RELACIÓN CARGA MASA DEL ELECTRÓN Daniela Angulo Páez Luis Carlos Calderón Matallana Diana Lucia Gómez Molina Luis Alberto Figueroa Casallas 14 de mayo de 2010 RESUMEN Para realizar el experimento usaremos un tubo de rayos catódicos, que consta de un cañón de electrones y una ampolla transparente que contiene Helio como gas de relleno, que junto con un par de bobinas de Helmholtz nos permitirá estudiar la trayectoria de un haz de electrones en un campo magnético orientado perpendicularmente. El cañón de electrones está formado por un filamento que calienta un material que actúa de cátodo emitiendo electrones por “efecto termoiónico”, y una placa metálica, a la que se aplica un potencial positivo, que es el ánodo. Entre ambos electrodos, y cerca del cátodo, se coloca un segundo electrodo (rejilla) que sirve para controlar el paso de electrones hacia el ánodo. El ánodo tiene un pequeño orificio que permite al haz de electrones entrar en la ampolla de cristal. El choque de los electrones con los átomos del gas He produce su ionización y, tras su recombinación con otros electrones, da lugar a una emisión verdosa que permite apreciar la trayectoria seguida por los electrones. En el interior del tubo una escala graduada constituida por cuatro barritas metálicas con pintura fluorescente que permitirá medir el diámetro de la órbita de los electrones. Todo el conjunto se coloca en el centro de dos bobinas de Helmholtz que proporcionan un campo magnético uniforme en la región en la que se realizarán las medidas. Una fuente proporciona la alimentación de las bobinas, y la intensidad de la corriente puede controlarse con el amperímetro (polímetro). Por otro lado los voltajes del tubo provienen de una fuente estabilizada que proporciona un voltaje de calentamiento fijo de 6.3 V, mientras que el voltaje de rejilla y el anódico (tensión de aceleración) pueden ajustarse entre –50 a 0 V, y entre 0 a +250 V. INTRODUCCIÓN J. J. Thomson físico destacado al cual se le atribuye la primera descripción de la relación de la masa con la del electrón, paso su vida investigando sobre el comportamiento de Figura 1. J.J. Thomson partículas cargadas eléctricamente cuando son expuestas a campos eléctricos y magnéticos Trabajos sobre los rayos catódicos Thomson realizó una serie de experimentos en tubos de rayos catódicos, que le condujeron al descubrimiento de los electrones. Thomson utilizó el tubo de rayos catódicos en tres diferentes experimentos. En su primer experimento, investigó si las cargas negativas podrían ser separadas de los rayos catódicos por medio de magnetismo. Construyó un tubo de rayos catódicos que termina en un par de cilindros con ranuras, esas hendiduras fueron a su vez conectadas a un electrómetro. Thomson descubrió que si los rayos son desviados magnéticamente de tal manera que no puedan entrar en las ranuras, el electrómetro registra poca carga. Thomson llegó a la conclusión de que la carga negativa es inseparable de los rayos. En su segundo experimento investigó si los rayos pueden ser desviados por un campo eléctrico. Anteriores experimentadores no habían observado esto, pero Thomson creía que sus experimentos eran defectuosos porque contenían trazas de gas. Thomson construyó un tubo de rayos catódicos con un vacío casi perfecto, y con uno de los extremos recubierto con pintura fosforescente. Thomson descubrió que los rayos de hecho se podían doblar bajo la influencia de un campo eléctrico. En su tercer experimento (1897), Thomson determinó la relación entre la carga y la masa de los rayos catódicos, al medir cuánto se desvían por un campo magnético y la cantidad de energía que llevan. Encontró que la relación carga/masa era más de un millar de veces superior a la del ión Hidrógeno, lo que sugiere que las partículas son muy livianas o muy cargadas. Las conclusiones de Thomson fueron audaces: los rayos catódicos estaban hechos de partículas que llamó "corpúsculos", y estos corpúsculos procedían de dentro de los átomos de los electrodos, lo que significa que los átomos son, de hecho, divisibles. Thomson imaginó que el átomo se compone de estos corpúsculos en un mar lleno de carga positiva; a este modelo del átomo, atribuido a Thomson, se le llamó el modelo de budín de pasas. relación carga masa: deduce: 𝐞 𝐦𝐞 = 𝐯 𝐦𝐞 𝐯𝟐 𝐑 = 𝐞𝐯𝐁 de donde se 𝐁∙𝐑 Esta última expresión permite hallar el cociente carga/masa del electrón (y en general el de cualquier partícula cargada) midiendo el radio de la trayectoria descrita por éste cuando entra en ⃗ un campo magnético B con velocidad ⃗ perpendicular al mismo. La primera medida de v esta magnitud la realizó J.J. Thomson en 1897. Partes El aparato consta de: Figura 3. Partes del aparato e/m Figura 2. Tubo de rayos catódicos de Thomson Relación carga masa Un electrón de carga e, que se mueve con velocidad v ⃗ dentro de un campo magnético ⃗B, se ⃗ (fuerza de encuentra sometido a una fuerza F Lorentz), que es perpendicular en cada instante al plano que contiene al campo y a la velocidad: ⃗ = 𝐞𝐯𝐁𝐬𝐞𝐧𝛗 𝐅 = 𝐞𝐯⃗ × 𝐁 donde ϕ es el ángulo formado por los vectores v ⃗ ⃗. yB Esta fuerza imprime al electrón un movimiento de rotación. Si el campo magnético es uniforme y estacionario, la trayectoria del electrón será helicoidal. Si además la velocidad y el campo magnético son perpendiculares (senϕ=1), el electrón describirá una circunferencia, de radio R, con una velocidad tangencial v. El equilibrio entre la fuerza magnética (evB) y la fuerza centrífuga ( 𝐦𝐞𝐯𝟐 𝐑 ), nos permite calcular la Tubo a baja presión (1) lleno con helio a una presión de 10-2 mmHg. Contiene en su interior un cañón de electrones que origina el haz de electrones. El haz de electrones deja una traza visible en el tubo, porque algunos de los electrones colisionan con los átomos de He, que son excitados y entonces radian luz visible. Cañón de electrones (2) que emite un haz fino de electrones al calentar su cátodo. Los electrones son acelerados por un potencial aplicado entre el cátodo y el ánodo. La grilla es mantenida positiva con respecto al cátodo y negativa con respecto al ánodo. Esto ayuda a enfocar el haz de electrones. Bobinas de Helmoltz (3), que consiste en una pareja de bobinas idénticas colocadas paralelamente con una distancia entre ellas igual al radio de cada una. De esta manera se consigue un campo magnético muy uniforme en la zona central. Las bobinas de Helmhotz de este dispositivo tienen un radio y separación de 15 cm y 130 vueltas cada una. El campo magnético producido por las bobinas es proporcional a la corriente que circula por ellas, cumpliendo B=7.8x10-4I, donde el campo magnético B se sobreentiende expresado en Teslas (T) y la corriente I en Amperios (A). Panel de control del dispositivo (4). Todas sus conexiones están rotuladas y son claras. Espejo con escala métrica (5), situada en la parte de atrás de las bobinas de Helmholtz. Es iluminada por la luz radiada desde el haz de electrones. Sirve para medir el radio de la trayectoria del haz sin error de paralaje. Funcionamiento Bobinas de Helmholtz Cuando por las bobinas circula una corriente directa y constante se crea un campo magnético aproximadamente uniforme en su interior que se puede calcular con la siguiente expresión: Nμ0 I B= 5 3/2 ( ) R 4 donde: N: Número de vueltas de la bobina de Helmholtz. I: Corriente a través de las bobinas de Helmholtz μo = 4πx10-7 T.m/A (Permeabilidad magnética del espacio libre) R: Radio de la bobina de Helmholtz ΔU = ΔEk Es decir, 1 qV = mv 2 2 donde, V: diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo (igual a la fuente de alimentación) q,m: carga y masa de las partículas emitidas por el filamento. Partícula cargada entrando al campo magnético Cuando las partículas salen del campo eléctrico ⃗ creado por las entran al campo magnético B ⃗ m) bobinas de Helmholtz. La fuerza magnética (F que actúa sobre cada una de las partículas, cuando entra con una velocidad v ⃗ en el campo magnético está dada por ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ . Si el vector de velocidad de la Fm = qv ⃗ ×B partícula es perpendicular al vector del campo magnético, la magnitud de la fuerza magnética será: Fm = qvB Bajo estas condiciones la partícula se moverá en una trayectoria circular de radio r, experimentando una fuerza centrípeta de la forma: mv 2 Fc = r Quien obliga a la partícula a moverse en la trayectoria circular es el campo magnético, entonces la fuerza centrípeta en este caso es la fuerza magnética, es decir. Fc = Fm Así, de las ecuaciones anteriores se obtiene: 2m r2 = 2 V B q ANALISIS Figura 4. Funcionamiento de e/m Electrones acelerados por el campo eléctrico Cuando se calienta el filamento por la fuente de corriente alterna, este emite partículas, tal como se evaporan las moléculas de un líquido al calentarse. Este fenómeno se llama emisión termoiónica. El potencial acelerador crea un campo eléctrico entre el ánodo y el cátodo que acelera las partículas emitidas por el filamento. Si las partículas parten del reposo, al final de la región de campo eléctrico tendrán una velocidad (v), donde la energía cinética (ΔEk) ganada, será igual a la energía potencial eléctrica perdida (ΔU): Despues de conocer y entender el funcionamiento de cada una de las partes de las cuales consta el aparato de e/m se comenzó el experimento el cual tenia como fin principal comprender el papel de esta relación (e/m) y el funcionamiento de los cañones electrónicos. Para esto se requiere una ampolla esférica de vidrio, llena de helio a una baja presión, la cual posee en su interior un cañón electrónico(instrumento a analizar). Este cañón produce un haz de electrones (rayos catódicos). Estos electrones en su trayecto colisionan con los átomos del gas, excitándolos. La desescitación inmediata da paso a la emisión de energía en forma de luz. Esta cierta luminiscencia es la región del gas alcanzada por la trayectoria de los electrones. pueda orientarse en cualquier ángulo (0 a 90 grados) con respecto al campo magnético de las bobinas de Helmholtz. Por lo tanto, se puede girar el tubo y examinar la naturaleza vectorial de las fuerzas magnéticas sobre partículas cargadas en movimiento. Este cañón electrónico es una disposición de electrodos que libera, concentra y acelera electrones, formando un haz que constituye un rayo electrónico. La liberación se produce cuando el material, en este caso el helio alcanza suficiente temperatura como para que algunos de sus electrones periféricos adquieran suficiente energía como para “saltar”,. Esto se debe por lo general y según la bibliografía consultada en un filamento metálico (similar al de una bombilla de alumbrado) que a la temperatura de incandescencia a la que funciona produce este efecto y actúa como cátodo. Otra placa próxima cuyo potencial es superior al del cátodo, constituye el ánodo, y atrae electrones acelerándolos. 2. La variación de voltaje y/o corriente suministrada dando paso a nuevas representaciones, espirales esferas de mayor o menor radio e incluso en la intensidad del haz de luz. 3. Además de lo expuesto anteriormente hay que tener en cuenta que la mayor fuente de error en este experimento es la velocidad de los electrones. En primer lugar, la falta de uniformidad del campo de aceleración causada por el agujero en el ánodo provoca la velocidad de los electrones a ser ligeramente inferior a su valor teórico. En cuanto a la geometría de las bobinas de Helmholtz, donde el radio de las bobinas es igual a su separación, provee de un campo magnético uniforme. El campo magnético creado por las bobinas es proporcional a las vueltas de alambres de las bobinas. Cabe destacar que para el correcto uso y funcionamiento de este aparato se deben tener en cuenta algunas características importantes que fueron tenidas en cuenta en el momento de la experimentación como lo son la diferente graduación de cada uno de los equipos Calentador: 6,3 VCA o VCC Electrodos: 150 a 300 VDC Bobinas de Helmholtz: 6-9 VDC (rizado debe ser menos del 1%) Inicialmente la trayectoria de colisión de los electrones representada por el haz de luz generado tenia un forma circular pero esta se podía ver afectada por diferentes modificaciones como: 1. El giro de la esfera contenedora permitiendo que el haz de electrones BIBLIOGRAFÍA 1 TIPLER., Física para la ciencia y la tecnología., 5ta edición., Editorial Reverte., Barcelona., 2002 2 SERWAY,J,R.,FISICAII.,3raEdición.,Thomson.,Méxi co.,2003 3 http://www.heurema.com/PF19.htm 4 http://www.docentes.unal.edu.co/jdbaenad/doc /ME/guion14-RelacionQMe.pdf 5 http://www.ucm.es/info/Geofis/practicas/prac2 5r.pdf