Tema 1: Antropología, etnología y etnografía: Escuelas teóricas e institucionalización de la disciplina 1.1 Etnografía-etnología-antropología. Tentativa de definición. (J. Copains) 1. ¿Qué usos han tenido, históricamente, los términos antropología, etnología y etnografía en el mundo francés y en el mundo anglosajón? En el mundo anglosajón: 1. antropología: denota todas las disciplinas que exploran el pasado y el presente de la evolución del hombre: las ciencias naturales, arqueológicas, lingüísticas y etnológicas. A finales del siglo XIX, el término toma un sentido más concreto cuando en Gran Bretaña se le añade el calificativo social y en Estados Unidos el de cultural. 2. etnología: se refiere a la disciplina que se interesa por la clasificación de los pueblos y las razas. 3. etnografía: disciplina que se interesa por la clasificación de las lenguas. En el mundo francés: 1. antropología: ciencia social y cultural general de hombre 2. etnología: disciplina que emplea los datos obtenidos por la etnografía, que da lugar a una descripción sistemática y comparativa de los pueblos y las culturas. 3. etnografía: disciplina que presenta una descripción objetiva y neutra de una cultura. 2. En el siglo XX, ¿qué diferencias hay entre el uso del término antropología por Lévi-Strauss y el del término etnología por el Institut de l’Ethnologie? El término antropología para Lévi-Strauss denota la ciencia social y cultural creada por el hombre. Además, le añade el calificativo de estructural para marcar correctamente la orientación teórica que la caracteriza. El término etnología del Institut de l’Ethnologie denota la disciplina que utiliza los materiales de la etnografía, pero conserva una perspectiva estática y descriptiva. Y que también puede propender a neutralizar la dinámica temporal que recorre toda sociedad y cultura. 3. ¿Cuál es el encaje técnico y teórico que ve Balandier entre los términos etnografía, etnología y antropología? El paso de la etnografía a la etnología, y después a la antropología, revela un encaje técnico y teórico y un proceso de generalización y comparación. Este movimiento nos conduce desde la descripción objetiva y neutra de una población a una reflexión sistemática y comparativa y a una meditación abstracta y universal sobre el devenir de las culturas. Sin embargo, este esquema es más lógico que histórico y la autonomía de cada una de estas disciplinas siempre ha sido relativa. Las tradiciones científicas nacionales influyen de forma natural sobre el desarrollo de esta progresión, y el conjunto de las tres aproximaciones constituye en resumidas cuentas una sola e idéntica disciplina. 1.2 Contenido y objetivos de la etnología: etnología, etnografía, antropología (J. Lombard) 1. Según Lombard, ¿cuál fue el campo original de la etnología? ¿Por qué dice que es a la vez una disciplina y un método? El campo original de la etnología fue el estudio de pueblos “primitivos”, pero al haberse comprobado que muchos de estos tienen organizaciones familiares tan complejas que la organización familiar occidental, a su lado, parece bastante simple. Puesto que lo “primitivo” desaparece del diccionario de las ciencias humanas, cabe preguntarse si el objeto de estudio sigue siendo válido. Con el abandono de lo “primitivo”, la etnología se centra más en comunidades pequeñas, con relaciones interpersonales y poca especialización económica y profesional. Como comunidades rurales, aunque también se centra en el estudio de colectivos urbanos, como comunidades étnica o religiosas, grupos de vecindad y de barrio. Este nuevo campo de investigación hizo de la etnología una disciplina que se ocupa de grupos o sociedades de pequeño tamaño, pero que emplea el método basado en lo oral, la observación, la entrevista y la biografía, en vez de estadísticas. 2. Según Lombard, ¿qué diferencias hay entre etnografía, etnología y antropología? Etnografía: es la parte descriptiva de la etnología y se presenta en forma de monografía sobre un grupo social o una institución que afecta a varios grupos. Constituye la primera etapa de la investigación. Etnología y Antropología: ambas, dependiendo de las escuelas teóricas propias de cada país, es la explicación de las costumbres y las instituciones, la de la síntesis, que se realiza por medio del método comparativo 3. Aunque hoy predomina el término antropología, ¿cuáles han sido los usos de los tres términos en Francia y en Gran Bretaña/USA? En Francia: 1. Antropología: se refiere a dos concepciones: 1. en el sentido de etnología, como ciencia de las instituciones, las organizaciones, las creencias o las técnicas (sentido anglosajón) 2. en un sentido más global que constituye la última etapa de la perspectiva etnológica, posterior a la etnografía, como recogida de datos, y la etnología, comienzo de la síntesis explicativa. 2. Etnología: además de ser el comienzo de la síntesis explicativa, durante mucho tiempo recogía todo lo relativo al estudio del ser humano como antropología física, tecnología, prehistoria, lingüística y etnología propiamente dicha. 3. Etnografía: disciplina que se basa en la recogida de datos. En Gran Bretaña y Estados Unidos: 1. Antropología: Antropología Social (UK) y Antropología Cultural (USA) 2. Etnología: es la disciplina que se asocia al estudio histórico de las civilizaciones tal y como se practicaba en el siglo XIX. Para Radcliffe-Brown, utiliza la historia “especulativa” sin elementos históricos o arqueológicos sólidos, para explicar una institución por medio de las fases de su desarrollo. En Estados Unidos se asocia con la historia de las civilizaciones, pero también con el estudio minucioso y museográfico de los elementos de la cultura. 3. Etnografía: disciplina que se basa en la recogida de datos. 4. ¿Qué diferencias señala en los conceptos de antropología en Gran Bretaña y en los Estados Unidos? En Gran Bretaña: Los antropólogos hablan de Antropología Social, se centran en el estudio de sociedades tradicionales contemporáneas, primando las formas que adopta la organización social. Estudia la sociedad como si fuera una entidad y así estudia la ecología, la economía, las instituciones políticas y jurídicas, las estructuras familiares, los sistemas de parentesco, las religiones, la tecnología, las artes, etc, como elementos de los sistemas sociales globales. Los aspectos de la vida social componen un conjunto significativo y es imposible comprender cualquiera de ellos sin tener en cuenta los demás. En Estados Unidos: Los antropólogos hablan de Antropología Cultural, se centran en el estudio de las culturas, se interesa por las obras humanas, su sistema de comunicación simbólica, sus técnicas y su arte que por las organizaciones sociales y las leyes que rigen su funcionamiento. 5. ¿Qué relaciones y qué diferencias etnología/antropología y sociología? encuentra Lombard entre Los representantes de la antropología social inglesa se niegan a distinguir entre su disciplina y la sociología o, al menos, consideran a la primera una rama de la segunda, se diría que la sociología es el estudio de la sociedad y la antropología social una de sus ramas. Otros señalan las diferencias, sobre todo los americanos, cuando hacen hincapié en que la etnología estudia las culturas globales y la sociología las instituciones sociales y los medios por los que se integra el individuo en la sociedad. Por otra parte, Evans-Pritchard escribe que aunque la antropología social forme parte de los estudios sociológicos, ambas disciplinas difieren en su objeto de estudio y en su método. El antropólogo estudia las sociedades primitivas y reside en el lugar durante meses y años, mientras que la investigación sociológica se realiza a partir de documentación y estadísticas. El antropólogo estudia las sociedades en tanto que entidades (ecología, economía, religión, parentesco, instituciones jurídicas y políticas…) mientras que el trabajo del sociólogo se especializa, se centra en fenómenos aislados como el divorcio o la criminalidad. 1.3 Antropología Social. I Definición. II La formación de la antropología social (A. R. Radcliffe-Brown) 1. Según Radcliffe-Brown, el interés por los pueblos no-europeos lleva a 2 tipos distintos de investigación, etnología y antropología. ¿Qué características tiene casa uno y en qué se distinguen los problemas que intentan resolver? La antropología pretende descubrir las leyes generales que han regido la historia humana en el pasado, y que es de esperar que la rijan en el futuro. La antropología se limita a los comienzos, al desarrollo rudimentario de la sociedad humana; no abarca las fases más maduras de ese progreso completo ni los problemas prácticos. Por lo tanto, es el estudio sociológico de las formas “primitivas” de la sociedad. Pero además de este estudio, también es objetivo suyo, comparar las sociedades primitivas con las avanzadas. La etnología es la disciplina que se interesa por el estudio de los pueblos, por las características distintivas, físicas y morales de las variedades de la humanidad, que habitan o habitaban la tierra. Emplea las descripciones proporcionadas por la etnografía para intentar proporcionar una clasificación de los pueblos comparándolos y destacando sus semejanzas y diferencias. 2. Para Radcliffe-Brown, ¿qué es lo que hace Boas, etnología o antropología? ¿Por qué? Si se tiene en cuenta que para Radcliffe-Brown una de las tareas de la etnología es la clasificación de los pueblos en función de sus caracteres raciales, su lengua y su cultura y obtener conocimiento de la historia de los pueblos, mediante inferencia obtenida a partir de diversos tipos de pruebas circunstanciales, lo que hace Boas es etnología, porque la misión primordial de la antropología es la reconstrucción de la historia 3. Para Radcliffe-Brown, ¿qué es el método comparativo? El método comparativo, que se empezó a utilizar en el siglo XVIII, suponía el principio de Bergier de que partes de los hombres se parecen. En el siglo XIX recibió el nombre de “unidad psíquica” de la humanidad, porque el principio en el que se sostenía era que los seres humanos son el mismo tipo de criaturas, y, entonces, sería probable, que cuando están asociados en la vida social, crean regiones diferentes pero con formas de asociación con semejanzas en sus instituciones. 1.4 Un siglo de antropología española (A. Aguirre) 1. ¿Cuáles son las características básicas de los 5 períodos que utiliza Aguirre? 1. Preludios (S. XIX): Formado por viajeros, que muestran un interés por lo primitivo y exótico, pero que también recalca el atraso y la pobreza de estos pueblos frente al carácter y a la personalidad del español. Otro grupo es el de los médicos y naturalistas que se centraban en la llamada antropología física, aunque también se encontraban ciertos estudios de las culturas, que llamaban etnología. 2. Folcloristas (hasta 1900): Formado por el “Folk-Lore” español, que se centran en la creación de cuestionarios. Todo esto supone el inicio de la etnografía moderna, científica por su metodología naturalista y académica por su desarrollo en los ambientes ateneístas parauniversitarios. Se articulaba en una forma de pensar “liberal”, positivista y españolista. El regionalismo folclorista se centra en la vuelta al historicismo romántico como un medio para recuperar la identidad. Caló en los pueblos del Norte (Galicia, País Vasco, Cataluña) secundándolo con la vivencia de un nacionalismo político, de carácter rural-conservador, religioso e histórico-legendario. También estudian la lengua y su literatura. 3. Noucentistas y Modernistas (1900-1936): Modernismo: movimiento estético que aparece en 1884 hasta 1912. Tiene una implantación urbana en los núcleos industriales españoles en los que empieza a florecer una burguesía que lo patrocina. También representa la entrada de las corrientes culturales francesas. Aunque fue un vendaval estético de ruptura cultural con el folclore ruralizante y nacionalista, como corriente cultural antropológica no construyó una ruptura epistemológica y necesitó del novecientismo para llevarla a cabo. Novencistmo: es un movimiento eclético que no trata de rechazar el pasado sino de comprenderlo científicamente. Trata de dialogar con otras culturas y con otras ideas. 4. Posguerra (1940-1960): con la Posguerra Civil Española se intentó continuar la investigación etnográfica iniciada en el Novecientismo. Los trabajos iniciados se reagruparon alrededor de institutos vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Institución Príncipe de Viana de Navarra, el Instituto Padre Sarmiento de Galicia, entre otros. 5. Academización (1960-1990): pregunta 3 2. ¿En qué se diferencian las dos orientaciones básicas del folclore en el segundo período? En el segundo periodo hay dos folclorismos: 1. Naturalista: impulsado por la Institución Libre de Enseñanza, se desarrolla en un marco de ideología positivista y liberal, alimentado por el regeneracionismo, será españolista y progresista. 2. Literario: tendrá una doble vertiente: 2.1 regionalista: que procura la defensa de la identidad regional a través de la lengua y que tendrá una orientación ideológica conservadora, religiosa, regionalista y nacionalista. Se desarrolla en Galicia, País Vasco y Cataluña. 2.2 la vertiente que se desarrolla en Castilla, que tomando el paradigma castellano, trata de descubrir la identidad de España a través de los estudios de las tradiciones literarias populares. 3. ¿Cómo, cuándo y dónde tiene lugar la institucionalización de la antropología en España? La institucionalización de la antropología en España tiene lugar en la Universidad de Valencia de mano del profesor Julián San Valero, que comienza a impartir un curso de doctorado ininterrumpido desde 1950, y como curso general a partir de 1954, perdurando hasta 1983. Tema 2: Cultura(s) y grupos étnicos. La construcción de identidades y pertenencias 2. 1 I. Guerras de cultura. II. Cultura, diferencia, identidad (Kupper) 1. En la primera parte de la lectura, Kupper presenta los usos del concepto de “cultura” a lo largo de la historia de la antropología. Repase bien las maneras en las que algunos de los antropólogos principales han utilizado este concepto para pensar sobre cómo estas definiciones podrían influir en qué se compara y cómo se compara. Hay que señalar que la cultura está en boca de todo el mundo, y esto quiere decir que no sólo se refiere a la a un término técnico, propio del arte de la disciplina. En otras palabras, antiguas víctimas del colonialismo pueden desarrollar discursos críticos sobre la cultura. Huntington afirma que la fase histórica en la que nos encontramos estará caracterizada por las divisiones de la humanidad, basadas en diferencias étnicas y culturales. En cuanto al estatus, hay que recoger el concepto de los evolucionistas, que equiparaban cultura a civilización y decían que era el logro que se debía conseguir. Todo lo contrario pensaban los multiculturalistas americanos ya que celebraban la diversidad cultural y se convierten en portavoces de las minorías, los disidentes, los marginales y los colonizados. También se utiliza el término cultura para referirse a las bellas artes que sólo disfrutan unos cuantos afortunados, y que según Arnold, la cultura de la élite propagaría luz y conocimiento. Algo en lo que no están de acuerdo los autores radicales, como Bourdieu, ya que en la élite, la cultura es el don del gusto educado y que separa a los refinados de los que no lo son. Por lo tanto, sólo la lucha de clases marxista puede acabar con esta diferenciación. Por otro lado, se suelen identificar tres culturas: 1. francesa: se representa la civilización como un logro humano, progresivo y acumulativo. Todos los humanos pueden ser civilizados, ya que sólo depende de la razón. La civilización ha llego más lejos en Francia por puede ser disfrutada por salvajes, bárbaros y otros europeos. Según Dumont, un francés tenderá a identificar de manera naif su cultura en la “civilización” o con la cultura universal. 2. alemana: Bildung (formación) y Kultur (cultura) se engranaban con las necesidades del alma individual, valorando la virtud interior por encima de las apariencias externas; imbuidas con los valores de la Reforma y Thomas Mann sugirió que ésta había inmunizado a los alemanes contra las ideas de la Revolución francesa. 3. inglesa: a medida que la industrialización transformaba Inglaterra, los intelectuales empezaron a discernir una crisis espiritual. La tecnología y el mateialismo de la civilización moderna representaban al enemigo. Contra él, los intelectuales liberales invocaban los valores culturales eternos, destilados del arte y de la filosofía. Sin embargo, por todas partes la cultura materializaba la esfera de los valores y dado que la cultura se transmitía a través del sistema educativo y se expresaba en el arte, estos eran los campos cruciales que un intelectual comprometido debería intentar mejorar. Y, ya que la fortuna de una nación dependía de la condición de su cultura, ésta se constituía en una arena decisiva para la acción política. Pero estas ideas de cultura se confrontaban con el biologismo de Darwin, ya que si las diferencias entre humanos eran universales y tenían explicaciones biológicas, cabía la posibilidad de que la cultura respondiera a leyes naturales. No obstante, la teoría de un origen común podía reafirmar la idea de una humanidad unitaria, en donde lagunas civilizaciones, gracias a la cultura, son superiores a los grandes simios e, incluso, a otras civilizaciones. Y, así se pasó a concebir la cultura en oposición a la biología. La cultura como algo aprendido y lo que distinguía unos seres humanos de otros, idea reforzada por Boas y los boasianos, que rechazaban cualquier clase de evolucionismo. En la década de los 50, tras la remodelación de las ciencias sociales, los antropólogos tuvieron la labor de estudiar la cultura científicamente. Y, con cultura, los antropólogos querían decir el conjunto del conocimiento, creencias y valores. Y era importante, porque según Parsons, la gente modela un mundo simbólico a partir de ideas recibidas, y estas ideas afectaban a las decisiones que toman en el mundo real. Pero Geertz, Schneider y Shalins creían que la gente no sólo construía un mundo simbólico, sino que vivía en él. Y si la cultura era tan importante había que estudiarla. Esto se podía hacer desde dos enfoques: 1. exploración empática y comprensiva de la cosmovisión nativa, su traducción e interpretación. Y, más que explicar una cultura, había que interpretarla, ya que no siguen leyes universales 2. enfoque científico: comenzaba con la premisa de que la cultura era parecida al lenguaje y, por lo tanto, el estudio de éste ayudaría al estudio de la cultura. Por último, se puede decir que la teoría que hoy está más de moda es el relativismo cultural, según el cual cada cultura se funda en premisas únicas, la generalización es imposible y la comparación problemática. 2. Dice Kupper, “Hasta hace bien poco, también había un alto nivel de consenso sobre el concepto.” ¿En qué consistía este consenso? Según Kupper, ¿sigue existiendo? Hasta hace poco había un consenso sobre el concepto de cultura. Incluso, hoy en día, se podría confeccionar una lista de hipótesis acerca de cultura: 1. la cultura no es un asunto de raza; se aprende. 2. la cultura humana ha avanzado gracias al proceso técnico. 3. la cultura es una cuestión de ideas y valores, cosmología, moralidad, estética, que se expresan mediante símbolos. Aunque hay tres proposiciones en la que la mayoría de los antropólogos estarían de acuerdo, lo cierto es que el concepto de cultura se reduce a un relativismo filosófico convencido, a partir de la observación de que no sólo las costumbres, sino también los valores son variables. Por lo tanto, no existen criterios generales válidos que permitan juzgar los principios y prácticas culturales. 3. ¿Cuál es la ‘teoría de la cultura/estudios culturales’? ¿Cuáles son sus implicaciones políticas? En los estudios culturales, la “cultura” incluye las bellas artes, la literatura, la erudición, así como, el folclore, el arte proletario y deportes. Hay que tener en cuenta que los estudios culturales siempre han sido al mismo tiempo una búsqueda académica y un movimiento político. La crítica política y cultural se funden en el estudio del cine, la televisión y los deportes, mientras que la propaganda política de los activistas de clase, raza y género rebate el mensaje opresivo de los medios de comunicación. En Europa, se da por sentado que los practicantes de los estudios culturales son de izquierdas. El marxismo ha tenido menos influencia en Estados Unidos, pero los estudios culturales en América se caracterizan por la tradicional reticencia radical a separar teoría y práctica. Los temas políticos apremiantes están presentes por doquier, teniendo relación con la adscripción de alumnos y docentes, así como con la definición del “canon” de la bibliografía recomendad. 4. ¿Cuáles son las ideas básicas del multiculturalismo? ¿Qué implicaciones políticas tiene? ¿Qué objeciones presenta Kupper al multiculturalismo? El multiculturalismo americano es una crítica a la ideología del establishment. Se hace eco de discursos disidentes anteriores que, en su día, estuvieron de moda en los campus, demandando que se confiriera poder a los débiles y llamando a su emancipación. Están en contra de la metlting pot americano y es una ideología de la antismilación. Rechazan que los inmigrantes deban ser asimilados por la corriente principal de los americanos y que deban compartir los mismos ideales y aspiraciones. Dicen que el principal problema no son las diferencias en sí, sino que se las trate con desdén, como desviaciones de la norma. La identidad cultural va de la mano de la política. Una persona sólo podrá ser libre en la arena cultural apropiada, donde se respeten sus valores, como hombre o mujer. Por lo tanto, cada nación debe ser independiente y en una sociedad multicultural, se debe respetar la diferencia cultural. Todo esto forma parte de una tradición liberal europea, pero suscita un problema para otra tradición política liberal dominante en América. Las objeciones que presenta Kupper es que este multiculturalismo puede confrontarse con la tradición política liberal americana, basada en el principio de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Y, aunque se ha intentado conciliar estas dos tradiciones, lo cierto es que el multiculturalismo requiere una discriminación positiva y conformidad. Y una vez que se ha establecido una identidad cultural, se produce una presión que empujan a vivirla, incluso aunque eso signifique sacrificar la propia individualidad. Otra objeción al multiculturalismo es el culto a la diferencia, por la según Clifford hay que preservar las funciones diferencial y relativista del concepto. Pero hay que señalar que los extranjeros no hacen ese culto a la diferencia, ya que son capaces de adaptarse a su nuevo entorno, aprendiendo la lengua, afirmando intereses comunes y captando similitudes, al mismo tiempo que se van minimizando las diferencias. 2.3 Los grupos étnicos y sus fronteras: Introducción (F. Barth) 1. ¿Qué concepto de grupo étnico critica Barth? Critica la premisa de considerar al aislamiento geográfico y el aislamiento social como los factores críticos en la conservación de la diversidad cultural. Según Barth, las distinciones étnicas categoriales no dependen de una ausencia de movilidad, contacto o información, sino más bien: 1. implica procesos sociales de exclusión e incorporación por los cuales son conservados categorías discretas a pesar de los cambios de participación y afiliación en el curso de las historias individuales 2. queda demostrado que ciertas relaciones sociales se mantienen por encima de tales límites, basadas en los estatus étnicos de dicotomías. Las distinciones étnicas no dependen de una ausencia de interacción y aceptación sociales; son el fundamento mismo sobre el cual están construidos los sistemas sociales que las contienen. 2. ¿Cuáles son las características básicas del concepto de grupo étnico que propone Barth? El término grupo étnico se emplea para designar una comunidad que: 1. se autoperpetúa biológicamente 2. comparte valores culturales realizados con unidad manifiesta en formas culturales 3. integra un campo de comunicación e interacción 4. cuenta con unos miembros que se identifican a sí mismos y son identificados por otros y que constituyen una categoría distinguible de otras categorías del mismo orden. 3. ¿Cuál es el significado del tema de la adscripción para entender los grupos étnicos? Si se consideran que los grupos étnicos son considerados como una forma de organización social, el rasgo crítico es la característica de autoadscripcion y adscripción por otros. Son los propios actores los que consideran qué rasgos son significativos para definir su grupo étnico, por lo tanto, el pertenecer al grupo étnico implica definirlo. Además, esta adscripción resuelve dos problemas conceptuales: 1. cuando se les define como grupos adscriptivos y exclusivos, la naturaleza de la continuidad de las unidades étnicas es evidente. Los aspectos culturales que señalan este límite pueden cambiar, del mismo modo que se pueden transformar las características culturales de los miembros. 2. solamente los factores socialmente importantes pueden ser considerados diagnósticos para los miembros. Por distintos que puedan parecer tales miembros en su conducta manifiesta, si afirman que son A, en contaste con otra categoría análoga B, esperan ser tratados como tales y que su conducta sea interpretada y juzgada como A’s y no como B’s. 4. ¿Cómo son las sociedades poliétnicas complejas? ¿Qué mecanismos específicos se utilizan para mantener los límites entre los grupos étnicos? Para Furnivall, una sociedad plural es una sociedad poliétnica integrada en la plaza del mercado, bajo el control de un sistema estatal dominado por uno de los grupos, pero con zonas de diversidad cultural en los sectores domésticos y religiosos de la actividad. Cuando interactúan personas pertenecientes a culturas diferentes, es de esperar que sus diferencias se reduzcan. Por tal motivo, la persistencia de los grupos étnicos en contacto implica criterios y señales de identificación y una estructura de interacción que permita la persistencia de las diferencias culturales. Por lo tanto, se necesita un conjunto sistemático de reglas que regula los encuentros sociales interétnicos. Las relaciones interétnicas estables presuponen una estructura de interacción semejante: 1. existe un conjunto de preceptos que regulan las situaciones de contacto y que permiten una articulación en algunos dominios de la actividad 2. un conjunto de sanciones que prohíben la interacción interétnica en otros sectores, aislando ciertos segmentos de la cultura de posibles confrontaciones o modificaciones. 5. ¿Qué condiciones son necesarias para que los grupos étnicos estén estratificados? Donde un grupo étnico ejerce el control de los medios de producción utilizados por otro grupo se crea una relación de desigualdad y estratificación. Se puede decir que los sistemas poliétnicos estratificados existen donde los grupos están caracterizados por un control diferencial de los bienes valorados igualmente por todos los grupos en el sistema. Las culturas de los grupos étnicos componentes de estos sistemas están integrados de un modo especial: comparten ciertas orientaciones generales de valor que les sirven de base para elaborar juicios de jerarquía. 6. ¿Qué relación hay entre los rasgos culturales atribuidos a un grupo y los límites de los grupos étnicos? Los límites étnicos canalizan la vida social y esto ocasiona una organización compleja de relaciones sociales y de conducta. La identificación de otra persona como miembro del mismo grupo étnico entraña una coparticipación de criterios de valoración y de juicio. Existe entre ellos una posibilidad de diversificación y expansión de su relación social capaz de cubrir todos los sectores y dominios de su actividad. La dicotomía que convierte a los otros en extraños y en miembros de otro grupo étnico, supone un reconocimiento de las limitaciones para llegar a un entendimiento recíproco, diferencias de criterio para emitir juicios de valor y de conducta y una restricción de la interacción posible a sectores que presuponen común acuerdo e interés. 7. ¿La continuidad de los grupos étnicos tiene que ver con la persistencia de ciertos rasgos culturales? Más bien tiene que ver con el contacto entre diferentes grupos étnicos. Éste es un proceso extendido a medida que aumenta la dependencia de los productos y las instituciones de las sociedades industrializadas en todas las parte del mundo. ¿Cuáles son las posibles estrategias que ofrecen mayores ventajas y cuáles son las consecuencias de organización que traerían consigo las diferentes elecciones por su parte? Los agentes son las personas catalogadas, de modo etnocéntrico, como las nuevas élites: las personas pertenecientes a grupos menos industrializados y que tienen un contacto y una dependencia mayores respecto de los bienes y organizaciones de las sociedades industrializadas tienen a su elección las siguientes estrategias básicas: 1. pueden tratar de introducirse e incorporarse a la sociedad industrial y al grupo cultural preestablecidos. 2. pueden aceptar su estatus de “minoría”, conformarse a éste e intentar reducir sus desventajas como minoría por una concentración de todas sus diferencias culturales en sectores de no articulación mientras participan en los otros sectores de actividad del sistema mayor del grupo industrializado 3. pueden optar por acentuar su identidad étnica y utilizarla para desarrollar nuevas posiciones y patrones que organicen actividades en aquellos sectores que, o no estaban presentes interiormente en su sociedad, o no estaban lo suficientemente desarrollados para sus nuevos propósitos. 2.4 La diferenciación étnica y cultural (Blom) 1 ¿Qué aspectos de la argumentación de Barth ilustra Blom con este caso? Como dice el autor, el caso que presenta es un "caso negativo". En contra de la idea de que la identidad ética depende en primer lugar de una diversidad cultural, va a demostrar que depende de una asignación de significados sociales a ciertos actos. Está proponiendo un caso, como dice él, "negativo", un caso particular de las ideas que propone Barth. Es decir, dos grupos que, en principio, no pertenecen a grupos étnicos distintos, pero donde las relaciones que hay entre ellos - en el que cada un ocupa, por así decirlo, un nicho ecológico - hace que resalten las diferencias. 2 Según Blom, ¿de qué depende la organización de las identidades étnicas? ¿De qué no depende? Trata de demostrar que la organización de las identidades étnicas no depende de la diversidad cultural per se, como generalmente se supone en la antropología, sino que depende de la asignación de significados sociales particulares a un limitado conjunto de actos. 3 ¿Por qué no define a los montañeses y los campesinos de las regiones bajas como dos grupos étnicos diferentes? La diversidad cultural podría dar lugar a unidades o identidades étnicas distintas. Sin embargo, aparte de algunos estereotipos, esto no ocurre, porque para que así sucediera tendríamos que añadir otra dimensión adicional: la de la codificación social de algunas de estas diferencias culturales en identidades totalmente contrastantes capaces de producir grupos étnicos; y ésta no es una consecuencia del contraste cultural per se. Los limites étnicos "dependen de una codificación específica de estas diferencias en status complementarios que dividen a la población en grupos de referencia y se fundan en una estipulación de los orígenes distintivos y respectivos de cada grupo". Al tener los dos grupos noruegos el mismo grupo de referencia, no ocurre esto.