EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA ERA DE LOS OGM: INCERTIDUMBRE Y CONFLICTO INTERNACIONAL Por Juan Antonio Herrera Izaguirre http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/12-13/EL%20PRINCIPIO%20PRECAUTORIO.htm Introducción La utilización de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la vida diaria se ha incrementado considerablemente. De acuerdo al Director General de Agricultura de la Comunidad Europea, el 20% del maíz y el 63% de la soya producida en el mundo durante el 2002 fue modificada genéticamente.[1] A nivel internacional, se han desatado grandes debates sobre los efectos de estos organismos en la salud y el medio ambiente.[2] Partidarios de la biotecnología afirman que los OGM tienen el potencial de mitigar algunos de los problemas mundiales. Los OGM, por ejemplo, pueden restaurar el equilibrio ambiental[3] al reducir los índices de dependencia a herbicidas y pesticidas químicos.[4] Estos organismos además pueden ser diseñados para eliminar toxinas del suelo más eficazmente que las plantas orgánicas. Finalmente, los OGM pueden mitigar la hambruna mundial al acelerar la producción de granos bajo las condiciones climáticas mas adversas.[5] Por otra parte, los OGM han sido asociados con riesgos ambientales y en la salud.[6] Estudios sobre los efectos de pesticidas transgénicos que se han llevado acabo en ratas mostraron el deterioro de los intestinos de estos animales.[7] Estos estudios, sin embargo, son altamente criticados por deficiencias en la metodología empleada.[8] Los OGM tienen el potencial de producir reacciones alérgicas fatales en el ser humano cuando en su manipulación se utilice material genético de cacahuates y almendras que son conocidas por provocar estas reacciones.[9] Deterioro ambiental es también atribuible a los OGM. Plantas transgénicas, por ejemplo, pueden transferir sus propiedades a especies orgánicas[10] pudiendo alterar la diversidad biológica.[11] Intentos para regular los OGM han tomado lugar en el ámbito internacional En esta dimensión, el principio precautorio, que puede ser ilustrado con el adagio “mas vale prevenir que lamentar”. Este principio, ha sido presentado como posible solución para mitigar los efectos de estos organismos en el medio ambiente y en la salud humana. A nivel internacional, la Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) y el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad son de los primeros acuerdos internacionales en regular la transferencia, manipulación y el tránsito de los Organismos Vivos Modificados (OVM).[12] La Comunidad Europea (CE), además, ha elaborado directrices para hacer frente a los problemas de bioseguridad. La inclusión del principio precautorio[13] en la regulación de los OGM ha desencadenado aún más debate del ya existente especialmente en el área del comercio internacional. Bajo el sistema de la Organización Mundial del Comercio, estados productores de estos organismos como Canadá, los Estados Unidos y Argentina, han solicitado la constitución de un panel especial ante la Organización Mundial del Comercio argumentando que el sistema precautorio de la CE restringe de manera innecesaria el comercio de sus productos. El principio precautorio es ampliamente incluido en acuerdos internacionales, desde conservación de especies marítimas hasta la protección de la biodiversidad. [14] Este principio se basa en medidas anticipatorias ante ausencia de evidencia científica. [15] Aún cuando este principio tiene la capacidad de proteger el medio ambiente[16] de la diseminación incontrolada de los OGM, este principio está atrapado en debates interminables sobre su aplicación y compatibilidad con reglas comerciales. Estos debates forjarán la futura aplicación y la misma existencia misma de este principio. Este trabajo considera la preocupación internacional sobre la regulación de los OGM y analizará: I) II) los orígenes y definición del principio precautorio, El principio precautorio a nivel internacional: a) En la Convención Sobre la Diversidad Biológica, b) En el protocolo de Cartagena y c) En la Comunidad Europea. EL PRINCIPIO PRECAUTORIO I) ORÍGENES Y DEFINICIÓN La reunión ministerial de Bremen de la conferencia de la protección del Mar del Norte de 1984 adoptó el principio precautorio del derecho Alemán [17] En esa época, los estados se basaban completamente en conocimientos científicos y en ausencia de los mismos, estos no tenían manera de controlar emisiones de sustancias dañinas. [18] El artículo 7 de la Declaración de Bremen, contiene la primera alusión de este principio a nivel internacional; el propósito de esta conferencia era proteger el Mar del Norte de sustancias dañinas aún en ausencia de pudiera establecerse una relación causal por evidencia científica. [19] Más tarde este principio ganaría reconocimiento mundial en la Declaración de Río en la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio ambiente y Desarrollo en 1992. [20] El principio 15 de la Declaración de Río dispone: “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. [21] En adición a las Declaraciones Ministeriales y a la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, este principio ha sido definido de manera indistinta en acuerdos multilaterales,[22] algunos de los cuales contienen versiones rígidas y otras versiones flexibles en la aplicación de este principio. Un ejemplo de una versión rígida es la implementación de “listas rojas” de substancias prohibidas para descarga en el mar, [23] mientras que una versión flexible de este principio es su enunciación en sistemas de contaminación transfronteriza. [24] El principio precautorio emerge como resultado del rechazo de la capacidad asimilativa.[25] Este modelo determina la capacidad de los ecosistemas y del medio ambiente para resistir una actividad en particular. [26] El método de capacidad asimilativa se basa totalmente en la ciencia y asume que esta puede restaurar el equilibrio y la salud ambiental.[27] El principio precautorio marca el comienzo de una era de protección al medio ambiente, [28] en vez de tratar los problemas ambientales este principio busca anticiparse al daño y así proteger la salud humana y el medio ambiente. A pesar de las numerosas formulaciones de este principio, y de la falta de uniformidad de su aplicación, [29] tres elementos pueden ser distinguidos. Primero, la amenaza de daño, Segundo, la falta de evidencia científica y tercero, la necesidad y deber de actuar. Amenaza de daño Aun cuando no hay consenso en el nivel de daño que se requiere para activar el principio precautorio,[30] algunas formulaciones de este principio requieren que el perjuicio sea grave e irreversible; este requisito es usado en la Declaración de Río. [31] El Protocolo de Cartagena, por otra parte, requiere “daño inminente” y “efectos negativos” para poder activar este principio. Debido a la complejidad e incertidumbre sobre los efectos de los OGM en la salud humana y el medio ambiente, estos organismos son los candidatos perfectos para la aplicación de este principio. [32] Los OGM son altamente perniciosos y pueden fácilmente propagarse en el medio ambiente[33] y así afectar la salud humana si se consumen involuntariamente. [34] El daño potencial de estos organismos, por ende, puede ser grave e irreversible. [35] Incertidumbre Incertidumbre se refiere a situaciones en las cuales no existe evidencia contundente sobre la seguridad o beneficios de los OGM, cuando esta no esta completa o cuando no esta disponible. [36] Debido a la complejidad de los ecosistemas, los costos y la dificultad en el monitoreo de los OGM, podría tomar años demostrar sus efectos, [37] dejando desprotegida la población mientras tanto. Algunos argumentan, sin embargo, que todas las actividades del ser humano envuelven algún grado de riesgo y que la ciencia nunca puede probar la ausencia de efectos perjudiciales. [38] Necesidad y deber de actuar El principio precautorio ha sido criticado por la falta de pautas para su aplicación a nivel internacional. [39] Aun cuando no hay consenso en cuanto a que medida es aplicable a cada actividad, [40] la regulación precautoria de los OGM requiere que los gobernantes actúen invirtiendo la carga de la prueba a los proponentes de una actividad para que demuestren que los OGM no tendrán efectos negativos sobre la salud humana o el medio ambiente. En la aplicación más fuerte de este principio, los estados pueden prohibir la entrada de productos transgénicos al mercado. [41] Medidas secundarias han sido también propuestas en la aplicación de este principio. Estas incluyen depósitos monetarios con antelación a cualquier actividad que pueda poner en peligro el medio ambiente, impactos ambientales[42] y el desarrollo de un régimen de responsabilidad y compensación[43] como es propuesto en el Protocolo de Cartagena. II) EL PRINCIPIO PRECAUTORIO A NIVEL INTERNACIONAL Introducción El principio precautorio ha sido enunciado en la Convención sobre Diversidad Biológica y en el Protocolo de Cartagena. Estos acuerdos consideran por primera vez en el ámbito internacional, la necesidad de proteger la biodiversidad de los posibles efectos negativos de los OGM. [44] A continuación, las normas establecidas en estos tratados serán analizadas respectivamente. A) la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) [45] La Convención sobre la Diversidad Biológica fue firmada en la Conferencia de las Naciones Unidas en Rió en 1992 y ratificada con posterioridad en Diciembre de 1993.[46] Este acuerdo fue creado como respuesta a las preocupaciones internacionales sobre los efectos potenciales de los OGM sobre la biodiversidad y la experimentación de los mismos en países en vías de desarrollo. [47] Dicha preocupación se reflejó en el escándalo sobre las experimentaciones clandestinas de vacunas transgénicas en Argentina por parte de un instituto de investigación de los Estados Unidos en 1986.[48] Al igual que otros acuerdos ambientales, la CDB contiene el “enfoque precautorio”. [49] El preámbulo de la Convención estipula que, cuando haya una amenaza de “reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica, no debe alegarse la falta de pruebas científicas inequívocas como razón para aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza”. Esta versión del principio precautorio es similar a la de declaraciones en documentos como la Declaración de Río y Agenda 21. [50] Los objetivos de la CDB pueden ser resumidos en tres: La preservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus recursos y por último el reparto justo y adecuado de los recursos genéticos. [51] La CDB define diversidad biológica como la “variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. [52] La protección de la biodiversidad se encomienda a los estados, los que deben “desarrollar estrategias, planes o programas para la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica”. [53] Estas medidas deben incluir medidas apropiadas para “prevenir la introducción, el control o erradicación de especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitats o especies”.[54] Medidas precautorias en esta Convención incluyen las Evaluaciones de riesgos ambientales los que deben ser realizados por los estados cuando actividades puedan tener “efectos adversos importantes para la diversidad biológica con miras a evitar o reducir al mínimo estos efectos”. [55] En adición a las medidas a ser tomadas por los estados, la CDB, específicamente en su artículo 19 hace un llamado a la creación de un protocolo que establezca procedimientos adecuados para la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados (OVM). [56] La CDB establece las bases para la regulación de los OGM en una forma innovadora; (1) llama a los estados para que se unan en la creación del protocolo (2) libera al principio precautorio de limitaciones o consideraciones económicas[57] como en la Declaración de Río, [58] (3) toma en consideración que la mayoría de los recursos genéticos se localizan en países en vías de desarrollo al referirse a transferencia de tecnología de países desarrollados a países en vías de desarrollo. Por ultimo, (4) la Convención reconoce los derechos de cada estado sobre los recursos genéticos localizados en sus territorios. B) El protocolo de Cartagena[59] El protocolo de Cartagena de Bioseguridad fué ratificado en Enero del 2000 a través del artículo 19 de la Convención sobre Diversidad Biológica. Este protocolo, basado en el principio precautorio, emergió como resultado de negociaciones internacionales para regular el movimiento transfronterizo y uso de los Organismos Vivos Modificados[60] que pueden impactar negativamente la diversidad biológica. A pesar de que el protocolo de Cartagena se centra en la transportación y uso de los OVM, este protocolo insta a las partes a “tomar en cuenta riesgos a la salud humana”. [61] El protocolo distingue tres tipos de OVM, aquellos que serán introducidos en el medio ambiente, los destinados al consumo humano, al consumo animal y al procesamiento.[62] Los productos farmacéuticos están excluidos de este acuerdo. [63] Tres elementos medulares integran el Protocolo de Cartagena: El Acuerdo Fundamentado Previo (AFP), La evaluación del riesgo y el principio precautorio. Acuerdo Fundamentado Previo La base para requerir el AFP de los Organismos Vivos Modificados es que los estados tienen derecho a saber que tipo de productos entran en sus territorios y las características de los mismos. Los estados tienen, en todo caso, el derecho a prohibir la entrada a productos nocivos basados en la información contenida en los AFP. [64] Este procedimiento de transmisión de información sobre el producto y consentimiento previo se aplica solo a los OVM para ser introducidos en el medio ambiente. Los procedimientos bajo el AFP se encuentran en los artículos 8, 9 y 10 del Protocolo de Cartagena. De acuerdo a estos procedimientos, las partes que exporta, debe solicitar por escrito que se autorice la introducción de los OVM en otro estado. El estado que importa dichos productos debe comunicar al estado exportador su intención de aceptar dichos productos dentro del plazo de 270 días. [65] La evaluación del riesgo La evaluación del riesgo es una herramienta en el protocolo para guiar a las partes en las decisiones para importar OVM y para prevenir el daño ambiental. Este procedimiento es requerido solamente para los productos que serán introducidos en el medio ambiente y será llevado a cabo con la información disponible en el AFP. [66] La “esencia” del principio precautorio en el Protocolo de Cartagena esta contenida en el Acuerdo Fundamentado Previo y en la evaluación del riesgo.[67] La formulación predominante en este protocolo dice: “El hecho de que no se tenga certeza científica por falta de información y conocimientos pertinentes suficientes sobre la magnitud de los posibles efectos adversos de un organismo vivo modificado en la conservación y utilización sustentable de la diversidad biológica en la Parte de importación, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, no impedirá a esa Parte, a fin de evitar o reducir al mínimo esos posibles efectos adversos, adoptar una decisión, según proceda, en relación con la importación de ese organismo vivo modificado destinado para uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento” [68] La inclusión del principio precautorio en el Protocolo para algunos académicos, contiene la enunciación más fuerte de este principio a nivel internacional y ha sido considerada como la “puesta en operación” de este principio.[69] El elemento que desencadena el principio precautorio en este protocolo es la evaluación del riesgo. Si esta evaluación muestra un nivel de riesgo no aceptable, el estado puede oponerse a la importación de los OVM en cuestión. Sin embargo, si no hay evidencia que permita vislumbrar riesgos, el estado puede, basado en este principio, rechazar la importación de los OVM. [70] Además del principio precautorio, los estados pueden tomar en cuenta factores socioeconómicos que puedan afectar la diversidad biológica como las prácticas tradicionales de grupos indígenas y el rechazo de la población a los productos transgénicos.[71] C) La Comunidad Europea La adopción oficial del principio precautorio en la CE ha desatado interminables debate en el área de comercio internacional. A la par de algunos principios de derecho ambiental como los de “prevencion” y “el que contamina paga”, el principio precautorio esta incluido en el tratado de Maastritch a través de la Acta Única Europea.[72] De acuerdo al articulo 174(2), las políticas ambientales de la CE estarán en acorde con el principio precautorio.[73] Los principios de proporcionalidad y subsidariedad establecerán las modalidades de aplicación de este principio ambiental.[74] En Febrero del 200, la Comisión de la CE creo los lineamientos para la aplicación uniforme de este principio mediante la “Comunicación del Principio Precautorio”. Esta comunicación tiene como objeto guiar a los gobernantes en la aplicación de este principio y prevenir su aplicación en forma de proteccionismo.[75] De acuerdo a la Comunicación sobre el Principio Precautorio, la aplicación de este principio empezará con una evaluación científica, tan comprensiva como sea posible, para investigar el grado de incertidumbre. La aplicación de este principio, en adición, tiene que ser proporcional al nivel de protección adecuado, consistente con medidas similares en vigor, no discriminatorio en su aplicación, y basado en un examen de costos y beneficios.[76] La aplicación del principio precautorio en la CE ha desatado intensas batallas en el área de comercio internacional ante la Organización Mundial del Comercio, actualmente está pendiente la decisión de un panel respecto a la legalidad de las medidas precautorias de la CE restringiendo totalmente los productos transgénicos y estableciendo el etiquetado obligatorio.[77] Conclusión En el presente trabajo se introdujo el principio precautorio como posible solución a los retos de los OGM. Aun cuando estos organismos pueden mitigar la hambruna mundial, tienen también el potencial de impactar negativamente la diversidad biológica cuando su introducción al medio ambiente no es controlada.[78] En este trabajo, además, se analizó el principio precautorio a nivel internacional, principalmente en la Convención sobre Diversidad Biológica, el Protocolo de Cartagena y la Comunidad Europea. La CDB inició la regulación de los OGM a nivel internacional. La esencia del principio precautorio se puede ver en el establecimiento de evaluaciones de riesgo para cualquier actividad que pueda poner en peligro el medio ambiente. El protocolo de Cartagena, aun cuando puede ser visto como la “puesta en operación” del principio precautorio, condiciona la aplicación de este principio ambiental a rígidos estándares científicos en la evaluación del riesgo sin establecer una pauta para su aplicación. A pesar de estas desventajas, el principio precautorio en el protocolo constituye en el primer paso a nivel internacional para la regulación de los OGM y la protección de la biodiversidad. La CE ha hecho uso de este principio para frenar las importaciones de los OGM. Mediante la aplicación uniforme de este principio la CE busca eliminar su aplicación discriminatoria y evitar ser demandado ante tribunales comerciales. Este principio, sin embargo, se encuentra sujeto a estándares científicos y consideraciones económicas. La importancia del principio precautorio es imprescindible en la era de los OGM no solo a nivel internacional sino también en nuestro país.[79] El principio precautorio tiene el potencial de proteger la biodiversidad y la salud humana al exigir que proponentes de actividades demuestren que estas no impactarán negativamente al medio ambiente y a la salud humana. Este principio aun cuando puede proteger el medio ambiente y a la salud, se encuentra librando una batalla en la OMC con respecto a los OGM, esta decisión decidirá el futuro de este principio y su aplicación a nivel internacional.[80] En nuestro país, este principio ha sido enunciado recientemente en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados lo cual marca el comienzo de una era de protección ambiental en nuestro país.[81] [1] “Áreas mundiales por cultivos de OGM,” en línea: Comunidad Europea <http://europa.eu.int/comm/ agriculture/agrista /2003/table_en/42312.pdf >. [2] Mystery Bridgers, “Genetically Modified Organisms and the Precautionary Principle: How the GMO dispute before the World Trade Organization could decide the fate of International GMO Regulation” (2004) 22 Temp. Envtl. L. & Tech. J. Pág. 171. (Lexis) [3] Deborah Katz, “The Mismatch between the Biosafety protocol and the Precautionary Principle” (2001) Geo. Int’l Envtl. L. Rev. Págs. 975-976. (Lexis) [4] Ibid. Pág. 976 [5] Virtualmente cualquier tipo de característica puede ser añadida a los OGM, estos organismos pueden ser especialmente diseñados a producir bajo las sequías más intensas o los inviernos más crudos. Ibid. [6] GEO-PIE Project “Consideraciones sobre la ingeniería genética” en línea: <http://www.geo-pie.cornell.edu/issues/ issues.html#issues>. [7] Ibid. [8] Stanley W.B. Ewen & Arpad Pusztai, “Effects of Diets Containing Genetically Modified Potatoes Expressing Gaianthus nivalis Lectin on Rat Small Intestine” (1999) 354 Lancet Págs. 1353, 1354 in Deborah Katz, “The Mismatch between the Biosafety protocol and the Precautionary Principle” (2001) Geo. Int’l Envtl. L. Rev. [9] “GEO-PIE Project, Supra cita 6. Para capturar las características deseadas en los OGM, científicos utilizan material genético de diversas plantas o aún de animales. Los OGM pueden causar reacciones alérgicas fatales cuando productos como el maíz o trigo han sido manipulados con material genético del cacahuate o almendras y estos son consumidos involuntariamente por personas con padecimientos alérgicos a estos productos. [10] Ibid. [11] Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) “En la evaluación de riesgo de cultivos transgénicos, la transferencia de genes y la facilidad de propagación de estos organismos son los puntos a considerar” online: <http://www.oecd.org/dataoecd/46/8/1943506.pdf >. Debido al difícil monitoreo, las plantas transgénicas pueden, a través del polen, transferir sus características a otras plantas resultando en la mutación de especies. Esto, ha sido considerado por científicos y ecologistas como una amenaza a la diversidad biológica. [12] Los términos Organismos Genéticamente Modificados y Organismos Vivos Modificados aun cuando pueden ser técnicamente diferentes, han sido usados indistintamente en la Convención de Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena. [13] Hay debate en cuanto a la terminología de este principio. El término, principio precautorio para algunos denota compromiso y obligación: por otra parte el término enfoque precautorio, para otros, es solo una directriz. México, por ejemplo, utiliza el termino “enfoque precautorio” en virtud de los grandes compromisos comerciales con los Estados Unidos, aun cuando se ha comprometido a aplicar el “principio precautorio” en la Convención de Biodiversidad y el Protocolo de Cartagena. Para fines de este trabajo, el término principio precautorio será empleado. [14] David Freestone & Ellen Hey, The Precautionary Principle and International Law :The Challenge of Implementation. (The Hague; Boston: Kluwer Law International, 1996) Pág. 3. [15]Gregory D. Fullem “The Precautionary Principle: Environmental Protection in the Face of Scientific Uncertainty” (1995) 31 Willamette L. Rev. 497 (Heinonline). [16] David L. Vanderzwaag, Susanna D. Fuller, and Ransom A. Myers. “Canada and the Precautionary Principle/Approach in Ocean and Coastal Management: Wading and Wandering in Tricky Currents” (2002/2003) 34 Ottawa L. Rev. Pág. 119. (Heinonline) [17] Nicolas de Sadeleer., Environmental Law Principles From Political Slogans to Legal Rules, (Oxford: Oxford University Press, 2002). Pág. 93. [18] Rosie Cooney, The Precautionary Principle in Biodiversity Conservation and Natural Resource Management (IUCN Policy and Global Change Series No.2., 2004) Pág. 6. [19] Ibid. Págs. 7 -8. [20]Supra cita 17. Pág. 3. [21] Río de Janeiro, 14 de Junio de 1992, (1992)31 ILM 874. [22] Supra cita 3 Pág. 4. [23] David VanderZwaag, “The Precautionary Principle in Environmental Law and Policy: Elusive Rhetoric and First Embraces” (1999) 8 J. Envtl. L. & Prac. Pág. 358. [24] Ibid Pág. 365. [25] Saradhi P. Puttagunta, The Precautionary Principle in the Regulation of Genetically Modified Organisms (2000)9 Health Law Review No. 2. Pág. 12. [26] D. Shipworth & R. Keneley, “Fitness Landscapes and the Precautionary Principle: The Geometry of environmental Risk” (1999) 24:1 Envir. Manag. en Saradhi P. Puttagunta, The Precautionary Principle in the Regulation of Genetically Modified Organisms 9 Health Law Review No. 2. Pág. 2. [27] O. McIntyre & T. Mosedale, “The Precautionary Principle as a Norm of Customary International Law” (1997) 9:2 J. Envtl. L. 221 Pág. 224 en Saradhi P. Puttagunta supra cita 25. [28] Vanderzwaag, supra cita 23 Pág. 357. [29] James E. Hickey, Jr. & Vern R. Walker, “Refining the Precautionary Principle in international Environmental Law” (1995) 14 Va. Envtl. L. J. 3 Págs. 424-425. [30] Supra cita 23 Pág. 359. [31] Supra cita 21 Principio 15. [32] John S. Applegate, “The Prometheus Principle: Using the Precautionary Principle to Harmonize the Regulation of Genetically Modified Organisms” (2001) 9 Ind. J. Global Legal Stud. 207 Pág. 256 (Lexis) [33] Ibid. Págs. 226-227. [34] Ibid. Pág. 222. [35] Ibid. Pág. 256. [36] McIntyre, supra cita 27 Pág. 222. [37] Applegate, supra cita 32 Pág. 256. [38] A. Wildavsky Searching for safety (Oxford: Transaction, 1998) In Gregory Conko, “Safety, risk and the Precautionary Principle: rethinking precautionary approaches to the regulation of transgenic plants. (2003) 12 Transgenic research 639-647. [39] Cass R. Sunstein, “Beyond the Precautionary Principle” (2003) 151U.Pa. L. Rev. 1050 Págs. 1011-1013. [40] Ibid. Págs. 1003-1005. [41] Ibid. Págs. 1019-1021. [42] VanderZwaag, Supra cita 16. Págs. 120-212. [43] El protocolo de Cartagena en su artículo 27 propone la creación de un régimen de responsabilidad por danos causados por el movimiento de OGM. Ver el Protocolo de Cartagena, artículo 27 infra cita 59. [44] Aun cuando el Protocolo de Cartagena regula el transito y comercialización e los OGM será analizado dentro del Derecho Internacional ambiental por su relación con la Convención de Diversidad Biológica. [45] Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, 5 de Junio,1992, 31 I.L.M. 818,823 (1992) [46] Ibid. [47] Aarti Gupta, “Governing Trade in Genetically Modified Organisms” (2000) 42 Environment 4 Pág. 24. [48] Ibid. [49] CDB, preámbulo ver supra cita 45. [50] Jonathan Adler, “More sorry than Safe: Assessing the Precautionary Principle and the Proposed international Biosafety Protocol” (2000) 35 Tex.Int’l L.J. 173. Pág. 188. [51] Ibid. Pág. 188. [52] CDB, supra cita 45 [53] Ibid. art. 2. [54] Ibid. art. 8(h) [55] Ibid. art. 14 a. [56] Ibid. art.19.3 [57] Marc Victor, “Precaution or Protectionism? The Precautionary Principle, Genetically Modified Organisms, and Allowing Fear to Undermine Trade” (2001) 14 Transnat’l Law. 295 Pág. 316. [58] Ibid. Págs. 613-317 [59] Protocolo de Cartagena de la Convención de Diversidad Biológica (23 de Febrero del 2000), en línea: <http://www.biodiv.org/biosafe/BIOSAFETY-PROTOCOL.htm>. [60] Ibid. art. 1 [61] Ibid. art. 10(6) [62] Ibid. Art. 7.(2),(3) and art.11. [63] Ibid. See art. 5 [64] Ibid. art. 10.3 ( c). En este artículo un estado puede prohibir importaciones en virtud de la información contenida en el APF o en virtud de nueva evidencia científica como lo especifica el artículo 12 del Protocolo. [65] Ibid. art. 9 [66] Ibid. art. 18 [67] Ibid. art. 10 (6) [68] Ibid. art. 11 (8) [69] David J. Schnier, “Genetically Modified Organisms & the Cartagena Protocol” (2001) 12 Fordham Envtl. Law J.377 Pág. 411. [70] Appelgate, Supra cita 32 Pág. 243. [71] Ibid. Pág. 243. [72] Supra cita 17 Pág. 110. [73] Idid Pág. 111. [74] Brian P. Rafferty, “The Door Opens Slightly: Recent European Union Regulations on Genetically Modified Organisms” (204) 16 Geo.Int’l. Envtl. L. Rev.2. Págs. 295-296. [75] Comisión de la Comunidad Europea “Comunicación sobre la aplicación del principio precautorio” (2000) en línea: <http://eueopa.eu.int/eur-lex/en/com/cnc/2000/ com2000_ 001en01.pdf> [76] Ibid. [77] Panel Arbitral OMC: Medidas de la Comunidad Europea restringiendo la importación de productos transgénicos WT/DS291/27, WT/DS292/22 y WT293/21, en línea: <http://www.wto.org/ english/traptop_e/dispu_e/dispu_subjects_index._e.htm#gmos>. [78] Preocupación mundial acarreó el caso del maíz transgénico el cual puede ser un ejemplo de los peligros de los OGM. En Septiembre del 2001, funcionarios del gobierno Mexicano reportaron contaminación de especies tradicionales de maíz con secuencias transgénicas. Posteriormente, en 2002, el gobierno Mexicano confirmo la contaminación del 13% de variedades de maíz en 11 comunidades indígenas. Hasta ahora no han dados a conocer los daños causados por el maíz transgénico que entró a nuestro territorio proveniente de los Estados Unidos. La falta de monitoreo y tecnología aunados a los compromisos comerciales hacen difícil la protección de una de las regiones mas ricas en biodiversidad del mundo como lo es nuestro país. Ver Maíz y Biodiversidad: Los efectos del Maíz transgénico en México: Comisión de Cooperación Ambiental” en línea : <http://www.cec.org/files/pdf/ECONOMY/symposium-e.pdf> [79] Desde 1995 los transgénicos forman de nuestra dieta de acuerdo a SEMARNAT y la CONABIO. Ver Preguntas mas frecuentes sobre los transgénicos: SEMARNAT en línea < http://portal.semarnat.gob.mx/avisos/9Agosto04/ Alimentos Transgénicos/ preguntasfrecuentes.html> [80] OMC, supra cita 77. [81] Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, D.O.F. 18-032005, en línea: <http: www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/Ley_BOGM.pdf