1 LA FIGURA DE POPPER EN EL UNIVERSO DE LA FILOSOFÍA A DIEZ AÑOS DE SU MUERTE (Viena 1902 – Londres1994) Pbro. Alvaro Murillo Castaño∗ Resumen A diez años de la muerte de uno de los filósofos más importantes de la contemporaneidad, es necesario retomar algunos elementos que tienen una plena vigencia y que no se pueden descubrir sino conocemos los pormenores de su formación intelectual, que han hecho que Popper haya incursionado en todos los campos del saber. Palabras clave Neopositivismo, doctrina estándar, racionalismo crítico, falsación, verificabilidad. Abstract Ten years since the death of one of the most important philosophers of the present time, it is necessary to regain some elements that have full validity and that can not be discovered if we ignore the details of his intellectual upbringing, which led Popper to make incursions in every field of knowledge. Keywords Neopositivism, standard doctrine, critical rationalism, counterfeit, verifiability. ∗ Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma. Licenciado en Educación y Ciencias Religiosas y Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor Asociado de la misma Universidad. Docente de Lógica, Filosofía Moderna, Ciencias de la Educación. Artículo recibido el día 19 enero de 2005 y aprobado por el Comité Editorial el día 11 de a marzo de 2005. Dirección del autor: amurillo@upb.edu.co 2 Karl Raimond Popper, hijo de un abogado judío, liberal y miembro de una logia masónica, nació en Viena en 1902. En Viena estudió filosofía, matemáticas, con Hans Hann y física con Wirtiger y Furtwangler. Desde muy joven se interesó por el marxismo. Muy pronto sin embargo, después de comprobar en una manifestación donde murieron varios jóvenes, las consecuencias de la doctrina de la lucha de clases, comenzó un antimarxismo, aunque se consideró socialista hasta sus treinta años. Leyó también a Freud, pero después presentó al psicoanálisis como modelo de pseudociencia. Se interesó además, por la música y su historia. Se doctoró en filosofía en 1928 y al año siguiente, se licenció en matemáticas y física. La tesis de doctorado que defendió, fue “sobre la cuestión del método de la psicología del pensamiento”. Dada la situación general centroeuropea y por su origen judío, en 1936 decidió emigrar a Gran Bretaña. El éxito de su libro le permitió desempeñar el puesto de “lecturer” en varias instituciones y “colleges” ingleses. Al año siguiente se trasladó a Nueva Zelanda para desempeñar un puesto docente en el “Canterbury university college de Chistchurch”, donde permaneció hasta el final de la segunda guerra mundial. En Australia, después de la invasión de Austria por Hitler, escribió dos críticas al marxismo y al fascismo, como “contribución a la guerra”. 3 En 1929 obtuvo una cátedra de matemáticas y física en enseñanza secundaria1. Al cabo de pocos años, (en 1934 pero con fecha de 1935, vio la luz la primera edición de su obra fundamental, Logik der Forschung (la lógica de la investigación científica)2. Al ser publicadas años más tarde, adoptaron los títulos siguientes: The open society and its enemies (La sociedad abierta y sus enemigos)3, cuya primera edición en dos volúmenes, apareció en 1945; y The poverty of Historicism (La miseria del historicismo)4, en 1957, aunque anteriormente había sido publicada en tres partes de Económica, en los años 1944 y 1945 y después como libro en una traducción Italiana, en 1945 y en 1956 en otra Francesa 5. A principios de 1946 se trasladó a Inglaterra para ocupar la cátedra de lógica y metodología de la ciencia en la “London School of Economics” de la universidad de Londres, donde permaneció hasta su jubilación, estancia que se vio interrumpida por breves períodos de tiempo, en que estuvo en varias universidades de América, Japón, Austria y Australia, en calidad de “Visiting Profesor”. Prosiguió sus estudios de filosofía de la ciencia y como resultado publicó en 1963, Conjetures and refutations. The growth of scientific knowledge (Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico)6. 1 POPPER KARL, RAIMOND. Búsqueda sin término. Una autobiografía Intelectual. Tecnos, Madrid 1977. 2 POPPER KARL, RAIMOND. Logic der Forschung, Julius Springer, Viena 1935, tr. Esp. La Lógica de la Investigación Científica. Tecnos, Madrid 1962. POPPER KARL, RAIMOND. La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Paidós, Buenos Aires 1957. POPPER KARL, RAIMOND. Miseria del Historicismo. Taurus, Madrid 1961. POPPER KARL, RAIMOND. La Miseria del Historicismo. Vol. I, II, III. Madrid 1945. POPPER KARL, RAIMOND. Conjeturas y Refutaciones. El Desarrollo del Conocimiento Científico. Paidós, Buenos Aires 1967. 3 4 5 6 4 A partir de 1969, Popper se retiró de la vida académica, pero continuó sus investigaciones. En 1972 apareció su libro “Objetive Knowledges: An evolutionary approach” (Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista)7. Otros escritos suyos de este período, son su contribución a la obra de Bryan Magee publicada en 1971, Modern British Philosophy8; autobiography of Karl Popper, en “The philosophy of Karl Popper”, editada por P.A Schilp9, en 1974 y que fue publicada después con el título Unenden quest: And intellectual Autobiography (búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual)10. Además escribió Repelies to my critics, en el volumen II de The Philosophy of Karl Popper11, publicada también en 1974. En colaboración con Jhon Eccles, en 1977, publicó The self and Its brain (El yo y su cerebro)12. En 1979 apareció un libro, Die beiden grund probleme der Erkenntnisttheorie13. Su última obra ha sido publicada en 1982, aunque la escribió durante los años de 1951 a 1956, que aunque concebida como una serie de apéndices a Logik der Forschung, por su extensión, que excedía a la del libro que tenía que completar los convirtió en uno nuevo, aunque conservando su carácter de corolario. Después de algunas correcciones, dicha serie se ha editado con el siguiente titulo: The postscript to the logic of scientific discovery; Vol. I: Realism and the aim of 7 8 POPPER KARL, RAIMOND. Conocimiento Objetivo, un Enfoque Evolucionista. Tecnos, Madrid 1974. POPPER KARL, RAIMOND. “Conversations whit Popper”, en Bryan Magee. Secker and Warburg, Londres 1971. 66-82. 9 POPPER KARL, RAIMOND. “Autobiography of Karl Popper”. La Salle, Illinois 1974. 3-181. 10 POPPER KARL, RAIMOND. Búsqueda sin Término. Una Autobiografía Intelectual.Tecnos, Madrid 1977. 11 POPPER KARL, RAIMOND. “Replies to my Critic”, en P.A. Schilpp (de), The Philosophy of Karl Popper, o.c. Vol II, 961-1174. 12 POPPER KARL, RAIMOND. El Yo y Su Cerebro. Labor, Barcelona 1980. 13 POPPER KARL, RAIMOND. Die Beiden Grundprobleme der Erkenntnis. 5 science; Vol II: The open universe; An argument for indeterminism; Vol III: Quantum theory and the schism in phisics (Post Scriptum a la lógica de la investigación científica; Vol I: Realismo y el objetivo de la ciencia; Vol II: El universo abierto. Un argumento en favor del indeterminismo; Vol III: teoría cuántica y el cisma en física). Popper fue profesor emérito de la “London School of Economics”, miembro de la “royal society” y de la “British Academy” y recibió muchas condecoraciones y reconocimientos por su labor intelectual. 2. LA EPISTEMOLOGÍA NEOPOSITIVA Y LA EPISTEMOLOGÍA POPPERIANNA A diferencia de otros filósofos del siglo XX como por ejemplo Wittgenstein y Heidegger, su influencia no comenzó con su docencia ni con la publicación de sus obras. Tuvo que transcurrir más de un cuarto de siglo para que se reconociese su aportación a la filosofía contemporánea y se le considerase unánimemente como uno de los más importantes filósofos, cuya proyección en el pensamiento actual se advierte en la epistemología, la filosofía social e incluso en algunas corrientes teológicas14. Probablemente, éste curioso retraso en su aceptación e influencia se deba a la hegemonía cultural del neopositivismo y del marxismo, agotada desde hace pocos años. Las dos corrientes, muchas veces aliadas, no permitieron que aflorase una doctrina que criticaba ambas con éxito, partiendo de presupuestos analógicos. El “neopositivismo” o “positivismo lógico”, nombres dados al pensamiento de los miembros del “Wiener Kreis” (Circulo de Viena), grupo de científicos filósofos reunidos en torno de Moritz Schlick, en los últimos años veinte y casi toda la década de los treinta, se presentó como una revolución filosófica. Se creía que se había logrado 14 Cfr. J, MONSERRAT, “Karl Popper y la Idea de una Sociedad Crítica”, en Razón y Fe 1986. 392-402. 6 convertir la filosofía en una ciencia, al dedicarla al análisis de los conceptos y métodos de las ciencias experimentales15. Bajo la influencia del empirismo de Ernest Mach y del Tractatus LógicoPhilosophicus, de Ludwing Wittgenstein, realizaron una serie de estudios sobre el lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias que contribuyeron decisivamente a la constitución de la moderna filosofía de la ciencia. No obstante, esta aportación quedó empañada por su constante actitud antimetafísica. En un escrito programático, titulado La concepción científica del mundo, publicado en 1929, se expuso el núcleo de esta doctrina: el principio o criterio de verificación. De acuerdo con el mismo, únicamente tienen sentido las proposiciones que se puedan verificar empírica o fácticamente. Este principio fundamental, es por tanto, el criterio distintivo entre las proposiciones con sentido y las sin sentido16. De tal criterio de significado se desprende que sólo las proposiciones de la experiencia ordinaria y de las ciencias experimentales, tienen sentido. En cambio, las proposiciones de la lógica y de la matemática, por no proporcionar información de la realidad, son tautológicas. Su origen está en un acuerdo convencional y su finalidad es la de representar los datos empíricos. La metafísica, junto a la ética y la religión, constituyen un conjunto de proposiciones sin sentido. Sus preguntas se basan en pseudo conceptos y son por consiguiente aparentes. 15 Los autores del texto fueron Hans Hann, Neurath y Carnap. Se incluye en el mismo la enumeración de los miembros del Círculo: Bergmann, Feigl, Krank, Menger, Natkin, Radakovic, Schlick y Waismann. Cf. KRAFT, El Círculo de Viena. Taurus, Madrid 1977. 16 Cfr. F, BARONE. El Neopositivismo Lógico. Laterza, Roma 1977. 2 vols. 7 La filosofía debe ocuparse por lo tanto, del análisis de la semántica y de la sintaxis del discurso científico, único significativo17. Sin embargo, como se advierte en la filosofía de la ciencia experimental: “el criterio empirista de significado, suponía que todo conocimiento válido debía apoyarse en última instancia, en enunciados acerca de hechos observables (...) que en el circulo comenzaron a denominarse “proposiciones protocolares”. Pero inmediatamente surgía una dificultad: que los fenómenos más sencillos, contienen datos teóricos que no pueden reducirse a una simple colección de observaciones. Por ejemplo, un protocolo se enunciaría así: “yo (persona concreta), en tal momento (fecha y hora), compruebo que este termómetro (concreto) señala quince grados centígrados”. Pues bien, en ese protocolo se emplean los conceptos de “termómetro” y “grado centígrado”, que han de precisarse con la ayuda de teorías: en realidad se requiere toda una teoría de la termodinámica, donde se definen los estados de equilibrio térmico, las leyes que sirven de base para la construcción de los diferentes tipos de termómetros y para la interpretación de sus datos, el concepto de temperatura, las escalas utilizadas. Todo ello, si bien se relaciona con la experiencia, no es en modo alguno un simple resultado de relacionar entre sí percepciones subjetivas o datos observacionales18. En la lógica de la investigación científica, Popper presentó este mismo inconveniente al afirmar que: “Los positivistas, en sus ansias de aniquilar la metafísica, aniquilan junto con ella la ciencia natural, pues tampoco las leyes científicas pueden reducirse, lógicamente, a enunciados elementales de experiencias”19. De ahí las 17 Cfr. CARNAP. La Superación de la Metafísica Mediante el Análisis Lógico del Lenguaje, en J. Ayer (de). El Positivismo Lógico. FCE, Madrid 1978, 66-87. 18 ARTIGAS, M. Filosofía de la Ciencia Experimental, o.c. 58-59. POPPER, KARL. La Lógica de la Investigación Científica. O.c. 36. 19 8 continuas modificaciones por parte de los miembros del Círculo de Viena, al criterio empirista del significado y los subsiguientes obstáculos que aparecían. Como indica el profesor Artigas: “Este planteamiento en cambio, las proposiciones de la lógica y de la matemática, por no proporcionar información de la realidad, son tautológicas. Su origen está en un acuerdo convencional y su finalidad es la de representar los datos empíricos”. Se hace imposible formular correctamente los problemas relacionados con la “verdad del conocimiento”. La observación experimental, por si sola, no puede apoyar el valor del conocimiento Si así se acepta, es inevitable acabar en un callejón sin salida”20. Precisa seguidamente que: “la ciencia experimental busca y consigue un conocimiento de la realidad, como también lo hace la filosofía. Las ciencias experimentales utilizan procedimientos específicos, construyendo conceptos teóricos y recurriendo a la experimentación y sin duda, tiene sus propios cánones de validez”. Debe reconocerse que la atención que el Círculo de Viena le prestaba, es válida y hasta necesaria, pues el estudio de la naturaleza de la ciencia experimental y de su valor, son los objetivos de la filosofía de la ciencia. “Pero es inadecuado interpretar esa autonomía tal como lo hace el positivismo. La ciencia experimental no es filosofía, pero necesariamente va más allá de unos datos “puros” de experiencia que ni siquiera existen, no existe una sola disciplina científica que se ajuste a las exigencias positivistas y no es posible descalificar la metafísica mediante criterios de tipo positivista”21. 20 21 ARTIGAS, M. Filosofía de la Ciencia Experimental, o.c. 59. Ibid, 61-62 9 En la biografía filosófica, durante mucho tiempo, se ha situado Popper en la corriente neopositivista,22 incluso se ha dicho que fue miembro del Circulo de Viena. Respecto a esto último, Popper lo ha desmentido calificándolo de leyenda. Aunque el primitivo original de su Logik der Forschung fue redactado por sugerencia de Herbert Feigl, fue leído, entre otros por Carnap, Rahn y Neurath, fue publicado en la colección dirigida por Moritz, Schlick y Philip Frank, todos ellos destacados miembros del Circulo, Popper nunca perteneció al mismo. Tampoco ha sido neopositivista, él mismo lo niega, acepta incluso su responsabilidad en la desaparición del neopositivismo. Declara en su autobiografía intelectual: “hoy día todo el mundo sabe que el positivismo lógico esta muerto”. Pero nadie parece sospechar que puede haber aquí una cuestión a plantear, la cuestión ¿quién es el responsable?, o mejor ¿quién lo ha hecho? Me temo que debo admitir cierta responsabilidad”23. Ciertamente su primera obra de 1935, ya presentó una dura crítica al empirismo lógico. Podría decirse que en todas las cuestiones fundamentales desde el principio de verificación hasta la actitud antimetafísica, Popper ya pensaba de modo diferente. A pesar de las grandes e importantes diferencias con el Círculo de Viena que, seguramente al mismo Popper se le fueron haciendo claras de un modo gradual, es innegable que se da un cierto paralelismo entre la epistemología neopositivista y la popperiana. Principalmente, como ha indicado Artigas, en algunas tesis empiristas y cientificistas.(24) De ahí que, después de negar su encuadramiento en la corriente neopositivista, le manifieste su admiración, al escribir: 22 23 24 Véase por ejemplo, A. WELLMER, Methodologie Als erkenntnistheorie. Zu Wissenschaft slembre Karl Popper, Frankfurt 1967. POPPER, KARL. Búsqueda sin Término. O.c. 118. Cf., M ARTIGAS. Filosofía de la Ciencia Experimental, o.c. 204 y 395-397. En Karl Popper. 10 “El Circulo de Viena era una institución admirable. Fue en verdad un seminario único de filósofos, trabajando en estrecha cooperación con matemáticos y científicos de primera clase, vivamente interesados en problemas de lógica y de fundamentación de la matemática y atrayendo a dos de los más grandes innovadores en estos campos, Kurt Godel y Alfred Tarski”. Añade incluso que: “su disolución constituyo una perdida muy seria”25. Confiesa Popper que en 1935, “quizá lo que más me atrajese hacia el Circulo de Viena fuese la “actitud científica” o, como ahora prefiero llamarla, la “actitud racional”. Todavía, cuando redacta esta autobiografía intelectual, en 1974, mantiene su antiguo aprecio, pues manifiesta a continuación que es por esta actitud general, la actitud de ilustración y por esta concepción crítica de la filosofía de lo que la filosofía desgraciadamente es y de lo que debería ser ─ por lo que me siento aún identificado con el Círculo de Viena26. El profesor Artigas indica que “El Circulo de Viena se había propuesto como parte esencial de su programa, la reducción de la filosofía al análisis lógico de la ciencia y la aniquilación de la metafísica. Ninguno de estos dos objetivos entraba en las intenciones de Popper y los miembros del circulo se daban una serie de afinidades que, en esta obra, señala las siguientes: “El interés central por la filosofía de la ciencia, el papel central que en la filosofía de la ciencia otorgaban al análisis lógico (considerándolo en cierto modo como grado supremo del desarrollo del conocimiento), al agnosticismo (aunque Popper no compartía la actitud agresiva del Circulo contra la metafísica y la teología)”. Según Artigas, la diferencia fundamental de la epistemología popperiana con la neopositivista que la sitúa en una cierta oposición, está en el apriorismo de la primera27. 25 26 POPPER, KARL. Una Búsqueda sin Término. O.c. 118-119. Ibid., 119-120. Añade que: “Esto quizá explique el que a veces fuese tomado por miembros del Círculo de Viena, por ejemplo: Carnap, como uno de ellos, pasando por alto las diferencias que nos separaban”. 27 Cf., M. ARTIGAS. Filosofía de la Ciencia Experimental, o.c. 200-204. 11 Popper lo presenta como una modificación del apriorismo kantiano. Explica que, en su época de estudiante universitario “leía una y otra vez la primera crítica de Kant. Pronto decidí que su idea central era que las teorías científicas son hechas por el hombre y que intentamos imponerlas al mundo (...). “Combinando esto con mis propias ideas, llegué a algo como lo siguiente: nuestras teorías, que comienzan con los mitos primitivos y por evolución se tornan en teorías científicas, son realmente hechas por el hombre, como dijo Kant. Intentamos imponerlas al mundo y podemos siempre adherirnos dogmáticamente a ellas, si lo deseamos, incluso si son falsas (...). Pero aunque al principio tengamos que adherirnos a nuestras teorías ─sin teorías no podemos siquiera comenzar, porque no tenemos ninguna otra cosa que nos guíe─, podemos, en el curso del tiempo adoptar una actitud más crítica hacia ellas. Podemos intentar reemplazarlas por algo mejor si con su ayuda hemos aprendido donde se encuentra el fallo de esas teorías28. CÓMO LEER A POPPER Y NO NAUFRAGAR EN SU INTENTO Uno de los grandes problemas cuando nos acercamos a figuras de la talla de Popper, es el de no sucumbir en el intento de leer y entender las principales teorías de un filósofo como éste, cosa que se haría mucho más fácil si lográramos entender que, como todo gran hombre, subió a hombros de maestros y logró formular sus propias teorías. Popper tiene por así decirlo una " geografía " intelectual, tiene influencias y preocupaciones que lo llevaron a diferentes campos del saber, por eso me propongo en esta primera parte, proporcionar al lector algunos datos interesantes que le pueden ayudar a entender mejor a Popper y sus ideas más relevantes. Etapas básicas de la formación popperiana 28 POPPER, KARL. Búsqueda sin Término. O.c. 79-80. 12 Como ya decíamos en la Biografía Intelectual de Popper, éste a pesar de ser vienés laboró toda su vida en Inglaterra y por eso es necesario conocer cuál es el ambiente de la filosofía inglesa en la cual se movió. El ambiente de la filosofía inglesa es empirista desde lo epistemológico y es allí donde debemos ubicar los primeros impulsos filosóficos de Popper. Popper no simpatizó nunca con la filosofía analítica, pues esta perspectiva no puede dar la globalidad de la filosofía. Notó que la Filosofía Analítica se miró únicamente desde una perspectiva empirista. Podemos decir que la filosofía analítica comenzó con G.E.Moore, que nació en reacción a la filosofía imperante (la filosofía Hegeliana ) y que buscó el retorno al empirismo británico de J. Locke. Popper se propone un nuevo modo de tratar la filosofía, "analizar el buen sentido del hombre de la calle". Es precisamente tarea de la filosofía, clarificar este buen sentido y es allí donde la filosofía analítica entrará, no como un sistema sino como una actividad. Bertrand Arthur William Russell Conde Gales 18 mayo 1872 ─ Londres 2 de febrero 1970. Filósofo matemático y publicista Inglés. Las obras más destacadas de Russell se dieron en el campo de las matemáticas, la lógica, la epistemología, la sociología y la educación, los que le convirtieron en la figura más destacada de la filosofía Inglesa contemporánea. Sus obras y sus artículos para revistas y periódicos son innumerables. En Russell descubrimos siempre una audacia grande para mejorar su sistema. Quiere darle a su filosofar rigor científico. La filosofía para él es algo intermedio entre la teología y la ciencia. 13 Como la teología, la filosofía se ha dedicado a especular sobre cuestiones cuyo conocimiento no ha logrado todavía una comprobación definitiva y una aceptación general y como la ciencia, la filosofía se funda exclusivamente en la razón y no en la autoridad, (tanto de la tradición como de la revelación). La filosofía científica propone hipótesis sobre la estructura del universo y sobre el comportamiento del hombre en el ámbito de esta estructura. Tales hipótesis no pueden ser confirmadas ni refutadas por la ciencia, pero la filosofía reconoce que lo que ella propone son hipótesis y no dogmas. Su función principal es la de cribar y esclarecer conceptos que podrían ser aceptados si no fueran sometidos a una crítica. De este modo contribuye a mejorar la vida individual y social del hombre. La obra de Russell ha sido estimulante para todas las "filosofías científicas" contemporáneas. Russell no juzga como carente de sentido a la filosofía tradicional, pues lo que para Russell carece de sentido, no son los problemas sino la aceptación dogmática de soluciones supuestamente definitivas. El interés por la ciencia se dio en Russell desde sus años de estudiante en Cambridge, donde fue apasionado Hegeliano. Después estudiando la matemática abandonó el hegelianismo gracias a las estructuras y métodos que proporcionaba dicha ciencia y aceptó el sentido común, aceptado por G.E.Moore. "Bradley afirmaba que todo lo que el sentido común cree, es pura apariencia. Nosotros volvemos al extremo contrario y pensamos que es real todo lo que el sentido común no influido por la filosofía ni la teología, supone que es real...El mundo que había quedado desvanecido y puramente lógico, se convirtió súbitamente en una realidad rica, variada y sólida. La matemática podía ser absolutamente verdadera y no una simple etapa de la dialéctica “. En esta actitud se insertan las investigaciones de Russell sobre los fundamentos de la matemática y la lógica, que han dado lugar a las más recientes investigaciones sobre los fundamentos de la lógica simbólica. Hay un realismo del 14 sentido común, hay una imposibilidad grande de justificar la inducción en el ámbito de la lógica. Este fondo realista de la lógica de Russell no concuerda con su concepción filosófica designada por él como “Atomismo Lógico", donde el carácter rigurosamente científico del método empleado, se contrapone a las tendencias intuicionistas, consideradas por Russell, como una nueva expresión de las tendencias místicas tradicionales. Russell decía que se inclinaba siempre hacia el empirismo, pero con la convicción de que la verdad no se encuentra en un solo sistema, Con ésto se da por parte de Russell, una renuncia a posiciones dogmáticas en todos los campos, en la ciencia, en lo social, en lo filosófico y en lo religioso. Así mismo defendió la libertad tanto del individuo como de la investigación. Defendió siempre los valores que él consideró positivos como el amor, el arte, la búsqueda de la felicidad en una formación espiritual humanística que utilice el espíritu crítico. Popper admirará siempre en Russell, su concepción crítica de la filosofía, así como su actitud de ilustración. Para él al que califica como el más grande despues de Kant. Popper esta de acuerdo con Russell en colocar límites al empirísmo diferente a los Kantianos que Russell proponía. Recomiendo leer de Russell29 Wittgenstein, Ludwing 29 DICCIONARIO DE FILÓSOFOS, Rioduero, Madrid 1986, 1149-1151 (Rusell) Una de las obras que más influyeron en Popper es: “Principal Mathematica” (en colaboración con Whitehead ) Cambridge 1910. I; II, 1912; III, 1913. RUSSELL, BERTRAND. Ciencia y Filosofía. 1897-1919, Aguilar, Madrid 1973 vol. -La Concepción Analítica de la Filosofía. Alianza. Madrid 1981. 710. El Conocimiento Humano, su Alcance y sus Limitaciones. Taurus, Madrid 1964. p.670. Ensayos Sobre Lógica y Conocimiento. 1901-1950. Comp. por ROBERT CHARLES, MARSH. . Taurus, Madrid, P 1966-531. Fundamentos de Filosofía, en: los primeros Nobel de Literatura. Plaza y Janes. Buenos Aires 1964. VI. 1662-1936. Los Principios de la Matemática. Tr. Juan Carlos Grimberg. 3ed. Historia de la Filosofía Occidental. 3ed, Espasa Calpe, Madrid 1978, 2 Vols. Los Principios de la Matemática. Tr. Juan Carlos Grimberg. 3ed. Espasa-Calpe. Madrid 1977. P 619. 15 Viena 26 de Abril 1889--Cambridge 29 de Abril 1951. Lógico y filósofo del lenguaje. Estudió ingeniería en Berlín y en Manchester y se dedicó al estudio de las matemáticas y de sus fundamentos. Entró en contacto con G.E.Moore y B. Russell. De ahí las preocupaciones que desarrolló después de la primera guerra mundial, en "Logish-Philosophische Abhandlung" (1921) impreso por segunda vez en Londres en (1922) con el título de " Tractatus-Logic-Philosophicus". En el pensamiento de Wittgenstein se distinguen claramente dos fases: la del Tractatus y la del período de enseñanza en Inglaterra. En la primera fase reelabora originalmente temas de análisis lingüísticos de G.E.Moore y concepciones lógicas y filosóficas de B. Russell, ofrece una síntesis del empirísmo y el racionalismo que los promotores del Círculo de Viena consideran una aportación fundamental a la construcción del Neopositivismo. En la segunda fase de su pensamiento, a pesar de estar ligado por lazos de amistad con el fundador del Círculo, Schlick y con Waismann, se niega a adherirse al Círculo de Viena y tiende a una concepción de la filosofía como análisis lingüístico, libre de los esquemas particulares que mantienen el neopositivismo y contribuye a la consolidación de las escuelas "Analíticas" inglesas de Cambridge y Oxford”. Las ideas fundamentales del " tractatus " (condensadas en siete proposiciones principales, en torno a las cuales se agrupan otras proposiciones distinguidas por una numeración decimal) se centran en dos temas: el análisis de la naturaleza del lenguaje y de su capacidad de representación simbólica, y la investigación sobre el carácter particular del lenguaje lógico y matemático. Para Wittgenstein, la filosofía no es una doctrina sino una actividad, consistente en mostrar la correspondencia entre hechos e imágenes proposicionales. Correspondencia que puede ser mostrada pero no expresada; por ello, el " Tractatus " 16 termina con estas palabras: "sobre aquello de lo que no se puede hablar es mejor callar " (prop 7). A la esfera de lo inexpresable pertenece también el valor. La única actividad del filósofo es el esclarecimiento de los pensamientos opacos y oscuros. La actividad filosófica está conectada con el uso correcto del lenguaje (aquí se aleja Wittgenstein de B. Russell y adopta una posición más parecida a Moore); hay que renunciar al lenguaje idealmente perfecto para aceptar las formas cotidianas de expresión y distinguir los matices del uso y del significado. Nuestro lenguaje es como una vieja ciudad: un laberinto de callejuelas y plazoletas, con casas viejas y nuevas. Cada uno de los sectores lingüísticos posee una manera propia de significar cuya comprensión puede lograrse mediante la construcción de un modelo lingüístico (o juego lingüístico “Sprachspiel”). Wittgenstein sostiene que con el esclarecimiento de los usos lingüísticos quedan "resueltos" viejos problemas filosóficos, como los intentos de explicación de los "procesos" mentales o de las relaciones entre las sensaciones privadas y el lenguaje. La filosofía se convierte así en una "batalla" contra el maleficio de nuestra inteligencia, por medio de nuestra lengua (p. 47). Mientras el "Tractatus" quería decidir las polémicas filosóficas con una sola batalla, el Wittgenstein de la segunda fase, se propone curar las “enfermedades” lingüísticas", caso por caso. Pero el nuevo positivismo lingüistico-terapéutico, aunque más rico y abierto que la concepción originaria de Wittgenstein, continúa todavía ligado a un motivo esquemático unilateral: al presupuesto de que bajo todos los problemas filosóficos se oculta un equivoco, de modo que sigue siendo extraño a su "Análisis Lingüístico" el problema de que el hombre con sus juegos lingüísticos, se representa así mismo. Recomiendo leer de Wittgenstein(30). 30 DICCIONARIO DE LOS FILÓSOFOS. Ed Rioduero, Madrid 1986, 1410-1411 (Wittgenstein ) COMITÉ DE REDACCIÓN. Wittgenstein, Filósofo del lenguaje, en: El Espectador (agosto, 26 1997). WITTGENSTEIN, LUDWING. Cartas a Russell, Keines y Moore. Taurus, Madrid 1979, 181P. WITTGENSTEIN, LUDWING. Los Cuadernos Azul y Marrón. 2 reimp. Tecnos, S X. Madrid 1984. 230P. 17 Wittgenestein (Segunda Influencia) Para entender a Russell hay que llegar al "Tractatus" de Wittgenstein donde habla de dos tipos de proposiciones dotadas de sentido: Proposiciones que describen los hechos del mundo, proposiciones de las ciencias naturales que tienen contacto con la realidad, que son verificables por la realidad, proposiciones sintéticas a posterior, proposiciones que no describen el mundo, por eso no dicen nada de la realidad, son meramente tautologías definidas de una manera convencional, proposiciones de las ciencias a priori o sea de las matemáticas. Proposiciones de la filosofía (metafísica), proposiciones que para Wittgenstein son proposiciones sin sentido ("Non sensu"), proposiciones privadas de significación. Las proposiciones del "Tractatus" mismo, son aquellas proposiciones que hablan de la estructura del mundo, estos tipos de proposiciones que expresan la relación lenguaje/mundo. Son proposiciones que no pertenecen ni al primero, ni al segundo, ni al tercer grupo. Wittgenstein dice, que estas proposiciones "Non sensu" pero diferentes a las proposiciones de la metafísica, son "proposiciones inteligentes", no dicen nada de la realidad, no tienen contenido científico, pero muestran la relación lenguaje/mundo y es WITTGENSTEIN, LUDWING. Diario Filosófico (1914-1916), Ariel. Barcelona 1982. 246P. WITTGENSTEIN, LUDWING. Investigaciones Filosóficas, Crítica, Barcelona 1988. 547P. -------------------Tractatus. Lógico-Philosophicus. Introducción de Bertrand Russell. Alianza, Madrid 1973, 221P. 18 ahí donde radica lo valedero. Wittgenstein dice que después de leer el "Tractatus", éste se lanza por la ventana entonces sólo nos dedicamos a hablar sobre las cosas que tienen sentido, que son la lógica y la matemática. El Circulo de Viena (Tercera Influencia ) El nacimiento del Neopositivismo Es bueno un poco de historia antes de hablar de un movimiento tan importante para el pensamiento Filosófico y científico de la humanidad. En 1918, un joven físico Alemán, Moritz Schlick (1882-1936), publicó un libro de epistemología con el título Allgemeine Erkenntnislehre. Este libro en su momento, no suscitó ninguna atención especial. En 1922 Schlick deviene profesor de filosofía en Viena. Por estos años estaba muy influenciado por Wittgenstein (Tractatus, 1921) y también por un físico y filósofo Alemán llamado Rudolf Carnap (1891-1970). Por invitación de Schlick un grupo de pensadores con ideas afines, científicos y filósofos. Este grupo se llamaba Der Wiener Kreis (El Circulo de Viena). Sus principales representantes eran: Otto Neurath, Herbert Fleigl, Friedrich Waissmann, Victor Kraft, Philipp Frank, Karl Menger, Kurt Godel, Hans Hanh. Se reunían amigablemente en casa de Schlick. Entre sus discusiones figuraba con frecuencia el Tractatus. También eran invitados huéspedes de ideas afines o diferentes. manifiesto, Wissenchaftliche Weltauffassung. En 1929 publicaron un Der Wiener Kreis (La concepción científica del mundo en el Círculo de Viena). En el mismo año tienen en Praga el primer congreso internacional. En 1930 comenzaron a publicar una revista titulada "Analen der Philosophie” que pasaría a llamarse muy pronto Erkenntnis. Al caer Austria bajo la dominación alemana, la mayor parte de la población emigra a Holanda donde la revista se publicará con el nombre de The Journal of Unified Science en la Haya. Durante la guerra desaparece, para resurgir mucho después otra vez con el nombre de "Erkenntnis en 19 Dordrecht” (Holanda) y Hamburgo (Alemania). Entre los redactores, estaban y están Hempel y Stegmüller Si bien se trata de una revista de inspiración neopositivista, hoy está abierta a otras posiciones. Al tiempo que se constituía y desarrollaba el Círculo de Viena, otro grupo se formaba en Berlín: Hans Reichenbach (1891-1953), Rudolf Von Mises, David Hilbert, C.G.Hempel (1905). El movimiento fue introducido en Inglaterra por Alfred J.Ayer (1910) y de aquí paso a EE.UU donde nacerían algunos representantes importantes del movimiento como Ernest Nagel (m. En 1985). En Alemania y Austria el movimiento cesó. Schlick fue asesinado en 1936 por un estudiante; ¿loco o político? Las razones políticas no son desechables: recuérdese que el Nazismo era opuesto a esta filosofía y que gran parte de los componentes eran Hebreos. La mayoría del grupo deja Alemania antes de 1940. Victor Kraft llama al año 1938 "el año de la diáspora". Muchos de ellos emigraron a Inglaterra y EE.UU, de modo que el movimiento sería fundamentalmente anglosajón. Por lo demás, tendrá estrechas relaciones con la Filosofía Analítica. Sobre el año 1980 retorna el movimiento otra vez a Europa, y adquiere cierta importancia en Munich. NOMBRES: Esta corriente ha recibido muchos nombres. Kraft lo llama Neopositivismo. Alfred J Ayer habla de Positivismo Lógico. Reichenbach toma cierta distancia del positivismo y prefiere llamarse empirista lógico (Empirismo Lógico). Con el tiempo, el movimiento deviene más moderado y prefiere llamarse Neoempirismo. Todos estos nombres nos muestran su carácter de movimiento en el ámbito de la 20 epistemología y de la lógica. Como antecedentes del movimiento son reconocidos en palabras de Ayer, D. Hume y E. Mach. Con todo, pueden individualizarse, confluyendo en el Neopositivismo, cuatro corrientes anteriores que se tejen en el trasfondo científico de crisis epocal: nuevos descubrimientos, crisis de los paradigmas clásicos, etc. FUENTES: Empirismo: de origen británico (Berkeley con su sensismo-fenomenismo, Hume), afirma que los sentidos son la fuente de todo conocimiento. El intelecto no aporta nada de original; sólo clasifica, ordena los datos empíricos. El influjo del empirismo viene a través de Russell y Mach; por ellos llegarán a Schlick y Carnap. Positivismo: de origen francés (Comte), de raíces sociológicas, afirma que a) el único conocimiento es el de las ciencias positivas, siendo la Teología y la Metafísica estadios pasados. La Metafísica no es un verdadero conocimiento. El Neopositivismo, heredero del positivismo, es antimetafísico de modo radical (es decir, antiescolástico, antikantiano, antihegeliano). Toda la filosofía tradicional es para el Neopositivismo, Metafísica. La oposición a ésta lo es de modo radical, agresivo; las proposiciones metafísicas expresan emociones; no constituyen verdadero conocimiento; sus problemas son pseudoproblemas. Neopositivismo la b) Inspirándose en Comte, también afirma el unificación de todas las ciencias. Estas constituyen una sola ciencia con un solo método: el empírico (así se hace constar en el título de la revista: "Diario de las ciencias unificadas). De hecho se ocupan de todo: derecho, sociología, etc. Pero el centro nuclear serán las ciencias físicas. Lógica y Axiomática (Frege, Russell): en opinión de los neopositivistas muchos de los problemas metafísicos derivan de un uso negligente del lenguaje. Se debe purificar el lenguaje y así librarse de los problemas metafísicos. Esto exige un análisis del lenguaje, del científico y de los otros también. La ciencia es el único conocimiento 21 genuino. La filosofía de la ciencia es la única Filosofía, y su tarea no es otra que el análisis lógico de las teorías científicas. Éstas deben por principio escribirse en lógica simbólica. La filosofía no busca la esencia de la ciencia sino la estructura de la teoría. La lógica simbólica será el instrumento. Las teorías serán expresadas con precisión en este lenguaje y así serán eliminados los problemas y las confusiones. Todo irá escrito en lenguaje formalizado y axiomatizado. "Critica de la Ciencia": bajo este nombre se pueden reunir varias personas que están muy cercanas a la ciencia, en cuanto científicos o en cuanto filósofos, pero sin adscribirse a ningún movimiento. Mach, Poincare, Duhen son nombres significativos. Se ocupan de las diversas ramas de la ciencia, estudian su historia e investigan sus estructuras. Es decir, trabajan en el ámbito científico, pero sin afiliarse a ninguna corriente o movimiento, ni tampoco constituirlo. LA FORMA INICIAL DE LA DOCTRINA "STANDARD" Los neopositivistas han elaborado una doctrina sobre la ciencia, y esta doctrina ha sido durante muchos años (1930-1960) generalmente aceptada por la mayor parte de los científicos y filósofos de la ciencia. Todos la asumían como la doctrina verdadera; de ahí el nombre de doctrina "standard", recibida, ortodoxa, nombres que obviamente implican sus contrarios, por lo que no cabe hablar de total unanimidad. Así, el nombre de "The Received View" (doctrina recibida) es usado por Hilary Putnam (1960) para rápidamente afirmar que no es ella su posición, aunque sea la recibida. Lo cierto es que, a pesar de su uniformidad, ha habido dentro del neopositivismo, una crítica interna, haciéndole así avanzar hacia posiciones más moderadas y refinadas. 22 El desarrollo del neopositivismo ha sido obra sobre todo de Carnap y Hempel, especialmente del primero, hasta el punto que la sucesión en el neopositivismo se suele poner en relación con las distintas posiciones de Carnap: Carnap. (Uber die Aufgabe der Phisik und die Anwendung des Grundsatzes der Einfachheit, En "Kant-Studium"; 28 (1923), 98-107; Der logische Aufbau der Welt, Berlín, 1928) (tr. Sobre el deber de la física y el uso del principio de simplicidad; la construcción lógica del mundo). La tarea de Carnap ha sido la construcción de un lenguaje científico, un lenguaje lógico, en que todas las ciencias unificadas puedan hallar su expresión. La ciencia para ser cierta y fuerte, debe servirse de hechos puros y duros de una lógica sin errores. Carnap distingue así al interior del conocimiento científico, dos formas de conocimiento: La base empírica: el conocimiento es principalmente observacional. La super estructura teórica, que debe estar ligada a la base empírica a través de medios lógicos. De este modo la teoría estará sólidamente fundada y construida. Pero surgen inmediatamente dos cuestiones fundamentales: ¿En que consiste exactamente la base empírica?, ¿Cuál es la elección de la base empírica? Será necesario –se dirá– que la base sea inmediatamente cierta; que esa certeza sea inmediata. ¿Cómo construir la superestructura y sobre qué base?, ¿Cómo precisar la relación entre ambos? La relación deberá ser tal que toda proposición teórica será verificada o falsificada por la observación. 23 Ahora bien, en el II Carnap, el conocimiento de base consiste en sensaciones e impresiones sensoriales (ésta es la herencia de Berkeley a través de E. Mach: sensismo o fenomenismo). Tenemos, pues, una base fenomenística o sensista. Esto quiere decir que las sensaciones vienen expresadas en proposiciones del tipo "yo veo ahora blanco allí". Este tipo de proposición la llama protocolar. reducen al enunciado de una observación. Las proposiciones protocolarias se Esta proposición tiene en sí evidencia indemostrable ("si veo blanco, veo blanco: no puede ser de otro modo"). Esa evidencia será la certeza básica sobre la que una verdadera ciencia podrá ser construida. Por tanto, todas las proposiciones científicas deben ser reducibles a la base empírica en modo lógico. Lo que no es reducible a base empírica, es metafísica; ej: Dios no tiene ningún significado cognoscitivo. De aquí los siguientes puntos fundamentales de la doctrina: Una teoría científica es una teoría axiomática formulada en un lenguaje de lógica simbólica (L) (“first-order predicate logic with equality": una lógica que habla de sujeto y predicado y en la que aparezca el signo de la igualdad =). Los términos del lenguaje L, pueden ser agrupados en tres grupos. Vocabulario lógico (Vl): contiene todas y sólo las constantes lógicas matemáticas. Por ejemplo, no, y (V), o (Λ), t, x, 1, 2, 3...., todos (∀), algunos, existe (∃). Todas estas palabras o vocablos tienen un significado constante (constantes en contraposición a las variables). 1. Vocabulario observacional: Vo. 24 2. Vocabulario teórico: Vt; contiene términos teóricos como masa, energía, átomo, función de honda, protón, etc. 3. Los vocablos Vo se refieren a entidades observadas por los sentidos: rojo, amargo, oscuro... 4. Existe un conjunto T de postulados teóricos cuyos términos pertenecen todos al vocabulario lógico o al vocabulario teórico. Constituyen las leyes teóricas. 5) Los términos Vt tienen una definición explícita en función de los términos Vo por medio de reglas de correspondencia C. El conjunto TC se llama la teoría. De este modo (a través de las reglas de correspondencia) los conceptos teóricos están colegados con los conceptos observacionales, de modo que las proposiciones teóricas pueden ser verificadas o falsificadas por la experiencia. E inversamente, cuando un tal control no es posible, tenemos términos que no pertenecen a Vt porque no tienen una definición explícita en función de Vo y T. Y como no tienen esa definición, no tienen significado y por tanto deben ser eliminados de la teoría. Son términos metafísicos. Así, la verificabilidad se convierte en criterio de significatividad, no de regla. En esta fase, "verificación" no se opone a "falsificación". Sólo traduce un significado de control. Bajo el influjo del Tractatus de Wittgenstein, este verificacionismo deviene la teoría generalmente admitida de la significación. Esta teoría o doctrina es aplicable fuera de la ciencia (epistemología) y se resume en el slogan: "el significado de un término es el método de su verificación". Una proposición sin significado es la que no puede verificarse. Es necesario sustituir el lenguaje ordinario por un lenguaje lógico a fin de eliminar todos los términos sin significado31 31 WILLIBRORD, WELTEN. Sesenta Años de Filosofía de la Ciencia. Universidad Gregoriana, Roma 1986, 78 (-) Para Saber todo acerca del Círculo de Viena no conozco en Español una obra mejor que: KRAFT, VICTOR. El Círculo de Viena. Taurus, Madrid 1966 209. 25 Como ya hemos dicho, el tercer momento de la filosofía analítica fue el Círculo de Viena (M. Schlick, Carnap, Fregle), grupo de filósofos interesados en los problemas de las ciencias naturales. A estas perspectivas el Círculo de Viena coloca dos pilares fundamentales: La reconstrucción en B. Russell Las tesis Wittgenstenianas 1. El positivismo lógico. El positivismo lógico es un fenómeno austríaco alemán, pero de influjo importante en el ambiente americano. Los nombres más sobresalientes en este ambiente podríamos decir son: Schlick, Carnap, Wittgenstein, luego el Círculo de Berlín, y el movimiento que se dio en Inglaterra ("Lenguaje, verdad y lógica"). 2. Posiciones más representativas del Círculo. Preocupación por las ciencias inductivas. Encuentran su posición en el físico Ernest Mach (Loocke, Hume). E. Mach dice o pasa por diversas etapas: De empirismo positivista. Antimetafísico. Reduccionismo Fenomenístico. (Cuando Russell ataca el empirismo reduccionista, tiene en mente: a. E. Mach que reduce todo a los sentidos). b. Cuando en 1922 E. Mach es invitado a la universidad de Viena, allí comienza el positivismo lógico que tiene varios períodos: -Positivismo lógico de E. Mach. -Positivismo reconstructivo de Russell. - Las tesis de Wittgenstein 26 - Proposiciones de las ciencias naturales verificables por la experiencia. - Proposiciones que son tautológicas (convencionalisticas). Las matemáticas. Como consecuencia las proposiciones de la metafísica están privadas de sentido. c. En el "opúsculo de las tesis del positivismo lógico" escrito por R. Carnap, están explicadas las tesis de dicho movimiento; luego atacará Popper este escrito al plantear lo siguiente: Reconoce que este movimiento se ha enriquecido con los aportes recientes (Mach, Frege, Russell, Wittgenstein). Afirma que toda nuestra conciencia del mundo viene de lo sensorial o sea de la experiencia. Russell acabará esta posición cuando dice que el Cíirculo de Viena se identifica como experiencia con percepción sensorial. Reconoce la problemática de la experiencia fundamental de la percepción sensorial por considerar que son contingentes, duitables. Acepta la experiencia sensorial sólo como debe ser. La percepción sensorial no será nunca de valor universal, sólo serán proposiciones probables. El positivismo lógico dice que no hay posibilidad de conciencia a priori. Acepta que existe cognoscibilidad de los juicios analíticos a priori, aunque no son más que mera tautología, no dicen nada acerca de la realidad y por eso este movimiento se llamó positivismo lógico, por la aceptación que hace de cierta conciencia a priori (lógica formal matemática). Afirma eso sí, el positivismo lógico, que todo viene de nuestras percepciones sensoriales y aclara que con la aceptación de este tipo de conciencia a priori se distingue de J. S. Mill que no acepta ninguno positivismo extremo de Mill), esta es la distinción. 27 Expone también la no aceptación de ningún tipo de metafísica, ya que la metafísica no tiene sentido, es sólo palabrería (no posee ni juicios sintéticos a priori ni analíticos a priori) por eso la metafísica al igual que la ética, son imposibles de realizar (no tienen sentido). Ahora la pregunta que se hace es ¿La filosofía qué sentido tiene? y la respuesta es que esencialmente tiene valor de significación de lenguaje, que esta dotado de sentido, y sólo está dotado de sentido el lenguaje de las ciencias naturales (el lenguaje científico). El positivismo reduce la filosofía al lenguaje de las ciencias inductivas y lo que presenta es una filosofía de la ciencia en la que para el Círculo de Viena, lo más importante será la obra de Carnap de 1928 " La estructura lógica del mundo". En definitiva, de lo que se trataba era de la construcción y reconstrucción del lenguaje científico con dos momentos: Control del discurso científico desde la coherencia lógico formal. Reducción de todos los conceptos científicos a una base fenomenística (o sea una base en la experiencia) siguiendo la aplicación de la lógica simbólica moderna. Esta posición del positivismo lógico, busca sobre todos los estatutos lógicos de la cientificidad y formula: - Una coherencia con la lógica formal. - Una fundamentación en la experiencia. Estos dos postulados desembocan en: - Cierta noción de la inducción que mueve los datos de la observación a la experiencia. - Cierta teoría del significado (tesis del positivismo lógico). 28 "Un término tiene sentido si es dotado de la experiencia " (K. Popper atacará luego estas posiciones). Después de plantear cómo se fundan las ciencias, se vuelve a plantear el problema de la inducción: Cientificidad de las Conformidad con la lógica Inducción ciencias naturales Conformidad en la experiencia Teoría del significado Verificar ¿Cuál es el procedimiento? Observación, Inducción, participación = Proposiciones que se pueden confirmar Luego Popper atacará este cuadro de las teorías. Saber de las ciencias en todos sus planteamientos. Anotamos que en el positivismo lógico, es donde debemos colocar a Popper no por pertenecer a él sino por el planteamiento de su tesis: -Búsqueda científica. -La lógica. -Las teorías de significado. Tanto la inducción como la observación son los métodos de los estatutos de la ciencia. Las tres grandes vertientes de la filosofía analítica son: -De G. E. Moore a Russell. -La fase del atomismo lógico. -La fase del positivismo lógico. (Es precisamente aquí donde ubicamos a Popper ). 29 Se dan dos grandes acontecimientos: Emigrará el Círculo de Viena y Berlín a EE.UU y además a Inglaterra. Momento en el cual se produce la gran escuela del neopositivismo donde priman dos grandes intereses: La filosofía de la ciencia. La logística. Esquema: NEOEMPIRISMO 1) Interés 2) Interés por la por la filosofía de la logística ciencia R. Carnap Quine Feigell Gatman Hempel Kripte Nagel A. Tarski Otro gran advenimiento es el retorno de Wittgenstein a Cambridge en 1929 (es la fase del llamado Segundo (20) Wittgenstein). Es aquí donde se produce otra escuela: escuela de la filosofía del lenguaje ordinario (Escuela de Oxford) tenemos como representantes a Wittgenstein, Austin, Flew, R. Oech.) 30 Esta escuela tiene una nueva teoría del significado, que dice que: “El significado del lenguaje, es su uso al interior de un discurso", donde significado es igual a uso. Popper trabaja, pero no pertenece a esta escuela, al contrario refutará la inducción como base de la labor científica. Por la escuela del lenguaje ordinario no tiene simpatía porque dice que no es propiamente filosofía. Popper estará también en franco debate contra el empirismo a secas, podemos decir que con sus posiciones inaugura una tercera escuela a la que podríamos llamar: "ESCUELA DEL DEBATE CIENTÍFICO". "ESCUELA DEL RACIONALISMO CRÍTICO" Popper presenta un modo alternativo de ver las ciencias en su método y una concepción nueva de la inducción. (En investigaciones lógicas plantea dos hechos: ¿qué es la ciencia? ¿Cuál es el método de la ciencia? Es interesante leer todo lo que tiene que ver con el Círculo de Viena, por eso recomiendo el libro de Victor Kraft, lo mejor en español para comprender el Círculo de Viena.32 32 KRAFT, VÍCTOR. El Círculo de Viena. Taurus, Madrid 1966, 209.