1 HISTORIA DE LAS IDEAS FACULTAD DE DERECHO ‐ UdelaR GRUPOS C Y E PROF. Titular RAQUEL GARCÍA BOUZAS GUIA DE ESTUDIO Nº 2: La Historia de las Ideas. Consideraciones sobre su objeto y su metodología. El primer punto de este tema se refiere a qué es lo que se estudia en esta disciplina. ¿qué son las ideas? Debemos tener en cuenta, en primer lugar, que se trata de abstracciones, que pueden ser explícitas, presentadas expresamente por el que las comunica en su discurso, en una pretensión lógicamente coherente, o latentes, actitudinales, emitidas sin palabras precisas, simples opiniones, como fruto de la mentalidad colectiva de una sociedad histórica. En este curso nos limitaremos a profundizar el estudio de las ideas políticas y jurídicas, que no se refieren exclusivamente a la ley y a los debates sobre el poder y la fuerza coactiva legitimada por el derecho, sino también a las representaciones ideológicas y al discurso político en general. Elegiremos algunas ideas que serán seguidas a lo largo de los temas, como las de justicia, libertad, igualdad, teniendo en cuenta el contexto histórico al que pertenecen. Estas ideas aparecen como nuevos conceptos, creados muchas veces por los autores que estudiaremos en sus textos, como innovaciones que señalan la existencia de un cambio histórico reflejado en el lenguaje político de la época. Nuestro propio 2 vocabulario político recoge ampliamente esas palabras‐conceptos‐ideas que se fueron presentando en los grandes libros de la teoría política, los que llamamos “clásicos”. La disciplina Historia de las Ideas es esencialmente histórica, más que nada por su método de investigación, que recurre permanentemente a las fuentes, y por lo tanto, los conocimientos históricos previos aportados por el nivel de estudios secundarios ayudarán a los estudiantes en la ubicación temporal y espacial de las ideas. Nos van a interesar especialmente los problemas políticos que los autores consideran causa del sufrimiento, la guerra, la inseguridad, la injusticia, en la sociedad en que viven, y cómo pretenden resolverlos. Se trata de discursos, textos escritos con la finalidad de convencer, combatir ideas existentes, introducir conceptos innovadores y difíciles de aceptar por la mentalidad de la época. Pero el curso no se orienta exclusivamente al enfoque del pasado. Las nuevas formas de la Historia de las Ideas vinculan estrechamente el pasado con el presente y el futuro. El historiador hace las preguntas desde el presente. Nosotros, en clase, preguntamos al autor desde la situación en que vivimos, influenciados necesariamente por nuestros criterios y puntos de vista previos a la lectura, que, en gran medida, conducen también a un determinado futuro al que aspiramos llegar, nuestra propia utopía. Hacia atrás, estudiamos un campo de experiencias pasadas, hacia adelante, adelantamos un horizonte de expectativas y esperanzas. No dejamos de percibir las dificultades de este trabajo. Tratamos de reconstruir el pensamiento de una época, de un autor, pasando de su lenguaje histórico al nuestro, en una especie de traducción que atraviesa el tiempo y el espacio históricos, y del que nunca vamos a estar seguros, porque nunca podríamos “ser” el autor. Una pista que podemos seguir es averiguar contra quienes escribía, en qué debates se insertó la obra, cuáles fueron las intenciones políticas que llevaron a su escritura, para llegar, finalmente, a la conclusión de por qué nos importa a nosotros, en el lugar histórico en que habitamos. Los “innovadores ideológicos” que vamos a estudiar no escribieron para nosotros. Querían modificar el pensamiento y las realidades de su época. Sería algo injusto entonces que, desde el siglo XXI, al encontrar errores, contradicciones y carencias en sus obras lleguemos a menospreciarlas, pero la verdad es que no existe ese riesgo, estos libros escritos por mentes geniales siempre nos producen respeto y admiración, a tal punto que pueden convencer a estudiantes actuales casi adolescentes de que vale la pena leerlos, confrontar con ellos y aprender de ellos. Nos queda por explicar por qué este tipo de estudios es necesario para formar intelectualmente a quienes se van a dedicar a actividades relacionadas con el Derecho. El conjunto del programa de la disciplina tiende a relacionarse con los estudios constitucionales y el Derecho público, que no pueden explicarse sin atender al 3 contexto ideológico en que fueron producidos, pero también tienen que ver con el concepto amplio de justicia, cuando tenemos en cuenta de que no se trata esto sólo del sistema judicial creado por la ley, sino de los criterios de validez ética de todas las formas de derecho, aún aquellas que parecen más ajenas a la interpretación crítica. Cada día se hace más evidente que la ley es en cierto modo interpretable y discutible su aplicación, aún cuando consideremos el grado de seguridad que hace necesario también su acatamiento. Si no se debatiera en torno a la justicia o injusticia del derecho no habría historia del pensamiento político, pero tampoco serían posibles los cambios legislativos. Como vemos, en el fondo se trata del enfrentamiento ideológico entre formas de entender lo político y la política que inciden directamente en muchas de las cátedras que forman el currículo de las carreras de esta Facultad. Terminamos explicando que en cada tema del Programa que sea desarrollado en clase se hará la lectura directa de los textos, y que la lectura fundamental será ésa, aunque pueda complementarse con la de los comentaristas que se dedicaron a su estudio. El método aplicado debería ser cuidadoso de todas las opiniones bien fundadas en las ideas del autor, por lo que los estudiantes podrán expresar libremente sus posiciones personales, imitando el gran debate en el que se involucraron los autores. La clase final en cada tema se dedicará a nuestro propio y plural debate con el autor. EJERCICIOS Intentemos el siguiente ejercicio para acercarnos a nuestro objeto de estudio: Si la idea no es más que la reacción del hombre ante un problema, puede haber ideas contradictorias sobre su solución. Busquemos ejemplos. En el caso de las ideas políticas, ¿cuáles serían los problemas? ¿Y en el de las ideas jurídicas? Las ideas cambian. Las ideas afirman o niegan. Las ideas se enfrentan. Las ideas se defienden o se atacan. ¿Qué están haciendo los que las difunden? ¿Quiénes las presentan ante la opinión? ¿Qué niveles de recepción pueden tener? ¿Sólo los intelectuales elaboran las ideas políticas y jurídicas? ¿Las ideas provienen del estudio racional de los problemas o podemos descubrir otros componentes en su construcción? Busquemos ejemplos. Las ideas científicas, ¿pueden ser ideas políticas? Las ideas religiosas, ¿pueden ser ideas políticas? 4 Las ideas jurídicas, ¿podrían ser ideas políticas? Si tuvieras que elegir cinco ideas políticas actuales, cuáles señalarías? ¿Los historiadores de las ideas coinciden al elegirlas? ¿Qué es una ideología? Los comentaristas de los textos de los autores, ¿están de acuerdo cuando los califican en una u otra ideología? Busca por ejemplo dos artículos en Internet: “Qué Locke? Tradición y cambio en la historia del liberalismo", de Victor Mendez Baiges, y "¿Fue Hobbes un liberal?", de Aníbal Romero. Están en la carpeta de materiales del curso, Puedes leerlo en general, sin detenerte en los detalles, ya que aún no dimos estos autores. ¿Qué tipo de discusión plantean? ¿Puedes encontrar en qué consiste el desacuerdo entre estos comentaristas de los autores clásicos? Para ayudar a contestar estas preguntas, pongamos ejemplos. Lee los siguientes textos e intenta identificar a qué se llama conceptos o ideas, con la guía de estos fragmentos de autores reconocidos, buscando también las oposiciones entre sus opiniones: “En su riguroso sentido lógico, el concepto o idea general o universal, es siempre abstracto, no pasible, por tanto, de historia, por ejemplo, el sólo concepto 'hombre'. Pero toda idea en cuanto 'convicción', creencia u opinión, acerca del ente 'hombre' necesariamente expresada a través de un juicio, o proposición, es siempre concreta, desde una situación concreta también…” Arturo Ardao: Entrevista de A. Courtoisie. Para Arturo Ardao, un importante historiador uruguayo de las ideas, cuáles serían las dos formas de usar el vocablo “hombre”? ¿Qué diferencia aparecería al atribuirle un sentido histórico, desde una situación concreta, como convicción, creencia u opinión? ¿A qué se llama contexto de una idea o concepto? Para Koselleck, ¿qué relación existiría entre el contexto y el concepto, de acuerdo a este fragmento? “El historiador… se sirve básicamente de los textos sólo como testimonios para averiguar a partir de ellos una realidad existente allende los textos.” R. Koselleck: “Historia/Historia”. ¿Cuál sería la realidad existente más allá de los textos que estudiamos? ¿Por qué es que se necesitan nuevas palabras cuando aparecen nuevas ideas? ¿Puede ser que palabras ya existentes tomen nuevo significado? “La señal más inequívoca de que una sociedad ha entrado en segura posesión de un nuevo concepto es que se desarrolla un nuevo vocabulario, en cuyos términos puede ser 5 públicamente articulado y discutido tal concepto.“ Q. Skinner: “Los fundamentos del pensamiento político moderno”, Conclusiones. "Con frecuencia, cuando se atribuyen cambios históricos a los conceptos, nos encontramos en realidad frente al nacimiento de nuevos conceptos que usan para comunicarse viejas palabras, ya conocidas. Esto sucede, por ejemplo, con palabras que son significativas para el modo moderno de entender la política. Palabras como 'sociedad', 'Estado', 'soberanía', 'pueblo', 'economía', se pueden encontrar en contextos anteriores a la ciencia política moderna, en los que designan realidades diversas... Son usados todavía como palabras, pero los conceptos que esas palabras comunican son nuevos: podemos apropiarnos de ellos únicamente si desmontamos una forma milenaria de pensar el hombre y la política. … El mundo conceptual con el que hoy operamos." Giuseppe Duso: “Historia conceptual como filosofía política”. ¿Encontraste algunas oposiciones en la opinión de los autores? ‐ Veamos ahora la importancia de algunas ideas científicas y su incidencia en el pensamiento político, se trata de Galileo Galilei: “Mi asombro y hasta mi duda son grandes cuando oigo decir que la gran gloria y el signo de protección de los astros del cielo es el ser impasibles, inalterables, etc, y a la inversa, cuando oigo decir que ser alterable, mutable y susceptible de generación es un gran vicio. Creo, por el contrario, que nuestra tierra debe su nobleza y belleza precisamente a las alteraciones, mutaciones y generaciones múltiples que se producen en ella sin cesar... Cuanto más tiempo dedico a estudiar las huecas disertaciones que está de moda hacer, más tontas y desprovistas de sentido las encuentro. ¿Puede imaginarse una cosa más absurda que respetar los diamantes, el oro, la plata, y no tener sino desprecio por la tierra y el polvo?" “Diálogo sobre los dos sistemas del mundo”. ¿Por qué estas ideas, sobre la física, tuvieron tanta repercusión política? También Leonardo da Vinci hizo afirmaciones que pudieron despertar controversia política: “Realizaré algunas experiencias antes de proseguir adelante, pues mi propósito es basarme primero en la experiencia y después demostrar, mediante la razón, por qué semejante experiencia está forzada a obrar de tal manera. Y ésta es la verdadera norma, de acuerdo a la cual deben proceder los investigadores de los hechos naturales… ninguna investigación humana puede llamarse ciencia si no pasa por las demostraciones matemáticas.” Leonardo da Vinci. ¿Qué ideas modernas puedes encontrar en estos textos de Galileo y Da Vinci? “Debe enseñarse a los cristianos que el que da a los pobres o presta al necesitado obra mejor que adquiriendo indulgencias.” M. Lucero: "95 tesis". Cómo calificarías a esta idea de Lutero: ¿religiosa, ética, política? 6 “El Príncipe debe lograr que se le tema de suerte que, si no se hace amar, evite ser odiado; porque se puede bien ser temido sin ser odiado. Lo logrará siempre que se abstenga de apoderarse de los bienes de los gobernados y servidores, y de sus mujeres. Cuando tenga que derramar la sangre de alguno, lo ejecutará con razón conveniente y causa manifiesta. Mas, sobre todo, procure no apoderarse del caudal de la víctima, pues los hombres olvidan antes la muerte de su padre que la pérdida de su hacienda”. Maquiavelo: “El príncipe”. En este texto de Maquiavelo se expresan ideas modernas sobre cómo mantener el poder. ¿cuáles serían? Veamos ahora algunas ideas de los autores que vamos a estudiar, como ejemplo del método de análisis de texto que aplicaremos. "Los hombres han nacido iguales pero deben, si quieren sobrevivir, volverse desiguales. En otras palabras, la igualdad es por naturaleza, pero la desigualdad es por convención”. Hobbes: “Leviatán”. “El primero que, habiendo delimitado un terreno, pensó en afirmar esto es mío y encontró personas bastante simples para creerlo, fue el verdadero fundador de la sociedad civil.” “Los ricos, de su parte, apenas conocieron el placer de dominar desdeñaron inmediatamente a todos los demás.” Rousseau: “Segundo discurso”. “Por lo que respecta a la igualdad, no se debe entender con esta palabra que los grados de potencia y de riqueza tengan que ser absolutamente idénticos sino que, en cuanto a la potencia, ella esté por debajo de toda violencia y no se ejerza jamás sino en virtud del grado y de las leyes; en cuanto a la riqueza, que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, y ninguno tan pobre que se vea obligado a venderse”. Rousseau: “Contrato social”. ‐ Identifica las ideas fundamentales de estos tres textos. ¿Encontraste ideas reiteradas en los dos autores? Sus opiniones coinciden? “Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sirven en común a todos los hombres, no es menos cierto que cada hombre tiene la propiedad de su propia persona. Nadie, fuera de él mismo, tiene derecho alguno sobre ella. Podemos afirmar también que el esfuerzo de su cuerpo y la obra de sus manos son también auténticamente suyos. “ J. Locke: “Ensayo sobre el gobierno civil”. En este texto, siendo la propiedad la idea central, ¿te llamó la atención su definición? “…estimo que la tolerancia religiosa es la característica principal de la verdadera Iglesia… lo que es legal en el Estado no puede ser prohibido por el magistrado en la Iglesia. No puede tener el derecho a ser tolerada por el magistrado una Iglesia constituida sobre una base tal que todos aquellos que entran en ella se someten ipso facto a la protección y servicio de otro príncipe. … por último, no deben ser de ninguna forma tolerados quienes niegan la existencia de Dios.” J. Locke: “Carta sobre la tolerancia”. 7 ¿Qué contenido político encuentras en la idea de tolerancia expresada en este texto de Locke? ¿Ese contenido político normativo, sigue vigente para nosotros? “La devaluación del mundo humano aumenta en relación con el incremento del valor del mundo de las cosas. El trabajo no sólo crea bienes, también se produce a sí mismo y al trabajador como mercancía y en la misma proporción en que crea bienes”. Carlos Marx: “El trabajo enajenado”. ‐ Vincula esta idea de trabajo de Marx con las de Locke que vimos más arriba. Busca la relación entre trabajo y propiedad. ‐ Veamos ahora alguna de las ideas sobre la relación entre el individuo y la sociedad que vamos a estudiar en varios autores: ¿Qué demuestra la historia de las ideas sino que la producción intelectual se transforma con la producción material? Las ideas dominantes en cualquier época no han sido nunca más que las ideas de la clase dominante.” C. Marx: “Manifiesto Comunista”. “La sociedad entre iguales sólo es posible en el entendimiento de que los intereses de todos sean considerados por igual… de este modo, a la gente se le hace imposible concebir que pueda darse una desconsideración total de los intereses de los demás. ... También están familiarizados con el hecho de cooperar con los demás y proponerse un interés colectivo, en lugar de individual, como fin de sus acciones…” “Cuando decimos que algo constituye el derecho de una persona, queremos decir que puede exigir, con razón, de la sociedad que la proteja para su disfrute, ya bien mediante la ley o por medio de la educación y la opinión pública” “El derecho igual de todos a la felicidad, en la estimación del moralista y del legislador, implica un igual derecho a todos los medios conducentes a la felicidad…” J. Stuart Mill: “El utilitarismo”. “Pero es natural que en la protección de los derechos de los particulares se tenga especialísimamente en cuenta los de la clase más menesterosa; ya que la clase de los poderosos, defendida por sus propios recursos, necesita menos del amparo de la autoridad”. Leon Xlll: Encíclica Rerum Novarum. “En resumen, las ideologías son representaciones de lo que somos, de lo que sostenemos, de cuáles son nuestros valores y cuáles son nuestras relaciones con otros grupos, particularmente con nuestros enemigos u oponentes, esto es, aquellos que se oponen a lo que afirmamos, amenazan nuestros intereses y nos impiden el acceso igualitario a los recursos sociales y los derechos humanos (residencia, ciudadanía, empleo, vivienda, estatus y respeto, etc) En otras palabras, una ideología es un esquema que sirve a sus propios intereses para la representación de Nosotros y Ellos como grupos sociales.” Teun A. van Dijk: “Ideología”. ¿Lograste encontrar las ideas y conceptos y su relación con las ideologías? Puedes consultar tus respuestas con las de tus compañeros. Los ejercicios tienen distinto grado de dificultad, intenta resolverlos todos. Los que no puedas, serán trabajados en clase. Ten en cuenta que estamos en estudios universitarios, todo el 8 material de Internet no te sirve. Debes usar sólo el de nivel académico, si quieres agregar más información al material del curso. LOS MÉTODOS DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS. Para aproximarte a este tema te proponemos la lectura de estos tres textos (o alguno de ellos) que están en la carpeta del material de curso: “La Historia conceptual y el trabajo de los historiadores de las ideas” de Raquel García Bouzas, “Historia de las Ideas en la Facultad de Derecho” de Arturo Rodríguez, y “Aspectos metodológicos en la Historia de la Teoría política”, de Fernando Vallespín. En ellos encontrarás el debate sobre la forma de seleccionar las ideas, sobre la posibilidad de interpretación actual de los textos de otras épocas, sobre la relación entre ideas y la constitución de teorías. Lo que nos va a interesar especialmente es: ‐ Relación texto‐contexto. Ubicación en el proceso histórico. Personalidad intelectual del autor. ¿Qué fue lo que hizo? ¿Qué intención tuvo cuando escribió? ¿Qué problemas pretendía resolver? ¿Contra quiénes escribía? ¿Qué ideas nuevas aporta a la teoría política? ‐ ¿En qué sentido el método de investigación en esta disciplina es historiográfico o es filosófico? ¿O es una interdisciplina? ‐ ¿Cuáles son las discusiones actuales sobre la Historia de las Ideas y la validez de su método? Si quieres trabajar en Internet, busca por Historia conceptual. ‐ ¿Qué relación existe entre la Historia de las Ideas en general, la de las Ideas Políticas en particular y el Derecho? ‐ ¿Qué reflexiones te sugiere el hecho de que el historiador de las ideas políticas Q. Skinner ponga por títulos en su libro “El absolutismo y la reforma luterana”, “El constitucionalismo y la Contrarreforma”, “El calvinismo y la teoría de las revolución”? ‐ ¿Qué autores y obras conoces sobre la Historia de las Ideas en el Uruguay o en otras regiones? ‐¿Para qué sirve esta materia en el plan de estudios? Apliquemos nuestras conclusiones, por ejemplo, al segundo tema del programa: El contexto histórico: conceptos fundamentales: CAPITALISMO, MODERNIDAD, HUMANISMO, RENACIMIENTO, REFORMA RELIGIOSA. Podrías buscar la definición de estos conceptos. El más complejo es el de MODERNIDAD. En ese contexto histórico 9 estudiaremos la obra El Príncipe, de Maquiavelo. Es absolutamente obligatoria su lectura. En el texto de Maquiavelo, nos interesan los vocablos Fortuna y Virtú. Las obras de los autores, totales o parciales son de lectura absolutamente obligatoria y no pueden ser sustituidas por ninguna interpretación o resumen de ningún autor por más reconocido que sea ni por el apunte de clase de ningún docente. Los apuntes de clase son personales, para ordenar, destacar, aclarar las ideas, dejando la más libre opinión de los estudiantes, fundamentada en el método interrogativo de resolución de problemas y su aplicación al texto del autor estudiado. Es bueno comenzar el curso con la mente abierta a todas las ideas; los autores siempre nos sorprenderán y pondrán en riesgo nuestras convicciones previas, este es uno de los valores formativos de criterio que más valoramos. No llegaremos a demasiadas conclusiones sólidas (sólo a algunas, como conceptos fundamentales) ya que nos quedaremos con muchas dudas, que en el futuro estudiantes y docentes seguirán profundizando, porque el pensamiento político no tiene nada de rígido, no es doctrina, es teoría que hay que confrontar y volver a formular de acuerdo a los problemas políticos que nos preocupan.