Primera Entrega

Anuncio
SERIE INFORMATIVO: FRENTE INTERNO
UMNG – IEGAP # 155
Bogotá, 14 de mayo de 2014
LA DESFRONTERIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO1
(Primera Entrega)
Palabras clave: Colombia, Derecho Internacional, fronteras
Resumen
Las fronteras de los Estados pueden llegar a variar por tres razones fundamentales: 1.-.
Como resultado de un conflicto internacional con algún país vecino, a pesar de que en el
mundo contemporáneo las conquistas territoriales por vía de la guerra son absolutamente
ilegítimas y no reconocidas por el Derecho Internacional, ni por la comunidad
internacional; 2.- por acuerdo entre las partes, que es un acontecimiento muy remoto de
llegar a presentarse por la intangibilidad jurídica que representa toda delimitación; 3.- En
el caso colombiano, en mesas de negociaciones, lo que resulta incomprensible e inaceptable,
pero lamentablemente así ha sucedido a lo largo de nuestra historia. El término
“desfronterizar” significa entonces cambiar, reducir o desaparecer fronteras, tal y como ha
ocurrido en Colombia con varios procesos de negociación de fronteras a lo largo de nuestra
Historia.
El estudio de las fronteras y límites de Colombia constituye una de las disciplinas más
amplias, especializadas y complejas, que por muchas razones no ha sido motivo de
profundo estudio en el devenir de nuestro proceso de formación como Estado, entre ellas,
debido al centralismo endémico e imperante que ha acompañado casi toda nuestra historia,
el cual convirtió las fronteras en componente marginal y olvidado, y por otra parte, en
razón a las características propias de cada frontera, no solo desde el punto de vista
geográfico con todas sus componentes tan disimiles, sino desde el punto de vista histórico
1
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración final estuvo a cargo de Coronel Darío Ruiz
Tinoco. Internacionalista, docente de la Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad y
colaborador de este Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad
del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
–jurídico, toda vez que el hecho de establecer fronteras, representa determinar soberanías,
límites nacionales e internacionales, relaciones vecinales y competencias estatales, lo cual
abarca un sinnúmero de aspectos difíciles de entender, que parten del estudio e
interpretación de títulos históricos que las sustentan tales como Reales Órdenes y Reales
Cédulas, Disposiciones Reales, así como el poder analizar realidades geográficas, socio
económicas, culturales y hasta los aspectos técnicos de la demarcación y obviamente los
componentes de orden estratégico etc. Lo más interesante resulta comprender la forma
como se dieron los procesos de negociación con terceros Estados y la manera como se
realizó, en muchas ocasiones de forma equivocada, la defensa de nuestros derechos por
parte de quienes tuvieron tal responsabilidad histórica.
Introducción.
Las fronteras determinan una forma de relación y de cooperación entre países vecinos, que
se genera por la dinámica propia que representa la presencia de intereses en juego, algunos
de ellos concordantes, otros preponderantes y algunos inevitablemente antagónicos que
son precisamente los que generan naturales tensiones internacionales.
Robert Shcuman2 afirmaba: “ Las fronteras son las cicatrices de la historia” y basta con
observar los diferentes mapas del mundo a través de la historia, para apreciar las
transformaciones que se dieron, en muchos casos producto de las guerras como principal
factor desfronterizador, por ejemplo en Europa antes y después de la Primera y Segunda
Guerra Mundial o en el continente Africano, producto del capricho y los intereses egoístas
de las potencias coloniales europeas de repartirse el continente sin respetar las realidades
étnico-culturales, religiosas, políticas, históricas y geográficas.
Con referencia al diseño del mapa de Colombia este permite comprender parte de esa
historia diplomática desde una perspectiva diferente a la que nos enseña la narrativa y el
análisis de los acontecimientos políticos y militares de los siglos XIX , XX y principios del
siglo XXI.
Cinco fronteras terrestres y “casi” siete fronteras marítimas, y digo “casi” porque como
consecuencia de la sentencia del 19 de noviembre de 2012 se perdió aparte de una porción
de mar, para citar un ejemplo, el límite marítimo con Costa Rica establecido por el Tratado
de 19773 que el país centroamericano no alcanzó a ratificar y que la Corte Internacional de
Justicia de la Haya en sentencia y en contradicción a la Convención de Viena sobre Derecho
de los Tratados, articulo 184, afectó.
2
Robert Schuman (Luxemburgo, 29 de junio de 1886 - Scy-Chazelles, 4 de septiembre de 1963) fue un
político francés de origen germano-luxemburgués.2 Es considerado como uno de los "padres de Europa"
3
Tratado Fernández Faccio de 1977 para la delimitación de áreas marinas y submarinas entre Colombia y
Costa Rica con respecto al archipiélago de San Andrés aprobado por Colombia
4
Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor.
La excepcional condición fronteriza que tiene Colombia le otorga invaluable dimensión de
orden geopolítico y geoestratégico, hasta ahora no valorada en todos sus componentes y
alcances, debido a la visión periférica y secundaria que se ha tenido tradicionalmente sobre
el tema fronterizo, y a la vez en ello incide la poca capacitación que sobre este asunto se ha
tenido en el país. Por lo general muchos países del mundo se empeñan en profundizar
sobre el estudio de las fronteras, lo que ha permitido la creación de una ciencia moderna,
casi desconocida en nuestro país denominada “Fronterología” (Kaldone G Nweihed) 5.
Las realidades fronterizas, en consecuencia, han sido entonces percibidas en Colombia
como algo lejano, ajeno, poco interesante y levemente incorporadas a los prioritarios
intereses nacionales y ello ha traído consigo graves vulnerabilidades de todo orden,
representadas por ejemplo en una situación de abandono en la zonas de frontera, lo que ha
permitido la presencia de toda clase de factores desestabilizadores como la acción de las
FARC, el ELN, las BACRIM entre otros, que en ocasiones han actuado con la permisividad
de algún país limítrofe, que convirtió las zonas de frontera en retaguardia estratégica. Por
otra parte, la minería ilegal y degradatoria del medio ambiente tiene marcada expresión en
la presencia de los llamados garimpeiros6, procedentes del Brasil y cómplices de mineros
ilegales colombianos que en su actividad contaminan los ríos con mercurio y cianuro y a la
vez pagan una cuota de gramaje7 a grupos alzados en armas que delinquen en las zonas de
frontera.
El estudio de las fronteras de Colombia no ha sido abordado ni analizado a fondo y salvo
contadas excepciones en algunas Universidades se dictan materias relacionadas con temas
de fronteras y concretamente en la Academia Diplomática de San Carlos, donde el estudio
ha sido incorporado hace varios lustros al curso de formación diplomática. Parte de esta
falencia se reflejó en las funestas consecuencias que para el país tuvo la sentencia de la
Corte Internacional de Justicia de la Haya del 2012, que ocasionó la pérdida para Colombia
de una extensa porción territorial. Más de 75.000 kilómetros cuadrados de mar dejaron de
ser colombianos, derivados de la presencia soberana del archipiélago de San Andrés. Muy
seguramente si este asunto hubiese sido motivo de previo debate nacional y de estudio en
los círculos de la academia y en la altas élites del Estado y se hubiesen escuchado y tenido
en cuenta los clamores y advertencias que se venían haciendo para evitar a toda costa
comparecer ante la competencia del Alto Tribunal Internacional, con sustentadas
recomendaciones que fueron desoídas por los responsables (“nuestros sabios agentes”)
esta hecatombe nacional se hubiese podido evitar.
5
La editorial Equinoccio y el Instituto de Altos Estudios de América Latina, Iaeal USB, publicaron la tercera
edición del libro Frontera y límite en su marco mundial: una aproximación a la “fronterología”, escrito por el
profesor Kaldone G. Nweihed.
6
Garimpeiros: Buscadores de oro procedentes del Brasil que realizan actividades ilegales en contra del medio
ambiente
7
Gramaje: Impuesto que cobran los terroristas de las FARC a los Garimpeiros por cada gramo de oro extraído
ilegalmente de territorio Colombiano para financiar la guerra contra el Estado
Colombia desde el punto de vista jurídico logró definir plenamente sus cinco fronteras
terrestres en un largo proceso de negociaciones y la gran mayoría de sus fronteras
marítimas con los países vecinos, cuyo resumen ilustrativo a continuación se presenta:
A. -Resumen
1.-Frontera con Venezuela.
Sin lugar a dudas esta es la frontera más extensa geográficamente (2.219 kilómetros de
extensión) y la más compleja desde el punto de vista histórico, jurídico, político y social,
por muchas razones, entre ellas, ser una frontera viva y por el hecho de haber sido
Colombia y Venezuela parte de una sola unidad política-administrativa y de un solo
Estado, “La República de Colombia”, consagrada con ese nombre en el Congreso de Cúcuta
de 1821. Ecuador fue igualmente parte de la República de Colombia por la pertenencia de
las antiguas Provincias de Quito y Guayaquil al Virreinato de la Nueva Granada.
El antiguo Virreinato de la Nueva Granada, creado en 1739 por la Corona Española y la
Capitanía General de Venezuela en 1777, por segregación de algunos de los territorios del
Virreinato, hizo que los dos pueblos desde sus orígenes compartieron la misma historia y
los mismo próceres, pero diferente carácter nacional: Uno con profunda vocación
democrática, el otro frecuentemente caudillista y militarista lo que trajo consigo varias
dictaduras militares. Cuando apenas nacíamos a la vida independiente, en el proceso de
formación de la República, mediante el Tratado Tadeo Lozano-Cortez de Madarriaga de
1811, adoptamos como fórmula para definir las futuras fronteras el principio de Utis
Possidetis Juris8, tratando de preservar los límites difusos por cierto del Virreinato de la
Nueva Granada, con la Capitanía General de Venezuela.
La frontera terrestre con Venezuela tiene varios elementos jurídicos que parten desde la
Ley Fundamental de la República de Colombia expedida en el Congreso de Angostura de
1819 y consolidada en el Congreso de Cúcuta de 1821 que dio vida a la República de
Colombia que solo alcanzó a durar nueve años.
A partir de la disolución de la República de Colombia en los Congresos de Valencia
(Venezuela) y Riobamba (Ecuador) en 1830, se vio la necesidad imperiosa de definir las
fronteras con estos dos países y es así como en 1833 se llegó a la negociación PomboMichelena, con la firma del Tratado que lleva su nombre, que para fortuna de la República
no fue aprobado por Venezuela cuando Colombia sí lo había ratificado. Nuestro país
renunciaba por este Tratado a favor de Venezuela a la mitad de la Península de la Guajira,
desde el Cabo de Chichivacoa y los extensos territorios que hoy conforman los
departamentos del Vichada y del Guainía. Esta negociación como tantas otras, reflejó un
8
Utis Possidetis Juris: “Como poseísteis así poseeréis, norma derivada del derecho romano antiguo e
incorporado al naciente derecho internacional americano para delimitar fronteras respetando la división
territorial vigente al momento de la independencia.
centralismo absoluto y la incapacidad acompañada de un tradicional entreguismo de
territorios de nuestro negociador, explicable eso sí, en la ignorancia que sobre este tema
tenía nuestro Ministro, Secretario del Interior (como originalmente se denominó el cargo
de Canciller) Don Lino de Pombo, más poeta que político y más soñador, que conocedor de
las realidades del país.
Mientras que Don Lino de Pombo negociaba y entregaba territorios a Venezuela, nacía a
pocos metros de la mesa de negociaciones su primogénito el inolvidable poeta Rafael
Pombo, inspirador de la poesía infantil y crítico del infantilismo político que acompañó a
algunos de nuestros mal llamados padres de la Patria.
Este tratado representó el mayor exabrupto que se ha cometido en Colombia en materia de
fronteras, al menos hasta la fecha en que perdimos ante la Corte Internacional de Justicia
de la Haya, sin embargo su no aprobación por parte de Venezuela, por su inaceptable
pretensión sobre la región de San Faustino (corregimiento de Ricaurte, Norte de
Santander) y sobre la Guajira desde el Cabo de la Vela, permitió con el tiempo enmendar el
error, que hubiese privado a la República de los extensos territorios orientales.
En 1844 en las negociaciones entre Joaquín Acosta por Colombia y Fermín Toro por
Venezuela, llevados al igual que las anteriores en la sede del Palacio de San Carlos en
Bogotá, nuestro negociador, el Teniente Coronel Joaquín Acosta, conocedor y estudioso del
tema fronterizo, le demostró a Venezuela, no solo el error del frustrado Tratado de 1833,
sino la legitimidad de los títulos de Colombia sobre sus territorios fronterizos, extraídos
del Archivo de las Indias Occidentales en Sevilla España, que daban testimonio de nuestros
inobjetables derechos, posteriormente algunos de ellos entregados en inocuas y erróneas
negociaciones.
Luego de la ruptura de relaciones diplomáticas con Venezuela en la época del dictador
venezolano General Guzmán Blanco, quien inmerecidamente se hacía llamar “ el ilustre
americano” y restablecidas con el advenimiento a la Presidencia de Colombia del ilustre
cartagenero Rafael Núñez, se logró firmar el Acuerdo Arbitral destinado a que la Corona de
España en cabeza de Rey Alfonso XII, definiera los límites entre sus dos ex colonias, y es así
como el 16 de Marzo de 1891 se produce la sentencia arbitral de características inapelables y
obligatorias, la cual Venezuela trató de eludir su complimiento con inaceptables
argumentos, que llevaron a una nueva sentencia arbitral, la del 24 de marzo de 1924
proferida por la Federación Helvética y para terminar este viacrucis con la suscripción del
Tratado de 05 de Abril de 1941, López de Meza- Gil Borges.
Cabe recordar, que un joven diputado venezolano de la época y posteriormente dos veces
Presidente de Venezuela, Rafael Caldera, fue quien estúpidamente o de manera cómplice
sacó de la cárcel durante su segundo gobierno a un ex Teniente coronel golpista, para
colocarlo en el podio de Miraflores, y quién además adelantó en 1942 una demanda de
nulidad contra el Tratado de 1941, sin éxito alguno.
En síntesis, la frontera con Venezuela es la única en el mundo que se encuentra
jurídicamente sustentada en su toda su extensión en tres instrumentos internacionales
diferentes: “El Laudo Arbitral del Gobierno Español de 16 de Marzo” que definió la
totalidad de la frontera terrestre y que fue modificado en contra de los intereses nacionales
por la Sentencia del Consejo Federal Suizo de 24 de marzo de 1922 y finalmente el Tratado
López de Mesa-Gil Borges de 05 de Abril de 1941 que finiquitó con Venezuela todas la
cuestiones pendientes en materia de límites terrestres y dentro de cual por obvias razones
no se incluyeron Los Monjes, porque se suponía que eran colombianos por tratarse de una
anexidad natural a la Península de la Guajira. Más adelante haré referencia a este tema.
B.- Brasil. La frontera de 1.645 kilómetros de extensión, se estableció por medio de la
imposición de “Utis Possidetis de Facto”9, o de hecho, que correspondió a la política
expansionista de los lusitanos portugueses que proclamaban que las fronteras del Imperio
irían hasta donde llegaran los colonos llamados “bandeirantes”10, sin reconocer la
titularidad jurídica que tuviesen las ex colonias de España sobre estos territorios heredados
de la Corona Española. Los portugueses fundaron Tabatinga a orillas del Amazonas, lugar
donde el rio se contrae o estrecha e instalaron allí el fuerte que lleva su nombre al lado de la
población de Leticia, que para la época era un caserío casi despoblado. Brasil sin disparar
un solo tiro llegó territorialmente hasta donde se lo propuso y Colombia de manera
contraria sin disparar un solo tiro ha perdido en inocuas negociaciones más de un millón
de kilómetros cuadrados de su territorio. Dos Tratados internacionales perfeccionados y
ejecutados sustentan esta Frontera: Vázquez Cobo- Martins de 1907 que traza la frontera
desde la isla de San José frente a la Piedra del Cocuy en el Rio Negro, hasta la
desembocadura del Rio Apaporis en el Caquetá; y el Segundo Tratado García OrtizMangaberia de 1928 desde la desembocadura de rio Apaporis en el Caquetá hasta la
desembocadura de la Quebrada San Antonio en el Rio Amazonas entre Leticia y Tabatinga.
C.- Perú. Luego de uno de los más complejos procesos de negociación en la historia de
límites de Colombia, nacido desde los propios albores de la República, cuando se suscribió
el Protocolo Mosquera-Monteaguado de 06 de julio de 1822, que nada tuvo que ver en
materia de límites, se logró suscribir en 1922 el Tratado Lozano-Salomón que traza una
frontera de 1.626 kilómetros de extensión, que puso fin a la pretensión peruana de confinar
a Colombia en las márgenes del Rio Caquetá como frontera sur entre los dos países. Perú al
igual que Ecuador, maliciosamente pretendían como frontera con el Brasil la línea Apaporis
Tabatinga en detrimento de nuestros inobjetables derechos amazónicos. Esta pretensión
tuvo explicación con la toma de la Pedrera por parte de las tropas peruanas al mando del
Teniente Oscar Benavides en 1907 y la posterior invasión a Leticia en el Gobierno del
9
Utis Possidetis de Facto: Imposición del imperio del Brasil contraria al Utis Possidetis Juris que significa
ocupación de hecho y no de derecho, hasta donde lleguen los colonos portugueses hasta allí llegarán las
fronteras del Brasil.
10
Bandeirantes : Nombre con el cual se denominó al primeros colonos portugueses que fueron conquistando
territorios particularmente amazónicos a través y presencia en los remotos territorios amazónicos
dictador peruano Sánchez Cerro evento que se conoció con el nombre del “Conflicto
Amazónico de 1933”. El asesinato de Sánchez Cerro el referido año, prácticamente puso fin
a las hostilidades y con el ascenso al poder del Perú del ya citado Oscar Benavides, quien
años atrás protagonizó la toma de la Pedrera, se firmó la paz y se restituyó el Tratado
Lozano Salomón mediante el Protocolo de Rio de Janeiro durante el gobierno de Enrique
Olaya Herrera.
El Tratado Lozano Salomón trazó la frontera desde la desembocadura de la Quebrada San
Antonio en el Rio Amazonas por el curso de dicho rio hasta San Juan Atacuarí,
corregimiento colombiano donde se encuentra el hito que cierra el vértice occidental del
Trapecio Amazónico con el trazado de una línea geodésica hasta Yaguas sobre el Rio
Putumayo, donde la frontera toma el curso de dicho rio aguas arriba hasta Guepi, punto
Triple de Frontera entre Ecuador, Perú y Colombia.
D.- Ecuador. Se suscribió el Tratado Suarez- Muñoz Vernaza de 1916 que trazó la frontera
de 586 kilómetros de extensión, desde Guepi en el rio Putumayo, hasta la desembocadura
del Rio Mataje en el Océano Pacifico en la Bahía Ancón de Sardinas muy cerca de la pobre
población colombiana “Candelilla de la Mar”. Esta referencia geográfica es importante
tenerla en cuenta, porque permitió determinar luego de muchos estudios, el punto de
partida de la frontera marítima con Ecuador, acordada mediante el Tratado Liévano
Aguirre- Paredes Lucio del 23 de agosto de 1975, que es el primer Tratado de Delimitación
de áreas marinas y sub marinas de la historia de Colombia.
E.- Panamá. Luego de la separación de Colombia ocurrida el 03 de noviembre de 1903, se
firmó el Tratado Vélez- Victoria de 20 de agosto de 1924, cuya línea de frontera se ha
venido materializando en sus 226 kilómetros de longitud desde el primer hito fronterizo
ubicado muy cerca de la población chocoana de Zapzurro en el Golfo de Urabá hasta un
punto equidistante entre Cocalito (Panamá) y Punta Ardita (Colombia) en el Océano
Pacífico. A partir de esta referencia geográfica se negoció la frontera marítima entre los dos
países por el Tratado Liévano Aguirre- Aquilino Boyd del 20 de noviembre de 1976, que
determina tres aspectos importantes en cuanto a los espacios marinos y sub marinos: El
Primero la delimitación en el Mar Caribe entre las costas adyacentes de Colombia y
Panamá; el segundo la delimitación en el Océano Pacifico con similar criterio que el
anterior y el tercero la delimitación entre Panamá y nuestro archipiélago de San Andrés
afectado por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
F.- República Dominicana y Haití. Las fronteras marítimas con estos dos países del
Caribe se definieron en 1978 mediante los Tratados Liévano Aguirre- Ramón Emilio
Jiménez, con el primero de ellos y con Haití Liévano Aguirre- Edner- Brutus, mediante el
trazado de una línea de equidistancia entre la costa Guajira y las costas la sur de la Isla, que
antiguamente se denominó La Española.
G.- Honduras. Tratado Ramírez Ocampo- López Contreras de 02 de agosto de 1986,
firmado en San Andrés en las postrimerías del Gobierno de Belisario Betancourt y aprobado
en diciembre de 2001 por ambos países, lo que ocasionó la reacción propia de Nicaragua
para demandar a Honduras ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, por
considerar afectados sus supuestos derechos. Este Tratado fue negociado en el más
absoluto secreto, sin consulta alguna con la Armada Nacional y en él Colombia renunció al
extenso bajo de Rosalinda a favor de Honduras, ubicado al norte de paralelo 15º. Este
Tratado igualmente se encuentra afectado por la Sentencia de la Corte Internacional de
Justicia de la Haya de 19 de noviembre de 2012.
H.- Jamaica. Tratado Sanín-Robertson de 12 de noviembre de 1993, que creó un área de
régimen común en la cual los dos Estados pueden desarrollar exploración y explotación de
recursos de pesca, instalación de islas artificiales, actividades de protección y preservación
del medio ambiente y conservación de recursos vivos.
Descargar