Centro de día JESI - Centro jesi – Hogar de día

Anuncio
E. Javier Basaldua
Profesor Universitario en Educación Física (UNLP)
ejavierbasaldua@yahoo.com.ar
Centro de dia Jesi
centrojesi@speedy.com.ar
EDUCACION FISICA BASICA PARA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS
DEMENCIAS
CONSEJOS PRACTICOS PARA FAMILIARES Y CUIDADORES
INTRODUCCION
El material que tiene en sus manos contiene conceptos básicos sobre educación
física, su intervención en la tercera edad y algunas patologías
neurológicas que se
presentan más frecuentemente en esta etapa de la vida.
Se fundamenta brevemente nuestra intervención profesional, como profesores.
Se
desarrollan, mediante descripción e imágenes, una serie de ejercicios de gran utilidad y
de fácil ejecución, para que el familiar y/ o cuidador pueda realizar con su pariente o
paciente. El objetivo es mantener, mejorar el estado físico actual y retardar el deterioro
fisiológico y patológico, desde nuestro pequeño espacio.
FUNDAMENTACION
Toda serie de movimientos sistemática y metódicamente organizados con la intención
de mejorar la relación entre los hombres, el medio y los demás, se define como gimnasia.
Esta es un contenido fundamental de la EDUCACION FISICA.
La fuerza muscular, la resistencia o capacidad aeróbica, la flexibilidad o movilidad
articular y el equilibrio son capacidades motoras ligadas al mejoramiento de la salud, y se
desarrollan por medio de la gimnasia, entrenamiento o ejercicios físicos.
Las cuatro capacidades mencionadas se deterioran con el paso del tiempo como un
proceso biológico normal, natural. La primera comienza a decrecer a partir de los 25, 30
años mediante un fenómeno conocido como sarcopenia. La inmensa laxitud articular con
la cual nacemos los humanos, año a año se va perdiendo, modificando nuestra
flexibilidad. La capacidad aeróbica corre la misma suerte, cuanto menos nos movemos
generamos desadaptaciones cardiovasculares, metabólicas y respiratorias.
La enfermedad de Alzheimer, junto con otras demencias, en algún momento de su
periodo evolutivo produce: alteraciones del tono muscular, disminución de los reflejos
posturales, bradicinecia (lentitud en los movimientos), desajuste motor, entre otras
alteraciones físicas.
La involución natural de las capacidades, más el proceso patológico de la demencia,
afectan el normal proceso de las habilidades motoras básicas o funcionalidad, como ser:
sedestar, bipedestar, rolar en decúbito, desplazarse mediante la marcha, etc.,
conllevando al individuo a la dependencia.
Podemos afirmar que el rendimiento global de los seres humanos, casi siempre y en la
mayoría de las áreas de su vida, es inferior a su nivel de competencia, ya que los
pacientes tienen su capacidad cognitiva de reserva, la cual puede ser aumentada con el
aprendizaje, el ejercicio y el entrenamiento.
Del concepto anterior, podemos inferir que si administramos a la persona, con
dificultad creciente en su rendimiento físico, un ambiente estimulado, que le permita
reorganizar las funciones que se le han perdido, usando estrategias reeducativas y
apuntando a esa reserva residual disponible, es posible mantener la autonomía en
algunos movimientos básicos para la vida por largos periodos de tiempo.
El conocimiento médico científico, sobre la que asentamos esta práctica de
estimulación física, como intervención terapéutica no farmacológica, da la capacidad al
cerebro de la plasticidad, sabiendo que en el encéfalo del anciano existe lo que
denominamos neuroplasticidad, que es la capacidad de modificación anatómica y
funcional del sistema nervioso, que opera así en personas con deterioro cognitivo,
especialmente en estado leve y moderado, donde la neurodegeneración, no ha llegado a
un estado severo.
Es importante conocer que esta reserva cognitiva, que se inicia con el proceso de
plasticidad cerebral, es adaptativa, lo que significa que a mayor cantidad de estímulos
ambientales hay un mayor aumento de estimulación neuronal. situación que hemos visto
en la práctica y ha ayudado a gran cantidad de pacientes.
Cuando el deterioro cognitivo es leve y el paciente conserva aún su autonomía,
caben también todas las recomendaciones de este apartado.
Cuando
el
equilibrio
comienza a fallar, en una etapa más avanzada, y se tiene menor autonomía física, es
cuando mayor control se debe ejercer sobre el paciente a la hora de hacer ejercicios
físicos, los cuales deben hacerse con una supervisión continua.
Cuando la deambulación se hace con dificultad, en la etapa avanzada de
deterioro, se debe prestar asistencia al paciente, es decir la ayuda y vigilancia de la
persona para que evitar las caídas, al caminar o al intentar caminar.
Cuando el deterioro avanza, la gimnasia se puede ofrecer en forma pasiva: el
ayudante o el acompañante le moviliza las extremidades del paciente con gran suavidad
y en base a una rutina consensuada con el profesor de educación física.
Las posibilidades de contrarrestar el proceso fisiológico natural, mas retardar la
progresividad de la enfermedad, fundamentan la intervención de la EDUCACION FISICA
por intermedio de la gimnasia, el juego y técnicas deportivas adaptadas, con el objetivo
de contribuir a mejorar la calidad de vida, desde nuestro pequeño espacio, con criterio y
profesionalismo-
BREVES CONCEPTOS TEORICOS
Carl Cotman
Director del instituto de envejecimiento cerebral y demencia.
Líder mundial en la investigación del Mal de Alzheimer de la universidad de California
manifestó en el año 2002:
“por medio del ejercicio físico nuestro organismo produce una serie de moléculas
capacitadas para aumentar la plasticidad de las neuronas , mantener su función en el
tiempo y estimular la formación de las mismas”.
Erik Nestrer
Catedrático de neurociencia de Nash (Nueva York).
Manifestó en 2002 que “el ejercicio físico podría aumentar la resistencia del cerebro al
daño y la degeneración.”
Rodolfo Llinas
Neurofisiólogo catedrático de la Universidad de Nueva York.
En 2002 manifestó que el ejercicio físico equilibra la acción de los neurotransmisores y
otros neuroquímicos del cerebro.
Mejora significativamente los aspectos cognitivos estimulando la formación neuronal y el
crecimiento de nuevas conexiones.
Kirk Erickson
Profesor Adjunto de Psicología de la Universidad de Illions.
En febrero de 2011 manifiesta:
” El ejercicio aeróbico no solo hace que la atrofia cerebral se haga mas lenta, sino que se
revierta”
Un estudio científico de las Universidades de Pittsburgh, Illions, Rice y Ohio publicado en
2011 en la revista nacional de ciencia de EE UU, arrojó como resultado que un grupo de
120 persones sin demencia que realizaron ejercicios aeróbicos durante 6 meses, según
estudios de RM , aumentaron aproximadamente el hipocampo en un 2% respecto de otro
grupo que sólo realizó ejercicios de elongación, los cuales no mostraron variaciones
significativas.
CONCEPTOS BASICOS Y CONSEJOS PRACTICOS
Se recomienda antes de comenzar con la gimnasia consultar a un profesional médico y
otro en educación física.
Se debe respetar la individualidad. Recordemos que no hay dos personas iguales. Cada
uno cuenta con un estado físico particular.
El cuidado es fundamental, esencial, imprescindible, etc. Se debe asistir acompañando,
tomando al ejecutante durante las tareas. Una caída puede generar lesiones graves.
Los ejercicios nunca deben generar ninguna molestia, y/o dolor mientras se los está
realizando.
Nunca se debe generar agitación, aumento de la frecuencia respiratoria, cardíaca, etc. El
estado del paciente debe ser siempre, similar al de reposo.
El ayudante debe ser tolerante, pues según el nivel de deterioro cognitivo que atraviesa
el paciente, puede que resulte difícil comprender los ejercicios que a uno le resulten
simples. Nunca se deben remarcar los errores. Evitar frustraciones es muy importante.
Es aconsejable mostrar la tarea, y si fuera necesario, realizarla a la par de él. Copiar una
acción, generalmente, lo logra sin inconvenientes.
Se recomienda realizar la gimnasia lejos de cada comida. Una vez completada la
digestión. Consultar a su médico.
La vestimenta debe ser liviana, cómoda. El calzado es aconsejable que sea el que utiliza
frecuentemente.
Al comienzo pueden realizarse dos sesiones semanales. Luego ir agregando días de
gimnasia. Nunca más de una clase diaria.
El tiempo de cada sesión debe ser de 30 minutos a una hora. Siempre teniendo en
cuenta el esta físico actual de cada persona. Al principio puede ser aun menor.
La clase de gimnasia se desarrolla por medio de ejercicios. Estos se realizan en series.
Cada serie indica la cantidad de veces que se lleva a cabo un ejercicio. Las repeticiones
indican los gestos y/o movimientos que se realizan en cada serie.
Ejemplo: Ejercicio A, 1 serie de 10 repeticiones.
El número de serie de cada ejercicio oscilara entre 1 y 5 y las repeticiones de 1 a
20.
Ejemplo: ejercicio: elevaciones de brazo: 2 series de 10 repeticiones.
Deben ser de manera creciente y progresiva.
Entre serie y serie o ejercicio y ejercicio se debe realizar un descanso, una pausa, que
permita al ejecutante comenzar la siguiente sin inconvenientes.
DESCRIPCION DE LOS EJERCICIOS DE FUERZA, MOVILIDAD, EQUILIBRIO Y
RESISTENCIA.
FUERZA DE MIEMBROS INFERIORES (MUSLOS) Y CINTURA PELVIANA
De sedestación a bipedestación auto asistido, tanto en la fase concéntrica como
excéntrica.
El paciente se encuentra en sedestación (sentado en una silla), ambos pies se ubican
siguiendo la línea de ancho de hombros. Se auto asiste impulsándose del
asiento o brazos de la silla, al tiempo que bipedesta (se pone de pie). Una vez en
bipedestación (parado), vuelve a sentarse de igual modo.
En caso de no lograrlo, el ayudante debe asistirlo levemente, colocando su mano en la
espalda, a la altura de las escápulas, acompañando el ejercicio en todo su desarrollo.
De sedestación a bipedestación auto asistido en fase concéntrica
Igual punto de partida que el ejercicio anterior. Misma realización. Una vez bipedestado,
el paciente comienza a descender con los miembros superiores extendidos a la altura de
los hombros.
De sedestación a bipedestación sin asistencia
En la misma posición inicial, intentara bipedestar sin ayuda alguna. Los miembros
superiores se encuentran extendidos durante todo el movimiento.
Objetivo: incrementando la complejidad del primero al tercero, los tres ejercicios
persiguen el mismo fin. Asegurar la fuerza minima e indispensable para que el paciente
logre sedestar y bipedestar (sentarse y pararse) por sus medios. A la vez que le sirva de
base para poder desplazarse por medio de la marcha, etc.
FUERZA DE MIEMBROS INFERIORES (piernas y pies)
El paciente se ubica por detrás de la silla tomándose del respaldo de la misma. El
ejercicio consiste en colocarse en punta de pie, realizando la flexión dorsal de ambos, y
luego volver al punto de partida. Allí debe pararse sobre los talones, contrayendo los
flexores dorsales, para concluir volviendo a la posición inicial.
Objetivo: complementar la fuerza de piernas y pies, tanto para mantenerse de pie como
para desplazarse por medio de la marcha, etc.
FUERZA DE CINTURA ABDOMINAL
De decúbito a sedestación
El paciente se encuentra en decúbito dorsal (acostado boca arriba) en la cama,
atravesado. Las rodillas flexionadas, con los pies apoyados en el piso. De allí debe pasar
a sedestación, (sentándose en la cama) levantando solo el tren superior, terminando el
ejercicio volviendo a la posición inicial.
Objetivo: que el paciente pueda movilizarse en decúbito (estando acostado). Sedestar
(poder incorporarse). Mejorar la postura de la parte media y baja de la espalda, como la
fuerza del abdomen, etc.
EQUILIBRIO BIPODAL CON DESPLAZAMIENTO ANTERO- POSTERIOR Y LATERAL
Importante: todas las posturas que se realizan en equilibrio deben ser de
aproximadamente de 5 a 10 segundos.
El paciente se encuentra de pie. Inicia el ejercicio desplazando levemente el peso del
cuerpo, hacia la parte anterior de ambos pies. Las rodillas, caderas y tronco deben
mantenerse alineados. Allí mantener la posición durante 10 segundos y volver al punto
inicial-
Mismo punto de partida, en este caso el desplazamiento se realiza hacia atrás,
siempre con rodillas, caderas y tronco alineados, volcando el peso del cuerpo sobre los
talones.
Desde posición inicial manteniendo la alineación descarga el peso sobre un miembro y
luego sobre el otro, pasando por el punto de partida.
Objetivo: en los tres ejercicios de equilibrio bipodal se busca mejorar la estabilidad en
bipedestación (estando de pie). Estimular lo “sensores” que nos ayudan a mantener la
vertical (propioceptores). Evitar caídas. Reequilibrarse ante cualquier desestabilización
producida durante la marcha, etc.
EQUILIBRIO UNIPODAL AUTOASISTIDO
En bipedestación tomado con ambas manos por detrás de la silla, el paciente flexiona
una cadera y rodilla manteniéndose sobre un miembro inferior. Luego vuelve a la posición
inicial. Realiza el mismo gesto con el miembro contra lateral.
Idéntica posición inicial. En este caso abduce (separa) un miembro inferior totalmente
extendido. Luego con el miembro contra lateral
Objetivo: igual al ejercicio anterior, incrementando la complejidad.
EQUILIBRIO UNIPODAL SIN ASISTENCIA
Igual al ejercicio con flexión de cadera y rodilla pero en este caso, el paciente, trata de
soltar las manos de la silla.
Igual al ejercicio de abducción, tratando de despegarse de la silla.
Objetivo: al igual que los dos ejercicios anteriores se trabaja sobre la estabilidad, pero
aumentando aun más la complejidad.
MOVILIDAD
DINAMICA
ACTIVA
DE
CINTURA
ESCAPULAR
Y
MIEMBROS
SUPERIORES
AL igual que en los ejercicios de fuerza la repeticiones deben ser continuas. Si bien
deben se realizadas de forma lenta, no se debe mantener una postura estática como en
el equilibrio.
El paciente se encuentra en sedestación con toda la columna vertebral apoyada sobre el
respaldo de la silla. Los miembros superiores relejados, colgando al costado del cuerpo.
Comienza el ejercicio elevando levemente un brazo por sobre la cabeza. Luego el otro.
Igual al ejercicio anterior, pero los miembros superiores realizan, ambos a la vez, un
movimiento de abducción (imitando el vuelo de un pájaro.
Objetivo: mantener o mejorar la movilidad cintura escapular, la erección del tronco y la
posición de las escapulas, etc.
Flexo -extensión de antebrazo sobre el brazo.
Igual al anterior. Ambos miembros relajados en extensión realizan flexo- extensión de
codos.
Objetivo: mejorar y /o mantener la movilidad los codos, etc.
MOVILIDAD DINAMICA ACTIVA DE COLUMNA VERTEBRAL
Flexo-extensión de la misma
El paciente en sedestación comienza levemente a descender tratando de tocar sus
piernas con ambas manos. Una vez lograda la máxima extensión regresa a la posición
inicial.
Rotación
La misma posición de partida. En este caso gira hacia un lado tomándose con ambas
manos del brazo de la silla, luego vuelve al punto inicial y realiza el movimiento contra
lateral. La cabeza debe acompañar el movimiento, indicando al paciente que trate de
mirar hacia atrás.
Objetivo: los dos ejercicios descriptos buscan mantener y/o mejorar la movilidad de la
columna vertebral. Mantener la postura erecta,
contrarrestando la deformación del
tronco, producto de la acción de la gravedad. Atenuar o evitar dolores de espalda media y
baja. etc.
MOVILIDAD DINAMICA ACTIVA DE CUELLO
Inclinación lateral
El paciente en sedestación. Idéntica posición de partida que los anteriores ejercicios.
Tratará de dejar suavemente caer la cabeza hacia un costado, tratando de acercar la
oreja al hombro. Luego lo realiza hacia el lado contrario.
Rotación
En este caso realiza un giro hacia ambos lados con la cabeza sobre la columna cervical
(realizando un gesto de negación)
Flexo- extensión
Aquí dejará caer suavemente la cabeza hacia abajo y adelante, tratando de acercar el
maxilar inferior al esternón (gesto de afirmación).
Circunducción
Igual punto de partida, pero aquí realiza un giro de 360 grados con la cabeza, hacia
ambos lados.
Objetivo: los cuatro ejercicios de cuello son básicos y elementales para mantener
mínimamente la movilidad de la zona y mejorarla. Ayuda a reducir dolores. Contrarrestar
mareos que alteren el equilibrio y relajarse, etc.
MOVILIDAD DINAMICA ACTIVA DE CINTURA PELVIANA
Paciente en bipedestación con ambas manos sobre las caderas (postura de jarra).
Realiza movimientos de circunducción, giros de 360 grados, con las caderas, hacia
ambos lados.
Objetivo: mantener y/o mejorar la movilidad de las caderas. Ayuda indirectamente, a
bipedestar y sedestar (pararse y sentarse) . Mejorar la mecánica de la marcha, etc.
RESISTENCIA O CAPACIDAD AEROBICA
Dicha capacidad se aconseja trabajarla por medio de la marcha. La técnica básica de
esta debe ser natural, el ayudante debe indicarle al paciente que se relaje durante la
misma. Los pasos deben ser de tal modo que respeten el apoyo unimodal, (esto significa
que un pie siempre permanecerá en el aire mientras el otro se encuentra en el suelo). El
contacto debe ser apoyando primero el talón, luego la planta y por último la punta, de
cada pie en cada paso. Hay que evitar que ambos pies se crucen. El que está por
delante debe colocarse de tal forma, que el talón supere la punta del pie más retrasado.
Los miembros superiores deben balancearse con naturalidad.
Es importante resaltar que nunca se debe apurar al paciente. En caso de “congelamiento”
(sensación de que los pies se quedan pegados al piso sin poder avanzar), el ayudante
parará inmediatamente, un instante, para luego retomar la caminata. Indicará que
despegue el pie del piso flexionando la rodilla y cadera. Recordar nunca apurar al
paciente, pues resulta contraproducente.
Un signo a tener en cuenta, indicador del estado fisiológico, es la agitación, aumento de
frecuencia respiratoria, cardíaca, etc. Ya que no debería suceder. Durante todo el
trayecto debe sentirse como si recién comenzara a caminar. Es aconsejable, dialogar, si
es posible, pues percibiremos si las palabras se cortan o la respiración se acelera, que
serán signos indicadores que debemos descansar. El lenguaje fluido nos indicará que el
estado es el correcto.
Se debe comenzar de manera fraccionada con trayectos cortos y períodos de tiempo
pequeños. . Ej. caminar 100 metros y descansar. Luego repetir.
Debido a las diferencias individuales y el estado físico de cada persona resulta imposible
especificar un tiempo y distancia. (Ver conceptos básicos).
Objetivo: mantener y/ o mejorar el desplazamiento en la técnica básica de la marcha.
Aporta el producir adaptaciones, mejoras cardiocirculatorias, respiratorias, metabólicas,
etc.
Descargar