1 Biological Corridor Sabanilla (Unpublished) Bioregional and ecological evaluation of the Amaluza páramos at the influence area of Páramo project, a propose to the biological corridor Sabanilla, province of Loja, Ecuador Evaluación Bioregional y Ecológica de los Páramos de Amaluza en el Área de Influencia del Proyecto Páramo, Una Propuesta Para el Corredor Biológico Sabanilla, Provincia de Loja, Ecuador Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel Herbario LOJA Casilla postal: 11 01 890, Teléfono. + 593 07 2586 543, Telefax. + 593 07 2585 275, email: wwquizhpe@yahoo.es Jun 28 2004 Lyonia, Volume #, Pages [ # - # ], 2004 <p class=Sangradetindependiente style=’line-height:200%’><span lang=ES-TRAD Resumen Se efectuó el estudio de unidades de paisaje encuadrado dentro del aspecto social y ecológico, como propuesta para crear un sistema ecoregional de áreas de protección que engloben la franja del páramo y bosque andino hasta el extremo sur Occidental del PNP. Las áreas estudiadas fueron, las parroquias del Airo, Santa teresita y Amaluza del cantón Espíndola en la provincia de Loja: Los resultados sirvieron para analizar la flora y fauna, complementada con las condiciones edafológicas del lugar, estas variables fueron relacionadas con el programa CANOCO para agrupar los factores edáficos con las comunidades vegetales y, el programa TWINSPAN para analizar la fitosociología entre especies, se obtuvieron como resultado 11 comunidades vegetales relacionadas con el porcentaje de cobertura de las especies y pertenecientes a vegetación de páramo y de bosques andinos. En total se registraron 183 especies dentro de 131 géneros y 64 familias. La familia mas rica en especies son Asteraceae (24), Poaceae (17) y Melastomataceae (13), los géneros con mayor numero de especies son Miconia (6), Weinnmania (5) y Rubus (4), estos resultados sirvieron para planificar la factibilidad del corredor biológico de sabanilla. Palabras clave: Corredor biológico, Sabanilla, Páramo, Amaluza [[Abstract]] A study of landscape units encompassed in the social and ecological aspect was performed as a proposal to create an ecoregional system of protection areas that includes a strip of "paramo" (high barren plain) and Andean forest reading the South Western extremity of the Podocarpus National Park. The studied areas were "El Airo", Santa Teresita, and Amaluza from canton Espindola in the Loja province. The results helped to analyze the flora and fauna complemented with the edaphological conditions of the place. These variables were related with the CANOCO program to group the edaphic factors with the vegetal communities and the TWINSPAN program to analyze the phytosociology among species as a result 11 vegetal communities related with the percentage of covering of the species and belonging to a vegetation of the "paramo" and Andean Forest were obtained. In total were registered 183 species in 131 genera and 64 families, the richest families in species are Asteraceae (24), Poaceae (17); and Melastomataceae (13); The genera with the highest number of species are: Miconia (6), Weinnmania (5) and Rubus (4); these results were useful to planitied the factibility of the biological corridor of "Sabanilla". Key words: biological Corridor, Sabanilla, Páramo, Amaluza Lyonia, Volume #, Pages [ # - # ], 2004 2 3 Biological Corridor Sabanilla Introducción La caracterización de las unidades de paisaje en el área de Sabanilla, tiene como una de sus finalidades diseñar la estrategia de conservación de la biodiversidad en el sur-occidente del país, además de aportar elementos para un mejor entendimiento de las relaciones existentes en los diferentes espacios geográficos. Como componente de la unidad de paisaje se determina a la cobertura vegetal, según Verweij (1995) como reflejo de las actividades humanas que indica de una forma rápida y segura las alteraciones en el ambiente. La gran diversidad biológica, la importancia para el sistema hidrológico regional y nacional, la sostenibilidad para actividades específicas de agricultura y la viabilidad para realizar programas de turismo y recreación son características que deben ser consideradas en políticas de conservación y desarrollo. El estudio, como parte integral de un proyecto de manejo de los páramos del sur del país que debe ser articulado con otros proyectos establece como Objetivo General: "Determinar el uso actual y estado de conservación de los ecosistemas al interior del área de influencia del proyecto páramo, analizando áreas de mayor sensibilidad y presión, así como conexiones funcionales que requieren ser mantenidas entre hábitat y ecosistemas". Se selecciono el área de Sabanilla ubicada al sur del país, en el cantón Espíndola, teniendo en cuenta la importancia del ecosistema páramo, área focal de trabajo del Grupo de Trabajo en Páramo Loja. También ante la necesidad de procesos de investigación que consoliden una propuesta para establecer un corredor biológico que conecte estas áreas con el Parque Nacional Podocarpus y posiblemente llegar a acordar un proyecto de conexiones de áreas de interés ecológico binacional con la República del Perú. La zonificación ecológica de la cordillera de sabanilla podrá convertirse en herramienta para los planes de conservación y desarrollo. El área de estudio corresponde a la Cordillera de Sabanilla en el macizo Central de los Andes más austral del Ecuador, en la vertiente occidental de la Cordillera Real y localizada en la provincia de Loja; enmarcada en las coordenadas 040 30´ 02´´ y 040 35´ 90´´ de Latitud Sur y 790 15´ 90´´ y 790 25´75´´ de Longitud Occidental, con una extensión aproximada de 20000 hectáreas. Sus límites están definidos al sur con la República del Perú, al norte con el Parque Nacional Podocarpus, al occidente con la carretera que conduce a Amaluza y al oriente con la Provincia de Zamora-Chinchipe. El área comprende las comunidades de Tundurama y Marcola en el eje Norte-Sur, y en el eje Oeste-Este, desde la carretera que llega a la ciudad de Amaluza, hasta por encima de 2800 m, en las estribaciones orientales de la cordillera de Sabanilla. El rea de estudio pertenece en su totalidad al CantCn EspÃndola y engloba a las Parroquias de El Ingenio, 27 de Abril, Bellavista, Santa Teresita, Jimbura y Amaluza. En la provincia de Loja y en la regiCn sur se relacionan dos sistemas pluviomÃtricos bien definidos: El rCgimen del OcCano PacCfico (seco o hCmedo) y el rgimen de los vientos alisios o amazCnicos (hÃmedo). La interaccin de estos dos frentes produce un rÃgimen pluviomCtrico variable pero tambiCn estable en cuanto a caracterizaciCn zonal. SegÃn el mapa de isoyetas realizado para la provincia de Loja y posterior anlisis de la zona, en el Crea de estudio se encuentran tres variedades de clima pluviomCtrico: semi-Crido, semi-hCmedo y hmedo (Maldonado 1997). [[Metodologa]] Mediante el anClisis de fotografCas aCreas de los paramos de Amaluza, se delimitaron los diferentes tipos de vegetaciCn de los paramos. Los transectos se definieron tomando en cuenta los siguientes criterios: Diversidad de paisajes (fisiografÃa y cobertura vegetal), Representatividad de unidades de paisaje establecidas, Accesibilidad a las unidades establecidas en el transecto. Cada transecto se diseCC en un Ãrea de 8 x 2 Km. cumpliendo con las caracterCsticas antes anotadas y en funciCn de la distribuciÃn altitudinal de las unidades preliminares. Los transectos predeterminados se indican en la (Figura 1). [IMAGE] Figura 1. Mapa de ubicación de transectos del área de estudio. Figure 1. Location of transects in the study area. Lyonia, Volume #, Pages [ # - # ], 2004 <p class=Sangradetindependiente style=’line-height:200%’><span lang=ES-TRAD El levantamiento de la información biofísica fue recolectado de acuerdo a la concepción de levantamientos ecológicos integrados (ITC 1985), utilizando parcelas de 500 m2 para vegetación arbórea, 200 m2 para vegetación arbustiva y 25 m2 para vegetación herbáceo. Se registraron datos de Estructura de la vegetación, estimación de la cobertura y altura de cada estrato, composición florística de la vegetación, se colectaron muestras de las especies no identificadas en el campo para su posterior identificación en el herbario LOJA, además se tomaron datos ambiéntales y fisiográficos El análisis de los datos permite relacionar los elementos formadores del paisaje, como también caracterizar las Unidades de Paisaje. Determinación de las Comunidades Vegetales. El análisis de la cobertura vegetal se realizó según lo propuesto por Braun Blanquet (1979); utilizando para ello los valores de cobertura para cada especie, en un rango de valores de 1 a 5 como se presenta en la [[Tabla 1]]. Tabla 1. Rangos de división del porcentaje de cobertura. (Braun Blanquet 1979). Table 1. Ranks of cover percentage (Braun Blanquet 1979). Para el análisis de agrupamientos y arreglo fitosociológico se utilizó el programa TWINSPAN (Two Way Indicator Species Analysis) (Hill 1979), que agrupa las muestras (parcelas) y las variables (especies) basándose en la mayor similitud en la composición florística, es decir, el programa agrupa las parcelas que más se parecen e indica donde se separan los diferentes grupos de parcelas y con qué valor de probabilidad los separa. El análisis florístico se inició con la identificación taxonómica al nivel de familia, género y especie, se calculó la diversidad relativa (DiR) para familias y géneros aplicando la siguiente fórmula: Número de especies por familia (género) x 100 [IMAGE] DiR = Número total de especies Similitud florística. Se utilizó el índice de similitud de SORENSEN que sirve para establecer la semejanza o similitud en la composición florística de dos sitios, se consideró las especies que tienen en común dos muestras diferentes y el número de especies total que tiene cada una. La formula para el cálculo es la siguiente: 2c [IMAGE] Ks a+b a = número de especies de la muestra 1, b = número de especies de la muestra 2, c = número de especies en común. Endemismo y categorías de amenaza Para determinar la importancia y particularidad de los páramos y bosques de Espíndola se realizó un análisis bibliográfico basándose principalmente en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999). Para el endemismo y amenaza de las especies vegetales se basó en la revisión del libro rojo de las especies endémicas del Ecuador (Valencia et al. 2000) Lyonia, Volume #, Pages [ # - # ], 2004 4 5 Biological Corridor Sabanilla Resultados y Discusión Se registraron 183 especias, dentro de 131 géneros y 64 familias. Las familias mas ricas en especies son: Asteraceae con 24 especies, Poaceae con 17 especies y Melastomataceas con 13 especies. El género con mayor número de especies es Miconia con 6 especies. El análisis de similitud de la vegetación se realizó comparando la composición florística entre las once comunidades vegetales determinadas en el estudio. En la [[Tabla 2 se muestran los valores del índice de similitud. [IMAGE] Tabla 2. Valores del Índice de Similitud florística entre las comunidades vegetales determinadas en el estudio. Table 2. Floristic similarity index between vegetation communities found in the study. Los valores 43, 33 y 36 (más alto) muestran claramente una tendencia de similitud entre las comunidades que ocurren en el páramo (I, II, III) mientras que los valores de 3 y ceros, que se notan claramente muestran que son florísticamente diferentes a las comunidades que se encuentran en las zonas más bajas (IX, X, XI). Los valores 13, 15, 13, 26, 21, 18, 27 y 28 muestran también una tendencia de similitud altitudinal es decir que las comunidades tienen elementos compartidos entre las comunidades de más abajo. Se determinaron 11 comunidades relacionadas con el porcentaje de cobertura de las especies y pertenecientes a vegetación de páramo y a bosques andinos, que son indicadas con números romanos. En la primera división del programa TWINSPAN las comunidades I, II, III, IV y V representativas de ecosistemas de páramo se separan con un eigenvalue de 0.914 de las restantes comunidades, indicando una alta disimilaridad con las comunidades de bosque (Figura 2). Figura 2. Dendrograma con los valores de separación de las comunidades vegetales. Figure 2. Dendrogram with separation values of different vegetation communities. Del análisis Twinspan , se separan las siguientes comunidades vegetales. I. Comunidad de Arcytophyllum sp. Y Miconia ligustrina. La diversidad de la comunidad está representada por 23 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Arcytophyllum sp. (Rubiaceae) y Miconia ligustrina (Melastomataceae) que presentan mayor porcentaje de cobertura. Posee un grupo fitosociológico exclusivo compuesto por 6 especies 2, 25% del total registrado para el estudio. II. Comunidad de Hypericum lancioides y Chuquiragua sp. La diversidad de la comunidad está representada Lyonia, Volume #, Pages [ # - # ], 2004 <p class=Sangradetindependiente style=’line-height:200%’><span lang=ES-TRAD por 20 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Hypericum lancioides (Clusiaceae) y Chuquiragua sp.(Asteraceae) que son las que denominan al grupo y presentan alto valor de cobertura en la mayoría de los levantamientos realizados. Tiene un grupo fitosociológico exclusivo conformado por 7 especies que representan el 2,6% del total registrado para el estudio. III. Comunidad de Neurolepis nana y Calamagrostis intermedia. La diversidad de la comunidad está representada por 37 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Rinchospora tennuis (Cyperaceae) y Hyeracium frigidum (Asteraceae) que son las que denominan al grupo y presentan alto valor de cobertura en la mayoría de los levantamientos. IV. Comunidad de Symplocos sp. Y Podocarpus macrostachys. La diversidad de la comunidad está representada por 40 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Symplocos sp. (Symplocaceae) y Podocarpus macrostachys (Podocarpaceae) que son las que denominan al grupo y presentan alto valor de cobertura en la mayoría de los levantamientos. Tiene un grupo fitosociológico exclusivo conformado por 17 especies que representan el 6,7% del total registrado para el estudio. V. Comunidad de Persea brevepis y Hedyosmun scabrum. La diversidad de la comunidad está representada por 41 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Persea brevipes (Lauraceae) y Hedyosmun scabrum (Chloranthacae) que son las que denominan al grupo y presentan alto valor de cobertura en la mayoría de los levantamientos realizados. Tiene un grupo fitosociológico exclusivo conformado por 14 especies que representan el 5,5 % del total registrado para el estudio. VI. Comunidad de Podocarpus oleifolius y palicourea sp. La diversidad de la comunidad está representada por 64 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Podocarpus oleifolius (Podocarpaceae) y Palicourea sp. (Rubiaceae). Tiene un grupo fitosociológico exclusivo conformado por 22 especies que representan el 8,6% del total registrado para el estudio. VII. Comunidad de Clethra fimbriata y Oreopanax sp. La diversidad de la comunidad está representada por 65 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Clethra fimbriata (Clethraceae) y Oreopanax sp. (Araliaceae). Tiene un grupo fitosociológico exclusivo de 24 especies que representan el 9,2% del total registrado para el estudio. VIII. Comunidad de Lepechinia mutica y Myrsine sp. La comunidad está representada por 39 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Lepechinia mutica (Lamiaceae) y Myrsine dependens (Myrsinaceae). Posee un grupo fitosociológico exclusivo de 23 especies que representan el 9% del total registrado para el estudio. IX. Comunidad de Dodonea viscosa y Mauria heterophylla. La diversidad de la comunidad está representada por 26 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Dodonaea viscosa (Sapindaceae) y Mauria heterophylla (Anacardiaceae). Tiene un grupo fitosociológico exclusivo de 14 especies que representan el 5,4% del total registrado para el estudio. X. Comunidad de Clinopodium taxifolium y Cacosmia rugosa. La diversidad de la comunidad está representada por 18 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Clinopodium taxifolium (Lamiaceae) y Cacosmia rugosa (Asteraceae). Posee un grupo fitosociológico exclusivo de 6 especies que representan el 2,3% del total registrado para el estudio. XI. Comunidad de Llagunoa nítida y Arnaldoa sp. La diversidad de la comunidad está representada por 11 especies. Las especies que caracterizan al grupo son Llagunoa nitida (Sapindaceae) y Arnoldoa sp. (Asteraceae). Posee un grupo fitosociológico exclusivo de 6 especies que representan el 2,3% del total registrado para el estudio Las zonas que se pretende conectar mediante un corredor biológico, comparten una serie de atributos que representan su riqueza biológica, de hábitats y paisajística. En el ámbito de paisajes comparten las formaciones glaciares de la parte más alta de la cordillera de Sabanilla ([[Tabla 3]]). Estas formaciones son únicas al sur del país y uniendo las dos se complementa la formación en general. Es la zona altitudinalmente más baja después de estas formaciones glaciares, comparten una extensa zona de bosque montano asentada sobre montañas de rocas metamórficas. Lyonia, Volume #, Pages [ # - # ], 2004 6 7 Biological Corridor Sabanilla Tabla 3. Similitud de paisajes y cubierta vegetal entre Amaluza y el PNP. Table 3. Landscape similarity and vegetation cover between Amaluza and Podocarpus Park. Al nivel de especies tenemos que las que ocurren principalmente arbóreas son compartidas en ambas zonas. A continuación presentamos la [[Tabla 4]], donde se muestran las especies, lugares y rangos de distribución de algunas especies importantes de árboles y arbustos. Lyonia, Volume #, Pages [ # - # ], 2004 <p class=Sangradetindependiente style=’line-height:200%’><span lang=ES-TRAD Table 4 . Similitud de especies entre Amaluza y el PNP. Table 4. Species similarity between Amaluza and Podocarpus Park. Aproximación a una Propuesta para un Corredor de Conservación entre el Parque Nacional Podocarpus y los Paramos de Amaluza. En la zona entre el sector sur-occidental del Parque Nacional Podocarpus y la cordillera de Sabanilla (páramos de Amaluza) la vegetación presenta un estado de conservación moderado tanto en bosques y páramos, en algunos casos separados por parches de vegetación intervenida o alterada. El Parque Nacional Podocarpus dentro de su territorio contienen ecosistemas, hábitat y especies únicas. De igual manera al otro lado y siguiendo el ramal (cordillera de Sabanilla) más occidental de la cordillera de los Andes en el cantón Espíndola existen áreas de similares características, razón que hace factible que se diseñe y ejecute un corredor de conservación, por la importancia de los hábitat que se encuentran en estas dos zonas geográficas. Además se justifica la implementación de un corredor para intentar mitigar en algo las múltiples presiones que soportan los diferentes tipos de vegetación especialmente los que no están bajo un régimen de conservación, como en este caso lo es la zona de la cordillera de Sabanilla y todas sus estribaciones, donde la extracción maderera para leña es intensa y la conversión de uso para agricultura también es un gran problema. Con la implementación de este corredor se estaría llenando un vacío interesante de áreas bajo conservación en esta región del país. Se debe estar completamente familiarizado con la geografía, la hidrología e incluso con las interacciones y procesos ecológicos de las zonas o ecosistemas a unir. En el presente estudio, la zona propuesta para la creación del corredor contempla áreas de bosque natural y páramo que están dentro de los límites actuales del PNP y zonas que pertenecen geográfica y políticamente al cantón Espíndola. Para las dos zonas se cuenta con información botánica a nivel de comunidades vegetales incluido en un mapa de Unidades de Paisaje (UP). El análisis y complemento de la información económica, social y cultural permitirá a fondo conocer la historia del desarrollo de las comunidades aledañas al corredor. Se debe considerar también la presencia y actividades de poblaciones humanas cercanas al corredor, cual es Lyonia, Volume #, Pages [ # - # ], 2004 8 9 Biological Corridor Sabanilla la percepción tanto del entorno natural y su actitud y predisponibilidad y actitud frente a la creación de un corredor. Esta actividad debe ser prioritaria para el GTPL como organismo coordinador de la propuesta de creación del corredor y debe involucrar a actores y comunidades claves de acuerdo a un análisis previo. El diseño del corredor en sí se debe apoyar en mapas, considerando los diferentes ambientes sus posibilidades reales de ejecución. Así como para facilitar la demarcación se debe considerar los accidentes geográficos, curvas de nivel y líneas rectas que enlacen accidentes conspicuos del relieve. Para trazar o señalar los límites del corredor debemos tomar en cuenta factores elementales recomendados por los especialistas estos son: Incluir las cabeceras de sistema de drenaje natural utilizando como eje las divisorias de agua o filos, de ser posible se incluye en totalidad las áreas de captación de los cursos de agua. Lo ideal es brindar protección integral a las cuencas hidrográficas. Incluir áreas poco intervenidas por el ser humano. Mantener una zona de amortiguamiento entre la línea que se propone y la frontera silvestre cartografiable. Las áreas de amortiguamiento comprenden ambientes secundarios y con baja densidad de uso humano. Tratar de abarcar la mayor cantidad posible de superficie silvestre e intentar que los corredores tengan la mayor amplitud posible. Conclusiones Los levantamientos ecológicos integrados, utilizados en el estudio, son un aporte para el conocimiento de las interrelaciones entre la vegetación, el suelo y la intervención humana. Así las unidades de paisaje identificadas permiten diferenciar y visualizar relaciones entre las diferentes coberturas y distribución teniendo en cuenta la génesis del paisaje fisiográfico. Los aspectos físicos como la geoforma, la topografía y características físicas de los suelos guardan una relación con la composición florística; áreas de páramos se diferenciaron de las áreas de bosques así como de áreas intervenidas. Existe una buena diversidad ecosistémica, se han encontrado formaciones vegetales como paramos herbáceos, paramos arbustivos, arbustales, bosques densos, semidensos, ralos. Situación que merece atención para impulsar su conservación. Existen áreas prioritarias como las áreas de páramos arbustivos que deben ser conservadas, esto debido a la importancia de hábitat que encierra, a la unidad de su composición florística y al estado de conservación de los mismos. Es viable la creación de el corredor biológico de Sabanilla, por la similitud de unidades paisajísticas y cobertura vegetal existentes en Amaluza y el PNP, además por la similitud de especies entre ambas zonas. Agradecimientos De manera especial al Programa Podocarpus por el apoyo económico brindado, lo que hizo posible el estudio del presente proyecto, al Grupo de Trabajo en Páramo Loja (GTPL), por la planificación del estudio multidisciplinario de Unidades de Paisaje. A todo el personal del Herbario LOJA en la persona del Ing. Zhofre Aguirre, así como también a Bolívar Merino Curador del Herbario, por todo el apoyo brindado en la realización del Proyecto. Un agradecimiento especial al Ing. Omar Cabrera por la revisión del documento. Referencias Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. Blume, Barcelona. Hill, M. O. 1979. TWINSPAN. A FORTRAN Program for Arranging Multivariate Data in an Ordered Two-way Table by Classification of the Individuals and Attributes. Ecology and Systematics. Cornell University. Ithaca, New York. Jørgensen, P.M. & Leon-Yanez, S. (eds). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. Vol. 75. 1.181 p. Lyonia, Volume #, Pages [ # - # ], 2004 <p class=Sangradetindependiente style=’line-height:200%’><span lang=ES-TRAD Maldonaldo, N. 1997. Clima y Desertificación en la Provincia de Loja. En Ciencias Agrícolas: Vol. 28 No. 1-2. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. Van Zuidam, R. A. 1985. Aerial Photo-Interpretation in Terrain Analysis and Geomorphologic Mapping. Printed Smith Publishers. Netherlands. Valencia, R.; N. Pitman; S. Leon-Yanez & P.M. Jørgensen (eds.) 2000. Libro rojo de las plantas endemicas del ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.. Verweij, Pita A. 1995. Spatial and temporal modelling of vegetation patterns. ITC and CG. Lyonia, Volume #, Pages [ # - # ], 2004 10