TERMINOS DE REFERENCIA

Anuncio
Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur
GCP/RLA/199/BRA
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA
“LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y LA
CADENA DE VALOR DEL ALGODÓN”
1.
ANTECEDENTES
El Proyecto GCP/RLA/199/BRA - Fortalecimiento de los sistemas de producción de algodón en la
Agricultura Familiar busca contribuir al fortalecimiento de la producción de algodón, con
énfasis en los sistemas de producción de pequeña agricultura o agricultura familiar, a través del
mejoramiento de las capacidades institucionales, por medio de la capacitación de capacitadores
y extensionistas, la transferencia de tecnología y capacitación a productores, en el marco de los
mecanismos de la Cooperación Sur-Sur. Con la implementación del proyecto, se busca mejorar
las condiciones de vida de los pequeños agricultores o agricultores familiares que cultivan
algodón, a través del fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales de modo que les
permitan adoptar tecnologías de producción innovadoras y mejorar la producción, la
productividad, la calidad de los productos, los ingresos y la calidad de vida.
El proyecto a ejecutarse en el país (en adelante Proyecto-País) se orienta a apoyar la
implementación del Plan de Competitividad de la Cadena Productiva del Algodón cultivado en
el Perú, política pública que es liderada por el Ministerio de Agricultura y Riesgo y acompañado
por otras instituciones gubernamentales competentes. Todas las acciones consideradas en el
presente Proyecto-País se realizarán en el Marco de Programación de Asistencia Técnica de la
FAO al Perú hasta el año 2016, y cuyo segundo objetivo estratégico, se orienta al
fortalecimiento de las políticas públicas de mejora de la producción y la productividad de la
agricultura familiar.
El Proyecto-País contribuirá al fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales de
entidades gubernamentales nacionales y sub nacionales para mejorar y articular de manera
más efectiva las políticas públicas de competitividad de los sistemas de pequeña producción
algodonera. Las acciones estarán orientadas a mejorar: a) la normativa del sector algodonero
en el tema de semillas y planeamiento estratégico de la cadena productiva del algodón; b) los
mecanismos de asistencia técnica y transferencia de tecnología a los agricultores; y c) el
1
entrenamiento técnico de profesionales del sector a través de los mecanismos de la
cooperación Sur-Sur. La implementación del Proyecto-País se realizará a través de la estructura
institucional de cada una de las contrapartes gubernamentales socias del Proyecto-País, en un
período de 28 meses con posibilidades a ser extendida hasta un período de 42 meses. Las
actividades que se plantean son de ámbito nacional y sub nacional. Se han priorizado las
regiones más representativas del sector algodonero peruano como son: Ica, Lambayeque y
Piura. Los mecanismos de coordinación e implementación técnica del Proyecto-País serán
consensuados entre las instituciones socias de Brasil, Perú y la FAO, a través del Comité de
Acompañamiento del Proyecto (CAP) creado para este fin. Asimismo, la activa colaboración y
participación técnica de la FAO, EMBRAPA, ABRAPA, MINAGRI, INIA, y otras entidades
cooperantes permitirá la coherencia y solidez técnica de las actividades y productos esperados.
Los conocimientos y lecciones aprendidas que se generen en el desarrollo del Proyecto-País
serán sistematizados y difundidos a través de los mecanismos diseñados específicamente para
ese fin.
Este Proyecto contribuirá, a través de sus resultados, productos y actividades, con las
estrategias para el fortalecimiento de la cadena de valor del algodón en Perú, en especial la
propuesta del Programa de Algodón del Gobierno, articularse con acciones, proyectos y
programas relacionados a seguridad alimentaria y superación de la pobreza rural.
Específicamente el Proyecto se concentra en los siguientes elementos pertenecientes a cadena
de resultados:
IMPACTO: El Proyecto-País tiene como propósito central contribuir a elevar los niveles de
productividad e ingreso de los pequeños productores de algodón para mejorar su calidad de
vida y seguridad alimentaria.
RESULTADO: Las instituciones gubernamentales nacionales y sub nacionales han fortalecido sus
capacidades técnicas e institucionales para impulsar la competitividad de la pequeña
producción algodonera.
Producto 1: Instrumentos desarrollados para orientar las políticas, estrategias y acciones
gubernamentales de apoyo a la competitividad de los pequeños productores algodoneros
Producto 2: Las instituciones de investigación, transferencia y extensión
cuentan con
tecnologías adaptadas y validadas para mejorar los sistemas de producción de los pequeños
productores algodoneros
Producto 3: Técnicos y profesionales de los niveles nacionales y sub nacionales, vinculados al
sector algodonero, se han capacitado para apoyar a los pequeños productores en el
mejoramiento de la competitividad de sus sistemas de producción
2
Producto 4: Proyecto-País administrado, monitoreado y evaluado con el fin de implementar
una gestión con base a Resultados, y generar el intercambio horizontal de experiencias en el
marco de la Cooperación Trilateral Sur- Sur
En este marco se plantea la realización de la presente consultoría.
2.
OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo principal de la Presente Consultoría es el levantamiento de información para la
elaboración de la línea de base del Proyecto-País GCP/RLA/199/BRA, que incluye el análisis de
los sistemas productivos y la cadena de valor del algodón cultivado en el Perú.
3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Específicamente la consultoría busca alcanzar los siguientes objetivos específicos:
3.1. Realizar el levantamiento, a nivel de campo, de información que permita identificar y
caracterizar los sistemas productivos algodoneros representativos para cada una de las
zonas de producción seleccionadas, incluyendo al menos tres tipos: agricultura familiar de
subsistencia, de transición y comercial1.
3.2. Recabar información necesaria para determinar los indicadores claves de la línea de base
del Proyecto-País y Regional con relación a las actividades de investigación y capacitación
a técnicos y profesionales de los servicios públicos de apoyo a la pequeña producción
algodonero o de la agricultura familiar algodonera.
3.3. Compilar información de la situación actual de los indicadores definidos para el
seguimiento y evaluación del Proyecto-País, de acuerdo a la propuesta de instrumento de
medición que se entregue como parte de los antecedentes proporcionados por parte de
FAO, particularmente referidos a indicadores de sostenibilidad de los sistemas de
producción de algodón y de género.
3.4. Elaborar la base de datos donde se almacenará la información recolectada en las
encuestas y entrevistas institucionales llevadas a cabo en las zonas prioritarias de
intervención del Proyecto-País.
3.5. Realizar un informe de caracterización de la base de datos elaborada de acuerdo a la
información primaria o secundaria recolectada en los departamentos de estudio.
1
En caso del Perú, el tamaño del predio es tomado en cuenta para la clasificación del tipo de explotación:
Agricultura familiar de subsistencia (producción de pequeña escala), de transición (producción de mediana escala) y
comercial (producción de gran escala)
3
3.6. Realizar la caracterización de los sistemas productivos algodoneros con respecto a los
parámetros productivos, económicos, ambientales y sociales (incluyendo el enfoque de
género), así como identificando los principales factores limitantes para su desarrollo y
señalando las oportunidades de mejora de la competitividad de los mismos.
3.7. Sistematizar información sobre los tipos de sistemas de producción algodonera
existentes, en función de las tecnologías en uso a nivel de los departamentos
seleccionados, mencionando aquellos considerados exitosos.
3.8. Realizar una descripción de la cadena de valor del algodón en los diversos sistemas de
producción de algodón, incluyendo los principales actores participantes de los demás
eslabones de la cadena de valor (proveedores de insumos y servicios, agricultores,
desmotadoras, acopiadoras, industria aceitera, industria textil, industria de confecciones
y comercializadoras), el tipo de articulación establecida entre ellos, y la distribución de la
renta a través de ella.
4.
ALCANCE Y PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS
Descripción del producto o los productos que se espera de la consultoría y como se deben
presentar
El estudio para el levantamiento de la línea de base, que incluye el análisis de los sistemas
productivos y la cadena de valor del algodón, deberá generar insumos para la formulación de
políticas orientadas al desarrollo sostenible del sector algodonero en general, y en particular de
los pequeños productores (agricultores familiares) que participan en la cadena de valor del
sector.
En este sentido, el estudio pretende identificar dinámicas productivas y generar conocimiento
para la toma de decisiones sobre la mejora o desarrollo de políticas públicas orientadas a
mejorar la competitividad del sector, entre otros, sobre los siguientes aspectos:
4.1. Los sistemas productivos, las tecnologías en uso, los servicios de apoyo institucionales
públicos y privados, y la gestión socio económica de la cadena de valor del sector.
4.2. Una caracterización de los niveles tecnológicos, producción, costos, e ingresos de los
productores algodoneros de diversos sistemas, industria de procesamiento de algodón,
sistemas de comercialización y su ubicación geográfica incluyendo su nivel de
organización y acción corporativa.
4
4.3. Con base a los resultados de la encuesta, se definirán los modelos de explotación o
sistemas productivos representativos de las diferentes tipologías de productores
previamente identificados.
4.4. Con base a entrevistas a los especialistas de las instituciones de investigación y extensión,
serán identificadas las tecnologías disponibles en materia de producción de algodón y el
análisis de factibilidad de aplicación a los pequeños productores.
4.5. Una revisión de los servicios de apoyo a la producción, financiamiento a los productores y
su referencia geográfica a fin de orientar la formulación de políticas públicas para mejorar
su oportunidad y pertinencia.
4.6. Con base a la aplicación de una herramienta específica para este fin, será necesario
realizar una detallada descripción de los indicadores socio productivos y económicos,
brecha tecnológica y márgenes de comercialización de los productores, procesadores e
industrias de algodón y otros actores relevantes de la cadena de valor del sector a nivel
local. Entre los indicadores socio productivos y económicos, se tendrá en cuenta el
enfoque de género.
4.7. Una descripción de la cadena de valor local del algodón, los principales actores
participantes, el tipo de articulación establecidos entre ellos, los flujos físicos y de costo
de producción y la distribución de la renta entre diferentes grupos de participantes a
través de ella.
4.8. Descripción de experiencias exitosas y los criterios empleados para considerarlos como
tales de acuerdo a cada uno de los sistemas productivos identificados.
4.9. Descripción y análisis como “Buenas práctica” de la experiencia de la Asociación de
Artesanas del caserío “Huaca de Barro” en Lambayeque, Perú, en materia de liderazgo en
la cadena de valor del algodón relacionado con el algodón nativo como una alternativa
altamente viable y que ofrece posibilidades de empoderamiento a los grupos de mujeres
artesanas que practican este cultivo. Se identificó como un “caso exitoso” en Perú
recogido en el Informe de género realizado por el proyecto (el documento estará
disponible para la firma consultora seleccionada).
4.10. Una línea base para los indicadores considerados en la matriz de marco lógico del
Proyecto-País, y descritos en la Guía Metodológica – a nivel de sistemas productivos como
de actividades de provisión de servicios públicos (capacitación a los técnicos y
profesionales) de las instituciones participantes.
4.11. Recopilación y sistematización de las políticas y programas de apoyo vigentes dirigidas al
sector de producción de algodón en las zonas de estudio.
5
4.12. Un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la cadena de valor
desde la perspectiva de los agricultores de los diversos sistemas de producción, y una
propuesta de estrategia de intervención o matriz ofensiva y defensiva.
4.13. Un análisis del nivel y la eficacia de los programas de apoyo estatales en la mejora de
competitividad del sector algodonero peruano.
4.14. Análisis de la eficiencia y manejo de los recursos en la producción algodonera peruana,
considerando en el enfoque ahorrar para crecer (intensificación sostenible de la
producción agrícola)2.
4.15. Análisis de la estructura organizacional de las asociaciones de productos algodoneros de
acuerdo a cada sistema de producción.
4.16. Análisis de los niveles de formalidad en la cadena de valor del algodón peruano.
4.17. Análisis de los efectos de los planes de incentivos para la reconversión productiva en el
sector algodonero peruano.
5.
PRODUCTOS ESPERADOS E INFORMES
De la presente Consultoría se esperan los siguientes Resultados y/o productos:
5.1. Primer Informe, que incluya un plan de trabajo detallado sobre la metodología,
organización logística y ejecución de la recopilación de campo en los tres regiones de
estudio (ver objetivos específicos 3.1 y 3.2). Este informe deberá describir en detalle la
metodología a emplear en la recolección de los datos en el campo de acuerdo a las guías
metodológicas anexadas a esta convocatoria.
5.2. Segundo Informe, que debe describir las actividades que se han de realizar en relación a
la planificación logística de la colecta en campo, la prueba piloto de los cuestionarios y la
capacitación de los encuestadores.
Asimismo deberá incluir una descripción de la ejecución de la recolección en campo en las
tres regiones seleccionadas y adicionar las encuestas piloto procesadas en forma digital.
5.3. Tercer Informe que incluye la Base de Datos Relacional para el almacenamiento de la
información de campo recolectada en las tres zonas de estudio y entre las instituciones
públicas nacionales de apoyo a la producción de los pequeños y medianos productores
algodoneros y comerciales. (ver objetivos específicos 3.3 y 3.4).
2
http://www.fao.org/ag/save-and-grow/es/index.html.
6
La Base de Datos deberá entregarse de forma digital en formato Excel que deberá ser
compatible para la exportación a formatos de programas estadísticos que faciliten el
futuro análisis de los datos. La estructura de la base de datos deberá definir registros en
filas y variables en columnas, y deberá incluir todos los resultados tanto cuantitativos
como cualitativos obtenidos a través de las respectivas colectas en campo realizadas en los
departamentos anteriormente mencionados.
5.4. Cuarto Informe descriptivo y analítico de los datos cuantitativos y cualitativos
recolectados en las tres regiones de estudio mediante procedimientos estadísticos
(borrador informe final con los objetivos específicos 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8. Este informe
también deberá reportar los análisis de los indicadores considerados en el marco lógico del
Proyecto (Anexo 1) y los indicadores propuestos, e información requerida establecida en el
Anexo 9 para el desarrollo de un estudio de línea de base similar al aplicado al caso
paraguayo.
Dicho informe debe:
o Incluir los métodos de análisis así como los identificativos de los paquetes estadísticos
utilizados para dichos análisis.
o Incluir una sección descriptiva sucinta de los resultados así como una sección más
extensa sobre el análisis de dichos datos y las respectivas conclusiones que derivan de
su análisis, tanto a nivel global como a nivel regional y por sistemas de producción.
5.5. Quinto Informe final y presentación. El informe debe describir el estudio realizado, la
metodología empleada y los resultados obtenidos, habiéndose incorporado las
observaciones al tercer informe realizadas por el Comité Técnico.
Dicho informe deberá:
o Ser presentado de acuerdo al índice de contenidos mínimos descrito en el anexo, con
un máximo de 250 páginas, excluyendo los anexos, y en formato Word Times 12 y
tablas y gráficos en hoja electrónica Excel.
o Incluir de manera acumulativa los informes anteriores presentados en documentos
separados.
o Incluir todos los archivos de respaldo de la información recolectada a nivel de campo,
las tablas y gráficos incluidos en el informe, y en anexo la Base de Datos.
o Presentación del estudio de la línea de base del proyecto en Perú ante las
instituciones socias del proyecto en Perú. El contenido de la presentación será
acordado y revisado por el equipo de proyecto.
6.
ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO
Lineamientos metodológicos
7
A continuación se plantean aspectos generales de la metodología a ser empleada en la
elaboración del estudio. La institución consultora oferente deberá proponer la metodología
detallada y el plan de trabajo con base a la Guía Metodológica adjunta que será empleada en la
realización del estudio, lo que será un elemento de calificación.
Para la realización de la consultoría, la firma consultora deberá tomar en consideración los
principales aspectos establecidos en la estrategia de ejecución del Proyecto, respecto a mantener
una permanente comunicación con el Comité Técnico, la Oficina de la Representación de la FAO en
el país, la Coordinación Regional del Proyecto GCP/RLA/199/BRA y la Dirección de Negocios
Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú.
Adicionalmente la firma consultora deberá entregar en archivos digitales toda la información
recopilada, la base de datos de encuestas y otras informaciones que emplee en la preparación de
los productos de la consultoría.
La institución consultora deberá tomar en consideración que el Análisis de los Sistemas
Productivos y de la Cadena de Valor del algodón se trata de un estudio descriptivo y analítico,
que persigue profundizar en el conocimiento sobre la cadena de valor del algodón para
contribuir a una mejor inserción de pequeños productores en esta cadena a través de la
formulación de políticas públicas para para el sector.
Para ello, se identificarán y analizarán las configuraciones principales de la cadena de valor del
algodón y se estudiará la dinámica a largo de la misma a través de la:
 Descripción de las actividades básicas en cada una de las etapas de la cadena de valor.
 Identificación de los principales actores y/o agentes participantes y sus interacciones a
lo largo de la cadena.
 Construcción de la estructura de precios a partir de la información sobre costos y
beneficios de cada etapa, suministrada por el sector.
 Nivel tecnológico de los actores de la cadena
 Nivel de formalidad del sector y acceso a servicios de extensión y financiamiento
 Respuesta de los actores de la cadena productiva a la implementación de mecanismos
de reconversión o fomento del sector.
 Gestión, manejo y eficiencia del uso de recursos hídricos y el suelo para la producción
algodonera
 Descripción y análisis de los modelos de organización o cooperativismo en el sector
algodonero peruano.
La metodología del estudio se basará en la obtención de datos directos de agentes que operan
en las distintas fases de la cadena, su contraste con la información de fuentes secundarias y su
posterior validación.
8
Las entrevistas a los actores o agentes que participen en los distintos eslabones del sector y a
sus asociaciones, se utilizará como fuente principal para la obtención de los datos sobre
rentabilidad, costos y precios.
Las entrevistas facilitarán también la recopilación de información sobre las actividades
realizadas, características de los distintos agentes, sistemas de comercialización, tipo de
suministradores y clientes, etc.
La toma de datos de cada uno de los actores de la cadena, permitirá identificar las
configuraciones más representativas de la cadena de valor del algodón.
En la búsqueda de información se deben seleccionar actores o agentes representativos por
zonas algodoneras, volúmenes de producción y el tipo de actividades que realizan.
Adicionalmente, se buscará incluir en la descripción de la cadena aquellos programas
gubernamentales relacionados con la oferta de servicios de apoyo a la pequeña producción
algodonera (agricultura familiar).
Se aplicarán encuestas y otros instrumentos de captura de información cuantitativa y
cualitativa para obtener información a nivel de fincas y a nivel de actores relevantes de la
cadena de valor e instituciones públicas de investigación y extensión, que proveen de servicios
a los productores.
Un cierto número de explotaciones, que serán definidos de acuerdo del número de unidades
productivas algodoneras, serán visitadas y los responsables de las decisiones productivas serán
entrevistados de acuerdo a una Guía pre-establecida y aprobada para tal propósito. Los
procedimientos de selección de las explotaciones variarán en base a la disponibilidad del marco
muestral que será determinado de acuerdo a la información del censo agropecuario del 2012 y
otras fuentes de información que provea oficialmente el Ministerio de Agricultura y Riego a
través de la Dirección General de Negocios Agrarios que vienen llevando a cabo la
implementación del Plan de Competitividad de la Cadena Productiva del Algodón cultivado en
el Perú.
Para establecer el marco muestral, de las unidades productivas algodoneras, que serán
encuestadas, será necesario aplicar una metodología de muestreo que permita tener
información significativa de los diversos sistemas productivos algodoneros para un diagnóstico
más certero de cada uno de ellos. Para establecer el tamaño de la muestra estratificada se
tomará en cuenta el universo de las unidades productoras algodoneras a nivel nacional y
departamental registradas en el censo agropecuario del 2012, contrastada esta, con los
registros del MINAGRI3.
3
El número total de unidades productivas algodoneras (universo) referencial es de 8425 según el Censo Agropecuario del 2012. Teniendo en
cuenta este universo nacional y departamental, la empresa, en su propuesta técnica, deberá proponer el tamaño de la muestra. En todo este
9
Para establecer el número de acopiadores de algodón y/o desmotadoras que serán
encuestadas, para la toma de datos primarios, será necesario identificar a una o a dos de las
empresas más representativas de cada uno de las zonas algodoneras priorizadas para este
estudio. La información complementaria referida a estos actores de la cadena productiva del
algodón podrá ser tomada de fuentes secundarias oficiales como el Ministerio de Agricultura y
Riego.
Para establecer el número de empresas de la industria textil que serán encuestadas, para la
toma de datos primarios, será necesario identificar a una o a dos de las empresas más
representativas de cada uno de las zonas algodoneras priorizadas para este estudio. La
información complementaria referida a estos actores de la cadena productiva del algodón
podrá ser tomada de fuentes secundarias oficiales como el Ministerio de la Producción, SUNAT,
ADEX, etc.
Para recabar información adicional referida al sector algodonero peruano se entrevistarán a
técnicos, instituciones y entidades financieras claves que sean identificadas en el proceso de la
toma de datos de acuerdo a los lineamientos adjuntos al presente documento.
Como parte del proceso de recopilación de la información, se realizarán acciones de supervisión
de la aplicación de encuestas, contrastación y análisis de consistencia de datos y una auditoria
de la base de datos, antes del proceso de análisis de los datos.
Unidades de análisis
La encuesta contendría las siguientes áreas de información de acuerdo a las unidades de
análisis o actores de la cadena productiva del algodón en el Perú:
1. A nivel de productores algodoneros
(i)
Datos generales y características demográficas del hogar
(ii)
Economía del productor (economía familiar)
(iii)
Descripción de los sistemas productivos (tecnología, costos, productividad, etc.)
(iv)
Conocimiento y actitud de los productores hacia el mercado.
(v)
Percepción del Riesgo para la estabilidad en la economía y salud alimentaria en el
hogar
(vi)
Seguridad Alimentaria e Inocuidad de los Alimentos
(vii)
Actitudes / reacciones hacia disminución en la producción en el hogar
(viii) Asociatividad, acceso a financiamiento y asistencia técnica
(ix)
Acceso y respuesta a los mecanismos de fomento a la producción algodonera e
incentivos de reconversión del cultivo.
(x)
Gestión y manejo del agua y el suelo
(xi)
Niveles de formalidad en la producción y tenencia de factores de producción
proceso se evaluará la significancia estadística de la muestra de acuerdo a la distribución de las unidades productivas algodoneras ubicadas en las
regiones de Ica, Lambayeque y Piura.
10
(xii)
Canales de comercialización
2. A nivel de desmotadoras o acopiadoras de algodón rama
(i)
Datos generales de la desmotadora o acopiadora
(ii)
Recursos de la empresa
(iii)
Capacidad instalada de la empresa
(iv)
Tiempo de pago para la producción comprada
(v)
Servicio de asistencia técnica a los productores proveedores de algodón
(vi)
Suministro de insumos (semillas y/o químicos)
(vii)
Zona de acopio del algodón
(viii) Precio de compra y venta del algodón
(ix)
Estructura de costos de producción
(x)
Análisis de la calidad de la fibra y fijación de precios por la calidad de la fibra
(xi)
Cantidad de algodón y semilla que compra
(xii)
Estacionalidad y temporalidad en el acopio y procesamiento del algodón
(xiii) Diferencias de mercado y precios para la fibra de algodón convencional o especial
(xiv)
Percepciones sobre la situación del sector algodonero y las perspectivas en el país
(xv)
Formalidad en el negocio
(xvi)
Canales de comercialización
3. A nivel de empresas de la industria textil representativas
(i)
Datos generales de la empresa
(ii)
Capacidad instalada
(iii)
Empleos generados, recursos humanos
(iv)
Zona de actuación
(v)
Cantidad de rama acopiada o comprada los últimos 10 años
(vi)
Nivel de industrialización
(vii)
Principales productos a base de fibra de algodón
(viii) Importancia de la fibra en los costos de producción
(ix)
Asistencia técnica a sus acopiadores
(x)
Políticas de pagos respecto a la calidad de la fibra
(xi)
Temporada de compra de fibra de algodón
(xii)
Sistema de comercialización
(xiii) Formalidad en la producción y comercialización
El equipo de expertos del proponente de los servicios de esta consultoría llevará a cabo las
siguientes actividades, aunque no exclusivamente:
(i)
La estandarización de la metodología a emplear para la recolección de la
información en las zonas seleccionadas, en base a un protocolo elaborado y la
coordinación de las actividades en el país y en los departamentos seleccionados.
11
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
(vi)
La elaboración de un sistema (base de datos relacional) para el almacenamiento de
la información recogida en las encuestas de campo y otras herramientas de captura
de información.
La organización logística y ejecución de la colecta en campo en las mencionadas
regiones del país.
El almacenamiento de los datos recopilados en la Base de Datos construida para ese
fin.
La descripción y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos recogidos mediante
procedimientos estadísticos.
Elaboración y presentación de un informe final con la base de datos y los resultados
del estudio.
Herramienta para la recopilación de información
El Proyecto propondrá y proveerá el instrumento (encuesta y guía para entrevista) para la
recolección de la información a nivel de campo. Estos instrumentos son referenciales y serán
validados y aprobados antes de la colecta de los datos, y serán presentados en el primer
informe de la presente consultoría. Los instrumentos propuestos se encuentran en los Anexos
del presente documento.
Zonas de trabajo para el levantamiento de la Línea de Base
Las zonas de estudio del Proyecto definidas, son las regiones más representativas del sector
algodonero peruano como son: Ica, Lambayeque y Piura. También, datos primarios de la
industria textil y datos secundarios relacionados al sector algodonero, podrán ser recopilados a
nivel de instituciones de nivel nacional.
Información a considerar para la Línea de Base
La información que se espera recopilar a nivel de campo se encuentra establecida en la matriz
de marco lógico del proyecto (Anexo 1), y en la Guía Metodológica de la Línea de Base aplicado
al caso paraguayo (Anexo 9). La información requerida incluye:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
(vi)
Indicadores de marco lógico del proyecto
Información referida a los indicadores que caracterizan los sistemas productivos
Información referida a los indicadores de la línea de base del Proyecto País y
Regional con relación a las actividades de investigación y capacitación a técnicos y
profesionales de los servicios públicos de apoyo a la producción de la agricultura
familiar.
Información para capturar el nivel de empoderamiento de la mujer en el sector
algodonero.
Información a considerar para el análisis de la Cadena de Valor del algodón
Indicadores de productividad y rentabilidad.
12
(vii)
7.
Indicadores de nivel tecnológico e innovación.
PLAZO
Para el cumplimiento del presente trabajo se plantean 5 meses de ejecución.
Fecha de arranque del trabajo: 1° de octubre de 2015
Fecha de finalización del trabajo: 28 de febrero de Noviembre 2016
8.
PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA EL CONTRATO Y FORMA DE PAGO
El monto total del contrato se establecerá como resultado del proceso competitivo de
selección luego de la licitación pública, con base en la evaluación de la calidad de la propuesta
técnica y mejor precio de las propuestas. El valor presentado por el proponente ya deberá
incluir los impuestos y todos los costos asociados al levantamiento de la información a nivel de
campo.
Los pagos se realizarán con posterioridad a la aprobación, por parte del Comité Técnico, de las
solicitudes de pago como se indica a continuación:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
[20%] una vez que la FAO haya aceptado el primer informe una vez transcurridos un
mes de iniciado el trabajo;
[20%] una vez que la FAO haya aceptado el segundo informe a los dos meses de
iniciado el trabajo,
[20%] una vez que la FAO haya aceptado el tercer informe con las observaciones de
la entidad contratante incorporadas al termino de los tres meses efectivos de
trabajo.
[20%] una vez que la FAO haya aceptado el cuarto informe a los cuatro meses
efectivos de trabajo.
[20%] una vez que la FAO haya aceptado el quinto informe final y la presentación
del mismo ante las autoridades locales, a los cinco meses efectivos de trabajo.
13
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Marco Lógico del Proyecto País
Guía de encuesta para el levantamiento de información en campo para productores
Guía de encuesta aplicada para acopiadores desmotadoras
Guía de encuesta aplicada para la industria textil
Guía para aplicación de encuesta a técnicos, investigadores o expertos
Guía para la aplicación de encuesta a entidades del sector financiero involucrados en
el financiamiento de la producción algodonera
7. Guía para la entrevista a instituciones del sector algodonero
8. Guía para el contenido de informe final del estudio
9. Guía Metodológica de la Línea de Base aplicado al caso paraguayo
Para solicitar los Anexos, escribir a hilda.minanovalencia@fao.org o a
gonzalo.tejada@fao.org
14
FORMULARIOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Carta de presentación y compromiso
Identificación del oferente
Referencias sobre la experiencia relacionada similar
Lista de personal técnico clave asignado al proyecto
Curriculum vitae del personal técnico clave
Carta de compromiso del profesional técnico clave asignado al proyecto
Propuesta de enfoque, alcance y metodología del trabajo propuesta de
programas de actividades y de utilización de personal
8. Propuesta económica y presupuesto detallado
15
Formulario No. 1.1
CARTA DE PRESENTACION Y COMPROMISO
Fecha:_______________
Señor
John Preissing,
Representante de la FAO en el Perú
Señor Pressing:
Yo,
_______________________________,
como
representante
legal
de
________________________________ ,al presentar esta nota de interés, disponibilidad y propuesta
técnica, declaro bajo juramento que la información contenida en ella es auténtica y veraz; y, que:
1.
Me comprometo a suministrar el personal, equipo e instrumentos requeridos para realizar la
consultoría“LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LOS SISTEMAS
PRODUCTIVOS Y LA CADENA DE VALOR DEL ALGODÓN”.
2.
La propuesta técnica se encuentra presentada de acuerdo a las condiciones de la
convocatoria, en forma independiente y sin conexión con otro u otros oferentes; y, es en todo
aspecto honrada y de buena fe.
3.
Conozco el sitio del Proyecto, por lo que estoy enterado de las condiciones existentes
respecto a la ejecución del trabajo, y he estudiado los documentos y los alcances emitidos,
por lo que me encuentro satisfecho del conocimiento adquirido con relación a las obligaciones
como concursante y a las obligaciones contractuales. Por consiguiente, renuncio a cualquier
reclamo posterior sobre el proceso, aduciendo desconocimiento del lugar o de losTérminos de
Referencia y demás documentos precontractuales.
4.
Conozco que la FAO está facultada para adjudicar el contrato o declarar desierto el concurso,
si así conviene a los intereses nacionales e institucionales.
5.
En caso de merecer la adjudicación, me comprometo a suscribir el contrato dentro del plazo
de 8 días desde la notificación de la adjudicación.
6.
Mi representada cumple con los requisitos de elegibilidad, y no se encuentra incursa en
ninguna de las prohibiciones legales para suscribir contratos con el Estado o el sector público.
_____________________________________________
(Nombre y firma del representante legal)
16
Formulario No. 1.2
IDENTIFICACION DEL OFERENTE
(firma individual)
1.-
Nombre de la firma _______________________________________
2.-
Dirección:
Ciudad ____________________
Calle ____________________________ No. _______
Teléfonos___________ _____________ ____________
Fax ___________ _____________ ____________
E.Mail ___________ _____________ ____________
3.-
Persona de contacto y responsable de la consultoría:
Dirección:_____________________________________________________________
Ciudad ____________________
Calle ____________________________ No. _______
Teléfonos___________ _____________ ____________
Fax ___________ _____________ ____________
E.Mail ___________ _____________ ____________
______________________________________________
(Nombre y firma del representante legal)
17
Formulario No. 1.3
REFERENCIAS SOBRE LA EXPERIENCIA RELACIONADA SIMILAR
(Dentro del período de los últimos 10 años)
Oferente:___________________________
Cliente:
Nombre
Dirección
Teléfonos
Fax
Proyecto
Actividades
ejecutadas
(Descripción
resumida):
Valor
Del
Contrato
US $
E. Mail
(De ser aplicable)
Fechas
Inicio y
Termino
Firmas
Participantes
%
participació
n
1.
2.
n.
Declaro bajo juramento que toda la información aquí consignada corresponde a la verdad.
_____________________________________________
(Nombre y firma del representante legal)
Notas: 1. Las experiencias señaladas en este formulario podrán ser verificadas por FAO.
18
Formulario No. 1.4
LISTA DE PERSONAL TECNICO CLAVE ASIGNADO AL PROYECTO
1.
Nombre:___________________________TítuloProf: ______________
Cargo propuesto ____________________________________________
Nacionalidad ____________ Períodos particip.________________
Tiempo de participación ______________ Porcentaje __________
2
Nombre:___________________________TítuloProf: ______________
Cargo propuesto ____________________________________________
Nacionalidad ____________ Períodos particip.________________
Tiempo de participación ______________ Porcentaje __________
3.
Nombre:___________________________TítuloProf: ______________
Cargo propuesto ____________________________________________
Nacionalidad ____________ Períodos particip.________________
Tiempo de participación ______________ Porcentaje __________
n.
Nombre:___________________________TítuloProf: ______________
Cargo propuesto ____________________________________________
Nacionalidad ____________ Períodos particip.________________
Tiempo de participación ______________ Porcentaje __________
_______________________________
(Nombre y firma del representante legal)
19
Formulario No. 1.5
CURRICULUM VITAE DEL PERSONAL TECNICO CLAVE
1.
2.
3.
Nombres completos: ________________________________________
Lugar y fecha de nacimiento: ______________________________
Nacionalidad: __________________
4.
Título profesional y post-grados
________________________________
________________________________
________________________________
5.
Cursos de especialización en temas similares o relacionados con la actividad que desarrollará
en el proyecto
Universidad/Fecha(d/m/a)
___________________
___________________
___________________
Nombre del evento País
Univers.
Desde Hasta No.Horas
o Instituto d/m/a d/m/a
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________
6.
Años de actividad en la compañía consultora:________________
7.
Posición actual en la compañía consultora:__________________
____________________________________________________________
8.
Actividad que desarrollará en el proyecto:__________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9.
Experiencia profesional: (comenzar con la más reciente)
1.
Actividad ___________________________________________
Entidad beneficiaria ________________________________
Dirección:___________________________________________
Tiempo de ejecución: Desde:___(m/a) Hasta:____(m/a)
Datos cuantitativos: ________________________________
Nombre del Supervisor o Jefe: _______________________
2.
Actividad ___________________________________________
Entidad beneficiaria ________________________________
Dirección:___________________________________________
Tiempo de ejecución: Desde:___(m/a) Hasta: ___(m/a)
Datos cuantitativos: ________________________________
Nombre del Supervisor o Jefe: _______________________
10. CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
a)
Experiencia como docente
Universidad
materias
desde
hasta
20
o Instituto
___________
___________
___________
b)
dictadas
_____________
_____________
_____________
mes/año
_______
_______
_______
mes/año
_______
_______
_______
Experiencia como instructor en seminarios y eventos afines
Nombre del Evento
_________________
_________________
_________________
Ciudad/ Organizado
Fechas No.
País
por
_______
__________
_______
__________
_______
__________
d/m/a
_______
_______
_______
horas
_____
_____
_____
c) Publicaciones relacionadas con el trabajo que desarrollará
Nombre del trabajo
publicado
__________________
__________________
fecha
tema tratado
publicación/
editorial
_____________ ______________________
_____________ ______________________
Declaro bajo juramento que toda la información aquí consignada, corresponde a la verdad.
______________________
(lugar y fecha)
________________________________
(Nombre y firma del profesional)
_____________________________________________
(Nombre y firma del representante legal)
Nota:
En caso de adjudicación, la Entidad podrá requerir la presentación de copias
certificadas de estos documentos.
21
Formulario No. 1.6
CARTA DE COMPROMISO DEL PROFESIONAL TECNICO CLAVE
ASIGNADO AL PROYECTO
Yo, ______________________________________ , me comprometo para con el Oferente
_____________________________________________ a prestar mis servicios en calidad de
__________________________, durante la realización de la consultoría“LEVANTAMIENTO DE LA
LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y LA CADENA DE VALOR
DEL ALGODÓN”, en caso de que la Comisión Ad-hoc del GCP/RLA/199/BRA “Fortalecimiento de
los sistemas de producción de algodón en la Agricultura Familiar del Perú” adjudique al oferente
el Contrato y se suscriba el mismo.
_______________________
________________________________
(lugar y fecha)
(Nombre y firma del profesional)
_____________________________________________
(Nombre y firma del representante legal)
22
Formulario No. 1.7
PROPUESTA DE ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGIA DEL TRABAJO
(Máximo 5 hojas)
_____________________________________________
(Nombre y firma del representante legal)
23
Formulario No. 1.8
PROPUESTA DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES Y DE UTILIZACION DE
PERSONAL
_____________________________________________
(Nombre y firma del representante legal)
24
Formulario No. 1.9
1.9
PROPUESTA ECONOMICA Y PRESUPUESTO DETALLADO.
_____________________________________________
(Nombre y firma del representante legal)
25
26
Descargar