Selenio

Anuncio
Selenio
El selenio está presente en la corteza terrestre, generalmente en asociación con minerales que contienen
azufre. El selenio es un oligoelemento esencial, y su principal fuente para la población general son
alimentos como los cereales, la carne y el pescado. Las concentraciones presentes en los alimentos varían
mucho en función de la región geográfica en la que se producen.
Valor de referencia
Presencia
DSEAO en personas
Límite de detección
Concentración alcanzable
mediante tratamiento
Cálculo del valor de
referencia
•
asignación al agua
•
peso
•
consumo
0,01 mg/l
Las concentraciones en el agua de consumo varían mucho de unas regiones
geográficas a otras, pero suelen ser mucho menores que 0,01 mg/l.
Se calcula que se encuentra en torno a los 4 μg/kg de peso corporal al día, basándose
en los datos de un estudio en el que un grupo de 142 personas con una ingesta diaria
media de 4 μg/kg de peso corporal no mostraron signos clínicos o bioquímicos de
toxicidad por selenio
0,5 μg/l mediante AAS con generación de hidruros
La concentración de selenio (IV) debería poderse reducir hasta 0,01 mg/l mediante
coagulación; el selenio (VI) no puede eliminarse mediante tratamientos
convencionales
10% de la DSEAO
adulto de 60 kg
2 litros al día
Reseña toxicológica
El selenio es un elemento esencial para el ser humano, y la ingesta diaria recomendada para adultos se
sitúa alrededor de 1 μg/kg de peso corporal. Se ha comprobado que los compuestos de selenio son
genotóxicos en sistemas in vitro con activación metabólica, pero no en personas. No se obtuvieron
pruebas de efectos teratógenos en monos. La toxicidad a largo plazo en ratas se caracteriza por la
inhibición del crecimiento y trastornos hepáticos. En personas, los efectos tóxicos de la exposición
prolongada al selenio se manifiestan en las uñas, el cabello y el hígado. Datos obtenidos en China indican
que aparecen signos clínicos y bioquímicos con una ingesta diaria mayor que 0,8 mg.
La ingesta diaria de niños venezolanos que presentaban signos clínicos era de 0,7 mg aproximadamente;
esta cifra se calculó a partir de sus concentraciones sanguíneas y de los datos sobre la relación entre la
concentración sanguínea y la ingesta obtenidos en China. En un pequeño grupo de pacientes con artritis
reumatoide a los que se administró selenio a razón de 0,25 mg al día, además de la aportación procedente
de los alimentos, también se observaron efectos en la síntesis de una proteína hepática. En un estudio
realizado en un grupo de 142 personas con una ingesta media diaria de 0,24 mg (0,72 mg como máximo)
procedente de los alimentos, no se observaron signos clínicos o bioquímicos de toxicidad por selenio.
Antecedentes de la determinación del valor de referencia
Las Normas internacionales para el agua potable de la OMS de 1958 recomendaron una concentración
máxima admisible de selenio de 0,05 mg/l, basándose en sus posibles efectos perjudiciales para la salud.
En las Normas internacionales de 1963 se redujo este valor a 0,01 mg/l, el cual se mantuvo como límite
superior provisional de concentración en las Normas internacionales de 1971, si bien se reconoció que el
selenio es un oligoelemento esencial para algunas especies. En la primera edición de las Guías para la
calidad del agua potable, publicada en 1984, se mantuvo el valor de referencia de 0,01 mg/l, aunque se
señaló que en regiones en las que la ingesta de selenio por vía alimentaria sea relativamente alta o baja, el
valor de referencia posiblemente tuviera que modificarse en consecuencia. Las Guías de 1993
propusieron un valor de referencia basado en efectos sobre la salud de 0,01 mg/l, derivado de estudios
realizados con personas.
Fecha de evaluación
La primera evaluación de riesgos se realizó en 1993. El Equipo de trabajo final (Final Task Force) acordó
en su reunión de 2003 incluir esta evaluación de riesgos en la presente edición de las Guías para la
calidad del agua potable.
Referencia principal
OMS, 2003: Selenium in drinking-water. Documento de referencia para la elaboración de las Guías de la
OMS para la calidad del agua potable. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud
(WHO/SDE/WSH/03.04/13).
Descargar