NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD TRABAJO PRÁCTICO N°1. 1. Seleccione al menos dos nociones conceptuales de D.A. Explique la dimensión constitucional del D.A. como derecho “local e “interno”. Pronúnciese respecto de la supuesta incidencia de la reforma constitucional de 1994. Dos nociones conceptuales de Derecho Administrativo: 1. Cassagne, dice que el Derecho Administrativo es “aquella parte del derecho publico interno que regula la organización y las funciones de la sustancia administrativa, legislativa y judicial del Órgano Ejecutor y de las entidades jurídicamente descentralizadas, las funciones administrativas de los restantes poderes del Estado (Poder Legislativo y Poder Judicial), y, en general, todas aquellas actividades realizadas por personas públicas o privadas a quienes el ordenamiento les atribuye potestades de poder público. 2. Balbín, por su parte, dice que el Derecho Administrativo estudia el régimen jurídico de las funciones administrativas del Estado, es decir, el conjunto de principios y reglas que integran el ordenamiento jurídico y que regulan las funciones del Poder Ejecutivo, el modo de organización del Estado para el ejercicio de esas funciones y el vínculo entre el Estado -en ejercicio de esas funciones-, con las personas. La Función Administrativa, es el conjunto de potestades estatales que ejerce el Poder Ejecutivo de contenido materialmente ejecutivo, legislativo y judicial. Así, según este autor, Función Administrativa es un concepto subjetivo porque comprende al sujeto estatal (el Poder Ejecutivo) y el conjunto de sus competencias. Decir que el D.A. es local e interno significa que su aplicación tiene lugar sólo en el ámbito que su creación determine. La Nación Argentina adopta como forma de gobierno un modelo representativo republicano y federal. En los art. 121 (Artículo 121: (Poder de las provincias) – Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.), 122 (Artículo 122: (Instituciones y gobernantes provinciales) – Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del gobierno federal.) y 123 (Artículo 123: (Constituciones provinciales. Autonomía municipal) – Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.) de la Constitución Nacional, se regulan los aspectos que nos ayudan a 1 entender el significado que tiene la dimensión constitucional del D.A. como local e interno. Las provincias conservan para si todo el poder no delegado en el Gobierno Nacional mediante la Constitución Nacional, crean sus propias instituciones locales y las rigen. El símbolo principal que manifiesta esta concepción es que cada provincia dicta su propia Constitución Provincial. Por ejemplo, el reglamento administrativo que dicte la Municipalidad de Cañuelas regirá en ese territorio y no el reglamento de la Provincia de Buenos Aires, aunque territorialmente pertenezca a la citada Provincia Argentina. Este carácter del D.A. se manifiesta de la manera arriba expuesta con la salvedad de la incidencia que tuvo y tiene la reforma constitucional de 1994. La principal modificación que incorporó la reforma es la jerarquía constitucional de los tratados internacionales. Es decir, que normas dictadas por un organismo distinto al Gobierno Nacional son receptadas con carácter de obligatoriedad, con la correspondiente consecuencia que de no ser así el Estado puede incurrir en responsabilidad internacional. Entonces, si bien se mantiene esta idea de “local”, se entiende que la autonomía de la que gozaban quienes dictasen el supuesto reglamento administrativo se ve limitada, es decir, restringida no solo a no contradecir todas aquellas normas de rango superior (en el caso de una provincia X, seria la Constitución Provincial de esa provincia) sino que también a los Tratados Internacionales establecidos en el art. 75, inc. 22 y a aquellos que lleguen a alcanzar jerarquía constitucional. 2. Seleccione una noción conceptual de Función Administrativa y de Administración Pública. Analice y explique sus elementos. Establezca las diferencias entre ambos conceptos.- Administración pública Concepto: La administración pública es el conunto de órganos y entes estatales organizados. -poder ejecutivo -poder legislativo -poder judicial Sistema de gobierno federal Nuestro país adoptó el sistema de gobierno federal, y en base a eso hay 2 clases de autoridades (nacional y provincial) y varias organizaciones administrativas. Distribución del poder estatal La constitución nacional distribuye el poder estatal entre: -La nación -Las provincias -También le otorga poderes a los 2 juntos El poder ejecutivo nacional 2 NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD Concepto: El poder ejecutivo nacional es ejercido por un ciudadano con el título de “Presidente de la Nación Argentina”. Es unipersonal. Características de la figura del Presidente: -Supremo: Unico jefe de estado, representa a la nación en el ámbito internacional. -Jefe de gobierno cabeza de la administración. -Comandante en jefe de las fuerzas armadas del país. -Representa al país. Atribuciones del poder ejecutivo (art. 99 c.n.) -Facultades políticas y de gobierno (incs. 1,4,11,15) -Facultades normativas (inc. 2) -Facultades colegislativas (incs. 3,8,9) -Facultades administrativas(incs. 1, 5, 6, 7, 10, 13, 15, 16, 17) Jefe de gabinete En teoría, ésta figura fue creada para atenuar el poder del presidente controlándolo, pero en la práctica esto no se da así, ya que enrte ambos existe una relación de jerarquía. Es colaborador inmediato del presidente, actúa como un ministro más. Atribuciones del jefe de gabinete (art. 100 c.n.) Los ministros Cada uno de ellos integra un órgano ministerial. Las funciones de los ministros son como jefes de sus ministerios y como secretarios del presidente. Organos de control y asesoramiento de la administración Concepto: La administración tiene diferentes estructuras que se encargan puntualmente de controlar y de asesorar a los demás integrantes de la administración, éstos son: 1) La auditoría general de la nación (control externo) Se encarga del control externo patrimonial, económico, financiero y operativo del sector público nacional. Funciona en todo el sector público nacional. 2) La sindicatura general de la nación (control interno) Se encarga del control interno de la administración pública. Depende del poder ejecutivo nacional, tiene personalidad jurídica propia, autarquía administrativa y financiera, es un órgano de supervisión a cargo de un funcionario llamado sindico general de la nación, nombrado por el presidente. Funciona en todo el sector público nacional, desde luego que no controla los actos del presidente. 3) La procuración del tesoro de la nación (asesoramiento jurídico) Es el asesor jurídico de la administración pública nacional. El defensor del pueblo (ombudsman) Es el abogado del pueblo, es un organismo de control independiente, tiene autonomía funcional y su fin es defender los derechos e intereses amparados en la constitución y en los tratados internacionales de los individuos y de la comunidad, frente a actos, hecho u omisiones de la administración pública nacional. Organización provincial Autonomía provincial: Los principios de la organización provincial están en los arts. 5, 121, 122, 123, de la constitución nacional y se resumen en la autonomía que tienen las provincias: 1) Se dan sus propias instituciones. 2) Dictan su propia constitución. 3) Se les da atribuciones exclusivas o en concurrencia con el estado nacional. Instituciones de la organización provincial -Poder ejecutivo -Poder legislativo -Poder judicial 3 Los municipios Los municipios se encargan de atender las necesidades sociales de tipo local. 3. Caracterice y diferencie los criterios objetivo y subjetivo de apreciación de las funciones estatales. Analice las críticas más relevantes con respecto al criterio subjetivo. Pronúnciese respecto de la supuesta incidencia de la definición “sector público” contenida en la Ley 24156. El criterio objetivo esta centrado en el contenido o materia de las funciones estatales, por lo cual no interesa el sujeto sino solo el objeto. Es decir, según este criterio, no interesa si interviene el Poder Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial, sino el contenido material de las funciones. En este sentido, se pueden diferenciar materialmente la legislación, la administración y la jurisdicción. - Función Legislativa: es aquella actividad del Estado que consiste en reglar las conductas a través del dictado de normas de alcance general, obligatorio y abstracto. Sin embargo, de acuerdo con el Art.75 y otros de la Constitución Nacional el Congreso hace lo siguiente: a) sanciona las leyes y b) contrae empréstitos, dispone del uso y enajenación de las tierras, arregla el pago de la deuda. Estas últimas competencias no constituyen, según el criterio objetivo, funciones legislativas, porque las funciones legislativas consisten (para esta postura) en el dictado de normas de alcance general, abstracto y obligatorio. Pero sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico esas competencias corresponden al Congreso de la Nación. -Función Judicial: de acuerdo con el criterio objetivo, la función judicial consiste en juzgar. Juzgar es resolver conflictos entre terceros con carácter definitivo; supone dar respuesta ante un conflicto con fuerza de verdad legal. La potestad judicial supone necesariamente un conflicto o contienda jurídica ante la pretensión de una de las partes y la oposición de la otra, y su resolución por un tercero imparcial. -Función Administrativa o de Ejecución: para aclarar el concepto material (objetivo) de esta función existen dos posibilidades: a) por un lado establecer cual es el núcleo material (como se hizo con las otras funciones) o b) otorgarle a esta función un carácter residual, es decir, entender por Función Administrativa toda 4 NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD aquella función estatal que no es de naturaleza legislativa ni judicial. De modo que se considera Administración, el residuo una vez definido el núcleo material legislativo y judicial. La Función Administrativa es la actividad estatal material que satisface de modo directo, concreto y particular los intereses públicos, mas las competencias que no estén comprendidas en el núcleo material de las otras funciones estatales. Cabe aclarar que según el criterio objetivo el Poder Ejecutivo, al dictar reglamentos ejerce funciones materialmente legislativas y no funciones administrativas. Lo mismo sucede con los tribunales administrativos, es decir, ejerce funciones materialmente judiciales y no administrativas. ( y todo esto en virtud de que al criterio objetivo no le importa que el sujeto que lleva a cabo la función es el Poder Ejecutivo, sino el contenido de la función en si mismo). Según el criterio subjetivo, la función estatal de naturaleza legislativa, ejecutiva o judicial es aquella que esta comprendida en el ámbito de un poder o sujeto estatal determinado. La función estatal, más allá del contenido material u objeto, es el conjunto de competencias que ejerce el Poder Legislativo, el Ejecutivo o el Judicial según el caso. La Función Ejecutiva o Administrativa es, según este criterio: a) el ejercicio de la Jefatura de la Nación, b) la expedición de instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, c) la apertura de las sesiones del Congreso, entre otras. Es decir, de acuerdo con el criterio subjetivo, es Función Administrativa todas aquellas enumeradas en el artículo 99 y otras que otorgue la Constitución Nacional al Poder Ejecutivo sin importar la materia. Para el criterio subjetivo es irrelevante el contenido o materia de que se trate, el criterio jurídicamente relevante es quien es el sujeto titular de la función estatal. Así, cualquier acto que dicte el Poder Judicial es un acto judicial aún cuando materialmente dicho acto reviste carácter legislativo o administrativo. Al igual, cualquier acto que lleve a cabo el Congreso es un acto legislativo. La principal crítica al criterio subjetivo es la heterogeneidad del objeto, así las funciones comprendidas en el ámbito de un poder estatal son disímiles, es decir, administrativas, legislativas y judiciales. Criticas más relevantes al criterio subjetivo 1. La primera crítica que se le hace al criterio subjetivo, es que resulta irrazonable excluir del conocimiento del Derecho Administrativo los aspectos materialmente administrativos de los poderes legislativo y judicial, porque ello desconoce la 5 esencia de orden administrativo de estas potestades. (Es decir, el criterio subjetivo no considera que los actos materialmente administrativos del Poder Legislativo y del Judicial sean considerados como función estatal administrativa, por el hecho de que son llevadas a cabo por un poder estatal que no es el Legislativo). 2. Se le critica a este criterio la heterogeneidad de su objeto, esto es, las funciones materiales ejecutivo, legislativo y judicial del Poder Ejecutivo, y a su vez, la exclusión de elementos homogéneos, es decir las funciones materialmente administrativas del Poder Legislativo y del Judicial. El criterio objetivo supera este escollo de la heterogeneidad del objeto porque existe identidad entre el ámbito materialmente administrativo del Poder Legislativo y del Judicial por un lado, y del Ejecutivo por el otro. (todos estos actos son considerados función administrativa) 4. Explique las funciones jurisdiccionales de la Administración Pública. Distíngala de la función administrativa. Determine el holding del leading case “Fernández Arias” y establezca su incidencia sobre la materia preguntada. El Poder Ejecutivo puede ejercer funciones materialmente judiciales, pero con carácter excepcional y siempre que el juez revise, con un criterio amplio, el acto judicial dictado por aquél. Es el caso de los tribunales administrativos que integran el P.E. y que ejercen funciones materialmente judiciales. Es decir que tiene competencias materialmente judiciales; que sólo por razones de excepción: el Presidente puede ejercer funciones materialmente judiciales mediante los tribunales administrativos sin perjuicio del control judicial posterior. El fallo es del año 1960 y versa sobre uno de los aspectos mas controvertidos, esto es, cuando un poder estatal ejerce funciones extrañas a él. En el presente caso se trata del ejercicio por parte del PE de funciones materialmente judiciales. Hechos: El actor (Fernández Arias) reclamó el desalojo de un predio rural de su propiedad ante la Cámara Regional de Trenque Lauquen, en virtud de las disposiciones de las leyes 13.246 y 13.987. El Art. 46 de la ley 13.246 establecía que “el PE organizará en el Ministerio de Agricultura de la Nación. Cámaras Regionales Paritarias de Conciliación y Arbitraje obligatorio, y una Cámara Central, integradas por representantes de los propietarios y de los arrendatarios y apareceros”. Por su parte, el Art. 1 de la ley 13.987 disponía que “Las Cámaras Regionales Paritarias de Conciliación y 6 NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD Arbitraje Obligatorio, creadas por el Art. 46 de la ley 13.246, tendrán competencia EXCLUSIVA en la decisión de todas las cuestiones que se susciten entre arrendadores y arrendatarios, con motivo de los respectivos contratos de arrendamiento y de las leyes que los rigen”. Por último, el Art.2 de la ley 13.987 decía que: las Cámaras Regionales deberán dictar pronunciamiento dentro de los 90 días. Sus decisiones serán apelables dentro de los 15 días de notificadas, para ante la Cámara Central, quien deberá fallar en el plazo de 60 días y cuyas decisiones solamente serán susceptibles de recurso extraordinario de la ley 48, y del de aclaratoria por error u oscuridad del fallo. La Cámara Regional, ante el planteo del propietario, ordenó el desalojo del predio y, luego, la Cámara Central confirmó esa decisión. Ante esta circunstancia, el demandado (Poggio) interpuso recurso extraordinario ante la CSJN contra la decisión del tribunal administrativo (la Cámara Regional y la Cámara Central, que formaban parte del Ministerio de Agricultura del PE de la Nación). Voto de la Corte: En su voto mayoritario, La Corte sostuvo que las cámaras paritarias son órganos administrativos que ejercen atribuciones de tipo jurisdiccional en razón de una fisonomía relativamente nueva y de orden pragmático del principio de división de poderes que prevé, entre otros, el Art. 1 de la CN, al afirmar que la Nación Argentina adopta para su gobierno, la forma representativa y republicana. Además, el art. 99 de la CN de 1853 (actual Art. 109) dispone que “en ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales”. La Corte afirma que la creación de los tribunales administrativos (como las Cámaras paritarias) es una típica modalidad del derecho público actual (de ese tiempo) y constituye uno de los modos universales para responder a la compleja realidad, y se asienta en la idea de que una administración ágil y eficaz dotada de competencia amplia es instrumento apto para resguardar, en determinados aspectos, fundamentales intereses colectivos de contenido económico y social, los que de otra manera sólo podrían ser tardía o insuficientemente satisfechos. Sin embargo, la doctrina, según la cual es válida la creación de órganos administrativos de la especie indicada, no supone un otorgamiento incondicional de atribuciones jurisdiccionales. El reconocimiento de potestades materialmente judiciales al PE es válido pero con cierto limite. Ese límite es: que los 7 pronunciamientos jurisdiccionales de los órganos administrativos, deben estar sujetos al control judicial suficiente. La Corte decide declara la invalidez de las Cámaras Paritarias de Arrendamientos y Aparcerías Rurales y decide revocar la sentencia apelada. 5. Explique la incidencia de la reforma Constitucional 1994 sobre la jerarquía de las fuentes del D.A. El Artículo 31de la Constitución, establece que ella y las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de 1859. O sea que, en principio (y hasta la reforma de 1994), la Constitución Nacional es la Ley Fundamental y la Cumbre de nuestro ordenamiento jurídico. De ello se deriva que todas las autoridades de la Nación deben regirse por ella. Al mismo tiempo, se establece la supremacía del Derecho Federal por sobre el Provincial. Pero detengámonos en un punto, y veamos la importancia de que “los tratados con las potencias extranjeras son la suprema ley”. Sigamos con la Constitución Nacional. Atribuciones del Congreso. Tratados y concordatos: Art.75 inc.22 CN Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser 8 NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional. Las fuentes del Derecho Administrativo son los hechos, actos y formas de donde surgen los principios y normas jurídicas que se aplican y componen el derecho administrativo Las fuentes regulan la función administrativa (importante objeto del Derecho Administrativo) tienen una escala jerárquica dada por la Constitución Nacional en su art. 31. Al respecto Gordillo considera que el art.31 incorpora a los tratados internacionales al derecho interno de la Nación, al ser aprobados con el procedimiento que la misma establece, constituyéndolos así en fuentes supranacionales del derecho administrativo. Considera de un modo poco feliz que la Convención Americana de Derechos Humanos precede a la Constitución en el orden de prelación de las fuentes cuando el art.31 y 75 inc.22 son muy claros al respecto: los tratados de derechos humanos tienen jerarquía constitucional y superior a las leyes. Claramente está establecido entonces en dichos artículos que la Constitución Nacional no resigna soberanía frente a la aparición de los tratados internacionales, contrariamente a la opinión de Gordillo. Respecto de la supranacionalidad y a la internacionalización del ordenamiento jurídico argentino, Gordillo opina que “puede afirmarse que, en principio, la sola aprobación de los tratados internacionales, de acuerdo con el procedimiento que establece la misma Constitución, incorpora a éstos al derecho interno de la Nación”. Ejemplifica diciendo que, cuando una ley ratifica un tratado que establece reglas de derechos humanos, carece de sentido pensar que un Estado se obliga para con los demás Estados y no en su ordenamiento interno. Nos habla de la noción de ius cogens, es decir, estos derechos imperativos a nivel internacional, contra los cuales no se puede ir sin afectar el orden público internacional. Nos habla de tratados bilaterales de promoción y protección recíproca de inversiones que establecen tribunales extranjeros y renunciando a la jurisdicción nacional; es decir, prórrogas de jurisdicciones que nos van a terminar perjudicando, ya que cualquier mínimo contrato que se firme en el pueblo más pequeño del país con un agente extranjero, por tener estos tratados jerarquía constitucional, se van a 9 regir por los Tratados Internacionales y van a tramitar en tribunales arbitrales, en su mayoría estadounidenses. Acerca de eventuales controversias entre normas de la Constitución y de los Tratados, Gordillo resuelve muy fácilmente diciendo que “en la medida que los tratados amplían la esfera de derechos de los individuos y los derechos de incidencia colectiva garantizados en la primera parte de la Constitución, obviamente no se contraponen a ella sino que la complementan”, dándonos la idea de que en última instancia prevalece el que sea mas benévolo para el individuo. Cuando trata de la interdependencia, cito directamente los párrafos porque me parecen tan sencillos como esclarecedores. “Agréguese a ello la interdependencia mundial, la globalización de la economía, el incremento de las empresas trasnacionales, nuestra condición de deudores crónicos, las sentencias y transacciones internacionales y se comprenderá que el orden de prelación de las normas supranacionales escapa a nuestro poder de determinación si queremos movernos dentro de la economía mundial; en default del 2002 lo ha demostrado penosamente. De todas maneras es la tendencia universal y cada vez que suscribamos un tratado o una transacción internacional (necesitados, obligados o convencidos), el principio de la buena fe impide oponer posteriormente la supuesta violación del derecho interno, así sea constitucional: suscripto un tratado, ratificado y depositado, no le es oponible norma alguna del derecho interno. En cualquier caso, cada vez son más los tratados ratificados por nuestro Congreso que prevén su prelación y la de sus normas secundarias o derivadas por sobre el orden jurídico interno, lo que también recepta la jurisprudencia.” Es decir, más allá de lo perjudicial que resulte la prórroga de jurisdicción y la suscripción de muchos de los tratados que suscribimos, nuestra condición de país tercermundista con ansias de obedecer a la “globalización” hizo que fueran necesarios. Y el haberlos firmado y ratificado nos impide alegar cualquier cosa en contra de la buena fe presumida. En sus palabras, es “el precio de ser parte de la comunidad civilizada”. Y la salida sería retirarse de la comunidad jurídica internacional. Otras fuentes de derecho internacional, aunque por ahora no cuantitativamente importantes, son las Opiniones Consultiva de la Corte Interamericana, de carácter no vinculante. Lo que nos quiere dejar en claro este autor, es que estas normas y principios constituyen derecho supranacional, pero, al ser su ámbito de aplicación también son fuentes de derecho interno, y, desde 1994, de nivel constitucional y con aplicación directa. 10 NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD 6. Explique el régimen de los Tratados internacionales como fuente del Derecho Administrativo. Determine sus bases constitucionales. Seleccione al menos dos fallos y establezca los lineamientos jurisprudenciales de la materia. El régimen de los Tratados Internacionales como fuente del Derecho Administrativo funciona como todas las otras ramas del Derecho luego de la reforma de la Constitución en el año 1994. Es decir, que aquellos que cumplen con los requisitos establecidos por la misma Constitución serán considerados como Tratados Internacionales con jerarquía constitucional. El sistema interamericano de derechos humanos. La reforma del 94 introdujo el concepto de tratados con jerarquía constitucional (y aquellos tratados que están por debajo de la constitución pero por encima de la ley). Se pueden clasificar en: - Incorporación de modo expreso. 1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 2. Declaración Universal de Derechos Humanos 3. Convención Americana sobre Derechos Humanos 4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo 6. Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio 7. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial 8. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 9. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 10. Convención sobre los Derechos del Niño 11. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas Estos tratados tienen rango constitucional en los siguientes términos: En las condiciones de su vigencia (según el modo en que estén vigentes en el dcho internacional). Deben entenderse como complementarios de los dchos y garantías de la CN y en ningún caso como derogación de cualquier disposición de la 1er parte de la CN. 11 Sobre este último punto, la Corte ha dicho que los constituyentes efectuaron una comprobación en virtud de la cual cotejaron que entre los tratados y los artículos constitucionales no se produce ninguna derogación. En el precedente Simón, el tribunal sostuvo que a partir de las modificaciones de la CN en 1994, el E argentino asumió frente al dcho internacional y en especial frente al orden jurídico interamericano, una serie de deberes de jerarquía constitucional, que se ha ido consolidando, y precisando en cuanto a sus alcances y contenido, en una evolución claramente limitada de las potestades del derecho interno, de condonar u omitir la persecución de hechos como los de cuestión, (de lesa humanidad). Estos tratados solo pueden ser derogados por dos vías: reforma de la CN o su denuncia por el p. ejecutivo. 7. Brinde las principales notas características del régimen de los tratados bilaterales de protección y promoción reciproca de inversiones extranjeras. Seleccione al menos dos disposiciones doctrinarias respecto de sus bases constitucionales. Presente los standards y cláusulas mas frecuentes contenidas en estos tratados. Los Tratados Bilaterales de Inversión están destinados a asegurar la estabilidad de los marcos jurídicos nacionales respecto de la inversión extranjera directa. Sientan condiciones básicas para el tratamiento de las inversiones, donde los países receptores de capital no pueden modificar unilateralmente, sin incurrir en responsabilidad internacional (con jurisdicciones prorrogadas). Si el Estado quisiera cambiar estos contratos, esto no sería oponible al inversor. Algunas de las cláusulas mas frecuentemente utilizadas en estos tratados son: - Umbrella clause, destinada a proteger el tratamiento más favorable que pudiera haberse estipulado en otros acuerdos internacionales u obligaciones entre las partes en su legislación doméstica no sea dejada sin efecto por las previsiones de los tratados. Determina, en consecuencia, que el respeto de tales acuerdos sea considerado una obligación bajo el tratado y su violación acarree responsabilidad. - El principio de Trato Nacional, exige que a los efectos del tratado los extranjeros sean objeto de igual trato que los nacionales - Cláusula de la Nación más favorecida, mediante la cual el Estado Argentino asume frente a los restantes Estados el compromiso de tratar a las inversiones del otro Estado con un trato no menos favorable que el que se otorga en situaciones similares a inversiones de nacionales de terceros países. 12 NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD 8. Explique el régimen de los tratados de integración. Caractericemos con especial referencia al caso del MERCOSUR. ¿Es posible verificar la existencia de un D.A. Comunitario?; ¿Por qué? Se puede distinguir entre: tratados internacionales con jerarquía constitucional; tratados s/derechos humanos sin jerarquía const.; otros tratados; tratados de integración. Los Tratados de Integración El Estado argentino puede transferir competencias, y en particular jurisdicción, siempre que estén presentes por mandato constitucional los siguientes requisitos: 1. Condiciones de reciprocidad e igualdad 2. Respeto por el orden democrático y los derechos humanos. Este tipo de tratados tiene jerarquía superior a las leyes (s/ art 75, inc. 24 de la CN “Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes…”) El caso del MERCOSUR: Se creo mediante la suscripción por parte de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. En dicho tratado los Estados se comprometieron a formar un Merco Común. El bloque normativo del MERCOSUR es obligatorio porque la Argentina delego competencias y jurisdicción en aquel (en el marco del art. 75, inc. 24). Este modelo posee un sistema de solución de controversias, integrado por tribunales ad hoc. Las disposiciones dictadas en el marco del MERCOSUR son fuente de dcho administrativo local, con rango superior a las leyes, pero inferior a la CN. Sin embargo, el MERCOSUR es actualmente una unión aduanera entre los Estados parte, es decir una zona libre de comercio y política comercial común, sin llegar a constituir un mercado común (es decir un estado de integración económica – unión aduanera y libre movimiento de factores productivos. 9. Explique a la jurisprudencia como fuente del D.A. ¿Es posible erigir a la jurisprudencia de tribunales internacionales a la jerarquía de fuente del D.A.? Justifique su respuesta. La jurisprudencia es fuente del derecho administrativo en algunos casos: 13 Fallos de Corte. Son obligatorios para los tribunales. Solo la postura clara y reiterada permite concluir cual es el criterio del tribunal en términos objetivos y obligatorios. Los jueces deben seguir sus sentencias y en caso de apartase sin razones, las decisiones serán nulas por arbitrariedad. Fallos Plenarios. Obligatorios para los miembros de la propia Cámara y para los jueces del fuero. Fallos con efectos Absolutos. Conforme el criterio de cierta parte de la doctrina es necesario diferencias entre la jurisprudencia como fuente formal, la cual posee un carácter obligatorio (y un ejemplo de ellas es la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y los fallos en pleno de las Cámaras) y la jurisprudencia como fuente material. Tradicionalmente se ha definido el Derecho Administrativo como el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo. Sin embargo esa definición tradicional, ha sido insistentemente criticada, ya que adopta un criterio formal de administración dejando de lado el que la función administrativa no es exclusiva del Poder Ejecutivo y no queriendo entender también que el Poder Ejecutivo realiza actos que corresponden materialmente a las funciones legislativas y Jurisdiccional FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Son todas aquellas circunstancias, actos y hechos de donde surge el derecho administrativo. LAS PRINCIPALES SON: LA CONSTITUCION, LA LEY; DECRETOS, REGLAMENTOS, TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES Y LOS DECRETOS DE FACTO. Los Tratados Internacionales son fuente directa del Derecho Administrativo en el sentido de que forman parte del Ordenamiento Jurídico Interno, despliegan todos sus efectos como el resto de fuentes directas. Por eso en la actualidad parte de la doctrina considera que son auténtica fuente directa del ordenamiento jurídico. También existe la relación del Derecho Administrativo con el Derecho Internacional, puesto que en muchos casos los convenios y tratados internacionales comprenden compromisos de los Estados Soberanos, para aplicar disposiciones dentro de sus respectivas administraciones públicas; son, en esencia, ficciones extraterritoriales del propio Derecho Administrativo en su aspecto material. Por ejemplo, los programas internacionales para prevenir o controlar epidemias, para vacunación, para evitar tráfico de drogas y los aún muy recientes, tendientes a evitar el terrorismo y la piratería aérea. 10. Caracterice y distinga al régimen constitucional de los reglamentos autónomos respecto de los de ejecución. Explique sus bases constitucionales. 14 NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD Por su parte los decretos autónomos, al igual que los reglamentos antes vistos y como también veremos los de ejecución, son normas de alcance general que dicta el poder ejecutivo, pero en este caso recaen sobre materias que son de su exclusiva competencia de regulación y que excluye la intervención del legislador. Esto quiere decir que se conforma una es una zona de reserva de la Administración Publica. Este tipo de decretos es el único que carece de base constitucional. Sobre ellos, Balbín explica que no cree en este tipo de decretos, toda vez que el principio de reserva regla que dispone la Constitución es a favor del poder legislativo y no del ejecutivo, y que la misma no establece que ninguna materia deba ser reglada exclusivamente por el ejecutivo, si con respecto al poder legislativo. Este tipo de reglamentos no es de ejecución, sino que se trata de normas que en principio, no pueden ser regladas por ley. De manera que el ejecutivo ejerce esta potestad sin habilitación legal previa. En su oposición encontramos los decretos de ejecución, con base en el art. 99, inc. 2 de la Constitución, los cuales poseen el propósito de fijar los detalles de las leyes sancionadas por el Congreso. Así el poder ejecutivo expedirá las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes. Pero a dicha facultad se presenta una limitación y esta es la prohibición de alterar el espíritu de las leyes. Si el legislador dejó librado al poder del ejecutivo los detalles del núcleo de la ley, este último puede dictar los decretos reglamentarios correspondientes, y esto en virtud de la disposición constitucional y no a diferencia de los reglamentos antes vistos, de una autorización emitida por el legislador. Pero, a que se refiere la prohibición de no alterar el “espíritu de la ley”? Quiere decir que el reglamento no puede contradecir la ley, ni limitar los derechos y garantías que reconoce, o extender una situación gravosa o restrictiva de los derechos de las personas. Por lo tanto el reglamento solo puede incluir aquello que fuere imprescindible para la aplicación, ejecución, desarrollo o interpretación de la ley, según el contenido y grado de detalle de esta ultima, de modo de lograr la correcta aplicación y cumplimiento. 11. Caracterice y distinga al régimen constitucional de los reglamentos delegados respecto de los de necesidad y urgencia. Explique los conceptos jurídicos de “administración” y “emergencia pública” en materia de reglamentos delegados. 15 Las materias de administración son aquellas cuyo núcleo es el conjunto de actividades propias y normales del ejecutivo, según el ordenamiento jurídico. Estas son las relativas a la organización administrativa, los procedimientos adm, los agentes del sector públicos y el régimen de contrataciones del estado. Es decir: El Congreso solo puede descargar en el p. ejecutivo la potestad de regular materias en las que el E. es parte (que reviste un interés exclusivo y directo en su carácter de persona pública estatal). El estado de emergencia pública, es extraordinario, e imprevisible (o de difícil previsión= causando un estado de necesidad que debe salvarse con carácter urgente. Habilita en razón de la situación de hecho excepcional al poder legislativo a delegar competencias propias en el ejecutivo. En resumen: el legislador puede transferir cualquier cuestión que tenga relación con el estado de emergencia (salvo las excepciones en razón de la materia) en la persona del ejecutivo, así como tmb en casos de materia administrativa. Según la Corte, una ley de emergencia debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. Apoyarse en una situación de emergencia que impone al Estado el deber de ampara los intereses vitales de la comunidad. 2. Finalidad: el interés general 3. Prever medidas razonables. 4. Plazo limitado. 12. 13. sacado del libro de constitucional de bidart campos -ver- Potestades de la administración. La llamada potestad jurisdiccional: enfoque constitucional, controversia doctrinaria y jurisprudencia de la Corte Suprema Nacional. Potestades de la administración: la administración es una empresa cuya actividad se dirige a la satisfacción de los intereses generales. A los efectos de la realización de esos fines la administración debe disponer de los medios jurídicos correspondientes. Esos medios se denominan potestades de la Administración y constituyen un reflejo del poder del estado. Caracteres de las potestades de la Administración: on intransferibles de un ente a otro. on irrenunciables. Son imprescriptibles. Clasificación: 16 NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD otestad de mando: es la facultad que tiene la administración para dar ordenes y exigir su cumplimiento. otestad reglamentaria: los reglamentos son actos administrativos. otestad sancionadora: la sanción se aplica a aquellos que han actuado en forma contraria a lo dispuesto por el legislador. Es una consecuencia de ese acto. La sanción puede ser disciplinaria (dirigido al personal interno de la administración) y coercitiva (esta dirigida a todas las personas). Potestad jurisdiccional: bastara que la administración, aun actuando como parte, resuelva una controversia, para que nazca un acto jurisdiccional, y se pueda decir que la administración goza de una potestad jurisdiccional. 14.Explique la Teoría del Organo.- La T. del Órgano reemplazo a la del Mandato o Representación; de acuerdo con ella existe 1 SOLO SUJETO que es el órgano y no 2 (como en la teoría del mandato); de este modo no cabe distinguir entre las personas físicas (agentes) y la persona jurídica (Estado), sino que ambos, por decisión del legislador, superponen y entremezclan sus funciones. En este contexto no es posible distinguir entre la voluntad de los agentes y la voluntad del Estado, ya que la ley ha creado un hecho ficticio al considerar que la decisión del agente es la decisión del propio Estado. Cualquier conducta que realice el agente es lisa y llanamente una acción u omisión estatal, de modo que ni siquiera es necesario imputar dicha conducta a través de un procedimiento lógico. El agente no decide como representante de Estado sino como si fuera el Estado mismo. Sin embargo, esto no es siempre asi ya que existen excepciones, por ejemplo, cuando el agente ejerce sus propios derechos ante el Estado. En síntesis: El Estado es un sujeto de derecho con personalidad jurídica, es decir, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones; y que está integrado por órganos, es decir, personas físicas, que son quienes deciden por el Estado mismo. 3) CONCEPTO DE ÓRGANO El ORGANO es una unidad o estructura dentro del aparato estatal que tiene un conjunto de competencias, y particularmente, con capacidad de imputar su voluntad en sus relaciones con terceros, en el propio Estado. El órgano es básicamente un centro de imputación de competencias estatales, que esta integrado por personas físicas y que dispone de ciertos medios o recursos; es parte de la estructura del Estado y no tiene personalidad jurídica propia. El órgano no tiene derechos o deberes diferenciados de los derechos o deberes del ente del cual se desprende; su voluntad no es diferenciable de la voluntad de la organización a la cual pertenece (Estado). 15. Identifique y caracterice los principios jurídicos de la organización administrativa. Establezca sus bases normativas con referencia a la Ley de Procedimientos Administrativos. Encontramos 6 principios jurídicos para la organización administrativa. 1) Principio de Competencia Su función es la de preservar y proteger el cumplimiento de las finalidades públicas o de bien común que la Administración persigue. Constituye el principio que predetermina, articula y delimita la función administrativa que desarrollan los órganos y las entidades públicas del Estado con personalidad jurídica. Deben surgir de un mandato expreso de la Constitución, ley o el reglamento. En principio resulta obligatoria, en el caso de que el ente u órgano tenga el debder de realizar la actividad en el marco de las atribuciones que se le confieren. Es un principio objetivo, ya que surge de una norma que determina la aptitud legal en base al principio de especialidad. Es improrrogable e irrenunciable (ya que pertenece al órgano y no a la persona que lo integra). En la ley de procedimiento Administrativo encontramos su fuente en los artículos 3, 4, 5, y 14. Existen distintas clases de competencia: - En razón de la materia: la sustancia o naturaleza del acto conforme al derecho objetivo que confiere una serie de atribuciones a los órganos y sujetos estatales para la realización de sus cometidos propios. - En razón del grado o jerarquía: se denomina también “vertical” y se encuentra vinculada a la jerarquía. NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD - En razón de lugar o territorio: determinación de la competencia en base a circunscripciones territoriales, que limitan geográficamente el campo de acción de los órganos y sujetos. - En razón del tiempo: se relaciona con el período de duración de la competencia o plazo o situación a partir del cual corresponda. 2) Principio de Jerarquía Es la relación entre órganos de una misma persona jurídica, constituyendo la relación jurídica interna entre los órganos estatales. Es decir el Estado, está estructurado por órganos que están ubicados en distintos niveles o grados es posiciones relativas de poder y de modo piramidal, y en cuya cumbre se encuentra el Presidente, que es quien ejerce la administración general del país. El órgano jerárquicamente superior debe dirigir, ordenar y controlar al inferior. El órgano superior esta por sobre el inferior y contiene todas las competencias del inferior. Este principio presupone la potestad de mando de los superiores, y el consecuente deber de obediencia de los inferiores, existiendo un estado de subordinación de unos con respecto a los otros. Por lo que el superior puede: designar y remover al agente que ocupa el órgano inferior; dar órdenes de alcance particular respecto de asuntos concretos; controlar el desempeño del inferior; aplicar sanciones al inferior; transferir competencias propias en el órgano inferior ; revocar, modificar o sustituir los actos que dicte el inferior. Encontramos su recepción normativa en el decreto reglamentario 1759/1972, el cual establece que el órgano superior podrá: dirigir o impulsar las acciones de sus inferiores mediante órdenes, instrucciones, circulares y reglamentos internos, delegar facultades, intervenirlos y avocarse al conocimiento y decisión de un asunto. 3) Principio de Centralización y Descentralización Son las técnicas de distribución de competencias propias del Poder Ejecutivo. Tienen como objeto el espaciar las funciones estatales, en razón del principio de división del trabajo. Se adoptará el principio de la centralización cuando todas las cuestiones de importancia sean resueltas por los órganos centrales de la Administración, mientras que cuando las facultades decisorias se encuentren adjudicadas a entidades que constituyen la administración descentralizada o indirecta del Estado, nos encontraremos frente a la aplicación del principio de descentralización. 4) Principio de Concentración y Desconcentración La desconcentración represente la relación interorgánica que se da en el marco de la propia entidad estatal. Tanto la concentración como la desconcentración constituyen principios organizativos que se dan en el marco de una misma persona pública estatal. Habrá concentración cuando las facultades decisorias se encuentren focalizadas en los órganos superiores de la Administración o cuando esa agrupación de facultades recaiga en los órganos directivos de las entidades que integran la Administración Indirecta. Por el contrario, cuando las facultades decisorias se asignan a órganos inferiores de la administración, nos encontramos ante un caso de desconcentración. 5) Principio de Delegación Cuando las competencias se encuentran distribuidas por el poder legislativo, entre los órganos y entes, es posible en ciertos casos que los propios órganos, en forma restringida, modifiquen dicha distribución. Es decir, este principio consiste en la facultad de transferencia una competencia específica que corresponde a un determinado un órgano, a otro con carácter transitorio. Pero el primero no traslada la titularidad de sus potestades, sino el ejercicio de ellas, por lo que este continúa siendo responsable por el ejercicio junto con el órgano delegado. 6) Principio de Avocación Consiste en el hecho de que un órgano superior pase a entender en un asunto que es competencia de un órgano inferior, por lo que mediante este principio el superior hacia si mismo un asunto que esta sometido a decisión del inferior. Es la situación inversa que se plantea en el principio que antecede, ya que en este caso el superior se arroga el conocimiento de una competencia propia de aquel. Al igual que respecto a la delegación, cierta doctrina sostiene que la avocación no es legítima, salvo que medie una ley que autorice expresamente. De esta forma, el decreto-ley 19.549/1972 creó una especie de autorización genérica para la aplicación de este principio, planteando un caso de excepción para dicha aplicación que procede en el caso de que la competencia del órgano inferior sea expresa, o implícitamente exclusiva. 16.Explique en que consiste la “Administración Central” y establezca sus bases constitucionales y normativos.Centralización: se dice que hay centralización administrativa cuando la atención de los fines del estado es directamente realizada por el ente o entes centrales. Un ejemplo de ente centralizado son las fuerzas armadas. NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD Las ventajas de la centralización son que el poder político encuentra en ella un modo de afirmarse y de extenderse. El administrativo encuentra grandes comodidades como consecuencia de un mejoramiento de los servicios. Se realizan también economías en la prestación de servicios. Inconvenientes en la centralización son que conduce al centralismo burocrático, si bien es cierto que se gobierna bien de lejos se administra bien de cerca. Desconcentración: el ente central sobre la base de una ley transfiere en forma permanente parte de su competencia a órganos que forman parte del mismo ente. Pero ese órgano desconcentrado al que el ente central transfiere parte de sus atribuciones propias, carece de personalidad jurídica y la desconcentración es simplemente un procedimiento para agilizar la actividad de la Administración Central, son ejemplos la D.G.I., la Administración General de Aduanas, etc. Ninguna posee personalidad jurídica. Los órganos desconcentrados se pueden crear mediante distintos procedimientos, por medio de leyes ordinarias, por disposiciones dictadas por el órgano ejecutivo, por medio de normas administrativas. La desconcentración acarrea ciertas ventajas como que la administración se acerca más a los administrados, evita los inconvenientes de una larga escala jerárquica. Como desventajas se pueden destacar que es muy costosa, que los funcionarios pueden tender a la tiranía o al favoritismo al resolver los problemas. Descentralización: modo de administración en cual se reconoce a los entes descentralizados una personalidad jurídica propia, distinta de la del estado y un poder de decisión que corresponde a los órganos del ente. Transfiere una parte de las atribuciones que corresponde al órgano central, creándose un nuevo ente independiente de aquel. La descentralización tiene las siguientes ventajas, promueve y garantiza el ejercicio de las libertades locales; descongestiona el órgano central; los problemas locales son resueltos por agentes del ente local que están cerca y conocen al problema; se obtiene rapidez en la resolución de los problemas. Los inconvenientes de la descentralización son desde el punto de vista político que el órgano central se ve debilitado en fuerza y unidad. También impulsa la primacía de los intereses locales, a veces muy mezquinos con relación a los intereses del país. La descentralización total no es posible por que ello compromete la unidad nacional. Autonomía: potestad que dentro del estado tiene una entidad política o administrativa para dictar, por medio de un gobierno propio, las leyes que regularan sus intereses particulares. Se dan su propia ley, esta debe dictarse dentro del marco normativo general dado por un ente superior. Autarquía: la entidad autárquica recibe la ley desde afuera, es decir, no se da sus propias normas como ocurre con los entes autónomos, pero es capaz de darse su propio estatuto, y de regirse libremente dentro del marco de la norma que lo ha creado. Ejemplo la universidad. Hay dos tipos básicos de autarquía territorial o por región (supone una base geográfica) y la autarquía institucional o por servicio (consiste en conferir una cierta autonomía a un servicio público determinado, dotándolo de personalidad jurídica propia). 17.explique en que consisten los Entes Descentralizados. Diferencie “autarquía” de “autonomía”.Esta parte esta sacada del texto constitucional de Bidart Campos (16 y 17) no lo encontre muy claro en los libros de Balbin y Gordillo fijate, nos juntamos si podes y vemos el tema de cruzar las dos resoluciones del cuestionario