJORAMIENTO 10º
Subtema 1: PATRÍSTICA
Lee, subraya y elabora un mapa mental de la lectura:
Se ha denominado Patrística a la especulación de los Padres de la Iglesia. Con
la extensión del Cristianismo en el mundo greco-romano en los comienzos del
s. II de nuestra era, surge el desafío a los cristianos cultos de la época, no sólo
de vivir el cristianismo, sino de exponerlo y hacerlo comprensible a la
mentalidad culta de los paganos. Este esfuerzo de interpretación constituye el
quehacer filosófico de los Padres de la Iglesia. La Patrística se caracteriza por
su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo
filosófico
y
religioso, y por
su aceptación de
las
verdades
filosóficas
que
convienen con la
revelación
cristiana. Así, al
mismo
tiempo
que se forja la
filosofía
cristiana,
se
forma
la
dogmática
del
cristianismo.
Los
ataques
doctrinales
que
recibe
el
Cristianismo de
los
filósofos
paganos, suscita en algunos cristianos cultos el deseo de defenderlo; es el
momento de los apologistas, que defendieron la fe cristiana con argumentos
filosóficos, también de los gnósticos que cayeron en herejía al intentar un
conocimiento racional superior a la fe; y de los maniqueos que se apartaron del
dogma al admitir, junto a Dios principio del Bien, un principio del mal.
Posteriormente surgen los primeros intentos de exposición sistemática del
pensamiento cristiano en términos filosóficos con la escuela de Alejandría y
demás representantes de la alta Patrística.
Después de las invasiones bárbaras, los hombres de la Iglesia tratarán de
formar a los nuevos pueblos elaborando obras y fomentando escuelas que
recojan los conocimientos de la antigüedad culta y les doctrine en la fe
cristiana.
"El interés de la Patrística para la historia de la filosofía, dice Julián Marías
(filósofo y escritor español n. en 1914, discípulo de Ortega y Gasset), no
estriba sólo en su valor intrínseco, en el que le corresponde como expresión de
una fase de pensamiento, sino que ha sido el núcleo germinal de que se ha
nutrido toda la tradición filosófica de la Edad Media, y su acción se ha ejercido
así en todos los siglos siguientes. Así como la especulación presocrática gravitó
sobre todo el resto de la metafísica griega posterior, la Patrística ha
condicionado el planteamiento de los problemas filosóficos dentro del
Cristianismo."
LOS APOLOGISTAS
Se trata de hombres cultos provenientes de las escuelas griegas: estoicos y
neoplatónicos, generalmente, que se proponen defender racionalmente la
nueva religión contra las acusaciones de los filósofos paganos y contra las
persecuciones de las autoridades romanas de la época. La filosofía es utilizada
solamente para prestar al dogma el auxilio de sus doctrinas, puesto que hubo
la necesidad de aclarar y defender,
con la ayuda de la filosofía, el nuevo
contenido de la fe.
Los primeros escritores cristianos,
aún estando de acuerdo en la
defensa del cristianismo de los
ataques de los escritores paganos,
siguen, sin embargo, dos direcciones
diversas: oriental y occidental. Los
Padres de la Iglesia Oriental o griega
se esfuerzan en armonizar el
pensamiento griego con la dirección
cristiana, entre los cuales figuran
Justino, Taciano de Siria, Atenágoras de Atenas y Teófilo de Antioquía. Los
Padres de la Iglesia Occidental o latina, en cambio, combaten la cultura pagana
y acentúan el carácter original del Cristianismo, entre los cuales se encuentran
Tertuliano, Ireneo Obispo de Lión e Hipólito de Roma.
LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA
También llamada Didascalión. Desde los tiempos de la predicación apostólica
existía en Alejandría una numerosa comunidad cristiana de cultura griega con
maestros notables, preocupados por mantener un cristianismo ilustrado. En las
últimas décadas del s. II se formalizó una escuela regular y permanente que
tenía como fines instruir a los cristianos, catequizar a los catecúmenos y atraer
a los gentiles. En ella se enseñaban las artes liberales, la filosofía y la Sagrada
Escritura, constituyendo los primeros intentos de exposición sistemática del
pensamiento cristiano a partir del marco cultural de la época.
El primer director de la escuela fue San Panteno, ilustre ateniense formado en
el estoicismo que colocó a la escuela en un lugar prestigioso y atrajo
numerosos discípulos. Le sucedió en la dirección de la misma, Clemente de
Alejandría.
Clemente de Alejandría (150-215)
Consideraba que la filosofía griega había tenido una función pedagógica:
conducir a los hombres de la "gnosis racional" (conocimiento racional) a la
"gnosis de la revelación cristiana". Equipara, en cierto sentido, la ley hebrea y
la razón griega, pues ambas habrían servido a
diferentes pueblos de preparación para recibir la fe
cristiana. En la organización de la escuela de
Alejandría, establece cinco grados de aprendizaje:
a. El de los párvulos, enseñándoles a leer, escribir y
contar. b. El de la enseñanza de las siete
disciplinas:
gramática,
retórica,
dialéctica,
aritmética, geometría, astronomía y música. c. El
de la filosofía y las ciencias físico-naturales. d. El de
la fe mediante lo revelado en la Sagrada Escritura
debidamente comentado e interpretado para
descubrir su sentido y su misterio. e. El de la gnosis
que suponiendo todo lo anterior culmina en un
conocimiento intuitivo y afectivo de los misterios
divinos en el que se conjuga la ciencia, la fe y el
amor.
Orígenes (185-253)
Sucedió a Clemente en la dirección de la escuela. Revestido de un gran celo
religioso y poseedor de una notable erudición, elabora un sugestivo sistema
filosófico-religioso con motivaciones similares a las de su contemporáneo
Plotino donde las intuiciones cristianas están muy ligadas al neoplatonismo.
Orígenes se pregunta cómo conciliar el acto creador del mundo con la
inmutabilidad de la esencia divina. Propone un mundo querido y creado por
Dios desde la eternidad, es decir, el mundo coeterno con Dios. Pero de Dios,
no puede salir sino obras perfectas, espíritus puros.
Estos espíritus están dotados de libertad por la cual pueden permanecer en el
bien del que participan o separarse de él. El mal es amor de un bien menor,
degradación de su ser. El mal actual se irá extirpando y purificando hasta que
todo esté maduro para que vuelva a Dios y reine Todo en todos: apocatástasis
o restitución.
Subtema 2: ESCOLÁSTICA
Lee, subraya y elabora un resumen de la siguiente lectura:
Definición y rasgos generales de La Escolástica
La Escolástica es un método especulativo filosófico-teológico desarrollado,
difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el
Imperio carolingio al Renacimiento. Las escuelas filosóficas que albergaron este
pensamiento se localizaron en catedrales y conventos para, más adelante y en
especial durante el siglo XIII, pasar a las universidades.
En una definición más extensa, se conoce como Escolástica al movimiento
doctrinal que, sin emplear el movimiento racional-conceptual que se enseñaba
en las escuelas, se mueve en el mismo entorno y contexto. Buen ejemplo de
esto sería la mística así como buena parte de la filosofía musulmana y judía
que, a lo largo del período señalado, entró en contacto con la filosofía de la
Escolástica propiamente dicha. El movimiento escolástico se manifestaba a
través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias. La base de la
enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trivium gramática, dialéctica y retórica- y el quadrivium -aritmética, geometría, música
y astrología-.
Escuela medieval
Los programas donde se enseñaban estas materias gozaban de flexibilidad y,
bajo el nombre de dialéctica se enseñaba lógica, práctica y, en general, toda la
materia filosófica y, en la retórica, se incluía también la ética, de acuerdo con
la tradición grecolatina respecto a la teoría porque, respecto al contenido,
hundía sus raíces en la Patrística. Las formas literarias surgieron
progresivamente al socaire de la aplicación de esta enseñanza.
De la lectio salieron los
comentarios y, de los
comentarios -al Lombardo,
a
Boecio,
al
Pseudo
Dionisio y, sobre todo a
Aristóteles- nacieron las
sumas
cuando
los
maestros,
desembarazándose de esa
fuerte dependencia con los
libros de texto -Libros de
Sentencias- desarrollaron
el corpus doctrinal de una
forma libre pero en un
orden más sistemático.
De la disputatio, técnica consistente en enfrentar postulados y sus
inconvenientes para llegar a una solución final, constituyendo el molde de las
sumas medievales, por su parte, nacerían las quaestiones que a su vez se
subdividen en Quaestiones disputatae y las Quaestiones quodlibertades.
Averroes fue una de las principales figuras de la cultura andalusí
El espíritu y la mentalidad que sigue la Escolástica puede dividirse en dos
aspectos: auctoritas y ratio. Las autoridades eran sentencias extraídas de la
Biblia, de la Patrística y de los concilios. En filosofía Aristóteles era el filósofo
por excelencia y Averroes el commentator. La ratio, finalmente, se encargaría
de poner en análisis lo recibido por la tradición procurando conciliar las
contradicciones que de hecho surgían, especialmente entre San Agustín y
Aristóteles.
Desarrollo de la filosofía escolástica
La filosofía escolástica se divide en tres períodos: formación, del siglo IX al XII;
apogeo, durante todo el siglo XIII y, finalmente, un período de transición a la
filosofía moderna. El apogeo de la Escolástica se debió en buena medida a la
labor de la Escuela de Traductores de Toledo que difundió las obras de
Aristóteles a través de las traducciones al árabe y al latín. Pese al recelo inicial
con el que fueron acogidas, terminarían por integrarse plenamente en el
conjunto de dicho sistema filosófico.
Busto de Aristóteles
Las universidades y órdenes mendicantes tuvieron, también, un papel
destacado en esta labor difusora. Las universidades, por la importancia
otorgada a la filosofía y a la teología como cuerpo central de los programas de
estudio y, en el caso de los religiosos, por el afán de ahondar en estas dos
disciplinas en busca de alcanzar la plenitud del sentido al voto de pobreza. No
en vano los principales escolásticos serán dominicos o franciscanos, como es el
caso de San Buenaventura.
San Buenaventura
Los tres períodos en los
que se divide la filosofía
escolástica tendrán como
núcleo
la
discusión
disputatio- y de las sumas
Dios y la relación dialéctica
entre
razón
y
fe,
concibiéndose la filosofía
de manera abrumadoramente mayoritaria como un método de profundización
en la fe. Respecto a estos grandes temas surgen tres posturas: los dialécticos,
que creen que la fe ha de ser demostrada y analizada por la razón. En esta
corriente tendremos a Juan Escoto y Berengario de Tours como autores más
destacados.
Otra corriente la conformarán los antidialécticos. Sostenían que la única fuente
de sabiduría era la fe y que la postura dialéctica era un mero reflejo de la
sobrevaloración de la capacidad de la razón humana.
Santo Tomás de Aquino
En tercer lugar, había una posición intermedia sería sostenida, de modo
precoz, en el siglo XI por Gerberto de Aurillac y sería la línea continuada por
Santo Tomás a lo largo del siglo XIII. Sostenían los partidarios de la posición
intermedia que razón y fe son facultades distintas pero que ambas están
llamadas a confluir en la Verdad. Como ambas facultades son obra de Dios, si
los planteamientos de la razón humana eran correctos, no podían diferir de
aquellos que procedían de la fe. De este modo, filosofía y teología son
disciplinas complementarias. La filosofía ayuda a la teología demostrando que
los misterios de la fe serían comprensibles y explicables por la razón. La
teología, por su parte, aportaría conceptos filosóficos nuevos como el de la
Creación o la dignidad del ser humano en el orden moral. De acuerdo con esto,
las verdades reveladas no serían irracionales sino suprarracionales.
Crisis
La Escolástica entra en crisis a partir del siglo XIV cuando se pone en duda el
pilar central que daba sustento a todo el sistema y unificaba de común acuerdo
a las distintas tendencias existentes en su seno. La síntesis realizada por Santo
Tomás parecía perder fuerza y vigencia, pues si nadie, hasta entonces salvo los
averroístas, negaba la complementariedad de razón y fe, comenzaba a
sostenerse que la razón poseía límites y que estos eran considerablemente
más estrechos que los de lo que cabía pensar entonces.
Escoto señalará que la definición tomista a posteriori, esto es, del efecto a la
causa, no es realmente demostrativa y muchas verdades pueden quedar fuera
del alcance con semejantes planteamientos. El número de proposiciones
teológicas indemostrables, siendo esto así, iría desde los Diez mandamientos
hasta la misma existencia de Dios. La teología dejaría de ser una ciencia al
verse incapaz de resolver cuestiones fundamentales. Pasando a ser un
conjunto de saberes prácticos que, aunque no poseyeran carácter científico,
conducirían a la persona a la salvación de su alma.
Los caminos de la teología y la filosofía comienzan entonces a separarse
progresivamente, no tanto por un desprecio por lo teológico sino, más bien al
contrario, por un respeto reverencial a todo lo que tuviera que ver con este
ámbito. Se pretende segregar la teología de las demás disciplinas por el valor
supremo otorgado a la fe, pues esta disciplina podía quedar contaminada por
otro saber de raíces precristianas como era la filosofía. Mientras los teólogos
desechan el racionalismo por una completa inclinación hacia lo revelado, los
filósofos volcarán su atención en la ciencia y la naturaleza, tendencia que se
mantendrá y reforzará durante la siguiente centuria, hasta desembocar en la
revolución intelectual que dará lugar al Renacimiento y, dentro del contexto de
esta nueva etapa, a la Reforma de la Iglesia.
¿Qué se debe entregar?
Busque en el siguiente link:
http://goo.gl/forms/eN0RHUOQOa
ALLÍ SE LE DIRÁ QUE DEBE HACER Y LA FECHA LÍMITE PARA LA
REALIZACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD.
Descargar