Informe de Coyuntura - La Dolarización y sus Efectos

Anuncio
MARZO 2016
LA DOLARIZACIÓN Y SUS EFECTOS
Dolarización del Crédito
A inicios de siglo, el Perú fue una economía altamente dolarizada en donde casi el 80% del crédito del sistema financiero estaba en dólares. La mayor parte de los salarios y bienes transados estuvieron y están en soles actualmente,
pero la gente y las empresas se endeudaban mayoritariamente en dólares en aquellos tiempos. Este fenómeno
perjudica la economía porque cualquier intento de reactivación, que favorezca una depreciación, o cualquier shock
macroeconómico que la genere, eleva el valor de las deudas en dólares en términos de soles, causando un efecto
inverso y muy probablemente recesivo.
Si bien una devaluación puede impulsar la reactivación de una economía desde el punto de vista de las exportaciones, ello se dará en la medida que la depreciación haga los precios de dicha economía más competitivos. Sin
embargo, como es el caso peruano, este efecto se ve contrarrestado por la inflación interna que pueda transmitir
dicha devaluación.
Efectos de la Dolarización del Crédito ante una suba del Tipo de Cambio
Un elevado nivel de dolarización
del crédito representa un riesgo
para el sistema financiero y la
economía en su conjunto
.
pues
Una depreciación significativa de la
moneda doméstica
puede
generar
Descalces de monedas en la posición
financiera de los agentes, ya que
muchas empresas y familias tienen
obligaciones en dólares.
Riesgo de liquidez, porque los bancos al tener
pasivos (depósitos y adeudos) en moneda
extranjera, no cuentan con un respaldo de fondos
líquidos en caso se produzca una corrida de
los mismos.
Con ello
Los agentes domésticos con descalces
de monedas verían afectada
seriamente su posición financiera.
generando
El incremento de la probabilidad de
incumplimiento de sus deudas; mientras los
bancos tendrían dificultades para cumplir con
sus obligaciones en dólares.
deteriorando
El sector real de la economía.
- Restringiendo el crédito
- Elevando la tasa de interés para préstamos
Fuente: Revista Moneda 164 - Diciembre 2015. Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos
La calidad de activos de los bancos,
especialmente los denominados
en
.
moneda extranjera.
La dolarización en el país surge cuando los agentes económicos decidieron proteger su poder adquisitivo ante las
altísimas tasas de inflación que se suscitaron durante la década de los ochenta. En el año 2001 los créditos en
moneda extranjera representaron el 79% de las colocaciones del sistema financiero nacional; esta cifra se redujo
notablemente durante los últimos 15 años, pues el índice de dolarización alcanzó el 30% en 2015. Esta mejora se
debió en gran medida al robustecimiento de nuestra moneda, y a las medidas implementadas por el BCRP.
Colocaciones del Sistema Financiero Peruano por Moneda
En porcentaje
79.0
76.9
74.4
67.8
72.1
61.6
58.6
53.2
46.5
45.9
44.2
43.0
40.2
37.7
29.7
Dólares
Soles
32.2
21.0
23.1
25.6
27.9
2001
2002
2003
2004
2005
38.4
41.4
2006
2007
46.8
2008
53.5
54.1
55.8
57.0
2009
2010
2011
2012
59.8
62.3
2013
2014
70.3
2015
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS
Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos
La dolarización del crédito por tipo mantiene la tendencia de años anteriores, es decir las empresas presentan un
mayor nivel de endeudamiento en moneda extranjera, en relación a las familias; sin embargo este ratio ha venido
disminuyendo de forma importante entre el 2013 y 2015.
52.7
Coeficiente de Dolarización del Crédito al Sector Privado
En porcentaje
48.4
35.4
23.1
Empresas
20.0
14.1
2013 Diciembre
2014 Diciembre
Fuente: Reporte de Inflación Marzo 2016. Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
2015 Diciembre
Personas
Como consecuencia de la mayor percepción de riesgo cambiario, producto del recorte del programa de compra
de activos de la FED, en mayo del año 2013, y por la política monetaria restrictiva de esta institución, se ha observado un cambio en la composición de las captaciones, con una mayor preferencia por los depósitos en dólares,
originando también un aumento en la demanda de crédito en soles que ha afectado las tasas de interés pasivas
en moneda nacional, incrementándolas debido a la menor disponibilidad de fondeo para el crédito en soles.
Evolución de la Tasa de Interes Promedio en Moneda Naional
En porcentaje
2.57
2.61
2.48
2.38
2.28
16
b-
16
fe
een
5
c-1
di
15
v-
5
no
t-1
oc
15
p-
se
15
o-
5
l-1
5
15
n-
ju
-1
ay
r-1
2.41
2.38
2.34
2.26
5
5
ab
m
ar
-1
15
fe
b-
15
e-
4
en
c-1
di
14
no
v-
4
t-1
oc
14
pse
2.29
2.23
ju
2.32
2.26
2.25
2.21
ag
2.27
m
2.32
2.29
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
Medidas para disminuir la dolarización
El Banco Central de Reserva del Perú implementó una serie de medidas con el fin de disminuir aún más la dolarización que existe en nuestro país. Estas disposiciones están relacionadas con la tasa de encaje en moneda
extranjera.
La tasa de encaje es el
porcentaje de los depósitos
que deben guardar los bancos
como reserva.
El Banco Central de Reserva
del Perú ha incrementado el
encaje en moneda extranjera
debido a tres motivos
- Los préstamos en soles están creciendo a una mayor velocidad que los realizados en dólares,
por ello es más efectivo reducir el encaje en soles.
- EL BCRP no imprime en dólares y por precaución frente a cualquier imprevisto se les requiere
a los bancos una mayor cantidad de reservas en moneda extranjera en relación a la requerida
en soles.
- El BCRP busca una menor cantidad de préstamos en dólares, debido a que la volatilidad del
tipo de cambio, en algunos casos, perjudica al usuario.
A partir de marzo 2013 se
establecieron encajes
adicionales en función al
comportamiento del crédito
hipotecario y vehicular en
moneda extranjera.
A partir de octubre del mismo año
también se estableció un encaje
adicional en función a la evolución
del crédito total en moneda
extranjera excluyendo comercio
exterior.
Estos encajes se establecieron
inicialmente en función a los límites al
crecimiento de estos tipos de créditos y a
partir de diciembre 2014, se exigió que el
saldo de ellos se reduzca de manera gradual
con metas a junio y diciembre de 2015.
Metas futuras para desdolarizar el sistema financiero peruano
En el caso del Crédito Total
A partir de diciembre 2016 se requiere una reducción no
menor a 20% del saldo del crédito total en moneda
extranjera de septiembre 2013. A diciembre 2015, era 10 %.
Se exige una reducción no menor al 30 % del saldo
de tales créditos de febrero 2013.
En el caso del Crédito
Vehicular e Hipotecario
Adicionalmente, a partir de diciembre de 2017 la reducción
requerida anual se incrementa en 10 puntos porcentuales
hasta que el saldo de estos créditos alcance un nivel
equivalente al 5 % del patrimonio efectivo de las
entidades financieras.
Este esquema de encajes adicionales tiene como objetivo la
desdolarización del crédito y complementa también la política de
encajes en moneda extranjera que mantiene el Banco Central desde
la década de los 90. Actualmente, la tasa de encaje medio se
encuentra alrededor del 37 % de las obligaciones en
dólares; en tanto que la tasa de encaje marginal es de 70 %.
Dolarización de los Depósitos
Los agentes prefieren mantener más
depósitos en dólares cuando estos
esperan que sus retornos reales en
dólares sean mayores que los que
ofrecen en soles.
lo que
ocurre
Cuando la inflación o las expectativas
de depreciación son elevadas.
disminuyendo
La disponibilidad de fondeo para el
crédito en soles.
reflejándose
En la evolución de las tasas de interés
pasivas en moneda nacional en el
sistema financiero.
Fuente: Revista Moneda 152 - Noviembre 2012. Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos
lo cual
VIENE OCURRIENDO ACTUALMENTE
EN LA ECONOMÍA PERUANA.
Depósitos del Sistema Financiero Peruano por Moneda
En porcentaje
71
71
68
65
65
57
60
48
51
41
41
35
40
40
45
Dólares
29
29
32
35
35
2001
2002
2003
2004
2005
40
43
2006
2007
49
52
2008
2009
59
59
2010
2011
65
2012
60
60
2013
2014
Soles
55
2015
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
Es importante para las empresas mantener una mayor participación de sus ahorros en dólares cuando tienen una
alta proporción de sus deudas en esta moneda. En esas circunstancias, ahorrar en dólares constituye una estrategia adecuada de cobertura.
Desde el punto de vista agregado, es evidente que los créditos hipotecarios y de consumo que otorgan las entidades financieras a las familias, tienen un nivel inferior de dolarización que los créditos otorgados a las empresas.
Esta razón daría a conocer el porqué las familias mantienen una menor proporción de sus ahorros en dólares.
Coeficiente de Dolarización dede los Depósitos del Sector Privado
En porcentaje
53.8
52.5
50.8
35.3
33.7
37.0
Empresas
Personas
2013 Diciembre
2014 Diciembre
Fuente: Reporte de Inflación Marzo 2016. Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
2015 Diciembre
Efectos de la Suba del Tipo de Cambio en los Depósitos
Los agentes demandarán más depósitos en
dólares cuando estén expuestos a
algún tipo de riesgo cambiario derivado, por
ejemplo, de deudas en dólares o de futuros
pagos en dólares.
Los agentes tendrán más exposición a este
tipo de riesgo cambiario cuando una mayor
parte de sus gastos se realice en dólares. Si
esto ocurre, el efecto traspaso del tipo de
cambio a los precios será alto.
Según el BCRP
Para el caso del Indice de Precios al
Consumidor , relevante para las familias , se
estima un Efecto Traspaso promedio por
debajo del 10%.
En el caso del Índice de Precios al
Productor, relevante para las empresas, el
Efecto Traspaso se estima cercano al 20%,
y para el caso de los insumos , este
indicador llega al 40%.
ello implica
Si el tipo de cambio se incrementa en 10%,
el costo de la canasta básica se eleva
en promedio 1% para el caso de los
hogares..
ello implica
Si el tipo de cambio se incrementa en 40%,
el costo de producción se eleva en
promedio en 4 % para el caso de las
empresas.
Una forma viable de lograrlo es
Cuando las empresas y familias
buscan mantener el valor real de sus
inversiones
Invirtiendo parte de sus excedentes en
activos denominados en dólares
De tal manera que
El retorno adicional que reciban por
mantener depósitos en dólares compense la
pérdida en su poder adquisitivo, generada
por una apreciación del dólar.
Fuente: Revista Moneda 152 - Noviembre 2012. Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos
Dolarización de la Economía e Inflación
Como algunos alquileres y servicios personales . Por ejemplo, cuando los
alquileres se pactan en dólares y esta moneda sube su valor.
Los precios en dólares de los bienes
no transables
La dolarización de la economía peruana potencia
el vínculo entre el tipo de cambio y la inflación a
través de tres canales adicionales importantes.
Cuando las empresas domésticas se endeudan en dólares a pesar de
generar ingresos en soles, el incemento del tipo de cambio causa un
incremento en el costo financiero.
Los costos financieros
En el caso peruano la depreciación de la moneda doméstica, incrementa la
depreciación esperada por los agentes económicos, y con ello se
incrementarían los efectos de la inflación, ya que loa agentes anticiparán
mayores costo, y por ende, elevarán sus expectativas de inflación.
El canal de las expectativas del tipo de
cambio
Fuente: Reporte de Inflación Marzo 2016. Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos
Inflación y Dolarización de Depósitos
En porcentaje
48.0
3.8
47.0
3.5
3. 7
3.8
4.1
3.7
3.8
3.6
3.2
3.3
2.9
46.0
3.3
3.2
3.2
3.1
2.9
3.3
3.4
3.3
3.5
3.0
3.0
2.9
45.0
3.2
4.0
3.9
3.7
4.5
2.5
2.0
44.0
1.5
43.0
1.0
42.0
0.5
dic-15
nov-15
oct-15
sep-15
ago-15
jul-15
jun-15
may-15
abr-15
mar-15
feb-15
ene-15
dic-14
nov-14
oct-14
sep-14
ago-14
jul-14
jun-14
may-14
abr-14
mar-14
feb-14
0.0
ene-14
41.0
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
Dolarización
de Depósitos
Inflación
Nacional
Anualizada
Dolarización del Crédito en las Regiones del Perú
Lima y Callao son las regiones con el mayor índice de dolarización en el Perú, ligeramente por encima del promedio
nacional. Arequipa es la sexta región con la cartera de colocaciones más dolarizada en el Perú con el 19.2%.
Coeficiente de Dolarización del Crédito por Regiones. Año 2015
En porcentaje
37.7 37.4
27.3
21.7 21.5
19.2
18.8 18.5
15.0
13.1 12.2
11.3 11.2 11.0
10.0
7.7
7.5
6.5
6.2
6.1
6.1
2.3
1.9
0.7
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
Arequipa, al igual que a nivel nacional, mostró una importante reducción de su índice de dolarización a lo largo de
los últimos once años, lo cual ha generado que el incremento del tipo de cambio ocurrido durante los últimos años
no haya impactado fuertemente en su morosidad.
61.3
60.8
Coeficiente de Dolarización del Crédito en Arequipa
En porcentaje
52.5
47.6
41.0
32.9
2004
2005
2006
2007
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
2008
2009
30.6
2010
29.6
2011
29.8
2012
26.7
2013
22.7
2014
19.2
2015
0.5
Dolarización de los Depósitos en las Regiones del Perú
Lima y Callao son las regiones con el mayor índice de dolarización de depósitos a nivel nacional. Arequipa se ubica
en la décima posición, con un índice del 29.5%.
Coeficiente de Dolarización de los Depósitos por Regiones. Año 2015
En porcentaje
48.6
45.1
36.9
31.1 30.7 30.6
30.0 30.0 29.8
29.5 28.3
27.9
26.4
24.6 24.6
20.6
18.6 18.6 18.2 17.7
16.5
13.1
7.1
5.9
4.0
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
El coeficiente de dolarización de los depósitos en Arequipa ha presentado una importante disminución debido al
fortalecimiento de nuestra moneda, explicada por el robusto crecimiento de la economía. Sin embargo, durante el
2015 se está observando un aumento debido al incremento del tipo de cambio, lo cual incentivó a que familias y
empresas cambien sus depósitos a dólares, pues obtendrían una mayor rentabilidad.
57.4
54.1
Coeficiente de Dolarización de los Depósitos en Arequipa
En porcentaje
50.1
42.0
42.4
40.6
37.4
34.9
33.4
28.8
2004
2005
2006
2007
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
2008
2009
2010
2011
2012
2013
28.0
29.5
2014
2015
CONCLUSIONES
Al disminuir la deuda en dólares de las familias y empresas es posible limitar el efecto negativo de los desequilibrios cambiarios. Por lo tanto, la política de encajes adicionales aplicada
por el BCRP ha logrado incentivar la sustitución del crédito en dólares por préstamos en
moneda local.
La reducción en la dolarización del crédito alcanzada no solo ayuda a minimizar los desequilibrios cambiarios en el sector privado (reduciendo los efectos negativos sobre los balances
de las empresas), sino a su vez incrementa la fortaleza del sistema financiero peruano ante
choques externos que traigan como consecuencia cambios inesperados en el tipo de
cambio. El coeficiente de dolarización del crédito para empresas es 35.4%, desde 52.7% en
el 2013. Asimismo, la dolarización del crédito para personas se redujo de 23.1% en 2013 a
14.1% en 2015.
El mantener un porcentaje de los depósitos en dólares puede ser óptimo desde el punto de
vista individual, esta estrategia no es la más apropiada desde el punto de vista agregado.
Por ejemplo, un alto nivel de dolarización financiera puede generar la probabilidad de corridas bancarias, si el Banco Central no contase con las reservas internacionales necesarias.
Según algunos estudios, el efecto traspaso del tipo de cambio sobre los precios es mucho
mayor para el caso de los bienes intermedios e importados que forman parte de la canasta
del índice de precios del productor, que para el caso de los bienes finales que son los que
forman parte de la canasta del consumidor.
Es una buena decisión también, como sucede actualmente, que las empresas mantengan
una mayor proporción de sus ahorros en dólares cuando tienen un alto porcentaje de sus
deudas en esa moneda. Bajo este contexto, ahorrar en dólares es una estrategia adecuada
de cobertura. A diciembre 2015, el coeficiente de dolarización de los depósitos del sector
privado asciende a 53%; mientras de las familias alcanza el 37%.
Descargar