1er Congreso de Interacciones Bióticas Alumnos de Segundo Curso del Grado en Biología Programa de la Conferencia y Resúmenes 3-4 Mayo de 2012, Alcalá de Henares 1 Comité organizador: Miguel Ángel Rodríguez Fernández Ignacio Morales Castilla Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá Lugar de celebración Salón de Actos, Facultad de Ciencias, Universidad de Alcalá Programa del Congreso Hora inicio Hora fín 10:00 10:10 1. El ser humano como desencadenante de extinciones GARCÍA ESTEBAN, D., GIL SÁNCHEZ, J., HERNÁNDEZ IGLESIAS, M., RENDÓN MARÍN, J.C. 10:10 10:24 2. Parásitos: paternidad putativa, esclavismo y suicidio 10:24 10:38 3. Hormigas y sus cosas LÓPEZ FERNÁNDEZ, V., LÓPEZ GEA, C., MUNILLA MARCO, A. 10:38 10:49 4. Mimetismo entre especies como respuesta adaptativa a la depredación 10:49 11:00 5. Mirmecofilia: Las plantas con ejército propio 11:00 11:14 6. Un profundo océano de secretos 11:14 11:28 7. Relaciones interespecíficas en el desierto Sonorense 11:28 11:42 Jueves día 3 de mayo Ceremonia de apertura Miguel Á. Rodríguez e Ignacio Morales Castilla Inicio de la Sesión I VALLEJO LABRADOR, S., VELÁZQUEZ RODRÍGUEZ, C., REGO TEROL, J. M, SÁNCHEZ BRAVO, M. ALONSO DEL VALLE, A., BENÍTEZ GONZÁLEZ, A., DEL PINO TOLEDANO, S. RETORTILLO RUIZ, J., ROSARIO CUENCA, P., SEGURA COLLAR, B., VICENTE BAZ, J. AGUADO LÓPEZ, D., BUENDÍA ABAD, M., CASTILLO ROMERO, L., CLEMENTE DEL CERRO, E. M. ALCAÑIZ HERNÁNDEZ, C., BERNAL GARCÍA, R., CABALLERO DE LA TORRE, M., DÍAZ MARTÍNEZ, E. Descanso 2 8. Las plantas carnívoras comen o dejan comer 11:52 12:00 9. Relaciones interespecíficas relacionadas con la reproducción en invertebrados 12:00 12:14 10. Interacciones inesperadas 12:14 12:25 11. Limpiadores marinos 12:25 12:36 12. ¿Por qué te haré caso? Parásitos que cambian el 12:36 12:47 13. Relaciones de mutualismo con finalidad protectora entre organismos marinos 12:47 12:58 14. Simbiosis entre organismos marinos y bacterias 12:58 13:09 15. El ecosistema perezoso 13:09 13:23 AMIGO CASADO, D., CASADO PLA, C. HARO GIRÓN, S., GARCÍA FERNÁNDEZ, P., GONZÁLEZ MORENA, J. M., GONZÁLEZ GAMO, D. ALONSO ROBLES, E., BLANCO LÓPEZ, P., CONTRERAS CARBALLO, C. RUS BERCIAL, L., SÁNCHEZ MARTÍN, V., DE LA TORRE GORDO, M. comportamiento de sus hospedadores FERNÁNDEZ EZEQUIEL, A., FERNÁNDEZ MORENO, D., GISMERO GIL, E. MARTÍN CORRAIS, C., MARTÍNEZ TRUJILLO, C., DEL OLMO CABRERA, S. LOZANO ANDRÉS E., ORTIZ PÉREZ, Y., MARTÍN IRIEPA C. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E., GALLEGO TAMAYO, B., GUTIÉRREZ GÓMEZ, Y., HERNÁNDEZ RAMOS, C. 3 Hora inicio Hora fín 10:00 10:10 1. Parasitismo suicida 10:10 10:21 2. Simbiosis entre procariotas y eucariotas. La interacción de la bacteria Vibrio fischeri con el calamar Euprymna scolopes 10:21 10:32 3. La invasión de los ladrones de cuerpos: Parásitos manipuladores del comportamiento en organismos animales 10:32 10:43 4. Interacciones de cine 10:43 10:54 5. Organismos que se ayudan en la alimentación 10:54 11:05 6. La supervivencia de Maculinea arion y su dependencia del género Myrmica y otras especies de herbívoros 11:05 11:16 7. Coevolución entre plantas y sus polinizadores 11:16 11:30 8. Comunicación interespecífica entre Indicator indicator y algunos mamíferos 11:40 11:48 9. Simbiosis insecto hongo. Hormigas cortadoras de hojas y el escarabajo de ambrosia 11:48 11:59 10. Estrategias reproductivas bajo el agua 11:59 12:10 Viernes día 4 de mayo Bienvenida a la Sesión II Miguel Á. Rodríguez e Ignacio Morales Castilla Inicio de la Sesión II RODRIGO RUBIO, R., SÁNCHEZ LÁZARO, C., SERRANO DEL HOYO, S. LÓPEZ MORENO, M., MONTALVO TARAVILLO, Y., ORTEGA SÁNCHEZ, S. GINÉS LAMBÁN, B., GUTIÉRREZ MARTÍN, A., HARO SOLANA, L. ROMERO DÍAZ DE CERIO, A., SAN SEGUNDO JIMÉNEZ, M., VELÁZQUEZ LÓPEZ, C. DEL RÍO VELASCO, V., RODRÍGUEZ PANIAGUA, L., VERGÉS FERNÁNDEZ, O. ACOSTA PALENCIA, T. , AUZMENDI SALAZAR, C., CUENCA GÓMEZ, A. DÍAZ MARTÍNEZ, S., DOS SANTOS HERAS, A., EGUIZÁBAL SANCHO, P., GUTIÉRREZ LUQUE, B. Descanso PACHÓN JIMÉNEZ, I., NEBOT JIMÉNEZ, M.C. BAREA LÓPEZ, J. A., MONTES MARTÍN, A. , LIMÓN DE LAS MORENAS, J.C. 4 DE LOPE GARCÍA, C., FERNÁNDEZ TAVIRA, M. P., GUERRERO SANZ, D. 11. Peces simbiontes MARTÍN BRACERAS S., MIGUEL OTEO M.., MIGUEL REVILLA B. 12:10 12:21 12. Low cost en la naturaleza. Dispersión de semillas por animales 12:21 12:35 13. El origen de la agricultura: Un ejemplo de interacción positiva entre hongos, termitas y protistas 12:35 12:46 14. Animales tipo planta: interacciones entre algas y el reino Animalia 12:46 12:57 15. Maestras del mutualismo. Relaciones mutualistas y simbiontes extraordinarias entre hormigas y otros organismos 12:57 13:08 RIVAS ARCAZ, P., RIVERO MARTÍNEZ, A. I., RODRÍGUEZ COVELO, S., VÁZQUEZ GARCÍA, E. MERINO VALVERDE I., MARTÍNEZ ORTEGA A., NUÑEZ OTERO C. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, I., RICO SANZ, A., DEL VILLAR NAVARRO, J. J., BAEZA SANZ, G., BARAHONA FERNÁNDEZ, M., CARCELLER VARONA, L. 5 Resúmenes (Abstracts): Jueves 3 de mayo 1. El ser humano como desencadenante de extinciones GARCÍA ESTEBAN, D.1, GIL SÁNCHEZ, J.², HERNÁNDEZ IGLESIAS, M.3, RENDÓN MARÍN, J.C.4 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 garciguada@hotmail.com 2 javirufo21@hotmail.com 3mardezig@hotmail.com 4julio.rendon@uah.es Resumen: En la naturaleza, los organismos no están aislados, mantienen estrechas relaciones interespecíficas conformando amplias redes. En algunos casos, estas relaciones llegan a ser muy estrechas, como la simbiosis obligada, la depredación o parasitismo dependientes de una sola especie. La alteración de éstas puede derivar en un desequilibrio grave de los ecosistemas, llegando incluso a provocar la extinción de especies. Uno de los grandes responsables de la modificación de estas relaciones es el ser humano, habiendo causado multitud de transformaciones en el medio a lo largo de la historia desde su aparición en el planeta. La alteración de una especie causada por el hombre afecta de un modo indirecto a los organismos que se relacionan con ella, pudiéndose originar una cascada de extinciones. Este efecto se ve acentuado cuando la especie implicada posee un gran número de interacciones con los organismos de su entorno. Se puede comprobar con ejemplos como el de la influencia del conejo silvestre sobre el lince ibérico en la Península ibérica, la de la nutria marina sobre multitud de especies acuáticas en el Océano Pacífico, la de la hormiga roja sobre la mariposa gran azul en Gran Bretaña o la del jaguar, en la Isla de Barro Colorado, sobre la población de roedores y acacias. 2. Parásitos: Suicidio, esclavismo y paternidad putativa VALLEJO LABRADOR, S.1, VELÁZQUEZ RODRÍGUEZ, C.², REGO TEROL, J.M.3, SÁNCHEZ BRAVO, M.4 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 sandra.vallejo@edu.uah.es cintia.velazquez@edu.uah.es jmiguel.rego@edu.uah.es 4 miguel.sanchez@edu.uah.es Resumen: Los parásitos son seres vivos que de manera temporal o permanente viven a expensas de otros seres vivos de distinta especie (huéspedes) a los que pueden producir daño y con los que tienen una dependencia obligada y unilateral. Existen muchas relaciones interespecíficas que no concuerdan en algún punto con ésta descripción o no tenemos una concepción de ellos como parásitos. Un ejemplo es el caso de algunos tremátodos que parasitan pequeños peces hasta que son devorados y pasan a través del sistema digestivo al hospedador definitivo. Muchos parásitos siguen este método para completar su ciclo vital, pero éste ser vivo se asegura que su anfitrión sea devorado influyendo sobre su comportamiento. El parasitismo en hormigas tiene peculiaridades condicionadas en alguna medida por la circunstancia de su vida social. Nos vamos a centrar en el esclavismo (dulosis) que consiste en que una especie ataca los hormigueros de otra, y captura sus formas inmaduras que llegan a convertirse en esclavas adultas. Por último, hablaremos de especies de aves parásitas que han desarrollado un mecanismo por el cual utilizan a otras especies para la incubación y posterior cría de sus polluelos. El huésped engañado, cree que son sus crías además de que no nota diferencia estructural en los huevos. 6 3. Hormigas y sus cosas LÓPEZ FERNANDEZ, V.1, LÓPEZ GEA, C.2, MUNILLA MARCO, A.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 v.lopezf@edu.uah.es cristina.lopezgea@edu.uah.es adriana.munilla@edu.uah.es Resumen: Las hormigas son seres sociales, con comportamientos fascinantes como el “círculo de la muerte” o el transporte de sus muertos a los cementerios. Las relaciones interespecíficas no son menos llamativas, estableciendo simbiosis tanto con plantas como con animales. Estas interacciones pueden ser positivas, como la simbiosis obligada que se da entre Acacia cornigera y Pseudomyrmex fellosus, obteniendo la acacia protección y la hormiga alimento y cobijo. Otra simbiosis es la que se da entre hormigas y orugas de las mariposas de Licénidos y Ridínidos, éstas últimas nutren a las hormigas, las cuales a cambio ofrecen protección tanto a las propias orugas como a la planta en la que ambas conviven. En cuanto a las interacciones negativas, encontramos asombrosas “técnicas de guerra” entre diferentes especies de hormigas como la autoinmolación o el secuestro de larvas u “hormigas despensa”, así como la conquista de hormigueros ajenos por parte de una hembra fecundada. 4. Mimetismo entre especies como respuesta adaptativa a la depredación ALONSO-DEL VALLE, A.1, BENÍTEZ-GONZALEZ, A.2, DEL PINO-TOLEDANO, S.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 aida.alonso@alu.uah.es azahara.benitez@alu.uah.es sara.pino@alu.uah.es Resumen: El mimetismo no se trata solo de una adaptación de algunas especies para confundirse con su entorno, si no que puede constituir una estrategia para asemejarse a otras especies de su entorno con las que no guardan relación, bien colaborando con ellas o aprovechándose de algunas de sus características para defenderse de los depredadores o para cazar. En este trabajo estudiamos tres tipos de mimetismo como relación interespecifica, dos de ellos, mimetismo Batesiano y Mülleriano, basados en la colaboración entre dos o mas especies para defenderse de los depredadores; y un ultimo caso, mimetismo Agresivo, utilizado por los depredadores para confundir a sus presas. Estos tipos de mimetismo constituyen un ejemplo de evolución convergente, favorecida por las características biológicas de las especies que las presentan. 5. Mirmecofilia: Las plantas con ejército propio RETORTILLO-RUIZ, J. 1, ROSARIO-CUENCA, P.², SEGURA-COLLAR, B.³, VICENTE-BAZ, J.4 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 jorge28_92@hotmail.com 2pablorosariocuenca@hotmail.com 3bertuchi_92@msn.com 4 xavi1444@hotmail.com¡ Resumen: La mirmecofilia es la estrecha relación ecológica que se establece entre ciertas especies de hormigas y ciertas especies de plantas para lograr un beneficio mutuo. En esta asociación, las hormigas se encargan de defender a las plantas mirmecófitas de los ataques de herbívoros y eliminan a otras plantas para evitar la competencia por los recursos. A 7 cambio, las plantas generan alimento para sus huéspedes y desarrollan estructuras que utilizan las hormigas como nido. El género Acacia representa a la perfección esta asociación; nos centraremos en la relación que se establece entre la Acacia cornigera y la hormiga Pseudomyrmex ferruginea. Este árbol proporciona alimento y cobijo en sus espinas a la hormiga a cambio de protección. En otros casos, la planta (Myrmecodia tuberosa) desarrolla tubérculos que sirven a las hormigas de nido. A su vez, las hormigas depositan excrementos y alimento en el interior de estas estructuras de los que las plantas pueden obtener nutrientes, además, la presencia de numerosos estomas en el interior de los tubérculos les permite absorber el CO2 que expulsan las hormigas y utilizarlo en la fotosíntesis. Otro ejemplo muy peculiar de mirmecofilia consiste en la formación de grandes extensiones en las que solo se encuentra una especie de árbol, Duroia hirsuta. Los indígenas justificaban este hecho por la acción de un espíritu maligno que solo permitía crecer a su árbol favorito. Sin embargo, los científicos demostraron que la hormiga Myrmelachista schumanni se encargaba de eliminar al resto de plantas. 6. Un profundo océano de secretos AGUADO-LÓPEZ, D.1, BUENDÍA-ABAD, M.², CASTILLO-ROMERO, L.3 CLEMENTE-DEL CERRO, E. M.4 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 dani_agulop@hotmail.com 2xiky5_zao92@hotmail.com 3laura_12_3_92@hotmail.com 4 eva.cdc_mm@hotmail.com Resumen: Puede parecer que los abismos oceánicos carecen de biodiversidad, pero lo cierto es que existe una gran cantidad de organismos que los habitan. Puede parecer que los abismos oceánicos carecen de biodiversidad, pero lo cierto es que existe una gran cantidad de organismos que los habitan. En las profundidades abisales no llega la luz solar, por tanto, la única fuente de energía reside en la energía química obtenida de la quimiosíntesis. Ésta es realizada por bacterias quimiosintéticas, que producen su propio alimento a partir de la oxidación de sustancias inorgánicas. Estas moléculas se obtienen de las fuentes hidrotermales, que liberan compuestos tales como H2S y CO2, entre otros muchos. Dichas bacterias se asocian con otro tipo de organismos, dando así una gran variedad de formas de vida, que de otro modo no sería factible. Este tipo de interacciones ocurren desde hace millones de años, como el caso de Paracatenula y Stereocaenia triboletil, un gusano y un coral que interactúan con otras especies de bacterias y gusanos, respectivamente. Nos vamos a centrar en dos casos concretos: En primer lugar Calyptogena magnifica, una almeja que se encuentra en las paredes de las chimeneas hidrotermales oceánicas, realiza una simbiosis con bacterias quimioautótrofas que alberga en las branquias, proporcionándole alimento. En segundo lugar hablaremos de Olavius algarvensis, un gusano blanco que vive en la Isla de Elba. Llama especialmente la atención porque no sólo carece de boca y ano, sino también de cualquier tipo de órgano interno tales como estómago, intestino o riñones. Son las bacterias las que se encargan de proporcionarle alimento y eliminar sus productos de desecho. Y los componentes necesarios para ello son obtenidos también de una fumarola hidrotermal. 7. Relaciones interespecíficas en el desierto Sonorense ALCAÑIZ HERNÁNDEZ, C.1, BERNAL GARCÍA, R.2, CABALLERO DE LA TORRE, M.3, DÍAZ MARTÍNEZ, E.4 8 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 4 cristina.alcaniz@uah.es r.bernal@uah.es m.caballerot@uah.es ernesto.diazm@uah.es Resumen: En esta presentación se exponen distintas relaciones interespecíficas (principalmente animal-planta) producidas en los desiertos como medio de adaptación a la supervivencia en estos ambientes tan hostiles, por medio de competencia, mutualismo comensalismo, depredación, etc. El manto de la virgen (Aristolochia watsonii) es una pequeña enredadera muy común en el desierto de Sonora. Tiene una relación mutualista con el papalote azul (Battus philenor), una vistosa mariposa, que pone sus huevos en la planta. Las larvas se alimentan de la planta y el imago concretamente del néctar de las flores adquiriendo una toxina, procedente del vegetal, volviéndose venenosas, la polinización de la planta se ve favorecida por la acción de la mariposa. El Sahuaro (Carnegiea gigantea) es una planta del desierto cuyas flores proporcionan néctar y polen para aves y murciélagos principalmente. En su cuerpo carnoso se pueden excavar hoyos que sirven como refugio para diversas aves. Una de ellas es el carpintero de Gila (Melanerpes uropygialis) ruidoso y llamativo que compite por los huecos del Sahuaro con otras aves como es estornino (Sturnus vulgaris) o no considerado oportunista. El nopal (Opuntia sp.) es un cactus común cubierto por espinas para protegerse de los animales, aunque algunos pueden alimentarse de sus jugos como la cochinilla (Dactylopius confusus). Estos jugos le proporcionan una secreción blanca y cerosa que la protege de otros animales y del ambiente. Además las cochinillas poseen antraquinina, pigmento rojo desagradable para los depredadores y utilizado por el ser humano. La yuca es una planta típica del desierto que solo puede ser polinizada por un insecto la palomilla de la yuca. La hembra adulta llega a una de las flores y reúne el polen llevándolo a otra flor distinta donde lo deposita junto a su huevo. Así contribuye a la polinización de la planta y sus larvas pueden alimentarse de las semillas de ésta. 8. Las plantas carnívoras comen o dejan comer AMIGO-CASADO, D.1, CASADO-PLA, C.² Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 daniel.amigo@edu.uah.es 2clara.casado@edu.uah.es Resumen: Las plantas carnívoras pertenecientes al reino de las plantas se caracterizan por sus adaptaciones en las hojas que les permite capturar y absorber nutrientes de sus presas, principalmente nitrógeno.Las Plantas carnívoras las hemos clasificado en 4 clases según sus tipos de trampas, las maxilares, con hojas divididas en dos lóbulos provistos, en los márgenes, de espinas para impedir la salida de sus presas cuando se cierran. La Venus atrapamosca es uno de los ejemplos, y mediante la producción de flores más altas que las trampas, permiten llevar a cabo la polinización por los insectos, aparte de que sirvan de alimento. El segundo tipo de trampa serían las viscosas con hojas recubiertas de vellosidades pegajosas, destacamos a Drosera, Roridula, Byblis y Drosophyllum. Roridula no puede digerir directamente las presas, por lo que lleva a cabo una asociación mutualista con un tipo de insecto denominado Pameridea roridulae, que realiza la ruptura de las presas capturadas, para que Roridula pueda digerir las presas. La tercera clase serían las urnas con tapas, con hojas en forma de jarra, en el interior poseen agua y fluidos digestivos. Cuando las presas están dentro no puede escapar gracias a estos fluidos digestivos. En este tipo destacamos Nepenthes y Cephalotus. La Nepenthes rafflexiana lleva a cabo una relación simbiótica mutualista con un tipo de murciélago, Kerivoula hardwikii que le da sustrato nutritivo en forma de heces, y la Nephente rafflexiana le facilita un refugio al murciélago. La última de las trampas es la vejiga de succión, típica de plantas carnívoras 9 acuáticas. Las vejigas se localizan bajo el agua, tienen un tamaño de 5mm de diámetro y una abertura cubierta por pelos. Cuando la presa toca los pelos la vejiga pierde el vacio pudiendo absorber los insectos del entorno. En este grupo está el género Utricularia. 9. Relaciones interespecíficas relacionadas con la reproducción en invertebrados HARO-GIRÓN, S.1, GARCÍA-FERNÁNDEZ, P.2, GONZÁLEZ-MORENA, J.M.3, GONZÁLEZ-GAMO, D.4 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 sergio.haro@uah.es 2patricia.garciaf@uah.es 3juan.gonzalezm@uah.es 4daniel.gonzalezg@uah.es Resumen: Los seres vivos cumplen tres funciones vitales: relación, reproducción y nutrición. Estas funciones las realizan por si mismos pero en casos especiales necesitan de otros seres vivos para poder llevarlas a cabo. Es el caso de las relaciones interespecifícas. Este trabajo trata estas interacciones a nivel de la reproducción, que es más visual en el caso de los insectos y es menos conocido vulgarmente. Algunos de los ejemplos más representativos son, las hormigas esclavistas: la hormiga reina de una especie en concreto se introduce en el hormiguero de otra especie y oculta a la reina de dicho hormiguero, obligando a las obreras a cuidar de sus descendientes y de los de la propia colonia. Mariposa hormiguera de lunares negros: Introduce sus larvas en un hormiguero, estas se alimentan de las larvas de las hormigas, pero a su vez segrega un azúcar beneficioso para las larvas del hormiguero. Hormigas zombies: El micelio del hongo Ophiocordyceps unilateralis cae sobre las hormigas y se introduce en el cerebro del insecto. Una vez ahí, controla a la hormiga y la lleva a un lugar alto como por ejemplo la rama de un árbol, donde hace que la hormiga caiga al suelo y pueda dispersarse con mayor facilidad. Hormigas zombies por moscas: El ejemplo más conocido es el de las hormigas rojas de Texas. Una mosca se posa sobre ellas e introduce los huevos en su interior, estos comienzan su ciclo hasta llegar al estado de larva que se alimente poco a poco de la hormiga, una vez que la larva ha crecido lo suficiente. Escarabajo y hongo: Los escarabajos actúan como vectores portando en su cuerpo hongos de la especie Ophiostoma ulmi, atacan especies de olmos muertos o enfermos. El escarabajo se introduce y crea huecos por los cuales el hongo se puede empezar a reproducir asexualmente. 10. Interacciones inesperadas ALONSO ROBLES, E.1, BLANCO LOPEZ, P. ², CONTRERAS CARBALLO, C.³ Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 estefania.alonso@uah.es direcciónmail.autor2@uah.es carolinacontreras.c@gmail.com Resumen: Una de las relaciones positivas más importantes en la naturaleza es la capacidad que tienen algunos animales para dispersar las semillas vegetales. Algunas plantas dependen casi exclusivamente de los animales, sobretodo de aves, pero no se debe subestimar la acción de otras especies, como reptiles, mamíferos e incluso peces. El mecanismo de dispersión que llevan a cabo se basa en ingerir las semillas y procesarlas en el tracto digestivo del animal favoreciendo sensiblemente la capacidad de germinación con respecto a las no ingeridas, con un crecimiento más rápido y abundante al eliminar las cubiertas que protegen la semilla. Posteriormente serán excretadas en lugares alejados de la planta madre contribuyendo a una mayor distribución de estas especies. En territorios 10 limitados por el espacio como islas, animales como el lagarto y el murciélago se ven obligado a incluir en su alimentación frutos carnosos además de insectos, convirtiéndose en dispersores primarios de semillas. Un hecho curioso es que algunos lagartos además sirven de alimento a aves que pasan a ser dispersoras secundarios de las semillas que contienen los primeros. 11. Limpiadores marinos RUS-BERCIAL, L.1, SÁNCHEZ-MARTÍN, V.², DE LA TORRE-GORDO, M.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 lucia.rus@uah.es 2vanesa.sanchezm@uah.es 3m.torreg@uah.es Resumen: La simbiosis es una forma de interacción biológica que hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies (simbiontes). Un caso destacable de simbiosis mutualista, es la relación entre los búfalos (Syncerus caffer) y los picabueyes (Buphagus africanus), éstos últimos, se cuelgan del cuerpo de los búfalos y se alimentan de las garrapatas y larvas de mosca que se esconden entre el pelaje y en las heridas. Al complementar su dieta con las costras y pedazos de piel y carne seca, estos pájaros realizan una beneficiosa tarea de limpieza de las heridas. Recientemente se ha documentado en el mar, un comportamiento similar a este, entre el pez luna (Mola mola) y los albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis). Al parecer se ha observado el comportamiento de estos peces, los cuales, adquieren una posición lineal nadando en la misma dirección, con la punta de la aleta dorsal sobre la superficie del agua, estos, se dirigen con esta actitud hacia los albatros, intentando captar su atención nadando de lado a su alrededor, de tal manera que los albatros, se ha visto que, comienzan a arrancar los parásitos (en su mayoría copépodos), de la piel de estos peces. Otro ejemplo de relación mutualista es la que se desarrolla entre los peces piloto (Naucrates ductor) y los tiburones oceánicos (Carcharhinus longimanus) y blancos (Carcharodon carcharias). El pez piloto limpia los dientes, boca y ojos del tiburón mientras es protegido por éste. Así, los peces piloto mantienen alejados a sus propios depredadores al nadar cerca del tiburón. Esto hace pensar cómo el tiburón, que instintivamente se alimenta de carne, puede proteger a un pez por el beneficio que recibe. 12. ¿Por qué te haré caso? Parásitos que cambian el comportamiento de sus hospedadores FERNÁNDEZ-EZEQUIEL, A.1, FERNÁNDEZ-MORENO, D.², GISMERO-GIL, E.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 25_bita_92@hotmail.es deborah.fdez@yahoo.es igor_ester@hotmail.com Resumen: muchos parásitos han desarrollado técnicas mediante las cuales modifican el comportamiento de sus anfitriones para su propio beneficio, consiguiendo así completar su ciclo biológico. Se analizarán los mecanismos empleados por tres especies de parásitos que les sirven como forma de manipular la conducta normal de sus huéspedes. Hymenoepimecis argyraphaga, avispa parasitoide cuyo huésped es un arácnido. Esta avispa consigue que la araña teja una red exclusiva para la protección y desarrollo de los huevos que son depositados en el abdomen de su hospedador. Toxoplasma gondii, protozoo parásito tiene la capacidad de cambiar el comportamiento de especies de mamíferos, como el gato o el ratón, este último llega a verse atraído por el olor de sus depredadores, los felinos. Euhaplorchis californiensis es un trematodo que llega al cerebro 11 de una especie de pez conocida comúnmente como California killis, este altera movimientos controlados por el sistema locomotor del pez haciéndolo más susceptible a ser depredado por garzas. 13. Relaciones de mutualismo con finalidad protectora entre organismos marinos MARTÍN CORRAIS, C.1, MARTINEZ TRUJILLO,C.2, DEL OLMO CABRERA,S.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 Carmen.martinc@uah.es Cristina.martinezt@uah.es Sergio.olmoc@gmail.com Resumen: Una simbiosis o mutualismo es una interacción biológica entre varios organismos que obtienen beneficio de los otros participantes. Existen muchos tipos de beneficios en una simbiosis (protección-alimento, alimento-transporte…). En este trabajo nos centraremos en algunas relaciones de fauna marina, relacionadas con la protección de uno de los organismos implicados. Algunos de los ejemplos de dichas relaciones se definen y explican a continuación: La anémona Anemonia sulcata y el pez Gobius bucchichi entablan una relación de mutualismo. El pez se protege escondiéndose entre los tentáculos de la anémona, como con el pez payaso, mientras que ésta obtiene restos de la comida del pez, además los movimientos de éste entre sus tentáculos crean corrientes que limpian de sedimentos y renuevan el agua alrededor. Los peces están protegidos por las sustancias urticantes de los tentáculos de las anémonas y estas aprovechan la limpieza que los peces hacen y los restos de comida que dejan. En esta relación, la anémona obtiene un mayor beneficio que con el pez payaso, pues la mayoría de las veces el pez el roba comida que la anémona necesita. Otro ejemplo es el del cangrejo ermitaño y la anémona Calliactis parasitica donde la anémona crece sobre el cuerpo del cangrejo, así este se aprovecha de la defensa que le brindan los tentáculos urticantes de la anémona contra el pulpo, mientras que la anémona se beneficia de la movilidad del ermitaño, por lo que puede obtener mayor numero de alimento al abarcar distintas zonas de su hábitat. Por último proponemos el ejemplo simbionte del gobio y el langostino del género Alpheus, en este caso el langostino excava madrigueras que utiliza para protegerse, estas madrigueras también las usa el gobio, que convive con el langostino que se favorece de la mejor visión del gobio. 14. Simbiosis entre organismos marinos y bacterias LOZANO-ANDRÉS E.1, ORTIZ-PÉREZ Y.2, MARTIN-IRIEPA C.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 estefania.lozano@alu.uah.es yelina.ortiz@alu.uah.es cristina.martini@alu.uah.es Resumen: Las bacterias proporcionan a muchos organismos marinos beneficios para poder sobrevivir a profundidades donde la luz es escasa, además, de permitirles a otros vivir en ambientes extremos, por ejemplo: Montastraea cavernosa se trata de una especie de coral que habita en las aguas caribeñas. Esta especie es capaz de realizar dos tipos de simbiosis. Como la mayoría de los corales realiza simbiosis con las zooxantelas que le proporciona muchos de los nutrientes necesarios. Sin embargo, los corales también pueden llegar a establecer simbiosis con una cianobacteria. A medida que aumenta la profundidad la disponibilidad de luz disminuye por lo que las zooxantelas, unas algas fotosintéticas, son incapaces de realizar la fotosíntesis y proporcionar los nutrientes al coral. Es entonces cuando entra en juego el papel de las cianobacterias, que son capaces de fijar nitrógeno y 12 transformarlo en compuestos nitrogenados. Estos compuestos nitrogenados van a ser utilizados por el coral para obtener energía. Riftia pachyptila, pertenece al filo Vestimentifera (aunque algunos especialistas en el filo Annelida), y es un gusano tubícola. Es un invertebrado con una elevada tasa de crecimiento que carece de sistema digestivo y de ojos. Además son organismos muy longevos, ya que pueden llegar a vivir hasta 250 años. La clave del desarrollo de estos gusanos tubícolas en condiciones ambientales tan extremas se debe a que poseen un órgano especial, denominado trofosoma, en cuyo interior se encuentran las bacterias simbiontes responsables de obtener energía de la oxidación del sulfuro de hidrógeno a través de un proceso conocido como quimiosíntesis. Estas bacterias van a producir compuestos orgánicos que el gusano tubícola utilizará posteriormente para su desarrollo. Los peces abisales tienen una relación simbiótica con bacterias luminosas, es decir, que ambas especies se necesitan mutuamente para vivir. Los peces poseen un brillo verde azulado en la parte inferior de los ojos que es producido por bacterias que habitan debajo de la piel de este formando un órgano llamado fotóforo. Esta luz permite a los peces abisales atraer a presas, nadar, comunicarse, camuflarse, y escapar de depredadores. A cambio las bacterias disponen de un hogar seguro, oxígeno y nutrientes, sin los cuales no podrían producir brillo ya que estas los consiguen mediante reacciones bioquímicas en las que estos componentes son necesarios. 15. El ecosistema perezoso FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, E.1, GALLEGO-TAMAYO, B.2, GUTIÉRREZ-GÓMEZ, Y.3, HERNÁNDEZ-RAMOS, C.4 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 elena.fernandezr@uah.es 2b.gallego@uah.es 3yolanda.gutierrez@uah.es 4 carmela.hernandez@uah.es Resumen: Los ecosistemas no sólo son ambientes físicos, podemos encontrar un microhábitat sobre distintos animales, como es el caso de nuestro amigo el perezoso. Este simpático animal pertenece a la clase de los mamíferos dentro de la que se clasifica como placentario folívoro. Se distribuye geográficamente en el centro y sur de América donde vive principalmente en las copas de los árboles de cuyas ramas se cuelga con sus largas extremidades y de los que se alimenta. Aunque actualmente sólo existen seis especies sus antepasados más cercanos fueron muy numerosos ¡y muy grandes!. Lo más característico de este animal son todos los amigos que tiene, pues el perezoso es muy popular dentro de la selva tropical. Los organismos con los que se relaciona positivamente se encuentran en cuatro reinos diferentes abarcando desde microorganismos hasta arboles de gran tamaño. Algunos de éstos, colaboran en su defensa protegiéndole, pues el perezoso también tiene enemigos entre ellos por supuesto el hombre. Debido a cuya acción algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción. 13 Viernes 4 de mayo 1. Parasitismo suicida RODRIGO RUBIO, R.1, SÁNCHEZ LÁZARO, C.2, SERRANO DEL HOYO, S.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 raquel.rodrigor@uah.es 2cristina.sanchezl@uah.es 3sandra.serranoh@uah.es Resumen: El parasitismo es una interacción biológica entre organismos por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales. La especie efectora, se denomina parásito y la especie parasitada, hospedador (provocando su muerte en ocasiones). Nuestros ejemplos: (1) Leucochloridium paradoxum es un platelminto endoparásito de caracoles (Succinia) y de algunas aves. Este gusano “hipnotiza” a los caracoles y cambia la morfología de sus tentáculos (imitando a otro animal) provocando que las aves lo ingieran, con el fin de completar su desarrollo en el intestino de las mismas. (2) Pseudacteon es una especie de mosca que su ciclo de vida incluye parasitar a un genero de hormiga como puede ser Solenopsis entre otros. El parasitismo comienza cuando la mosca introduce el huevo, con ayuda de un ovopositor. Desde ese momento hasta las dos o tres siguientes semanas, la larva se dirige por el cuerpo de la hormiga hacia la cabeza y allí, dirige al artrópodo a un lugar húmedo. En ese momento el díptero comienza a comerse el cerebro de la hormiga y a su vez segrega unas enzimas que tendrán como función separar el cuerpo de la cabeza y las patas delanteras del animal. Finalmente, la larva pupará en la cabeza ahora hueca y saldrá de ella en forma de mosca por la boca. (3) Glyptapanteles es un género de avispas endoparasitoides de orugas. Las larvas se distinguen por su capacidad de manipular a sus huéspedes, renunciando a su propia oportunidad de convertirse en ninfas con el fin de proteger a las crías. La avispa deposita sus huevos en la oruga, y durante los primeros estadios larvarios, éstas manipulan el cerebro del anfitrión hasta que finalmente emergen. Desde este momento, la oruga deja de moverse y alimentarse, únicamente se agita violentamente cuando un peligro se aproxima a las crias, ya que ahora su objetivo es asegurar su supervivencia. Finalmente la oruga muere de agotamiento. 2. Simbiosis entre procariotas y eucariotas. La interacción de la bacteria Vibrio fischeri con el calamar Euprymna scolopes LÓPEZ-MORENO, M.1, MONTALVO-TARAVILLO, Y.2, ORTEGA-SÁNCHEZ, S.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 monica.lopezm@uah.es yasmina.montalvo@uah.es sonia.ortegas@uah.es Resumen: En la naturaleza existen diferentes interacciones entre los seres vivos ya sea con su entorno o entre ellos mismos. Las que se establecen entre diferentes especies de organismos (interespecíficas) pueden ser positivas, si suponen beneficio para al menos uno de los implicados, o negativas si conlleva algún efecto perjudicial para ellos. La simbiosis es la interacción biológica positiva de dependencia mutua. Las relaciones mutualistas entre procariotas y huéspedes eucariotas han existido durante miles de años. Un caso peculiar de simbiosis es la que llevan a cabo la bacteria Vibrio fischeri y el calamar Euprymna scolopes, el cual ha sido estudiado desde hace más de 20 años con el fin de conocer los factores 14 bióticos y abióticos que conducen al desarrollo de una especificidad tan alta entre especies simbiontes. Estas asociaciones no sólo aportan al animal una mayor capacidad de supervivencia asegurándole protección frente a depredadores y mejorando así su aptitud biológica, sino que además influyen en el desarrollo de nuevos órganos. Mediante el estudio de interacciones relativamente simples, podríamos llegar a conocer mejor otros tipos de asociaciones más complicadas como las de los seres humanos actuando de hospedadores bacterianos. 3. La invasión de los ladrones de cuerpos: Parásitos manipuladores del comportamiento en organismos animales GINÉS-LAMBÁN, B.1, GUTIÉRREZ-MARTÍN, A.2, HARO-SOLANA, L.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 borja.gines@uah.es abraham.gutierrez@uah.es luis.haro@uah.es Resumen: La palabra parasitismo, siempre ha estado asociada a la definición de que el organismo que infecta perjudicaba al hospedador por los propios efectos nocivos de su sola presencia o de sus productos. En la mayor parte de los casos de parasitismo, comprobamos como un organismo, cuando es infectado, enferma de una manera más o menos grave provocado por la presencia extraña del patógeno en su interior. Pero hay otro tipo de parasitismo en el que los efectos de esa infección son diferentes, es decir, no afectan directamente a su salud, pero si les hace cambiar su manera de comportarse y sus procesos naturales, haciendo que sean más vulnerables a ser depredados por otras especies, no se desarrollen de la manera correcta u otras formas de perjuicio. El caso de Microphallus papillorobustus, por ejemplo, hace que la especie de cangrejo Gammarus insensibilis, que no necesita unas dosis elevadas de luz solar, se acerque al sol en vez de refugiarse en aguas profundas, para que el parásito complete su desarrollo, haciendo esto el hospedador contra natura. Nosotros vamos a tratar de instruir sobre estos cambios de conducta que se producen, sobre todo, en el reino animal, y que provocan que los animales desarrollen comportamientos para los que nunca han estado “programados”, y no sigan las conductas más adecuadas para la proliferación de su especie, traicionando miles de millones de años de evolución. 4. Interacciones de cine ROMERO DÍAZ DE CERIO, A.1, SAN SEGUNDO JIMÉNEZ, M.2, VELÁZQUEZ LÓPEZ, C.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 ana.romerod@uah.es 2m.sans@uah.es 3cristina.velazquez@uah.es Resumen: Las interacciones son relaciones entre organismos y otro componente de su ecosistema. Hay distintos tipos de interacciones biológicas, nos centraremos en el mutualismo, donde ambos individuos salen beneficiados. La relación entre el pez payaso (Amphiprion ocellaris) y las anémonas del genero Heteractis. El pez payaso obtiene protección y alimento, a la par que las anémonas obtienen protección, alimento y oxigenación. Las anémonas contienen en sus tentáculos nematocistos urticantes tóxicos. El pez payaso ha logrado inmunizarse poco a poco, gracias a la capa de moco que presentan en la capa superficial de su epidermis. Una relación curiosa es la que establece el camarón imperial con algunas especies de pepino de mar. Periclimenes imperator ha convertido a 15 estos holoturoideos en su medio de transporte. Cuando el pepino decide hacer una parada, se apea y se alimenta, tras lo cual vuelve a subir y continúan su viaje. A cambio, el camarón se encarga de la limpieza del pepino. El cangrejo boxeador adopta como guantes a dos pequeñas anémonas gracias a las que, mediante sus fluidos urticantes, se defiende de sus depredadores. Aprovechando su exclusiva localización, las anémonas se alimentan se los restos que se desprenden de la comida que él ingiere. El pez gobio y el camarón pistola (Alpheus bellulus) establecen una relación simbiótica de tipo mutualista. El camarón tiene una vista defectuosa, con lo cual está en desventaja cuando se aproximan los depredadores mientras que el gobio no puede crear un refugio apropiado para ponerse a salvo. Para resolver estos inconvenientes se han asociado, de forma que el camarón excava una cueva mientras que el gobio, con el que mantiene contacto mediante sus antenas, se queda fuera, vigilando. En caso de peligro el gobio hace un movimiento específico y ambos se refugian dentro de la guarida. 5. Organismos que se ayudan en la alimentación DEL-RÍO-VELASCO, V.1, RODRÍGUEZ PANIAGUA, L.2, VERGÉS FERNÁNDEZ, O.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 virgnia.rio@uah.es 2lucia.rodriguezp@edu.uah.es 3olga.verges@uah.es Resumen: Las relaciones interespecíficas acontecen entre miembros de diferentes especies y pueden ser positivas, neutras o negativas. Hoy nos centraremos únicamente en las positivas, en las cuales al menos una de las especies obtiene un beneficio de otra sin causarle daño o alterar el curso de su vida. Se explicarán tres ejemplos: (1) Termitas como Mastotermitidae, Termopsidae, Hodotermitidae, Kalotermitiae, Serritermitidae y Rhinotermitidae poseen unos protozoos flagelados en su intestino, como Tryconympha, que viven en simbiosis en el aparato digestivo de las obreras, y que poseen la celulasa capaz de degradar la celulosa. Los protozoos se nutren de la glucosa obtenida y las termitas absorben tanto el ácido como la glucosa proporcionándoles energía. (2) Heterotermes tenuis es una especie de termita que se caracteriza por “podar” los hongos Termitomyces, eliminando filamentos o hifas inútiles que podrían echar a perder el cultivo. Las termitas obreras recolectan madera y otros tejidos de plantas vivas o muertas, que traen al termitero en las bolsas de su intestino. Entonces, excretan la masa triturada y ya medio digerida. Este hongo contiene las enzimas celulasa y lignasa, que degradan las moléculas de celulosa y las de lignina. Además estas termitas presentan protistas digestores de madera en el interior (termitas inferiores). Los hongos requieren a las hormigas “jardineras” para su supervivencia, pues si no son invadidos por otros hongos, que llegan a eliminarlos. (3) Sarracenia crece en forma de roseta de ascidios inclinados. Su opérculo se reduce a un capuchón que ocupa la parte posterior de las entradas a las trampas, sin cubrirlas como en otras especies ya que no produce sus propios líquidos digestivos, por lo que necesita llenarse de agua de lluvia para que las presas que se precipiten en su interior se ahoguen en ésta (moscas, hormigas, arañas e incluso mariposas). Las larvas de los mosquitos Wyeomyia smithii y Metriocnemus knabi forman parte de una comunidad invertebrada que digiere a las presas. También cabe destacar la presencia de protistas, rotíferos y bacterias forman parte del conjunto de inquilinos que desmenuzan las presas, poniendo los alimentos a disposición de la planta. 16 6. La supervivencia de Maculinea arion y su dependencia del género Myrmica y otras especies de herbívoros ACOSTA-PALENCIA, T. 1, AUZMENDI-SALAZAR, C.2, CUENCA GÓMEZ, A. 3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 tamara.acosta18@gmail.com 3 2 auzmendi@hotmail.com cchhiikkii9@hotmail.com Resumen: El mutualismo es una interacción biológica entre individuos de diferentes especies donde ambas se benefician. Por otro lado, el mimetismo es una habilidad que poseen ciertos seres vivos para asemejarse a otros. Vamos a ver especies que poseen estas características como son: Maculinea arion y Myrmica sabuleti. La mariposa M. arion se alimenta en sus primeros estadios de flores, frutos y semillas de Thymus y Origanum, siendo atendida durante su desarrollo por hormigas de la especie Myrmica sabuleti. El equilibrio está en una serie de efectos en cadena en la estrecha relación entre mariposas, hormigas y grandes herbívoros como las ovejas. Entre estas dos especies ha surgido un mutualismo del tipo servicio-recurso natural. Por un lado, la mariposa de alas azules obtiene protección contra posibles depredadores además de alimento a través de la jerarquía de las hormigas rojas. Por otro lado las hormigas rojas obtienen alimento a partir de una sustancia que emite las orugas de Maculinea arion denominada ligamaza (sustancia viscosa con un alto contenido en glucosa). Esta acción es conocida con el nombre de “ordeño”. Aun tratándose de un mutualismo, en ocasiones, las hormigas rojas traerán demasiadas orugas de mariposa al hormiguero, comiéndose estas últimas todos los huevos de los hormigueros, y provocando la extinción de las colonias. Este es un ejemplo claro de coevolución, en el que se produce un fenómeno de adaptación evolutiva a la par entre dos especies distintas. Este término se emplea cuando existe una adaptación mutua y gradual. A lo largo de la evolución, se produce algún cambio en un rasgo fenotípico de una de las especies y la otra especie se adapta a este cambio. Los tipos de interacciones entre ambas especies pueden variar pudiendo darse relaciones de simbiosis, parasitismo, depredación, competencia, polinización y mimetismo. El caso de coevolución cooperativa permite obtener a ambas especies un beneficio mutuo. 7. Coevolución entre plantas y sus polinizadores DÍAZ MARTÍNEZ, S.1, DOS SANTOS HERAS, A.2, EGUIZÁBAL SANCHO, P.3, GUTIÉRREZ LUQUE, B.4 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 sonia.diazm@edu.uah.es 2aidee.dos@edu.uah.es 3paloma.eguizabal@edu.uah.es 4 Beatriz.gutierrezl@edu.uah.es Resumen: En el reino vegetal, es de suma importancia la polinización para la supervivencia de las plantas con flores. Gracias a estas desarrollan fruto y semilla. La polinización a veces es compleja para las plantas y existen especies animales que ayudan a este proceso, los denominados polinizadores. La compenetración entre estas plantas y sus polinizadores es tan compleja que hay casos en los que se ha producido una adaptación evolutiva mutua, la coevolución. Una atracción curiosa para la polinización es la usada por Amorphophallus titanum y Rafflesia arnoldii que despiden un olor a cadáver que atrae a las moscas que ejercerán de polinizadores. Muchas orquídeas han recurrido a la táctica de seducir a los polinizadores ofreciendo aromas, formas, colores, o movimientos que imitan algo que a estos les interesa sin ofrecer nada a cambio, por ejemplo mediante el engaño sexual. Esto sucede por ejemplo entre la orquídeas abeja (Ophrys speculum) y las abejas (Dasyscolia ciliata) y la orquídea de navidad (Angraecum sesquipedale) con la mariposa (Xanthopan 17 morganii praedicta). Otra interacción peculiar es la quiropterofilia, se producen entre el saguaro (Carnegiea gigantea), con el murciélago hociquilargo mexicano (Leptonycteris nivalis), que al contrario de la creencia popular, los murciélagos de alimentan de bayas, frutos y polen. Es llamativa también la adaptación evolutiva del pico y la lengua del colibrí Iiwi (Versitaria coccinea) y del mamo negro (Drepanis funerea), ahora ya extinto, para poder coger el polen de Lobelia sp. que tiene la flor en forma de campana. Un último mutualismo en colibrís es el que se produce entre el colibrí picoespada (Ensifera ensifera) con las del género Passiflora sp. 8. Comunicación interespecífica entre Indicator indicator y algunos mamíferos PACHÓN-JIMÉNEZ, I.1, NEBOT-JIMÉNEZ, M.C.2 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 ignacio.pachon@uah.es mcarmen.nebot@uah.es Resumen: Se trata de averiguar hasta qué punto es mito la relación interespecífica positiva entre el Pájaro guía y otros animales que conviven con él en muchas partes de África. El Pájaro guía (Indicator indicator), precisa de otros seres vivos para obtener la miel de los panales sin ser herido, por lo que ha conseguido comunicarse con humanos pertenecientes a tribus como la Oromo o la Maasái, además del Tejón de la miel (Mellivora capensis), aportándoles la localización de panales de miel. Estas relaciones se basan en patrones de comportamiento y comunicación sonora estudiados de forma sistemática mediante la observación del fenómeno en distintas condiciones, entre los que se encuentran los patrones seguidos por el ave para indicar dirección, distancia, y llegada al panal, tales como el número de llamadas, la frecuencia con la que se posa, y la altura a la que se mueve. Tanto el tejón como el humano ha conseguido comprender estos factores y saben que han de dejar una parte del botín al pájaro, ya que de lo contrario no volverán a obtener el favor. Esta relación ha podido ser estudiada en detalle de tal forma que no se vio razón para dudar de las declaraciones de los etólogos encargados de la observación. 9. Simbiosis insecto-hongo. Hormigas cortadoras de hojas y el escarabajo de ambrosia BAREA-LOPEZ, J.A.1, MONTES-MARTÍN, A. 2, LIMÓN-DE LAS MORENAS, J.C. 3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 jose.barea@alu.uah.es jose.limón@alu.uah.es Alexander.montes@alu.uah.es Resumen: Algunas asociaciones simbióticas entre insectos y hongos son de gran interés agrícola y farmacéutico por increíble que parezca. Ejemplo de ello son las hormigas cortadoras de hojas de Sudamérica y el Escarabajo de Ambrosia del Laurel Rojo. Las hormigas cortadoras de hojas del género Atta y Acromyrmex son exclusivas de américa del sur. Estas tiene una asociación simbiótica con un hongo. Las hormigas cortan las hojas, las transportan a las cámaras subterráneas dentro del hormiguero donde cultivan el hongo simbiótico del cual se alimentan, concretamente de unas hifas ricas en nutrientes llamadas gonglidios, sin dañar el resto del hongo. Al nacer, la hija de una reina lleva en su boca el núcleo del hongo que sirve como punto de partida. En el tegumento de las hormigas obreras viven bacterias del género Pseudonocardia (actinobacterias). Las obreras secretan sustancias para el crecimiento de esas bacterias, las cuales producen sustancias 18 antifúngicas que protegen el cultivo de hongos de otro hongo patógeno, el Escavopsis (ascomycete). Esto podría ser de utilidad para la mejora de antibióticos para los seres humanos. También intervienen otras bacterias del género Klebsiella que fijan el nitrógeno atmosférico en el cultivo de hongos. Esto es importante ya que las zonas neotropicales donde habitan estas hormigas son pobres en nitrógeno. Por otro lado tenemos al escarabajo de Ambrosia Xyleborus glabratus, que ataca a varias plantas leñosas, algunas como Persea americana (aguacate) de interés comercial. Tienen una relación simbiótica con un hongo, Raffaelea lauricola. Los escarabajos transportan las esporas del hongo en una estructura especializada llamada micangio. Las esporas del hongo son transmitidas e introducidas en la madera donde germinarán. El micelio se ramifica obstruyendo el sistema vascular, bloqueando así el movimiento de agua y nutrientes en el árbol causando la muerte de este. 10. Estrategias reproductivas bajo el agua DE LOPE-GARCÍA, C.1, FERNÁNDEZ-TAVIRA, M. P.², GUERRERO-SANZ, D.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 Cristina.lope@edu.uah.es 2Pilar.fernandezt@edu.uah.es 3Daniel.guerrero@edu.uah.es Resumen: La reproducción es un evento fundamental para la preservación de las especies, comúnmente pensamos que para llevarse a cabo es necesaria la cooperación de una hembra y un macho, aunque esto no siempre es así. Nosotros hemos hecho un repaso y escogido ejemplos de diferentes estrategias de reproducción asexual en animales acuáticos como la fragmentación o segmentación y partenogénesis, y de reproducción sexual como el hermafroditismo y casos curiosos de interacciones intraespecíficas, como parasitismo de machos, bolsas espermáticas y cambios de aspecto, e interespecíficas en los que una especie utiliza a otra para garantizarse el éxito reproductivo. 11. Peces simbiontes MARTÍN BRACERAS, S.1, MIGUEL OTEO, M.², MIGUEL REVILLA, B.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 sandra.martinb@uah.es 2m.miguelo@uah.es 3beatriz.miguel@uah.es Resumen: Las especies dentro de su ecosistema interaccionan tanto con el ambiente, que condiciona su comportamiento y en muchas ocasiones limita su desarrollo, como con el resto de las especies, con las que compite por los recursos. En todos los ecosistemas hay interacciones entre las especies, en las que una se beneficia de otra. Pero en otros casos el beneficio es mutuo por ejemplo la relación interespecifica positiva que establecen algunos peces con otros organismos como el tiburón y la gamba ciega entre otros. EL pez piloto y el tiburón tienen una estrecha relación en la que el pez limpia los dientes, boca y ojos de su acompañante simbiótico, además de hacer de guía hacia la presa. A su vez, el tiburón le proporciona protección contra los depredadores y facilita su transporte ya que el pez utiliza la onda provocada por este, ahorrando de esta manera energía. Por otro lado, el pez rémora establece una simbiosis con animales marinos como el tiburón, de los que obtiene algunos beneficios. Por ejemplo ahorran energía al desplazarse unidos al cuerpo de su acompañante, se alimentan de los restos de comida y obtienen protección al no ser atacados por otros animales depredadores. Además, la rémora proporciona limpieza al tiburón durante su convivencia. Otro ejemplo de pez simbionte, es el Gobio de Luther que 19 mantiene una relación positiva con la gamba ciega. El pez guía a su compañera hasta el fondo marino para que ésta realice una madriguera para ambos. Además, el pez acompañará a la gamba ciega cuando necesite salir a buscar comida, avisándola de los posibles peligros. 12. Low cost en la naturaleza. Dispersión de semillas por animales RIVAS-ARCAZ, P.1, RIVERO-MARTÍNEZ, A. I.², RODRIGUEZ-COVELO, S.³, VAZQUEZ-GARCÍA, E.4 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 paulaorbe@hotmail.com anais.rivero.martinez@gmail.com sheilarc_33@hotmail.com 4 esvazga@gmail.com Resumen: Las semillas o los frutos, donde se encuentran las semillas protegidas, deben ser transportadas a cierta distancia de la “planta madre” de manera que puedan producir nuevas plantas. El motivo de esto es evitar competir por recursos necesarios, como el agua, nutrientes y luz solar, además de colonizar nuevos territorios. Existen diversas maneras de dispersión, como son el agua y el aire. Pero nosotros nos centraremos en la dispersión de semillas, en la que colaboran diversos animales al realizar actividades cotidianas , como la simple acción de comer o al quedar enganchadas en el animal, bien en el pelo , plumas o patas. A continuación exponemos 4 ejemplos: (1) Los colibríes participan en la polinización de las flores de la liga. Al introducirse en las flores, estas pequeñas aves transportan en sus plumas granos de polen que son depositados en otras plantas de liga facilitando la polinización. Del mismo modo también quedan adheridos los frutos en los picos de estas aves, y al tratarse de una planta hemiparásita, este transporte es muy beneficioso, ya que pueden acceder a individuos de otras especies. (2) El arrendajo tiene un papel importante en cuanto a la dispersión de semillas de Quercus ilex. Depositan las bellotas en lugares lejanos a los de origen,y también en hábitats o microhábitats favorables para el crecimiento de las plántulas. Por tanto tienen un efecto colonizador de nuevas áreas, ya que depositan las semillas en zonas propicias para su crecimiento y regeneración de encinares. (3) El galápago europeo ingiere los frutos sumergidos de los nenúfares de tal modo que ayuda a la dispersión de semillas por medio de la defecación, en zonas distantes al origen de la planta madre, al ser plantas acuáticas la dispersión es más difícil si solo se realiza por las corrientes de agua. (4) La merinas, al realizar la trashumancia, tienen un papel fundamental en el transporte de las semillas de herbáceas a largas distancias. Las plantas han desarrollado estructuras que facilitan que la semilla se enganche a la lana de las ovejas, facilitando así la dispersión de éstas a lo largo de cientos de kilómetros. 13. El origen de la agricultura: Un ejemplo de interacción positiva entre hongos, termitas y protistas MERINO VALVERDE I.1, MARTINEZ ORTEGA A.², NUÑEZ OTERO C.3 Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 inaki.merino@edu.uah.es 2aitor.martinezo@edu.uah.es 3c.nunez@edu.uah.es Resumen: Desde el mesozoico las termitas han venido viviendo en troncos, arboles caídos, entre cuya madera se han alimentado. Todas las termitas son insectos clasificados dentro 20 del filum animal de los artrópodos y pertenecientes al orden de los isópteros. La mayoría de los entomólogos están de acuerdo en que evolucionaron a partir de cucarachas comedoras de madera parecidas a la Cryptocerus punctulatus, aun viva en nuestros días. Esto es lógico porque las termitas inferiores aun conservan las bacterias y protistas asociadas a sus intestinos. Se ha visto que las termitas (Macrotermes natalensis) cultivan un hongo en su forma imperfecta en el termitero y de esta forma se aprovechan de la capacidad de éste para degradar celulosa incluyéndolo en su dieta, siendo así capaces de consumir madera. Vemos de esta forma una interacción positiva entre el hongo y la termita. Independientemente de este suceso, se ha observado en termitas inferiores la degradación de celulosa gracias a protistas asociadas a bacterias que habitan en su intestino, constituyendo otra via alternativa para degradar celulosa. Presentamos el caso de la termita inferior Heterotermes tenuis, que habita en los troncos caídos de la selva tropical ecuatoriana y en altas condiciones de humedad. Estas condiciones hacen que el hongo Delortia se reproduzca fácilmente. A priori esto podría constituir una amenaza para Heterotermes, pero, en cambio, es aprovechado por ésta para degradar la celulosa mediante la ingestión del hongo. De esta forma resaltamos la importancia de la simbiosis en la evolución, poniendo de manifiesto como dos mecanismos distintos de simbiosis que se han realizado de forma secuencial pueden dar lugar a dos especies distintas de termitas, que en un momento determinado fueron la misma especie. 14. Animales tipo planta: interacciones entre algas y el reino Animalia JIMÉNEZ-SANCHEZ, I.1, RICO-SANZ, A.², DEL VILLAR-NAVARRO,J. J.³, Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 ignacio.jimenezs@edu.uah.es ana.rico@edu.uah.es juan.jose.villar@edu.uah.es Resumen: A lo largo de la evolución, las algas han sido, y aún son, organismos fundamentales para la supervivencia de la mayoría de organismos existentes. Algunos géneros del reino Animalia han sido capaces de establecer relaciones con distintas especies de algas, aprovechando su capacidad fotosintética para prosperar evolutivamente. Un ejemplo de estas interacciones es la simbiosis establecida entre Tridacna gigas, conocida como la almeja antropófaga, y diversas algas unicelulares, que permiten a la almeja elevar su tasa de crecimiento y su longevidad. Siguiendo la linea simbiótica, también nos referimos al gusano plano Symsagittifera roscoffensis, que incluso pierde el tracto digestivo debido a que únicamente necesita de la materia producida por las microalgas que habitan en su interior. Otra interacción, esta vez comensalismo, es la establecida por el molusco nudibranquio Elysia chlorotica, que es capaz de incorporar los cloroplastos del alga Vaucheria litorea e incluso incorporar parte de su genoma al ingerirla. El caso más raro y más recientemente descubierto, es el de la salamandra moteada (Ambystoma maculatum) que establece dos tipos de simbiosis con el alga Oophila amblystomatis en dos fases de su ciclo de vida. En estado fetal, el alga convive en el huevo de la salamandra estableciendo una simbiosis por los desechos nitrogenados del animal y el oxígeno del alga. En algún momento del desarrollo embrionario, el alga penetra en las células de la salamandra, incorporando ésta dichas algas como parte de su biología celular. Ambystoma se caracteriza por ser el primer vertebrado capaz de establecer una relación simbiótica de este tipo. 21 15. Maestras del mutualismo. Relaciones mutualistas y simbiontes extraordinarias entre hormigas y otros organismos BAEZA SANZ, G.1, BARAHONA FERNÁNDEZ, M.², CARCELLER VARONA, L.³ Asignatura Ecología, Grado en Biología, Universidad de Alcalá, España 1 2 3 ermoprospe@hotmail.com miguel_11_mbf@hotmail.com phoenix_laura3@hotmail.com Resumen: Los formícidos (hormigas) son conocidos por su facilidad para asociarse con otros organismos, y descubrimos nuevas relaciones cuanto más ahondamos en su mundo. Sin embargo muchas de estas relaciones aún están poco estudiadas o causan controversia y confusión en cuanto a su funcionamiento. Hemos examinado algunas de estas asociaciones, como la mirmecocoria (dispersión de semillas por hormigas), mirmecotrofia (plantas mirmecófitas u hospedadoras de hormigas que obtienen nutrientes de los depósitos de alimento de los insectos) y la polinización, haciendo énfasis en la diferenciación de auténticas relaciones mutualistas o simbiontes de situaciones casuales y aleatorias. También hemos estudiado algunas relaciones únicas documentadas, como la cooperación entre hormigas de la especie Camponotus schimitzi y la planta carnívora Nephentes bicalcarata o una particular relación simbionte entre la hormiga nómada Dolichoderus cuspidatus con cocoideos (cochinillas) del género Malaicoccus, con el fin de tener una visión global del amplio mundo de las relaciones mutualistas y simbiontes de las hormigas. Ciertamente queda mucho por investigar en este campo pues los formícidos muestran una inmensa capacidad para asociarse con gran diversidad de organismos y en una variedad de situaciones hasta hace poco inimaginables. 22 23