1 CARLOS MARX (1818-1883) I.CONTEXTO HISTORICO, SOCIAL, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.Contexto histórico, político y social (completa los puntos con L.Tx.p.303 o con tus libros de Historia). Nos encontramos con: >Sucesivas revoluciones liberales-burguesas y fin del Antiguo Régimen >Movimientos nacionalistas: Unificación de Alemania e Italia, etc... >Difusión de la primera revolución industrial y del urbanismo; >Surgimiento del problema-social. El proletariado: miseria, marginación, explotación.... >Sindicalismo naciente 2.Contexto cultural: a.Los signos de la cultura en el s.XIX..La cultura europea está: >Bajo el signo de Prometeo: Se acentúa el impulso cultural liberal y laico que barre los fundamentos teológicos y tradicionales del Antiguo Régimen y que buscan la autonomía y la liberación de todo tipo de alienaciones; >Bajo el signo de la Dialéctica: corrientes y movimientos antagónicos en literatura, arte, política, etc.. >Bajo el signo de la Sospecha: Se trata de sospechar, descubrir y denunciar la otra cara de la realidad: Socialismo frente a “progreso” industrial en Marx, vitalismo biologicista frente a valores racionalestradicionales en Nietzsche; lo inconsciente que controla lo consciente en Freud). > Bajo el signo del cientificismo: El estadio científico en Comte; el materialismo “científico” en Marx... Ante esta posición surgirán también reacciones anti-ciencia (Nietzsche...) b.Movimientos ideológicos: La burguesía profesa un liberalismo económico, político e intelectual en el que pueden distinguir ciertas tendencias. >Las capas más liberales de esta burguesía, apoyadas por los nacientes movimientos obreros (socialismo y anarquismo), reclaman la democracia y los derechos humanos (derechos de 2ª generación) mientras que >otro sector de la burguesía más conservadora se enroca en los “nuevos” valores tradicionales burgueses. >También hay sectores tradicionalistas que propugnan la vuelta a la tradición y valores de la sociedad estamental y otros grupos defienden el darwinismo social. 3.Contexto filosófico La Filosofía del s. XIX, bajo “el signo de Prometeo”, reivindica el protagonismo del hombre, “liberarse” y “desenmascarar” cualquier signo de religión. . En la 1ª mitad del s.XIX señalamos como corrientes fundamentales: >El idealismo alemán (Fichte, Shelling y Hegel), herederos de Kant. HEGEL presenta la historia y toda la realidad como manifestación de un Sujeto o Espíritu absoluto que se manifiesta según las leyes de la Dialéctica (Tesis, Antítesis y Síntesis). >Liberalismo económico >Utilitarismo de Bentham y S.Mill, que también influye en el liberalismo y socialdemocracia >El Positivismo de Comte reacciona frente a estas abstracciones y critica los estadios mitológico y metafísico del pensamiento (Ley de los tres estadios). Comte propone un estadio Positivo basado en la Ciencia, la Técnica y el ideal de orden y progreso. >El socialismo utópico: Saint Simón, Fourier,.. 2 >La Izquierda hegeliana >El materialismo de Feuerbach. El marxismo (Marx y Engels) se sitúa frente al Positivismo, que legitimaba las prácticas burguesas y olvidaba las injusticias sociales, y frente al idealismo que se limitaba a interpretar el mundo. Se considera un “socialismo científico” frente a “socialismo utópicos” porque desde un materialismo histórico y dialéctico (basado en el método hegeliano) alardea de una comprensión “científica” de la realidad social a la que pretende transformar 3.Etapas-Influencias Obras (completa con Ficha): 1818-1843: Alemania. Años de formación 1843-1848: París y Bruselas. Años decisivos, críticas, postura propia 1848-1883: Londres. La Internacional, El Capital. II.EL HOMBRE: ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA 1.Contexto: La revolución industrial y el establecimiento de la burguesía como clase dominante provocó el surgimiento de un numeroso proletariado, víctima de las injusticias sociales. En este caldo de cultivo surgen filosofías que alientan el cambio social, a veces revolucionario (socialismo utópico, anarquismo, socialismo científico). Marx, a la hora de justificar y orientar la práctica revolucionaria, va a tener presente una concepción del hombre que le permita también hacer un diagnóstico y proponer una solución al problema humano y social. Los filósofos se han preguntado si Marx es humanista (considera al hombre con valor propio y protagonista de la historia) o el marxismo es un “antihumanismo” (el hombre es un “producto” de la dialéctica social). Según el filósofo marxista Althusser se da en Marx una “ruptura epistemológica” >Hay en Marx un primer período “humanista”, el Marx joven, influido por Hegel. Según Althusser el Marxismo de los primeros escritos (“Manuscritos”), en torno a la alienación, sería un humanismo, una teoría preocupada por el hombre en cuanto que: a) promueve una crítica y lucha contra la alienación del hombre, siguiendo el ideal racionalista-ilustrado del hombre b) niega la existencia de un ser distinto y superior a la naturaleza del hombre (humanismo ateo) y afirma que el hombre es el principio de la sociedad, es el sujeto de la historia, el principio teórico-explicativo de la historia y la sociedad. 3 >Pero el Marx maduro lleva a cabo una “revolución teórica” en la que va a proponer una teoría “científica” y antihumanista de la sociedad. Ahora el hombre aparece como un “conjunto de las relaciones sociales” y podría considerarse el resultado del todo social y en cuanto que es un resultado difícilmente puede considerarse principio y sujeto explicativo de la sociedad y de la historia. El período “antihumanista” se inicia con la “Ideología alemana” (1945) y culmina en “El Capital”, en el que la Historia aparece como un proceso sin sujeto ni fines, únicamente movido por las fuerzas productivas (somos marionetas); el hombre es producto de la historia, no protagonista. 2.Naturaleza del hombre La concepción marxista del hombre es el eje fundamental de su filosofía y nos da la clave para superar el estado de alienación en que se encuentra en este momento de la historia. En “La ideología alemana” se ve al hombre como un ser natural que se constituye en sociedad. Esto significa que: a. El hombre como ser natural humano tiene necesidad que satisface y crea con su con actividad práctico-productiva. En su actividad práctico productiva establece una DOBLE RELACIÓN: 1)como ser natural se relaciona con el resto de la naturaleza (cuerpo inorgánico del hombre) ya que es un ser activo y un ser con necesidades que tiene que satisfacer; 2)como ser humano en su actividad práctico-productiva se relaciona con otros hombres (relaciones sociales), crea sus propias necesidades y tiene historia; a lo largo de la historia el hombre se realiza progresivamente. b.No hay una “esencia” humana “fija”: la esencia del hombre viene constituida por la PRAXIS, es decir por el trabajo o actividad práctico-productiva. La “praxis” es por tanto un concepto fundamental ya que gracias a la "praxis" tiene lugar: >La apertura del hombre al mundo y a la realidad.. >El proceso de autorrealización en la historia. >La configuración de la totalidad de la vida social. >El criterio de verdad y la comprensión de la Historia >La solución a los auténticos problemas > la constitución del hombre. c.A partir de lo que hemos dicho se entiende que lo específico del hombre, LA CONCIENCIA y el lenguaje (que es una “conciencia practica”) son productos sociales, resultado del modo de producción (no es la manifestación de un Espíritu Absoluto como en Hegel). Esta conciencia debería mostrar al hombre su relación con la naturaleza y las relaciones sociales, pero, debido a la injusta situación económica, la división del trabajo (propiedad-lucha de clases) degenera en conciencia distorsionada, “alienada” (ideología). d. En conclusión, Marx quiere, con el concepto de PRAXIS, superar la contraposición idealismo-materialismo clásico: lo real no es ni “espíritu” ni “materia pasiva”; lo real es el mundo material humanizado por el trabajo. El hombre es un animal no sólo sociable sino que consiste y se constituye en la sociedad, en la praxis social. Tal como aparece en la Tesis VI sobre Feuerbach: "La naturaleza del hombre consiste en la producción de su vida" y "La esencia humana es en su realidad el conjunto de las relaciones sociales". 3.La alienación humana a.El concepto de alienación aparece ya en autores anteriores como Rousseau (el hombre sufre la enajenación de su libertad) y más tarde Hegel y Feuerbach. Marx hace uso del concepto de “enajenación” que tiene un significado general de “desposesión” pero que se emplea con distintos sentidos: >Puede entenderse como “exteriorización”, se refiere a lo que ocurre en toda acción humana en cuanto que el sujeto se “desposee” de su fuerza productiva o trabajo para trasformar la naturaleza y producir un objeto (un artesano elabora una espada). Esta “exteriorización” también la podemos considerar como “objetivación” o como acción expresivo-productiva-transformadora del sujeto. Como es fruto de esta capacidad creativa o de “objetivación” que posee el hombre y que constituye su propia naturaleza no se puede eliminar y no encierra sentido negativo. >La alienación propiamente dicha se produce cuando el resultado de la acción productiva transformadora del sujeto no es considerado o usado como suyo, no le pertenece sino que se convierte propiedad de otro (“tu” espada es la espada del señor). El producto se convierte en algo ajeno y extraño para el productor y puede enfrentarse a él como poder independiente. En este caso la enajenación se convierte en alienación. >Se da la reificación: cuando el producto se convierte en una cosa entre las cosas, queda reificado como mercancía. El hombre-productor-trabajador no sólo queda desposeído del su producto, en cierta manera queda convertido el mismo “en cosa”, ya que ahora ve el objeto que ha producido (y que es “él”, su actividad, su fuerza) como una “cosa” que se compra y se vende, como una cosa ajena a sí mismo. 4 Esto significa la desposesión de sí mismo, la negación de sí. Alienación y reificación son efecto de la división del trabajo, de la propiedad privada y, en consecuencia de las clases sociales. b.Comparación de Marx con Hegel y Feuerbach en cuanto al concepto de alienación. (Ya sabes que tienes que saber redactarlo). c.Formas de alienación: Económica, social, política, religiosa e ideológica. (Al explicar sus características tenemos que tener también en cuenta el cuadro que señala da división del hombre y las falsas conciliaciones) Hombre DIVIDIDO ENTRE IDEOLOGÍA FALSA CONCLIACIÓN PRODUCE 4.La alienación ideológica, es también producto de la alienación económica y se refiere a la alienación de la “conciencia”, el sujeto posee una conciencia “falseada” de la realidad social: a.Podriamos definir ideología, en un sentido amplio, como "un sistema de representaciones (imágenes, mitos, ideas o conceptos) dotados de una existencia y de un papel histórico en el seno de una sociedad dada" (Althusser. "La Revolución Teórica de Marx"). En un sentido restringido consideramos ideología: "La interpretación consciente o inconscientemente falseada de la realidad que expresa los intereses de una determinada clase social.". b.La ideología posee importantes características a considerar: >A pesar de la distorsión que imponen los intereses sociales, toda ideología ha de cumplir ciertas exigencias mínimas de coherencia y verificación y puede incluir importantes contenidos informativos. >Es un producto social: Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en que viven por lo que los contenidos ideológicos de la conciencia (religión, moral, política, filosofía) no tienen un desarrollo independiente de lo económico y lo político. >Su función es ocultar, desfigurar, sublimar y suplantar imaginativamente o conceptualmente una situación de la existencia real, social e histórica, situación de alienación. "En toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidas". Debido a esta situación de alienación económica y social, la conciencia que tiene el hombre de su realidad queda falseada en beneficio de la clase dominante. c.La ideología se manifiesta en distintas formas y podemos considerar a la moral, la religión y la filosofía como ideología en cuanto que son legitimadores de la situación de opresión: >La religión: Su existencia está en estrecha relación con la organización económica-social-política a la que da justificación ideológica predicando la resignación y la compensación de la injusticia social en el cielo. >Filosofía: sólo se ha preocupado hasta ahora de interpretar (falsamente) la realidad y no de transformarla. 5 5.La superación de la alienación y la realización del hombre sólo se logrará mediante la praxis dialéctica revolucionaria. La concepción marxista del hombre quiere ser una superación del idealismo hegeliano y del materialismo mecanicista de Feuerbach. Promete un “paraíso” para un hombre nuevo (comunismo) que terminará con las miserias del proletariado mediante la eliminación la división del trabajo y de la propiedad privada, causa fundamental de la alienación. Aquí puedes incluir el proceso de revolución del proletariado del que hablaremos al tratar de la sociedad. III.LA SOCIEDAD – POLÍTICA 1.EL PROBLEMA EN SU CONTEXTO a.Contexto: La difusión de la primera revolución industrial vino acompañada no sólo de progreso y enriquecimiento de la burguesía sino también de la inmigración de los campesinos a las ciudades donde vivían marginados como proletariado en medio de miseria y explotación. b.Objetivo. Ante la situación social en que se encuentra el hombre, situación de alienación no-natural sino histórica como resultado de una determinada organización y estructura de la vida social y económica, Marx se plantea un objetivo de "liberación", heredero de Rousseau (igualdad natural e injusticia social). c.El método será la PRAXIS: consta de dos elementos interrelacionados: la Teoría y la Práctica política. Es una doble tarea en la que recoge influencias de Hegel (y los hegelianos) y los economistas liberales: >Primero, hacer DIAGNOSTICO filosófico (científico) de la situación del hombre, la sociedad y de la historia. Es filosófico en cuanto que desarrolló una teoría sobre el hombre, la alienación y la ideología; pero pretende ser una teoría "científica" sobre la estructura económica de la sociedad y la sucesión de modos de producción en la historia. Esta teoría científico-social es el Materialismo histórico. >Luego, transformar en la práctica revolucionaria esta situación. La Teoría y la Práctica política se dan unidas y constituyen una praxis liberadora del hombre. El conocimiento de la situación de conciencia ideologizada y de existencia alienada será un momento necesario para acabar con la ideología y la alienación. La teoría es inexcusable pero sin embargo no es suficiente, pues la crítica ha de ser también práctica, y, si es verdadera, no puede dejar de ser práctica. d.Influencias: En su enfoque de análisis social y económico de la realidad, en sus objetivos y en el método se hacen patentes las influencias de la Ilustración (ir hacia el progreso, la libertad, materialismo…), Rousseau (critica a la propiedad privada, una sociedad igualitaria), los economistas liberales, los socialistas utópicos y el judaísmo (que anhela una liberación en la historia del pueblo oprimido). e.Escritos: Mientras que en sus primeros escritos (“Periodo Humanista”) predomina una preocupación por la alienación humana (“Manuscritos”), a partir de la segunda Época (con la “Ideología alemana”-1845-46- y el manifiesto Comunista–1848- predomina el interés por el análisis económico “científico” de la sociedad (“Periodo Científico”) que culminará en “EL Capital” 2.EL MATERIALISMO HISTÓRICO Marx encontrará la explicación de la situación actual de la sociedad y la orientación a la práctica transformadora y liberadora en su teoría del materialismo histórico y dialéctico. a.El materialismo histórico viene a ser la parte de su teoría general, el materialismo dialéctico, aplicada a la explicación de la historia. El materialismo dialéctico es la explicación de la realidad que, con aportaciones de Engels, ofrece el marxismo. El materialismo dialéctico afirma que la materia es el substrato último de la realidad física y social, con lo que se diferencia del idealismo de Hegel. Al afirmar el carácter “dialéctico” de este materialismo afirma su carácter dinámico según unas leyes “dialécticas” o de la contradicción; así, al tiempo que sigue el método dialéctico de Hegel, pretende diferenciarse del materialismo mecanicista de los ilustrados y de Feuerbach. Estas leyes de la dialéctica son: a) La ley de la unidad y oposición de contrarios; b) La ley del salto cualitativo; c) La ley de la negación de la negación. Estas leyes se aplican a toda la realidad también a la social, pero, siguiendo los posteriores aportaciones de Plejanov y Lenin, se denomina Materialismo Dialéctico en su aplicación a la naturaleza y materialismo histórico en su aplicación a la historia y a la sociedad. 6 b.Por tanto entendemos por materialismo histórico >>>>>> c.CONCEPTOS fundamentales para comprender el materialismo histórico d.Historia y dialéctica > El ORIGEN de la dinámica dialéctica de la historia (“La ideología alemana”) estaría en la DIVISIÓN DEL TRABAJO (intelectual/ físico) que genera la PROPIEDAD privada y la esclavitud > de aquí la ALIENACIÓN del hombre con respecto a su actividad, al producto de su trabajo, y a su propia conciencia (alienación ideológica) >> y la contradicción entre interés propio/ interés común; >> Se dará lugar al ESTADO, como representante “ilusorio” del interés general (alienación política). (¡¡¡hay que entenderlo con el texto!!!). >El progreso y dinámica DIALECTICA en la historia >La LUCHA DE CLASES la economía y la ideología (Manifiesto comunista) >Las pretensiones CIENTIFICA de la filosofía marxista >La sucesión de MODOS DE PRODUCCIÓN en 7 e.CRÍTICA de la sociedad capitalista >Mecanismos del modo de producción capitalista >Consecuencias f.La revolución del proletariado >El papel de la burguesía >Dinámica autodestructiva (superadora) del capitalismo >REVOLUCIÓN DEL PROLETARIADO: Etapas >Superación de la oposición NECESIDAD / LIBERTAD 8 3.CONCLUSIÓN: El materialismo histórico y dialéctico viene a superar a las teorías precedentes a.Por un lado critica y supera a la filosofía de Hegel. Marx fue en sus primeros tiempos un hegeliano y entiende su filosofía como crítica y superación de la hegeliana. Marx aplica el método hegeliano (método dialéctico) para interpretar la realidad y dirigir la acción social. pero frente a la dialéctica hegeliana, idealista y especulativa, la dialéctica marxista es materialista e histórica. Viene a ser un inversión de la hegeliana: Es una dialéctica de la Materia y no de la Idea; es una dialéctica de la transformación revolucionaria de la realidad y no de su justificación. Por eso la dialéctica de Marx se apoya sobre todo en la categoría de contradicción mientras que la categoría fundamental en la dialectica de Hegel es la de "totalidad". b.También supone una superación del materialismo mecanicista de Feuerbach. A pesar del entusiasmo que en un primer momento despertó en Marx la obra de Feuerbach ("La esencia del cristianismo") en seguida surgió la crítica que aparece en el libro "Tesis sobre Feuerbach". Acusa a Feuerbach de hacer una crítica insuficiente de Hegel y de la alienación religiosa; también califica al materialismo deFeuerbach como materialismo contemplativo y mecanicista, incapaz de concebir el mundo como proceso y al hombre como ser activo y práctico en la historia. Recordemos que para Marx "Es en la práctica donde el hombre debe demostrar la verdad". Los cambios sociales son fruto de la práctica revolucionaria de la clase trabajadora. Por ello, en la tesis 11 escribe que “Los filósofos se han limitado a "INTERPRETAR" el mundo; de lo que se trata es de TRANSFORMARLO.” c.También puede verse como superación del socialismo utópico, ya que la liberación del hombre no se produce por las "buenas intenciones" sino por un estudio y transformación "científica" de la realidad social. d.Por último significa una crítica de la Economía Política (la teoría económica de la burguesía). Esta teoría sólo otorga un conocimiento abstracto de la realidad, sólo la describe, no logra descubrir una razón científica e histórica que explique el origen de los fenómenos económicos y sociales; da por supuesto la propiedad privada sin explicarla. En consecuencia la teoría económica burguesa oculta la enajenación esencial del trabajo porque no considera la relación inmediata entre el trabajador (trabajo) y la producción. IV.REPERCUSIONES. 1.Marxismo teórico. 2.Marxismo en la práctica: >Marxismo ortodoxo (Dictaduras) >Revisionismo (Socialdemocracia)