PROPUESTA DE FORMACIÓN INICIAL (EDI) Y CONTINUA. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE CONTINUA 2013 LAS SALIDAS DIDÁCTICAS: UNA OPORTUNIDAD PARA GENERAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Destinatarios: 1- Estudiantes de las carreras de profesorado de Nivel Inicial y primario que hayan cursado Enseñanza de las Ciencias Naturales I y que hayan cursado o cursen los espacios de práctica correspondientes al tercer año. 2- Docentes noveles de Nivel Inicial y primario 3- Docentes interesados en profundizar conocimientos acerca de los ecosistemas locales. Cupo: 40 asistentes Docentes responsables: Prof. Marcela Ferreyra – Área Ciencias Naturales Prof. Gricelda Ibaceta – Área Prácticas Docentes Presentación La salida didáctica se constituye en una potente posibilidad educativa que ofrece a los estudiantes oportunidades de observar, de conocer lo que no se conoce y ponerse en contacto desde otra perspectiva con aquello que resulta familiar o cotidiano. Se considera entonces que es posible acercar desde este espacio aquellas herramientas teóricas, metodológicas y normativas a los estudiantes y docentes de los Niveles Inicial y Primario para que incorporen las conceptualizaciones a trabajar -sobre ecosistemas regionales- desde una estrategia didáctica como lo son las salidas educativas. Se considera propicio dirigir la presente propuesta a estudiantes y docentes por tratarse de un taller. Esta metodología supone una tarea sobre la praxis que ofrece numerosas oportunidades para construir el conocimiento de manera colectiva. El docente en ejercicio cuenta con la posibilidad de profundizar conocimientos y diseñar en equipo con los estudiantes, al mismo tiempo el estudiante tiene una posibilidad de aprender de manera concreta y en contexto cómo planificar y llevar adelante una salida didáctica. Fundamentación Se entiende como salida didáctica a aquella experiencia que implica la posibilidad de ampliar los conocimientos previos que los niños y las niñas traen de su contexto en relación al entorno natural y social. Al mismo tiempo es una herramienta que promueve la construcción de conocimientos al poner en contacto a los/as estudiantes con nuevas experiencias formativas al acceder a lugares, ambientes naturales y objetos de la cultura a los que usualmente no se accede o se lo hace desde una perspectiva diferente a la intencionalidad pedagógico – didáctica que se asume en la práctica 1 PROPUESTA DE FORMACIÓN INICIAL (EDI) Y CONTINUA. educativa. Se trata de contribuir a comprender la realidad, para intervenir en la sociedad y generar una actitud responsable hacia el entorno. Para que los estudiantes comprendan la importancia de realizar propuestas educativas que contemplen la salida didáctica como una estrategia que favorezca aprendizajes significativos, es necesario contar en la formación inicial con experiencias educativas que permitan también vivenciar de qué se trata salir, “trascender los muros del aula y la escuela”. La formación debe posibilitar el conocer para transformar, preservar el ambiente y hacer conocer el entorno natural y cultural de la zona donde vive. Por ello al pensar esta propuesta en el marco de la formación continua, se considera que es importante abordar la temática con los docentes en ejercicio para poder vencer los temores que causa el salir del aula y la escuela, valorar las posibilidades que brinda esta propuesta. Asimismo, es importante profundizar los conocimientos sobre los ecosistemas regionales para favorecer la organización de salidas ya que una de las trabas para realizarlo tiene que ver con la inseguridad que les produce el escaso conocimiento de la temática en su formación inicial. Cabe señalar que la ciudad de San Carlos de Bariloche enclavada en el corazón del Parque Nacional Nahuel Huapi, se caracteriza por un marcado gradiente de precipitación decreciente de oeste a este, que permite el desarrollo de espesos bosques en su sector occidental y de la árida estepa patagónica en su sector oriental. De esta manera, estos dos ecosistemas son fácilmente observables y accesibles desde cualquier punto de la ciudad, ofreciendo así una oportunidad única para los estudiantes de cualquier escuela de la región: estudiar de manera vivencial. Y hablamos de estudiar en general pues tanto el bosque como la estepa ofrecen un medio ideal para abordar un sinfín de temáticas consideradas en los Diseños Curriculares de los Niveles Inicial y Primario como: geomorfología, flora, fauna, comunidades naturales, ecosistemas terrestres / acuáticos y su dinámica, interacciones entre el hombre y el ambiente, fenómenos físicos diversos, por citar solo algunos contenidos de las Cs Naturales. Pero este espectro se amplía ilimitadamente considerando la posibilidad de trabajar de manera integrada con todas las áreas y, por sobre todas las cosas, de educar ambientalmente a los futuros ciudadanos. Para potenciar el conocimiento a construir, la realidad geográfica planteada presenta múltiples oportunidades para la enseñanza desde metodologías que cuestionan el enciclopedismo. Desde una perspectiva de Ciencia Escolar que se basa en el desarrollo de la comprensión del mundo a partir de la unidad del conocimiento, que integra y da cuenta de la pluralidad y la diversidad. Un enfoque que promueve en los estudiantes un pensamiento más libre y abierto, que favorece la formación de ciudadanos críticos que se interesen y participen en problemáticas actuales y de esta manera que puedan enseñar estas actitudes. Al abordar la profundización en el estudio de los ecosistemas del PNNH se intenta que los mismos sean aprovechados para la enseñanza de una multiplicidad de contenidos escolares de manera significativa. Por ello comenzar con el patio de la escuela y espacios cercanos a la misma posibilitará construir propuestas de enseñanza en consonancia a los requerimientos institucionales y que posibilitan construir aprendizajes significativos. En este contexto, se plantea el presente taller con los siguientes propósitos. 2 PROPUESTA DE FORMACIÓN INICIAL (EDI) Y CONTINUA. Propósitos Brindar las herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten pensar la enseñanza desde situaciones problemáticas que brinden la ocasión de realizar salidas didácticas. Propiciar situaciones concretas de planificación y puesta en acto de salidas didácticas, teniendo en cuenta la normativa vigente y los requerimientos institucionales. Promover la constitución de equipos integrados por docentes y estudiantes para favorecer el diseño de una propuesta concreta de salida de acuerdo a las características contextuales del grupo Favorecer y profundizar el conocimiento de los ecosistemas regionales Promover la comprensión de los procesos ecológicos y la dinámica propia del bosque andino-patagónico, de la estepa y la importancia de su conservación. Metodología Se sostendrá la metodología de taller, con encuentros presenciales en el instituto o en espacios cercanos y salidas de campo. Se planea dividir al taller en dos etapas: Módulo Otoño y Módulo Primavera, por las razones que se explican posteriormente. Cada módulo constará de 5 encuentros presenciales y una salida de campo de larga duración. En los encuentros se brindarán conceptos teóricos que serán inmediatamente aplicados a situaciones reales. Se considera importante comenzar con instancias de prácticas sencillas hasta llegar progresivamente al diseño de una salida al bosque y a la estepa. En este contexto, al inicio del taller se realizarán salidas cortas al patio del instituto o de la escuela o espacios cercanos (el patio o alrededores de una escuela, plazas, museos, etc.), para poner en práctica los contenidos abordados. Finalmente se llevarán a cabo dos salidas de larga duración, en dos momentos del año. La primera de ellas al bosque (otoño) y la segunda a la estepa (primavera), realizándose los trabajos necesarios para poder efectivizarlas (desde los trámites previos hasta la elaboración de la planificación del trabajo). La razón de esta secuenciación de las salidas es que el bosque andino patagónico presenta más diversidad de aspectos durante el otoño y la estepa resulta más rica durante la primavera cuando se produce la floración y arriban las aves migratorias. Se aprovecharán estas instancias para trabajar y profundizar los conocimientos relacionados a estos ecosistemas. Se conformarán equipos entre un docente y una pareja de estudiantes. La intención es favorecer en los/as estudiantes la construcción de conocimientos significativos al trabajar con un grupo concreto, al mismo tiempo posibilitarán al docente la construcción de una propuesta consensuada colectivamente, con la posibilidad de llevarla adelante con el acompañamiento de las/os estudiantes. Al tratarse de una propuesta que incluye a los maestros noveles o aquellos interesados en conocer con mayor profundidad los ecosistemas locales, se ofrecerán espacios de tutoría en sus escuelas para acompañarlos en esta propuesta de aprendizaje y su relación con el entorno de la misma. Estos encuentros serán obligatorios para el docente pero no para los estudiantes del Instituto. 3 PROPUESTA DE FORMACIÓN INICIAL (EDI) Y CONTINUA. Hilos conductores: ¿Por qué es importante realizar salidas didácticas? ¿Cómo diseñar una salida didáctica significativa para los estudiantes? ¿Cómo son los ecosistemas regionales? ¿cómo conservarlos? Ejes conceptuales: La salida didáctica. Perspectiva de la enseñanza para la comprensión. Las estrategias didácticas: la salida. Actividades anteriores, durante y posteriores. Diseño e implementación. Normas que regulan la misma. Grandes Ecosistemas en el PNNH (Bosque Andino-Patagónico o Subantártico, Alta Montaña; Estepa Patagónica). Particularidades del bosque andino-patagónico. Flora, fauna, ecología. Importancia del bosque y de su conservación. Generalidades sobre la Estepa Patagónica. Flora y fauna de la estepa. Particularidades de la Estepa, importancia de su conservación. Problemas de conservación, con especial énfasis en la desertificación. Evaluación: Si bien se evaluará de manera continua, al finalizar el taller, y a modo de trabajo final, cada equipo deberá planificar y efectivizar una salida didáctica con el grupo de alumnos a cargo. La misma deberá contextualizarse en el espacio de la escuela a la que pertenezca el docente. Distribución de los tiempos y acreditación: Teniendo en cuenta que se trata de una propuesta que encuadra dentro de los EDIS para los estudiantes y de capacitación para los docentes se considera validarla de la siguiente manera: • Para los estudiantes un EDI de 40 hs reloj. • Para los docentes: 60 hs reloj ya que tendrán encuentros tutoriales extras. La mitad de las horas en cada caso serán asignadas al primer cuatrimestre y la otra mitad al segundo. Las horas se distribuirán de la siguiente manera en cada cuatrimestre: • 5 encuentros presenciales de 2 hs cada una para el grupo completo • Salida de campo: 10 hs para el grupo completo • En el caso de los docentes se realizarán encuentros tutoriales en cada escuela. Los encuentros se realizarán los miércoles 18:00 a 20:00 hs El inicio es el miércoles 27 de marzo Bibliografía: ABACA, M. C. Y VILA, A. (1992) Fundación Vida Silvestre Argentina. Invitación a la Educación Ambiental I.Edit. Planeta. ABACA, M. C. Y VILA, A. (1993) Invitación a la educación ambiental 2. Fundación Vida Silvestre Argentina. Editorial Planeta Argentina. Bs. As. Argentina. 261 pp. 4 PROPUESTA DE FORMACIÓN INICIAL (EDI) Y CONTINUA. ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES. Varias fechas, Materiales disponibles en CD y folletería. . Administración de Parques Nacionales. Oficnina de Eduacción Ambiental del P.N. Nahuel Huapi. San Carlos de Bariloche. Río Negro. Argentina.. ALFA CENTRO LITERARIO (2006) Flora y fauna de Río Negro y Neuquén. Fascículos coleccionables en Diario Rio Negro. Consejo Provincial de Educación de Río Negro, Diario Río negro y Repsol YPF. General Roca, Río Negro. ALZOGARAY, S. (2004) Guía práctica para implementar el método científico en el Nivel Inical y Primario. Documentos internos de la Subecretaria de Ciencia y Tecnología. ANIJOVICH, R. Y MORA, S. (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique Educación. Buenos Aires BARTHELEMY, D.; BRION, C. y PUNTIERI, J. (2008) Plantas. Plantas. Patagonia. Vasquez Manzini Edit. Bs. As. Argetina. BECCACESI, M. (2003) Patagonia y Antártida. Guía de Campo. Edición del autor. BELLOLI, L. (2003) El Gondwana. Educación escolar desde los patios escolares Andino-Patagónicos. Edición propia. El Bolsón. Río Negro. BERTONATTI, C. (1997) El Horizonte Infinito. Las áreas naturales de la Estepa Patagónica Argentina. Fundación Vida Silvestre. BISHEIMER, M. y FERNÁNDEZ, E. (2000) Árboles de los Parques Nacionales del Sur. Árboles autóctonos característicos de los Bosques Andino-patagónicos de la Argentina. Edic. propia. Buenos Aires. Argentina. BONINO, N. (1994) Mamíferos terrestres y de agua dulce de la Patagonia. Lista y claves para su identificación. Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco. Ed. Univ. de La Patagonia. Argentina. PHYSIS (Buenos Aires), Secc. B, 48 (114-115): 6. CAMPOS CERECEDA, H. (1996) Mamíferos Terrestres de Chile. Guía de reconocimiento. CONAF. Marisa Cúneo Ediciones. Valdivia, Chile. 222 pp. CANESTRO, E. (1992) Disfrutar aprendiendo Ciencias. Reflexión y práctica para la escuela primaria. Edit. Troquel. Bs. As. CANESTRO, E. (1991) Aventuras con la ciencia. Editorial ALBATROS. CHALMERS, A. (1988) ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. Argentina. CANEVARI, M., VACCARO, O. (2007) Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. Edit. L.O.L.A. Buenos Aires. CENTRO EDITOR DE AMÉRICA LATINA. (1983-1985) Fauna Argentina. Fascículos coleccionables. Centro Editor de América Latina S.A. CHEHÉBAR, C. Y E. RAMILO. (1992) Fauna del Parque Nacional Nahuel Huapi. Administración de Parques Nacionales y Asociación Amigos del Museo de la Patagonia “Francisco P. Moreno”. 39 pp. CORNELL, J.B. (1980) Vivir la Naturaleza con los Niños. -Edic. 29 - Barcelona - España. CORNELL, J. (1994) Compartir el amor por la naturaleza. Juegos y actividades para todas las edades. Serie Ecología Práctica. Edit IBIS. España. DE LA VEGA, S. (2005) Invasión en Patagonia. Serie Explorando Nuestra Naturaleza. Contacto Silvestre ediciones. Buenos Aires. Argentina. DE LA VEGA, S. (1999) Patagonia. Las Leyes del Bosque. Serie Explorando Nuestra Naturaleza. Contacto Silvestre. Ediciones. Buenos Aires. DE LA VEGA, S. (2003) Patagonia. Las Leyes de la Estepa. Serie Explorando Nuestra Naturaleza. Contacto Silvestre. Ediciones. Buenos Aires. DE LUJÁN GUTIÉRREZ, J. Dir. (1993) El Gran Libro De La Naturaleza Argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina. GENTE. 226-240 pp. DÍAZ, M. (1994) Juegos para descubrir el Medio Ambiente. Edit. Albatros. DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA Provincia de Buenos Aires (2005) Documento de apoyo Nº 2. Salidas educativas DIMITRI, M. (1974) Pequeña Flora Ilustrada de los Parques Nacionales Andino-Patagónicos. Anales de Parques Nacionales, Tomo XIII. Págs.1 a 122.. Bs. As. FERREYRA, M. Y ALZOGARAY, S. (2006) Apuntes del Curso Juntos por el Bosque Nativo I. Copias disponibles. FERREYRA, M. Y ALZOGARAY, S. (2006) Apuntes del Curso Juntos por el Bosque Nativo II. Copias disponibles. FERREYRA, M. Y ALZOGARAY, S. (2006) Apuntes del Curso La Biodiversidad en las aulas. Copias disponibles. 5 PROPUESTA DE FORMACIÓN INICIAL (EDI) Y CONTINUA. FERREYRA, M. y CALÍ, S. (2000) Flora y Fauna del Parque Nacional nahuel Huapi. En CD. FERREYRA, M.; EZCURRA, C. Y CLAYTON, S. (2006) Flores de alta montaña de los Andes patagónicos. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. Argentina. FREULER, M. (2003) 100 Orquídeas argentinas. Edit Albatros. Bs. As. GOBBI, M. y ALFONSO AGUILAR (EDS.). (2012) Ñirihuau. Sus recursos naturales y su gente. Edit EDUCO. Edit de la UNC. Neuquén. Argentina. GAMUNDI, I.; HORAK, E. (1993) Hongos de los Bosques Andino Patagónicos, guía para el reconocimiento de las especies más comunes y atractivas. Vasquez Mazzini Editores. Bs. As. GUREVICH, R. y otros (2006) Enseñar Ciencias Sociales en Primer Ciclo. NAP serie Cuadernos para el aula. GIMENEZ, GOWLAN, M.B. (2001) Flora nativa norpatagónica ilustrada. Fotografía y descripciones de 313 especies autóctonas. INTA – FVSA – APN. CD-rom. GREEN, L. y FERREYRA, M. (2012) Flores de la estepa patagónica. Edit. Vasquez Mazzini. Bs. As. HOFFMAN, A. E. (1994) Flora Silvestre de Chile, Zona Araucana. Árboles, arbustos y enredaderas leñosas. Edic. Fundación Claudio Gay. Chile. MERMOZ, M., ÚBEDA, C., GRIGERA, D., BRION, C., MARTIN, C. BIANCHI, E. y PLANAS, H. (2000) El Parque Nacional Nahuel Huapi: sus características ecológicas y estado de conservación. Administración de Parques Nacionales y Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche. Río Negro. Argentina. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Provincia de Río Negro (¿1996?) Diseño curricular Nivel Inicial. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Provincia de Río Negro (2011) Diseño curricular Nivel Primario. NAROSKY, T. Y D. YZURIETA. (2004) Aves de Patagonia y Antártida. Vázquez Mazzini Editores. 345 pp. Buenos Aires. NAUMANN, K y NAUMANN, M. (1995) Flores de Bariloche. Dulcería Suiza S.R.L. Bariloche. NOVO, M. (S/F) Educación ambiental. Bases éticas y Metodológicas. Barcelona. Erspaña. PARDO DIAZ., A. (1995) La educación ambiental como proyecto. Edit. Horsori. Barcelona. España. POGRE, P. (2001) Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar la intervención didáctica. En Aguerrondo Inés y colaboradoras, Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan. Editorial Papers POZO, J.I., GÓMEZ CRESPO, M. A. (1997) Aprender y enseñar ciencia. Morata: Madrid RAPOPORT, E.; LADIO, A. y SANZ, E. (2003) Plantas nativas comestibles de la Patagonia Andina argentinochilena. Parte II. Departamento de Ecología del Centro Regional Universitario Bariloche y Programa de Extensión Universitaria. Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche. Río Negro. Argentina. RAPOPORT, E., LADIO, A. Y SANZ, E. (1999) Plantas nativas comestibles de la Patagonia Andina argentinochilena. Parte I. Programa de Extensión Universitaria. Universidad Nacional del Comahue y National Geographic Society. RAPOPORT, E., MARGUTI, L y SANZ, E. (1997) Plantas Silvestres comestibles de la Patagonia Andina. Parte I. Exóticas. Programa de Extensión Universitaria. Universidad Nacional del Comahue. RAPOPORT, E., SANZ, E. y LADIO, A. (2001) Plantas Silvestres comestibles de la Patagonia Andina. Exóticas. Parte II. Programa de Extensión Universitaria. Universidad Nacional del Comahue. ROST, N.; MARGUTTI, L. y OVIEDO, R. (2005) Bichos y Plantas. Organismos focales del patio escolar. Edic. propia. San Carlos de Bariloche. Río Negro. SANZ, E. (2001) Árboles y arbustos nativos de la Patagonia Andina. Ediciones Imaginaria. Bariloche. Río Negro. Argentina. SCOLARO, A. (2006). Reptiles Patagónicos. Norte. Una Guía de Campo. Universidad de la Patagonia Austral, San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Impresión propia. Bs. As. TEJADA CUESTA, L. (2009) Las salidas, un recurso para el aprendizaje en Educación infantil. Revista electrónica ISSN 1988-6047 Granada. Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/ VILA, L. (1992) Ecojuegos. Actividades Recreativas y Educativas con la Ecología. Editorial BONUM. Bs.As. VITELESCHI, S. (1991) Juegos para Campamentos. Colección juegos y dinámicas - Editorial BONUM. Bs. As. Se trabajará además con la normativa vigente sobre salidas didácticas, adecuadas al nivel. 6