Descargar - Universidad Estatal a Distancia

Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN
Desafíos para las ciencias sociales hoy
_______________________________________
II Seminario CICDE:
5 años investigando desde la UNED
14, 21, y 28 de Octubre
Índice general
Desafíos para las Ciencias Sociales de hoy ............................................................................. 3
Introducción general ............................................................................................................. 3
Eje 1. Cambio en las epistemologías o epistemologías para el cambio ................................ 5
1. Presentación del eje .......................................................................................................... 5
2. Preguntas generadoras ...................................................................................................... 5
3. Objetivos ........................................................................................................................... 8
4. Propuesta de dinámica ...................................................................................................... 9
5. Público meta.................................................................................................................... 10
Eje 2. De la investigación como artesanía ............................................................................. 11
1. Presentación del eje ........................................................................................................ 11
2. Preguntas generadoras .................................................................................................... 12
3. Objetivos ......................................................................................................................... 13
4. Propuesta de dinámica .................................................................................................... 13
5. Público meta.................................................................................................................... 15
Eje 3. El carácter político de la investigación ....................................................................... 17
1. Presentación del eje ........................................................................................................ 17
2. Preguntas generadoras .................................................................................................... 19
3. Objetivos ......................................................................................................................... 20
4. Propuesta de dinámica .................................................................................................... 20
5. Público meta.................................................................................................................... 22
6. Actividad de clausura del seminario .............................................................................. 23
Bibliografía .............................................................................................................................. 24
II SEMINARIO CICDE:
Desafíos para las Ciencias Sociales de hoy
Introducción general
La tarea fundamental del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) es la
producción y gestión de conocimiento. Su objetivo primordial se dirige a “desarrollar
investigación científica orientada a la indagación sistemática y rigurosa sobre la cultura y los
problemas del desarrollo, desde una perspectiva de construcción de alternativas democráticas,
participativas, ecológicas y socialmente inclusivas; así como del reconocimiento de las
intersubjetividades, la diversidad cultural y el respeto a los derechos humanos, todo lo cual se
realizará desde propuestas epistemológicas críticas, donde colaboren y se integren diversos
enfoques disciplinarios y distintas perspectivas teóricas”. Siendo este su fin y propósito, la
construcción, la revisión y discusión acerca de los métodos, enfoques, perspectivas y lugares
desde los cuáles lleva a cabo su tarea, se torna una labor necesaria y permanente.
La investigación que realiza el CICDE se hace desde la especificidad de las Ciencias Sociales en
diálogo abierto hacia otras ramas y disciplinas de otras ciencias. Dentro de ese espíritu amplio y
abierto, el presente Seminario quiere actualizar la discusión acerca de qué tipo de Ciencias
Sociales estamos haciendo, quiénes, cómo y para qué la realizamos. Para ello, proponemos tres
jornadas de diálogo, a la luz de algunas interrogantes con las que se discuta teniendo como telón
de fondo las experiencias y prácticas desarrolladas en investigación; desde el CICDE, y también
fuera de él.
El documento de Lineamientos de Política Institucional 2015-2019 (LPI), de la Universidad
Estatal a Distancia señala que “la caracterización de la razón de ser de la Universidad invita a
preguntar qué entendemos por “conocimiento”, una pregunta que trae a otras en su paso: ¿qué
tipos de conocimiento son competencia de las universidades? Desde la perspectiva del desarrollo
de la academia: ¿a qué tipos de conocimiento habría que dar prioridad?” (2015: 20). Ese mismo
documento, establece en el lineamiento número 20 que:
La UNED se dedicará prioritariamente a la generación de conocimiento
académico de alto nivel, es decir, conocimiento que aspire a lograr las más altas
cotas de calidad académica. En consonancia con su naturaleza democratizadora,
estimulará que las personas, comunidades y grupos sociales participen en la
3
generación de conocimiento tanto académico como no académico o conocimiento
tradicional; todos los procesos de generación de conocimiento se concebirán como
un diálogo entre diferentes interlocutores (2015: 24).
De su parte, la caracterización teórico-epistemológica del CICDE establece que “la propuesta de
trabajo del CICDE se asienta en una concepción del quehacer científico que combina la exigencia
de rigor y excelencia, con el esfuerzo sistemático en procura de democratizar el conocimiento
mediante el acercamiento a las realidades y vivencias de los actores sociales así como la
interrelación viva y el diálogo abierto con tales actores” (Documento de fundación del CICDE,
2010: 5).
Teniendo presentes estas referencias, el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo
(CICDE), llegado su quinto aniversario, propone, con la realización del presente Seminario, la
apertura de un espacio para la presentación de reflexiones argumentativas y de discusiones de
carácter académico, en torno a los principales retos y desafíos que enfrentan hoy las Ciencias
Sociales, y con ellas, toda personas e instancia que, como el CICDE, están comprometidas a
llevarlas por un camino ajustado a los fines más loables que estas albergan, a saber: una
comprensión de la realidad que dé pistas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la
humanidad en su contexto planetario.
Precisando nuestro propósito, para este Seminario Temático, queremos reflexionar cuáles son los
desafíos y oportunidades para las Ciencias Sociales de hoy de cara a los desafíos de una sociedad
nacional y regional en compleja dinámica de procesos de cambio y de transformación social, que
requieren del discernimiento y compromiso científico-social.
Con esto el CICDE no sólo pretende fortalecer su propio quehacer en tanto centro dedicado a la
investigación social, antes procura brindar una contribución significativa para la consolidación de
una cultura de investigación crítica en Costa Rica y, en particular, una contribución al crecimiento
y fortalecimiento de la vida académica y científica de la Universidad Estatal a Distancia (UNED),
la cual posee una clara misión social de democratización del conocimiento, a la que nuestro
centro se debe de forma prioritaria. El CICDE se ve interpelado y llamado, entonces, a ser un
agente responsable en la tarea de animar la labor sustantiva de la investigación aportando en la
construcción de universidad.
4
Eje 1. Cambio en las epistemologías o epistemologías para el cambio
La riqueza de un concepto científico se mide por su capacidad de deformación. Esta
riqueza no puede asociarse a un fenómeno aislado que sería reconocido como cada
vez más rico en caracteres, cada vez más rico en comprensión. Pero tampoco puede
asociarse a una colección que reuniera los fenómenos más heteróclitos, que se
extendiera, de manera contingente, a nuevos casos. Se realizará el matiz intermedio
requerido si el enriquecimiento en la extensión se torna necesario, igualmente
coordinado que la riqueza en comprensión. Para englobar las nuevas pruebas
experimentales hará falta entonces deformar los conceptos primitivos, estudiar sus
condiciones de aplicación y, sobre todo, incorporar las condiciones de aplicación de
un concepto en el sentido mismo de ese concepto. […] Como la aplicación está
sometida a aproximaciones sucesivas, puede decirse que el concepto científico
correspondiente a un fenómeno particular es el agrupamiento de las aproximaciones
sucesivas bien ordenadas. La conceptualización científica necesita una serie de
conceptos en vías de perfeccionarse para recibir el dinamismo al que apuntamos,
para formar un eje de pensamientos inventivos. Esta conceptualización totaliza y
actualiza la historia del concepto. […] Empujada por la historia, ella suscita
experimentos para deformar una etapa histórica del concepto. En el experimento,
busca ocasiones para complicar el concepto, para aplicarlo a pesar de la resistencia
del concepto, para realizar las condiciones de aplicación que la realidad no reunía.
Entonces es que uno se da cuenta de que la ciencia realiza sus objetos, sin nunca
hallarlos acabados. La fenomenotecnia extiende la fenomenología. Un concepto se
habrá vuelto científico en la proporción en que se haya vuelto técnico, en que esté
acompañado de una técnica de realización. (FES, 61). Bachelard G. [1938]. La
Formación del Espíritu Científico: contribución al psicoanálisis de la
consciencia.
1. Presentación del eje
El presente de las Ciencias Sociales plantea un rico conjunto de desafíos en relación con los
objetos-realidades-entidades que intenta comprender y explicar; como de las relaciones que entre
estos se establecen. Por otro lado, también son desafiadas tanto por el tipo de preguntas que
deben de realizarse, como por los marcos categoriales desde los que interpreta, confronta, analiza
y comunica. Asimismo, las Ciencias Sociales también son desafiadas por las premisas y prácticas
que aisladamente, construyen andamiajes disciplinares poco favorables a diálogos y
colaboraciones recíprocas entre las diversas disciplinas que integran las Ciencias Sociales.
Boaventura De Sousa Santos (2010) nos ha recordado que “epistemológicamente, la moderna
sociedad capitalista, se caracteriza por el hecho de que favorece prácticas en las que predomina el
5
conocimiento científico” (p. 59). Este quizás sea uno de los rasgos definitorios de las sociedades
contemporáneas: hacer del conocimiento científico y de la técnica, los instrumentos que por
excelencia configuran los sistemas de producción con lo cual, se convierten en los ejes nucleares
de dinámicas de acumulación y de relación. Así, el conocimiento científico no solo es necesario
sino deseable, en tanto permite conocer, resolver, entender, satisfacer y sobre todo anticiparse, a
las necesidades sociales que se requieren para gozar, consumir y satisfacer.
La tensión que introduce lo señalado por De Sousa Santos puede trasladarse al ámbito del
quehacer de las Ciencias Sociales. Algunos centros de investigación, facultades o institutos
pueden favorecer prácticas en las que epistemológicamente se privilegia el conocimiento
científico aunque no se tengan suficientemente claros los horizontes de posibilidad que esto
implica en el contexto socio-cultural respectivo.
La racionalidad y práctica académica nos pide, como es deseable, claridad, consistencia
metodológica y rigurosidad científica; sin embargo, ¿cuán claro está esto? ¿A qué nos referimos
con rigurosidad científica dentro de las Ciencias Sociales? ¿Será posible que tal consistencia y
rigurosidad científica que se nos exige no termine llevándonos a arroparnos en categorías,
enfoques y perspectivas que siendo propias de otras ciencias solo escondan el deseo de darle un
barniz de cientificidad a formas de conocer, explicar y comunicar la naturaleza distinta y diversa
que tienen los hechos, objetos y entidades con las que trabajamos en Ciencias Sociales?
Probablemente, algunos de estos enfoques pretendan ejercer alguna supremacía respecto de otros
enfoques dentro de las Ciencias Sociales. ¿Podríamos preguntarnos acerca de la existencia de
prácticas de poder tanto de los enfoques como desde quiénes los impulsan? ¿Deberemos
reconocer que existen ciertas hegemonías epistemológicas? Es un lugar común llamar la atención
desde las Ciencias Sociales respecto de cómo, organismos multilaterales, normalmente
acompañados de vigorosos recursos económicos, promueven enfoques comprensivos o
explicativos de tal o cual realidad-entidad y con ello impulsan agendas político-ideológicas que,
analizadas críticamente, deben ser reconocidas como una forma de colonialismo.
El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), en tanto instancia académica
abocada a la comprensión de las culturas y las sociedades contemporáneas, desde su constitución
ha estado animado por el afán de avanzar hacia la captación de aquello que ˗ de hecho˗ parece ser
la variable constante en estas sociedades: el estudio sistemático de teorías críticas entorno de la
transformación social contemporáneo a la luz de los procesos de globalización económica y de
cambios socio-culturales. Los nuevos escenarios políticos, económicos, y culturales que se abren
hoy día, la pluralidad/pluralización de formas de vida y visiones de mundo que se configuran en
nuestras sociedades a pesar de la homogenización cultural que impulsa la globalización
6
hegemónica (y más en concreto los centros capitalistas que la impulsan y dirigen), resultan para
nuestro centro motivo de asombro y búsqueda. Esta búsqueda no sólo está dirigida a la
comprensión de las realidades que caben dentro de nuestras preocupaciones sino también a la
implementación y/o elaboración de marcos interpretativos aptos para la comprensión de estas
realidades. Por este y otros motivos, es que nos resulta una necesidad imperiosa avanzar hacia la
consecución de este objetivo a través de una investigación promotora de diálogos y discusiones
con otras personas e instancias igualmente comprometidas con similares quehaceres
investigativos.
Con honestidad académica, desde el CICDE pretendemos incentivar procesos de reflexión en
torno a los marcos teórico-analíticos prevalecientes en las Ciencias Sociales, respecto de las
fuentes de donde estos se toman (su lugar geopolítico y epistémico de origen), y sobre los
intereses presentes en la complejidad de nuestros objetos de estudio. Y a ese propósito pensamos
que reflexionar acerca de nuestros marcos interpretativos debe y puede contribuir a dilucidar la
necesidad (o no) de un cambio en las epistemologías, o si necesitamos renovar nuestros marcos
epistemológicos, para contextos en los que el cambio permanente es uno de los rasgos
fundamentales. Creemos firmemente que reflexiones de esta naturaleza pueden contribuir, en el
mismo proceso, a revisar prácticas que recrean – en el mejor de los casos– o que imponen – en el
peor de ellos– ciertas visiones hegemónicas reproductivas del tipo de sociedad dominante, a
expensas de la generación de víctimas que conocemos, produce tal sistema vigente.
Así las cosas, este eje quiere plantear reflexiones en dos niveles. El primero respecto de qué
conocimiento científico es el que hoy desplegamos en Ciencias Sociales según sean los temas,
realidades, objetos o entidades con las que trabajamos. Interesa además revisar cuáles son las
condiciones de posibilidad para lograr un conocimiento científico, que no reproduzca
epistemologías de corte reduccionista respecto de los fenómenos que se estudian.
Un segundo nivel de reflexión quiere indagar acerca de los marcos teóricos y categoriales que se
requieren no solo para detectar cambios coyunturales sino principalmente para determinar qué y
cómo se origina y desarrollan transformaciones estructurales. Buscando una lógica dialéctica y
procesual, nos interesa delinear rutas hacia epistemologías que estén en ruptura con aquellas
tradiciones de investigación satisfechas con afanes eminentemente descriptivos de los procesos
sociales, que renuncian a la búsqueda de una profundidad crítica satisfactoria, las cuales tienden a
negar el diálogo epistémico y la obtención de una comprensión explicativa de tales procesos.
7
2. Preguntas generadoras
Deben ajustarse las reflexiones epistemológicas de hoy a los fenómenos ―dados‖, tal y
1.
como estos se nos presentan, o es necesario llevarlas más allá de lo evidente (hacia lo
que es posible)?
¿Son las epistemologías clásicas o tradicionales suficientes para comprender y dar
1.1.
cuenta de la complejidad propia de la realidad tal y como ―se presenta‖ hoy? ¿Son
suficientes para orientarnos en este vasto universo? ¿Lo fueron alguna vez?
1.2.
¿Cuáles aspectos de la realidad dejaban éstas por fuera?
2.
¿Qué elementos de la producción intelectual autóctona de ―Nuestramerica‖ (o América
Latina) o del Pensamiento Social Crítico Latinoamericano son portadores de nociones,
categorías y conceptos capaces de aportar a una reflexión crítica respecto de nuestras
sociedades en tanto formaciones sociales en procesos de cambio y transformación
profunda?
¿Cuáles son los desafíos epistemológicos que plantean nuestras sociedades en tanto
2.1.
formaciones sociales en procesos de cambio y transformación?
¿Cuáles son los núcleos críticos que surgen en el diálogo epistemología-metodología
2.2.
actualmente?
¿Qué rupturas/continuidades teórico-epistemológicas son necesarias para hacer avanzar
2.3.
las ciencias sociales en la región centroamericana y Costa Rica?
3. Objetivos

Discutir acerca del carácter, alcances y desafíos de la/s epistemología/s necesaria/s para
sociedades en cambio y transformación.

Avanzar hacia la construcción y/o consolidación de marcos interpretativos, y de prácticas
científicas, que tengan la fecundidad y riqueza necesarias para dar cuenta en profundidad
y con sentido crítico, del carácter de los fenómenos socio-culturales, políticos y
económicos que acaecen hoy día en nuestros países centroamericanos.
8
4. Propuesta de dinámica
Para este día se propone la realización de dos paneles de discusión. Estos paneles estarían
integrados por investigadores e investigadores con trayectoria prolongada dentro del campo de la
investigación social, económica, política, cultural, etc. en Costa Rica (3 en cada panel) y girarían
en torno a alguna línea temática relacionada con los grandes descriptores del eje que da sustento a
la jornada.
Cada participante contaría con 20 minutos para hacer su presentación. Al cabo de la finalización
de las presentaciones de cada panel se abriría, por un período de 35 a 45 minutos, un espacio para
el intercambio entre los/as exponentes y el público presente. Cerraría cada panel con una relatoría
de 10 minutos a cargo del CICDE; a través de la cual se trataría de hacer una recapitulación
sintética de los puntos más sustantivos que se hayan derivado del intercambio.
El siguiente cuadro presenta el diseño de la jornada:
Cuadro 1. Cambio en las epistemologías o epistemologías para el cambio
Horario
Actividad
Facilitadores
14:00-14:15 Palabras de bienvenida, introducción del Dr. Luis Paulino Vargas Solís
Seminario, y descripción de la dinámica de
la jornada
14:15-14:30 Actividad lúdica-artística de introducción
14:30-15:30 Panel 1: Las ciencias sociales frente a un
mundo en proceso de cambio: los
grandes desafíos epistemológicos de hoy
15:30-16:10 Intercambio entre los/as exponentes y el
público presente
16:10-16:20 Relatoría CICDE
16:20-16:40 Refrigerio
16:40-17:40 Panel 2: ¿Qué significa hacer ciencia
social en nuestra sociedad actual?
17:40-18:20 Intercambio entre los/as exponentes y el
público presente
18:20-18:30 Relatoría CICDE y cierre de la jornada
9
5. Público meta
Este primer eje tendrá como destinatarias primarias (pero no exclusivas) a investigadores e
investigadoras de centros de investigación dedicados a las ciencias sociales, como asimismo otros
dedicados a la investigación o reflexión en ámbitos temáticos afines: humanidades, ecología,
desarrollo sustentable, etc. y a todas las instancias académicas de la Universidad Estatal a
Distancia.
En segundo término, se espera contar con la participación de público académico en general (p. ej:
docentes e investigadores/as de escuelas de las Facultades de Ciencias Sociales, Letras, y
Biología de nuestras universidades; docentes e investigadores de postgrados en Ciencias Sociales,
Humanidades, y Biología, etc.) y con estudiantes de grado y postgrado de las universidades
públicas del país (preferentemente de la UNED).
10
Eje 2. De la investigación como artesanía
Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada
cual debe seguir para conducir bien su corazón, sino solamente
mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío ~ R.
Descartes.
En los archivos del Hospital Psiquiátrico me enfrenté a un
material con frecuencia desconcertante y pesado de digerir.
Varias veces terminé el día de trabajo con la impresión de
haber vivido en un país desconocido, o de regresar de unas
cavernas profundas a una cotidianidad recubierta por una piel
muy frágil… pasé por un período de mucha confusión, tratando
de orientarme entre los expedientes, y también dejándome
llevar por lo que en ellos encontraba (Solís, 2013).
1. Presentación del eje
Este eje de discusión del seminario nace con la intensión de adentrarse en la investigación en
ciencias sociales desde un lugar y una sensibilidad diferentes. Parte del interés de mirar la
investigación como una artesanía u oficio, que no se contenta con implementar de manera
sistemática (cuasi mecánica) una serie de procedimientos metodológicos preestablecidos ni con
asumir un conjunto dado de principios epistemológicos, como si de un canon se tratara.
Trabajar desde la metáfora de la investigación como artesanía permitirá al CICDE abrir sus
puertas y presentar cómo se ha venido ejecutando el quehacer de la investigación a partir de la
experiencia de sus propios investigadores/as, esto con la intención primaria de construir un
espacio dialógico de carácter crítico y reflexivo con estudiantes y comunidad académica en
general vinculada, de una u otra forma, a las Ciencias Sociales. En el fondo, se trata de una
apuesta que pretende aportar a la construcción y al enriquecimiento de la cultura investigativa en
nuestra UNED, pero que, un paso más allá, quiere enriquecer el bagaje de las ciencias sociales en
Costa Rica, desde las experiencias de trabajo y las reflexiones teóricas y epistemológicas del
equipo CICDE en diálogo con investigadores e investigadoras de otras universidades, centros e
institutos de investigación.
11
Lo que buscamos es realizar un llamado a que – como escribiría hace mucho tiempo Mills (2005)
– los “pensadores experimentados1 intercambien información acerca de su manera real de trabajar
– dado que– […] únicamente mediante conversaciones […] puede comunicarse al estudiante
novel un concepto útil del método y la teoría” (p. 206). Por lo que, y cómo ya ha sido enunciado,
el ejercicio planea desarrollarse al menos a través de dos vías: una que va directo al ejercicio del
oficio, es decir, al trabajo más menudo y artesanal que suele estar implicado el desarrollo
cotidiano de los emprendimientos investigativos, y otra que procura acercarse a la relación
existente entre estos procesos y las biografías personales de quienes los llevan adelante, o más
concretamente, al lugar de lo personal en la investigación (a los dilemas internos, a los extravíos,
al papel de las emociones durante el proceso, al papel de la imaginación, etc.).
Se pretende entonces ir a contrapelo de la ejecución “lógico-objetivista” de una investigación que
día a día se nos presenta más técnica, más mecanizada y menos como arte, menos como una
disposición de imaginación metódica y más como una quehacer técnico, administrado y
desapasionado. A fin de cuentas, cualquier persona que haya dado unos cuantos pasos dentro de
este sendero sabe que la ciencia como experiencia intelectual “es la elección de un tipo de vida
tanto como una carrera; sépalo o no, el trabajo intelectual forma su propio yo a medida que
trabaja por perfeccionarse en su oficio” (Mills, 2005: 206). O parafraseando a Descartes, la
ciencia como método es un instrumento para guiar y perfeccionar el corazón.
2. Preguntas generadoras
1. ¿Qué representa o significa la investigación como experiencia biográfica para él o la
investigadora?
2. ¿Qué papel juegan la imaginación y la creatividad dentro del proceso investigativo? ¿Es
condición de posibilidad para su fructífero desarrollo?
3. ¿La investigación se despliega como proceso lineal y puramente procedimental o atiende
a otro tipo de factores más complejos y dinámicos? ¿Basta seguir un esquema o una
fórmula para llevar a buen puerto una investigación científica?
1
Pero no solo ellos sino aquellos investigadores e investigadoras que apenas inician en el campo.
12
4. ¿Qué papel juegan la teoría, el método, la empírea, y la imaginación dentro de la
generación de conocimiento? Y más importante aún, ¿qué papel juega la interrelación de
estos factores? ¿Cuáles son sus límites?
5. ¿Existen algunos tipos de
imposiciones –desde la estructura académica— sobre la
investigadora o el investigador o durante el desarrollo o en origen de sus procesos
investigativos?
6. ¿Cómo hacer compatibles los límites normales de la investigación académica con el
componente creativo inherente a toda vocación investigativa?
3. Objetivos

Presentar los procesos de investigación desde la experiencia y vivencias de las y los
investigadores; desde su lugar en el mundo social y desde el lugar de la investigación en
sus propias vidas.

Acercar el trabajo real y cotidiano de investigadores (as) en relación con: los procesos
problematización de temas de investigación y de construcción de objetos, el trabajo de
campo, el esfuerzo de reflexión teórica y la sistematización e interpretación de la prueba
empírica.

Profundizar en las respuestas que se construyen a lo largo de un proceso investigativo,
frente los desafíos y los procesos emergentes que ese trabajo plantea.
4. Propuesta de dinámica
Para esta jornada se propone llevar a cabo intercambios académicos entre investigadores/as del
CICDE e investigadores/as de otros centros de investigación social. Estos intercambios serían
detonados por nuestros/as representantes y girarían en torno a experiencias derivadas de procesos
de investigación desarrollados en el contexto del CICDE. Se trabajará siguiendo la siguiente
dinámica:
a) presentación de ponencia a cargo de algún investigador o investigadora CICDE (15 minutos);
b) reacción a la ponencia por parte de un par externo al centro (15 minutos);
13
c) intercambio con el público a propósito de la ponencia presentada y de la reacción a ella (30
minutos); y
d) relatoría a cargo del CICDE (10 minutos).
De tal forma, el CICDE busca compartir sus experiencias de trabajo investigativo y, a la vez,
someterlo al juicio crítico de pares externos, en un diálogo académico y científico que aspira a
enriquecer nuestro propio trabajo y, más en general, el bagaje de las ciencias sociales en Costa
Rica.
Los intercambios se desarrollarían en tres momentos, cada uno de los cuales contaría con la
participación de un miembro del equipo CICDE y de un investigador o investigadora externa al
centro. Ambos/as participantes dispondrían de 15 minutos para hacer su presentación.
Después de cada momento de intercambio, habría un espacio dispuesto para la participación del
público presente que se extendería alrededor de 25 minutos, y sobre el final de cada uno habría
una relatoría a cargo del CICDE, esta se desarrollaría en 10 minutos.
Cada representante del CICDE deberá presentar una ponencia en la que recoja experiencias
derivadas de su participación en proyectos de investigación desarrollados desde el centro y
deberá, asimismo, garantizar la presencia de un par externo que comente la presentación o
reaccione a ella. Este par tendría que contar con experiencia investigativa probada en el ámbito
temático en el que se enmarque la ponencia.
14
Cuadro 2. Sobre la artesanía intelectual de la investigación
Horario
Actividad
Facilitadores
14:00-14:10 Bienvenida y descripción de la dinámica Dr. Luis Paulino Vargas Solís
de la jornada
14:10-14:40 Intercambio 1: (pendiente de definir
título y participantes)
14:40-15:10 Intercambio entre los/as exponentes y el
público presente
15:10-15:20 Relatoría CICDE
15:20-15:50 Refrigerio
15:50-16:20 Intercambio 2: (pendiente de definir
título y participantes)
16:20-16:50 Intercambio entre los/as exponentes y el
público presente
16:50-17:00 Relatoría CICDE
16:00-17:30 Intercambio 3: (pendiente de definir
título y participantes)
17:30-18:00 Intercambio entre los/as exponentes y el
público presente
18:00-18:10 Relatoría CICDE y cierre de la jornada
5. Público meta
En esta jornada se espera contar con la participación preferente (mas no exclusiva) de estudiantes
UNED que se encuentren ˗ ya sea a nivel de grado o de postgrado˗ formulando sus anteproyectos
de Trabajo Final de Graduación o que estén ya desarrollando investigaciones de esta naturaleza.
De igual forma, se querría contar con estudiantes de ciencias sociales de las diversas
universidades, particularmente quienes estén en proceso de elaboración de sus tesis o trabajos
finales de graduación. Pero también se espera contar con investigadores e investigadoras con
interés en conocer y debatir sobre diversas experiencias investigativas.
15
Un paso importante en este proceso es llevar a cabo un acercamiento directo con el estudiantado
UNED a través de sus instancias de representación (FEUNED, Comisiones de Capacitación,
Asociaciones estudiantiles de los CEU's) y de las Comisiones de Trabajos Finales de Graduación
de las Escuelas de Ciencias Sociales y Educación para que estas inviten a los/as tesiarios/as a
participar de la jornada. Aparte, por supuesto, el interés de poder contar con estudiantes de otras
universidades y con colegas que hacen investigación en diversos ámbitos académicos.
16
Eje 3. El carácter político de la investigación
1. Presentación del eje
Pocas personas pondrían en duda hoy que la ciencia, todo lo producido por ella, tiene la vocación
inherente de convertirse en un insumo apto para orientar la acción humana en el mundo pero
sobre todo para orientar la acción humana sobre el mundo. Esta ha posibilitado, entre otras cosas,
la aparición de tecnologías funcionales al despliegue de sistemas económicos pero también la
elaboración de teorías explicativas respecto de las particularidades de la vida humana, y en
general, de todo cuanto acaece en el universo (de nuevo con miras a su aprovechamiento).
Difícilmente la comunidad científica tendría mayor problema en admitir que su quehacer
comporta implicaciones para la vida práctica, sin embargo, es poco posible encontrar un consenso
similar respecto del carácter real o aspiracional que para ellos y ellas tendrían estas
implicaciones.
Respecto del problema que hemos traído a colación, tendríamos un espectro más o menos amplio
de posturas posibles: a) aquella que concibe la obtención y/o producción de conocimiento como
un proceso en sí mismo transformador, por el sólo hecho de la comprensión que brinda de
fenómenos concretos; b) aquella que ve en la ciencia la posibilidad de mejorar, de forma
progresiva, las condiciones de existencia de la especie humana, aún dentro de los márgenes del
sistema imperante; c) aquella que hace extensiva la preocupación anterior a otras especies o en
general a la conservación del mundo natural; d) aquellas que asumen la ciencia como una
herramienta para la potenciación/reproducción del proyecto civilizatorio vigente; y e) aquellas
que vislumbran en el conocimiento científico una veta emancipatoria que tendría que estar a
favor de la liberación humana y, por extensión, de la descosificación de la naturaleza.
Salta a la vista que estas posturas posibles responden a variables y a condicionantes específicas
tales como la parcelación disciplinaria de la ciencia, la distinción entre ciencias naturales y
ciencias sociales, el clima científico-cultural prevaleciente, la coyuntura económico-política, y la
trayectoria vital de quien las reproduce, entre otras. Por tanto, estas no dependen solamente de
elecciones individuales ˗ aunque sin duda sí media un componente de elección personal, claro
está ˗, como de tendencias relativas a grupos en función de unas ciertas condiciones sociales.
17
A pesar de las múltiples variables que intervienen en ella, la pregunta por los fines de la ciencia
constituye, o debería constituir, una preocupación de primer orden dentro del quehacer científico
y en general dentro del debate social, ya que, como es sabido, el uso dominante de los hallazgos
científicos (de los productos científicos de conocimiento), y de la ciencia en general, ha tendido a
ser funcional a la reproducción de proyectos civilizatorios construidos sobre principios de
dominación y devastación de la naturaleza pero también de buena parte de la humanidad.
No hay que olvidar que la ciencia, en tanto producto humano, se desarrolla e inscribe, al igual
que cualquier otra producción de la humanidad, en sociedades atravesadas por un sinfín de
relaciones de poder de carácter vertical (aunque de extensión transversal) que privilegian a
algunas categorías poblaciones y ubican a muchas otras en una posición de subalternidad y de
desposesión simbólica y material.
Dentro del sistema-mundo capitalista, aquello que es considerado moderno señorea sobre aquello
que presuntamente no lo es, la cultura en la forma mercancía lo hace sobre la naturaleza, quienes
poseen propiedad sobre quienes no cuentan más que con su fuerza de trabajo para subsistir (cosa
que en no pocas ocasiones resulta insuficiente para alcanzar este último fin), y los centros
capitalistas hacen algo similar respecto de los países periféricos y semi-periféricos. El sistema
patriarcal heredado, por su parte, ubica a las mujeres (nada más y nada menos que la mitad de la
población mundial), pero también a las personas cuya sexualidad y/o identidad de género difiere
de la hegemónica, en una posición de clara desventaja respecto de los hombres heterosexuales.
Mientras que el modelo de jerarquización social heredado de la colonia posiciona a las personas
blancas, cercanas al arquetipo caucásico europeo y “portadoras de modernidad por antonomasia”,
por encima de las poblaciones negras, de las asiáticas, y de las indígenas americanas, o, en
general, respecto de cualquier población cuyo tono de piel no sea lo “suficientemente” claro. Esto
sólo por citar algunos de las fuentes estructurales más importantes de las que emergen esas
relaciones de poder que atraviesan a nuestras sociedades.
Son estos algunos de los contextos en los que de manera ineludible debe moverse la ciencia en
nuestros días. Asimismo, son estos los contextos en los que debe enmarcarse cualquier reflexión,
que se quiera fructífera, en torno los fines que animan, o deberían animar, el quehacer científico.
Son estos indudablemente, algunos de los dilemas a los que nos debemos enfrentar quienes
asumimos la ciencia como profesión y en general los que debe enfrentar o resolver la especie
humana en tanto tal; su evasión no sería otra cosa que la toma de partido a favor de la
18
reproducción inconsciente de las estructuras de dominación y de las relaciones de poder a las que
estas dan pie.
De modo tal que, al platearnos las dimensiones políticas de la ciencia, nos estamos planteando
una amplia gama de interpelaciones éticas, como también nos interrogamos respecto del sustrato
ideológico, el lugar sociocultural e histórico y la biografía de cada investigador e investigadora,
todo lo cual configura un marco inescapable desde el cual se hace ciencia, y, en particular, ciencia
social.
2. Preguntas generadoras

¿A qué tipo de presiones y condicionamientos se enfrenta la producción y la gestión del
conocimiento al momento de definir sus prioridades?

¿Cuál es el lugar político, ética e ideológico desde el cual trabaja la persona
que investiga?


¿Cuál el lugar socio-histórico y cultural desde el cual lo hace?

¿Cambia el compromiso con poblaciones específicas en función de este lugar?
¿Cuáles son los obstáculos que desde las ciencias sociales restringen el reconocimiento
de la pluralidad de conocimientos más allá del conocimiento científico? ¿Dónde se
originan, cómo actúan y cómo sortearlos?

¿Cuál es el margen de libertad que tienen las personas y las instancias dedicadas al
quehacer científico para decidir o tan siquiera para reflexionar sobre los impactos de su
práctica?

¿Qué disputas observables hay entre las comunidades científicas y qué implicaciones
tienen para nuestra permanencia en el planeta? ¿Cómo se expresa esa disputa y sus
implicaciones?
4.1. ¿Qué tipo de intereses están primando a la hora de decidir sobre el curso de la ciencia?
¿Cuál es la función social de la ciencia?
4.2. ¿De qué forma permea lo político-ideológico la práctica científica concebida como un todo?
19
3. Objetivos

Discutir el papel que juega y el que debería jugar la ciencia dentro de las sociedades
contemporáneas: modernas, antropocéntricas, capitalistas, globalizadas, patriarcales,
heteronormativas, y racistas.

Activar la discusión respecto de los alcances que debería tener el conocimiento producido
por las Ciencias Sociales en el contexto de sociedades caracterizadas por el cambio
vertiginoso y por el creciente cuestionamiento de las estructuras de poder que les
subyacen2.

Determinar los lugares (procesos, momentos, etc.) del quehacer investigativo que estarían
impregnados de un carácter político, ético e ideológico o en otras palabras, de las
conflictividades propias del mundo social.
4. Propuesta de dinámica
La dinámica que se propone para este día es similar a la del día número 2 (modelo ponentecomentarista). Se trataría de una jornada dividida en tres bloques, cada uno de los cuales estaría
conformado de la siguiente forma:
e) presentación de ponencia a cargo de algún investigador o investigadora CICDE (15 minutos);
f) reacción a la ponencia por parte de un par externo al centro (15 minutos);
g) intercambio con el público a propósito de la ponencia presentada y de la reacción a ella (30
minutos); y
h) relatoría a cargo del CICDE (10 minutos).
Tal como lo adelanta la descripción del eje, las ponencias presentadas por los y las representantes
CICDE girarían en torno al carácter político de la ciencia, y en relación con los desafíos éticos y
los constreñimientos ideológicos, socioculturales e históricos que rodean y condicionan a la
persona investigadora. Se sugiere, eso sí, que esto se haga desde las áreas de experticia o
2
El sistema mundo-capitalista; el modo de producción capitalista; el modelo de devastación intensiva de la
naturaleza; el patriarcado y la heteronormatividad sexual; las formas históricamente dominantes de religiosidad; la
colonialidad del poder, etc.
20
especialidad en las que cada quien se mueve a lo interno del centro, ya sea desde el punto de vista
del objeto que aborda, de las epistemologías de las que se vale, de las metodologías con las que
trabaja, de las poblaciones que implica en los procesos, o de los fines que persiguen y les animan
a la hora de investigar. Cabe decir que tendrían cabida todas las líneas de investigación que
atraviesan el quehacer del centro y todas las preocupaciones que mueven a sus investigadores e
investigadoras.
A modo de ejemplo traemos a colación los siguientes temas: epistemología feminista; género;
diversidad sexual; ecología; convivencia urbana; poblaciones indígenas; interculturalidad;
inmigraciones; organizaciones y movimientos campesinas; soberanía y seguridad alimentaria;
investigación-acción
espiritualidades;
participativa;
formas
alternativas
institucionalidad
estatal;
complejidad;
de
desarrollo;
neoliberalismo;
religiosidad
y
globalización;
decolonialidad; modernidad, etc.
Por último, se propone que las personas externas que reaccionarían a las ponencias CICDE sean
elegidas no tanto por afinidad político-epistemológica con la persona que presentará la ponencia
sino más bien por tratarse de alguien que podría defender una postura diferente o cuando menos
contrastante. La idea es promover un diálogo pluralista y una discusión a la vez crítica y
propositiva.
21
Cuadro 3. El carácter político de la investigación
Horario
Actividad
Facilitadores
14:00-14:10 Bienvenida y descripción de la dinámica Dr. Luis Paulino Vargas Solís
de la jornada
14:10-14:40 Intercambio 1: (pendiente de definir
título y participantes)
14:40-15:10 Intercambio entre los/as exponentes y el
público presente
15:10-15:20 Relatoría CICDE
15:20-15:40 Refrigerio
15:40-16:10 Intercambio 2: (pendiente de definir
título y participantes)
16:10-16:40 Intercambio entre los/as exponentes y el
público presente
16:40-16:50 Relatoría CICDE
16:50-17:20 Intercambio 3: (pendiente de definir
título y participantes)
17:20-17:50 Intercambio entre los/as exponentes y el
público presente
17:50-18:00 Relatoría CICDE y cierre de la jornada
5. Público meta
Además del público preferente de las jornadas 1 y 2, que se espera continúe presente, en este
tercer día se procurará contar también con la participación de personas provenientes de
Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la investigación (o a la investigación-acción) y
de movimientos sociales (y/o colectivos organizados) que trabajen por la consecución del bien
común en nuestra sociedad. Asimismo, se proyecta contar con la participación de representantes
22
de instancias estatales dedicadas al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (p.ej: Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones: CONICIT) y de personas implicadas ˗ de forma
directa˗ en la elaboración y la implementación de Políticas Públicas. Además, por supuesto, de
colegas que hacen investigación en centros, institutos y universidades hermanas, así como de la
propia UNED.
6. Actividad de clausura del seminario
Para cerrar el seminario se propone la realización de una conferencia magistral a cargo de una
persona (nacional o extranjera) con probada y destacada trayectoria en el ámbito de la
investigación social pero también en el de la reflexión político-epistemológica respecto del
quehacer científico-investigativo.
Esta conferencia tendría lugar al final de la jornada correspondiente al eje número 3 y se
esperaría que guarde continuidad con los grandes nudos temáticos que este propone. Sería este un
espacio idóneo para incentivar una reflexión a la vez sintética y global acerca del carácter
profundamente político de la ciencia y sobre el papel que esta juega, o debería jugar, en las
sociedades contemporáneas; en sociedades basadas en y atravesadas por relaciones de
dominación de múltiple naturaleza.
Cuadro 4. Poder, política y objetividad en las ciencias sociales: entre la
reproducción y la transformación
Horario
Actividad
Facilitadores
18:00-18:30 Presentación ensamble de percusión
18:30-18:40 Presentación de la actividad
Dr. Luis Paulino Vargas Solís
18:40-19:30 Desarrollo de la conferencia
19:30-19:45 Intervenciones de parte del público
19:45-19:55 Relatoría CICDE
19:55-20:00 Palabras de clausura del Seminario
20:00-20:20 Agasajo de cierre
23
Bibliografía

De Sousa Santos Boaventura (2010). Refundación del Estado en América Latina.
Perspectivas desde una epistemología del Sur. Quito, Ecuador: Ediciones Abya –Yala.

Solís, Manuel (2013). Memoria descartada y sufrimiento invisibilizado: La violencia
política de los años cuarenta vista desde el Hospital Psiquiátrico. San José, Costa Rica:
EUCR.

UNED (2015). Lineamientos de política institucional 2015-2019. San José, Costa Rica:
Universidad
Estatal
a
Distancia.
Disponible
en:
http://www.uned.ac.cr/academica/images/cidreb/Normativa/Lineamientos_politica_institu
c_2015_2019.pdf

Wright Mills, Charles (2005). La imaginación sociológica. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
24
Descargar