Descargar - Biblioteca Virtual Universal

Anuncio
M. Boitard
Museo de Historia Natural
2003 - Reservados todos los derechos
Permitido el uso sin fines comerciales
M. Boitard
Museo de Historia Natural
Descripción y costumbres de los mamíferos, aves,
reptiles, peces, insectos, etc....
Tratado de las aves
Introducción
Después de haber estudiado aquella parte de la zoología que trata de los mamíferos, no
solamente en lo que pertenece a la historia de dichos animales, costumbres e instintos, sino
también en la parte puramente científica, como es su organización, nomenclatura y la
división de familias, géneros, órdenes, etc., debemos pasar al estudio no menos interesante
de las aves. Pero antes de exponer su historia debemos dar al lector ciertas nociones
generales que nos eviten fastidiosas repeticiones. Ya hemos dicho en la primera parte que
esta obra no tan solo va dirigida a los que se aplican al estudio de las ciencias naturales,
sino también, y más especialmente, a la generalidad de los lectores, que solo apetece en esta
clase de obras una lectura amena, instructiva y que no canse al entendimiento; así es que en
cuanto podamos evitaremos la nomenclatura técnica, o la explicaremos para hacer
asequible a todos su comprensión.
Volar y poner huevos: he ahí los caracteres que a los ojos del vulgo distinguen a las
aves, sin embargo de no pertenecerles exclusivamente estos atributos; así hemos observado
ya el vuelo en diferentes mamíferos, en especial en los murciélagos y la facultad de
reproducirse por medio de huevos se encuentra en la mayor parte de los animales inferiores;
y aun entre los insectos hay numerosas familias que son juntamente volátiles y ovíparas.
¿Cuál es pues el carácter exterior que pueda ser considerado como propiedad exclusiva de
las aves? El tener la piel cubierta de plumas. La parte de la zoología que trata de las aves
lleva el nombre de Ornitología.
La clasificación de las aves, al hacernos pasar sucesivamente en reseña todas las
familias, nos suministrará ocasión para describir sus hábitos, los cuales están siempre en
relación con su organización respectiva. Sin embargo, no son los gabinetes del Jardín de las
Plantas los lugares más a propósito para estudiar dichos hábitos, siempre tan varios e
interesantes; pues los animales que, recogidos de todos los puntos del globo, se han reunido
en esas galerías; esos seres inmóviles y silenciosos que un tiempo amaron, cantaron,
riñeron, gozaron y padecieron, y a quienes agitó la ira, y movieron los celos, el temor, el
amor a la prole, etc., hállanse convertidos en heladas momias, que si bien son elocuentes
para el sabio, son para el vulgo mudos e inertes: vedlos colocados con monótona
uniformidad en su negro pedestal o sustentáculo, sin conservar de su pasada existencia más
que las formas y los colores. Tampoco pueden estudiarse bien sus costumbres en la
Colección de animales vivos; pues la estrechez de la jaula que hace casi inútiles las alas, el
reducido horizonte que las rodea, la regularidad de su alimentación, que en estado libre está
expuesta a mil vicisitudes propias para desarrollar su industria, todo contribuye a degradar
al animal y a borrar el carácter más sobresaliente de su especie. El espíritu metódico que
presidió en el arreglo de las galerías del Museo, la coordinación establecida entre la serie de
los seres creados, en que cada uno lleva escrito al pie el nombre de la familia, género, y
especie, honran ciertamente a los sabios que dedicaron sus vigilias a la historia del reino
animal; pero la nomenclatura no es más que el alfabeto de la ciencia, y no debemos
detenernos en él cuando tantísimo queda que leer en el gran libro de la naturaleza. En los
campos, en los prados, a orillas de los ríos, en los desiertos y soledades, en medio de los
bosques vírgenes del Nuevo Mundo, he ahí donde se presentan las más hermosas páginas
de esta obra maravillosa.
Si como la paloma emigrante, pudiese el lector adelantar 25 leguas por hora, atravesara
en dos días el Océano Atlántico, y siguiendo las huellas del ilustre AUDUBON, penetraría
en los profundos bosques, en los inmensos lagos, en las interminables sabanas, y en las
playas marítimas de la América Septentrional. Acaso se me preguntará: ¿quién fue
Audubon? Fue el héroe de la ornitología, el pintor e historiador de las aves: jamás hubo
vocación de naturalista más patente, ni mejor desempeñada que la suya, ni aun la del
mismo Francisco Levaillant, de quien en breve trataremos. Entre todos los sabios que se
han dedicado a la botánica, sólo Levaillant pudiera por su actividad compararse a Audubon.
Amó las plantas, fue un explorador infatigable y un profesor elocuente, pero ignoraba el
arte del dibujo; y este vacío en los medios de expresarse, que le hizo tributario de un lápiz
extraño, emponzoñó los últimos instantes de su vida, dándole inquietud sobre el porvenir de
su obra. Audubon fue un naturalista completo que se bastó a sí mismo; y siendo
observador, iconógrafo y escritor, empleó su vida entera en el estudio de las formas y
costumbres de las aves. Su pincel nos ha trasmitido las primeras con suma exactitud y
fidelidad; y su pluma nos dejó de las segundas admirables descripciones. No hallamos en él
al conde de Buffon, afeitado, peinado, empolvado, con sus chorreras de encajes y el espadín
al cinto, sentado a su bufete, indignándose a sangre fría contra el tigre, y dirigiendo a la
posteridad las siguientes armoniosas líneas:
«El instinto del tigre es una rabia permanente, un furor ciego, que nada conoce, nada
distingue, y que a menudo le impele a devorar hasta a sus propios hijos, y a despedazar a la
madre cuando intenta defenderlos... ¡Cómo no lleva al exceso esa sed de sangre, y no
destruye desde su nacimiento la raza entera de los monstruos que produce...!» El agreste
Audubon es muy distinto: es el hombre de las selvas, con larga y flotante cabellera, de
facciones muy marcadas, de mirada ardiente y móvil, con su escopeta, su zurrón y cacerina,
sacando dibujos, de pie y al aire libre, de sus queridas aves, cuyas rápidas evoluciones y
caprichosas actitudes sorprende al vuelo. Fiel comensal de las mismas de quien se
constituye historiador, estúdialas al caer la tarde; pasa la noche al pie del árbol que las
cobija a fin de poder estudiarlas al amanecer, aguardando que bajo alguna hospitalaria
choza pueda trazar su biografía, en un estilo que causaría envidia a Buffon. Como muestra,
oigámosle referir las primeras impresiones de su infancia, que decidieron su vocación.
«Recibí la vida y la luz, dice, en el Nuevo Mundo; mis abuelos fueron franceses y
protestantes. Antes de tener amigos, llamaron mi atención los objetos materiales de la
naturaleza, y conmovieron mi corazón. Antes de conocer o de sentir las relaciones del
hombre con sus semejantes, conocí y sentí las que existen entre este y los seres inanimados.
Mostrábanme la flor, el árbol, el césped, y no solo me divertían como a los demás niños,
sino que me encariñaba por estos objetos; no eran para mí juguetes, sino unos amiguitos.
En medio de mi ignorancia suponíales una vida superior a la mía; de modo que mi respeto y
amor hacia estos objetos insensibles datan de tan lejos que excede a mi memoria. Una
singularidad muy curiosa, que no quiero pasar en silencio, influyó en todas mis ideas y
sentimientos: empezaba apenas a balbucear las primeras palabras que enseñan a los
chiquillos y que tanto conmueven al corazón de una madre, y apenas podían sostenerme los
pies, y ya los varios matices de las plantas y el azul del cielo me penetraban de una infantil
alegría; entonces empezaba a formarse mi intimidad con la naturaleza, a quien tanto he
amado, y que ha pagado mi culto proporcionándome goces tan vivos; intimidad nunca
debilitada ni interrumpida, y que solo terminará en el sepulcro.»
Al pasar de la primera a la segunda infancia, sintió Audubon desarrollarse en su alma la
necesidad de entrar en íntimas relaciones con la naturaleza física, cuyo impulso se había ya
manifestado desde la cuna. Cuando no podía hundirse en los bosques, o trepar por las
peñas, o recorrer las riberas del mar, parecíale hallarse fuera de su elemento; y para
encerrar el campo dentro de su casa poblábala de aves. Siendo su padre hombre dotado de
una alma poética y religiosa, prestábase con complacencia a estas aficiones de su único
hijo, subvenía a los gastos que ocasionaban, y le dirigía por sí mismo en el estudio de las
aves, de sus emigraciones, amores, lenguaje y demás particularidades. A diez años, viendo
Audubon, quien hubiera deseado apropiarse toda la naturaleza, que en las aves empajadas
no podían conservarse ni el brillo de los colores, ni la belleza de las formas, probó de
dibujarlas; pero sus primeros ensayos fueron desgraciados, y su lápiz produjo una infinidad
de monstruos, que lo mismo se parecían a cuadrúpedos o pescados que a aves. No se
desanimó por este primer contratiempo, y cuanto más malas eran las copias más admirables
le parecían los originales. Mientras tanto, al trazar aquellos informes bosquejos estudió la
ornitología comparada hasta en sus más minuciosos pormenores. Su padre, lejos de
contrariar su afición a la pintura, le envió a París, donde aprendió los elementos del dibujo
bajo la dirección del célebre David. Pronto empero se cansó de diseñar narices, ojos, bocas
y orejas, etc., y regresó a sus bosques, donde prosiguió sus estudios favoritos con más ardor
que antes.
Poco después de su llegada a América, fue esposo y padre, pero ante todo naturalista, a
pesar de las representaciones de sus amigos. Su fortuna sufrió notable menoscabo; pero otro
tanto se aumentó su entusiasmo ornitológico. Hacía tiempo que estaba pensando en la
conquista de los antiguos bosques del Continente americano; y emprendió solo largos y
peligrosos viajes; visitó en sus sitios más recónditos las playas del Atlántico, las riberas de
los lagos y de los ríos; y al cabo de algunos años vio completarse poco a poco su colección
de dibujos. Entonces por vez primera cruzaron por su alma ideas de gloria y de
inmortalidad, y se estremeció de alegría al pensar en que el buril de un grabador europeo
podría hacer imperecedero el fruto de tantos trabajos y fatigas. Pero esperábale una terrible
prueba.
«Después de haber habitado, dice, durante algunos años en las riberas del Ohio, en
Kentucki, partí para Filadelfia: mis dibujos, mi tesoro, mi esperanza, estaban
esmeradamente embalados en una maleta, la cual cerré y confié a un pariente, no sin
suplicarle que pusiese la mayor vigilancia en aquel depósito tan precioso para mí. Mi
ausencia duró seis semanas: apenas estuve de vuelta, pregunté por mi maleta; me la
trajeron, la abrí; pero júzguese cuál sería mi desesperación viendo que solo encerraba
pedazos de papel desgarrados y casi reducidos a polvo, convertidos en lecho blando y
cómodo donde reposaba una nidada entera de ratas del Norte. Un par de estos animales
tuvo a bien roer la maleta y establecer dentro su familia. Véase lo que me quedaba de mi
trabajo; unos dos mil habitantes del aire, dibujados y coloridos por mis manos habíanse
inutilizado completamente. Pasó por mi cerebro un ardor semejante a una flecha de fuego,
estremeciéronse todos mis nervios, y durante algunas semanas fui presa de intensa
calentura; hasta que por último se despertaron mis fuerzas físicas y morales; volví a coger
la escopeta, zurrón, álbum y lápices, y otra vez me sumergí en las selvas, como si nada me
hubiese acontecido. Héteme empezando de nuevo todos mis dibujos, satisfecho viendo que
salían más perfectos que los primeros; y aunque necesité tres años para resarcirme de la
pérdida causada por los ratones, puedo decir que fueron para mí tres años de felicidad.»
Pero a medida que la colección de Audabon se iba acrecentando, los vacíos que en ella
se hallaban eran tanto más visibles, y sensibles para él, en cuanto iban siendo más raros;
suplicio inevitable para el hombre que después de haber adelantado mucho camino a
impulsos de una ambición, sólo puede andar con lentitud el resto que le separa de su objeto.
Finalmente, haciendo el último y más generoso esfuerzo, recogió los restos de su fortuna,
pasó diez y ocho meses en las soledades más remotas de las selvas americanas, y concluyó
su obra. «Entonces, dice, fui a ver a mi familia, que vivía en la Luisiana, y llevando
conmigo las aves del Nuevo Continente, me hice la vela para el antiguo Mundo.»
Necesitaba un grabador y suscriptores para abrir una senda a la publicación más
temeraria que nunca haya inspirado la historia natural. Tratábase de grabar cuatrocientas
láminas colosales, y dos mil copias de aves con colorido, todas retratadas en sus
dimensiones naturales, desde el águila hasta el más diminuto gorrión; y cada uno colocado
en su árbol predilecto, junto con su hembra y su parva, o persiguiendo la presa favorita, o
picoteando el fruto más de su gusto, o por último en lucha con sus enemigos o rivales. A
medida que Audubon se acercaba a Europa, no podía librarse de un temor profundo: si a su
llegada no encontraba altos y poderosos protectores que lo sostuviesen en su designio, iba a
hallar en la indigencia y el olvido el premio de sus heroicos trabajos. Ciertamente no se
dirigió a Francia, pues sabía que una empresa simplemente científica, cuyo éxito requería
por principal condición la perseverancia, presentaba muy pocas probabilidades en ese país,
donde tantas cosas se empiezan y tan pocas se terminan; donde la Biblioteca real aún no
tiene su catálogo; donde el Louvre, sentado en medio del fango, muestra a los admirados
extranjeros las ruinas de un edificio que nunca ha existido. Así pues, dirigiose a la Gran
Bretaña nuestro naturalista, y en ella Audubon, de origen francés y americano por adopción
(doble motivo para la malquerencia británica), viose acogido con cordialidad y
magnificencia por los hombres célebres en las ciencias, en el comercio y en la política, así
de Inglaterra como de Escocia. No le faltaron estímulos morales y materiales; y así pudo
empezar y llevar felizmente a cabo esa obra inmortal que nos representa el Nuevo Mundo
con su vegetación, su atmósfera, y hasta con los propios matices del cielo y de las aguas. El
texto es digno de las láminas; y uno y otras pueden verse hoy en la Biblioteca del Museo de
Historia natural de París.
Circulación de la sangre en las aves
Si consideramos a las aves bajo el punto de vista de su estructura interna, nos presentan
grande analogía con los mamíferos. En ambas clases el esqueleto se compone casi de unas
mismas piezas, y solo presenta ligeras diferencias en la forma y disposición de los huesos.
La circulación de la sangre es también en un todo semejante: así en los mamíferos como en
las aves se ven como dos corazones; el izquierdo que envía a todos los órganos del cuerpo
sangre roja, destinada a deponer en ellos nuevos materiales, y a desembarazarles de las
moléculas viejas y gastadas, las cuales acarrean las venas hacia el corazón derecho. Este a
su vez impele hacia los pulmones esta sangre negruzca y alterada por el ácido carbónico; en
los pulmones se absorbe el oxígeno del aire atmosférico en el acto de la respiración, el cual
sustituye al ácido carbónico, que exhala la superficie de los pulmones, volviendo a la
sangre su color encarnado y sus propiedades vivificadoras. Desde los pulmones, pasa la
sangre al corazón izquierdo para ser nuevamente empujada hacia los órganos que está
destinada a nutrir. En una palabra, en las aves, lo mismo que en la clase precedente, la
circulación es doble.
Respiración de las aves
Hay una función importante que distingue a las aves de los mamíferos, y esta es la
respiración. En los mamíferos el árbol respiratorio divídese en dos ramas principales,
llamadas bronquios, y cada una de las últimas ramificaciones de los bronquios termina en
una vegiguilla que se llena y se vacía de aire a cada movimiento respiratorio del animal.
Las láminas huecas de dicho árbol (células del pulmón) no se extienden más allá del pecho,
y lo mismo que el corazón están separadas de la cavidad del abdomen por un tabique móvil
que se hincha y se aplaca alternativamente, al que se ha dado el nombre de diafragma. En
las aves este tabique móvil no existe, el árbol respiratorio ocupa el pecho y el abdomen. El
lector habrá podido observar al trinchar un pollo en la mesa esa sustancia negruzca y
esponjosa pegada a las costillas y a la coluna vertebral; dicha sustancia la forman celdillas
pulmonares. Pero no se limitan aquí los órganos de la respiración en las aves, sino que hay
dos ramas que sobrepasan del abdomen y del pecho, van a ramificarse y distribuirse en las
innumerables sinuosidades del tejido celular, y abren al aire exterior un paso por entre los
músculos, en el espesor de los huesos, y hasta en el interior de las plumas, en una palabra,
en todas las partes del cuerpo.
De semejante disposición resulta que el aire, que en los mamíferos solo se halla en
contacto con las últimas ramificaciones del árbol venoso en el pecho, en las aves invade la
profundidad de los órganos, y en ellos va a bañar las últimas ramificaciones del árbol
arterial, lo que constituye para el animal una respiración doble.
Esta respiración privilegiada era una necesidad para las aves en la vida aérea a que la
naturaleza las ha destinado. Necesitaban una grande rapidez de movimiento para sostenerse
en los aires, y el estudio de la fisiología nos enseña que la viveza del animal guarda
estrecha relación con la cantidad de oxígeno que este respira. A más necesitaban una
temperatura interior capaz de resistir al frío intenso de las altas regiones de la atmósfera,
contra el cual su vestido de plumas no hubiera bastado a preservarlas; pero es sabido que la
respiración es una de las principales fuentes del calor vital; así las aves tienen una
temperatura de algunos grados superior a la del hombre. Sobre todo debían tener la facultad
de disminuir su peso a su arbitrio, a fin de sustraerse más fácilmente a las leyes de la
pesadez que atrae a todos los cuerpos hacia el centro de la tierra. Por lo mismo debe saberse
que un cuerpo cualquiera sumergido en un fluido, como agua, aire, etc., pierde de peso una
cantidad exactamente igual a lo que pesa el volumen de agua, o de aire, que el cuerpo
desaloja; si el cuerpo pesase 100 libras, y por su volumen desalojase 40 libras de agua,
entonces aquel sólo pesaría estando sumergido 60 libras. Esto lo experimenta cualquiera en
el simple acto de sumergirse en un baño. Si el cuerpo es más ligero que el agua, teniendo el
volumen de fluido desalojado mayor peso, esto hará que el cuerpo sobrenade: así es como
un pedazo de corcho no puede permanecer en el fondo del agua. En el aire sucede lo
mismo: si echamos al aire un globo lleno de gas hidrógeno, que es catorce veces más ligero
que el aire que desaloja, observaremos que tiende a elevarse con una fuerza muy difícil de
resistir, y apenas libre, se eleva a las alturas atmosféricas arrastrando el peso del globo, del
esquife y del aeronauta, cada uno de los cuales es más pesado que el aire.
Véase precisamente lo que sucede en las aves: dilatado su cuerpo por todos los puntos
por el aire que llena las celdillas respiratorias, pierde una gran parte de su peso. Este
aligeramiento, sin embargo, no fuera suficiente a sostenerlas y trasportarlas en la atmósfera,
siendo esta la ocasión de explicar el mecanismo del vuelo.
Vuelo de las aves
Aunque el aire es un fluido poco denso y resistente, con facilidad se concibe que
golpeándolo rápidamente con una superficie ancha y sólida, al paso que cederá a dicha
superficie, le opondrá cierta resistencia; la cual será tanto mayor, cuanto el movimiento de
la superficie haya sido más pronto. Ahora, imaginémonos una ave suspensa en medio de los
aires, inmóvil y con las alas extendidas; si las baja rápidamente hacia el pecho, el aire que
recibe el golpe de su superficie ancha y sólida cede a su impulso; pero como no puede
desalojarse con bastante prontitud, porque es mayor que la suya la velocidad de las alas, les
resistirá, y con esta resistencia les ofrecerá un verdadero punto de apoyo, por el cual el
cuerpo del ave es impelido en sentido contrario.
Esta es la primera condición del vuelo. No hay necesidad de decir que si después de este
primer esfuerzo, las alas permanecen inmóviles, vencida la gravitación momentáneamente,
recobrará su predominio y el ave caerá al suelo, lo mismo que vemos en un animal
cualquiera después que ha dado un salto.
Pero si después de bajar y recoger con rapidez las alas extendidas, y de arrimarlas
vuelve el ave a separarlas con la misma velocidad, es evidente que el aire situado encima
les ofrecerá la misma resistencia que el aire puesto debajo, y que un momento antes había
desalojado. De esto resultará que el cuerpo volátil elevado en el primer instante por la
resistencia del aire inferior, bajará igual espacio en el segundo por la resistencia del aire
superior, y esta oscilación rápida en definitiva le hará permanecer a la misma altura. Esto
hace, por ejemplo, el gavilán cuando se cierne inmóvil en los aires, antes de dispararse
hacia su presa como el rayo.
¿Qué debe pues hacer el ave para trasladarse de un punto a otro en el espacio? La
primera condición, como se ha visto, era la de empujar el aire situado debajo de las alas; la
segunda consiste en hacer de manera que cuando estas se dispongan a recobrar su primera
posición el aire superior les oponga la menor resistencia posible, por lo que el ave, después
de haber dado su aletazo, repliega el ala a fin de disminuir su superficie; luego la levanta así
replegada, en seguida la extiende y la baja de nuevo, acelerando los movimientos del ala a
proporción de la rapidez que intenta dar a su vuelo.
Osteología de las aves
Vamos a dar algunos pormenores relativos a la estructura interior de las aves, y en
especial a los admirables instrumentos que emplea para nadar en las diferentes capas del
océano gaseoso, en cuyo fondo están condenados a permanecer la mayor parte de los
mamíferos. En el gabinete de anatomía comparada del Museo, vese que el esqueleto de las
aves es casi el mismo que en los mamíferos; solo que hallándose los huesos de las aves
ahuecados por numerosas celdillas llenas de aire, son mucho más ligeros. La cabeza
presenta dos mandíbulas muy prolongadas; la superior está unida a la frente de modo que
conserva un poco de movilidad. La inferior, en que cada rama se compone de dos piezas,
no se halla articulada con el cráneo por una eminencia, sino que está suspendida de un
hueso móvil llamado hueso cuadrado, o hueso del tímpano, y forma parte del peñasco en la
clase de los mamíferos. Las mandíbulas están cubiertas de una sustancia córnea, lo cual
hace los bordes cortantes, en cuyo estado constituyen el pico. Estas láminas córneas hacen
las veces de dientes, y hasta en algunos casos están erizadas de asperezas a modo de
dientes, destinadas a retener la presa, pero no a mascar alimentos.
Esqueleto del Águila Pigarga.
La cabeza de las aves puede efectuar en su unión con la coluna vertebral un completo
movimiento de rotación; porque en lugar de estar articulada con dicha coluna por medio de
dos caras articulares laterales, como en los mamíferos, se articula mediante una sola
eminencia o cóndilo semiesférico, la cual es recibida en una fosa o cavidad proporcionada
de la primera vértebra cervical, y en ella gira con la mayor facilidad. Siendo por lo regular
el pico el único órgano destinado a coger la presa, son las vértebras cervicales muy
movibles unas sobre otras, y mucho más numerosas que en los mamíferos, lo cual permite
al cuello doblarse en forma de S, alargarse y acortarse con rapidez, según las necesidades
del ave. No sucede esto en las vértebras de la espalda, o dorsales, pues todas son inmóviles
para que puedan prestar a las costillas y a las alas un sólido punto de apoyo. Cada costilla,
en su parte media presenta una lámina complanada que sube hacia atrás, y va a apoyarse en
la costilla posterior.
Para combinar la fuerza de las alas con la solidez del pecho, la naturaleza ha levantado
la cara anterior del esternón en forma de cresta o de quilla en las aves. Dicha cresta
longitudinal, o arista, suministra anchos puntos de adherencia a las fibras de los fuertes
músculos destinados a mover las alas hacia abajo. Encima del esternón viene a colocarse la
horquilla que forman las clavículas con su unión, en forma de V: estas se adhieren a los
omóplatos, los cuales son estrechos, oblongos, y paralelos a la coluna vertebral.
Finalmente, a estos huesos se añaden otros dos, uno de cada lado, que bajando por entre el
omóplato y la clavícula, se apoyan en el esternón; con que son como unos pilares que
consolidan más y más el arco que forman los dos primeros huesos.
En las aves los miembros superiores, no están destinados al tacto, a la prensión o a
caminar, sino que son órganos de traslación y constituyen los admirables remos a que se ha
dado el nombre de alas. Estas se componen de penas, o plumas recias y fijas por la base en
el brazo, el antebrazo y la mano, la cual, en vez de dividirse en dedos que perjudicarían a la
solidez del ala, solo presenta de estos unos rudimentos, y además se halla muy poco
desenvuelta. Los huesos del brazo y antebrazo son semejantes a los del hombre; y cuanto
este último es más largo, más vigoroso y potente es el vuelo. Tocante a la mano, la muñeca,
o carpo, consta de dos huecesitos, situados el uno junto al otro; el metacarpo lo forman dos
huesos unidos por ambos extremos; y al extremo del mismo metacarpo existe un huecesito
que figura el pulgar. Los dedos son solamente dos, el uno externo muy pequeño, y el otro
interno, compuesto de dos falanges y bastante largo.
Esternón de las aves.
Las extremidades o miembros inferiores de las aves los sirven de sostén cuando se
hallan descansando o posadas; así en realidad pueden llamarse animales bípedos, y por lo
mismo tienen el bacinete o pelvis ancho y fuertemente adherido a la coluna vertebral.
Como el ave coge con el pico los objetos que se hallan en el suelo y pueden convenirle, y
para ello su cuerpo se inclina hacia delante, y avanza mucho más que los pies; era
necesario, para que pudiese conservar el equilibrio, que sus patas pudiesen doblarse
bastante; que los dedos fuesen algo largos para adelantarse más allá del punto donde caería
una línea vertical que pasase por el centro de gravedad: véase la razón porque el muslo
tiene su flexión hacia delante, porque el tarso es oblicuo con respecto a la pierna, y los
dedos son largos; todo a fin de establecer una base de sustentación bastante ancha. El hueso
del muslo, o fémur, es corto; los dos de la pierna son más largos; la tibia es gruesa y fuerte,
y el peroné tan delgado, que viene a formar como un estilete óseo. El tarso y metatarso
están representados por un solo hueso, el cual termina inferiormente en tres poleas. El
número de dedos nunca pasa de cuatro; regularmente el interno, o pulgar, se dirige hacia
atrás, y los otros tres hacia delante; el número de las falanges de que consta cada dedo, por
lo regular va aumentando desde el dedo interno hasta los más externos; esto es, si el pulgar
que, como acabamos de decir, es el más interno, tiene dos falanges, el inmediato tiene tres,
el siguiente cuatro y el más externo cinco. Alguna vez falta el pulgar o el dedo externo,
conforme veremos en el avestruz, el cual no tiene en cada pie más que dos dedos.
El ave más a menudo se posa en los árboles que en el suelo, y fácilmente se ve la razón
recordando las condiciones del vuelo, una de las cuales es que al dar el primer aletazo
encuentre suficiente aire inferior que le resista e impela en sentido contrario. Por esto los
pajaritos para tomar el vuelo desde el suelo empiezan por dar algunos saltos; y las grandes
aves difícilmente toman el vuelo, como no sea desde un árbol o de una altura cualquiera, y
aún sus primeros movimientos son pesados, no adquiriendo el vuelo toda su rapidez y
agilidad hasta que el ave tiene debajo de sí una regular coluna de aire.
Posada el ave en una rama, la abarca con los dedos, y por un maravilloso mecanismo la
estrecha con tanta mayor fuerza, cuanto más tiempo hace que en ella está parada. Consiste
este fenómeno en que los músculos flexores de los dedos pasan por encima de las
articulaciones de la rodilla y del talón; y cuando estas, fatigadas por el peso del cuerpo, se
doblan, tiran de los tendones de dichos músculos, y por consecuencia aumenta la flexión de
los dedos, y a proporción la fuerza con que estrechan la rama que sostiene al animal.
En las aves de largas piernas, o zancudas, que casi siempre posan en el suelo, la
naturaleza les ha ahorrado la fatiga consecuente a una larga estación, pues en ellas el muslo
no puede doblarse sobre la pierna. Cuando el miembro está extendido, la extremidad
inferior del fémur, que presenta una cavidad, aplícase a una eminencia de la tibia; y no
teniendo el animal necesidad de contraer los músculos, no sufre cansancio.
Cuando estudiaremos las familias, se verá que la estructura y conformación de las patas
se halla en estrecha relación con las costumbres del ave: así, las que caminan, como por
ejemplo el avestruz, tienen las piernas largas y robustas y los pies pequeños; las de rapiña,
como el águila, las tienen cortas y vigorosas con uñas ganchosas y cortantes; las que viven
a orillas de las aguas y sacan de ellas su alimento vadeándolas, tienen las piernas delgadas,
y desmedidamente largas, de modo que parece andan sobre unos zancos.
Las aves que habitan en aguas profundas, tienen los pies palmeados, es decir, que entre
los dedos se extiende una membrana, que sin impedirles los movimientos de aproximación
y separación, constituyen verdaderas aletas. Finalmente, las aves que tienen necesidad de
una posición vertical para poder trepar a los árboles, tienen el dedo externo que se dirige
hacia atrás al lado del pulgar, de donde resulta que no tienen más que dos dedos dirigidos
hacia delante. En este caso se hallan los loros.
Hablemos de los órganos del vuelo: las plumas de que se componen se llaman penas.
Figura del ala.
Las que pertenecen a las alas se llaman remeras, lo que significa remos. Las remeras que
salen de la mano, es decir, del carpo, metacarpo y dedos, son diez, y se denominan remeras
primarias; delante de estas nacen las remeras bastardas, las cuales están fijas en el hueso del
pulgar, formando en el pliegue del ala una especie de apéndice suplementario; detrás de las
primarias se hallan las remeras secundarias, cuyo número varía, y parten del hueso del
antebrazo. Las penas que adhieren al húmero son menos recias, y llevan el nombre de
escapulares.
Toda vez que las alas son unos verdaderos remos para las aves, necesitaban esos
navegantes aéreos un timón para dar dirección a su navecilla, el cual lo forma la cola. Esta
por lo regular consta de doce penas adheridas al coxis, que se llaman rectrices o timoneras;
y extendiéndose o recogiéndose, levantándose, o bajándose, disminuyen o aumentan la
oblicuidad del vuelo en cuanto a su dirección. Pero no son éstas solas las que determinan la
dirección, pues cooperan a ello las remeras de las alas. Por último las plumas más suaves
que cubren la base de las remeras y de las rectrices han recibido la denominación de
tectrices o coberteras.
Penas de la cola, o rectrices.
Estructura de las plumas
En cuanto a la estructura anatómica de dichas penas, así como del resto del plumaje que
viste el cuerpo del ave, acaso el lector se admire al decirle que es de la misma naturaleza
que la de los cabellos. Ya se sabe que el cabello nace de una bolsita o bulbo llamado
cápsula, residente en el espesor del dermis, y que se abre paso al exterior por un orificio
estrecho; una pequeña yema cónica ocupa el fondo de la bolsita, y recibe un nervio, una
arteria y una vena, y sobre dicha yema se amolda el cabello, primero en estado líquido, pero
que luego se pone seco. También la pluma se forma en una cápsula; la que en lugar de
presentar una bolsita de figura oval, se prolonga a modo de una vaina, que varias veces se
ve sobresalir algunas pulgadas de la piel del animal. Cada pluma consta de un tubo o caño
córneo que constituye su base; de un tallo o tronco, que se halla a continuación del tubo; y
de barbas laterales, que también presentan otras barbillas en sus bordes. La yema de que
nace la pluma es prolongada y forma el eje de esta; siendo en la superficie de dicho eje
donde se amolda la sustancia de la pluma. Desécase en el tallo después de haber depositado
en él una materia blanca, esponjosa y elástica; sécase igualmente en el tubo que se ha
formado a continuación del mismo eje; y esta sustancia da origen a aquellas películas
arrolladas y encajadas unas en otras que encontramos dentro del tubo cuando cortamos una
pluma.
La nueva pluma, primero está encerrada en la cápsula, la que se destruye en su extremo
desde que la punta de aquella se ha formado. Entonces esta se manifiesta, desenvuélvense
sus barbas y se extienden por los lados quedando el extremo del tubo inserto en el dermis.
Sin embargo, no se halla fijo con mucha solidez, supuesto que cada año cae, y aún acaso
dos veces al año, en el otoño y la primavera. Esta época en las aves llámase de muda, y
mientras dura permanece el animal triste y silencioso. Así pues, la librea de las aves cambia
con las estaciones, y muchas de ellas en verano tienen el plumaje muy diferente del que
presentan en invierno. Tampoco conservan en la edad adulta los colores que tuvieron
cuando eran tiernas; las hembras además no ofrecen un plumaje tan bello como los machos,
quienes a veces por la brillantez y hermosura de sus colores rivalizan con las más hermosas
flores o los más relucientes minerales.
El aparato de la digestión presenta en las aves notables particularidades: carecen del velo
del paladar que separa las fauces o faringe en los mamíferos. El esófago, hacia la mitad de
su trayecto se dilata y ensancha formando el buche, que viene a ser como un primer
estómago, pues en él se detienen por algún tiempo los alimentos y es muy capaz en las aves
que se nutren de granos. En tiempo de la cría arrojan en la garganta de los pollos el
alimento medio digerido, y proporcionado a las pocas fuerzas del estómago en tan tiernos
animalitos.
Después del buche sigue el ventrículo succentoriado, que no es más que una dilatación
del esófago, y tiene la superficie cubierta de una multitud de glándulas, o folículos, que
segregan un humor abundante, verdadero jugo gástrico que penetra y empapa los alimentos.
Este segundo ventrículo se abre por su parte inferior en otra cavidad llamada molleja,
donde termina la transformación de las materias alimenticias en quimo. La molleja es el
órgano más interesante de cuantos componen el aparato digestivo de las aves; tienen sus
paredes considerable espesor y maravillosas fuerzas; tapízalas en su cara interna un
epidermis cartilaginoso, y los alimentos son molidos por la acción de los fuertes músculos
que lo rodean. A fin de cooperar a esa trituración, las aves se tragan piedrecitas, las cuales,
puestas en movimiento por la fuerte acción de los músculos de la molleja, fácilmente
trituran los granos que tragó el animal, haciendo el oficio de unos verdaderos dientes; y
puede decirse sin exageración que el animal masca su alimento no con las mandíbulas, sino
con la molleja. En cuanto al intestino, diremos que recibe del hígado la bilis, y del páncreas
la saliva, lo mismo que en los mamíferos, y el quimo se forma del mismo modo.
Sentidos de las aves
Vamos a ocuparnos de la vida de relación en las aves. Estas tienen el tacto muy poco
desarrollado, y para convencernos de ello hasta que consideremos las plumas de que todo
su cuerpo se halla cubierto. Tampoco es muy marcado en ellas el sentido del gusto; pues
por lo regular tienen la lengua endurecida en la punta, de modo que puede decirse que
tragan los alimentos sin gustarlos o saborearlos. No obstante, hay algunas aves cuya lengua
es blanda y termina en papilas nerviosas, que deben comunicarles la facultad de distinguir
los sabores. En cuanto al olfato, no cabe duda en que las aves lo tienen exquisito,
especialmente aquellas que se mantienen de sustancias animales; como por ejemplo los
buitres, a quienes se ve llegar de remotos lugares a quienes se ve llegar de remotos lugares
a un campo de batalla pasadas algunas horas del combate. El órgano del oído es también
menos complicado en las aves que en los mamíferos; carecen absolutamente de pabellón o
concha de la oreja, consistiendo su oído externo en una simple abertura, no saliente, y
cubierta de plumas particulares. El conducto auditivo es un simple tubo membranoso; la
cadena de los huesecillos consiste en un solo hueso, el cual establece comunicación entre la
membrana del tímpano y la ventana oval; por último, en el oído interno el caracol está muy
poco desenvuelto.
Pero si los sentidos del tacto, olfato, gusto y oído son más o menos obtusos, por otra
parte, el de la vista es mucho más perfecto y complicado que en los mamíferos. En primer
lugar el globo del ojo es más voluminoso a proporción del tamaño de la cabeza; la retina, o
membrana sensible, es más densa, y del fondo del ojo parte otra membrana negra y rugosa
que se adelanta hacia el cristalino, a la cual llaman peine. Aunque la naturaleza de esta
membrana no está aún bien determinada, algunos naturalistas la miran como una
prolongación nerviosa destinada a dar mayor extensión a la facultad visual. El iris goza de
muy extensas contracciones, lo que comunica una grande movilidad a la abertura de la
pupila, que es siempre circular. La córnea transparente es muy convexa, y el cristalino
complanado, especialmente en las aves de rapiña, que se elevan a considerables alturas.
Además, tienen la facultad de poner más o menos convexos los medios transparentes
destinados a refringir los rayos que se dirigen a la retina; vense también unas láminas óseas
dispuestas circularmente y alojadas en el espesor de la córnea opaca, junto a su unión con la
transparente, y sobre este círculo tiran cuando quiere el ave los músculos destinados a
mover el globo del ojo. Esta tirantez distiende y pone más convexa la córnea transparente, y
acaso también el cristalino y el cuerpo vítreo, de lo cual resulta una fuerza de refracción
muy considerable. Resulta también que el ave, que es necesariamente présbita, supuesto
que desde grande altura divisa objetos pequeños, se vuelve a su voluntad miope cuando al
abalanzarse a su presa tiene necesidad de distinguirla bien a medida que a ella se aproxima.
Finalmente, como complemento de esta maravillosa organización, la naturaleza ha provisto
a las aves, a más de los dos párpados, de otro, situado en el ángulo interno del ojo, que
puede cubrir la córnea a modo de una cortina y preservar la vista de una luz sobrado
intensa.
Celebro
La masa celebral se halla menos desenvuelta en las aves que en los mamíferos. Los
hemisferios del cerebro carecen de circunvoluciones, así como tampoco los une un cuerpo
calloso; los tubérculos que dan origen a los nervios ópticos, son por su magnitud
proporcionados a la extensión de las facultades visuales del ave, manifiéstanse prominentes
hacia atrás y a fuera del cerebro; en vez de ser pequeños y de estar cubiertos por la masa
cerebral, como en los animales de orden superior.
Cerebro.
Canto de las aves
La voz de las aves es, como la del hombre, un soplo vibrátil, pero su laringe es muy
diferente. Recordemos la estructura del órgano vocal en la especie humana. Entre la cámara
posterior de la boca y la tráquea existe una pequeña caja, indicada exteriormente en el
cuello por la prominencia que llaman vulgarmente la manzana de Adán. Encima de esta
caja se aplica, cuando tragamos el bolo alimenticio, una especie de cucharita, denominada
epíglotis. La cavidad de dicha caja, que lleva el nombre de glotis, es poco espaciosa, por
arriba comunica con la boca, y por la parte inferior con la tráquea arteria mediante dos
pequeñas hendiduras longitudinales, dirigidas horizontalmente de atrás hacia delante. Los
dos labios de la hendidura inferior se llaman cuerdas vocales, las cuales, ora tensas, ora
flojas, producen los varios sonidos de la voz humana.
En las aves, la hendidura superior dista mucho de las cuerdas vocales; y dicha hendidura
que llaman laringe superior, tiene sus labios inmóviles, y no los cubre epiglotis. En la parte
inferior de la tráquea; arteria, en el punto donde va a bifurcarse para formar los bronquios,
existe una especie de travesaño óseo, y encima una película o membrana en forma de
semiluna: de cada lado, debajo de dicho travesaño óseo; es decir, en el origen de cada
bronquio, hay una hendidura, cuyos labios son unas verdaderas cuerdas vocales. El primer
anillo de los bronquios está separado por una membrana del último huesecillo que termina
la tráquea; y en esta doble caja de tambor, llamada laringe inferior, es donde se forma la
voz de las aves, en virtud del complicado juego de los numerosos músculos que distienden
o aflojan las cuerdas vocales y las membranas de este admirable aparato. Fácil es
comprender cómo el enorme volumen de aire contenido en todo el cuerpo del animal
contribuye muchísimo a dar fuerza y extensión a la voz; de manera que el que llamó al
ruiseñor una voz con plumas expresó poéticamente una realidad anatómica.
Órgano de la respiración y de la voz en las aves.
En resumen, la tráquea y la laringe en las aves forman un solo cuerpo, cuya extensión
ocupa del todo la cavidad de la glotis; y en vez de un par de cuerdas vocales, se encuentran
dos. En las aves cuyo canto es poco modulado, el tabique semilunar de que hemos hecho
mención no existe, y en las que absolutamente carecen de canto faltan siempre los
músculos de la laringe.
Huevos de ave
Para terminar estas consideraciones generales, falta que digamos algo de los huevos y de
las precauciones de que son objeto. El huevo en los primeros tiempos de su formación solo
consta de yema, a la cual envuelve una película membranosa, muy fácil de observar; en un
punto de ese envoltorio hay una mancha blanca, en cuyo interior más tarde se desarrolla el
pollito. No tarda en envolver a la yema una sustancia glutinosa, que constituye lo que
llamamos la clara del huevo. Por último, al rededor de esta nueva sustancia se desenvuelve
una membrana doble, cuya lámina externa se concreta poco a poco, volviéndose terrosa, y
forma la cáscara. En este estado es cuando el ave lo pone.
Nidos
Pero antes de efectuar la puesta la hembra, al parecer presiente la necesidad que tendrá
de una almohada donde deponerla y que más tarde pueda servir de cuna, suave, caliente y
sólida para el ser débil y desnudo que va a salir del huevo: en este trabajo se emplean de
mancomún así el macho como la hembra. El arte admirable con que llevan a cabo esa obra
maravillosa de arquitectura no lo han adquirido por enseñanza ni por tradición; supuesto
que los pájaros jóvenes que por primera vez hacen su puesta, y que nunca vieron a sus
padres, ejecutan el mismo trabajo que sus antepasados y construyen nidos absolutamente
idénticos. Por lo mismo no debemos considerar esos admirables productos como el
resultado de una previsión; sino solo de una especie de íntimo presentimiento, de que el
animal no puede darse cuenta, pero que le impele a ejecutar los actos más conducentes a la
propagación de la especie.
Las paredes de los nidos regularmente tienen por esqueleto, digámoslo así, pajas, o
tronquitos flexibles, unidos y cubiertos con barro o arcilla. ¿Pero cómo ha podido el ave
desleír esta arcilla? Con saliva: las glándulas sublinguales se convierten en asiento de una
secreción extraordinaria, y suministran una gran cantidad de saliva viscosa que convierte la
arcilla en un cimento perfecto. Una vez queda terminada la casa, falta entapizar su interior
con materiales blandos; y el ave los halla en la lana y pelos de los mamíferos, en las
barbillas de las plumas algodonosas: ¡cuántos viajes y fatigas le cuesta el reunir estos
ligeros materiales! Algunas veces los padres a costa de su propia sustancia proporcionan
una cama a su cría, para lo cual se arrancan el fino plumón que les cubre el pecho.
Luego de terminado el nido efectúase la puesta, y cuanto más pequeña es el ave, tanto
mayor es el número de huevos que pone; la razón de esto creo superfluo decirla. El águila
pone solamente dos huevos, y el reyezuelo veinte. Pero el huevo que antes de salir del
cuerpo de la hembra tenía el calor que el cuerpo de esta le comunicaba, tiene necesidad de
conservar una temperatura regular para que el embrión que contiene adquiera su desarrollo;
y a llenar esta necesidad se dirige el laborioso período llamado de incubación; función que
desempeña la hembra con una constancia incansable, y tal que alguna vez llega a alterar su
salud. En ciertas especies el macho comparte esta tarea con la hembra; pero en otras va en
busca de alimento, mientras ella permanece constantemente empollando los huevos;
algunos machos cantan para distraer a su compañera cuando desempeña esta interesante
función. Sucede, no obstante, en la zona tórrida, donde el ardor del sol basta para favorecer
el desarrollo del pollito dentro del huevo, que la hembra se contenta con excavar en la arena
un hueco redondeado, y en él pone sus huevos; pero este es un caso puramente excepcional.
El tiempo de la incubación varía según las especies: en la gallina es de veinte y un días;
en el cisne de cuarenta y cinco; en el pato de veinte y cinco; en el canario de diez y ocho;
en el pájaro mosca de doce, etc. Llegado el instante de abrirse el huevo, el pollito rompe la
cáscara y sale a la luz. No le hubiera sido posible romper las paredes de su encierro, a no
haberle provisto la naturaleza de una punta córnea en la extremidad del pico, la cual le sirve
como de martillo, y cae al cabo de algunos días de nacido.
Así que los pollitos han salido del huevo, a la penosa quietud de la incubación sucede la
actividad de la madre para alimentarlos: macho y hembra van a buscar el pasto para la
familia; y por medio de cierta regurgitación introducen en el pico de los pequeñuelos las
sustancias alimenticias, después de haberlas conservado durante algún tiempo en el buche,
donde adquieren animalización. Después se ocupan en su educación con una inquieta
vigilancia y un esmero tal, que no puede contemplarse sin enternecimiento. La madre dirige
los primeros pasos de los hijos, les llama cuando ha encontrado presa, les anima y adiestra
en el vuelo, y cuando se les acerca un enemigo los defiende con intrepidez, cualquiera que
sea en otras circunstancias su natural timidez o debilidad.
Viajes de las aves
Cuando tratemos de las numerosas familias de la clase de aves, manifestaremos las
costumbres propias de cada una de ellas; pero de todos sus instintos, el más curioso tal vez
es aquel que impele a diferentes especies a emprender viajes en ciertas estaciones del año.
Las emigraciones de las aves constituyen la parte más incomprensible de su historia. Unas,
que viven de insectos, abandonan la Francia en otoño para ir a buscarlos en latitudes más
meridionales, y regresan por el mes de abril. Otras necesitan una primavera perpetua; llegan
a Francia a fines del invierno; y luego después de mayo vuelven a partir hacia el norte,
donde permanecen mientras dura nuestro verano, vuelven otra vez a Francia en otoño, y al
asomar los primeros fríos salen hacia las regiones meridionales: con esto emprenden cada
año cuatro emigraciones. Otras apetecen constantemente un estío semejante al de Francia:
abandonan la zona tórrida a fines de la primavera, pasan en Francia los tres meses más
cálidos, y salen de este país en otoño. Por último, las hay que necesitan un frío moderado; y
en otoño abandonan las regiones glaciales, y vienen a pasar el invierno en nuestras
comarcas, volviendo a las septentrionales al llegar la primavera, para efectuar en ellas la
puesta.
No siempre el objeto de esas emigraciones es hallar con más facilidad los medios de
subsistencia; muchas veces es el huir del calor o del frío, o buscar una temperatura propia
para hacer su puesta, o para pasar bajo las mejores circunstancias el tiempo crítico de la
muda. Lo más raro en esas emigraciones es que se emprenden antes de llegar el tiempo de
escasear las subsistencias, o de que el rigor de la estación las haya hecho necesarias. ¡No es
ciertamente una tradición que pase de padres a hijos; supuesto que algunos tiernos pajaritos
sacados del nido antes de nacer, y nacidos en jaulas sin que jamás vieran a sus padres,
sienten la necesidad de viajar cuando llega cierta época: así vemos al ruiseñor emigrar sin
salir de la jaula, la cual recorre mil veces de uno a otro extremo con una especie de
agitación febril. Esto hizo decir a Cuvier que los animales tienen en el celebro imágenes
innatas y constantes que les obligan a obrar como hacen comúnmente las sensaciones
ordinarias y accidentales: «Son, dice este naturalista, una especie de sueño o visión, que de
continuo les sigue, y en cuanto tiene relación con el instinto pueden considerarse como
especies de sonámbulos.» Ahora es fácil comprender la exactitud de la voz instinto, que
literalmente si significa aguijón interno.
Clasificación de las aves
En distintos tiempos han tratado los zoologistas de establecer una clasificación de las
aves; pero las innumerables especies (conócense ya 5000) ha hecho tanto más difícil esta
tarea, en cuanto la organización de estos animales ofrece la mayor uniformidad. Existiendo
estrecha relación entre la conformación del pico y de las patas, y su régimen alimenticio,
resulta que los caracteres de más valor sacados de los órganos internos, hállanse
representados al exterior en cierto modo por la estructura de los órganos que el ave emplea
para coger los alimentos. Seguiremos el método de Cuvier, por considerarse el menos
imperfecto de cuantos hasta el día se han publicado.
Cuvier divide la clase de las aves en seis órdenes; de los cuales cinco tienen no más que
un dedo posterior (el pulgar que alguna vez falta), y el sexto presenta el dedo externo vuelto
hacia atrás lo mismo que el pulgar; resultando tener dos dedos anteriores y dos posteriores.
Esta disposición permite al animal trepar con facilidad a los árboles, cuya circunstancia les
ha valido el nombre de aves trepadoras: tales son el loro, el pico-verde, el cuclillo, etc.
El primero de los seis órdenes comprendo las aves que tienen el pico y los dedos corvos,
muy recios, propios para despedazar la carne de los animales de que se alimenten; y abraza
las aves de rapiña, o rapaces; tales como el águila, el buitre, el búho, etc.
El orden de las gallináceas está caracterizado por un pico mediano, prominente en su
parte superior, y propio tan solo para coger granos o lombrices; el aire de las aves que
componen este orden en general es pesado, y las alas cortas: así se ve, por ejemplo, en el
gallo, la perdiz, el faisán, etc.
El orden que sigue después de las gallináceas compónese de aquellas aves que tienen los
tarsos altos, las piernas desprovistas de plumas en su parte inferior, y la figura prolongada;
tales son el Ibis, la cigüeña, la garza real, etc.
En los cuatro órdenes que acabamos de mencionar, los dedos son sueltos y libres; esto
es, más o menos separados entre sí; el orden que sigue al de las zancudas, tiene las patas de
mediana longitud, y terminan en una ancha aleta, formada por la mutua reunión de los
dedos anteriores entre sí por medio de una membrana flexible. Estos pies, que por su
conformación se llaman palmeados, son a propósito para nadar, y han valido a las aves así
conformadas el nombre de palmípedas; sirvan de ejemplo el cisne y el pato, etc.
Finalmente, tenemos el orden de los páseres, cuyo sitio natural es entre las rapaces y las
trepadoras; pero que citamos el último por cuanto solo ofrece caracteres negativos. En
efecto, los páseres no tienen los dedos corvos y fuertes como las rapaces, ni dos dedos
posteriores como las trepadoras, ni el pico, vuelo y aire de las gallináceas, ni las piernas
delgadas y largas de las zancudas, ni finalmente los pies palmeados como las palmípedas.
Es el orden que contiene mayor número de especies, y pertenecen a él, por ejemplo, el
cuervo, la urraca, el mirlo y todos los pájaros de pequeñas dimensiones.
A más de lo dicho, pueden subdividirse las aves en terrestres y acuáticas, en aves
domésticas, aves de paso, silvestres, ribereñas, nocturnas, etc., etc.
INDIA Y ÁFRICA.
El pequeño Paraíso esmeralda y el Turaco paulino.
Orden de las rapaces
Empecemos por las rapaces, que Linneo llamó accipitres: su papel entre las aves es el
mismo que el de los carniceros entre los mamíferos. Examínese el águila, que para nosotros
constituye el tipo de su orden: su fisonomía ya indica ferocidad, y en su organización todo
nos descubre un poder destructor que fácilmente debe vencer a los animales destinados a
servirle de pasto. El pico es corto, la mandíbula superior encorvada en su extremo y
terminada en punta aguda, sobresaliendo de la inferior; la base del pico se halla envuelta
por una membrana, en la que se abren las ventanas de la nariz; las uñas son corvas,
aceradas y retráctiles, semejantes a las que hemos hallado en el género gatos entre los
mamíferos; es decir, que pueden doblarse hacia dentro, y coger con gran fuerza una presa,
por lo que se han llamado garras; las uñas más fuertes son las del pulgar y del dedo interno;
los muslos y piernas son gruesos y robustos, las alas largas, las remeras recias y firmes, y el
esternón muy desenvuelto, a fin de ofrecer un punto de inserción a los músculos destinados
a mover las alas.
Como estas aves solo viven de presa animal no tienen necesidad de un aparato digestivo
muy desenvuelto; pues la asimilación de estas sustancias se efectúa con facilidad. He aquí
por qué las aves de rapiña, lo mismo que los mamíferos carnívoros, están dotadas de un
estómago simplemente membranoso, y de intestinos de poca extensión.
La mayor parte de los naturalistas, atendiendo a los hábitos y organización, han dividido
este orden en dos familias naturales; a saber, en diurnas y nocturnas. El águila pertenece a
las primeras; sus ojos miran lateralmente; su dedo externo se dirige hacia adelante, y una
membrana lo une por la base al dedo medio; las diurnas son así llamadas porque persiguen
la caza durante el día sin que les incomode la luz del sol. El búho es un rapaz nocturno,
porque no ve bien sino con el crepúsculo, o la luz de la luna; sus ojos miran hacia el frente,
su cabeza es gruesa y el cuello muy corto; tiene el dedo externo enteramente libre, y a su
arbitrio puede llevarlo a delante o atrás; lo que a veces pudiera hacer tomar al búho por una
ave trepadora, si los caracteres que prestan sus uñas y pico no excluyesen toda
comparación.
Familia de las rapaces diurnas
La tribu de las rapaces diurnas, se ha subdividido todavía en otras tribus secundarias:
empezaremos por tratar de la de los buitres.
Tribu de los Buitres
Al establecer un cotejo entre la fisonomía bajamente feroz del buitre y el aire fiero al par
que belicoso del águila, desde luego deja de admirarnos que esta se alimente de presa viva,
mientras aquel se ceba en los cadáveres.
Los buitres se distinguen fácilmente por su cabeza pequeña y desnuda de plumas; por su
cuello largo y también implume en su parte superior, mientras que en la inferior ostenta una
golilla o collar de plumón o de plumas; sus ojos no son hundidos; tiene los tarsos revestidos
de escamitas; su aire carece de nobleza, y sus largas alas, que se ven obligados a llevar
medio extendidas cuando andan por el suelo, les comunican un aspecto zurdo y pesado.
Aunque su vuelo carece de rapidez, elévanse a una altura prodigiosa. Cuando se hallan en
esas altísimas regiones del aire llegamos a no divisarlos; al paso que ellos con su vista
sumamente perspicaz y apta para abrazar una vasta extensión de terreno, ven perfectamente
todos los objetos del suelo; así es que apenas muere algún animal que descienden hacia él
dando vueltas por el aire. Nunca acude uno solo allí donde hay botín; sino que van a
bandadas numerosas, y se les ve despedazar las carnes de los animales muertos, no con las
garras, que tienen poco fuertes, sino con el pico largo y encorvado únicamente en su
extremo. Sácianse con una repugnante voracidad, y luego forma su buche una prominencia
desagradable; de sus narices filtra un humor fétido, y el trabajo de la digestión les comunica
además un aspecto pesado y estúpido.
BUITRES
El género de los buitres propiamente dichos consta de especies habitantes todas en el
antiguo continente, y sus caracteres son como siguen: pico en su base cubierto de una
membrana lisa; recto, fuerte y grueso; algo deprimido lateralmente, convexo en su cara
superior, con bordes rectos y corvo en el extremo de la mandíbula superior: la inferior es
más corta y obtusa en el extremo. Los orificios de la nariz son arqueados, y en dirección
transversa. La boca es muy grande y hendida hasta los ojos. La cabeza y el cuello están
desprovistos de plumas, y solamente se nota en estas partes un plumón muy fino. Guarnece
la parte inferior del cuello un collar o golilla de plumas. Tienen el buche muy prominente,
la primera remera más corta que la sexta y la tercera y cuarta son las más largas.
EL BUITRE LEONADO (Vultur fulvus, LIN.). Este buitre se halla representado en la
lámina: siempre errante y con una hambre insaciable, gústale llenar el buche con carne
corrompida; sin embargo, es tan cobarde que a menudo se ve obligado a cederla a los
cuervos. Cuando duerme y en el acto de la digestión mantiene el cuello encogido y la
cabeza entreoculta en medio de las plumas del collar. En volumen iguala o aventaja al
cisne, siendo su longitud total 5 pies y 6 pulgadas. El plumaje, cuando el animal es viejo, es
superiormente de un bello ceniciento azulado e inferiormente casi blanco; las alas y la cola,
negras; el cuello poblado de un plumón raro de color pardo; la golilla o collar es blanco
puro; el pico pardo azulado y en el extremo negruzco; el iris de un hermoso anaranjado, los
pies también negruzcos, el cuerpo entreverado de gris y leonado en los individuos adultos,
y leonado en los jóvenes. Vive este animal en los altos montes de todo el antiguo
Continente: sus huevos son de un blanco parduzco, con algunas manchas blanco-rojizas.
Buitre leonado.
El BUITRE PARDO (Vultur cinereus, LIN.). Es de color pardo-negruzco; su collar, en
vez de estar dispuesto circularmente, asciende hacia la nuca, en cuyo punto se ve un moño
de plumas; los pies, así como la membrana de la base del pico, son de color violáceo
azulado: es más voluminoso y menos cobarde que el buitre leonado, puesto que algunas
veces ataca a los animales vivos.
El BUITRE AURICULAR (Vultur auricularis, DAUDIN.). Vive con especialidad en la
zona tórrida. Difiere de los antecedentes en una cresta carnosa, que arrancando desde cada
oreja, se prolonga en línea recta por el cuello. Tiene la cabeza y la mitad del cuello
implumes; el color rojo claro en las partes inferiores, violáceo hacia el pico, y blanco cerca
de las orejas. La envergadura (o el espacio que media entre las puntas de las alas
extendidas) alcanza a más de 10 pies. Habita en las concavidades de los montes más altos
del África austral. Esta ave, lo mismo que los demás buitres, construye su nido en las peñas
inaccesibles: compónese de un extenso espacio, defendido exteriormente por un declive
hecho con astillas y cimento; y en su interior está guarnecido de paja y heno. Por lo regular
no ponen más que dos huevos los buitres, y los hijos se alimentan de la carne corrompida
que los padres desembuchan, no dentro del pico de los polluelos, como las palomas, sino
poniéndosela delante a su alcance.
SARCORANFOS
Los sarcoranfos pertenecen igualmente a la tribu de los buitres; el cóndor nos presenta
sus caracteres distintivos, que son los siguientes: una carúncula carnosa encima de la base
del pico; los orificios de las narices ovales y en dirección longitudinal; la tercera remera
muy larga; las uñas casi obtusas y la posterior más corta.
CÓNDOR, O GRAN BUITRE DE LOS ANDES (Vultur gryphus, LIN.). Su
envergadura es de 9 a 12 pies, y no de 18 pies, como se dijo en las exageradas relaciones de
algunos viajeros. Este animal es negruzco; con una gran porción del ala de color ceniciento;
su collar es sedoso y blanco. El macho, a más de la cresta carnosa, que es gruesa y sin
dentellones, está provisto de una barbilla lo mismo que el gallo; la hembra carece de una y
otra, y es enteramente de un matiz pardo-oscuro; tiene el cóndor los tarsos granujientos y
azulados. Su morada especial es en las cordilleras de los Andes, en la América meridional.
Es de todas las aves la que tiene más poderoso el vuelo: desde las enriscadas cumbres de
esos montes, situados bajo el ecuador y a 15000 pies de elevación sobre el nivel del mar,
desciende a los valles y llanuras, y hasta a las rocas donde se estrellan las olas del Océano
Pacífico; en seguida se remonta otra vez por encima de la inmensa cordillera a una altura
que se eleva a más de 4000 pies de las orillas que acaba de abandonar. De este modo se
libra de las vicisitudes de temperatura que fueran mortales para el hombre más robusto, y
este tránsito desde la zona tórrida a la zona glacial, que esta ave efectúa en pocos minutos,
ninguna influencia ejerce en su salud. Pasa la noche en la cavidad de algún peñasco y
cuando los primeros rayos del sol reflejan en las nieves perpetuas que lo rodean; endereza
el cuello, sacude la cabeza, inclínase en el borde del peñasco, agita las alas y emprende el
vuelo. En el primer arranque nada tiene este de vigoroso, y describe una curva descendente,
cual si las leyes de la pesadez fuesen más poderosas que los esfuerzos del ave; pero muy
pronto esta se levanta sostenida por sus alas redondeadas y sus recias remeras casi sin
necesidad de dar ningún batimiento, pues para tomar cualquiera dirección bástanle algunas
oscilaciones apenas perceptibles.
Cóndor.
Imposible parece que una ave dotada de tan fuerte organización sea tan cobarde como
las demás especies de buitres; y uno se siente inclinado a dar por auténticas las relaciones
de los viajeros que lo representan como siendo el terror de las montañas del Perú; aunque
no hay duda que tales viajeros se han dejado llevar más de su imaginación que de la
realidad de los hechos. Así es que, no satisfechos con exagerar las dimensiones de las alas
del cóndor, han dicho que ataca a los carneros y a las llamas, y que los arrebata al aire
cogidos entre las garras; pretendiendo además que se arrojaba encima del hombre, y que
reunidos algunos de dichos animales daban muerte a un buey. Humbold, y en especial
D'Orbigni, que publica la relación de su viaje a la América meridional, han reducido a su
justo valor tan estupendas hipérboles. El cóndor sólo se alimenta de animales muertos o
moribundos, y un simple pastor con un palo le hace huir. Cuando una oveja o una vaca se
apartan del rebaño para dar a luz un hijo, advertido el cóndor por un horrible instinto de que
pronto un ser débil e indefenso le proporcionará agradable presa, va a posarse en una peña
cercana, desde donde vigila con atención a la pobre madre que siente ya los dolores del
parto; y cuando el ave conoce que va a llegar el fatal instante, emprende el vuelo,
cerniéndose circularmente por encima del sitio donde ha de hallar la víctima; y apenas sale
esta al mundo, que el cóndor se derriba sobre ella y le abre las entrañas con las garras, sin
hacer caso de los gritos desesperados de la pobre madre, a la cual por otra parte no causa
lesión alguna.
El cóndor no construye nido; pues depone meramente sus dos huevos en el hueco de una
peña; los párvulos dentro de seis semanas se hallan ya en disposición de tomar el vuelo; y
después de haber pasado algunos meses con los padres, que los adiestran, los abandonan
para proveer por sí solos a sus necesidades.
El IRUBI (Vultur papa, LIN.). Pertenece también al género sarcoranfo: es del tamaño de
una oca; está coronado de una cresta dentellada como la del gallo, y adornada de vivos
colores, lo mismo que las barbillas carnosas del cuello. Habita en la América meridional, y
se mantiene en los llanos o en los collados poblados de bosque inmediatos a los pantanos.
Aliméntase de animales muertos, y aprovecha los residuos de alguna presa abandonados
por el jaguar o el tigre. Lo mismo que el cóndor, acecha el momento en que se retiran a
parir los mamíferos herbívoros, para echarse encima del recién nacido. La cobardía de estos
animales es sin duda efecto de ser sus garras obtusas e impropias para ofender. Dase al
Irubi el epíteto de rey de los buitres, por la cresta que corona su cabeza, y por la especie de
tiranía que ejerce en los demás buitres más débiles, a quienes echa lejos del cadáver que
empezaron a devorar.
PERCNÓPTEROS
El género percnóptera contiene buitres que no tienen implume más que la cabeza: su
pico es delgado; las narices ovales y longitudinales; su tamaño no pasa de mediano, y su
fuerza es mucho menor que en los buitres propiamente tales; así es que no se alimentan más
que de carnes corrompidas e inmundicias. Son notables las dos especies siguientes:
El PERCNÓPTERO DE LOS ANTIGUOS. Debe notarse que el nombre de percnóptero
significa: alas manchadas de negro; y efectivamente en el macho el color negro de las
primeras remeras contrasta con el blanco del resto del plumaje. Esta ave es muy común en
Grecia, Egipto y Arabia: los Egipcios le dan el nombre de gallina de Faraón, y lo respetan
por que les libra de las inmundicias. Siguen a las caravanas en el desierto para aprovechar
sus desperdicios.
El URUBÚ (Vultur jota, CH. BONAPARTE). Es la segunda especie de percnóptero: lo
mismo que el antecedente es del tamaño de un cuervo; es enteramente de un negro muy
vivo y lustroso; su cabeza del todo implume; se halla muy extendido en el Perú, la Guyana,
el Brasil y demás partes cálidas o templadas de la América. Nútrese también de
inmundicias; y su afán en retirarse cuando llega a su mismo pasto el Irubi es lo que
principalmente ha valido a este último el nombre de rey de los buitres.
Tribu de los Grifos
Vamos a hablar de un ave que por sí sola constituye la segunda tribu de las rapaces
diurnas: tal es el GRIFO o GIPAETO. (Vultur barbatus, LIN.). Es el ave rapaz de mayor
tamaño de las del antiguo Continente: difiere muy poco de los buitres; pero tiene la cabeza
y el cuello cubiertos de plumas, y el pico muy robusto, recto, y en la punta ganchoso y
prominente; sus narices están cubiertas por unas cerdas recias que se dirigen hacia delante,
iguales a las que forman un pincel que lleva debajo del pico. Así como en general tienen los
buitres tarsos escamosos, el grifo los tiene cubiertos de plumas hasta los dedos. La longitud
excesiva de las alas le obliga a replegarlas con lentitud; y de sus remeras la tercera es la
más larga de todas. El color del manto es negruzco, con una lista blanca en el medio de
cada pluma; el cuello y demás partes inferiores del cuerpo son de un leonado claro y
lustroso, con una faja negra que circuye la cabeza. Habita esta ave en las cumbres de todas
las altas cordilleras de montañas; y aunque dista de tener las dimensiones del cóndor, no
obstante es mucho más temible, pues ataca a los animales vivos, y es tan diestro que casi
nunca yerra el golpe. Su táctica es como sigue: cuando los corderos, cabras, gamos o vacas
se han adelantado paciendo la yerba hasta el borde de una peña escarpada, el grifo se arroja
a ellos y les obliga a caer en el precipicio, y luego que se han descoyuntado o muerto en la
caída los devora en el mismo sitio. En Alemania llaman al grifo Lentmer geyer; es decir,
comedor de corderos. También se ha supuesto que ataca a los hombres dormidos, que
arrebata animales de gran corpulencia, y que hasta se ha llevado niños alguna vez; pero no
hay más que mirarle las garras poco ganchosas y nada aptas para coger, y se dará el valor
que se merecen a tales exageraciones. Por lo demás, si bien el grifo desdeña la carne
muerta, no deja de comerla cuando nada mejor encuentra.
EL GRIFO.
Tribu de los Falconios
Pasemos a tratar de la tribu de los falconios, la más numerosa en especies, y que
contiene aves de dimensiones muy diversas desde el águila hasta el esmerejón. Todas
tienen pico fuerte, ganchoso y corvo casi siempre desde su raíz, y las garras corvas y
agudas; pero el carácter más notable de los falconios son los arcos ciliares muy
prominentes, lo cual hace parecer a los ojos hundidos en las órbitas. Los falconios tienen la
vista sumamente perspicaz, los movimientos vivos y el vuelo rapidísimo. Casi todos son
cazadores y juntan la fuerza al arrojo: necesitan una presa viva, y solo muy hostigados del
hambre llegan a devorar carnes muertas. Cogen la presa con las garras, y algunos hasta se la
llevan arrebatada por los espacios. Según veremos luego, una misma especie a veces viste
diversas libreas, según cual sea la edad del individuo; y esta variación, proveniente de la
muda anual de las aves, y que dura basta el tercero o cuarto año, ha sido causa de haber los
naturalistas multiplicado las especies y caído en varios errores. No solamente hay
individuos de una misma especie que se diferencian por la librea, sino hasta por el tamaño;
así la hembra es como un tercio mayor que el macho.
Esta tribu se halla dividida en dos secciones, cuyo título, aunque absurdo, han
conservado los naturalistas: la primera se llama de rapaces nobles, y la segunda de rapaces
innobles. Componen la primera los que la antigua nobleza adiestraba a la caza, y que
vencidos por las privaciones que se les imponían con el objeto de domesticarlos, ponían al
servicio del amo su fuerza, astucia y arrojo; eran estos el halcón, el aguilucho, el esmerejón
y el gerifalte.
La segunda sección comprende aquellas aves de rapiña, a las que ni las privaciones, ni la
abundancia, ni el rigor, ni los halagos podían domar enteramente, y que en su mayor parte
antes que obedecer hubiéranse dejado morir de hambre. El águila se halla al frente de esa
raza altiva, obstinada en usar por cuenta propia las belicosas facultades de que dotó la
naturaleza; y a esas aves, sin embargo, se las llama innobles.
HALCONES NOBLES
Empezaremos por los falconios llamados nobles; y al compararlos con las demás
rapaces, no es posible desconocer que la naturaleza les ha favorecido con preferencia en
cuanto a armas ofensivas y a los órganos del movimiento. Su mandíbula superior empieza a
encorvarse desde la raíz, y a cada lado de la punta tiene un diente puntiagudo que se adapta
a una correspondiente escotadura de la mandíbula inferior; las alas son largas y
puntiagudas; las dos primeras remeras, y en especial la segunda, sobrepasan de mucho a las
demás, de cuya disposición resulta un vuelo oblicuo, pero muy vigoroso. En esta sección
solo tenemos que estudiar dos géneros; pero antes de ocuparnos en la descripción de las
especies que contienen, no será intempestivo dar una idea sucintamente de la caza con
halcón o cetrería.
Reducir un animal silvestre a abdicar su propia voluntad, a desconfiar de sus recursos;
hacer que vea en el hombre el árbitro de su reposo y de su bienestar; en una palabra,
sujetarlo por medio del temor y moverle por la esperanza: he ahí el objeto que el halconero
se propone; principios en que igualmente está fundado el arte de reducir los mamíferos
domesticables. Para adiestrar al halcón lo primero es obligarle a permanecer en un mismo
sitio inmóvil y privado de la luz por espacio de tres días, en cuyo tiempo el halconero lo
lleva en el puño continuamente, con las piernas metidas en unos grillos hechos de correas,
que terminan en unas campanillas o cascabeles. En tal estado se le impide entregarse al
sueño, y si se rebela se le mete la cabeza en agua. Al suplicio de la inmovilidad, de las
tinieblas y de la vigilia, se le añade el del hambre; y así vencida el ave por la inanición y el
cansancio, se deja encasquetar el capillo. Cuando, después de haberle quitado el capillo,
coge la comida que le presentan de cuando en cuando, y en seguida se deja encapillar otra
vez con docilidad, entonces créese que ha renunciado a la libertad y que reconoce por
dueño al que le concede el alimento y le permite el sueño. A fin de hacer al ave más
dependiente todavía, se le aumentan sus necesidades; para lo cual se aguija artificialmente
su apetito dándole a comer pelotillas de estopa atadas a un hilo, haciéndoselas tragar y
sacándolas en seguida tirando del hilo. Esta operación llamada curalle causa un hambre
voraz, la cual se satisface, y la satisfacción que al animal le resulta le adhiere al mismo que
le ha atormentado.
Capacete.
Cuando esta primera lección (que alguna vez es necesario repetir) ha tenido buen éxito,
llevan el animal al césped de un jardín, donde, quitándole el capillo, el halconero le
presenta un pedazo de carne; si el animal para comerla salta espontáneamente al puño, su
adiestramiento está adelantado, y entonces tratan de hacerle conocer el señuelo. Este
consiste en una porción de cuero con alas y patas de ave; es una imitación de presa, que
lleva atado un pedazo de carne, y está destinado a servir de reclamo para hacer, bajar el
halcón cuando se halle volando por el aire. Importa mucho que el halcón esté no solo
acostumbrado, sino engolosinado por el señuelo, destinado a ser la recompensa de su
docilidad; de modo que después de haberle dominado por medio del hambre, consolídase el
dominio por la glotonería; pero sin la voz del hombre no bastaría el señuelo. Cuando el ave
obedece ya al reclamo en el jardín, llévanla al campo, donde atada al fiador (bramante de
unos 60 pies de largo) le quitan el capillo y desde algunos pasos de distancia le enseñan el
señuelo, y si se arroja a él, le dan la carne. Al día siguiente repiten lo mismo a mayor
distancia, y cuando se lanza al señuelo desde toda la longitud del hilo, en tal caso se
considera completamente asegurado.
Para completar el adiestramiento del halcón es necesario hacerle conocer y manejar la
caza especial a que le destinan. Para esto se tienen algunas aves domesticadas.
Primeramente se ata alguna a un poste y se suelta encima el halcón retenido por el fiador;
cuando conoce lo vivo, se le suelta del fiador y lo lanzan hacia una presa libre, a la que de
antemano han cosido los párpados a fin de impedirle toda defensa. Por último, se da por
bueno cuando se está seguro de su obediencia.
La cetrería, que hizo un tiempo las delicias de la nobleza, tenía muy a menudo por
objeto, no el procurar al cazador una caza comestible, sino el proporcionarle un espectáculo
divertido. El vuelo del faisán, de la perdiz y del pato silvestre, constituían, a lo que se decía,
una diversión de caballeros; y se llamaba diversión o pasatiempo de príncipes al vuelo del
milano, de la garza real, de la corneja y de la urraca, verdadera caza de lujo, sin ningún
valor como culinaria o comestible. El del milano era de todos el más raro. La mayor
dificultad consistía en hacerle descender de las elevadas regiones del aire a donde ni aun el
mismo halcón hubiera podido alcanzarle. Tomaban para lograrlo un búho, ave nocturna de
rapiña de que luego hablaremos; pegábanle una cola de zorra a fin de hacerle más visible, y
en este estado le dejaban revolotear en un prado y a flor de tierra. Entonces el milano, que
se cierne en las nubes acechando por si divisa alguna presa, al observar con su penetrante
vista que se mueve en el suelo un objeto extraño, desciende para examinarle de más cerca;
pero en el mismo instante se le suella el halcón, el cual desde luego se eleva por encima a
fin de dispararse sobre él verticalmente; y empieza una lucha que ofrece los lances más
interesantes y variados, después de los cuales al fin e halcón lo coge y lo lleva a su dueño.
La caza de la garza real y de la cigüeña, siendo menos recreativa para el espectador, era
más peligrosa para el halcón: el animal perseguido se dejaba alcanzar más fácilmente, al
paso que se defendía con más valor, y alguna vez el agresor era víctima de las heridas que
recibía, a las cuales sobrevivía muy poco tiempo. Empleaban también el halcón, y más aún
el gerifalte, en la caza de la liebre: después de haber soltado el halcón hacían salir la liebre
valiéndose de un sabueso, y el ave, que se cernía por encima del llano, al verla caía sobre
ella como el rayo.
Cacería con halcón.
Pero de todas las especies de cetrería la más divertida, más llena de lances diversos, y la
más fácil, ya que no fuera la más noble, era la de la corneja: lo mismo que para la del
milano se valían de un búho para atraerla, y en seguida soltaban dos halcones. El ave
perseguida elevábase desde luego a la mayor altura, pero los halcones pronto la superaban;
y entonces, desconfiando la corneja de escapar con el vuelo, dejábase caer desplomada con
una velocidad increíble y se echaba entre las ramas de un árbol. Los halcones no, la
seguían, contentándose con cernerse por encima; pero los halconeros acudían debajo del
árbol y con sus gritos obligaban a la corneja a abandonar su asilo; y después que la infeliz
había empleado todos los recursos del vuelo y de la astucia, al fin caía en las garras de sus
perseguidores.
La caza de la garza es tan atractiva como la de la corneja. Regularmente se atrae a la
garza cuando se halla en un árbol. Habiéndose soltado de antemano los halcones, y
elevados a cierta altura, guíanse por la voz del halconero y por los movimientos del
señuelo. Cuando se ve que se hallan a distancia a propósito para atacar, entonces se
ahuyenta a la garza, la cual trata de huir volando de un árbol a otro; y en el momento del
tránsito muy a menudo queda cogida. Pero si una vez el halcón ha errado el golpe, entonces
es muy difícil obligar a la garza a abandonar el árbol donde se ha refugiado, y antes se deja
coger por mano del hombre que exponerse a los ataques de su terrible enemigo.
Si se trataba de la caza de campo o de ribera, empleaban la misma maniobra que para la
garza; es decir, en la caza de perdices, faisanes y patos silvestres.
Baste de explicaciones de cetrería, que actualmente parecerán acaso pesadas; pero que
nuestros tatarabuelos hubieran leído con el más vivo interés. La caza del halcón era la
diversión predilecta de las antiguas damas. En cuanto a nosotros los que vivimos en este
siglo de pequeñeces, al paso que somos admiradores de la edad media y del renacimiento,
creemos bastante para reproducir la poesía de los antiguos tiempos con rodearnos de
muebles históricos, llevar las barbas terminadas en punta, y dar un corte clerical a los
cabellos; sin cuidarnos de lo más digno de imitación de aquella noble época; a saber, las
pasiones enérgicas, la lealtad y afecto inalterables, la generosidad, el pundonor, el ardor en
la fe y la religión, el descuido de lo material y positivo, el respeto a las damas y la pasión
por la caza.
No solo se practicaba la cetrería en Europa, sino también en el Asia y el África
septentrional. Según el viajero Thevenot, los persas adiestran el halcón para la caza del
gamo y de la gacela. Para ello disponen pieles de estos animales rellenas de paja que
simulan el animal vivo, y para dar la comida a los halcones la colocan siempre encima de
las narices del animal figurado. Una vez ya acostumbrados, los llevan al campo, donde
apenas descubren una gacela, que se le ceban encima de las narices; y agarrados a tan
delicado sitio les impiden la vista con el movimiento de las alas y retardan su carrera de
modo que con facilidad la alcanzan los perros.
Después de haber dado una idea del arte de halconería, pasemos a hablar de las
diferentes especies de halcones:
El HALCÓN COMÚN (Falco communis, LIN.). Es del tamaño de una gallina, siendo su
longitud de unas 18 pulgadas desde la punta del pico a la extremidad de la cola, y unos 3
pies de envergadura de las alas. Es fácil conocerle en unos bigotes semicirculares y negros
que presenta en las mejillas, más anchos que en ninguna de las otras especies.
EL HALCÓN.
Las variedades del halcón difieren de librea, según hemos dicho, conforme sea la edad
del individuo.
El HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus, LIN.). No es más que el halcón común
con la librea de joven, un poco más negra que la del halcón gentil. Esta ave es procedente
del Mediodía.
El HALCÓN GENTIL. Es esta variedad más común que las anteriores y menos
estimada. A medida que el ave envejece adquiere colores menos variables: el dorso, que
cuando joven era de color castaño con los bordes de las plumas amarillos, se vuelve castaño
uniforme con rayas transversas ceniciento-negruzcas; el vientre y los muslos, que antes
presentaban manchas longitudinales del mismo color castaño, tienen después rayas negras
en dirección transversal. Esta variedad se encuentra en todo el hemisferio noble del globo, y
anida en las peñas más escarpadas. Abunda en las islas del Archipiélago lo mismo que en
las Orcadas y en Islandia.
El halcón pone cuatro huevos en los últimos meses de invierno, siendo corto el tiempo
de la incubación. Luego que los halconitos llegan a adultos, los padres los echan, y
entonces son muy fáciles de coger. La vida de estas aves es muy larga: hace 50 años que en
el Cabo de Buena Esperanza cogieron un halcón que llevaba un collarcito de oro, y en él
grabado que el año 1610 pertenecía al Rey de Inglaterra Jacobo I; por consiguiente, tenía la
sazón 180 años, y todavía era bastante robusto.
El vuelo del halcón es tan rápido, que apenas puede seguirle la vista: elévase por encima
de su víctima, y luego se dispara hacia ella como si cayese de las nubes. Su alimento
ordinario son las perdices, patos, palomas, ocas; en especial le gustan los faisanes y los
pollos; lo que le ha granjeado el nombre de gavilán de los pollos en los Estados Unidos, y
de comedor de pollos en la Luisiana. No teme atacar al milano, ya para arrebatarle la presa,
ya simplemente para hostigarle, pues nunca come de su carne, que le disgusta.
HALCÓN.
Además hay las siguientes especies:
El ALCOTÁN (Falco sacer, NAUM.). Su talla es mayor que la del halcón peregrino, su
plumaje es también semejante al de este último cuando es joven; únicamente el bigote del
alcotán es más estrecho y menos marcado; tiene unas mosqueaduras o manchitas en la parte
anterior del cuello; y por último la cola sobresale de las alas. Esta especie al parecer
procede más bien del oriente que del norte.
El BUARO (Falco subbuteo, LIN.). Es mucho más pequeño que el halcón común; anida
en los bosques, y se posa en la cima de los árboles más altos; la parte anterior del cuello, el
pecho, y el vientre son blancos, con manchas longitudinales de color castaño, de cuyo color
ofrece una mancha en las mejillas; los muslos y el bajo vientre son rojos; y superiormente
el plumaje es del mismo matiz castaño. Es más difícil de adiestrar que el halcón común. En
estado de libertad ataca con preferencia a las alondras; y cuando no halla algo mejor, a los
grandes insectos.
El ESMEREJÓN (Falco Aesalon, LIN.). Es la más pequeña de todas las aves de rapiña;
puesto que es del tamaño de un tordo; siendo tan dócil, ardiente y animoso como el halcón
común, lo empleaban en la caza de alondras, codornices y hasta de perdices. Superiormente
es castaño en las partes inferiores blanquizco con manchas de aquel color hasta en los
muslos; su vuelo es bajo aunque rápido y ligero; recorre los matorrales en busca de
pajaritos, y anida en los montes. Antes se consideraba al esmerejón macho y viejo como
especie particular (Falco lithofalco, LIN.). El cual tiene el plumaje ceniciento en las partes
superiores, y blanco-rojizo en las inferiores, con manchas longitudinales de color castaño
claro.
Esmerejón.
El CERNÍCALO (Falco tinnunculus LIN.) Es el ave de rapiña que más esparcida se
halla por los países templados de Europa: alguna vez se la adiestraba en los tiempos de la
cetrería; tiene los dedos más cortos que el esmerejón y que el buaro, y su vuelo es menos
rápido, por lo que da caza a los ratones lagartos, insectos y a los pajaritos cuando están
parados; y cuando se le escapan los persigue con encarnizamiento. Comúnmente se cierne
en el aire despidiendo un grito agudo. Su plumaje es rojo manchado de negro en las partes
superiores, y blanco en las inferiores con manchas oblongas de un castaño claro. La cabeza
y cola del macho son cenicientas; las alas terminan a unas tres cuartas partes de la longitud
de la cola. Anida esta ave en los antiguos torreones y en medio de ruinas; a veces establece
también su morada en los bosques, en la cima de los árboles más altos; donde construye un
nido bastante grosero, y en él pone la hembra seis huevos, alimentando luego a los
pequeñuelos con insectos al principio, y después con ratones campesinos. Semejante
fecundidad, carácter excepcional entre las rapaces causa de que el cernícalo abunde tanto.
El PEQUEÑO CERNÍCALO (Falco cenchris, FRISCH.). Con frecuencia han
confundido esta especie con la precedente; sin embargo, se diferencia de ella en que tiene
las alas algo más largas, y las uñas blancas, el macho no presenta manchas en las partes
superiores. Encuéntrase al mediodía de Europa.
CERNÍCALO PARDO (Falco vespertinas, LIN.). Esta especie es aún más pequeña que
las dos anteriores, la cual se encuentra al este de Europa, y muy rara vez en Francia. El
macho es ceniciento oscuro, con el bajo vientre y los muslos rojos; y la hembra tiene la
espalda cenicienta con manchas negras; la cabeza y partes inferiores son más o menos
rojas.
Cernícalo.
Las especies de halcones de que acabamos de tratar habitan en Europa; vamos ahora a
dar a conocer algunas especies exóticas, entre las cuales se aproximan al halcón común las
siguientes:
El MOÑUDO (Falco galericulatus, SHAW.). Pertenece al mediodía del África, y
proviene su nombre del moño o penacho que supera su cabeza, el cual nace en la frente, y
cuando lo baja le llega hasta la nuca: el ave lo extiende o abate según las pasiones que la
agitan. El macho es del tamaño de una paloma, y la hembra es una cuarta parte mayor. Este
halcón vive de la pesca; establece su mansión a orillas de los lagos o del mar, donde se
alimenta de pescados, cangrejos y moluscos. Anida en las rocas inmediatas al mar, o en los
árboles de las orillas de los lagos, siendo su puesta por lo regular de cuatro huevos. El
macho ayuda a la hembra en el trabajo de la incubación, y cuando esta empolla le trae el
alimento.
El HALCÓN MONTAÑÉS (Falco capensis, SHAW.) Es otra especie próxima del
cernícalo: pertenece, lo mismo que la precedente, al África meridional, donde los naturales
la llaman halcón rojo del Cabo. Vive en los montes, y anida en las peñas; construye un nido
grosero y descubierto enteramente, el cual por lo regular contiene ocho huevos, los que
defiende con encarnizamiento en caso de cualquiera agresión extraña. Esta especie es más
fuerte que el cernícalo y su agudo y frecuente graznido es muy parecido al de este último.
Vamos a hablar del género gerifalte, el cual forma la segunda división de los halcones
adiestrables. Las alas son semejantes a las de los halcones, los hábitos son los mismos, pero
el pico, en vez de ser dentado en los bordes, ofrece a cada lado un simple festón a
semejanza de las rapaces rebeldes al hombre, de que hablaremos luego; la cola es larga y
sobrepasa mucho de las alas.
Una sola especie conocemos de este género europeo, que es el GERIFALTE. (Falco
islandus, LIN.). Es una cuarta parte mayor que el halcón común, y el ave más apreciada de
los halconeros de cuantas se empleaban en la cetrería. Traíanlo a los países meridionales de
Europa desde Islandia y Rusia. Su plumaje es castaño superiormente; con una hilera de
puntos de color más claro en los bordes de las plumas, y rayas transversas en las penas y
coberteras de las alas: las partes inferiores son blanquizcas, con manchas oblongas de color
castaño, las cuales con el tiempo se cambian en líneas transversas en los muslos; la cola
tiene rayas del mismo color castaño y parduzcas. Esta librea hace muy distinto efecto según
predomina uno u otro de los colores castaño y blanco, en términos que se ven algunos
gerifaltes cuyo plumaje es en el cuerpo enteramente blanco, sin más que una mancha de
color castaño en el centro de cada pluma del manto. Según Pedro Belón, es el gerifalte una
ave, que no verían los franceses si no se la trajesen de otros países; es apta para toda
especie de caza de cetrería, pues todo lo embiste, siendo la más atrevida de las aves de
rapiña.
Gerifalte.
HALCONES INNOBLES
La sección de los halcones que no son susceptibles de adiestramiento o innobles, es más
numerosa que la precedente: las aves de que se compone tienen el vuelo menos vigoroso; al
paso que sus hábitos y su valor son iguales a los de los halcones nobles. Semejante
desigualdad en la fuerza del vuelo depende de las proporciones de las remeras, de las cuales
la primera es más corta, y la cuarta más larga, lo que causa el mismo efecto que si el ala se
hallase truncada oblicuamente por su extremo. Su pico es también menos recio; y en lugar
de presentar un diente a cada lado de la punta de la mandíbula superior, solo tiene un ligero
festón en el medio de su longitud.
Las águilas forman el primer género de esta sección: tienen el pico muy fuerte, recto en
la base y únicamente corvo en la punta. Estudiaremos primero el grupo que forman águilas
propiamente dichas, las cuales tienen los tarsos cubiertos de plumas hasta la raíz de los
dedos, la cabeza complanada y el arco superciliar muy prominente.
ÁGUILA REAL.
El ÁGUILA COMÚN (Falco fulvus LIN.). Tiene la cola más larga que las alas y muy
redondeada; es parda en la mitad superior y blanca en la inferior; el plumaje es de un
castaño oscuro que se vuelve negro con la edad, y en la nuca es leonado. Durante mucho
tiempo se conoció esta especie bajo tres distintos nombres, por efecto de las mudanzas de
color que se efectúan en su librea con la edad: así el águila parda llamábase águila negra
cuando vieja; y teniendo el plumaje perfecto llamábase águila dorada; en cuyo caso su cola
es negruzca, con fajas cenicientas irregulares. La hembra tiene 3 pies de longitud desde la
punta del pico hasta los pies, 8 pies y medio de envergadura, y pesa 18 libras; en tanto que
el macho solamente pesa 12. Las uñas son negras y agudas, teniendo a veces la posterior
cinco pulgadas de longitud; el pico es azulado; las narices ovales y oblongas; los ojos
grandes, si bien parecen hundidos en las órbitas, por efecto de lo saliente del arco ciliar. En
esta ave puede observarse perfectamente esa membrana corrediza de que hemos hablado, la
cual le permite mirar fijamente al sol. Abunda el águila en los grandes bosques de las
regiones templadas de Europa, del Asia Menor y del África septentrional, y la hallamos
hasta en Fontainebleau. Come otras aves de bastante corpulencia, liebres, corderos y
cervatillos; al paso que cuando estos animales faltan, se arroja sobre otras víctimas más
débiles; por último, si no halla absolutamente presa viva, no desdeña la carne muerta y
corrompida. El Águila Real es muy huraña, y vive en compañía de la hembra en medio de
los riscos, arrojando de sus alrededores a toda ave de rapiña que en ellos intente
establecerse. Échase sobre la presa con la velocidad del rayo, y después que se ha saciado
de su sangre, llévase el cuerpo con las garras al lugar de su retiro; donde lo despedaza, y
presenta a sus aguiluchos los miembros aún palpitantes. Hace el nido por lo regular en el
rellano de una peña escarpada, formándolo con tronquitos bastante gruesos,
entrecruzándolos, y sus paredes se van elevando de continuo por la acumulación de huesos
allí abandonados. La hembra pone por lo común dos huevos y los empolla por espacio de
treinta días, durante los cuales el macho solo es el que caza para subvenir a las necesidades
de la hembra. Cuando nacen los aguiluchos, los padres van a buscarles alimento; y si hemos
de creer el testimonio unánime de los montañeses, mientras uno de los padres recorre los
matorrales, el otro se mantiene parado en una alta roca u otro sitio elevado para coger al
vuelo los pájaros que se escapan de la persecución. La fisonomía seria e imponente de esta
ave, su voz grave, sus ojos brillantes, sus cejas marcadas y salientes, su rapidísimo vuelo, y
sobre todo su fuerza y su valor, la hicieron tomar entre los antiguos por el símbolo del
poder y del dominio. Dedicáronla al primero de los Dioses; los monarcas lo mismo que los
pueblos belicosos la adoptaron por enseña de guerra; y luego, a fin de adular a los
conquistadores, se atribuyó al águila un grado de nobleza y magnanimidad que se halla
muy poco conforme con los hechos observados. Oigamos como se expresa sobre este
asunto cierto naturalista poeta. «El águila bajo muchos aspectos así físicos como morales
ofrece grande conformidad con el león: la fuerza y el consiguiente imperio sobre las demás
aves, igual al del león sobre los cuadrúpedos: la magnanimidad, por cuanto se desdeña de
atacar a los animales pequeños y débiles, lo mismo que el león, y desprecia también sus
insultos; solo después de haberla por mucho tiempo provocado la corneja y la urraca con
sus gritos se determina a castigarlas con la muerte. Por otra parte, no quiere otro bien que el
conquistado por ella misma, ni otra presa que la que ella se proporciona. La templanza es
otra cualidad común; pues el águila nunca come por entero su caza, sino que como el león,
deja algunos restos a otros animales: por intensa que sea su hambre nunca la satisface con
animales muertos.» ¿Es propio este lenguaje de un historiador de la naturaleza?
El ÁGUILA IMPERIAL (Falco imperialis, BECHST.). Es algo mayor que el águila real,
y al mismo tiempo más gruesa y de alas más largas; tiene una gran mancha blanca en las
penas escapulares; las narices se dirigen transversalmente, la cola es negra; con ondas
pardas en su cara superior. La hembra es leonada, con manchas de color castaño. Esta ave
habita en los altos montes del mediodía de Europa, de Egipto y del África septentrional; es
más fiera aún que el águila real, y su voz llena de terror a los gamos y ciervos, animales que
acostumbra a preferir por víctimas. Antiguamente tuvo también gran fama de
magnanimidad, más todavía que el águila real, según se ve confirmado en las elocuentes
frases de Buffon que acabamos de copiar.
El ÁGUILA MANCHADA (Falco maculatus, LIN.). Es un tercio más pequeña que las
antecedentes; como la imperial, vive también en los montes del mediodía de Europa: tiene
los tarsos más delgados; el plumaje de color castaño; la cola negruzca, con listas de un
matiz más claro; en las pequeñas coberteras, una raja formada por una serie de manchas de
un leonado claro, y otra faja en el extremo de las grandes coberteras, que asciende hacia las
penas escapulares, y en fin, otra en el extremo de las remeras secundarias. En la parte
superior de las alas se ven como unas gotitas de color leonado. Cuando el ave envejece
adquiere un matiz oscuro uniforme. Las alas apenas tienen 4 pies de envergadura; sus gritos
son plañideros y frecuentes, así es que se le ha dado el nombre de águila chillona. No es
difícil domesticarla y hubiérase empleado sin duda en la caza de cetrería a no ser esta
especie tan cobarde en términos que la vence el gavilán.
El ÁGUILA AFRICANA (Falco bellicosus, DAUD.). Es la más notable de las que el
célebre naturalista Levaillant observó en el África meridional. Es del tamaño de la Real,
aunque su cabeza es más redondeada, el pico más débil y no tan corvo; al paso que tiene las
garras más fuertes y más vigorosos los músculos; tiene 8 pies y medio de envergadura o de
abertura de las alas; las plumas de la nuca fórmanle una especie de penacho pendiente por
detrás; las penas de la cola son iguales; la parte inferior del cuerpo desde la garganta hasta
la cola, inclusas las piernas, es de un hermoso blanco; la parte superior de la cabeza, la
posterior y laterales del cuello, están cubiertas de plumas blancas en su raíz y pardo
castañas en el extremo; el matiz blanco domina tanto como el castaño en algunos puntos del
cuello, formando una especie de atigrado bastante vistoso; la espalda y coberteras de la cola
son oscuras como todo el manto, salvo que los bordes de las plumas ofrecen un matiz más
claro que el fondo: las remeras primarias son negras; las secundarias con rayas transversas
blancas y negruzcas; las penas escapulares son blancas en los bordes y la extremidad, y la
cola es rayada a semejanza de las remeras secundarias. El valor de esta especie es igual a
sus fuerzas: hace continua y terrible guerra a las gacelas y a las liebres.
El modo como el águila africana que acabamos de describir emprende la caza es con las
piernas extendidas y las garras abiertas, elevándose a veces a tal altura que se pierde de
vista; mientras se oye todavía su voz, ya aguda y penetrante, ya ronca, grave y lúgubre. En
sus dominios no tolera a ninguna otra de las grandes aves de rapiña, pues su concurrencia
pudiera agotar los recursos; no obstante, alguna vez se ve en el caso de tener que defender
su presa de los ataques de los cuervos y de los buitres, que para arrebatársela se reúnen en
bandadas numerosas; aunque su altanera actitud basta casi siempre para tenerlos a raya.
Macho y hembra trabajan de concierto en la construcción del nido, el cual hacen en altos
árboles: no es este cóncavo, sino que consiste en una especie de tablado bastante fuerte para
sostener el peso de un hombre. Compónese primero de fuertes perchas cruzadas y
entrelazadas con ramas flexibles, y encima una capa de leña menuda y de musgo, y esta
segunda capa la cubren de astillas de leño seco, encima de las cuales ponen los huevos. Si
no encuentran árboles, hacen el nido en las peñas inaccesibles, en cuyo caso el suelo del
nido no lo forman palos cruzados pues fuera inútil, solo si hay las astillas que sostienen los
huevos. Estos son dos, de color blanco y de figura casi esférica. Mientras la hembra está
empollando se alimenta de lo que le trae el macho, y luego que los párvulos han nacido,
como no se aparta de ellos la hembra, el macho provee a las necesidades de la familia
entera; con todo, los aguiluchos se vuelven en breve tan voraces, que es fuerza que así el
macho como la hembra cuiden de satisfacer su apetito buscándoles ambos el sustento. A
veces suele suceder que algunos pequeños mamíferos carnívoros se aprovechan de esta
ausencia de los padres haciendo una visita a los pequeñuelos, cuyo resultado es la
desaparición de uno de estos. También acontece, cuando el nido se halla en un árbol, que
suben a él los hotentotes, no para hacer daño a la cría, sino con objeto de quitarles parte del
botín que los padres les han traído, cuyo robo se repite cada día; de modo que las águilas
proveen por algún tiempo a las necesidades de sus hijos y a las de otra familia extraña.
Pasemos a ocuparnos en la sección de las águilas pescadoras, las que se diferencian de
las anteriores por tener plumas en la parte superior de los tarsos, y en lo restante escamas.
Son aves que permanecen en las inmediaciones de los ríos y del mar donde se alimentan de
peces.
La primera especie es la grande águila de mar, o Pigarga, la cual habita especialmente en
el hemisferio del norte; por mucho tiempo hicieron de ella tres especies los naturalistas,
inducidos en este error por las mudanzas que se operan así en el tamaño como en la librea
por la edad o el sexo. Cuando joven es el falco ossifragus, LIN., tiene el pico negro; la cola
negruzca con manchitas blanquizcas; su plumaje es de color pardo oscuro, con una mancha
aún más oscura en el centro de cada pluma.
La llamada falco albicilla es la hembra adulta, que con la edad se vuelve de color pardo
oscuro uniforme, más claro en la cabeza y el cuello, con la cola enteramente blanca y el
pico amarillo claro; su tamaño es comparable al del águila real.
Por último la PEQUEÑA PIGARGA, falco albicaudus, es simplemente el macho del
grande.
El águila de mar vive a orillas de las aguas, en los bosques; encuéntranla por lo regular
durante el invierno en las costas de la Mancha. Su vuelo es más bajo y lento que el de las
águilas propiamente dichas: caza de noche lo mismo que de día, y coge los peces
lanzándose a ellos cuando se hallan a flor de agua, y hasta se sumerge alguna vez
aliméntase también de focas tiernas, de aves marítimas, y de mamíferos terrestres.
Cuando advierte que alguna ave de rapiña más débil ha cogido algún pez, la embiste,
obligándola a soltar su presa, de la cual se apodera.
Hay en América un águila casi tan grande como el águila común, la que alguna vez
aparece también al norte de Europa, y es el ÁGUILA DE CABEZA BLANCA (falco
leucocephalus, LIN.). Cuando joven, tiene el cuerpo y la cabeza de color castañoceniciento; con todo, no debemos confundirla con la pigarga vieja, cuya cabeza con la edad
se vuelve blanca. El plumaje en la que nos ocupa es de color castaño oscuro uniforme; la
cabeza y la cola blancas, y el pico amarillento. El halcón de cabeza blanca está
representado en la bandera de los Estados Unidos de América; no hay ave que pueda
compararse a esta águila en la fuerza del vuelo, en la astucia y en el valor; aunque su índole
es fiera y tiránica. Franklin desaprobaba la elección que hicieron sus compatricios del
águila de cabeza blanca para blasón nacional; pues la comparaba a un ladrón alado que se
aprovecha de sus ventajas para arrebatar a las aves más débiles la presa que conquistaron;
por lo que decía ser indigna de representar la independencia leal y generosa del pueblo
americano.
«¿Quiérese, dice Audubon, conocer los hábitos del águila de cabeza blanca?
Trasladémonos al Misisipí a fines del otoño, cuando millares de aves huyen del norte
acercándose más al sol. Dejemos a nuestra lancha cortar las aguas del gran río. Cuando
veamos dos árboles más altos que los demás y situados uno en frente del otro a orillas del
río, levantemos los ojos; allí está el águila posada en la cima de uno de dichos árboles;
centellean sus ojos, y giran en sus órbitas, como globos de fuego: el ave está observando la
vasta extensión de las aguas: a veces sus miradas se desvían y dirigen a la tierra: observa y
aguarda, no hay ruido que no perciba en medio de su vigilancia; no le escapa el gamo que
apenas roza las hojas. En el árbol frontero se halla la hembra de centinela; y de cuando en
cuando con un grito parece exhortar al macho a que tenga paciencia, al cual este
corresponde con cierto batimiento de las alas, inclinando el cuerpo y acompañando la
demostración con un grito estridente y áspero parecido a la risa de un demente; y en
seguida se vuelve a quedar silencioso e inmóvil como una estatua. Por debajo del árbol,
llevados de la corriente de las aguas, van pasando con dirección al sud apretados batallones
de patos, gallinas de agua, avutardas, que se libran de la muerte por el desdén con que el
águila mira esta presa. Finalmente, llega a oídos de los dos vigilantes un lejano ruido
conducido por el aire, ruido que participa de las roncas vibraciones de un instrumento de
metal: es la voz del cisne. Entonces la hembra avisa al macho con un grito formado de dos
notas. Estremécese todo el cuerpo del animal, y con dos o tres picotazos dados en su
plumaje se prepara a su expedición: al fin va a partir.
»Entre tanto adelanta el cisne como un navío flotante en el aire, con el blanquísimo
cuello tendido hacia delante, y los ojos centelleantes de ansiedad; el precipitado batir de las
alas basta apenas a sostener la masa del cuerpo, las patas, recogidas bajo de la cola,
desaparecen de la vista; y así se va acercando lentamente, siendo el blanco de insidiosas
asechanzas. Óyese un grito guerrero, y el águila se dispara con la rapidez de una bala. El
cisne, que ha visto su verdugo, baja el cuello, describe un semicírculo, y sobrecogido de un
terror mortal, hace todos los esfuerzos y maniobras imaginables para escapar del peligro; no
le queda otro medio que sumergirse en la corriente; pero el águila lo ha previsto y le obliga
a mantenerse en el aire, permaneciendo debajo, y amenazándole de continuo con herirle en
el vientre o debajo del ala. Semejante táctica, cuya destreza pudiera envidiarle el hombre,
tiene siempre el resultado que el águila se promete; pues fatigándose el cisne pierde toda
esperanza de salvación. Con todo, temiendo el águila que su víctima pueda caer en el agua,
se arroja con ímpetu, hiérela debajo del ala con las garras y la hace caer oblicuamente a la
orilla. Una vez terminada la conquista a costa de tanta cautela, actividad y destreza, no es
posible contemplar sin terror las muestras de alegría que da el águila por su triunfo: baila
encima de la víctima moribunda, hincando en sus carnes las aceradas uñas, bate las alas,
aúlla de gozo, y las últimas convulsiones de la presa parecen embriagarla de placer, pues
levanta la calva cabeza y sus ojos están llenos de fuego. Júntasele luego la hembra, y ambos
revuelven el cisne, y se sacian de la sangre palpitante y cálida que fluye de sus entrañas.»
¿No forma esto un drama completo, con su exposición atractiva, la inquietud creciente y
con sus imprevistas peripecias? ¿No produce terror y compasión como una verdadera
tragedia? Compárense a esta hermosa pintura de los hábitos del águila las mejores páginas
de Buffon, y al punto se verá cuánto dista el naturalista sedentario del naturalista viajero...
Lejos de nosotros, sin embargo, la ingrata idea de rebajar el mérito del inmortal escritor que
tantos servicios prestó al Jardín de las Plantas, y al que contará siempre la Francia como
una de sus primeras glorias literarias; al parangonar el estilo de esos dos sabios solo
intentamos señalar las ventajas que tiene un ingenio sencillo y exacto que ha estudiado de
cerca la naturaleza, sobre el genio brillante a quien solo cupo estudiarla en una colección o
en un jardín. Una apasionada afición a la historia natural es todo el secreto del talento
descriptivo de Audubon; y la simple y atenta observación de los hechos bastó para dar a sus
escritos una animación y un colorido, que no hallará el escritor más elocuente en el polvo
de su retrete.
El ÁGUILA DE WASHINGTON (Falco Washingtonii), que sigue inmediatamente a la
de cabeza blanca, y presenta con ella y con la pigarga cierta afinidad, la observó Audubon
por la primera vez en 1814, quien tuvo más satisfacción (son sus mismas expresiones) al
hallar esta nueva especie, que Herschell al descubrir su planeta. Fue por el mes de febrero,
que nuestro naturalista se dirigía hacia arriba del Misisipí; envolvíale un aire glacial, de
suerte que apagaba enteramente su entusiasmo, y miraba indiferente cómo a su vista
desfilaban a millares las aves acuáticas que bajaban por el río: de repente pasó un águila por
los aires; levantose el naturalista, y desde luego advirtió que pertenecía a una especie nueva
para él; así fue que saltó en tierra, y vio que el águila se dirigía hacia las encumbradas
peñas. Al día siguiente fue a apostarse en frente de aquel sitio, aguardando con paciencia
esas aves desconocidas antes, y que debían suministrarle materia para una página
interesante de la historia natural. Al cabo de algunas horas de espera, oyó un silbido; y vio
en el borde de la salida que presentaba la peña más elevada, a dos aves agitándose con
muestras de impaciencia y de regocijo: eran los aguiluchos que celebraban la aproximación
de los padres. El macho pareció primero trayendo un pescado en el pico, y lo dio a los
aguiluchos; y en seguida fue la madre con otro pescado; pero más cautelosa que aquel,
arrojó en torno una mirada llena de recelo, con que reparó en el hombre que permanecía
inmóvil frontero a la peña. Al instante soltó la presa, y se puso a dar vueltas por encima del
importuno, tratando de alejarlo con sus gritos; los aguiluchos se escondieron, y Audubon
recogió el pez y se marchó. Volvió al día siguiente pero nada vio; volvió el otro y se estuvo
aguardando todo el día; pero las aves habían previsto la invasión, y en consecuencia toda la
familia había mudado de domicilio. Dos años después vio otra águila de aquella misma
especie, que se elevaba encima de un recinto o cercado, donde hacía pocos días se habían
muerto unos cerdos: preparó la escopeta, y aproximose poco a poco, viéndole el águila sin
miedo; disparó el fusil, y el ave cayó muerta. Audubon sacó un dibujo, y le dio el nombre
de Washington. El invierno siguiente pudo observar a su sabor las costumbres de una pareja
de estos animales. Su vuelo difiere del del águila de cabeza blanca en que abarca mayor
espacio, se cierne más cerca de la tierra o del agua, y cuando se abalanza a una presa,
describe en torno de la misma una espiral, la que va estrechándose por grados con el
designio, seguramente, de cortar toda retirada a la víctima; no cayendo sobre ella sino
cuando la tiene a unas cuantas varas de distancia. Así que se ha apoderado de ella, huye
oblicuamente hasta muy lejos, elévase gradualmente, y su vuelo forma un ángulo muy
agudo con la superficie del agua.
Entre las águilas pescadoras debemos contar las siguientes:
La VOCÍFERA (Falco vocifer, SHAW.) Tiene las dimensiones de la osífraga, la
envergadura de las alas de 8 pies; la parte exterior del cuerpo blanca, lo mismo que la cola;
y lo restante de color castaño rojizo con mezcla de negro; las plumas de la cabeza, de la
espalda y las escapulares son también blancas, y presentan sus bordes de color castaño; en
las del pecho se ven manchas oblongas y negruzcas; las remeras son negras y en parte
jaspeadas de blanco y de rojo en sus barbas externas. Habita esta especie en la embocadura
de los ríos, en las costas de la América meridional. Se abalanza a los peces desde lo alto del
aire, y va luego a comérselos en una peña vecina o en los troncos de los árboles inmediatos
al río. Casi siempre come en un mismo sitio, de modo que en él se encuentran huesos de
gacela y de un gran lagarto común en aquellos ríos, lo cual es prueba de que no se alimenta
exclusivamente de pescado. Estas aves, cuando están paradas se llaman y responden desde
grandes distancias con gritos diferentemente modulados; su vuelo es vigoroso y se elevan, a
grande altura.
El BALBÚZAR (Falco haliaetus, LIN.) Es otra especie de águila pescadora que se halla
esparcida por las inmediaciones de las aguas dulces de todo el globo. Distínguese de las
demás por sus uñas redondeadas inferiormente, sin ninguna señal de ranuras, por sus tarsos
reticulados, y por sus alas que sobrepasan a la cola, y en las cuales la segunda remera es
más larga que las demás. Esta especie es una tercera parte menor que la osífraga; su
plumaje es blanco, y el manto de color castaño, de este mismo desciéndele una faja desde el
ángulo del pico hacia la espalda, y del mismo también presenta varias manchas encima de
la cabeza, en la nuca, y algunas en el pecho. Dánsele en Francia los nombres vulgares de
Craupêcherot y de Nonnete (monjita).
Atribuyose por mucho tiempo a esta especie un carácter excepcional muy extraño; a
saber, que los dedos de su pata izquierda eran palmeados para nadar; al paso que los de la
derecha eran sueltos y libres para coger la presa en el agua; semejante error popular, cuyo
origen hallamos en Alberto el Grande, fue acreditado por Aldrovando, Gesner y hasta por
Linneo; quien no obstante lo ha suprimido en sus últimas ediciones.
El ÁGUILA BRAQUIODÁCTILA (Falco brachydactilus,TEMM.). Esta especie vive en
los grandes bosques del norte de Europa, y hasta se halla en Francia, donde le dan el
nombre de JEAN LE BLANC. Guarda un término medio entre el balbúzar y el águila
propiamente dicha; con todo, es de mayor magnitud que la primera, a la cual por otra parte
se asemeja en tener los tarsos reticulados; sus alas son semejantes a las del águila común,
su pico es más corvo; y sus dedos proporcionalmente más cortos. Superiormente es de color
castaño, y blanco en las partes inferiores, con manchas de un matiz claro; la cola presenta
tres fajas de este mismo castaño claro; las cejas son negras, y la membrana del pico es
amarilla, lo mismo que los pies. El aire de este animal se aproxima más al de un
percnóptero que al de una águila. Come con especialidad lagartos, ranas, serpientes;
frecuenta también los lugares habitados, y arrebata las gallinas, los pavitos, gansos, etc., así
es muy conocida de los aldeanos, quienes, como hemos dicho, la llaman Juan el blanco.
Buffon crió una de estas aves, la cual no era arisca, y permitía que la manoseasen sin
enfurecerse, comía en presencia de su guardián; pero nunca bebía sino a solas y después de
haber observado en derredor de sí por algún tiempo. Buffon atribuye esta precaución a la
necesidad que para beber tiene de sumergir en el agua toda la cabeza hasta los ojos, lo cual
la expone a la sorpresa de un enemigo.
Águila destructora.
Las HARPÍAS son águilas de América, que se diferencian de las pescadoras tan solo por
tener más cortas las alas; tienen las uñas largas y muy agudas, y los tarsos muy gruesos y
robustos.
Forma el tipo de este género el ÁGUILA DESTRUCTORA, o ÁGUILA CON MOÑO
(Falco cristatus, LIN.). Su talla es mayor que la del águila común; la parte posterior de la
cabeza se halla adornada con un penacho formado de plumas oblongas; y al levantarse
junto con las que cubren las mejillas, la fisonomía del ave ofrece cierta semejanza a la de la
lechuza, aumentándose esta analogía por el hábito que tiene de llevar hacia atrás el dedo
externo, como el pulgar. Su plumaje es ceniciento en la cabeza y el cuello; negruzco en el
manto y lados del pecho; blanquizco en las partes inferiores, y con rayas de color castaño
en los muslos. Tiene el pico grueso, y su robustez es proporcionada a la fuerza de sus
poderosas garras; tal que dicen haber visto a una harpía hender el cráneo de un hombre a
picotazos. Vive en los países húmedos, y frecuenta en especial los ribazos y las cercanías
de los bosques, pero nunca penetra en ellos. Por la mañana toma el vuelo, dando vueltas a
lo largo de los canales y en los contornos de los bosques, en acecho de los perezosos,
cervatillos, y monos sus habitantes; cuando divisa alguno, se abalanza a él, y lo primero que
hace es romperle el cráneo a picotazos. Las plumas de esta ave son muy buscadas de los
Indios, quienes las emplean para emplumar las flechas. Si logran coger alguno de estos
animales lo guardan cautivo, le alimentan con esmero, y le quitan las penas dos veces al
año. También dan mucho aprecio al plumón, con el cual empolvan sus cabellos,
empapándolos antes de esta operación en aceite de coco; pero este adorno no se usa sino en
las ocasiones solemnes; tales como duelos, visitas de cumplimiento, festines, etc. Hasta las
uñas constituyen para ellos cierta especie de trofeo, y las llevan pendientes del cuello.
Las águilas-azores, que nos servirán de transición para pasar a tratar de los azores
propiamente dichos, tienen las alas cortas lo mismo que las harpías, aunque los tarsos son
en ellas altos y delgados y los dedos débiles.
El ÁGUILA AZOR MOÑUDA DE LA GUYANA (Falco Guianensis, DAUD.).
Aseméjase mucho a la harpía con moño, así en los colores como en el moño; pero es mucho
más pequeña y tiene los tarsos altos, delgados y como escamosos. El manto es negruzco, y
a veces variado de pardo oscuro; el vientre blanco con undulaciones leonadas más o menos
aparentes; la cabeza y cuello, ya son pardos, ya blancos, y el moño es oblongo y negruzco.
El ÁGUILA-AZOR NEGRA Y MOÑUDA DE ÁFRICA (Falco occipitalis, DAUD.).
Levaillant la llamó Huppart. Es del tamaño de un gran percnóptero; negra, y su penacho de
5 a 6 pulgadas de largo, bájale graciosamente por detrás de la cerviz, y agitándose al menor
soplo del aire, adquiere mil formas tan variadas como vistosas. Sus tarsos están abiertos en
toda su extensión de plumas finas; el borde del ala es blanquizco, lo mismo que las fajas
que existen en la cara inferior de la cola. Da caza a las liebres, palos, y ni aún pueden
escapar a la rapidez de su vuelo las ligeras perdices del África. Coloca el nido en los
árboles, construyéndolo de lana o de plumas; su voz es plañidera y rara; pero sus gritos son
repetidos cuando va en persecución de los cuervos, que son sus mortales enemigos, puesto
que se juntan y mancomunan con designio de arrebatarle la presa, lo cual logran casi
siempre por la fuerza de su pico, y sobre todo por la superioridad numérica; así es que
alguna vez atacan a los aguiluchos en los nidos, y los devoran entre los desesperados gritos
de los padres.
La BLANQUECINA (Falco albescens, DAUD.). Debe este nombre a Levaillant. Tiene
las plumas blancas, con flámulas pardo-negruzcas en el manto, y al paso que en las demás
especies este es áspero al tacto, en la de que tratamos es fino y suave. Se alberga en los
bosques, y da caza a las aves; su forma es esbelta, su cola larga, y su vuelo flexible: es el
mayor enemigo de las palomas zoritas. No deja de ser una notable particularidad en esta
águila, que al paso que persigue con afán a las palomas, deja libres a los pájaros pequeños
aunque se le acerquen, y hasta van a su nido para hallar un asilo cuando los persiguen otras
aves de rapiña de un orden inferior.
Los azores tienen también las alas más cortas que la cola; su pico se encorva ya desde la
raíz, cuyo carácter se continúa en las demás especies de que sucesivamente hablaremos; sus
uñas son muy ganchosas y aceradas. Los azores propiamente dichos, tienen los tarsos
desnudos, como escamosos, y algo cortos.
AZOR COMÚN (Falco palumbarius, LIN.). Es la única especie de este género que
hallamos en nuestros países: el macho tiene 16 pulgadas, y la hembra unos 20 pies; es decir,
un tercio más de longitud; el plumaje es pardo o castaño superiormente; el sobrecejo
blanquizco; las partes inferiores del ave son blancas, con rayas pardas transversales en el
adulto, y con manchitas oblongas en los azores tiernos; en la cola se ven cinco fajas
también pardas pero más oscuras.
El azor es común en Francia, se alberga en los collados poblados de bosque, en los
árboles más altos; tiene el tamaño del gerifalte, pero no es tan animoso. Abalánzase a la
presa siempre oblicuamente; a veces la persigue al vuelo, aunque de ordinario la acecha
posado en un árbol, y en la ocasión oportuna se arroja a ella tanto con el salto como con el
vuelo. Su alimento se compone por lo regular de palomas, ardillas, lebratillos y ratones
campesinos. No obstante que es cazador muy diestro y astuto, con facilidad lo cogen: para
ello se coloca una paloma blanca entre cuatro redes de 9 a 10 pies de alto: y el azor se
precipita a ella, siendo lo más particular que no trata de librarse hasta haber devorado la
presa. Igualmente los adiestraban los halconeros lo mismo que al halcón, y empleando a
corta diferencia los medios de que ya hemos dado noticia, lo cual constituyó la caza del
azor. Llamáronles aves de puño, porque sin necesidad de adiestrarlas a ello volvían al puño.
El AZOR DE COLA ROJA (Falco borealis, LIN.). Vive en toda la América
septentrional, tiene 1 pie 8 pulgadas de longitud, y 4 pies de abertura de las alas; su plumaje
es pardo superiormente, y blanco en las partes inferiores; la cola tiene un rojo herrumbroso
con una faja transversal negra en la extremidad. Al acercase la estación rigorosa emigra
hacia el Sud; aliméntase de pájaros y de pequeños mamíferos; vuela muy alto y a veces
apenas mueve las alas, despidiendo al mismo tiempo una voz triste y prolongada que se oye
desde lejos, cuyo objeto probable es aterrorizar a los pajaritos del contorno y obligarles a
huir y a levantarse. También hace sus visitas a los corrales, lo que le ha hecho llamar en la
Luisiana gran destructor de gallinas.
Los gavilanes son azores cuyos tarsos son más altos que en los azores propiamente
dichos, siendo este el único carácter que los diferencia; así es que muchos autores los
reúnen en un mismo género, distinto de los precedentes por la estrechez de la cabeza, por el
pico encorvado desde la raíz, los pies largos, con relación a la cola, y la curvatura de la
espalda que les hace parecer gibosos. Los gavilanes, lo mismo que los azores, anidan en los
árboles; y muchas veces se les ve cazar reunidos en familia; es decir, el macho la hembra y
los hijos.
El GAVILÁN COMÚN (Falco nisus, LIN.). Su librea es igual a la del azor común; pero
es un tercio más pequeño; cuando joven las manchas pardas de las partes inferiores tienen
la figura de una flecha, o bien de lágrimas oblongas; y las plumas del manto tienen los
bordes rojos. El gavilán es domesticable, y un tiempo lo adiestraron para la caza de la
codorniz y de la perdiz. Cuando llega la estación invernal que los pájaros insectívoros
emigran, los siguen algunos gavilanes; aunque siempre quedan bastantes para hacer una
guerra de exterminio a los pájaros granívoros de nuestras comarcas.
Gavilán común.
El MINULO (Falco minullus, SHAW.). Es un gavilán muy pequeño del África, inferior
aún a nuestro esmerejón; siendo el macho apenas del tamaño de un mirlo. Superiormente es
pardo; la garganta y pecho blancos, con manchitas pardas que en la parte inferior son más
gruesas y toman la figura de lágrimas; aliméntase de pajaritos y de insectos; es atrevido y
animoso, a pesar de ser tan diminuto arroja de las cercanías a las picazas manchadas, cuya
concurrencia le incomoda, y a veces hasta ataca a los milanos y percnópteros, librándose de
las uñas de estos animales mayores y más fuertes, por la rapidez de sus movimientos: anida
en las mimosas y en ellas pone sus huevos; los cuales a menudo se ve obligado a defender
de los cuervos, a quienes gustan en extremo.
El GAVILÁN CANTOR (Falco musicus, DAUD.) Pertenece igualmente al África,
donde lo observó Levaillant: es tamaño como el azor; su plumaje ceniciento superiormente,
y blanco con rayas pardas en las partes inferiores: antes de la edad adulta es variado de rojo.
Aliméntase de liebres, topos, ratones, codornices y perdices, y anida en los árboles. Como
en las demás rapaces, la hembra es un tercio mayor que el macho, con quien forman una
pareja que nunca más se separa. Durante la incubación este último se vuelve cantor, y no
cesa de distraer a la hembra así de día como de noche con su música: entonces puede un
observador acercársele a trechos, pero debe permanecer inmóvil, porque al menor
movimiento que el ave note huye.
Levaillant mató un macho, y la hembra lo buscó por todas partes despidiendo gritos
lamentables hasta ponerse a tiro de escopeta; otro día mató primero una hembra, y el macho
vuelto más receloso subiose a las más altas peñas fuera del alcance, y prosiguió cantando.
El TACHIRO (Falco tachiro, DAUD.). Pertenece al África y se asemeja a nuestro
gavilán común; es de tamaño algo menor que el grande azor; tiene más cortos los tarsos, y
más largas las alas, las que estando el ave en reposo, alcanzan más allá de la mitad de la
cola; esta es casi tan larga como el cuerpo. Es la plaga de los pajaritos, cuyos gorjeos
confunde con su chillido agudo y desapacible. Tiene la cabeza y el cuello entreverados de
blanco y de rojo, con manchitas negras, la garganta blanca con mezcla de rojizo; el manto
pardo oscuro, lo mismo que las coberteras; las remeras blancas en su extremo, la cara
inferior de la cola también blanca, y la superior parda con fajas transversas negras.
Hace el nido en la bifurcación de los grandes árboles con ramitas flexibles entapizadas
con musgo y plumas. Pone tres huevos y alimenta a los parvulitos con langostas y mantas.
Los milanos forman el tercer género de los halcones innobles, y sus caracteres consisten
en la extrema longitud de las alas, la cola ahorquillada, el pico débil, poco encorvado y
desproporcionado a la magnitud del ave, los tarsos cortos, y las uñas no muy fuertes; así es
que las especies de este género son cobardes.
MILANO REAL.
El MILANO REAL (Falco milvus, LIN.). Perteneciente a Europa, tiene los tarsos
desnudos y como escamosos; su longitud es de 16 a 17 pulgadas desde la punta del pico
hasta los dedos de los pies; el plumaje es leonado; las remeras negras, y la cola roja; su
vuelo es el más rápido entre todas las rapaces, y se sostiene con facilidad en los aires
durante larguísimo espacio; tiene cerca de 5 pies de envergadura, pero la debilidad de sus
armas no le permite dirigir sus ataques sino a los reptiles, ratas, turones, y a los grandes
insectos: a veces trata de llevarse los pollitos, pero las gallinas los defienden y hacen huir al
agresor con sus gritos. El epíteto de real en nada le honra, y solo lo debe a que los príncipes
le daban caza con el gavilán.
El PARÁSITO o MILANO NEGRO (Falco ater, LIN.). Esta especie lo mismo pertenece
a Europa que al África: es más pequeño que el precedente; la cola es menos bifurcada; el
plumaje superiormente es pardo negruzco, y blanquizco en las partes inferiores y en la parte
superior de la cabeza. Es más fuerte, ágil, y así también más animoso que el milano real;
eleva el vuelo a prodigiosas alturas, despidiendo un chillido penetrante. Levaillant le dio en
África el nombre de parásito, pues esta ave, aun herida, tenía el atrevimiento de ir a robarle
la comida en medio el campo. Cada día acudía una de la misma especie allí donde
Levaillant había visto el primer individuo, así podía matarlas fácilmente. La rapacidad de
esta ave le impele a arrebatar la presa a los cuervos. Belón vio emigrar numerosas bandadas
de esta especie. Pasan de Europa a Egipto por el otoño, atravesando el Ponto Euxino;
permanecen en Egipto durante el invierno, y a principios de abril regresan al Mar Negro, el
cual atraviesan otra vez para volver a Europa.
El BLACO (Falco melanopterus, DAUD.). Es un milano de tarsos muy cortos,
reticulados, y entrecubiertos de plumas en su porción superior. Tiene el tamaño del
esparaván o gavilán común; el plumaje blando y sedeño, superiormente ceniciento, y
blanco en las partes inferiores; las pequeñas coberteras de las alas negruzcas, y la cabeza y
el cuello de un gris rojizo. Cuando se halla parado en la copa de los árboles se ve relucir al
sol la blancura de su vientre; pero cuando vuela anúnciase su presencia por su voz aguda y
chillona. Solo vive de grandes insectos, tales como langostas, etc.
El MILANO DE LA CAROLINA (Falco furcatus, LIN.). Es otro milano de tarsos
cortos, reticulados y entrecubiertos de plumas, que debemos unir a los anteriores: en cuanto
al tamaño, guarda un término medio entre el blanco y el milano real; el plumaje es blanco
superiormente, con las alas y la cola negras; en la espalda se observa un hermoso reflejo
verde y purpúreo; las dos rectrices externas son muy largas, lo cual aumenta la bifurcación
de la cola. Esta linda ave vive en América, y se mantiene de lagartos, víboras e insectos.
TRIORQUES. Este género se diferencia de los demás en que el espacio que media entre
el ojo y el pico, que en los halcones se ve desnudo o meramente cubierto de algunos pelos,
hállase en éste poblado de plumas densas y contorneadas en figura de escamas; por lo
demás tiene el pico débil lo mismo que los milanos. Solo hay que notar una especie que es
el TRIORQUE COMÚN (Falco apivorus, LIN.). Es algo menor que el pernóctero, pues su
longitud es de 22 pulgadas desde la punta del pico a la extremidad de la cola, y de 18 hasta
la extremidad de las patas; la envergadura es lo menos de 4 pies; tiene el plumaje
superiormente pardo, y en las partes inferiores diversamente undulado de pardo y de
blanquizco según los individuos: el macho a cierta edad tiene la cabeza cenicienta. Esta
especie se mantiene de pequeños reptiles, y en particular de larvas de insectos. Hace una
guerra cruel a las abejas y avispas, y con ellas alimenta a sus polluelos. El nido está
formado de tronquitos entapizados de lana en su interior. A veces no se toma otro trabajo
que el de apropiarse el de algún milano.
El género de los Busos, lo mismo que el antecedente y que otros que luego veremos,
tiene las alas largas y la extremidad de estas al mismo nivel que la de la cola; el pico corvo
desde la raíz; a más los tarsos son cortos y recios, pero las garras débiles.
El BUSO COMÚN (Falco buteo, LIN.). Vive en Europa; tiene 20 pulgadas de largo y 4
pies y medio de envergadura el plumaje pardo, y más o menos undulado de blanco en el
vientre y el pecho; los tarsos desnudos y como escamosos. Es el ave de rapiña que más
abunda en nuestras comarcas, en cuyos bosques se alberga durante todo el año. Tiene el
cuerpo macizo, la cabeza gruesa, y el vuelo pesado; pasa muchas horas posada en una rama
en una pereza estúpida. Con todo, el buso destruye gran cantidad de caza; a la cual no ataca
al vuelo sino que se abalanza a ella desde la cima de un árbol o desde otra altura.
Especialmente persigue a los lebratillos, conejos, perdices y codornices y siembra la
devastación en los nidos de las aves; cuando le falta caza, aliméntase con lagartos,
serpientes, ranas y langostas.
El Buso común.
El BACHA. Es un huso de África que lleva un ancho moño de plumas negras y blancas;
su tamaño es el del buso europeo; el plumaje pardo con manchitas blancas redondas a los
lados del pecho y en el vientre; en el medio de la cola presenta una faja ancha blanca. Es
ave muy cruel que pasa días enteros en las cimas escarpadas acechando si ve algún Klipdas, especie de paquidermo pequeño del género de los damanes y tamaño como un conejo.
Cuando puede coger alguno de estos animales se complace en despedazarle vivo, y más
parece que satisface una venganza que una necesidad natural.
BÚSARES. Los búsares forman un género caracterizado por unos tarsos delgados y más
altos que los del buso, y por una especie de collar que a cada lado del cuello le forman los
extremos de las plumas que le cubren los oídos. Estas aves habitan de preferencia en los
pantanos. Tenemos en Francia tres especies, cuyo plumaje es tan vario que ha producido
muchos errores, y son las siguientes:
El PIGARGO (Falco pygargus, LIN.). Es algo más grueso que la corneja; el plumaje es
superiormente pardo, y en las partes inferiores leonado con manchas oblongas del primer
matiz; el abdomen es blanco en su extremo, cuyo último carácter le ha valido el nombre de
pigargo, vocablo griego que significa grupa blanca; las alas terminan a tres cuartos de la
longitud de la cola; las penas de esta última y la superficie interna de las alas presentan
rasgos en dirección transversal.
La que vulgarmente llaman AVE DE SAN MARTÍN, cuyo plumaje es ceniciento, y las
remeras negras, no es más que un pigargo macho llegado a su segundo año. El mismo
origen tienen los nombres de halcón azul, halcón blanquizco, halcón común, halcón blanco,
halcón montés, halcón gris, halcón bohemio, que los autores miraban como indicantes de
otras tantas especies diversas. El pigargo hace su nido en el suelo en las selvas pantanosas,
donde al anochecer vuela casi rozando el suelo a caza de lagartos, ranas, ratas, perdigones y
pájaros acuáticos; introdúcese también en los gallineros y palomares, y desgraciados
entonces los pichones o pollitos que encuentra.
Ave de San Martín.
El BÚSAR CENICIENTO (Falco cineraceus, MONTAG.). Tiene el cuerpo más delgado
y más largas las alas que el pigargo; por lo demás sus hábitos son los mismos.
El HARPAYA (Falco rufus, LIN.). Es de color rojo parduzco, con la cola y las remeras
primarias cenicientas; carece de rayas transversales debajo de las alas y de la cola. Vive
también en sitios pantanosos, y da caza a los reptiles.
Estas tres especies, al paso que viven en Europa, se encuentran también en África y
América.
El RAMÍVORO (Falco ramivorus, SHAW.). Sus dimensiones y hábitos son semejantes
a los del búsar; pero su pico es más largo y más delgado en la base; las partes superiores del
cuerpo son de un pardo claro, y en las inferiores, de un castaño también claro, se ve alguna
mezcla de blanco en el pecho y en el bajo vientre. Las alas son pardas y en su cara inferior
se ven fajas transversales blancas y de un castaño claro. Mantiénese cerca de los pantanos,
donde se alimenta de ranas, peces, y hasta de avecillas acuáticas.
Tribu de los Mensajeros
Tribu de los mensajeros: esta es la última de la familia de rapaces diurnas, y consta de
un solo género, que únicamente contiene una especie, a saber el MENSAJERO
SECRETARIO, o SERPENTARIO (Falco serpentarius, LIN).
El Mensajero pertenece al África, tiene los tarsos el doble más largos que las demás
rapaces, cuyo carácter le hizo colocar entre las aves zancudas; pero sus piernas enteramente
cubiertas de plumas, el pico corvo y hendido, las cejas prominentes, y por último la
estructura de sus órganos interiores, le colocan incontestablemente entre las rapaces.
Sus tarsos son escamosos, y los dedos cortos a proporción; el contorno de los ojos
desnudo de plumas; la nuca adornada con un largo penacho, lo que ha valido a esta ave el
nombre particular de secretario; y por último, las penas medias de la cola son mucho más
largas que las demás. La altura del mensajero es de 5 pies y medio; los tarsos y dedos están
guarnecidos de anchas escamas de color pardo amarillento; el moño o penacho se compone
de diez plumas desiguales, que el animal eleva o abate a su arbitrio; las penas de la cola son
escalonadas y negras, menos en sus extremos que son blancos; las dos del medio son de un
pardo azulado y doblemente largas que las restantes; las plumas de la garganta blancas y las
del pecho pardo-azuladas; las remeras negras, lo mismo que las plumas que visten las
piernas; el contorno de los ojos, desnudo de plumas como hemos dicho, es amarillo lo
mismo que la base del pico, siendo lo demás de este último y las uñas negruzcas. Esta ave
es la destructora por excelencia de las serpientes venenosas, por lo que la llaman en el Cabo
de Buena Esperanza Comedor de serpientes. Es indudable que la naturaleza ha dado al
secretario la misión de mantener el equilibrio entre reptiles peligrosos y los animales
inofensivos que viven en los arenales de las regiones del África, equilibrio necesario en la
grande obra de la creación, y sin el cual muy pronto quedaría la tierra poblada únicamente
de seres malignos y dañinos.
Este enemigo de las serpientes es ave corredora, pues la cortedad de los dedos y lo
obtuso de las uñas no le permiten coger una presa; y sus pies solo le sirven para correr o
saltar; por cuya circunstancia le han aplicado el nombre de mensajero. Rara vez emplea las
alas en el vuelo; pero la naturaleza las ha provisto de ciertas eminencias óseas, especies de
apófisis del metacarpo, las cuales, aunque obtusas y redondeadas, constituyen unas armas
ofensivas y defensivas más terribles que las garras. Persigue y ataca corriendo a las
serpientes; siendo la pelea empeñada entre ambos animales, un espectáculo que rebosa de
interés. Atacada la serpiente, se para, se endereza, y amenaza al secretario con terribles
silbidos y con el cuello hinchado: este entonces extiende una ala, y se la presenta a modo de
un escudo que lo cubre entero; arrójase la serpiente, y su enemigo agita el ala con rapidez,
hiere al reptil, dando luego un salto y retrocediendo: así da otros brincos en todas
direcciones; de modo que fuera un espectáculo muy divertido, a no tratarse de la muerte de
uno de los combatientes. Vuelve a la carga el ave, presentando siempre la punta del ala a
los colmillos del reptil, quien agota su veneno mordiendo las insensibles penas; mientras
tanto con el ala libre le sacude el ave repetidos y mortales aletazos, como con una fuerte
maza. Aturdido el reptil con tan multiplicados ataques, pronto recibe el golpe de gracia que
le rompe el espinazo, y se arrolla en el polvo; entonces su contrario lo coge con presteza
con el pico, lo arroja al aire, y al caer privado de sentido, el vencedor le rompe los sesos y
lo devora. El sabio naturalista inglés Smith dice haber visto a un secretario coger con el
pico y las patas una gran serpiente, a la cual había antes aturdido y derribado de un fuerte
aletazo, elevarse con la presa perpendicularmente en los aires, y soltarla luego desde grande
altura, a fin de acabar con ella del todo y poderla despedazar con entera seguridad.
Esta ave, pues, puede hacer grandes servicios en los países donde vive limpiándolos de
los reptiles venenosos que los infestan; así es que la han importado a las Antillas francesas
para librar al país de la víbora hierro de lanza, o trigonocéfalo amarillo que abunda
especialmente en la Martinica, y cuya mordedura mata con instantaneidad. Esta terrible
serpiente, que se alberga en los plantíos de caña de azúcar, y hasta a veces penetra en las
casas, tiene de 6 a 7 pies de longitud, y se arroja como una flecha a los pequeños
mamíferos, a las aves, y hasta ataca al hombre.
El secretario no come solamente serpientes, sino otros reptiles y grandes insectos. Véase
lo que constituye una comida de esta ave: Levaillant encontró en el estómago de un
individuo de esta especie 21 tortuguitas enteras, entre las cuales había algunas que tenían
dos pulgadas; 11 lagartos de ocho pulgadas de largo; 3 serpientes de dos pies y medio;
cuyos animales tenían todos taladrado el cráneo; además contenía una multitud de langostas
y grandes coleópteros; y por último, un pelotón de vértebras, estuches de insectos y
escamas de tortuga, residuo de las precedentes comidas y destinado a ser provocado por el
vómito.
El mensajero construye el nido en forma complanada en los árboles o en los matorrales,
cuyas ramas separa y le sirven de apoyo para el nido, echando retoños que subiendo a
mayor altura le forman como un muro que lo hace invisible e inaccesible. Los polluelos
crecen con tal lentitud, que dura cinco o seis meses; entonces su andar es desagradable;
pero cuando el animal es adulto, su porte es ágil y lleno de dignidad, pues cuando no
persigue a una presa camina con lentitud y calma. Cuando le persigue un cazador, huye
corriendo, y solo toma el vuelo cuando le persigue a caballo y a galope; aunque nunca se
eleva mucho, y vuelve al suelo a poco rato. Es desconfiado, astuto y muy difícil de llegarle
tiro, pues lo llano de las comarcas donde vive le permite ver entorno suyo a grande
distancia. Esta ave tan particular es domesticable, y los habitantes del Cabo de Buena
Esperanza la crían para que les libre de ratones y de los reptiles que se introducen en sus
gallineros; vive bien con las demás aves domésticas; aunque debe tenerse cuidado de no
dejarle en ayunas, pues por poco que el hambre la hostigue sacrifica a sus comensales; por
lo demás es de índole tranquila, y cuando se levanta alguna riña en el corral acude a poner
en paz a sus habitantes.
El mensajero.
Familia de las rapaces nocturnas
Vamos ahora a estudiar la familia de las aves rapaces nocturnas. Estas tienen, según ya
dijimos, la cabeza gruesa; el cuello sumamente corto; los ojos hacia delante y en extremo
grandes; siendo su retina tan impresionable a la luz, que les basta con poquísima cantidad.
Esto hace que no puedan sufrir la claridad del día sin quedar deslumbradas; al paso que
durante el crepúsculo distinguen perfectamente los objetos menos iluminados. Tienen
también el oído delicadísimo, por efecto de las grandes cavidades del cráneo que tienen
comunicación con su aparato; los ojos se hallan rodeados por un cerco de plumitas erizadas,
de las cuales las anteriores cubren la membrana del pico, y las posteriores los orificios del
oído. Su pico es comprimido, y corvo desde la raíz; las barbillas de las plumas son blandas
y suaves, y al volar no producen ruido alguno, lo cual les permite acercarse a su presa sin
ser sentidas. Las rapaces nocturnas devoran sus víctimas sin desplumarlas ni desollarlas;
sino que por un particular mecanismo las partes duras son separadas envueltas en la piel, y
en seguida el ave las vomita en forma de pelotillas. Puesto el sol, óyese el graznido áspero
y lúgubre del ave de rapiña, el cual siembra el espanto en los alrededores entre los
diferentes animalejos, que huyen o se esconden. Durante el día duerme en su agujero; y si
casualmente sale del mismo y se muestra a la luz, su aparición es una fiesta para los
pajarillos del contorno, quienes acuden a porfía a insultarla y a provocarla con su gritería y
sus picotazos: el ave nocturna no trata de defenderse, sino que se encoge y agacha tomando
las actitudes más estrambóticas, aguardando a que la vuelta del crepúsculo le permita tomar
venganza yendo a buscarles en sus propios nidos. En este odio instintivo que tienen los
pajarillos a su opresor se funda la caza al reclamo: basta colocar una lechuza o mochuelo, y
aun tan solo contrahacer su voz para atraer a un sitio, que de antemano se ha untado con
liga, todos los pájaros de las cercanías. Esta especie de caza conociéronla los antiguos pues
de ella habla Aristóteles; verifícase una hora antes de ponerse el sol, porque entonces es
fácil coger las avecillas; pero apenas ha empezado el crepúsculo, que el grito de la lechuza
las llena de terror y hace huir.
EL GRAN DUQUE
La familia de las rapaces nocturnas es tan natural, que de ella se ha hecho un solo
género, dividido en varias secciones según son sus penachos, la magnitud de las orejas, y la
extensión de las plumas que rodean a los ojos: este es el género Strix de Linneo, cuyas
especies más interesantes vamos a dar a conocer.
La sección de los mochuelos tiene por caracteres un disco de plumas delgadas que
rodean a los ojos; garzota móvil; la concha de la oreja grande y provista anteriormente de
una membrana que la cubre; y en fin el tener los pies con plumas hasta las uñas.
El MOCHUELO COMÚN (Strix otus, LIN.). Es común en Francia y tiene 13 pulgadas
desde la parte superior de la cabeza hasta la extremidad de la cola; su plumaje es leonado
con manchas pardas oblongas en la espalda y partes inferiores; en las alas y el dorso tiene
rayas pardas; las garzotas son largas como la mitad de la cabeza, y en la cola se ven ocho o
nueve fajas pardas. Esta ave regularmente se alberga en las peñas, en los edificios
arruinados y en los huecos de antiguos árboles; durante la noche despide su voz plañidera,
grave y prolongada. De ella se sirven los cazadores como de reclamo para cazar pájaros.
Muy raras veces construye nido, sino que se apodera de los que abandona la urraca, el
cuervo, o el pernóctero. Cuando no halla pájaros, da caza a los turones y campañoles, acude
a las granjas en busca de ratones y vuelve a su retiro al amanecer.
La LECHUZA (Strix ulula, LIN.). Hállase difundida casi por todo el globo;
regularmente se abriga en las peñas, ruinas, canteras, lejos de las habitaciones; su altura
desde la cabeza a los pies es de unas 13 pulgadas; su plumaje se asemeja al del mochuelo
común; no tiene rayas reticuladas en la espalda y sí manchas oblongas en el vientre; solo el
macho tiene garzotas, pero muy pequeñas, y las levanta rarísima vez. En algunos países la
lechuza no disgusta a los labradores, por cuanto limpia los campos de los turones que los
infestan.
LECHUZA.
La LECHUZA CONEJERA (Strix cunicularia, LIN.). Vive en América; su plumaje es
pardo superiormente y blanco en las partes inferiores; sus pies son velludos y están llenos
de tubérculos; el pico es blanco verdoso: cobíjase en las madrigueras que han abandonado
las zorras y armadillos; pero no las excava él mismo como durante mucho tiempo se había
creído. Duerme de día, y en los crepúsculos de la mañana y de la tarde sale a caza de
pequeños roedores, reptiles, e insectos de que se alimenta. De todas las aves nocturnas es la
que mejor soporta la luz del día.
Las Lechuzas se diferencian de los mochuelos por la falta de garzotas.
La LECHUZA GRIS DEL CANADÁ (Strix nebulosa, LIN.). Tiene la cabeza, el cuello,
el pecho, la espalda y las coberteras de las alas de color pardo, con manchas blancas; el
vientre blanco sucio con rayas pardas; la cola de este último matiz, y en su extremidad
blanca a más de algunas fajas de este color. Es gran destructora de gallinas, ratas,
lebratillos, conejos y pájaros; en especial va en busca de cierta rana parda, de modo que en
la Luisiana la creen piscívora. Sus gritos, según dice Audubon, pueden compararse al modo
de reír de un petimetre: uaha uahaha. Permanece constantemente en la Luisiana, aunque se
encuentra también en los bosques aislados, al anochecer y aun a la mitad del día. Cuando el
tiempo amenaza lluvia repite esta ave más fuertes sus risotadas, penetra en los lugares más
escondidos, donde sus iguales le contestan con gritos extraños y disonantes. Al paso que
puesto el sol ataca a los animales de que se alimenta; de día es tan medrosa, que la obligan
a huir los pajaritos, y aun hasta que se le presente una ardilla.
Las azumayas o brujas tienen las orejas en la misma disposición que los mochuelos pero
en lugar de tener el pico corvo desde la raíz, es recto y solo encorvado en la punta. Carecen
de garzotas, y de pelos en los dedos.
Lechuza azumaya.
La AZUMAYA o BRUJA (Strix flammea, LIN.). Es una especie común en Francia, y
que se halla esparcida por todo el globo; tiene unas 14 pulgadas de longitud desde la punta
del pico a la extremidad de la cola; la espalda matizada de leonado y ceniciento, con
vistosos puntos blancos, colocado cada uno en medio de otros dos puntos negros; el vientre
unas veces es blanco y otras leonado, con mosqueaduras pardas o sin ellas. Esta ave es la
que el vulgo llama lechuza de los campanarios. Su voz lúgubre, que hace oír en medio del
silencio de la noche llena de terror al vulgo crédulo, y ha dado pie para mil consejas. Puede
llamarse doméstica puesto que vive en las ciudades más populosas; durante el día se
mantiene recogida en los campanarios, torres y otros edificios altos, de donde no sale hasta
la hora crepuscular. Su canto, unas veces sibilante, otras áspero y lúgubre, unido a la
proximidad en que los campanarios donde se abriga se hallaban antes con respecto a los
cementerios, y el campear la lechuza durante las silenciosas horas de la noche, difunde tal
terror en los ánimos preocupados, que consideran a la lechuza como nuncio de muerte y del
más siniestro agüero.
Los Alucones, se diferencian de las lechuzas comunes por su concha reducida a una
cavidad oval, que aún no ocupa la mitad de la altura del cráneo; tienen los pies cubiertos de
plumas hasta las uñas.
El ALUCÓN o LECHUZA SILVESTRE (Strix aluco). Pertenece a esta división: es algo
mayor que el mochuelo, de cuyos hábitos participa enteramente; su cuerpo está lleno de
manchas oblongas transversas y como dentelladas en su contorno lateral; presenta a más
otras manchas blancas en los hombros y hacia el borde anterior del ala; el fondo del
plumaje es parduzco en el macho, y rojizo en la hembra, lo que durante mucho tiempo los
hizo tomar por especies distintas; tiene esta ave unas 15 pulgadas de alto.
El AUTILLO (Strix stridula). Se diferencia del antecedente tan solo en tener 12
pulgadas de altura, en que su canto no es tan confuso, y se parece a un aullido lejano; el
cual imita el cazador en la caza al reclamo.
Los búhos están provistos de garzotas lo mismo que los mochuelos, y tienen la concha
orejas pequeña como los alucones.
El GRAN BÚHO (Strix buho, LIN.). Es la mayor de las aves rapaces nocturnas, puesto
que su longitud es de unos 2 pies; su librea es de color leonado con una raya y puntos
pardos en cada pluma: este último color predomina superiormente, y el leonado en las
partes inferiores; las garzotas son casi del todo negras. El gran búho es bastante común en
los extensos bosques del Este de Europa, y hasta abunda en Francia; se alimenta de liebres,
conejos, topos, turones y los hace salir con su terrible canto que resuena lúgubre en medio
del silencio de la noche. Según dicen, llega a atacar hasta a los corzos tiernos: come
también reptiles, con los que nutre a sus polluelos. El nido del gran búho tiene 5 pies de
diámetro, y se compone de tronquitos entrelazados, de raíces flexibles que cubre
interiormente con hojarasca: su cría consta de dos o tres polluelos; los cuales siendo en
extremo voraces, necesitan la mayor actividad de sus padres en la caza para poder satisfacer
el hambre. Estos se baten con los pernócteros para arrebatarles la presa. Puede decirse que
el gran búho es el menos nocturno de las aves de que vamos tratando, pues es la que más
temprano sale de su retiro al ponerse el sol, y la que lo verifica más tarde después de
amanecido.
El BÚHO DE VIRGINIA, o GRAN BÚHO CON CUERNOS (Strix virginiana, LIN.).
Pertenece a la América septentrional. Su tamaño es casi igual al del gran búho; su cuerpo
superiormente es pardo con rayas delgadas, unas rojas y otras grises; en las partes inferiores
es pardo ceniciento, con estrías transversas pardas; la garganta y los costados son
anaranjados con manchas negras. En las noches puede vérsele cómo vuela rápido y
silencioso en busca de presa.
Sobre el búho de Virginia dice Audubon lo siguiente: «El marinero que baja por el gran
río observa al cazador nocturno que pasa volando por encima de su harca con las alas
extendidas; traspasa los collados, o baja, o se eleva por los aires semejante a una sombra, o
en fin desaparece en el bosque. La barca, que entretanto va siguiendo las sinuosidades del
río, pronto llega a una ensenada inmediata a un campo recién labrado; la luna arroja su
pálida claridad en la cabaña del colono; en el campo que la rodea vese un árbol que la segur
ha perdonado y sirve de dormitorio a la volatería doméstica: entre esta se halla una clueca
que está empollando. Entonces el búho, cuya vista penetrante ha descubierto ya su presa,
ciérnese circularmente en torno del ave meditando el ataque. Pero la clueca es más vigilante
que el búho; levántase, agita las alas y cloquea tan ruidosamente, que despierta a todos los
gallos y gallinas sus compañeros: entonces la alarma y vocería se hace general, en términos
que despierta al colono; este sale con la escopeta preparada, y al descubrir al merodeador
con plumas, parado en una rama, dispárale el arma, y un solo tiro restablece la calma en el
gallinero.»
El búho de Virginia tiene el vuelo elevado, rápido y elegante; se cierne con suma
facilidad abarcando un extenso círculo, sin más que dar una ligera inclinación a las alas y a
la cola. De cuando en cuando roza silenciosamente el suelo con velocidad, y arrebata su
presa e improviso; a veces se para de repente en alguna empalizada; sacude las plumas, y
despide una voz terrible, la cual ya es semejante a los aullidos de un perro que perdió a su
amo, ya combina sonidos ásperos y confusos, de modo que parecen los últimos quejidos de
un hombre asesinado que tratase en vano de llamar socorro; a veces, a pesar de hallarnos de
él sólo a cincuenta pasos de distancia, su voz parece que viene de una milla lejos. Mientras
exhala tan disonantes voces, balancea su cuerpo, en especial la cabeza, toma las actitudes
más grotescas, y entre cada grito produce con el pico un chasquido como por vía de
pasatiempo, o amuela la punta del pico, lo mismo que amuela sus colmillos el jabalí.
Las gallináceas casi adultas, las gallinas, faisanes, pollos, patos, conejos y oposumes
forman el pasto ordinario de esta rapaz, que come también los peces muertos que acaso las
olas arrojan a la orilla. Encuéntrasele en las riberas de los ríos y lagos en todas estaciones;
gústale dormir en los algodoneros y sauces de las inmediaciones de los pantanos, donde se
mantiene derecho, con el plumaje apretado, las garzotas bajas y la cabeza apoyada en el
hombro. Cuando buce sol puede uno aproximársele; pero si el día es nebuloso, levanta
luego la cabeza y las garzotas, y huye lejos de aquel sitio. A fines del invierno llega para él
la estación de la puesta: entonces los ridículos gestos y estrambóticas evoluciones que esta
ave hace para agradar a la hembra son verdaderamente indescriptibles; pues consisten en
corvetas, medias vueltas, contorsiones y chasquidos dados con el pico; lo cual forma un
espectáculo capaz de disipar la más negra melancolía; cuando la hembra admite el
homenaje, responde imitando los mismos meneos y pantomimas del compañero, y juntos
vanse a construir el nido en alguna rama principal de un árbol inmediata al tronco.
Exteriormente está el nido formado de tronquitos tortuosos, y en el interior entapizado de
plumas y de yerbas blandas. Tiene un diámetro de 3 pies; el macho comparte con su
compañera los cuidados de la incubación; y los polluelos, que son en número de tres a seis,
no salen del nido hasta hallarse enteramente cubiertos de plumas, en cuya ocasión van
siguiendo a los padres pidiendo alimento con acentos plañideros.
Los Autillos carecen de garzotas; tienen la concha de la oreja oval y apenas mayor que
las demás aves; el disco de plumas delgadas que les rodea los ojos es más pequeño e
incompleto que en los búhos. Semejante organización los acerca a las diurnas; y en efecto,
varias de ellas cazan lo mismo de noche que de día.
El HARFANGO (Strix nyctea, LIN.). Es la mayor de las rapaces nocturnas desprovistas
de garzotas; pues su tamaño iguala al del bilbo, si bien tiene la cabeza mucho más pequeña;
las alas no pasan de la mitad de la longitud de la cola; las cuatro primeras penas son
dentadas a modo de sierra; el plumaje es blanco como la nieve, con manchas negras, que
van desapareciendo a medida que el ave envejece; el pico negro y casi del todo oculto entre
plumas descompuestas; los pies están revestidos de plumas hasta las uñas; por último, la
cola es corta. Esta ave vive en el norte de Europa, Asia y América; y apenas se encuentra
alguna más acá de Suecia: caza a la mitad del día, y anida en los peñascos escarpados, o en
los añosos pinos de los países glaciales. Pone dos huevos blancos y manchados de negro, y
se alimenta de pequeños mamíferos.
La LECHUZA DE TENGMALM (Strix Tengmalmi, LIN.). Es tan pequeña, que no
aventaja su tamaño al de un mirlo; lo mismo que la antecedente, tiene las alas cortas y los
dedos cubiertos de plumas: el macho es superiormente de un rojo parduzco con matices
negruzcos; en la cima de la cabeza y en el cuello se ven manchas blancas redondeadas; el
pico es amarillo, lo mismo que el iris, que a más es muy brillante. La hembra es algo
mayor; la llaman rubia; las partes superiores son parduzcas, con manchas blancas
redondeadas encima de la cabeza y en las penas de las alas; otra mancha negra se observa
entre el ojo y el pico; las partes inferiores están entreveradas de blanco, y también el
plumón que viste los pies y los dedos. Esta especie vive en Noruega, Rusia, Alemania, y
hasta en Francia, donde se alberga en los bosques de abetos. Pone dos huevos enteramente
blancos, y hace el nido en los ecos de los árboles. Por último, aliméntase de falenas,
escarabajos, y también de pajarillos tiernos o enfermos.
Lechuza Tegmalm.
La PEQUEÑA LECHUZA (Strix passerina, GMEL.). Es aún más pequeña que la
antecedente, siendo casi igual su plumaje; cúbrenle los pies, en lugar de plumas, pelos muy
claros; tiene la cola corta, con cinco fajas anchas de color claro. Rara vez se alberga en los
bosques, pues prefiere los muros antiguos o medio derruidos. No es enteramente nocturna;
da caza a los gorriones, y en particular coge con suma destreza las ratas. Despluma las
avecillas antes de despedazarlas en lo que se diferencia de la mayor parte de rapaces
nocturnas, quienes devoran su presa entera sin quitarle las plumas.
Los Scops forman la última sección del género Strix, y solo difieren de las de la
antecedente por sus garzotas semejantes a las de los búhos y mochuelos. Existe en Francia
una especie y es la siguiente:
El PEQUEÑO BÚHO (Strix scops, LIN.). Esta ave apenas llega al tamaño de un mirlo;
tiene el plumaje ceniciento, con visos de color leonado, y vistosamente salpicado de
manchitas oblongas, negras, y de líneas undulosas grises; presenta una serie de manchas
blanquizcas en las penas escapulares; cada garzota se compone de seis a ocho plumas. Este
animal es de grande utilidad al labrador, puesto que hace continua guerra a los ratones
campesinos, que tanto daño causan en los granos.
Orden de los Páseres
Antes de entrar en la historia natural de los páseres, que constituyen el segundo orden de
la clase de aves, permítasenos dar algunas noticias relativas a Francisco Levaillant,
antecesor de Santiago Audubon, y que hizo en el África meridional lo que este último en la
América del norte. Ambos a dos nacieron en el Nuevo Mundo, ambos tuvieron por primer
espectáculo la pompa de las selvas vírgenes y primitivas y la majestad del Océano; ambos
quisieron apropiarse las maravillosas producciones de la naturaleza de los trópicos para
describirlas; y ambos, en fin, sacrificaron la vida material y positiva al cumplimiento de la
misión que recibieran del destino. Si Audubon tiene sobre Levaillant la ventaja
incontestable de un talento descriptivo y de una expresión iconográfica, Levaillant debe ser
considerado como el maestro de Audubon y su modelo; pues fue el primero que desempeñó
el papel de viajero emprendedor, explorador sagaz, colector infatigable, cazador
consumado y observador paciente y exacto.
Nació Levaillant en 1753 en la Guyana holandesa. Su padre, comerciante acaudalado
originario de Metz, era a la sazón cónsul en Paramaribo, y tenía grande afición a los viajes
y a la historia natural, lo cual decidió la vocación del hijo. Francisco desde la infancia
reunía colecciones de insectos y de plantas, y en su casa criaba pájaros y monos. En esa
época le aconteció una desgracia, que fue la causa de su primer pesar de naturalista.
Habiendo dejado su mono solo en el pequeño museo que había reunido, lo encontró a la
vuelta que se entretenía comiéndose los insectos que tenía clavados con alfileres en unas
cajas. La colección entomológica quedó en el mayor desorden, pero el goloso mono que se
había tragado algunos escarabajos con las agujas que los sujetaban, murió de resultas de tan
indigesta comida.
A los diez años vino Levaillant a Europa con su familia; recorrió la Alemania, la Lorena,
los Vosges, siempre cazando, disecando y aumentando su tesoro. A los veinte de edad llegó
a París, donde pasó tres años visitando y examinando las colecciones de esa capital y
enriqueciendo la suya. Pero de repente sobrecoge a su alma una inmensa ambición,
ocurriéndole la idea nada menos que de emprender una expedición al África meridional,
país muy poco conocido todavía; y desde aquel instante nada fue capaz de detenerle en
Francia. «El interior del África, dice, parecíame un Perú; era una tierra virgen, y el
entusiasmo me hacía tomar interiormente por el hombre privilegiado a quien estaba
guardada aquella empresa.» En efecto, partió para Holanda, y en 1780 se embarcó en un
buque de la Compañía de las Indias, que en tres meses lo condujo al cabo de Buena
Esperanza. Empezó su expedición bajo tristes auspicios; pues apenas desembarcado, con el
afán de aposesionarse del país, dio principio a sus investigaciones en el litoral, sin aguardar
a que fuesen desembarcados su equipaje y sus colecciones, las cuales eran preciosas por sus
aves y mamíferos; cuando la flota holandesa estacionada en la bahía de Saldaña viose de
improviso atacada por los ingleses; las embarcaciones mercantes fueron a estrellarse en la
costa; y Levaillant, que a la sazón estaba haciendo una cacería a lo largo de la costa, vio
estallar en su presencia el buque que contenía todos sus efectos; y a más, viose precisado a
emprender la fuga, supuesto que a sus pies llegaban las balas inglesas que surcaban la arena
de la playa. Desde entonces sus haberes quedaron reducidos a su escopeta de caza, al ligero
vestido que llevaba puesto, y a la cantidad de diez ducados. Pero como con sus modales
francos y benévolos habíase granjeado amigos en aquella colonia, solo fue momentánea su
necesidad: el colono Slaber lo acogió en su casa, donde fue a buscarle Boers, fiscal de la
colonia, lo llevó al cabo de Buena Esperanza, y muy en breve, colmado de beneficios por
este hombre generoso y otros colonos principales, pudo dar comienzo al gran viaje que
meditaba.
El día 18 de octubre de 1781, unos nueve meses después de su llegada, partió del Cabo
hacia el interior del África dirigiéndose al este. «Fue entonces, dice él mismo, cuando
entregado del todo a mí mismo, volví al estado primitivo del hombre, y por la vez primera
respiré el aire puro y delicioso de la libertad.» Su acompañamiento era considerable, pues
lo constituían grandes carretones, cargas de armas, jaurías, un tropel de hotentotes para
servirle, y además rebaños para alimentar a tantos hombres y animales. Levaillant, que a
pesar de su juventud conocía el corazón humano, estableció en su pequeño ejército una
severa disciplina: cada cual tenía señalado el puesto que debía ocupar, y las respectivas
atribuciones; todos le miraban como a un monarca absoluto; y en efecto, era el Alejandro
de la historia natural yendo a la conquista del reino animal al través de las inmensas
soledades del África. Su traje pintoresco, su sombrero adornado con un plumero de plumas
de avestruz; su fiel escopeta, que nunca apartaba de sí; la bandera que hacía plantar a los
umbrales de su tienda como señal de autoridad y de mando; su prudente firmeza, su talento
ingenioso y fecundo en expedientes, y la ciega adhesión de los hotentotes; todo en una
palabra era adecuado para imponer respeto a las tribus que hallaba tal vez en su camino.
En esta expedición recorrió a lo largo la costa oriental del África; y después de diez y
seis meses de ausencia regresó al cabo de Buena Esperanza; donde en vez de entregarse al
descanso, desde luego se ocupó en buscar medios para una segunda correría. El 15 de junio
de 1783 púsose en viaje con una comitiva aún más numerosa que la de la primera vez;
puesto que se componía de 19 hotentotes, 13 perros, 3 caballos y 52 cabezas de ganado: tres
grandes carros conducían todos sus efectos. El designio de Levaillant fue en esta segunda
expedición atravesar el África del sud al norte pero muy pronto se le opusieron insuperables
obstáculos: la aridez del suelo y la falta de agua causó la muerte a la mitad de los animales
de carga, de modo que se vio en la precisión de abandonar parte del equipaje en la orilla
izquierda del Orange; y seguido tan solo de algunos fieles hotentotes, dirigiose a explorar
las comarcas más accesibles.
Al paso que iba adelantando por aquellos países desconocidos, tomaba por guías
sucesivamente a los naturalistas de cada horda, cuyo afecto se ganaba con su franqueza y
buen trato, con su audacia, su prudencia, y sobre todo con regalos oportunamente
repartidos; y así fue como de un punto en otro llegó hasta el país de los Bosquismanes,
cuyo afecto se granjeó, no obstante que eran el terror de todas las hordas vecinas. Con su
ayuda se propuso llevar a cabo el grandioso proyecto que había formado de atravesar
diametralmente el África; sin embargo, tuvo que renunciar al cumplimiento de sus
esperanzas. Acompañado de bosquismanes penetró hasta más allá del trópico de
Capricornio, a 300 leguas del Cabo; en seguida regresó a su campamento a la orilla del
Orange, y emprendió de nuevo la ruta hacia el cabo de Buena Esperanza, a donde llegó
después de mil fatigas, privaciones y peligros, pasados diez y seis años de ausencia. En
1784 partió del Cabo, regresó a Francia con sus tesoros zoológicos, y se ocupó en la
publicación de sus dos viajes, y en el arreglo de sus colecciones. La relación de sus
aventuras ofrece todo el interés de una novela; sus grandes cacerías son dignas de los
héroes de Homero; en ellas componen la caza elefantes, jirafas, rinocerontes e
hipopótamos: las tranquilas veladas del bivac interrumpidas por la nocturna visita del
terrible león que divaga al rededor del campamento, que aunque permanece silencioso y
oculto, no deja por ello de aterrorizar instintivamente a todos los animales de la caravana; el
hospitalario acogimiento dado a Levaillant por las hordas salvajes que iba a visitar; los
pormenores que nos dan a conocer las costumbres de los buenos hotentotes; los variados
incidentes de la vida nómada, y finalmente los padecimientos y peligros del viaje, inspiran
al lector vivísimo placer y entusiasmo. Siente este un interés profundo por el desgraciado
naturalista, a quien devora la sed, y que tendido en el suelo, aguarda con ardiente ansiedad
la tempestad bienhechora, cuyas señales precursoras van anunciándole sucesivamente los
hotentotes; uno se siente refrescar juntamente con él por las gruesas y abundantes gotas de
lluvia, a las que presenta con afán el abrasado pecho; compartimos así su desaliento, cómo
sus esperanzas y alegría, cuando tras largas jornadas de marcha por áridos arenales, ve
aparecer una yerba delicada, anuncio de la cercanía de agua; haciéndose oír a poco los
lejanos mugidos de las olas del Río Grande, hacia el cual corren presurosos, hombres,
caballos, bueyes y carneros para tomar un delicioso baño. El interés de esta relación es tan
fuerte, que no han faltado envidiosos que han puesto en duda la veracidad del autor. El
viajero Barrow acusó a Levaillant de haber inventado nombres de pueblos salvajes que
nunca han existido; pero el misionero Campbell, menos escéptico, o acaso menos envidioso
que Barrow y que Lichstenstein, reconoció la exactitud de Levaillant en todo lo
concerniente a las costumbres y usos de los hotentotes.
Tocante a las colecciones, que componían su única riqueza (puesto que sus expediciones
le arruinaron casi completamente), presentolas al gobierno; pero los apuros de la revolución
retardaron la compra: mientras estaba redactando sus obras, fue puesto en la cárcel como
sospechoso, y solo debió salvar la vida a la reacción del 9 termidor. Por último, el gobierno
comprole una parte de la colección, pagándola en obras duplicadas de las bibliotecas
nacionales; y lo restante vendiose al ornitologista Temminck, y pasó a Holanda. Este triste
resultado de tantas fatigas, trabajos y sacrificios, hirió profundamente el alma de Levaillant,
de lo que se resiente el tono general de todos sus escritos: en ellos vemos al hombre que
conoce sus méritos, y que se indigna al verse desconocido. Falleció en 1824, a los 71 años
de su edad, en una pequeña hacienda que poseía en Noue, cerca de Sezanne.
A más de la relación de sus viajes, dio al público 12 tomos en folio sobre las aves de
África, de América, y de las Indias. Esa obra inmensa, que asegura la inmortalidad a su
autor, no brilla con respecto al estilo; pues Levaillant no estaba muy práctico en escribir; así
fue que Casimiro Varón y Legrand d'Aussy redactaron sus obras; con todo, no debemos dar
a semejante redacción más que una importancia simplemente gramatical; pues los
pensamientos, y hasta las expresiones, pertenecen a Levaillant, como lo prueban sus cartas
particulares, donde se hallan las mismas ideas y de idéntico modo expresadas que en sus
libros. Por lo demás si la forma es algunas veces incorrecta, y otras un tanto declamatoria,
el fondo es notabilísimo bajo el aspecto de la historia natural: en él admiramos al sagaz
observador de las costumbres de las aves, la exacta descripción de estas y de sus caracteres
exteriores, una juiciosa determinación de las especies y artificios sutiles de la caza.
Añádanse las preciosas láminas del dibujante Barraband, y deberemos confesar que las
obras de Levaillant son un monumento imperecedero como la ciencia.
* * *
Hemos hablado ya de los caracteres negativos que distinguen a los páseres: estos no son
rapaces, ni nadadores, ni zancudos, ni trepadores; y en su mayor parte se alimentan de
granos, frutos o insectos. Los granívoros tienen el pico grueso y cónico; los insectívoros
prolongado, para poder zamparse vivos los insectos; algunos hay de pico bastante fuerte
para permitirles atacar a los menores pajarillos. Las piernas en las aves de este orden son
cortas, o no muy largas; los dedos por lo regular endebles, y en número de cuatro: tres
anteriores, y uno posterior; los dos externos se hallan unidos por la raíz; las uñas son
delgadas y poco corvas; la garganta musculosa; algunos tienen muy desarrollada la glotis
inferior, y son los pájaros cantores.
Forman los páseres un orden muy natural, puesto que todas las aves de que consta
ofrecen una gran semejanza en su estructura; sin embargo, aunque es fácil separarlos de los
órdenes inmediatos, no lo es determinar entre ellos subdivisiones bien marcadas, a causa de
las transiciones casi imperceptibles que conducen de uno a otro género. Cuvier los clasifica
según la conformación de los dedos y del pico, dividiéndolos en cinco familias; y en las
subdivisiones de estas ha sabido conservar con admirable sencillez los grandes géneros de
Linneo, que los autores dejaron sin compasión desmembrados, dando nuevo nombre a cada
sección y destruyendo así la más preciosa utilidad de la nomenclatura de Linneo, cual es la
de reunir bajo un solo nombre genérico un gran número de especies. Aprovecharemos esta
economía de lenguaje, tan favorable a la memoria, y que Linneo transmitió a Cuvier, quien
la consideraba como una de las más felices innovaciones del reformador de la ciencia.
Familia de los Dentirrostres
La primera familia de los páseres es la de los dentirrostres, voz que significa pico
dentado; y en efecto, el pico presenta en estos una escotadura a cada lado de la punta del
pico, y estas escotaduras correspondientes a dos puntas o dientes de la mandíbula superior,
comunican al pájaro la facultad de desgarrar una presa blanda. La mayor parte de los
dentirrostres son insectívoros, si bien comen bayas y otras frutas tiernas.
Pega rebordas
El género de las pega rebordas tiene el pico fuerte, cónico o deprimido, y más o menos
ganchoso en la punta, lo cual las aproxima a las rapaces, entre las que algunos naturalistas
las colocaron. Las especies de este género son muy crueles, aliméntanse de presa viva,
cogen grandes insectos, y atacan a los reptiles, mamíferos y pájaros de reducido tamaño.
La PEGA REBORDA COMÚN o GRIS. (Lanius excubitor, LIN.). Es la especie más
común en Europa; tiene unas 9 pulgadas; la cima de la cabeza, la nuca, la espalda y las
coberteras de la cola son de un pardo ceniciento claro; las alas y la cola negras, lo mismo
que una faja que tiene al rededor de cada ojo; la garganta, el pecho y demás partes
inferiores blancas, así como la raíz de las remeras primarias, el extremo de las remeras
escapulares, y el borde externo de las dos rectrices laterales; los ojos, el pico y los pies son
negros. La hembra tiene el vientre algo grisáceo, y del mismo color lo tienen las jóvenes, y
a más muchas rayas circulares pardas. El canto de este pájaro es trui, trui; y lo repite sin
cesar cuando está parada en la cima de algún árbol: es valiente, y no siempre huye al
acercársele el cazador; defiende su nido de los ataques del cuervo con tal firmeza que le
obliga a huir. Vive de insectos que coge al vuelo; aunque come también ratones campestres
y hasta pajarillos, cuyas carnes despedaza después de haberles comido los sesos. Anda en
las bifurcaciones de las ramas inmediatas al tronco principal, y pone seis huevos blancorojizos con manchitas pardas. Es pájaro que no emigra.
Pega reborda común.
El DESOLLADOR (Lanius collurio, LIN.). Habita igualmente en Europa: su tamaño es
de 6 pulgadas; tiene la parte superior de la cabeza de color ceniciento azulado, y también la
parte superior de la espalda, nácele junto al pico una faja negra que rodea los ojos, y va a
perderse en el orificio de las orejas; la garganta y el vientre son blanquizcos; el manto y
coberteras de las alas de un rojo-pardo; las remeras negras y en los bordes leonadas; las
rectrices del medio también negras, y las laterales blancas en su origen. El desollador
destruye los pajaritos, los lagartos, ranas, y sobre todo los insectos, a los cuales ensarta en
los aguijones de los espinos y zarzales. El nombre de desollador viene del modo como
desuella a sus víctimas después de haberlas ensartado en las espinas de los matorrales.
Dicen que a fin de atraer a los pájaros imita sus cantos, aunque semejante astucia solo le
sale bien con los jóvenes. Anida en los arbustos; llega a nuestro país en la primavera, y lo
abandona en el otoño.
Pega reborda fiscal.
El FISCAL (Lanius collaris, LATH.). Esta especie pertenece al África, tiene 9 pulgadas
de longitud como la pega reborda europea; la cabeza, la cerviz y el manto pardo negruzco;
las alas negras con una mancha blanquizca en el centro de las penas; mayores, cuyos bordes
son blancos, la cola es más larga y ancha que la de la pega reborda común, con las dos
rectrices del medio negras. Abunda esta especie en el Cabo de Buena Esperanza: es
infatigable en la caza; desde que divisa una langosta, una manta o un pajarito, se arroja a él,
lo coge, y va a colgarlo de una zarza. Esta última maniobra la practica siempre de modo
que la espina traspase la cabeza de la víctima; y cuando el arbusto no es espinoso, entonces
sujeta con destreza la cabeza en la bifurcación de dos ramitas. Luego cuando al fiscal le
aprieta el hambre va a recorrer sus horcas, y como las víctimas que más le gustan. A esta
industria rapaz debe el nombre de fiscal, alusión nada lisonjera para la administración de
justicia. El instinto destructor de este pájaro lo conduce a amontonar víctimas mucho más
allá de lo que exige la necesidad, así es que la mayor parte se desecan en la horca. El fiscal
es chillón, pendenciero, vengativo y enemigo de toda concurrencia; así arroja de sus
dominios a las aves que se alimentan de las mismas sustancias que él; aunque por mucho
que haga, estas siempre hallan medio de soplarle algunos de sus ahorcados.
El BACBAQUIRI (Lanius bacbackiri, SHAW.). Esta especie abunda también en el
África meridional: no tiene el pico tan recio como las precedentes, y en su aire se acerca un
tanto a los mirlos; su altura es de 7 pulgadas y media; las partes superiores son de un verde
oliváceo; la cima de la cabeza, parda, y junto al pico le nace una raya negra, que bajando
por los lados del cuello, se ensancha a modo de coraza en el pecho; cuya particularidad le
ha dado el nombre vulgar de mirlo con collar; la garganta y partes inferiores son amarillas,
y el pico y los pies negros. Esta especie es poco arisca y muy vocinglera. Por el sonido
particular de su canto se le ha dado el nombre bacbaquire. Sin embargo de ser mansa, no
deja de participar del instinto sanguinario de sus congéneres. Se ha observado que viven en
parejas y que hasta la muerte no se separan; anidan en espesos matorrales; durante el primer
año los hijos siguen a los padres formando juntos una pequeña familia viviendo
amistosamente, lo cual contrasta con la índole quimerista que muestran con las demás aves.
Los pardalotes son unas pegarrebordas muy pequeñas; tienen la cola corta y también el
pico, el cual es algo comprimido y escotado cerca de la punta.
El PARDALOTE MOÑUDO (Pardalotus cristatus, VIEILLOT.). Es una especie
perteneciente a la América meridional; su longitud es de 3 pulgadas; las partes superiores
son de un verde oliváceo, que tira a amarillo; las plumas de la parte superior de la cabeza,
de la frente y de la nuca son pardas en su terminación; junto a la nuca presentan un penacho
colorado, las pequeñas coberteras de las alas son blancas en su mitad exterior; las remeras
pardas, con los bordes exteriormente de un verde oliváceo; rectrices verdes y de mediana
longitud; la garganta y partes inferiores de un hermoso amarillo, el cual es más subido en el
cuello y parte anterior del pecho; el pico es negro y en el centro grisáceo, y los pies
enteramente negros. Este pájaro se alberga en los montes, en las orillas de los manantiales
de los ríos. Encima del espumoso lecho de estas aguas, que van despeñándose entre las
rocas y dirigiéndose a la llanura, donde correrán tranquilas y silenciosas, inclinan los
bambúes sus undulantes ramas, reunidas por medio de enredaderas; allí se ve revolotear
continuamente a los pardalotes siempre a pares; saltar de rama en rama, beber el rocío que
contienen las hojas de la tidlansia; y saciarse de suculentos frutos y de insectos. Con todo, a
veces interrumpe estos festines un trágico acontecimiento. En las rendijas de los bambúes
secos, mantiénese emboscada una araña monstruosa, la migala, de largas patas y robustas
mandíbulas, cuya mordedura es ponzoñosa. En tanto que los pardalotes persiguen
alegremente a los insectos entre las hojas sin el menor recelo, la migala desde la entrada de
su agujero detiene a alguno de aquellos pájaros importunos, híncale en la garganta sus
tenazas, y chúpale con afán la sangre, en presencia de su compañera, sobrecogida de terror.
De esta suerte, aquel vertebrado que durante su vida había inmolado centenares de insectos
a su hambre, viene a ser presa al fin de un articulado más poderoso que él: así la
Providencia en su misteriosa sabiduría ha permitido esta sangrienta compensación.
Papamoscas
Los papamoscas tienen el pico complanado horizontalmente, guarnecido de pelos en la
base, y en la punta ganchoso. Dichos pelos laterales son bastante recios, y están sin duda
destinados a impedir que se escape la presa. Los hábitos de los papamoscas son semejantes
a los de las pegarrebordas: tienen los ojos grandes y perspicaces, y principalmente se
alimentan de insectos; aunque los que tienen mayores fuerzas atacan a los pajarillos;
habiendo dado Buffon a estos últimos el nombre de tiranos. Tenemos en Europa solo cuatro
especies, tres de ellas, de paso en el mediodía de Francia, a saber:
El PAPAMOSCAS GRIS (Muscicapa grisola, LIN.). Es pardo oscuro, con los bordes de
las remeras y de las rectrices de un blanco sucio, y algunas manchitas grises en el pecho: su
longitud total es de 5 pulgadas y media. Esta especie coge los insectos al vuelo; mantiénese
silenciosa y solitaria posada en la cinta de los árboles en los bosques y en los vergeles.
Algunos crían este pájaro en las habitaciones para que destruya las moscas.
El PAPAMOSCAS CON COLLAR (Muscicapa albicollis, TEMMINCK.). Esta especie
puede dar margen a varios errores por los cambios que experimenta el plumaje del macho
en la estación de la cría: durante el invierno es, lo mismo que la hembra, pardo con una faja
blanca encima del ala; al paso que en verano tiene el pico, los pies, la cabeza, la espalda, las
alas y la cola negras, de cuyo color negro despréndese un blanco puro en figura de un
medio collar en la cerviz, ocupando a más la frente, toda la parte inferior del cuerpo, el
borde externo de la cola y por último formando una gran mancha en el ala y delante de esta
otra más pequeña. Esta ave, así como la antecedente, hace el nido en el hueco de algún
árbol, y lo entapiza con musgo y pelos de animales, frecuenta lo interior de los grandes y
poblados bosques, mantiénese en la cima de los árboles, y no desciende sino en tiempo
lluvioso en busca de presa, que para él consiste en mosquitos. En tiempo de la cría el
macho adquiere un canto agradable semejante al del pitirrojo.
El BECAFIGO (Muscicapa luctuosa, TEMM.). El macho está sujeto a las mismas
variaciones de plumaje que el antecedente; pero en él la nuca es negra lo mismo que la
espalda; carece de pequeñas manchas en los bordes de las alas: en Provenza es bastante
conocido con el nombre de verdadero becafigo. Es poco receloso; así, se le encuentra en las
higueras, coge los insectos de la superficie de las hojas y de los frutos, y según Vieillot,
come también higos cuando están maduros.
El LINDO (Muscicapa scila, VIEILL.). Es una especie muy hermosa y muy pequeña
perteneciente al África meridional: tiene la cola escalonada, y con franjas blancas a cada
lado de la misma, siendo negra en el centro, las remeras primarias son negras, y las últimas
en parte son de color blanco, el cual va a confundirse con el del borde de las coberteras: los
ojos son pardo-encarnados, y les comunica no poco brillo una mancha negra, que naciendo
en el ángulo del pico, lo cruza y se extiende hasta la oreja; el centro de la garganta y del
pecho presenta un matiz rojizo, el cual parece ser sangre que fluye de una herida; lo
restante del plumaje es de un hermoso pardo azulado. Esta avecilla se pone en emboscada
para coger a los mosquitos que se presentan a su alcance; y cuando pasa una bandada de
estos insectos por cerca del lindo, se lo ve cruzar en todas direcciones y de un solo vuelo
por aquella movediza coluna, cuyos movimientos sigue saciándose a su sabor. Én las horas
más ardorosas del día en que los mosquitos se hallan en reposo, busca su sustento en los
árboles; y entonces come orugas, arañas, etc.; su grito zí, zí, zit lo descubre en medio de la
frondosidad de las ramas, donde la vista pudiera apenas distinguirle a causa de su agilidad y
pequeñez.
El CORONADO (Muscicapa coronata, LATH.). Pertenece a una sección del género
papamoscas, y su pico es largo y complanado; la punta de la mandíbula superior y sus
escotaduras laterales son endebles, y tiene en la raíz del pico polos muy largos. La
debilidad de estas avecillas no les permite dirigir sus ataques sino a los insectos: todas son
extranjeras. El que Buffon llama papamoscas moñudo, o coronado, a causa de la cresta
derecha y redondeada que corona su cabeza, tiene superiormente el cuerpo pardo, y las
partes inferiores de un hermoso color encarnado, lo mismo que el moño y las partes
laterales de la cabeza. La hembra carece de moño; sus colores son los mismos que en el
macho, pero menos vivos y marcados. El coronado participa de la resignada paciencia, de
la perspicacia de vista y de la rapidez del vuelo que se nota en todos sus congéneres:
mantiénese inmóvil en las extremidades de las ramas acechando su presa y despidiendo por
intervalos un canto triste. Vive reunido en parejas en las llanuras húmedas y sombrías
donde abundan los insectos, y es muy poco arisco. En especial frecuenta los algodoneros,
donde da caza a las mariposas que van a chupar el néctar de las flores. Es ave de llano, y
por lo mismo nunca penetra en las selvas vírgenes sino que accidentalmente vaya siguiendo
la sinuosidad de los valles.
Cotingos
Los Cotingos son aves de la América ecuatorial, notables por lo lustroso de su plumaje:
tienen el pico complanado lo mismo que los papamoscas; aunque a proporción es más
corto, bastante ancho, y con una ligera corvadura.
El COTINGA ODINGA (Ampelis carnifex, LIN.). Buffon lo llama Cotinga rojo de
Cayena: tiene unas 7 pulgadas de longitud; las partes superiores de un rojo oscuro, cuyo
matiz va aclarándose, y pasa a ser escarlata en el obispillo y la cola; el moño que adorna su
cabeza es de un colorado vivo, y consta de plumas delgadas y recias; la extremidad de las
rectrices de un colorado que tira a castaño, y los bordes son colorados; las remeras pardo
rojizas; las partes inferiores son también coloradas con visos pardos; el pico es rojizo; los
pies amarillentos y cubiertos en su parte posterior de un ligero plumón. La hembra carece
de moño y su plumaje tira más a pardo.
Esta ave, lo mismo que sus congéneres, es silvestre, recelosa y taciturna: vive solitaria
en sitios húmedos y umbrosos; nunca penetra en lo interior de los bosques; y sí sólo medio
día va a las pendientes de los collados a la altura donde crece el laurel glandífero, cuyo
fruto constituye su principal alimento. Desde setiembre hasta enero basta este árbol para
alimentar al adinga; pero desde que maduran los granos de la uvaria, va viajando de
comarca en comarca, visitando primero el Norte, donde la actividad de la vegetación le
proporciona un botín precoz; y en seguida el Sud, donde son los frutos más tardíos. A la
estación de la cría es cuando el adinga llega a las provincias meridionales del Brasil. Hace
el nido en los árboles más altos a fin de quitarlos del alcance de los mamíferos roedores, a
los cuales gustan muchísimo sus huevos.
La CORACINA ENSANGRENTADA, o EL PAVAO (Coracias sculata, LATH.). Esta
especie pertenece al Nuevo Mundo; tiene 15 pulgadas de longitud; su plumaje es negro,
excepto en el pecho que es de un vivo encarnado: el pico amarillento, el iris y los pies
pardo azulados; la hembra tiene el color encarnado marchito y menos marcado sobre un
fondo negro.
Esta ave es una de las más silvestres de la América meridional; y así vive solitaria en las
selvas vírgenes del Brasil, bajo los umbríos arcos de verdor sostenidos por los troncos de
las palmeras: allí se alberga la mayor parte del año, sin salir de la espesura donde crecen sus
árboles favoritos. Cuando los frutos del laurel glandífero están maduros, aliméntase con
ellos, teniendo por comensales a los tucanes, con los cuales vive en la mejor armonía; pero
cuando cesa la abundancia, vuélvese a su soledad y consume gran cantidad de bayas de
mirtáceas, en especial las del jabuticaba por contener una pulpa acidulada. Los cazadores
miran al Pavao como una pieza excelente: espéranle en acecho, andan silenciosos y con
cautela por encima de la yerba que oculta la serpiente de cascabel y dirígense al sitio de
donde salen los sonoros cantos del ave.
El CHARLADOR DE BOHEMIA (Ampelis garrulus, LIN.). Esta especie europea se
acerca a los Cotingas de América. Es algo mayor que un gorrión; su plumaje presenta una
vistosa repartición de matices grises y violados; la garganta es negra; la cola de este mismo
color y amarilla en los bordes; y las alas también negras con mezcla de blanco. Adorna su
cabeza un tupé de plumas algo más largas que las demás; y las penas secundarias de las alas
se ensanchan en su extremidad formando un disco oval liso y colorado.
A pesar del nombre que lleva, es el charlador un pájaro silencioso; su voz es muy débil,
y su canto se expresa por las sílabas, zí, zí, zí. Durante el verano habita en el norte de
Europa, y acaso allí en la época de la cría despliega un canto más animado que en los países
donde pasa el invierno. Por lo regular emigra a los países orientales, y solo por casualidad
aparece en nuestras regiones templadas, lo cual le ha hecho mirar como un ave de mal
agüero: viaja en numerosas bandadas, es estúpido y fácil de coger y come de todo. Según
dicen es su carne excelente.
Drongos
Pertenecen los drongos al África y a las Indias, y se diferencian de los papamoscas en
que tienen ambas mandíbulas ligeramente corvas en toda su extensión.
El DRONGO CON PENACHO (Laiuus forficatus, LIN.). Es del tamaño de un tordo;
tiene el plumaje negro con cambiantes verdes; elévase desde la frente un penacho formado
por largas y delgadas plumas, y se encorva hacia delante; el pico, pies y uñas son negros, y
los ojos pardos. Los drongos habitan en los bosques en pequeñas bandadas; de estos parten
antes y después de ponerse el sol, y se mantienen en los alrededores acechando las abejas
que van a la pecorea o vuelven de ella. Forman una escena muy animada unas treinta aves
revoloteando confusamente en torno de un árbol, cazando las abejas al vuelo en mil varias
direcciones y entre continua gritería. Si un enjambre les escapa, se retiran luego en busca de
otro. Los hotentotes miran esta escena nocturna, según dice Levaillant, como una
conversación entre esos pájaros y los brujos, de donde nació el epíteto de diabólico que les
dio aquel pueblo supersticioso.
Drongo con penacho.
Tanagras
Forman este género unas aves que viven en las regiones cálidas de América, y cuyo
plumaje presenta vivísimos colores. Tienen el pico cónico triangular, levemente encorvado
en su arista, y con escotaduras en la punta: sus alas son cortas. Los tanagras tienen los
hábitos muy semejantes a los de los gorriones, y lo mismo comen granos que frutos e
insectos.
El RÁNFOCELO ESCARLATA (Tanagra brasilia, LIN.). Tiene 7 pulgadas de alto; el
plumaje de un color escarlata vivísimo; las alas, cola y piernas de un negro aterciopelado; el
pico negruzco superiormente, y blanco en su parte inferior. La hembra tiene las partes
superiores verdes, y las inferiores, de un verde amarillento; las remeras y las rectrices de un
pardo verduzco. Este pájaro se alberga en las umbrosas riberas de los ríos, donde se
alimenta de frutas pulposas; en especial lo gustan las de la Eugenia, que los brasileños
llaman Pitangas, y hacen de ellas jaleas acídulas muy sabrosas.
El ARZOBISPO (Tanagra archiepiscopus, DESM.). Tiene las partes superiores de un
verde oliváceo; la cabeza, cuello y pecho de un gris apizarrado, con cambiantes violáceos;
el vientre gris; las remeras y rectrices pardo-negruzcas con los bordes verde-amarillentos;
las pequeñas coberteras del ala de un amarillo dorado, y el pico y los pies negros. Su
tamaño es de 7 pulgadas: abunda mucho este pájaro en el Brasil, donde va en pequeñas
bandadas; el canto del macho no es desagradable. Para su alimento, prefiere esta ave la
fruta de los solanos, y sobre todo las del fitolaca.
Mirlos
El género de los mirlos ofrece interesantes especies: las que lo componen tienen el pico
comprimido y arqueado, aunque sin punta ganchosa, ni sus escotaduras encajan en dientes
tan fuertes como las de las picazas. No obstante, hay circunstancias graduales y de
transición entre uno y otro género: estos animales tienen un régimen más frugívoro, y
aunque comen insectos, gústanles mucho las frutas. Aquellos que tienen el color del
plumaje más uniforme, o distribuido en grandes masas, son los que especialmente llevan el
nombre de mirlos; y se reserva el de tordos a los que tienen su plumaje parduzco; es decir,
sembrado de manchitas negras y pardas. La primera especie es el mirlo común.
El MIRLO COMÚN (Turdus merula, LIN.). Su tamaño es de 9 pulgadas y media; su
plumaje enteramente negro, el pico y el contorno de los ojos, de color amarillo. La hembra
es negruzca superiormente, y pardo-rojiza en las partes inferiores, la garganta se halla
salpicada de manchas rojizas; el vientre es ceniciento, y el pico y los pies negruzcos.
Los mirlos se hallan difundidos por todos los países de Europa; son aves sedentarias, y
aún parece que cobran apego a los sitios donde por primera vez fijaron su residencia: su
alimento consiste en insectos y frutas de toda especie. Durante el invierno acuden a los
bosques de árboles siempre verdes; como abetos, enebros, etc., y solo entonces van
reunidos en bandadas; en los demás tiempos viven solitarios o en parejas; el movimiento de
la cola es en ellos muy frecuente, sobre todo cuando les agita alguna pasión; son de índole
recelosa y selvática; pero se domestican fácilmente, y puede enseñárseles a silbar algunas
notas y hasta a articular palabras. El canto del macho, el cual se oye durante la primavera,
es brillante. Junto con la hembra se ocupan en la construcción del nido, lo colocan en los
matorrales a muy poca altura del suelo, y lo forman de raicillas, musgo y yerbas secas,
acolchándolo en su interior con lana y plumón. La puesta consta de cuatro o cinco huevos,
de un verde-azulado con manchas pardas confusas y numerosas.
MIRLO CANTOR (Turdus musicus, LIN.). De todas las especies de nuestros climas
este es el que mejor canta, y el que más se apetece como sabroso bocado: su tamaño es de 8
pulgadas y media; sus partes superiores son pardo-oliváceas; los bordes y extremidad de las
coberteras de las alas, amarillo-rojizos; las mejillas amarillentas; la garganta blanca; los
lados del cuello y el pecho amarillo-rojizos, con manchas pardas que forman como un
triángulo; el vientre y costados blancos con manchas pardas de figura elipsoide; el pico es
amarillento, y los pies pardos.
Esta especie viaja a bandadas numerosas; y en nuestras comarcas aparece dos veces
durante año: llega a fines de setiembre y permanece todo el tiempo de las vendimias;
durante el invierno vive en los países del mediodía, y vuelve a Francia por la primavera;
aunque muy pronto los calores del estío, que según parece incomodan bastante a este
pájaro, le obligan a dirigirse hacia el norte. Durante su primera aparición, es decir, en
otoño, las frutas que encuentran en abundancia comunican a su carne un sabor muy
delicado; pero por la primavera, faltando aquellas, se ven obligados a vivir de insectos y
caracoles, lo cual le quita del todo su estima haciendo de ellos una caza inútil. Algunos
pasan en Francia toda la buena estación, en cuyo caso anidan en los manzanos o en los
matorrales. El canto del macho es sumamente delicioso; posado en la cima de un árbol no
cesa durante horas enteras de exhalar sus melodías. Su grito ordinario consiste en un
pequeño silbido. A excepción de las épocas de viaje, estos pájaros solo andan reunidos en
cortas bandadas de ocho o diez individuos, que parecen componer una familia.
El TORDO VULGAR (Turdus viscivorus, LIN.). Su tamaño es de 11 pulgadas. Tiene la
cara inferior de las alas blanca. Sus hábitos son iguales a los del mirlo; pero es menos
estimado como pieza de caza: es de índole tan desconfiada, que rara vez cae en los lazos.
Aliméntase de orugas, caracoles, y también de frutas suculentas; como son ayas, cerezas,
bayas de enebro, hiedra, y en especial de muérdago; y como a las semillas, de esta última
planta no las altera la digestión, el ave va lejos a deponerlas mezcladas con los
excrementos, volviendo así a sembrar el muérdago que crece parásito en la encina y el
manzano.
El tordo vulgar, a más de su natural desconfianza, es de carácter pendenciero, tanto que
a menudo se pelea con los de su misma especie; pero en tratándose de atacar o de rechazar
a otra ave de mayores fuerzas, se juntan con afán y mancomunan sus esfuerzos contra el
enemigo común; así es como les vemos atacar a los cuclillos, cuervos, picazas, lechuzas, y
hasta a las rapaces diurnas coma el gavilán, el esmerejón, etc. Levaillant, que habitaba en la
aldea de Asnieres, cerca de París, fue atraído cierto día hacia el llano de Gennevilliers por
los gritos de una multitud de tordos, que estaban reunidos delante de un matorral; fue allá, y
vio un águila pigarga que se había refugiado allí, donde se mantenía acurrucada. Fue este
un afortunado hallazgo para aquel cazador, que aún no había entonces conquistado jirafas y
elefantes de África. Volviose al punto a la aldea; tomó una pistola de carga con gruesos
perdigones, y volvió al matorral, donde los intrépidos tordos tenían todavía al águila
acorralada en el mismo sitio. Pero ¡ah! la escena tenía lugar en el sitio llamado el Recreo
del Rey: no ignoraba Levaillant las bárbaras leyes que aún en esa época estaban vigentes
para los delitos de caza; pero si por una parte temía las penas que estas imponían a los
cazadores intrusos; por otra aguijábale con más fuerza el deseo de poseer un águila
encontrada a dos leguas de París: con que, echa una ojeada a los alrededores; acércase al
águila; tírale a diez pasos de distancia, y la mata: entierra la pistola; coge el águila, y se
vuelve a su casa, creyendo que de todos lados salían guardabosques a detenerle. Por último
llegó, sin que hubiese sido notado, a su habitación, con tan preciosa conquista; no menos
contento y satisfecho que algunos años después, cuando en África mató por primera vez
una jirafa.
Levaillant observó en África numerosas especies de mirlos; de las que vamos a dar a
conocer las principales.
El GRIVU (Turdus olivaceus, LATH.). Es semejante a nuestro tordo común, y despide
la misma voz de llamamiento zipp, zipp. En la estación de la cría el macho tiene un canto
sibiloso, que empieza una hora antes de salir el sol, y por la tarde lo repite, continuándolo a
veces toda la noche. Es ave de paso en el Cabo de Buena Esperanza; cuyo paso dura unos
doce o quince días: frecuenta los sitios húmedos, y da caza a los insectos a lo largo de los
setos y de las malezas. Su tamaño es de 8 pulgadas y media; sus partes superiores son
pardo-oliváceas; la anterior del cuello y pecho parduzca con visos anaranjados; la garganta
es blancuzca con estrías pardas; y lo restante de las partes inferiores de un amarillo
anaranjado; finalmente el pico y los pies son amarillos.
El ROCAR (Turdus rupestris, LATH.). Es semejante al mirlo de roca de nuestros
climas: tiene 8 pulgadas de longitud; sus partes superiores son pardas con los bordes de las
plumas rojos; la garganta y el cuello de un pardo azulado; las remeras de un pardo oscuro
con los bordes azulados, el obispillo, las rectrices laterales, y las partes inferiores de un
vivo colorado, y el pico y los pies negros. Es pájaro muy receloso y difícil de obtener, pues
se para siempre al borde de hondos precipicios, y anida en los huecos de las peñas, donde
es imposible penetrar aún en el caso de haber descubierto la entrada de la hendidura. Su
canto es bello, y tiene a más la facilidad de imitar los de otras aves.
El ESPÍA (Turdus explorator, VIEILL.). Lo mismo que el rocar, es una especie muy
inmediata a la del mirlo de roca: tiene 8 pulgadas; sus partes superiores son pardas; las
coberteras de las alas y las remeras negruzcas, con los bordes blancos; la cabeza, cuello y
las escapulares son pardo-azuladas; las coberteras de la cola, y las rectrices laterales rubias;
el pecho es de un rojo marrón; el vientre rojizo y el pico y los pies negros.
Vive el espía en enriscados montes, en cuyas peñas cría a sus hijos: es más esbelto y
ligero que el rocar, teniendo también mayor envergadura. La caza de esta ave es muy
difícil; pues parece que se burla del cazador, alejándose más y más a medida que este se le
va acercando, y parándose siempre a distancia segura. Así que llega el ave a una peña,
vuélvese de repente a fin de no perder de vista al sujeto que lleva trazas de perseguirla, y se
befa de él levantando la cola, batiendo las alas y despidiendo una voz aguda. Si cansado el
cazador de sus inútiles pasos, se oculta tras de una roca para acechar y esperarla en aquel
sitio, entonces llega el espía, después de haber hecho un gran rodeo, a colocarse de manera
que pueda ver a su enemigo y vigilar todos sus movimientos. Necesítase suma destreza para
aprovechar el tiro; pues apenas tiene el tiempo este de salir del arma, que ya el ave se ha
hundido en el suelo, y evita el plomo mortífero; si la yerran se mantiene oculta muchísimo
tiempo; y si quedó herida, dirígese arrastrando debajo de alguna peña, en donde muere
siendo una víctima inútil. El único modo de acertarla es esconder el arma en las malezas:
entonces, viendo al hombre desarmado el ave se le acerca y al fin puede conducirla al sitio
donde está oculta la escopeta; en cuyo caso la coge de improviso y le tira sin darle el
tiempo de alejarse. En la época de la cría es menos tímida, y cuando alguien quiere
apoderarse del nido, tanto el macho como hembra lo defienden con la mayor intrepidez;
aunque por otra parte el nido está situado a tanta profundidad en el hueco de la peña que
casi es imposible alcanzarlo.
El RECLAMADOR (Turdus reclamator, VIEILL.). Tiene 7 pulgadas de largo; las partes
superiores pardas, variadas de azulado y de oliváceo; las remeras negras con los bordes
pardo-azulados; las rectrices intermedias negruzcas y las laterales amarillas con los bordes
negros; las partes inferiores son leonadas; el pico ceniciento, y los pies amarillos. Este
pájaro tiene una voz de llamamiento muy extraordinaria, y que llenó de terror al alma
supersticiosa de un hotentote de los que acompañaban a Levaillant. Habiendo aquel pobre
muchacho muerto una hembra de la especie de que tratamos, oyó que un macho repetía en
torno suyo: pict myn vraw; palabras que en lengua holandesa significan. Pedro, mi mujer; y
le pareció que el ave reclamaba su hembra; en términos que desde aquel punto no quiso
tirar a ninguna otra de la misma especie. De ahí tomó pie Levaillant para dar a este pájaro
el nombre de reclamador. A más, tiene un canto melodioso en la época de la cría, el cual
ejercita a todas horas, así de noche como de día. Pósase en la cima de los árboles más altos,
y es difícil acercársele cuando canta.
El IMPORTUNO (Turdus importunus, VIEILL.). Tiene el mismo tamaño y formas que
el antecedente: superiormente es oliváceo; los bordes de las renteras y de las rectrices
laterales son amarillentos; las partes inferiores presentan un verde oscuro, y el pico y los
pies son pardos. No es menos turbulento que el reclamador; el canto consiste en un
continuo, pit pit. Abunda en la extensión de las costas orientales del África. Estas aves
importunaban a Levaillant revoloteando cerca de él, saltando de árbol en árbol, e
impidiéndole otra caza; cerníanse encima de su campamento, y cuando quería trabajar le
era preciso desembarazarse a tiros de unos pájaros tan curiosos y bulliciosos.
El JUAN FEDERICO (Turdus phenicorus, LATH.) Tiene 6 pulgadas y media de
longitud; sus partes superiores son de un pardo oliváceo; la frente y las cejas blancas; el
cerco de los ojos negro; la garganta, el pecho, el obispillo y las rectrices laterales de un vivo
colorado; la cola escalonada, y el pico y pies cenicientos. Por la delgadez del pico se
asemeja esta especie a los collalbas, de que luego hablaremos. La de que estamos tratando
se ha dado ella misma el nombre; pues en su canto, que repite durante todo el día, parece
que articula estas palabras Juan Federico bajo distintos tonos; acompañándolo con cierto
movimiento de las alas y de la cola. Tiene una vista sumamente perspicaz, de modo que a
larga distancia divisa el más diminuto insecto; es poco arisca y muy curiosa, bastando para
atraerla con remover algo la tierra; así cae en todos los lazos que le tienden y muere
cautiva. Sólo el macho tiene verdadero canto; pues la hembra solo despide la voz tic, tic,
semejante a la del pitirrojo. El Juan Federico abunda en el sud del África, donde es muy
apetecido por la delicadeza de su carne.
El MIRLO POLIGLOTO (Turdus polyglottus, LIN.). Es conocido en la América
meridional con el nombre de burlón. Tiene 9 pulgadas; las partes superiores de un gris
oscuro; en las rectrices del ala se nota una mancha oblicua, regularmente acompañada de
algunas manchitas; el sobrecejo es blanco, lo mismo que los bordes de las rectrices, las
cuales son negruzcas; las partes inferiores blanquizcas con manchitas blancas, y el pico y
los pies negros. La voz ordinaria de este pájaro es triste, pero en la época de la cría el
macho despliega un canto sumamente delicioso.
Cuando un viajero oye el fuerte y apasionado canto del mirlo poligloto por entre las
ramas de la magnolia de la Luisiana, compáralo a las nocturnas melodías del ruiseñor, y
siente, según Audubon, un secreto desdén hacia lo mismo que antes fue su admiración. La
bignonia y la ampelopsis enlázanse en torno de los árboles, los coronan, y vuelven a caer
formando guirnaldas; aromáticas flores, racimos que maduran, purpúreos corimbos y una
atmósfera suave y luminosa embelesan todos los sentidos: si entonces levantamos la vista;
en una rama de magnolia vemos que descansa la hembra; mientras que el macho, más
ligero que la mariposa, da rápidas vueltas en torno, subiendo, bajando y volviendo a subir,
con su bello plumaje medio extendido, saludando con la cabeza a su dulce compañera, y
empezando de nuevo su admirable canto cuantas veces se eleva por los aires. No empieza,
como el ruiseñor, su canto con largos y melancólicos suspiros; sino que entra de repente en
su tema melódico, el cual luego modula, gradúa o varía con un arte increíble, haciendo que
su dulce cantilena contenga los más melifluos sonidos que a su imitación le presenta la
naturaleza; tales como el susurro de las hojas, el lejano retumbo de la catarata, o el
delicioso murmullo del vecino arroyuelo. Este canto acompaña a su vuelo; sin embargo es
un simple preludio; pues cuando se posa en la rama que sostiene a la hembra, entonces sus
notas adquieren más brillo, mayor dulzura y delicadeza. En seguida toma otra vez el vuelo,
y examina, antes de bajar, los contornos por si ve algún enemigo que amenace su calma y
seguridad; bate las alas, y parece que en los aires ejecuta una juguetona danza; después
vuelve al lado de su amiga, y por final de ese gran concierto, le da la imitación más exacta
de todas las melodías, gritos, silbidos y acentos que pertenecen a las demás aves, y hasta a
los cuadrúpedos: el ladrido de la zorra, el mugido del bisonte, el mayido del gato cerval, el
canto del pardillo, y de la perdiz; el cloqueo de la gallina y hasta el graznido del cuervo y
del mochuelo imita con tanta propiedad, que llena de espanto a los pajaritos del contorno.
Finalmente, la hembra despide un sonido particular, triste y como sofocado, con que
impone silencio al macho; y en seguida la pareja se ocupa en buscar un sitio a propósito
para hacer el nido, el cual hacen siempre cerca de alguna casa habitada. El poligloto al
parecer conoce que su canto agrada al hombre, por lo que es muy manso. Regularmente
escoge para colocar el nido un naranjo, una higuera o peral, en la bifurcación de una rama:
pone cinco huevos de forma regular, de un viso verde, con manchas pardas: hace tres crías
cada dos meses, desde que empieza la primavera hasta el otoño; y en el tiempo de la
incubación, el macho va en busca de insectos, y los lleva a la hembra, que se lo agradece
con un grito lleno de ternura: muy rara vez se aparta esta última del nido para refrescarse o
revolcarse en la arena; y si a la vuelta halla algún huevo fuera de su lugar, suelta un grito
bajo y triste, que atrae luego al macho, y ambos se consuelan mutuamente. No se crea que
por ello abandone los huevos; antes al contrario multiplica sus cuidados, y ya no los deja
más hasta que nacen los pollitos, guardándolos con tal afán, que cuando están cerca de
nacer, antes se deja coger que abandonarlos. La incubación dura quince días, tiempo igual
al que dura la infancia de los pajarillos, a quienes los padres alimentan con gusanos. Los
plantadores tienen mucho respeto a tan amables vecinos, y prohíben a sus chiquillos que los
inquieten. Los enemigos más peligrosos son los gatos domésticos y las serpientes; en
cuanto a los pájaros de rapiña, son muy pocos los que atacan al burlón, pues siempre se
defiende vigorosamente, y hasta se anticipa con frecuencia al agresor: el único que alguna
vez le sorprende es el HALCÓN DE STANLEY (Falco Stanleii), el cual vuela bajo y
arrebata al burlón sin pararse; pero si llega a errar el golpe, entonces el páser es quien le
ataca a su vez, persiguiéndole, y llamando en su auxilio a sus iguales, y aunque no pueda
alcanzar al merodeador, la alarma movida entre los pájaros le aturde y desconcierta.
Los poliglotos de la Luisiana no emigran; solo que en octubre llegan del norte los
viajeros, a quienes reciben los sedentarios primero a picotazos, lo cual desde luego intimida
a los recién llegados; pero viene el invierno y se restablece la sociabilidad. El burlón es
muy domesticable; sigue al hombre lo mismo que el perro; a veces sale a cantar en los
bosques, y vuelve cuando regresa su amo: con todo, el adiestramiento no perfecciona las
facultades músicas de esta ave.
Mirlos de agua
Se han separado de los mirlos propiamente dichos por tener el pico comprimido, recto y
compuesto de mandíbulas igualmente altas, delgadas y puntiagudas, siendo la superior
ligeramente arqueada. Constituyen el género Cinclo.
El BUZO (Turdus cinclus, LATH.). Tiene las partes superiores pardo-negruzcas, con
visos cenicientos; el pico negruzco; el iris gris; y su longitud es de 7 pulgadas. En la
hembra son dichos matices más claros, y la cima de la cabeza y la cerviz de color
ceniciento oscuro. Este pájaro pertenece a Europa; tiene las piernas algo largas, y frecuenta
las orillas de los claros arroyos en busca de insectos acuáticos, de que se alimenta. Lo que
comunica a su historia bastante interés, es la facultad que tiene de caminar por el fondo de
las aguas. Las aves nadadoras tienen los pies palmeados; las zancudas solo se sumergen
hasta el cuerpo; pero el buzo, sin ser palmípedo ni zancudo, se sumerge enteramente, y se
pasea por el fondo con sus pasos contados cual si se hallara en terreno seco, ya siguiendo a
lo largo la pendiente del lecho, ya al través desde una orilla a la opuesta. Cuando entra en el
agua, al llegarle debajo de las rodillas extiende las alas, las deja colgantes y las agita con
cierto temblor; en seguida sumérgese hasta el cuello y por último hunde la cabeza, la cual
lleva en el mismo plano que cuando se encuentra al aire. Baja al fondo, donde avanza o
retrocede, recorriéndolo en todas direcciones y zampándose al propio tiempo los insectos
de agua dulce que encuentra, y que constituyen su principal alimento. Así pues, para esta
avecilla es el agua un elemento tan natural como el aire: no titubea al entrar en ella, ni
busca rodeos, sino que se sumerge directamente. Las plumas del buzo, a semejanza de las
del pato, están cubiertas de cierta grasa que impide que el agua las penetre; y cuando se
pasea por el fondo parece cubierto de vejiguillas de aire que le dan un brillo argentino.
Buzo.
Oropéndolas
El género de las oropéndolas sólo se diferencia de los mirlos por alguna mayor fuerza en
el pico, y tener a proporción algo más largas las alas.
La OROPÉNDOLA EUROPEA. (Oriolus galbula, LIN.). Esta especie es de las más
hermosas que tenemos en Europa; tiene a corta diferencia el tamaño del mirlo; el macho es
de un hermoso amarillo; las alas y la cola negras, lo mismo que una mancha que tiene entre
el ojo y el pico, y el extremo de la cola amarillo. No obstante, los individuos jóvenes
mientras no son adultos y las hembras durante toda su vida presentan en lugar del color
amarillo el oliváceo, y el pardo en lugar del negro. El paso de la oropéndola tiene lugar en
abril, cuando regresa del África, y en agosto cuando vuelve allá a pasar el invierno. A su
llegada se aparean y trabajan en la construcción del nido, el cual es admirable: afiánzanlo
en la bifurcación de dos ramitas, y al rededor de estas entrelazan varias briznas de paja,
cáñamo o lana, parte de las cuales yendo directamente de una a otra rama forman el borde
del nido por su cara anterior; al paso que las otras, penetrando en su entretejido y pasando
por debajo, van a parar también en la rama opuesta y dan mucha solidez a la obra. Lo
interior está acolchado con una capa de musgo, telarañas, plumas, etc. La hembra pone
cuatro o cinco huevos oblongos, blanquizcos, salpicados de manchitas pardas. Aliméntanse
los pequeñuelos con insectos y larvas; los padres defiéndenlos de todo ataque extraño,
aunque venga del hombre: así refiere Geneau de Montbelliard que habiendo cogido un
nido, la hembra murió en la jaula junto a los huevos por no abandonarlos. Estas aves,
además de insectos, comen cerezas y otras frutas suculentas cuando están maduras, con lo
que su carne adquiere un gusto delicado.
Liras
LA LIRA (Menura lira, VIEILL.). Es una ave de la Nueva Holanda, de tamaño casi
como el del faisán, por cuya razón algunos autores la pusieron entre las gallináceas; pero
Cuvier ha demostrado que pertenece a los páseres, por tener los dedos de los pies
separados, excepto la primera articulación del externo y del medio; y que se acerca a los
mirlos por el pico triangular en la raíz, largo, poco deprimido, y escotado hacia la punta. Es
el macho muy notable por la configuración de la cola, compuesta de diez y seis penas; doce
de ellas separadas y paralelas; dos medias guarnecidas de barbas espesas solamente de un
lado, y dos externas, encorvadas formando una S, a semejanza de los brazos de una lira,
cuyas barbas internas son largas y densas formando como una ancha cinta; y las externas
cortas, menos en la extremidad, en que van alargándose. La hembra solo tiene doce penas
en la cola, y su configuración y estructura son lo general a todas las aves. Esta ave
magnífica se alberga en los bosques de eucaliptus y de casuarina, y en las soledades
australes, representa la lira de los griegos del antiguo mundo.
LIRA.
Picofinos
Vamos ahora a tratar de un género sumamente numeroso, caracterizado por un pico
recto, delgado y semejante a un punzón, es decir, del género picofinos, el cual se ha
dividido en varias secciones; aunque nos limitaremos a dar a conocer las especies que
mayor interés ofrecen.
La CALLALBA COMÚN (Motacilla rubicola, LIN.). Es un pajarito de 4 pulgadas y
media, pardo, con el pecho rojo, la garganta negra, los lados del cuello blancos, lo mismo
que encima de las alas y el obispillo. Habita en Europa y África; vésele revolotear ligero en
torno de los matorrales, siendo incesantes los rápidos movimientos de las alas y de la cola.
Aliméntase de insectos, y hace el nido en los troncos de los matorrales y en las hendiduras
de las peñas. Su paso por nuestros países es en la primavera y en el otoño; aunque en el
África es sedentaria.
El FAMILIAR (Sylvia sperata, VIEILL.). Esta especie pertenece al África meridional,
tiene unas 5 pulgadas; las partes superiores son pardo-verduscas; las remeras y sus
coberteras, pardas, con los bordes de un matiz más claro; las rectrices intermedias,
negruzcas; y las laterales, leonadas, con manchas oblicuas negruzcas; las partes inferiores,
grises con visos rojos, y el pico y los pies negros. Este pájaro tiene la costumbre de batir las
alas a cada instante, y por intervalos levantar y abatir prontamente la cola. Casi nunca se
posa en el suelo, y cuando esto sucede, no permanece más tiempo que el simplemente
indispensable para tragarse un gusano. De todos los páseres este es el menos arisco; pues,
según Levaillant, se deja alcanzar y acariciar, sin dar muestra de susto, y para atraerlo hasta
con enseñarle una lombriz, y al punto acude a posarse en la mano.
El PITIRROJO (Motacilla rubecula, LIN.). Tiene el pico algo más estrecho en la base
que la collalba; su tamaño es de 5 pulgadas y media; superiormente es pardo oscuro; la
garganta y el pecho, son colorados, y el vientre negro. Encuéntranse los pitirrojos en
Francia en casi todas las estaciones; los que han permanecido durante el invierno cuando
aparecen los fríos rigurosos van a buscar un refugio en las casas. Por la primavera
vuélvense a los bosques para hacer su cría. El pitirrojo es muy madrugador, así es que se
oye su canto desde la aurora, con el cual distrae a la hembra mientras está empollando los
huevos.
La PEZPITA DE GARGANTA NEGRA (Motacilla phaenicurus, LIN.). Superiormente
es parda; tiene la garganta negra, el obispillo y las penas de la cola de un encarnado claro.
Anida en los muros derruidos, en el techo de habitaciones aisladas, y en los huecos de los
árboles. El macho por la primavera tiene un canto melodioso, que hace oír especialmente al
amanecer y después de puesto el sol.
CURRUCAS
Las currucas tienen el pico recto y delgado en todas sus partes, algo deprimido hacia
delante, con arista superior y ligeramente corvo en la punta. La más célebre de todas es el
ruiseñor (Motacilla luscinia, LIN.). Su longitud es de 6 pulgadas y 2 líneas; sus partes
superiores son pardo-rojizas; la garganta y el vientre blanquizcos; el pecho y costados
cenicientos; la primera remera es corta, la segunda más corta que la tercera, e igual a la
quinta. He ahí los matices del ruiseñor; pero lo que sobre todo caracteriza a este pájaro es la
melodiosa variedad de su canto. Hay en la obra de Buffon una página admirable, en que su
autor Geneau de Montbelliard se elevó a la altura del asunto que trata; y dejando aparte
ciertas exageraciones, que hacen del ruiseñor un artista sobrado civilizado, aunque por otra
parte son hijas de un sincero entusiasmo, el capítulo que trata de este pájaro es una obra
perfecta. Pudiera creerse que el autor tenía delante en la ventana de su gabinete una de esas
currucas, y que en cierto modo escribía bajo su dictado cuando iba enumerando con tal
gallardía las maravillosas cualidades de su canto. «Brillantes gorjeos, vivas y ligeras
tiradas, celeridad de puntos, en que la limpieza compite con la volubilidad; un sordo
murmullo interior, que a pesar de no ser del todo apreciable al oído, da mayor realce a los
tonos sensibles; trinos briosos, rápidos y fuertemente articulados con el mejor gusto;
animación; deliciosos y penetrantes sonidos, verdaderos suspiros de amor y voluptuosidad:
he ahí un melodioso conjunto de bellezas que naciendo del corazón, hacen palpitar todos
los corazones.» El alemán Bechstein probó a escribir las sílabas que este pájaro al parecer
articula: y son como sigue: Tiúu, tiúu, tiúu, tiúu, schpetiú tocúa. -Tió, tió, tió, tió, tioitia. Kuntío, kuntío, kuntío, kuntío, etc. Pero esta traducción no da idea más que de los
consonantes articulados, siendo imposible reproducir con todo su embeleso las sonoras
vocales del ruiseñor; de modo que para quien no oyó al pájaro es una letra muerta.
Ruiseñor.
El ruiseñor es de índole tímida, viaja, parte y vuelve solo; llega a nuestras comarcas a
principios de abril; y para cantar no aguarda a la hembra, aún cuando en la época de la
incubación su canto se vuelve mucho más animado y expresivo. Hace el nido en los
matorrales a poca elevación del suelo, y a veces basta entre las raíces, construyéndolo con
musgo, hojas de encina, crines y estopa. La puesta consta de cuatro o cinco huevos
redondeados pardo-verduzcos; y durante la incubación canta así de noche como de día;
pero luego de nacidos los pajarillos, lo que se efectúa a últimos de mayo, altérase la voz de
esta ave, convirtiéndose en una especie de graznido ronco. Alimenta a su cría con gusanitos
y larvas de insectos, lo que desengurgita en sus piquitos. Al fin de setiembre emigra a
Egipto, Siria y Asia en busca de alimento, de que carecería en nuestros países.
Las currucas que siguen después del ruiseñor tienen en su mayor parte agradable canto y
alegres movimientos, y también dan una caza continua a los insectos.
La CURRUCA GRIS o COMÚN (Motacilla orphea, TEMMINCK.). Es la mayor de las
que existen en nuestro país, pues tiene 6 pulgadas de longitud; su plumaje es pardoceniciento en las partes superiores, y blanquizco en las inferiores; el extremo del ala es
blanco; la pena externa de la cola es blanca en sus dos tercios; la segunda tiene una mancha
en la extremidad, y las restantes un ribete. Llega a nuestro clima por la primavera: su índole
es tímida, pero muy alegre, y el más leve ruido la asusta y la obliga a esconderse entre las
hojas, aunque no pasa un momento sin que vuelva a revolotear de un árbol a otro en
persecución de insectos. Anida en los arbustos o en las ramas; por último, aunque durante
la primavera esta avecilla es insectívora, por el otoño se vuelve frugívora, y es entonces su
carne exquisita y muy estimada.
La CURRUCA DE CABEZA NEGRA (Motacilla atricapilla, LIN.). Tiene 5 pulgadas y
media de largo; la parte superior de la cabeza es en el macho de un negro perfecto, y por
una parte se extiende hacia la nuca; mientras que por otra pasa por encima del ojo,
partiendo de la raíz de la mandíbula superior; lo restante del cuerpo es pardo, cuyo matiz va
siendo más claro a medida que desciende a las partes inferiores. Esta especie es común en
Europa, y se alberga en los setos de nuestros jardines, sin que la asuste la aproximación del
hombre. El macho tiene un canto brillante que se acerca al del ruiseñor.
La CURRUCA PEQUEÑA (Motacilla salicaria, LIN.). Tiene las partes superiores
pardas, y a veces con un matiz oliváceo; las inferiores blanquizcas en el vientre, las
coberteras de la cola y la garganta; el pecho y costados son pardo-rojizos; el espacio entre
el pico y el ojo es blanco; las penas del ala y de la cola son de un pardo claro, y lo mismo el
pico y los pies. La hembra tiene el cuerpo sembrado superiormente de manchas y de visos
verduzcos, y las inferiores de un ceniciento claro: el tamaño es de 5 pulgadas y medía. Este
pájaro frecuenta nuestros vergeles, bosquecillos y arbustos de los jardines hasta en el
interior de las ciudades más populosas. Sale de acá en otoño, y va a pasar el invierno en
Asia y África. El canto del macho se asemeja al del antecedente, si bien es más melodioso y
vario. Anida en los setos y grandes arbustos, colocando el nido casi al descubierto, el cual
se compone de tallos de yerbas en el exterior y de crines interiormente.
El RUISEÑOR DE RÍO (Turdus arundinaceus, LIN.). Tiene el plumaje pardo-rojizo
superiormente, y amarillento en las partes inferiores; la garganta blanca, y un rasgo blanco
en el ojo; el pico casi tan arqueado como el de los mirlos, lo cual indujo a Linneo a
clasificar este género entre los tordos. Su tamaño es de 7 pulgadas; hace el nido en los
juncales, y se alimenta de insectos.
El PICOFINO DE LOS CAÑAVERALES (Motacilla arundinacea, LIN.). Aseméjase al
ruiseñor de río así en el plumaje como en los hábitos; sin embargo es una tercera parte más
pequeño; sus partes superiores son pardo-rojizas, de un solo matiz y sin manchas; la
garganta es blanquizca, y se ve un rasgo de ese mismo color al rededor de los ojos; todas
las partes inferiores presentan un baño rojo, en especial los costados; la cola es bastante
larga y redondeada; el pico deprimido lateralmente; la mandíbula superior es parda, y la
inferior amarillenta; los ojos negros, los pies y las uñas pardo-oscuros. Esta especie
frecuenta los ríos, lagos, pantanos, etc.; el macho hace oír su canto ronco durante el día, y a
veces también por la noche. Casi siempre le vemos trepar por los cañaverales cogiendo el
tallo de una caña y recorriéndolo, a saltitos en toda su extensión. Hace un nido oblongo,
diestramente entrelazado en las cañas; y la hembra pone cuatro o cinco huevos de un blanco
verduzco y con manchas pardas y verdes.
El picofino de los cañaverales.
La COSTURERA (Motacilla sartoria, LIN.). Es esta una pequeña especie de las Indias,
de 5 pulgadas de longitud y cuyo plumaje es del todo amarillo. Acaso es este pájaro el que
manifiesta entre todos una industria maternal más ingeniosa y admirable: construye el
tejido del nido con fibras delicadas, plumas, plumón, vilano de los cardos; y luego con el
pico y las patas hila el algodón que ha sacado del gossipium; en seguida agujerea los bordes
de varias hojas de limbo sólido y ancho, y en tales agujeros pasa su hilo, de modo que va
cosiendo juntas varias hojas hasta que forman un dosel suspenso y que envuelve del todo el
nido que el ave quiere esconder de los extraños y de los enemigos.
La CURRUCA DE INVIERNO (Motacilla modularis, LIN.). Es la única especie de
curruca que permanece en estas comarcas durante todo el año; su voz ordinaria, que es muy
suave, consiste en las sílabas trit, trit, trit, trit, repetidas con viveza y con timbre argentino,
lo que permite distinguirla muy fácilmente entre el murmullo de las demás aves; y no
obstante la monotonía de este canto, nos gusta tanto más, cuanto que es el único que se oye
durante la triste estación de invierno. Esta avecilla, destinada a pasar entre nosotros el
tiempo de riguroso frío, tiene el plumaje más denso que las demás currucas. Tiene 5
pulgadas y 5 líneas de longitud, la parte superior la cabeza cenicienta con manchas pardas;
los lados del cuello, la garganta y el pecho de un gris apizarrado, que se vuelve más claro
bajando hacia el vientre, donde acaba por ser blanquizco; la espalda, las alas y los costados,
las rectrices el obispillo y las remeras son pardas con los bordes rojizos; el pico es más
perfectamente cónico que el de los demás picofinos, y tiene los bordes algo reentrantes.
Esta especie abandona los bosques en otoño, y aparece en nuestros vergeles y jardines; en
verano vive de insectos y de frutas, y en invierno se contenta con granos. Al aproximarse la
estación estiva dirígese a los bosques, y en su más densa espesura hace el nido, que
construye con musgo, lana, crines y plumas: la puesta se compone de cinco huevos de un
hermoso azul claro.
Curruca de invierno.
La CURRUCA MANCHADA DEL CABO DE BUENA ESPERANZA (Motacilla
macroura, LIN.). Pertenece al mediodía de África; su tamaño es de 6 pulgadas; su plumaje
superiormente pardo, y en las partes inferiores blanco-amarillento con manchas pardas; el
sobrecejo es blanco, y la cola prolongada y de figura cónica.
La Curruca manchada del Cabo es una de las avecillas más familiares del orden de los
páseres; así es que los colonos del cabo de Buena Esperanza no le hacen daño alguno,
aunque se introduce sin empacho en las habitaciones; siendo muy golosa de sustancias
grasientas, va a picotear en las mesas las candelas de sebo, y demás materias crasas.
Llegada la estación de la cría, va a buscar en las estancias, en las camas y en los cestos,
algodón y estopa para la construcción del nido, el cual coloca con preferencia en un arbusto
que llaman capoc-boschje y que produce una abundante estopilla, que el ave sabe bien
aprovechar. La poca altura de este arbusto, y en especial el carácter confiado del pájaro que
en él anida, permitieron observar del todo las costumbres de este pájaro a Levaillant en lo
concerniente a la estructura del nido, incubación y modo de criar los hijos. El 11 de octubre
empezaron los trabajos observados por dicho naturalista; al día siguiente, hallose ya sentada
la base del nido, que consistía en una masa bastante informe, de 4 pulgadas de espesor y 6
pulgadas de diámetro, siendo los materiales musgo, estopa y hebras herbáceas; la hembra
estuvo todo aquel día aplanándolo o apisonándolo con los pies; en tanto que el macho iba
en busca de nuevos materiales y se los traía, acabando ambos de formar el colchón,
revolcándose por encima, rozándolo de continuo con el pecho, y batiéndolo con el borde de
las alas como con un palo. Al tercer día los alados arquitectos trabajaron en las paredes del
edificio: el uno con la espalda levantaba los bordes del colchón para enderezarlo en el
interior; mientras que el otro entrelazaba con el pico algodón en los bordes levantados, y los
afianzaba en el arbusto, cuyas ramas servían también de armatoste, aunque sin formar
prominencia en el nido. Acompañaban a dichos trabajos, que duraron seis días, mil caricias,
arrullos, aletazos, y se animaban y congratulaban con tiernos acentos que se dirigían ambos
esposos. El séptimo día estaba ya el fondo del nido acolchado con una capa algodonosa tan
diestramente entretejida, que hubiera sido imposible desprender de la misma la menor
hilacha sin desgarrarla. Al terminar el día séptimo puso la hembra un huevo; el octavo, otro
y al día nono otro, el décimo ninguno, pero al siguiente hubo dos más; el duodécimo día,
otro, y el último huevo lo puso el décimo tercio: en todo siete huevos. Durante la
construcción del nido y la puesta, en los intervalos de descanso, uno de los dos se mantenía
muy cerca del sitio, a fin de velar sobre su propiedad, acudiendo cada vez que se acercaba
algún importuno, o alguna otra ave; la que tal vez se hubiera apropiado aquel domicilio tan
diestramente preparado: semejantes usurpaciones no son raras entre las aves, y sin la
intervención de Levaillant, no hay duda que unos paros, aves más fuertes que la curruca
manchada, acaso hubieran conseguido apropiarse dicho nido echando de él a sus
industriosos dueños, Empolló la hembra los huevos con admirable paciencia, y cuando la
necesidad de movimiento o de alimento era demasiado imperiosa, llamaba a su compañero,
quien al punto acudía a relevarla. Con todo, esta sustitución duraba poco, tan poco que a los
veinte minutos volvía la hembra a su puesto, y despedía al macho, quien posado en un
matorral inmediato, exhalaba un canto lleno de tierna alegría. Cuando se acercaba un perro
o un extraño, daba el macho un grito penetrante y la pareja emprendía la fuga; pero a pocos
momentos volvía la madre al nido. Sólo Levaillant podía acercarse sin espantarlos: era
como el amigo de la casa; tomaba parte en sus placeres como en sus disgustos, y a veces se
halló dándoles consejos cual si tratase con unos seres capaces de entender sus palabras.
Durante la incubación, conoció la hembra que iba a poner otros huevos. ¿Qué hacer con
aquellos hijos supernumerarios para quienes faltaba lugar o espacio en la casa materna?
¿Cómo era posible empollar estos y al mismo tiempo ir en busca de alimento para sus
hermanos nacidos con antelación? Nunca fue más exigente el derecho de primogenitura,
como ni tampoco más legítimo. ¿Hizo acaso la madre las antecedentes reflexiones? Esto
solo lo sabe Dios; lo cierto es que cada huevo de los últimos fue puesto en el suelo friera
del nido; la hembra llamaba a su compañero y los dos con el pico los rompían y comíanse
juntos las yemas. A los catorce días de incubación nacieron los siete hermanitos primitivos,
implumes y con los ojos cerrados. La madre desembarazaba el nido de los restos de
cáscaras a medida que los pajarillos iban naciendo, y hasta al anochecer no les suministró
alimento. Al día siguiente fueron juntos a hacer provisión el padre y la madre: al tercer día
de nacidos los hijos la parte superior de la cabeza, las alas, la espalda y del obispillo se les
cubrió de un plumón, y se entreabrieron sus ojos, los que al otro día estaban enteramente
abiertos; al quinto las plumas de la espalda empezaron a tener una línea o dos, así como las
del obispillo y de los costados: desde este instante los hijos parecían hambrientos, y a
proporción se aumentó la actividad de los padres en buscarles el sustento. Al sexto día se
estableció Levaillant cerca del nido desde que salió el sol hasta el anochecer: desde las siete
hasta las diez de la mañana fueron los padres cincuenta y tres veces a hacer provisión,
consistente en orugas verdes, arañas y huevos de hormiga: de las diez a las doce hicieron
diez y nueve viajes; y de las tres de la tarde hasta el anochecer, sesenta y seis. Al día octavo
los parvulillos tenían todo el cuerpo cubierto de plumas excepto el vientre, y durante los
tres días siguientes exigieron tanta cantidad de alimento, que, los padres ocupáronse todo el
día en satisfacerles, en términos que el día once los pobres animalitos hicieron doscientos
diez y seis viajes. A los quince días halló Levaillant en su visita de por la mañana que tres
de los parvulitos estaban fuera del nido, y muy luego fueron saliendo sucesivamente los
cuatro restantes, excitados por el hambre y por la voz de sus padres, que se abstuvieron de
entrar a darles de comer. Al mediodía el nido quedó desocupado y abandonado para
siempre, y las tiernas curruquitas se establecieron en los arbustos y setos de los jardines.
Los padres continuaron dándoles la comida por algunos días, y por último constituyeron
una pequeña bandada, viviendo en la más perfecta armonía. La verdad histórica nos obliga
a dar cabida a un rasgo sombrío en medio de un cuadro tan embelesador y de tan halagüeño
colorido. Imagínese el lector una de esas hermosas curruquitas que acababa de salir del
nido y triscaba alegre en los matorrales y de improviso se halla entre las quijadas de una
hedionda serpiente, que la estaba acechando bajo de la hojarasca: figúrese los gritos de
angustia de la víctima pidiendo el socorro de sus protectores naturales, y compréndase, si es
posible, la impotente desesperación de la madre... Añadamos, sin embargo, que aquella
inocente criatura, con todo y ser tan joven, había privado de la vida y de la posteridad a
centenares de arañas y de hormigas. ¡Oh ley misteriosa de las compensaciones! Lo mismo
el mundo físico que el mundo moral están bajo tu dominio; y la meditación de esto es el
principio de la sabiduría.
Reyezuelo.
El REYEZUELO COMÚN (Motacilla regulus, LIN.). Pertenece a una sección cuyo pico
fino es perfectamente cónico y sumamente agudo. Es el más pequeño de los pájaros de
Europa; tiene 4 pulgadas de longitud total; la cabeza adornada con una coronilla, cuyos
bordes de cada lado son negros sobre un fondo claro, y cuyas plumas pueden erizarse en
forma de crestón: de allí su nombre reyezuelo; la cerviz, el cuello, el obispillo y las
coberteras de la cola son de color oliváceo con matices amarillos; la garganta y pecho
rojizos; el vientre y demás partes interiores blanquizcas; las remeras y rectrices pardas, con
mezcla de oliváceo; obsérvanse dos fajas blanquizcas en las alas, y por último tiene el pico
negro y los pies amarillos. Este lindo pajarito se solaza en los arbolados, en incesante
movimiento, examinando las grietas de las cortezas, escarbando en las hojas secas
agarrándose a las ramas en todos sentidos, y despidiendo de continuo el grito zí, zí, zí, zí
que le descubre; no es receloso, y así permite que se le aproximen bastante. Suspende el
nido, que construye con exquisito arte, en la bifurcación de las ramas de una haya o abeto;
su forma es esférica, con la entrada hecha en un lado. El tejido exterior está formado de
musgo y telarañas; y en el interior se halla el nido acolchado con blando plumón; donde
descansan los huevos, que son tamaños como guisantes y de un color blanco ligeramente
rosado.
Reyezuelo troglodita.
La NEVATILLA (Motacilla alba, LIN.). Su pico es aún más delgado que el de las
currucas: las piernas altas, y la punta de las alas replegada y cubierta por las plumas
escapulares. La longitud total de la nevatilla es de unas 7 pulgadas; sus partes superiores
con cenicientas, y las inferiores blancas; la garganta, pecho y una calota que cubre la nuca
son negros, lo mismo que las coberteras superiores de las alas, aunque sus bordes son
blancos:
También son negras las remeras y rectrices; pero las dos penas más externas de la cola
son blancas con los bordes negros.
Las nevatillas, que también se llaman lavanderas, llegan a nuestros climas muy a los
principios de la primavera, y forman pequeñas bandadas que viven a orillas de las aguas:
con frecuencia andan aparcadas, llamándose sin cesar mientras vuelan. A más de la voz de
llamamiento bist-bist, bist-bist, tienen otra fuerte y clara que puede expresarse por guit,
guit. No hay cosa más ligera ni más alegre, graciosa y elegante, que el aire y movimientos
de estos pajaritos. Viendo el vulgo que este pájaro frecuenta las orillas de las aguas, y
comparando el continuo movimiento con que esta avecilla levanta y baja la cola a la pata de
lavar la ropa, le dio el nombre de lavandera. Aliméntase con insectos; y construye el nido
en algún hueco debajo del musgo, o entre raíces, siendo los materiales yerbas secas, musgo
y crines: el macho da muestras de un amor a la familia igual al de la hembra.
Nevatilla.
Las aguzanieves son iguales a las nevatillas, sin otra diferencia que tener algo más larga
y ligeramente corva la uña del dedo pulgar.
La AGUZANIEVE DE PRIMAVERA (Motacilla flava, LIN.). Es cenicienta en las
partes superiores, verde olivácea en la espalda, y en las partes inferiores amarilla; tiene las
penas laterales de la cola blancas en sus dos tercios, y una faja del mismo color que va
desde el pico a la parte superior de los ojos. La longitud total del cuerpo es de 6 pulgadas y
media. Estas avecillas están muy esparcidas por Europa, y son las primeras entre las de su
género que reaparecen en nuestros campos al terminar el invierno. Por la primavera se
reúnen en numerosas bandadas; y recorren los terrenos elevados y las tierras labradas.
Durante el verano permanecen en lugares húmedos, en los prados, y también a menudo
siguen a los rebaños, donde acuden en persecución de los insectos.
La AGUZANIEVE AMARILLA (Motacilla boarula, LIN.). No es tan común como la
antecedente, y vive especialmente en el norte de Europa. Su tamaño es de 7 pulgadas y
media; su plumaje ceniciento en las partes superiores, el obispillo amarillo oliváceo, la
garganta y parte anterior del cuello negras; el sobrecejo, el pecho y partes inferiores de un
amarillo muy vivo; nótase debajo de los ojos una fajita blanca, que a veces desciende por
los lados de la garganta; las remeras primarias y las coberteras son negruzcas, las
secundarias presentan los bordes de un amarillo claro y blanco en su origen; las seis
rectrices intermedias son negruzcas con franjas exteriores de un verde oliváceo; las seis
laterales blancas. Esta ave es con frecuencia solitaria, mueve continuamente la cola, y
cuando vuela su voz parece que pronuncie bist, bist, bist; al paso que cuando se para tiene
un canto particular, que parece ser de llamamiento.
Aguzanieve amarilla.
Vamos a terminar el numeroso género de los picofinos con los autos o bizbitas, que
confundió Linneo con las alondras a causa de la longitud de la uña del pulgar; aunque la
circunstancia de tener el pico delgado y con escotaduras las coloca entre los picofinos.
La BISBITA COMÚN o ALONDRA DE LOS PRADOS (Alauda pratensis, LIN.).
Tiene 5 pulgadas 8 líneas de longitud total; el plumaje superiormente pardo oliváceo, y en
las partes inferiores blanquizco con manchas pardas en el pecho y costados; el sobrecejo
blanquizco, y los bordes de las rectrices externas blancos. Este pájaro vive en los prados
húmedos, y anida en los juncales y matas de yerbas. Las frutas azucaradas de que en otoño
se alimenta le comunican mucha gordura, y a su carne un sabor muy delicado; en cuyo
tiempo es buscado bajo el nombre de becafigo.
Familia de los Fisirrostres
Los fisirrostres forman la segunda familia en el orden de los páseres; su pico es corto,
ancho, complanado horizontalmente, ligeramente ganchoso, muy hendido, y sin
escotaduras; así la abertura de la boca es anchísima y entran con facilidad los insectos que
estas aves van persiguiendo al vuelo. Fisirrostres significa literalmente, pico hendido;
aseméjanse a los papamoscas, sin más diferencia que la falta absoluta de escotaduras en el
pico. Es la familia de que tratamos poco numerosa, pues solo contiene dos grandes géneros:
las golondrinas y los papavientos o chotacabras. Siendo su régimen alimenticio puramente
insectívoro, son por necesidad aves viajeras que abandonan en invierno nuestras comarcas.
Las golondrinas son notables por el espesor de su plumaje, la grande longitud de las alas y
la rapidez del vuelo; se subdividen en golondrinas propiamente dichas y en vencejos,
diferenciándose estos últimos por la particular conformación de las patas, cuyos dedos
todos se dirigen hacia delante, incluso el pulgar, y no tienen más que tres falanges; al paso
que en las golondrinas tanto el número de estos como la posición del pulgar nada ofrecen al
de excepción.
Golondrinas
Hay en Francia cuatro especies de golondrinas propiamente dichas, y son las siguientes:
La GOLONDRINA DE CHIMENEA (Hirundo rústica, LIN.). Tiene 6 pulgadas y media
de longitud; la frente y la garganta de color de chocolate; las partes superiores del cuerpo
negras, con cambiantes violáceos; en el pecho vese una ancha faja parda; las remeras son
negras lo mismo que las rectrices, que excepto las intermedias, todas tienen una mancha
blanca más o menos redondeada en las barbas internas; la cola es bifurcada, el vientre de un
blanco mustio, el pico negro y los pies pardos. Es la mensajera de buen tiempo, pues llega
acá en abril, siendo la última que emigra. Anida en lo alto de las chimeneas: el nido
exteriormente se compone de barro mezclado con paja y crines, y en su interior de yerbas
secas y de plumas. La hembra pone de tres a cinco huevos, blancos con manchitas pardas o
violadas. Lo mismo que las que siguen, hace guerra a los insectos, que coge al vuelo, ya en
las elevadas regiones del aire, ya rozando con la tierra.
Golondrina de chimenea.
La GOLONDRINA DE VENTANA (Hirundo urbica, LIN.). Es superiormente negra, y
en el obispillo y partes inferiores blanca; tiene los pies cubiertos de plumas hasta las uñas;
su tamaño es de 5 pulgadas; es la que más esparcida se halla y que más abunda entre todas
las especies de Europa. Llega a Francia ocho o diez días antes que la de chimenea;
construye el nido en un recodo de ventana, o debajo de las de las granjas y establos; el cual
en su extremo se compone de barro; el centro de este cimento, está consolidado con paja, y
acolchado en el interior con una grande cantidad de plumas. La hembra pone cuatro o cinco
huevos blancos y sin manchas. Cada pareja se sirve del mismo nido durante una serie de
años, y sabe encontrarlo y reconocerlo después de sus lejanas emigraciones: lo que se ha
comprobado atando un cordoncito de seda a una de las aves dueñas del nido. Spallanzani,
vio por espacio de diez y ocho años consecutivos volver una pareja al mismo nido, sin
practicar en él casi reparación alguna. Lo mismo ejecuta la de chimenea; solo que cada año
hace un nuevo nido encima del anterior. Son estas aves muy sociables: apenas un enemigo
amenaza a alguna o a su cría, despide agudos silbidos; al instante acuden todas las demás
golondrinas del contorno, y unidas hostigan al animal cuyos ataques se temían. Hase visto
en Ermenonville a una bandada numerosa de golondrinas delante de uno de sus nidos, del
cual un gorrión se había apoderado, y con mortero tapiaron la entrada condenando al
intruso al suplicio de Ugolio.
La GOLONDRINA DE MONTE (Hirundo rupestris, LIN.). Diferénciase de la de
chimenea en tener la cola menos ahorquillada; el plumaje superiormente pardo claro; y el
vuelo más lento; siendo sus hábitos idénticos a los de la antecedente.
La GOLONDRINA RIBEREÑA (Hirundo riparia, LIN.). Su longitud no pasa de 4
pulgadas 8 líneas; las partes superiores y el pecho son pardas; y las inferiores y la garganta
blancas; pone sus huevos en agujeros a lo largo de las riberas de las aguas. Se ha dicho que
esta especie en vez de emigrar como las demás, pasa el invierno aletargada en el fondo de
los estanques, etc. Varios observadores dignos de fe han asegurado haber sacado del agua
algunas de estas aves en estado de muerte aparente, habiéndoles vuelto la vida por medio de
un calor gradual. No obstante lo inverosímil de este hecho, no vemos que Cuvier lo ponga
en duda. Lo cierto es que la mayor parte de las golondrinas emigran a los países cálidos;
por el equinoccio de otoño se reúnen en numerosas bandadas, y luego desaparecen. El
punto de reunión general es en las orillas del Mediterráneo, donde se las ve juntas en
innumerables legiones en alguna considerable eminencia. Allí esperan durante algunos días
el momento oportuno, y por último emprenden de común concierto su viaje al través del
mar. Asegúrase que llegan al Senegal en octubre, donde pasan el invierno y mudan el
plumaje.
La SALANGANA (Hirundo esculenta, LIN.). Pertenece esta especie al Archipiélago
Índico; tiene la cola ahorquillada; las partes superiores pardas, y las inferiores blanquizcas,
lo mismo que la extremidad de la cola. Los chinos tienen en grande aprecio el nido, y lo
venden muy caro, pues lo consideran como alimento muy nutritivo. Los tales nidos son
amarillentos, semidiáfanos, y de rompimiento como vítreo; tienen la figura de una pila de
agua bendita, y presentan arrugas concéntricas semejantes a las de las conchas de ostra.
Nido de golondrina Salangana.
La procedencia de los materiales empleados en la construcción de dichos nidos ha sido
por mucho tiempo objeto de dudas para los naturalistas. Los Chinos dicen ser la freza de
pescado, que el ave recoge de la superficie del agua; los Javaneses, el jugo balsámico de un
árbol que llaman calambuco; ciertos viajeros pretenden ser un jugo animal elaborado en el
estómago de la ave; pero la opinión más general en el día es que la salangana construye el
nido con ovas del género Gelidium, recogidas en la superficie de las aguas, y que luego
junta y amontona con simetría en el nido, después de macerarlas con saliva. Séase lo que
fuere, dichos nidos se disuelven en el agua lo mismo que gelatina, de suerte que se prepara
con los mismos una especie de bebida de muy grato sabor. En Java es donde con
especialidad los recogen a fin de venderlos a los Chinos: las profundas cuevas abiertas en
las peñas se hallan entapizadas por tales nidos; los que se encuentran igualmente en los
montes del interior, y aún tienen un color más vivo, por entrar en su construcción yerbas
terrestres menos gelatinosas. Descienden los naturales de Java a las cuevas por medio de
escalas hechas de bambú, y alumbrándose con antorchas. Es una expedición tan arriesgada
como productiva, para cuyo buen éxito invocan a cierta divinidad que tiene por especial
atributo la protección de los cazadores de nidos. Hácenle el sacrificio de un búfalo, y nunca
descienden a un precipicio sin haber hecho perfumar antes su entrada por un sacerdote,
quien quema en él benjuí, resina balsámica muy suave.
Los vencejos tienen las alas más largas, y las piernas más cortas que las golondrinas; de
modo que cuando se hallan en el suelo, les es imposible arrancar el vuelo, el cual es sin
embargo en ellos más vigoroso y rápido que en todas las demás aves.
El VENCEJO NEGRO (Hirundo apus, LIN.) Esta especie es la más común en nuestros
climas; tiene unas 8 pulgadas de longitud, y 15 pulgadas de abertura de las alas; la cola
bifurcada; el plumaje negro fuliginoso, a excepción de la garganta, que la tiene blanca.
Llega a nuestras comarcas en el mes de abril, más tarde que las golondrinas, en razón de
que los insectos que constituyen su peculiar alimento no se elevan a las regiones donde el
ave acostumbra a volar hasta estar suficientemente templada la atmósfera. Lo mismo que
las golondrinas, vuelve a aposesionarse cada año del mismo domicilio que ocupó los años
precedentes; siendo en los huecos o hendeduras de las paredes o bajo los tejados donde
prefiere colocar el nido. Cuando halla el nido en que hizo la última cría; no se toma la
molestia de construir otro. Durante los más intensos calores permanece el vencejo de día en
su habitación, saliendo solamente por la mañana y al anochecer a caza de insectos, y a
volar, sin más objeto que solazarse y ejercitar el vuelo, describiendo en los aires infinitas
evoluciones, en torno de las torres y campanarios y delante de los edificios y exhalando
agudos silbidos. Pero cuando se entregan a la caza, tienen un modo de volar lento y sin
mover a veces casi las alas; andan solas y silenciosas, interrumpiendo o mudando con
rapidez la dirección del vuelo en distintos sentidos. Levaillant observó en África una
especie de vencejo, que llama velocífero a causa de la maravillosa rapidez del vuelo, que
recorre media legua en un minuto; tiene el plumaje negro vivo, con reflejos azules en la
cabeza, alas y cola, y de un negro menos intenso en las partes inferiores del cuerpo. Sus
hábitos son semejantes a los del vencejo negro.
Chotacabras
Los chotacabras o papavientos son páseres nocturnos cuyo plumaje está matizado de
pardo o ceniciento, lo mismo que en las rapaces también nocturnas; como estas, tienen así
mismo los chotacabras los ojos grandes, que se deslumbran a la luz del día; su pico,
guarnecido de recios bigotes, puede zamparse los mayores insectos, los cuales detienen
mediante una saliva glutinosa; cázanlos a la hora del crepúsculo. Viven aislados, y cuando
vuelan lo efectúan con la boca anchamente abierta, de modo que engolfándose el aire en su
cavidad produce un susurro particular, al cual estas aves deben el nombre de papavientos.
Chotacabras europeo.
CHOTACABRAS EUROPEO (Caprimulgus europaeus, LIN.). Es del tamaño del tordo;
su plumaje es pardo con ondulaciones y manchas negruzcas; desde el pico a la nuca
extiéndese una lista blanca, lo mismo que en la garganta y en el borde de las rectrices
laterales. Aliméntase de abejorros y avispas, y su voz tiene cierta semejanza al graznido de
un reptil; por lo que el vulgo le llama sapo volante. No construye nido, sino que deposita
simplemente los huevos en el hueco de un árbol, y hasta a veces en medio de un camino. Si
nota haberse desarreglado algún huevo, examínalo un buen espacio volviéndolo y
revolviéndolo, hasta que al fin lo coge con el pico y lo lleva a otra parte.
Familia de los Conirrostres
Forman los conirrostres la tercera familia de los páseres; tienen el pico recio, más o
menos cónico y sin escotaduras en la punta, y su régimen es en general tanto más
exclusivamente granívoro, cuanto mayor es la fortaleza del pico.
Alondras
El género de las alondras tiene por carácter la uña del pulgar recia, recta y mucho más
larga que las de los demás dedos. Las alondras son granívoras, herbívoras, e insectívoras.
Hacen dos puestas al año, y en otoño se ponen tan gordas que constituyen un bocado
exquisito para los gastrónomos.
La ALONDRA DE LOS CAMPOS (Alauda arvensis, LIN.). Tiene 6 pulgadas y 10
líneas de longitud; el vientre blanco, las rectrices pardo-negruzcas, a excepción de las dos
laterales que tienen los bordes blancos. Vive en todo el antiguo Continente; la elevación de
su vuelo y la fuerza de su canto son cosas conocidas. El macho es quien ejecuta esa
ascensión vertical acompañándola con tan alegres modulaciones; y después de haberse
elevado a las regiones superiores del aire, déjase caer desplomado hasta muy cerca del
suelo, volviendo muy pronto a levantarse volando.
La ALONDRA DE LOS BOSQUES (Alauda nemorosa, LIN.). Tiene 6 pulgadas de
longitud, adórnale la cabeza un moño de plumas, que el ave levanta o aplaca a su antojo;
rodéale la cabeza un rasgo blanquizco; las rectrices son negras, salvo las dos laterales que
tienen el borde externo blanco. Vive en Europa, y a veces se para en los árboles.
Alondra de los bosques.
La CENTINELA (Alauda capensis, LATH.). Es la más hermosa entre todas las de
África; tiene la garganta amarilla, ceñida de una corbata negra, cuyas cintas forman el
marco, mientras el amarillo constituye el fondo. El sobrecejo es de un hermoso matiz
anaranjado, el cual es también el de toda la parte superior del cuerpo; la cola es blanca en la
extremidad de las rectrices laterales; las alas pardas con manchas grises; llevan una especie
de charreteras amarillentas; el pico es gris; los pies pardo-amarillentos, y los ojos pardoanaranjados. Este brillante pájaro es propio del cabo de Buena Esperanza, donde le dan
caza para comerlo. Particularmente abunda en los prados húmedos. Al ver presentarse otro
animal, suelta una voz que parece decir, ¡quién vice! ¡quién vive! cuya circunstancia, junto
a los vivos colores del plumaje, o dígase uniforme, le hizo dar el nombre de centinela.
Paros
Los paros tienen el pico corto, cónico, recto, guarnecido de pequeños pelos en su raíz, y
los orificios de la nariz ocultos bajo las plumas. Son vivos, petulantes, y se hallan en
continuo movimiento, revoloteando sin cesar de un árbol a otro, examinando todas las
ramas, suspendiéndose en ellas de mil maneras, y hasta a veces cabeza abajo, sin soltarlas,
desgarrando las yemas, comiendo insectos, y también pajaritos si alguno encuentran
enfermo o enredado en un lazo; en cuyo caso le taladran el cráneo y le comen los sesos.
CARBONERA o EL HERRERILLO (Parus major, LIN.). Es la mayor entre todas las
especies de paros de Europa, pues su tamaño es de 6 pulgadas; tiene el plumaje oliváceo
superiormente, y amarillo en las partes interiores; la cabeza negra, lo mismo que una faja
longitudinal que se nota en el pecho; en cada mejilla tiene una mancha blanca triangular.
Aunque es ave fiera, gústale la sociedad de sus semejantes; pero si la enjaulamos junto con
otros pájaros, los persigue sin cesar hasta que les ha dado muerte. En especial se hace
temible cuando una vez ha gustado los sesos de alguno. Abunda este paro en los árboles de
nuestros jardines, donde con facilidad puede observarse su agilidad y movimientos y su
canto alegre. Anida en el hueco de un árbol, y a veces en el agujero de un muro, en el nido
que abandonó una ardilla, un cuervo, etc. Constrúyelo sin arte, y compónese de musgo, lana
y plumas. La puesta consta de ocho o diez huevos blanquizcos, salpicados de puntos
grandes y pequeños y de rasgos de un rojo oscuro.
La carbonera.
La CARBONERA PEQUEÑA (Parus ater, LIN.). Diferénciase de la antecedente en ser
más pequeña, y en que los puntos que aquella tiene de color oliváceo, son en esta
cenicientos, y blanquizcos los que en aquella son amarillos. Este paro habita con
preferencia en los grandes bosques de abetos.
El MOSTACHO o PARO BIGOTUDO (Parus biarmicus, LIN.). Difiere de los paros
comunes por la corvadura que se nota en la punta de su mandíbula superior. Este hermoso
pájaro es del tamaño de la carbonera; tiene el plumaje leonado, y el macho la cabeza
cenicienta, con un pincel de plumas negras al rededor de los ojos que termina en punta
dirigiéndose hacia atrás; habita en los pantanos y arbolillos acuáticos, donde se alimenta de
insectos y de las semillas de las cañas; tiene un canto muy suave y alegre.
Aves Tontas
Las aves tontas tienen el pico cónico, corto y algo comprimido, con un tubérculo duro y
prominente en el paladar. Son casi exclusivamente granívoras; buscadas de los cazadores, y
muy fáciles de coger, pues tienen poca previsión y caen en toda especie de lazos. La
especie que de más fama goza es el Hortelano.
El HORTELANO (Emberiza Hortulana, LIN.). Tiene la espalda pardo olivácea; la
garganta amarilla; las dos rectrices externas de la cola blancas en su parte interna. Engorda
en otoño y es muy apetecido por la delicadeza de su carne. A macho llega a imitar algunas
modulaciones de otros pájaros, si se le coloca cerca de estos.
El hortelano.
Fringílagos
Constituyen los fringílagos un género muy fecundo en especies; sus caracteres son: pico
cónico más o menos grueso en la base, y no anguloso en sus comisuras. La mayor parte son
granívoros. Los fringílagos se han subdividido en tejedores, gorriones, pinzones, pardillos,
jilgueros, pico-gruesos, buvrelos, etc. Entre los tejedores, así llamados por el arte con que
entretejen el nido, distínguese el Republicano.
El REPUBLICANO (Loxia socia, LATH.). Habita en el cabo de Buena Esperanza; su
plumaje es pardo oliváceo superiormente, y amarillento en las partes inferiores; la cabeza y
las penas son pardas. Aproximan sus nidos de manera que vienen a constituir un solo
cuerpo con diferentes comparticiones.
Los gorriones propiamente dichos tienen el pico algo más corto que los tejedores, cónico
y algo convexo, citaremos como tipo al siguiente:
El GORRIÓN DOMÉSTICO (Fringilla doméstica, LIN.). Es pardo con manchas
negruzcas superiormente, y gris en las partes inferiores; con una faja blanquizca encima de
las alas; la calota del macho es roja en los lados, y la garganta negra. Este pájaro abunda en
todos los puntos del antiguo Continente donde el hombre cultiva cereales.
Al paso que el gorrión doméstico manifiesta grande atrevimiento y confianza en
nuestras ciudades, en los campos se vuelve receloso y astuto, y se burla de la persecución
del cazador. Por lo regular anida debajo de las tejas, en los agujeros de las paredes, o en
vasos de barro que el hombre le proporciona, en cuyo caso se contenta con arreglar en él
cierta cantidad de paja; pero cuando coloca el nido en altos árboles, constrúyelo con grande
arte, y a más de ello añádele una especie de techo que lo pone a cubierto de la lluvia: hace
varias puestas al año, cada una de seis huevos azulados, con más o menos manchitas
pardas. Su longevidad no deja de ser notable, habiéndose visto un gorrión que vivió 21
años.
Los pinzones tienen el pico algo más convexo que los gorriones; hablaremos primero del
pinzón común.
El PINZÓN COMÚN (Fringilla caelebs, LIN.). Es uno de los pájaros más comunes en
nuestros campos; su tamaño es de 5 pulgadas y media; es pardo superiormente, y de un rojo
violáceo en las partes inferiores en el macho, y grisáceo en la hembra: tiene dos fajas
blancas en el ala, cuyo matiz se ve en las partes laterales de la cola. Es vivo, alegre en el
canto, y se halla en toda Europa.
El pinzón común es un pájaro que se coge con facilidad, y con la misma se le puede
adiestrar en una jaula cuando se ha cogido joven, siendo capaz de imitar y apropiarse el
canto de las demás aves. Este resultado se obtiene cuando su dueño para impedirle
distinguir el día de la noche, le pasa por los ojos un hierro candente... ¡Es una atrocidad! sin
duda exclamará el lector; pero se verá que esto es nada si lo comparamos con las crueldades
que ejerce el rey de la naturaleza sobre todos los seres que le rodean, por utilidad, diversión
y aún por el simple gusto de atormentar y hacer mal. A pesar de que los alemanes no usan
tan bárbaro medio de educación música, no hay en el mundo otro punto donde más se
aprecie el canto del pinzón que en Alemania; en términos, que los aficionados han
estudiado todos sus matices, y ningún sonido se ha escapado a su inteligente oído. Como el
canto de este pájaro ofrece semejanza con ciertos sonidos articulados, han determinado
distinguir sus numerosas variedades por medio de sílabas finales de la última estrofa que
entona el ave, y en ellas han creído encontrar palabras alemanas. Los habitantes de Rould a
veces andan treinta leguas para coger a la liga alguno de esos apreciados pájaros, y se ha
visto labradores dar una vaca en cambio de un pinzón bien enseñado.
El PINZÓN DE MONTAÑA (Fringilla montifringilla, LIN.). Se ha llamado también
pico grueso de las Ardenas. Es más grueso que el pinzón común, puesto que su tamaño es
de 6 pulgadas y media; de las cuales la cola se lleva 2 y media y el pico media. Este es
amarillo con la punta negra; la altura de las piernas es de 9 líneas, y son de un color de
carne oscuro; las plumas de la cabeza y de las mejillas son negras, con los bordes rojizos,
más anchos y marcados en los machos jóvenes, y que con el tiempo se van debilitando más
y más; así la nuca como el vientre parecen empolvados de gris blanquizco; las plumas de la
espalda son negras, con anchos bordes de un amarillo oscuro; el obispillo es blanco; la parte
anterior del cuello, el pecho y las pequeñas coberteras de las alas son de un rojo más o
menos vivo; las grandes coberteras negras con el extremo blanco; las penas pardo-oscuras
comarcas en invierno, echado de su país por el rigor del frío. Con todo, en otoño se
encuentran a millares en los bosques de Alemania. Su canto ofrece poco brillo, como que lo
forman leves silbidos, aunque es capaz de perfeccionamiento.
Pinzón de montaña.
Los jilgueros tienen el pico exactamente cónico, sin que ofrezca convexidad en ningún
punto: son exclusivamente granívoros.
El JILGUERO COMÚN (Fringilla carduelis, LIN.). Es uno de los pájaros más lindos
pertenecientes a Europa; tiene 5 pulgadas y 3 líneas de longitud; la parte superior parda, y
la inferior blanquizca; la cara de bellísimo escarlata; una hermosa mancha amarilla en cada
ala; las remeras terminan todas en una manchita blanca de figura más o menos triangular;
las rectrices intermedias son blancas en su extremo, y lo mismo las laterales, aunque en
mucho mayor espacio. Para alimento prefiere las semillas del cardo y de otras plantas de la
misma familia. Es muy domesticable, y le obligan a veces a subirse él mismo el agua en
unos cubitos, y la comida en un carretoncito. Tiene el canto muy variado, y vive 20 y más
años.
Jilguero.
EUROPA.
El Reyezuelo de triple venda, el Jilguero, el Abejaruco, el Paro y el Pico-gordo.
El PARDILLO (Fringilla cannabina, LIN.). Tiene 5 pulgadas y 4 líneas de longitud; el
plumaje de la espalda pardo-leonado; las penas del ala y de la cola negras con los bordes
blancos; las partes inferiores blanquizcas; a los machos cuando son viejos cúbreseles el
pecho y la cabeza de un hermoso rojo; por último, el pico es pardo. Este pájaro se halla casi
en toda Europa; hace el nido en los viñedos, arbustos o matorrales; la hembra lo construye
y empolla sola los huevos; el macho alimenta la parva. Su canto es grato, brillante y
flautado: los aficionados lo tienen en grande estima, pues es susceptible de adiestramiento y
se perfecciona a punto de reproducir las sonatas que se le enseñan.
El VERDERÓN (Fringilla spinus, LIN.). Esta especie es harto conocida; su pico se
adelgaza hacia la punta, la cual es sumamente aguda; su plumaje es superiormente oliváceo,
y amarillo en las partes inferiores, con una calota o solideo, la cola y las alas negras, y en
estas dos fajas amarillas. Anida en las levadas cimas de los abetos: acostúmbrase pronto a
la jaula; de modo que cogido joven se le enseña a volver espontáneamente después de
haberle abierto la puerta y dejádole salir libre.
El VERDECILLO (Fringilla serinus, LIN.). Pertenece a las montañas meridionales de
Europa: su tamaño es como el del antecedente; en las partes superiores oliváceo, y en las
inferiores amarillento, con manchas pardas, y una faja amarilla en el ala.
Déjase coger con la mayor facilidad, y una vez enjaulado es este pájaro en extremo
cariñoso; halaga con el pico a sus compañeros de esclavitud, gustándole sobre todo la
compañía del jilguero, cuyo canto imita sin dificultad: aunque su voz no es fuerte, tiene
melodía, asemejándose su canto al del canario, de que vamos a hablar.
El CANARIO (Fringilla canaria, LIN.). Tiene el pico más corto que el pardillo; su
agradable canto y su aptitud para el cautiverio, han generalizado este pájaro en todas partes.
No se halla aún bien determinada su primitiva patria; y si bien se le encuentra en estado
silvestre en las Islas Canarias, algunos viajeros lo creen originario del Asia.
El CARDENAL DOMINICANO (Loxia dominicana, LIN.) y el CARDENAL
MOÑUDO (Loxia cucullata DAND.) son dos especies raras de la América meridional;
ambos algo mayores que un gorrión, y notables por el hermoso color purpúreo de la cabeza
y de la garganta; diferéncianse principalmente entre sí en que el segundo tiene las plumas
de la parte posterior de la cabeza largas y escalonadas, con la facultad de levantarlas en
forma de moño; lo restante del plumaje ofrece en ambos una faja negra en la cerviz; el
matiz blanco en los costados, pecho y partes inferiores; y negras las alas, espalda y cola. Su
canto no tiene nada de particular, y aún rara vez se les oye la voz; pero la riqueza del
plumaje les hace dignos de ocupar un distinguido lugar entre las aves más hermosas del
mundo. Estas aves nunca se encuentran en los grandes bosques, pues prefieren los
matorrales de los llanos, y muy rara vez se alejan de su acostumbrado albergue.
Aliméntanse con las semillas del agrimonio y de gramíneas, etc.
VIUDAS. Son aves del África y de las Indias que tienen el pico como los pardillos, y
constituyen la transición de estos a los pico-gruesos: todas ostentan el color negro en el
plumaje; por cuyo motivo se ha dado el nombre de viudas a esta sección del numeroso
género de los gorriones.
La VIUDA CON COLLAR DE ORO (Emberiza paradisea, LIN.). Llámase también
gran viuda de Angola; tiene 5 pulgadas y media de longitud; la cabeza, la espalda, las alas y
la cola de un negro intenso; el collar y partes inferiores de un castaño rojizo muy vivo; el
vientre blanco; las rectrices larguísimas, y las dos del medio anchas, fuertes y puntiagudas.
Esta especie abunda en el Senegal, siendo sus costumbres semejantes a las de los picogruesos de que vamos a tratar.
Viuda con collar dorado.
Los pico-gruesos tienen el pico exactamente cónico, y solo se diferencia por su excesivo
grosor.
El PINZÓN REAL, o PICO-GRUESO COMÚN (Loxia coccothrausies, LIN.). Es de
notar por su gran pico amarillento, y su figura gruesa y encogida; su longitud es de 6
pulgadas y media; su espalda y parte superior de la cabeza son de color pardo, y lo demás
del plumaje grisáceo; la garganta y las remeras, negras, con una faja blanca en cada ala; es
pájaro solitario, agreste y silencioso; no es adiestrable; y vive en los bosques. Anida en las
hayas; y se alimenta con toda especie de frutas que tengan hueso.
El VERDERÓN (Loxia chloris, LIN.). Es del tamaño de un gorrión; y tiene de longitud
6 pulgadas y media. Las partes superiores del cuerpo son verduscas; las inferiores
amarillentas, y el borde externo de la cola amarillo; el pico no es tan grueso como en la
especie precedente, complácese en los bosquecillos de los jardines y en los parques
sombríos; y abunda en los alrededores de París. Es muy manso y familiar. Aliméntase de
frutas, granos y alguna vez de insectos. Acostúmbrase a la jaula, y su canto se asemeja al
del pinzón.
Verderón.
Los Buvrelos, tienen el pico redondeado, grueso y convexo en todos sentidos. Nuestro
BUVRELO COMÚN (Loxia pyrrhula, LIN.), tiene 6 pulgadas y 3 líneas de longitud; es
ceniciento en sus partes superiores, y rojo en las inferiores, con la parte superior de la
cabeza negra a manera de un solideo. Este pájaro junta a la hermosura del plumaje las más
apreciables cualidades: tiene una garganta tan flexible, que aprende con facilidad el canto, y
hasta la articulación de palabras; y sobre todo es susceptible de cobrar adhesión al dueño.
Anida en los bosquecillos de arbustos. El macho alimenta a la hembra mientras empolla los
huevos, y hasta la reemplaza en esta función durante algunas horas al día: su alimento
consiste en frutas, granos y yemas.
Los pico-cruzados tienen el pico deprimido en los lados, y las mandíbulas tan cortas que
sus puntas se cruzan, ya hacia un lado, ya hacia otro.
Pico-cruzado común.
El PICO-CRUZADO COMÚN (Loxia curvirostra, LIN.). Albérgase en los bosques de
árboles verdes, como pinares, etc., donde se alimenta de piñones, que sabe sacar con el pico
de dentro las piñas de pino o de abeto. Su tamaño es de 6 pulgadas. El macho, cuando tiene
el plumaje así en las partes superiores como en las inferiores de color de ladrillo, con un
baño de color verde o amarillento; las remeras y rectrices pardas; las coberteras de la cola
de un blanco sucio, y en el centro de cada pluma se nota una gran mancha oblonga de color
pardo. De este último color son el iris y los pies. Con la edad desaparece el color rojo de la
garganta. El pico cruzado hace el nido en invierno; con líquenes dados de trementina.
El Pico-duro (Loxia ennucleato, LIN.). Diferénciase de los pico-gruesos en que la punta
de la mandíbula superior se encorva por encima de la inferior. Este pájaro habita en el norte
de ambos continentes; siendo en sus hábitos semejante al pico-cruzado; tiene el plumaje
rojo o rojizo, y las penas de las alas y de la cola negras con los bordes blancos.
El AGUIJA-BUEYES (Buphaga africana, LIN.). Esta especie del África, es cercana a
los pico-duros; tiene el pico que empieza siendo cilíndrico, y luego se pone convexo antes
de llegar a la punta, la cual es obtusa. Las partes superiores son pardo-rojizas, y las
inferiores de un leonado claro, que se vuelve casi blanco en el vientre; el pico es amarillo
en su origen y rojo vivo en la punta. Debe su nombre a la costumbre de agarrarse a la
espalda de los bueyes, picándoles fuertemente la piel para hacer salir y comer las larvas de
tábano que en ella se crían. Conoce el punto donde se esconden en las eminencias del
cuero. El buey, conociendo que le libran de tan incómodos huéspedes, se presta gustoso a
las operaciones quirúrgicas del pájaro.
Cásicos
El género de los cásicos o tropiales, comprende las especies americanas que tienen un
gran pico exactamente cónico, grueso en la base y sumamente agudo en la punta. Linneo
los colocó en el género de las oropéndolas. Son pájaros muy sociables, y forman numerosas
bandadas, que a menudo hacen estragos en los campos cultivados.
El CÁSICO CON MOÑO (Oriolus cristatus, LIN.). Tiene 18 pulgadas de longitud; el
plumaje pardo castaño en el obispillo y debajo de la cola; de las doce rectrices de esta, diez
son de un hermoso color de limón, y las dos restantes de un negro marchito, como todo lo
demás del plumaje. Habita en el Brasil, y 5 veces se le encuentra en las selvas vírgenes;
bien que lo más frecuente se establece cerca de los lugares habitados.
Vive a bandadas y se reúne a otra especie de cásico (el Jupuba), cuyo plumaje es negro
aterciopelado como el suyo, con plumas de un colorado sanguíneo en la rabadilla. Estos
pájaros echan a perder gran cantidad de naranjas, las cuales taladran a picotazos para comer
la pulpa, y arrojan las pepitas. Las tórtolas que, al contrario, apetecen las pepitas, se
aprovechan de los restos del festín del cásico. El moñudo construye el nido con un artificio
y precaución que admira: dale la forma oblonga de una bolsa hinchada en la parte inferior;
la entrada se halla en la parte superior y en uno de los lados: su tejido se compone de
líquenes y hebras de cortezas, en especial de filamentos de la Ticlandsia usneoïdes, que ha
el puesto el ave tan delgados como crines de caballo. Cuélgalo ya en la extremidad de una
palma, ya de una rama, cuidando siempre de ponerlo apartado del tronco a fin de que esté
fuera del alcance de enemigos que pudieran trepar por él.
El TROPIAL BALTIMORE (Oriolus Baltimore, LIN.). Hanlo colocado en el género de
los cásicos. Tiene 7 pulgadas de largo; las partes superiores negras, la rabadilla de un matiz
anaranjado verduzco; las coberteras del ala negras con bordes anaranjados; las grandes
remeras pardo-negruzcas, las secundarias, negras, con los bordes blancos; las rectrices
amarillas y en su origen negras, lo mismo que las dos rectrices intermedias en toda su
extensión las partes inferiores son de un amarillo anaranjado la garganta negra; los pies y el
pico pardos, siendo este del todo recto. Este pájaro vive en América y principalmente en la
Luisiana, establécese en las pendientes de los collados, y coloca su maravilloso nido en los
tulipanes, en cuyas hojas y anchas flores encuentra las orugas y coleópteros que son su
alimento. Componen el nido poniendo el macho una hebra del Tillandsia usneoïdes
extendida entre dos ramas, y luego pone otra al través la hembra formando cruz; y
repitiendo esto mismo sucesivamente, resulta una red o tejido admirable en figura de nido.
En este no entra ninguna sustancia cálida, y lo colocan con exposición hacia el norte, tal
vez presintiendo los grandes calores que han de sobrevenir; puesto que en las regiones no
tan cálidas como la Luisiana, por ejemplo en la Pensilvania y Nueva York, lo sitúan
siempre expuesto al mediodía, y lo tapizan de lana y algodón. Tiene el Baltimore unos
movimientos graciosos que le son peculiares; su voz es suave; aliméntase con insectos en la
primavera, con fresas y cerezas en verano, y con higos en otoño. Emigra al sud, donde pasa
el invierno, y después del equinoccio vuelve a los Estados Unidos.
El TROPIAL VARIADO (Oriolus varius, LIN.). Ofrece mucha variedad en sus colores,
según la edad o el sexo del individuo: el macho hasta haber llegado a la tercera primavera
no lleva su librea definitiva; tiene 6 pulgadas de longitud, el pico azulado y convexo en
toda su extensión; el plumaje negro, excepto en la parte inferior del dorso, en la rabadilla y
el vientre que es pardo castaño; los bordes de las remeras secundarias son blancos. Esta
ave, inferior al Baltimore en cuanto a viveza de colores, acaso le aventaja considerada
como industrioso arquitecto: su nido tiene contornos más graciosos, siendo tan ligero, que
apenas pesa media onza: por lo regular lo coloca en algún árbol frutal. Oblíganle a veces,
sin embargo, colocarlo en algún árbol de ramas menos consistentes, tal como, por ejemplo,
un sauce llorón; en cuyo caso, excitado su instinto por la necesidad, llega a rayar casi en
inteligencia. Después de examinar el árbol con la más escrupulosa atención, y de mostrarse
como afligida la pareja de no tener sitio más adecuado, atan con hebras herbáceas las ramas
más delgadas y flexibles del sauce, de manera que vienen luego a tomar la figura de un
cesto cónico, y en él colocan el nido, al cual, en vez de darle la forma semiesférica que
acostumbran en los frutales, lo construyen oblongo, y de un tejido menos apretado, a fin de
que tenga mayor elasticidad y se adapte a los movimientos de las ramas cuando las agita el
aire.
El JAMACAI (Oriolus Jamacaii, LIN.). Pertenece igualmente al género de los cásicos.
Tiene 8 pulgadas de largo; las partes superiores, inclusa la cabeza, amarillas; las remeras de
un negro puro, lo mismo que una faja que tienen en la espalda y que las rectrices; las partes
inferiores son amarillentas; la garganta y parte anterior del cuello, el pico y los pies, negros.
Solo se halla esta ave en algunas comarcas del Brasil; su canto es tan melodioso, como
hermoso su plumaje. Vive a bandadas en los llanos, recorriendo los guayabos, cuyo fruto
apetece en gran manera a causa de su pulpa aromática y azucarada. Las semillas del
guayabo, aún después que han pasado por la acción digestiva del estómago del Jamacai,
conservan su potencia germinativa; de modo que este pájaro, al paso que goza de la dulzura
de la fruta, se convierte en un medio para propagar tan interesante y provechosa planta.
Estorninos
Los estorninos se diferencian de los tropiales o cásicos por su pico enteramente recto y
deprimido, en especial en la punta.
El ESTORNINO COMÚN (Sturnus vulgaris, LIN.). Esta especie abunda mucho en el
antiguo Continente; tiene el plumaje negro con cambiantes verdes y violados, y en todos
puntos se ven manchitas blancas o leonadas. El macho cuando joven es gris parduzco.
Aliméntase este pájaro de insectos de toda especie; vuela en numerosas y densas bandadas,
siendo fácil cogerlo y domesticarlo; y aunque naturalmente su voz es áspera y chillona, el
adiestramiento comunica suma flexibilidad a su garganta: de modo que aprenden a silbar, a
cantar, y hasta a articular palabras.
ESTORNINO COMÚN.
Cuervos
Los cuervos, a los cuales ciertos autores consideran como formando una familia
separada, en realidad solo difieren de los demás páseres conirrostres por ser de mayor
tamaño, el cual les permite perseguir a otros pájaros. Se han dividido en tres géneros:
cuervos propiamente dichos, grajos, y paradíseos.
Los cuervos propiamente dichos tienen el pico complanado lateralmente y muy fuerte; y
los orificios de las narices cubiertos de plumas dirigidas hacia delante.
El CUERVO COMÚN (Corvux corax, LIN.) Es el mayor de los páseres europeos, pues
tiene 23 pulgadas de longitud, siendo su tamaño igual al del gallo. Tiene el plumaje
enteramente negro, con reflejos purpúreos y azulados en la parte superior del cuerpo; el
vientre es verduzco con ligeros cambiantes; la cola redondeada, y la mandíbula superior
convexa superiormente. Vive solitario; vuela muy alto, y huele los cadáveres a más de una
legua de distancia; es omnívoro, y hasta arrebata la volatería de los corrales: anida en altos
árboles o en escarpadas peñas. Domestícase fácilmente; y adiestrado imita la voz de otros
animales y hasta la humana; es ratero por instinto, y esconde hasta aquellas cosas que de
nada pueden servirle; como monedas, joyas de plata, y objetos brillantes. Encuéntrase en
todas partes, y los antiguos romanos deducían mil agüeros de su vuelo, movimientos, etc.
La CORNEJA (Corvus corone, LIN.). Es una cuarta parte más pequeña que el cuervo;
tiene la cola menos redondeada, y el pico más recto. Durante el verano se mantiene en las
selvas, donde se alimenta con toda especie de fruto, de lombrices, insectos, carne
corrompida, etc.; pero en el invierno se acercan a los sitios habitados y déjanse caer a
bandadas en las tierras labradas para comer la sembradura y los insectos; retirándose por la
noche otra vez al bosque. Lo mismo que el cuervo común, la corneja se domestica y
aprende a articular: roba los objetos relucientes. Habita en todo el hemisferio septentrional.
Corneja.
La CORNEJA CABIZCANA (Corvus cornix, LIN.). Es algo mayor que la corneja
común; tiene el cuerpo ceniciento, y la cabeza, alas y cola negras. Frecuenta las riberas del
mar y los estanques, y se alimenta de peces, conchas y reptiles.
La CORNEJA DE PICO BLANCO (Corvus frugilegus, LIN.). Es más pequeña que la
corneja; y tiene el pico más recto y puntiagudo; es igualmente frugívora que insectívora:
vive con las demás cornejas, pero no apetece como estas la carne corrompida.
La CHAVA (Corvus monedula, LIN.). Llámanla también pequeña corneja de los
campanarios: es una cuarta parte más pequeña que la corneja común; su color es menos
negro, y tira a ceniciento al rededor del cuello y debajo del vientre. Anida en los
campanarios y antiguas torres, y vive reunida en bandadas. Su régimen alimenticio es el
mismo que el de las cornejas comunes, y en especial hace cruda guerra a las aves de rapiña.
La PICAZA COMÚN, URRACA o MARICA (Corvus pica, LIN.). Tiene 18 pulgadas
de longitud; la cola larga y escalonada; el plumaje es negro sedeño, con cambiantes
purpúreos, azules y dorados; el vientre blanco y una gran mancha de este mismo color en
cada ala; su charla y ratería instintiva son proverbiales. Es omnívora, amontona
abastecimientos, y come granos, ratones, insectos, lombrices, carne corrompida y hasta
ataca a los polluelos de los corrales y gallineros.
El GRAJO COMÚN (Corvus glandarius). Tiene las mandíbulas algo más cortas que las
especies antecedentes, y terminan ambas de repente en una curvatura casi igual; el tamaño
de esta ave es de 15 pulgadas; su plumaje gris violáceo, con los bigotes y las penas negros;
siendo especialmente notable por una gran mancha de brillante azul con rayas de un azul
más oscuro que forman las coberteras de las alas. Los grajos son de índole viva y petulante,
y cuando los irritan erizan las plumas de la frente; aliméntanse de insectos, granos y sobre
todo de bellotas. Esconden los objetos, y hacen provisiones, lo mismo que las urracas;
pueden adiestrarse, y tienen inclinación a imitar todos los sonidos.
El CASCANUECES (Caryocatactes, LIN.) Tiene ambas mandíbulas puntiagudas e
igualmente rectas; su tamaño es de 13 pulgadas; su color pardo manchado de blanco en
todo el cuerpo. Es el más desconfiado de entre los cuervos. Al verle trepar a los árboles,
picoteando la corteza para hacer salir las larvas de insectos depuestas en su espesor, pudiera
tomársele por un ave del orden de los picos. El cascanueces se alimenta también de frutas, y
hasta de pajarillos.
El CUERVO GARLADOR (Coracias garrula). Es del tamaño del grajo; su plumaje es
de color verdemar; la espalda y penas escapulares leonadas; la extremidad del ala azul. Es
ave sociable con sus semejantes, aunque de otra parte es selvática y chillona. Habita en los
bosques de encinas y abetos en el norte de Europa, y se alimenta de insectos y reptiles.
Emigra en el invierno.
Los paradíseos, llamados vulgarmente aves del paraíso, tienen, lo mismo que los
cuervos, el pico recto y deprimido, y las ventanas de las narices cubiertas de plumas; las
cuales, en vez de ser recias y delgadas, presentan un brillo metálico. Estas aves son
originarias de Nueva Guinea e islas inmediatas; tienen las plumas de los costados largas y
delgadas en forma de penachos, mucho más largos que el cuerpo del ave. En ellas obra el
viento de modo que, según su dirección, lleva al ave contra su voluntad, obligándola a
elevarse hasta hallar una atmósfera más tranquila. En algunas, dos de las plumas que visten
el obispillo adquieren además una extensión filiforme de mayor longitud aún que los
penachos que dejamos mencionados. Unos pájaros tan magníficos solo se conocían en
Europa por las muestras secas y mutiladas que se usan en la fabricación de plumeros.
Los naturalistas de su país les arrancan los pies y las alas; de suerte que se llegó a creer
que carecían de tales miembros, y que vivían continuamente en los aires, sostenidos por sus
largas plumas laterales; pero desde que hemos podido proporcionarnos individuos enteros,
se ha visto que no presentaban anomalía alguna, y que naturalmente debían ocupar un lugar
entre los cuervos. Empezaremos su descripción por la especie que de más antiguo
conocemos.
La ESMERALDA (Paradisea apoda, LIN.). Es del tamaño de un zorzal; tiene el plumaje
de color marrón, la parte superior de la cabeza y del cuello amarilla; el contorno del pico y
de la garganta verde esmeralda. El macho es quien se halla adornado con esos hacecillos de
plumas amarillentas con que embellecen las damas su tocado. Esta ave por la noche se
mantiene posada en la cima de altos árboles, y de día desciende, manteniéndose oculta entre
las hojas. Los papús le hacen una guerra incesante; durante la noche trepan al árbol,
acercándose al ave en tanto que hallan ramas bastante firmes para sostenerles: así aguardan
con paciencia a que salga la aurora, y al primer albor de la madrugada, antes que el ave
despierte, le arrojan aceradas flechas.
Familia de los Tenuirrostres
Hemos llegado a la cuarta familia de los páseres, compuesta por los Tenuirrostres, así
llamados por la delgadez del pico, que además es largo y sin escotadura. Comparados a los
conirrostres, vienen a ser como los pico-finos con respecto a los demás dentirrostres: su
principal alimento consiste en insectos.
Sitelas
Las Sitelas son el primer género de esta familia, y tienen el pico recto, puntiagudo y
deprimido en la punta; sus hábitos se asemejan a los de los picos, pues también, como
estos, descostran la corteza de los árboles a picotazos en busca de insectos, y trepan en
todas direcciones, a pesar de no tener más que un dedo posterior. Tenemos en nuestros
países la especie llamada Sitela europea.
La SITELA EUROPEA (Sitta europea, LIN.) Es del tamaño del pitirrojo; su plumaje
ceniciento azulado superiormente, y rojizo en las partes inferiores, con una faja negruzca
que le baja por detrás de cada ojo. Vive solitaria en los bosques. En el verano hace su cría
en el hueco de algún árbol, estrechando dicho hueco cuando ofrece demasiada capacidad,
para lo cual emplea tierra crasa. Es granívoro tanto como insectívoro. Es ave que nunca se
aleja del lugar donde nació, y el hueco que le sirvió de cuna le sirve después de almacén,
donde reúne las avellanas, nueces y demás que le sirve de comida, y lo rompe con el pico
sujetándolo con las patas.
Trepadoras
Son las trepadoras unos tenuirrostres cuyo pico es corvo; su nombre les viene de la
semejanza que tienen con los picos en cuanto a trepar a los árboles, sirviéndose del pico
como de una palanca; y de tener, corno estos, la cola gastada y terminada en punta fuerte.
El TREPADOR DE EUROPA (Certia familiaris, LIN.). Es una avecilla de 5 pulgadas
de longitud total; superiormente es cenicienta con estrías blancas, rojas y negruzcas, las
remeras son pardo-oscuras, con una mancha amarillenta en su terminación, y una faja de
este mismo color en medio de la garganta; el pecho y vientre son blancos. Frecuenta los
bosques y vergeles; pasa una vida laboriosa trepando sin cesar y recorriendo los árboles en
toda su extensión, examinando las ramas, y picoteando sin parar un momento en la corteza
para hacer salir las larvas e insectillos, en especial de los que se crían en los pinos. Cuando
revolotea despide una voz tan fuerte que es maravilla pueda salir de un animal tan pequeño.
El trepador de Europa.
El TREPADOR PINZÓN (Dacnis viridis, VIEILL.). Es una especie perteneciente al
Brasil, notable por el hermoso color verde de su plumaje, que ofrece mil cambiantes según
le da la luz con más o menos oblicuidad, unas veces oscuro, otras brillante y limpio, y
siempre sedeño y como plateado. Esta ave magnífica se muestra todo el año, si bien abunda
más en octubre y en marzo, en la estación de las lluvias, que es también cuando fructifican
los arbustos de cuyo fruto se alimenta. En lo que va de abril a noviembre permanece en los
bananeros inmediatos a los ríos del interior del Brasil.
Suimangas
Los suimangas son especies que ni trepan, ni tienen gastada la cola; pero que se colocan
entre las trepadoras a causa de la conformación del pico: todos pertenecen a la América,
chupan el néctar de las flores, y les gustan mucho los insectos. El pico de estas aves es
largo y delgado, con los bordes de las mandíbulas dentados a modo de una finísima sierra;
su lengua puede dilatarse hasta fuera del pico, y es ahorquillada en la punta. Viven entre las
flores, cuya miel chupan, de donde les vino el nombre suimangas, que significa comedores
de azúcar. Estos pajarillos, cuyo plumaje brilla con metálicos colores, viven en el antiguo
continente, y son como la representación de los colibrís: tienen un natural alegre y un canto
agradable.
Colibrís
Los colibrís pertenecen todos a la América, y habitan la zona intertropical, sin nunca
extralimitarse. Su pico es largo y delgado; la lengua se prolonga lo mismo que la de los
picos, y se divide en dos filamentos, que sirven como una especie de sifón para absorber el
néctar de las flores. Especialmente se nutren de insectos: como tienen las piernas cortas, no
son aptos para andar; pero esta desventaja se halla ampliamente compensada por la
perfección de los órganos del vuelo. Estos pájaros, los más pequeños de su clase, son
también los que han recibido de la naturaleza unos colores más brillantes; cada una de sus
plumas se halla provista de una gran cantidad de barbillas, verdaderos puntos de reflexión,
los cuales, según los grados de incidencia del lumínico, descomponen este fluido y reflejan
los rayos de varios colores que no han absorbido. Los peruanos los llamaban cabellos del
sol, y formaban con sus plumas cuadros de una brillantez extremada. No son huraños; antes
bien permiten acercárseles hasta muy cerca; pero se escapan como una flecha al menor
ademán que se haga para cogerlos. Siendo irascibles, a proporción de su pequeñez, se
pelean entre sí con encarnizamiento; y cuando se trata de defender la cría atacan con
denuedo a aves diez veces mayores, y acaso logran ahuyentarlas. Pero su más terrible
enemigo es la migala, o araña-cangrejo, de que ya hicimos mención al tratar del pardalote.
Su nido, en cuya contextura corren parejas la solidez con la delicadeza, consiste en una
cápsula pequeña acolchada con seda y algodón, y suspendida de una rama, de una hoja, y
hasta a veces de una paja de las que cubren las chozas en la América meridional; contiene
dos huevos blancos apenas del tamaño de un guisante, y de ellos al cabo de doce días de
incubación salen unos pajaritos del tamaño de una mosca ordinaria.
Los colibrís con dificultad viven enjaulados; pues la jaula los mata de languidez, toda
vez que les impide el movimiento, circunstancia esencial para que puedan vivir. Con todo,
pueden conservarse cautivos por algunos meses suministrándoles para comida una pasta
muy fina, compuesta de bizcocho, vino y miel, cuya sustancia tornan pasando la lengua por
encima de ella. Un general inglés logró alimentarles durante cuatro meses con jarabe que
ponía en el fondo de unas flores artificiales, que imitaban perfectamente las corolas
acampanadas que más gustan a esos pajarillos. En vano se ha tratado de transportarlos
conservándolos vivos a Europa. El ornitologista Latham refiere que cierto joven, al partir
de Jamaica para regresar a Inglaterra, cortó la rama que sostenía un nido, en el que
empollaba la hembra del COLIBRÍ ALZACUELLO VERDE (Trochulus gramineus, LIN.).
Esta muy pronto se familiarizó hasta tomar el alimento que le ofrecían; siguió empollando
con asiduidad en la embarcación; pero después de nacidos los pajarillos murió.
Estos últimos llegaron vivos a Inglaterra: resistieron la influencia del clima por espacio
de dos meses en casa de lady Hamon, llegando a ser tan familiares, que iban a tomar el
alimento en los labios mismos de aquella señora.
El género de los colibrís comprendo dos secciones: la primera contiene los pájaromoscas, cuyo pico es recto; y la segunda los colibrís propiamente dichos, cuyo pico es
corvo.
PÁJARO-MOSCA
El PÁJARO MOSCA MÍNIMO (Trochilus minimus, LIN.). Es el más diminuto de los
pajaritos de su nombre; puesto que no es mayor que una abeja. Su plumaje es de un gris
violáceo.
El PÁJARO MOSCA GIGANTE (Trochilus gigar, VIEILL.). Así como el anterior es el
más pequeño de la especie, este es el que presenta mayores dimensiones, de modo que
iguala a nuestro vencejo; tiene el pico largo, recio y convexo; y el plumaje verde brillante
en las partes superiores, más oscuro en las pequeñas coberteras y en las rectrices, y el
cuerpo pardo, rojizo, con puntos pardos.
Tratándose del pájaro-mosca no puede prescindirse de citar a Buffon, quien se expresa
en estos términos: «Entre todos los seres animados este pajarito es el más elegante en su
forma, al paso que el más brillante en sus colores. Las piedras preciosas, los metales
abrillantados por el arte del hombre, no pueden parangonarse con esa joya de la naturaleza,
quien en el orden de aves la ha colocado en el mínimo grado de magnitud: maxima miranda
in minimis. El pájaro-mosca es su obra maestra, y así le ha colmado de todos los dones que
sólo dejó repartidos entre las demás aves: ligereza, rapidez, volubilidad, gracia y magnífico
plumaje, todo lo reunió en este ser predilecto. Brillan en su bella librea la esmeralda, el rubí
y el topacio; y nunca los mancha el polvo de la tierra, puesto que esta avecilla, en su vida
enteramente aérea apenas toca el suelo algunos instantes; muy al contrario, de continuo en
el aire, vuela de flor en flor, de cuyo brillo y matices participa, lo mismo que de su frescura;
y como se alimenta con su dulce néctar, nunca se aparta de los climas donde aquellas sin
cesar se renuevan. En esos países, los más cálidos del Nuevo Mundo, se encuentran todas
las especies de pájaro-moscas, las cuales son bastante numerosas, y parecen confinadas
entre ambos trópicos; pues las que en el verano adelantan hasta las zonas templadas,
permanecen en ellas muy poco tiempo. Parece que andan siguiendo al sol, que adelantan o
se retiran con este astro, y que vuelan en alas de los céfiros en pos de una eterna
primavera... Su pico es una aguja delicada, y su lengua un hilo sutil; sus ojuelos negros, dos
puntos brillantes. Su vuelo es continuo, zumbón y acelerado; siendo tan vivo el batimiento
de las alas, que parándose el pájaro en el aire, no solo parece que ocupa siempre el mismo
punto, sino que se halla enteramente inmóvil, así es como por algunos instantes le vemos
detenido delante de una flor, y dispararse en seguida como una saeta hacia otra. Recórrelas
todas, y en sus cálices introduce la lengüecita delicada, halagándolas con sus salas, sin
fijarse en ninguna, aunque sin abandonarlas jamás; y solo apresura su inconstancia para
seguir mejor sus amores y multiplicar sus inocentes deleites; puesto que ese voluble amante
de las flores vive a expensas de estas sin marchitarlas, contentándose con chupar su miel, a
cuyo uso parece su lengua únicamente destinada.»
He ahí una de esas brillantes páginas que nunca podremos admirar cuanto lo merecen, y
que colocaron a Buffon entre los primeros prosadores de Francia; sin duda el colorido, la
riqueza y elegancia del pájaro-mosca no aventajan a la belleza de esta descripción. Pero
trátase de historia natural y no de mitológicas alegorías: ni el ánimo más propenso a
ilusionarse puede ver en el pájaro-mosca al voluble amante de las flores, especie de
petimetre en miniatura, vestido de terciopelo, oro y pedrería, revoloteando de una a otra
hermosa, y repartiendo sus favores entre unos seres que no pertenecen a su especie. Si el
pájaro-mosca chupa el néctar de las flores, principalmente lo que en ellas busca es una
presa viviente; he ahí cuáles son los inocentes deleites que les pide; y su amorosa
inconstancia, consiste en dejar la flor donde acaba de picotear a un insecto por la inmediata
donde cree que encontrará otro. Compárese con esas graciosas ficciones la biografía del
pequeño rubí de la Carolina, referida sin exageración, aunque con calor, por un hombre que
cuenta lo que vio, y luego podrá hacerse un juicio exacto entre el poeta y el historiador.
Pero antes de presentar esta descolorida traducción del texto inglés de Audubon,
expongamos los caracteres específicos del pájaro-mosca pequeño rubí.
El Pájaro-mosca brillante en una Tidlensia
(Vanesa Antigonel).
El PEQUEÑO RUBÍ (Trochilus colubris, LIN.). Llámanle en los Estados Unidos, pájaro
murmullo, (Humming bird), a causa del continuo zumbido de sus alas: tiene 5 pulgadas de
largo; superiormente es verde dorado; blanco grisáceo en las partes inferiores; la garganta
de un matiz de rubí en extremo brillante en el macho; y en la hembra ocupa su lugar una
especie de corbata blanca; la cola es poco ahorquillada, y se compone de rectrices delgadas;
y el pico es recto y negro, lo mismo que los tarsos.
«Quien al ver zumbar por el aire a esa lindísima criatura, sostenida por sus armoniosas
alas, volar de flor en flor con giros y movimientos tan agraciados y vivos, recorriendo las
vastas regiones americanas, donde al parecer va sembrando rubíes y esmeraldas; ¿quién,
decía, al ver brillar esa partícula del arco iris, no siente elevarse sil ánimo y consideración
hacia el Criador de semejante maravilla? Puesto que si Dios no ha dotado a todos los
hombres del genio que a su ejemplo crea, al menos a nadie ha negado el don de admiración.
Cuando el sol nos vuelve la primavera, y con ella se abren a millares los gérmenes del reino
vegetal, aparece entonces el pequeño pájaro-mosca yendo de acá para allá en alas de una
hada; inspecciona con solicitud cada flor abierta, y saca los insectos en ella introducidos; al
modo que un diligente aficionado a las flores cuida de su planta predilecta librándola de
enemigos interiores que pudieran empañar el terso candor de sus pétalos. Vémosle
suspenso en el aire, el cual sacude con tan rápido estremecimiento de alas, que hace parecer
al pájaro en una inmovilidad completa. En esta posición echa una mirada penetrante hasta
los recodos más ocultos de las corolas; y con los leves movimientos de sus plumas es un
viviente abanico que refresca la flor que está examinando; al mismo tiempo produce un
zumbido dulce y sonoro, propio para adormecer a los insectos ocupados en hacer su botín.
De improviso introduce el agudo y largo pico; la dilatable y bifurcada lengua, que se halla
cubierta de un humor viscoso, va a buscar al insecto, y en un instante el pájaro lo traga.
Esta operación es cosa de un abrir de ojos, y no cuesta a la flor más que una gotita de néctar
que sale junto con el insecto; pero este hurto, sin empobrecer a la planta, la libra de un
parásito dañino.
»Así los prados como los vergeles, los campos como las florestas y las selvas, son
alternativamente objeto de las excursiones del Humming bird, quien en todas partes
encuentra placer y alimento. Su garganta es superior a toda ponderación: ya presenta el
móvil brillo de la llama, ya el profundo negro del terciopelo; su cuerpo, que superiormente
reluce con un verde dorado, atraviesa el espacio con la instantaneidad del relámpago, y cae
en cada flor como un rayo del sol; se levanta, se precipita, sube, baja, va y vuelve, siempre
a saltos tan rápidos como imprevistos... Tal le vemos en las provincias septentrionales de la
Unión adelantando en los bellos días de la primavera y retirándose cuerdamente al asomar
el otoño.
»¡Cuánto placer hallé estudiando las costumbres y siguiendo la viva expresión de los
sentimientos de una par de estas lindísimas criaturas durante la época de la cría! Extiende el
macho su magnífico pectoral a fin de que reluzcan con más viveza las plumas; salta
sostenido sólo por una de las alas, y gira al rededor de la hembra; en seguida se arroja a una
flor abierta, llena su pico de botín, y va a deponer en el de su dulce compañera el insecto y
el néctar que para ella ha cogido... Cuando sus delicadas atenciones son aceptadas, muestra
una viveza particular en todos sus movimientos que retratan la dicha y satisfacción de que
se halla poseído, y mientras la hembra se saborea con el regalo que ha recibido de su
obsequioso amante, este la refrigera con las alas. Las atenciones y cuidados del macho
aumentan a medida que se acerca el tiempo de la puesta, y da muestras de un valor que
supera de mucho a sus verdaderas fuerzas, así es que ni teme dar caza al pájaro azul, ni al
martín, y hasta resiste al papa-moscas tirano, volviendo luego junto a la hembra lleno de
júbilo, y batiendo sus zumbadoras alas. Aunque sin dificultad pueden comprenderse, es
imposible hallar términos con que expresar esas pruebas de animosa y fiel ternura que el
macho, en apariencia tan débil, da a la hembra para justificar la confianza y seguridad de
que debe estar poseída en el nido, donde en breve la retendrá el amor materno.
»En el nido de este pájaro-mosca, ¡cuántas veces eché una mirada furtiva a su recién
nacida progenie! Dos pajaritos, tamaños cada uno como una abeja, desnudos, ciegos y
endebles, apenas podían levantar el pico para recibir el sustento: pero por otra parte, ¡cuánta
ansiedad causaba mi presencia a los padres! Rozaban mi rostro con inquieto vuelo,
descendían a la rama más inmediata, subían otra vez, revoloteaban de derecha a izquierda y
viceversa, aguardando con mortal afán el resultado de mi visita. Después, una vez
asegurados de que esta era inofensiva, ¡qué transportes de alegría manifestaban! En su
sencilla y natural expresión creía ver las angustias de una pobre madre que teme perder su
idolatrado hijo atacado de peligrosa enfermedad, y la felicidad de la misma luego que el
médico acaba de declararle que pasó la crisis y que el hijo está salvado.
»El nido del rubí es de una delicada contextura; la parte exterior fórmala un liquen gris,
y parece ser parte integrante de la rama, cual excrecencia accidentalmente desarrollada; la
parte contigua está formada de algodonosas materias, y el fondo de filamentos sedeños
sacados de diferentes plantas. Contra el axioma que supone el número de huevos en
relación con la pequeñez de la especie, la hembra solo pone dos huevos, de un blanco puro.
La incubación dura diez días; y el ave en una estación hace dos crías. A una semana de
haber nacido los hijos son aptos ya para el vuelo, aunque reciben el alimento de sus padres
durante otra semana todavía, y estos lo desengurgitan a sus piquitos, a semejanza de lo que
hacen las palomas. Luego después, cuando los jóvenes se encuentran en estado de proveer
por sí mismos a sus necesidades, júntanse con los de otras nidadas y juntos emigran a otros
sitios dejando a los viejos. Hasta la siguiente primavera no tiene su plumaje el colorido
perfecto, sin embargo de que en los machos la garganta ofrece la viva impresión de los
colores de rubí antes de la emigración de otoño.
»Estos pajaritos muestran particular afición a las flores tubulosas; tales como la datura
stramomium, la bignonia radicans y la madreselva; y esto no solo para mitigar su sed con el
néctar que en ellas se contiene, sino por los pequeños coleópteros y moscas que dicho
humor atrae. No son ariscos, pues no solo no huyen a la aproximación del hombre, sino que
hasta se introducen en las habitaciones donde hay flores recientes. Esta especie es
abundante en la Luisiana: cógenlos con una escopeta cargada de agua a fin de no malograr
su plumaje, y también, lo que es mejor, con unas redecillas como las que se emplean para
cazar mariposas.»
Si hay especies de colibrís muy mansos y que buscan lugares habitados, no faltan otras
que prefieren la soledad y retiro de las selvas vírgenes: de este número es el COLIBRÍ
RADIANTE (Trochilus radiosus, que en el Brasil llaman Abeja flor, y cuyos individuos ha
dado a conocer en Europa el primero el sabio explorador A. de Saint Hilaire). Gústale la
sombría espesura de los árboles y las rocas graníticas, entre las cuales los bulliciosos
torrentes se abren un sendero sinuoso, cayendo en los remansos orillados de bambúes. La
perpetua frescura de estos sitios favorece al crecimiento de una multitud de plantas
parásitas; las vainillas, las amarilis y las tidlansia serpentean a porfía en torno de una
delgada rama, o en la árida superficie de una roca, y se entremezclan con los yaros y
escolopendras. Allí vive la Abeja flor cuya índole arisca hace que sus costumbres
difícilmente puedan observarse. Su vuelo es rápido, y su fuga va acompañada de un grito
fuerte y quejumbroso. Cuando está irritada, o bien cuando se defiende de los ataques de
otra ave, extiende la cola, vivamente matizada de color de fuego.
AMÉRICA.
El Pájaro-mosca rubí topacio, el Eufono vendado, el Ranfocelo flamígero, el Pájaro-mosca
Delalande, la Cotorra tui-ete.
Abubillas
Terminaremos la familia de los páseres tenirrostres con el género Upupa o Abubilla:
adornan la cabeza de estos pájaros dos hileras de plumas largas, que se levantan o se bajan
a voluntad del animal; el pico es más largo que la cabeza, ligeramente encorvado, y
triangular en su raíz; la mandíbula superior más larga que la inferior. Las abubillas son muy
golosas de los escarabajos, y los magullan a picotazos hasta que los reducen a una bola
oblonga; luego la echan al aire de modo que al caer puedan cogerla y tragarla según su
longitud; si cae atravesada, vuelven a empezar. Al paso que van proveyendo a su
mantenimiento, no dejan de estar alerta con respecto a las aves de rapiña que pudieran
tomar en ellas el desquite de los insectos que acaban de sacrificar. Si, por ejemplo, pasa por
encima de la abubilla un cuervo, esta se agacha tocando su vientre al suelo, extendiendo las
alas y la cola, que la rodean a modo de una corona; y doblando la cabeza sobre la espalda,
presenta el pico hacia arriba, en cuya extraña postura tomaríase al ave por un trapo viejo.
La ABUBILLA COMÚN (Upupa epops, LIN.). Este hermoso pájaro tiene 11 pulgadas
de longitud total; cabeza, cuello, manto, pecho y vientre, rojo-vinoso, el bajo vientre y las
coberteras inferiores de la cola, de un blanco puro, con algunas manchas oblongas
negruzcas en los costados; las coberteras superiores de las alas se ven transversalmente
rayadas de blanco y de negro; las remeras primarias son negras, y a cosa de un tercio de su
longitud las atraviesa una faja blanca; otra faja blanca atraviesa las rectrices hacia su mitad,
siendo estas negras; las plumas que forman la cresta o moño que adorna la cabeza terminan
en una mancha negra precedida inmediatamente de otra blanquizca. La abubilla vive
solitaria y le gusta pasear por el suelo en los sitios húmedos, donde encuentra lombrices
insectos acuáticos y coleópteros.
Coloca Cuvier entre las abubillas al Corvus graculus de Linneo y demás de su especie.
Tiene este el tamaño de una corneja; el plumaje negro con reflejos violáceos, verdes y
colorados; las piernas y el pico de brillante color de púrpura, y el iris pardo. Esta ave se
alberga en los Alpes y en los Pirineos; anida en las hendiduras de las peñas quebradas, y su
descenso a las regiones bajas es anuncio de nieves y de un frío intenso: esto explica
bastante su régimen alimenticio, que consiste en frutos e insectos. Los Proméropes y los
Epímacos son abubillas exóticas faltas de moño, al paso que de plumaje magnífico por la
viveza de los colores.
Abubilla.
Familia de los Sindáctilos
Hétenos al fin llegados a la familia última y menos numerosa entre las de los páseres, la
cual se diferencia de las demás por un carácter bien marcado, del cual les ha venido el
nombre: hablamos de la familia de los sindáctilos. Los pájaros de que consta tienen todos el
dedo externo tan largo como el del medio y ambos están unidos hasta la penúltima
articulación; al paso que en las otras cuatro familias los dedos son desiguales, y unidos solo
en uno o dos falanges.
Abejarucos
Los abejarucos tienen el pico largo y triangular en su raíz, ligeramente corvo y muy
puntiagudo; la cortedad de los pies, la extensión de los alas y la rapidez del vuelo, les
comunica alguna semejanza a las golondrinas.
El ABEJARUCO DE EUROPA (Merops apiaster, LIN.). Tiene 10 pulgadas de largo; la
espalda de color leonado, la frente y el vientre azul de mar y la garganta amarilla con cerco
negro. Esta hermosa ave viaja en numerosas bandadas por el mediodía de Europa; frecuenta
los vergeles, donde caza al vuelo a los insectos de alas membranosas que van a chupar el
humor de las flores, como son abejas, avispas, etc., que nunca le pican. Coloca el nido en
las arenosas riberas de los ríos, en hoyos que el pájaro mismo excava, de 4 a 5 pies de
profundidad. Los pequeñuelos permanecen en ellos bastante tiempo en compañía de sus
padres; lo cual hizo creer a los antiguos que el abejaruco cuidaba de sus padres cuando eran
viejos.
Los alciones tienen el pico recto, anguloso, puntiagudo y mucho más largo que los
abejarucos; como estos, anidan igualmente en los hoyos de las riberas. Tenemos en Europa
una especie que por la hermosura de sus colores pudiera competir con los páseres más
brillantes de las regiones tropicales: tal es el Martín pescador.
El MARTÍN PESCADOR (Alcedo ispida, LIN.). Es del tamaño de Un gorrión; su
plumaje es liso, y le permite sumergirse en el agua sin inconveniente; la espalda, obispillo y
coberteras superiores de la cola son de un hermoso azul celeste; y este mismo color forma
manchitas en la cabeza y en las escapulares; las demás partes superiores son verduscas con
cambiantes de verde-mar; entre el pico y el ojo, y también en las mejillas, hay una lista
roja; en la garganta y lados del cuello una faja blanco-rojiza; y el pecho ostenta un color
rojo ígneo que se extiende hasta el vientre y por las coberteras inferiores de la cola: las
plumas de esta son en extremo cortas, negruzcas en su cara inferior, y de un bello azul en la
superior; de cada lado del pico nace y se extiende una faja colorada como la parte superior
de la cabeza; las remeras son negras en sus barbas interiores, y de un verde azulado en las
externas; el pico es negro y en la parte inferior rojizo, y el iris y los pies rojos.
Martín pescador.
Es el martín pescador un animal triste, receloso y selvático, y vive solitario durante casi
todo el año. Su vuelo arranca rápido y sigue a lo largo las sinuosidades de los arroyos,
rozando casi con la superficie del agua; y luego va a posarse en una piedra, o en una rama
seca que avanza por encima de la corriente, desde cuyo punto acecha paciente una presa, y
se deja caer a plomo encima de los peces e insectos acuáticos de que se alimenta. Después
de algunos instantes de inmersión, vuelve a salir del agua con un pez en el pico; el cual va a
quebrantar en una roca antes de comerlo. En la Nueva Holanda hay especies, cuyo plumaje
grisáceo y no liso parece que indica hábitos terrestres: en efecto, no frecuentan las aguas y
viven tan solo de insectos, por lo que les llaman martincazadores.
Calaos
Por último, el género más extraordinario de la familia de los sindáctilos, y tal vez del
orden de los páseres, es el de los calaos, aves de la India y del África, sumamente notables
por un pico enorme, dentado y superado de prominencias a veces tan grandes como él
mismo. Los hábitos de estas aves son iguales a los de los cuervos: comen frutos tiernos, dan
caza a los ratones, a los pájaros y a los reptiles, y hasta se alimentan de cadáveres.
El CALAO RINOCERONTE (Buceros rhinoceros, LIN.). Tiene 4 pies y 4 pulgadas de
longitud, incluso el pico que coge cerca de 1 pie; su plumaje es negro; excepto en el
obispillo, vientre y la raíz y extremidad de las rectrices, lo cual es blanco: su pico tiene la
figura de una hoz, y lleva un enorme casco encorvado hacia arriba, semejante al cuerno del
rinoceronte, de color rojo y de anaranjado, separados por 2 líneas negras. Cuando jóvenes
solo presentan como un rudimento de casco, y nada de cuerno. Esta especie se halla en las
Indias Orientales.
Orden de las Trepadoras
Las aves de que se compone este orden tienen la misma organización y el mismo
régimen que los páseres, de los cuales difieren por tener el dedo externo dirigido hacia atrás
lo mismo que el pulgar: esta disposición de los dedos, en que hay dos hacia delante y los
dos restantes hacia la parte posterior les da mayor aptitud para cogerse de las ramas de los
árboles; y aún algunos aprovechan esta facilidad para trepar por ellas en todas direcciones.
De ahí se han llamado trepadoras: sin embargo, no debemos tomar esta denominación en
todo rigor; puesto que si entre los páseres hemos hallado aves que trepan, hallaremos
algunas que no lo hacen entre las que se llaman trepadoras, tal es, por ejemplo, el cuclillo:
este es el inconveniente de los nombres sobrado exclusivos; pues vemos que un orden de
animales designado por alguno de esos caracteres fisiológicos, de repente se encuentra
dislocado desde que viene a añadírsele una nueva especie, cuyo aire es diferente, aunque
sea idéntica su estructura anatómica.
Picos
Empezaremos a tratar de este orden por el numeroso género de los picos; pues a sus
especies es aplicable con toda propiedad la denominación de trepadoras. Los picos trepan
perpendicularmente, o describiendo una línea espiral a lo largo de los troncos y gruesas
ramas de los árboles; su cola se compone de diez penas fuertes y elásticas, y con ella se
apoyan en el acto de trepar; tienen el pico largo, recto y anguloso, propio para hender la
corteza de los árboles; su lengua es delgada, viscosa y provista en su extremidad de puntas
a modo de espinas dirigidas hacia atrás, y gracias a las grandes astas del hueso lingual, que
la empujan hacia delante, puede prolongarse mucho por defuera del pico. Su alimento son
larvas e insectos coleópteros, que hallan entre la corteza de los árboles. Después de haber
picoteado en un lado del tronco o rama para cazar los insectos, acuden luego al lado
opuesto; no para ver si han taladrado el árbol, como cree el vulgo, sino para coger los
insectos que por contragolpe han despertado y puesto en movimiento. Dice Buffon que los
picotazos de estas aves les manifiestan por medio del sonido los puntos huecos donde
anidan los gusanos, como también si hay alguna cavidad en la que puedan anidar o
cobijarse. Los picos son inquietos, ariscos y regularmente viven solitarios. En tiempo de la
cría, se llaman unos a otros dando repetidos picotazos en una rama seca. Vamos a hablar
sucintamente de las principales especies de este interesante género.
El PICO NEGRO (Picus martius, LIN.). Tiene 17 pulgadas de largo, siendo casi del
tamaño de una corneja; su plumaje es de un hermosísimo negro, excepto la cabeza que en el
macho es enteramente colorada, y en la hembra solamente hacia la nuca. Viven en los
bosques de abetos del Norte. Esta especie es muy golosa de abejas, avispas, hormigas y
orugas; y alguna vez es frugívora.
El PICO VERDE (Picus viridis, LIN.). Es uno de los pájaros más hermosos de Europa;
tiene de largo unas 12 pulgadas y media, siendo su tamaño el de una tortolita.
Superiormente es verde, y en su parte inferior blanquizco; la cabeza colorada, y el obispillo
amarillo. La hembra tiene menos color en la cabeza, y unos bigotes negros. Vive el pico
verde en los bosques, en especial de hayas y de olmos. No solo come insectos en los
árboles, sino que durante la primavera y el verano se mantiene y anda por el suelo, hábito
de que no participa ningún otro de los picos de Europa: esto es efecto de ser muy goloso de
hormiga. Hacen el nido en un árbol tierno, y trabajan de mancomún el macho y la hembra
en excavar un hueco oblicuo y profundo, en que hacen un lecho de musgo y lana. La
hembra pone de cuatro a seis huevos blancos.
El PICO PEQUEÑO (Picus minor, LIN.). Es del tamaño de un gorrión sus partes
superiores son negras con manchitas blancas; la frente y región de los ojos, las partes
laterales del cuello y las inferiores son blancas con delicadas estrías negras en el pecho y
costados; la cima de la cabeza es colorada; la nuca, el manto y coberteras de las alas son
negras, de igual color que los bigotes, los cuales descienden por los lados del cuello. Las
rectrices laterales son blancas y rayadas de negro en su terminación; el pico y los pies
negruzcos, y el iris rojo. La hembra no tiene color rojo en la cabeza; su plumaje en general
está más matizado de color castaño, y presenta mayor número de manchas. Esta especie no
es muy común en Francia, pues se halla más extendida por el norte de Europa y países
orientales de la Siberia. No excava el nido, sino que aprovecha algún hueco que se ofrezca
naturalmente en los árboles.
Pico pequeño.
El PICO ARADOR (Picus arator, LIN.). Pertenece al África meridional: su longitud es
de unas 10 pulgadas; sus partes superiores son de un color castaño oliváceo, con manchitas
y rallitas de matiz leonado, la parte anterior del cuello y superior del pecho de color
castaño-oscuro con manchas leonadas; lo restante del pecho, el vientre y el obispillo
colorados; los costados oscuros, los pies castaños y el pico negro. Esta especie no trepa a
los árboles, sino que busca su alimento por el suelo picoteando y escarbando, y así coge las
larvas de los insectos que cubre la tierra. Estos pájaros viven en los riscos del África
meridional, crían en las cavidades de las peñas, y de día descienden a los llanos.
El PICO DORADO (Picus auratus, LATH.). Este pájaro pertenece a la América
septentrional: su longitud es de 11 pulgadas; tiene las partes superiores de color castaño con
rayas negruzcas; la parte superior de la cabeza y el cuello de un pardo plomizo; la nuca de
un vivo encarnado, los bigotes negros; blanco
encima del obispillo, y las coberteras de la cola variadas de negro y de blanco; los troncos
de las remeras y de las rectrices son de un amarillo oscuro dorado; la parte anterior del
cuello de un ceniciento vinoso con una ancha semiluna negra en el pecho; las partes
inferiores son blanquecinas, y como con un baño de rojizo; finalmente el pico y los pies son
oscuros.
Llegada la época de la cría, hace oír el pico dorado desde las copas de los árboles su
canto sumamente alegre. Vese una docena de machos que cortejan a una sola hembra, a
cuyo alrededor revolotean subiendo, bajando y saltando; de lo que resulta una especie de
baile grotesco, imposible de presenciar sin reírse. Así es cómo demuestran esos enamorados
sus deseos a su hermosa, sin celos entre sí ni odio; y en cada árbol repiten los mismos
galanteos. Entonces la hembra, con toda coquetería, da un picotazo al que honra con su
preferencia, y los demás pretendientes huyen volando. La dichosa pareja se ocupa en buscar
una habitación cómoda para su futura prole. Así el macho como la hembra trabajan
alternativamente en excavar con el pico el hueco que ha de ocupar el nido, y quince días
después de concluido este pone la hembra seis huevecitos blancos y transparentes como el
cristal. Pero desgraciadamente no siempre escapan de la voracidad de la culebra negra; así
como también los padres suelen alguna vez ser víctimas del gavilán; pero hallan por otra
parte un asilo impenetrable en los agujeros estrechos y profundos de los árboles.
Tuercecuellos
El reducido género de los tuercecuellos presenta en sus individuos una lengua capaz de
prolongarse fuera del pico, lo mismo que en el género antecedente, aunque sin puntas o
espinas. Las penas de la cola tienen la forma ordinaria: son estos pájaros poco trepadores;
aunque por lo demás tienen los hábitos de los picos. Solamente se conocen tres especies,
una de las cuales vive en nuestros países.
El TUERCECUELLO DE EUROPA (Yunx torquilla, LIN.). Tiene 6 pulgadas y media
de altura, siendo su tamaño el de una alondra. Superiormente es de color castaño, con
undulaciones y manchas longitudinales de color leonado, que producen un efecto muy
vistoso, inferiormente domina el color blanquizco con rayas transversales negruzcas. Su
voz es una especie de silbido más o menos agudo. Vive solitario, y antes busca su alimento
en tierra que en los árboles, prefiriendo a todo las hormigas, en cuyos hormigueros
introduce su lengua delgada y glutinosa, retirándola cargada de presa. Su nombre genérico
le viene del extraño hábito que tiene de volver la cabeza lentamente, de modo que queda en
posición del todo inversa, lo cual efectúa cuando ve algún objeto nuevo o cuando se le
sorprende.
Cuclillos
Los cuclillos constituyen un género, cuyos caracteres particulares consisten en tener el
pico mediano, bastante hendido o abierto, y levemente corvo, y además en ser su cola
bastante larga. Son insectívoros y viajeros. Los cuclillos propiamente dichos tienen los
tarsos cortos, y la cola compuesta solamente de diez penas. Estas aves disfrutan de cierta
celebridad, por algunos hábitos particulares que han prestado y prestan todavía ocupación a
los naturalistas: así es que no solo el cuclillo no construye nido para su cría, sino que pone
sus huevos en nidos extraños, abandonando a sus propios dueños el cuidado de la
incubación y cría de la prole. Solo depositan un huevo en cada nido, y su instinto les
conduce a elegir los de aves insectívoras: además de esto, para que se vea hasta dónde llega
la previsión del ave que nos ocupa, siempre la especie a quien prefiere es aquella cuyos
hijos son más débiles que los del cuclillo. La causa de semejante fenómeno, único en la
historia de las aves, es aún desconocida: unos creen que la hembra obra así para librar a sus
hijos de la voracidad del macho; otros opinan que es efecto de la longitud y anchura del
esternón, el cual en los cuclillos llega desde el pecho hasta los muslos, impidiendo así la
comunicación del calor desde el cuerpo de la madre al huevo, condición indispensable en la
incubación; acaso también pudiera la hembra romper los huevos con la presión de dicho
hueso, puesto que la cáscara es sumamente delgada. Finalmente, otros lo atribuyen a la
posición de la molleja, la cual quedaría comprimida en el acto de empollar. Séase por lo
que fuere, la hembra coge su huevo con el pico, el cual es bastante ancho, y llevándolo
medio tragado, va a depositarlo en los nidos de la curruca, de la nevatilla, del pitirrojo, del
ruiseñor, del verderón, del tordo, o del mirlo siendo también muy notable que la
empolladora se vuelve una madre tierna y cuidadosa para los parvulillos intrusos. Pero si el
afecto de madre la ciega a punto de hacerle adoptar por suyos unos seres extraños
introducidos en su familia, no sucede lo mismo por parte del cuclillito, quien casi siempre
trata como enemigos a aquellos de quienes le han hecho hermano ilegítimo. Apenas salido
del cascarón, emplea sus nacientes fuerzas en expulsar a sus comensales más débiles: para
conseguirlo, se deja resbalar debajo de uno, lo coloca sobre su espalda, manteniéndolo así
con las alas; luego se arrastra hacia atrás hasta el borde del nido, y echa su carga fuera;
repitiendo la misma maniobra en los restantes, hasta haberlos precipitado todos. No
obstante, alguna vez suele también vivir con ellos en buena armonía, lo cual dependerá tal
vez de la cantidad más o menos abundante de alimento que puede la madre adoptiva
suministrarle. Alguna vez sucede que es la madre del cuclillo, la que antes de depositar su
huevo en el nido que quiere usurpar, cuida de destruir los que acaso en él encuentra. Los
padres del cuclillito permanecen en un sitio cercano al nido que contiene su huevo; y el hijo
cuando tiene ya fuerzas para volar abandona a sus abastecedores, y se junta a sus padres
naturales, quienes se encargan de completar su crianza.
CUCLILLO GRIS.
El CUCLILLO GRIS DE EUROPA, o CUCLILLO COMÚN (Cuculus canorus, LIN.).
Tiene 11 pulgadas de longitud; sus partes superiores son de un matiz ceniciento azulado;
más subido en las alas, y más claro en la garganta y el pecho; obsérvanse unas manchas
blancas en las barbillas internas de las remeras; las rectrices, son negruzcas, manchadas de
blanco, y de este mismo color en su terminación; las partes inferiores del ave son
blanquizcas y rayadas transversalmente de negro; los bordes del pico, el iris, y los pies son
amarillos. -Llega este pájaro a nuestros climas por abril, y se anuncia mediante un canto
muy monótono, al cual debe su nombre. Habita en los bosques solitario, y cambia
continuamente de lugar en busca de alimento, que consiste en insectos y orugas: hasta
puede tragar las orugas velludas, lo que es imposible a otros pájaros. Es muy difícil
aproximarse a esta ave, pues pasando de uno a otro árbol se mantiene siempre fuera del
alcance del cazador. La carne del cuclillo es sabrosa. Por último, emigra viajando de noche
y va a buscar bajo los trópicos el alimento que no pudiera hallar por acá durante el invierno.
El CUCLILLO SOLITARIO (Cuculus solitarius, CUV.). Pertenece al África, y es largo
de 3 pulgadas; tiene las partes superiores negruzcas con las barbillas cenicientas en el
extremo; las rectrices son blancas en su terminación, y la de las remeras es negruzca; las
partes inferiores son coloradas; el pico oscuro y amarillento en la parte inferior de la base.
Se ha llamado solitario porque en una grande extensión de territorio solo se encuentra una
pareja. El macho despide de continuo su grito quejumbroso, cu-a-ac; la hembra una especie
de arrullo que expresa el contento.
El CUCLILLO CHILLÓN (Cuculus clamosus, CUV.). Pertenece igualmente al África
meridional; su longitud es 12 pulgadas; el plumaje negro azulado, las remeras son negras en
su extremo; las rectrices graduales y blancas en la terminación; el pico negro, y los pies
amarillentos. Esta ave tiene una voz fuerte y sonora, que se oye a larga distancia.
El CUCLILLO DORADO (Cuculus auratus, LIN.) Lo mismo que los antecedentes es
propio del África. Tiene 5 pulgadas; sus partes superiores son de un verde dorado, con
cinco listas blancas en la cabeza; las remeras de un castaño verduzco, con manchitas
blancas; las rectrices también blancas en su terminación de este último matiz son además
las partes inferiores; el pico y los pies oscuros y el iris de color anaranjado. El pico es en
esta especie algo más deprimido que en las anteriores. No es difícil descubrir este
magnífico pájaro, pues sin cesar se oye su canto.
Cucales
Son especies del África y de las Indias que difieren de los cuclillos en tener la uña del
pulgar larga, recta y puntiaguda; sobre todo se diferencian de los mismos por sus hábitos,
puesto que empollan ellos mismos los huevos, que ponen en el hueco de algún árbol.
El CUCAL HUHU (Cuculus aegyptius, LATH.). Su longitud es de 13 pulgadas; las
partes superiores son de un verde oscuro y con cambiantes; las coberteras de las alas son de
un verde-rojizo; las remeras rojas y en su terminación verdes; la parte de encima de la cola
de matiz castaño; las rectrices verdes con brillantes reflejos. Las partes inferiores son
blanco-rojizas; el pico negro; el iris rojo y los pies negruzcos. Si el cazador mata el macho,
la hembra escapa; pero si mata a la hembra de seguro tendrá también al macho, el cual
acude a llamarla con acentos penetrantes. Estos pájaros tienen la costumbre particular de
suspenderse de las ramas bajas de los árboles en sentido longitudinal.
Los INDICADORES. Lo mismo que a los cucales los separó Levaillant de los cuclillos
propiamente dichos, de los que difieren, no solo por sus hábitos (pues empollan ellos
mismos), sino por el pico alto, corto y casi cónico como el del gorrión, y por la cola
compuesta de doce penas, y algo ahorquillada. Conócense dos especies: el pequeño, y el
grande indicador. Este último (cuculus indicator, LATH.) tiene de alto 6 pulgadas, una
pulgada más que el pequeño: las partes superiores de su cuerpo son pardo-rojizas; las
coberteras de las alas están señaladas con una mancha amarilla; las remeras son de color
castaño, y la cima de la cabeza parda; la garganta y el pecho son blanquecinos y el vientre
blanco. Los indicadores se alimentan de miel, que hallan en los bosques, y siendo su voz
chillona, su vuelo corto y su índole poco arisca, puede el hombre seguirlos. Así los
africanos creen que esta ave llama al transeúnte para indicarle donde están las colmenas y
participar ambos de este descubrimiento. El indicador anida en los huecos de los árboles, y
especialmente pone sus huevos en la madera carcomida. Sáciase de miel y de cera, pero no
ataca a las abejas aunque destruye bastantes defendiéndose de sus aguijones. Estas le
hostigan con perseverancia dirigiendo sus miras a picarle en los ojos; no siendo raro hallar
al pie de un árbol un indicador muerto de hambre por haberle cegado las abejas,
imposibilitándole hasta para hallar un asilo.
Barbudos
Tienen el pico grueso y cónico, guarnecido de barbas recias dirigidas hacia delante; las
alas cortas; el vuelo bastante pesado, aliméntanse de insectos, de frutas, y hasta a veces
también de pajaritos.
El BARBUDO ELEGANTE (Bueco elegans, LIN.). Llamado también cabezón elegante,
es una ave perteneciente a la América meridional, cuya talla es de 5 pulgadas 3 líneas.
Tiene las partes superiores verdes; la cima de la cabeza, el mentón y la garganta coloradas y
con los bordes azules; el pecho amarillo con una placa de color rojizo empañado, que
desciende hacia el vientre; este y los muslos son verduzcos con rayas verdes; de este mismo
color son las rectrices; los pies plomizos, lo mismo que el pico, el cual a más presenta un
matiz amarillento en la punta y bordes de las mandíbulas. Vive este hermoso pájaro en las
riberas del río de las Amazonas, en país tan agreste que ofrece mil obstáculos a los
naturalistas; así es que se encuentra en muy pocos museos. Es insectívoro y gran destructor
de moscas y de mariposas.
Curucús
Los curucús tienen barbas como los anteriores; el pico corto, más ancho que alto, corvo
en la base y con arista superior corva y obtusa; los pies están cubiertos de plumas hasta los
dedos; la cola es larga y ancha, y el plumaje fino y muy denso. Anidan en los huecos de los
árboles; son insectívoros, y no vuelan sino por la mañana y al anochecer.
El CURUCÚ ROSALBA (Trogon variegatus, SPIX.) Pertenece a la Guyana, y tiene 7
pulgadas. Sus partes superiores son de un verde esmeralda; la garganta es verde, con un
collar blanco; las partes inferiores son coloradas; las tres rectrices laterales listadas
alternativamente de negro y de blanco; el pico y los pies oscuros. Es un pájaro muy raro.
Anis
El género de los Anis contiene dos especies pertenecientes a las regiones ecuatoriales.
Difieren de las demás trepadoras por el pico grueso, comprimido, corvo, sin dentelladuras,
y superado de una cresta vertical cortante. Hállanse en las comarcas húmedas y cálidas a
bandadas de 15 a 20, siempre unidos y estrechados entre sí. Viven de maíz, de arroz, frutas,
y sobre todo de insectos. A veces se dejan caer encima de la espalda de los bueyes,
librándolos de las larvas de insectos parásitos que se alojan en su piel. Llegada la estación
de la cría, no por ello dejan estos pájaros de vivir unidos, cuyo carácter excepcional de
sociabilidad los distingue de los demás pájaros. Todas las hembras de la bandada empollan
en un mismo nido, el cual es proporcionado al número de huevos que ha de contener, y
sólidamente construido en las anchas bifurcaciones de un espeso matorral o de un árbol
frondoso. Cada hembra pone en él cuatro huevos, redondos y verduzcos. A menudo
acontece que en aquel pequeño falansterio los huevos se mezclan y confunden; entonces las
hembras extienden sus alas protectoras sobre todos indistintamente, y cuando han nacido
los polluelos los padres dan el pico a cuantos lo piden.
El ANI DE LOS PALETUVIOS (Crotophaga major) y el ANI DE LAS SABANAS
(Crotophaga Ani, LATH.), tienen entrambos el plumaje negro con algunos cambiantes
verdes y violáceos; el primero es del tamaño del grajo, y el segundo del de un mirlo.
Tucanes
Caracteriza al extraño género de los tucanes un enorme pico, casi tan grueso y largo
como el cuerpo del ave; corvo en la punta, y desigualmente dentellado en los bordes. Otro
carácter particular ofrecen en su lengua, larga, estrecha y provista de barbillas laterales,
como en una pluma. A primera vista pudiera creerse que el pico debe de incomodar con su
peso al ave; pero como es sumamente esponjoso, es muy ligero, siendo una arma defensiva
muy débil. Los tucanes pertenecen a los países cálidos de la América, donde viven en
cortas bandadas, y se alimentan de insectos, frutas, huevos y hasta de pajaritos. Cuando han
cogido con el pico el alimento, lo tiran al aire para que caiga en su gaznate por las simples
leyes de la pesadez.
El TUCÁN TUCAL (Ramphastos tucanus, LATH.) Tiene 20 pulgadas de longitud; sus
partes inferiores son negras con reflejos bronceados; las mejillas y parte anterior del cuello
de color anaranjado; las coberteras de la cola de un amarillo sulfúreo; el pico tiene 4
pulgadas y media de largo; la mandíbula superior es verde, con tres manchas triangulares
de color anaranjado en los lados, una línea amarilla superiormente, y en la punta es azul. De
este color es la mandíbula inferior, con cierto matiz verde en su centro. Los pies son de
color ceniciento-azulado. Las plumas de esta hermosa ave fueron en otro tiempo muy
buscadas por las señoras del Brasil y del Perú, quienes adornaban con ellas sus vestidos;
pero pasó ya esta moda.
El TUCÁN ARIEL (Ramphastos ariel, VIGORS.) Es una simple variedad del
antecedente: tiene el pico negro con una faja amarilla en la base, y el arranque de la arista
superior es azul.
Papagayos
Terminaremos el orden de las aves trepadoras tratando de los papagayos, caracterizados
por un pico grueso y duro, redondeado por todos sus puntos, y envuelto en su base por una
membrana en la que se abren los orificios de las narices; su lengua es gruesa, carnosa y
redondeada; la estructura de la laringe inferior presenta mucha complicación; por lo que
estas diferentes particularidades, unidas a la disposición de las narices, explican la facilidad
que tienen estas aves de imitar la voz humana, no siendo esta, como dice Buffon, una
facultad que coloque al papagayo entre los a animales superiores. Los papagayos son
esencialmente trepadores; véseles pasar de rama en rama cogiéndose con el pico, lo mismo
que con las patas, las cuales son robustas y provistas de fuertes y ganchosas uñas. No
obstante esta disposición de las patas y del pico, no es el papagayo animal carnívoro, pues
se alimenta de frutos, y en especial de almendras que monda diestramente. Cuando come se
sirve de una de las patas para llevar el alimento a la boca, sosteniéndose con la otra. Estas
aves viven en parejas durante la época de la cría; pero fuera de este tiempo van reunidos en
bandadas. Recréanse a orillas de los arroyos, donde se bañan varias veces al día. Su voz
natural es áspera y chillona; su plumaje presenta colores variadísimos, casi siempre puros y
muy relucientes, entre los cuales predomina el verde, sigue a este el colorado, y en fin el
azul y amarillo. En su mayor parte pertenecen a la zona tórrida; y los hay en ambos
continentes, aunque en cada uno las especies son diferentes. A más en cada isla algo
considerable hállanse especies particulares. Este numeroso género lo y han subdividido en
varias secciones, fundándose generalmente en las formas de la cola.
Los Aras tienen la cola larga con sus penas graduales, y las mejillas desnudas de
plumas; pertenecen a la América meridional, la mayor parte son de gran tamaño y ofrecen
vivísimos colores.
El ARA COLORADO (Psittacus macao, LIN.). Tiene 50 pulgadas desde el pico hasta la
cola; la cima de la cabeza es de un colorado muy vivo, lo mismo que la parte más superior
de la espalda, el cuello, el pecho, el vientre y los muslos; las coberteras tienen un baño de
azul, la piel desnuda de las mejillas es blanca, adornada con plumitas coloradas, dispuestas
en líneas entorno de los ojos. Esta especie habita en las Antillas y en el Continente
meridional; es poco arisca y se habitúa fácilmente a la cautividad, aunque en esta situación,
según dicen, se halla muy propensa a padecer epilepsia.
El ARA ARACANGA (Psittacus Aracanga, LIN.) aseméjase al ara colorado, pero es 4
pulgadas menor; el color encarnado de su plumaje es menos subido y pasa a ser amarillo en
el cuello y los hombros, el azul de las alas es más puro. Esta ave es muy común en la
Guyana.
El Ara aracanga.
Las cotorras-aras tienen la cola larga y las mejillas sin plumas.
La COTORRA-ARA VERSICOLOR (Psittacus versicolor, LATH.), llamada por Buffon
papagayo de cuello colorado, tiene 9 pulgadas de longitud; las partes superiores verdes, la
cabeza de color castaño, la frente azul lo mismo que el collar, las remeras son también de
este color y exteriormente orilladas de verde, los tarsos rojos, las orejas grisáceas; el cuello,
garganta y pecho de un castaño oscuro; el vientre, encima de la cola y las coberteras de
color castaño purpurino, y el pico y los pies oscuros. Vive esta ave en Cayena, y se
encuentra igualmente en el Brasil.
Las cotorras tienen la cola larga y las mejillas con plumas. La primera que se conoció en
Europa, donde la trajo Alejandro de Macedonia, es la que lleva su nombre (Psittacus
Alexandri, LIN.), o el de cotorra de cola asaetada, o de cotorra con collar. Tiene las partes
superiores de color verde, la garganta negra y un collar de un encarnado muy vivo; los
hombros de un rojo subido; las partes inferiores son de un verde claro; la parte inferior de
las alas y la cola son amarillentas; y por último el pico rojo y las patas pardas. Las dos
rectrices del medio de la cola sobresalen de mucho a las demás. Esta ave habita en las
Indias orientales.
NUEVA HOLANDA.
El Kakatoes de moño amarillo y la Cotorra omnicolor.
La COTORRA GUARUBA (Psittacus luteus, LATH.) es una especie del Brasil; tiene la
cola gradual o escalonada; su tamaño es de 13 pulgadas; el plumaje amarillo; las rectrices
intermedias verduscas, y azules en su terminación; lo mismo que los extremos de las
rectrices laterales; el pico y los pies son de color oscuro. Esta linda cotorra es muy recelosa,
siendo muy difícil aproximársele: pasa una parte del día en los campos de maíz, por la tarde
vuelve a los bosques, los cuales, lo mismo que los llanos, le suministran abundante
alimento. Gústanle sobremanera las almendras del Locytis ollaria.
Los cacatúas tienen la cola corta e igual, en la cabeza presentan un moño de plumas
largas y estrechas que puedan levantar y bajar a su arbitrio. Su plumaje es blanco, y su
habitación en los sitios pantanosos del Mar del Sud.
Los papagayos propiamente dichos tienen la cola corta e igual, y carecen de moño.
El PAPAGAYO GRIS (Psittacus erythacus, LIN.), es una especie del África, muy
conocida: su plumaje es pardo ceniciento claro, excepto la cola, que es colorada, del vientre
blanquizco, y el extremo de las remeras negruzco. Las membranas de los ojos y las mejillas
parecen cubiertas de un polvo escamoso; el pico y los pies son negros, y la longitud total
del ave es 15 pulgadas. Es la especie que en Europa merece la preferencia por su
mansedumbre y su adhesión al dueño, unido a su facilidad en articular las palabras que le
enseñan.
El PSITÁCULO CAICA BARRABANDO. (Psittacus barrabandii, KULH.), es una
especie que tiene la cola corta, y la talla de 6 pulgadas y media; el plumaje es de un verde
reluciente; la cabeza, parte superior del pecho y una porción de la garganta son negros, con
los bigotes de color amarillo: lo restante del pecho es ceniciento; las piernas son de un
amarillo dorado; las remeras de un azul negruzco con sus orillas verdes: las coberteras
superiores de las alas azules; las inferiores, coloradas; las rectrices verdes y en su extremo
azules; el pico y los pies, negruzcos. Esta ave habita en el Brasil y en la Guyana.
Todas las secciones del género que acabamos de explicar se unen entre sí por medio de
insensibles transiciones; siendo la única que se separa por sus caracteres bien marcados el
papagayo con trompa. Esta ave tiene la lengua cilíndrica, y terminada por una leve
tumefacción, hendida en la punta, y capaz de prolongarse muy afuera del pico a modo de
una trompa. Solo se conocen dos especies, pertenecientes a las Indias orientales; siendo una
de ellas el microgloso negro (Psittacus aterrimus, LIN.): su magnitud es de 14 pulgadas; el
color del plumaje, pardo-negruzco, más oscuro en la espalda y en las alas, y el pico y los
pies cenicientos.
Orden de las Gallináceas
El orden de las gallináceas es el más útil y provechoso al hombre de cuantos componen
la clase de las aves; la mayor parte de sus especies son domésticas y pueblan nuestros
corrales; las restantes especies silvestres nos suministran una caza muy apreciada.
Las gallináceas, cuyo tipo es la gallina común, tienen el pico corto o mediano y algo
aguileño superiormente; los orificios de las narices abiertos en un ancho espacio
membranoso que se halla en la base del pico, y cubiertos por una escama membranosa; su
aire es pesado; las alas cortas y el vuelo difícil. La laringe inferior es muy sencilla, lo cual
explica cómo las gallináceas tienen todas una voz desapacible. Estos animales son casi
exclusivamente granívoros, tienen el buche muy capaz y la molleja llena de robustez.
Hacen el nido sin artificio, y consiste por lo regular en un amontonamiento de paja. Sin
embargo, esa aparente negligencia en la construcción de la cuna de su familia en nada
perjudica a la prosperidad de esta, supuesto que apenas el pollito acaba de romper el
cascarón, que se halla ya en disposición de correr por el suelo; de modo que un nido hecho
con el mayor primor y arte hubiérales sido absolutamente inútil. Por lo demás, la madre
pone en la incubación la mayor asiduidad, y cuando los polluelos han nacido vela sobre
ellos con una solicitud que ha llegado a ser proverbial.
La familia de las palomas, de la que algunos ornitologistas han hecho un orden
particular, ha sido colocada por Cuvier entre las gallináceas; aunque en verdad difiere por
sus hábitos cuanto por su estructura. Las verdaderas gallináceas son polígamas; el macho
no alimenta a la hembra durante la incubación, ni participa de este trabajo. Su vuelo es
incompleto; buscan en el suelo su alimento escarbando de continuo, y se complacen
echándose en el polvo. Casi nunca se abrigan en los árboles; sus dedos anteriores están
unidos en su origen por una membrana corta y como dentellados en sus bordes. En las
palomas sucede todo lo contrario: todas son monógamas, es decir, que cada macho tiene
una sola compañera, vuelan perfectamente, y la mayor parte anidan en los árboles; tienen
los dedos libres, y la cola compuesta de doce penas; al paso que la de las gallináceas
propiamente tales consta de catorce y aún a veces de diez y ocho.
Familia de las Palomas
Siendo las palomas bajo ciertos aspectos unos animales intermedios entre los páseres y
las gallináceas, trataremos en primer lugar de ellas. A más de los caracteres generales que
acabamos de indicar, tienen el pico comprimido, corvo en la punta, y desde la base de la
mandíbula superior parte una membrana desnuda y blanda, en la que se abren los orificios
de las narices, las que están cubiertas por una escama cartilaginosa algo entumecida. Tienen
hábitos mansos y familiares; viven apareadas, y en cada pareja se observa una ternura y
constancia admirables, en términos que no se disuelve nunca sino con la muerte de uno de
los que la forman. El macho ayuda a la hembra en la construcción del nido y a empollar los
huevos; que por lo regular no pasan de dos en cada puesta; aunque verifica muchas al año.
Los pichoncitos no se hallan en disposición de andar desde que ven la luz, como acontece
en los polluelos de las gallinas; sino que nacen ciegos y endebles, cubiertos de un ligero
vello, y no abandonan el nido hasta hallarse del todo vestidos de plumas. Hasta entonces los
padres los mantienen, desengurgitando el alimento a medio digerir y en forma de papilla en
el pico de los pichones. Las palomas comen casi exclusivamente granos y bayas, aunque
alguna vez también insectos; beben de un tirón metida la cabeza en el agua; al paso que las
gallináceas la levantan a cada sorbo. Viven las palomas en las orillas de los bosques y en
las inmediaciones de las aguas, y no acostumbran a reunirse en bandadas sino en las épocas
de emigración, su vuelo es algo pesado y ruidoso, pero lo sostienen por mucho tiempo.
La familia de las palomas consta de tres géneros: 1.º Las palomas, que tienen las patas
cortas, y el pico delgado y flexible; 2.º Las palomas-gallinas o colombi-gallinas, con los
tarsos altos y los hábitos análogos a los de las gallináceas propiamente tales; y 3.º los
colombares, los cuales forman una división muy marcada, caracterizada por un pico grueso
y sólido, los tarsos cortos, y los pies anchos y bien contorneados.
Columbas
En Europa solo tenemos especies del género columba, de las cuales conocemos cuatro
en estado silvestre que son: la paloma zorita, bravía, o agreste; el colombino, o pequeña
zorita; la paloma torcaz o de roca, y la tórtola. Aunque todas son más o menos
domesticables, la única verdaderamente doméstica es la zorita. Es muy apreciada, no solo
por el exquisito sabor de su carne, y por otras cualidades de que luego hablaremos; sino
también como un objeto de diversión y recreo: su reluciente plumaje, dulce arrullo,
acompañado de extraños ademanes, y su amable índole la hacen tan propia para una
estancia como para un palomar. No menos interesa la tórtola con sus suaves y amorosos
hábitos; sin embargo, viene a enfriar algo la poesía de que la reviste nuestra imaginación, la
idea de que los habitantes de los países fríos y húmedos de Europa le atribuyen la
extraordinaria propiedad de atraer hacia ella los resfriados, catarros y reumatismo; y en
consecuencia conservan junto a sí estos animales durante el invierno en sus mismas
habitaciones. «Lo cierto es, dice Bechstein, que la tortolita en cuanto tiempo dura la
enfermedad de sus amos ella también está enferma.» Esta simpatía puede explicarse por la
acción del aire sofocado de las estancias calientes, en las que se mantienen encerrados los
afectos de reumatismo. Pero vamos a particularizar dichas especies.
La ZORITA (Columba palumbus LIN.). Es la mayor de las cuatro especies
mencionadas; y tiene la cabeza cenicienta, las partes laterales y superior del cuello de un
verde dorado metálico cambiante en azul y cobrizo según los accidentes de la luz; vese a
cada lado del cuello una semiluna blanca; el pecho es de un matiz violáceo; la parte
superior de la espalda y las coberteras de las alas, ceniciento-parduzcas; las remeras
primarias, pardas, con los bordes externos blancos; el pico amarillento; el iris amarillo, y
los pies colorados y casi enteramente cubiertos de plumas. Aunque las zoritas viven en toda
Europa, prefieren sin embargo los países meridionales. Llegan a la primavera y emigran en
otoño; viajan por lo regular a bandadas; y alguna vez también solas y aisladamente.
Albérganse con preferencia en los altos arbolados. Construyen con tronquitos su nido, de
bastantes dimensiones y capacidad para contener juntos al macho y a la hembra.
Son aves muy agrestes, siendo imposible reducirlas a domesticidad; aunque al parecer
poseyeron los antiguos el medio de lograrlo.
El COLOMBINO (Columba anas, LIN.). Comúnmente la llaman pequeña zorita; y en
efecto lo es algo más que la antecedente. Su plumaje es gris-apizarrado; el pecho violáceo;
los lados del cuello de un verde metálico y cambiante; tiene dos manchas negras en cada
ala, regularmente en las penas bastardas y en las grandes coberteras. Los colombinos viajan
a bandadas de trescientos a cuatrocientos en busca de climas templados, arreglando sus
viajes conforme a las vicisitudes de las estaciones. Albérganse en los bosques, y anidan en
las ramas o huecos de los árboles: son muy comunes en África.
La PALOMA TORCAZ o DE ROCA (Columba livia, BRISS.). Es aún más pequeña
que las dos precedentes; tiene su plumaje un color gris-apizarrado; el contorno del cuello de
un verde cambiante metálico; dos fajas negras en el ala, y el obispillo blanco; al paso que
en el colombino es este de un blanco ceniciento; cuya particularidad principalmente es un
distintivo de la torcaz. Anida con preferencia en las rocas, en las torres antiguas y en las
ruinas; y nunca hace el nido en los árboles como las especies que anteceden siendo tal vez
nosotros deudores a este instinto de la facilidad con que conservamos estas aves en los
palomares. Las torcaces silvestres viven a bandadas; y aún dicen que siempre hay una de
ellas que vigila por la seguridad de las compañeras cuando van en busca del sustento. En
las comarcas pobladas de Europa es muy raro ver de estas aves en estado bravío; y solo las
hallamos en tal estado de independencia en las islas del Mediterráneo. Entre nosotros, no
solo se habitúan con facilidad al estado doméstico, sino que espontáneamente abandonan su
libertad por la vida de nuestros palomares. Por consiguiente es el tronco y cepa principal de
donde llevan su origen nuestras palomas domésticas, cuyas variedades de raza hanse
multiplicado al infinito.
Paloma torcaz.
Divídense las palomas domésticas, en unas que mantenemos siempre encerradas en el
palomar y se llaman terrestres; y otras que casi pueden mirarse como libres, puesto que
todos los días dejan su mansión y se desparraman por los campos; y tienen el nombre de
voladoras. La variedad llamada Torcaz de palomar ha conservado del todo su plumaje y
hábitos primitivos; y alguna vez vuelve a la vida independiente. La paloma mensajera es
una variedad de pequeña talla, notable por su fecundidad, por la ligereza del vuelo, y sobre
todo por la particular facultad que tiene de volver a hallar desde inmensas distancias el
palomar en el cual nació, o aquel en donde tiene su cría. Los traficantes en palomos fundan
en dicha propiedad un trato fraudulento. Cuando tienen noticia de que el comprador lleva
intención de poner el ave en palomar abierto, se la venden por muy poco precio, pues saben
que por mucha que sea la distancia, y por bien tratada que esté en su nueva habitación, ha
de volverse a la antigua; de modo que hay paloma que se ha vendido diez veces por una
misma persona. La Mensajera, llamada también paloma voladora, está muy difundida por
París; es gris, azul, roja, negra, de color de canela, amarillento, variado con pintas blancas y
negras, etc. Esta especie de paloma tiene el vuelo muy elevado, y reconoce fácilmente su
palomar en medio de las innumerables chimeneas de la capital de Francia; de ella se
servían, y aún se sirven, los orientales para llevar mensajes. Refiere Belón, que los
marineros de Egipto y del Archipiélago griego criaban en sus embarcaciones de esta
especie de palomas a fin de soltarlas así que llegaban a su destino; luego regresaban las
aves al punto de donde el buque saliera, y anunciaban a las familias de la tripulación la
prosperidad del viaje. En Siria, Arabia y Egipto, llevan palomas metidas en cestos a
considerables distancias, y después, dejando a veces pasar mucho tiempo, se las suelta
atándoles un billetito en el ala. Una vez libre el animal, se eleva primero verticalmente a
una altura considerable, desde cuya región parece que emplea algunos instantes en
orientarse sobre el rumbo que ha de seguir, y por último, se dirige sin vacilar directamente
al punto donde dejó su antigua mansión. En el Mogol emplean las palomas como correos en
las ocasiones de importancia o de urgencia: dichas aves viajan con asombrosa rapidez, y
algunas veces las ven tendidas en la arena con el piquito abierto esperando el rocío que las
refresque, y así tomar aliento. Empléanlas también en las poblaciones sitiadas para llevar
pliegos y noticias, de que no faltan en la historia memorables ejemplos. En 1574 el Príncipe
de Orange se sirvió de uno de estos correos, debiéndole la ventaja de hacer levantar el sitio
de una de sus plazas fuertes; por lo que quiso que las palomas que habían salvado la ciudad
fuesen alimentadas a costa de la población en un palomar construido a próposito para el
caso; no solo esto, sino que quiso que después de muertas fuesen embalsamadas y
custodiadas en la casa municipal, en demostración de eterno reconocimiento. Concíbese
muy bien que estos correos se hayan empleado en asuntos que nada tienen que ver con la
política; sobre lo que pudiéramos citar el ejemplo de cierto abogado joven, habitante en el
arrabal de Saint Jacques, quien envió su anciano tío a pedir la mano de una señorita, que
vivía con su padre en el valle de Montmorency. El bueno del tío se encargó muy gustoso de
la comisión; pero como al joven le interesaba conocer pronto la respuesta; añadió al tío
unos mensajeros suplementarios metiendo una paloma en cada bolsillo del redingote. Acaso
se diga que bastaba con una; pero los amantes verdaderos son previsores; y el nuestro no
contaba con las garras del gavilán. Las instrucciones de este tío de comedia clásica eran,
que si la respuesta fuese favorable debía soltar la paloma, con cinta colorada que de
antemano se le ató a la patita; y suponiéndola adversa soltaríalas sin cinta. Fue el amante al
palomar, y a los doce minutos de la respuesta las palomas habían vuelto con sus cintas
coloradas. Presúmase cuál sería la acogida del amante abogado.
Las palomas papudas, constituyen una raza bien marcada, la cual debe el nombre al
hábito que estos animales tienen de hinchar el buche llenándolo de aire. El volteador, tipo
de otra raza; elévase a grande altura, y luego da cinco o seis vueltas sobre sí mismo con la
cabeza hacia atrás cual si tuviese vértigos; otras tienen el vuelo circular al modo de las aves
de rapiña batiendo las alas: sus movimientos y aire participan de la influencia de la
domesticidad: lo cierto es que por el solo efecto de la libertad tardan muy poco en perderse.
La raza de las palomas monjiles, se conoce por la especie de toca que les desciende por los
lados de la cabeza y por la espalda; aunque no tienen el vuelo rápido, por otra parte son
muy familiares y fecundos. La paloma con collar es una variedad que se aproxima a la
antecedente, pero es más pequeñita, su vuelo sostenido, aunque algo pesado, y acaba
siempre por volver al palomar, sea cual quiera la distancia que de él la separe. Con alguna
dificultad da el alimento a sus pichones a causa de la cortedad del pico: llega esta a ser tal
en las palomas polacas, que los pobrecillos mueren de hambre, siendo necesario, si se
quiere conservarlos, hacerlos criar por otras palomas de pico largo. Las palomas romanas se
conocen en un cerco de piel desnuda, colorada y arrugada que tienen al rededor de los ojos;
su plumaje es gris, pesado su vuelo, su andar torpe y su fecundidad mediana.
La TÓRTOLA (Columba turtur, LIN.). Vive en los bosques lo mismo que la zorita; se
distingue por su manto leonado con manchas pardas, y su cuello azulado con una mancha a
cada lado de color blanco y negro mezclados. Es la más pequeña de las cuatro especies
silvestres que viven en Europa. Nos abandona a fines del verano para ir a invernar en los
países meridionales. Busca albergue en los sitios más espesos, umbríos y frescos del
bosque; de ordinario hace el nido en los grandes árboles, construyéndolo con tronquitos, y
dándole una forma casi llana. Viven en parejas y reunidas en pequeñas bandadas; su arrullo
tiene una expresión triste y plañidera, y desempeña maravillosamente su parte en el gran
concierto de armonías de las vastas selvas, armonías que penetran en el corazón y le
conmueven mejor y con más intensidad que los doscientos músicos del Conservatorio. El
murmullo de las corrientes aguas; el blando susurro de las hojas que desde el piano
gradualmente hasta el forte se modifican al infinito; el lejano ladrido de los perros, el balido
de las ovejas, los mil cantos de los páseres parleros, interpolándose el estridente chillido del
picoverde, y el triste graznido del cuervo, que contrasta con el alegre bullicio de los demás
pájaros; todo ese conjunto de armónicos sonidos forma una sinfonía pastoril, que
Beethoven mismo confesaría ser superior a la suya. Añádanse las pisadas en la seca
hojarasca del ligero cervatillo, la rápida e instantánea carrera del jabalí al través de la
maleza, derribando las ramas con estrépito, y acompañando su galope con un sordo
gruñido; y así podrá comprenderse que en el seno de la naturaleza viviente puede estudiarse
la historia natural mucho mejor que en un inanimado museo. Con todo, la vasta colección
que forma el de París en el Jardín de las Plantas tiene una incontestable utilidad para el
estudio de las formas del reino animal.
Las especies extranjeras son las siguientes.
La PALOMA RISORIA o TÓRTOLA CON COLLAR (Columba risoria, LIN.). Es
originaria del África, lleva en la cerviz un collar negro. Críase en pajareras pues sus hábitos
son mansos como los de la tórtola europea, aunque es aquella mucho más limpia; su arrullo
se asemeja a la risa; pero tiene otros sonidos más tiernos para llamar a su compañera:
cuando arrulla no da vueltas, como hace la paloma doméstica; en vez de esto da algunos
saltitos hacia adelante, se para, llena su buche de aire y luego baja el pico hasta el suelo.
Entre las especies extranjeras debe contarse la columba arcuatrix de Temminch; especie
perteneciente al sud del África, de que hemos ya hablado al tratar de las rapaces diurnas. Es
menor que la zorita común, pues solo tiene 15 pulgadas de longitud total; las partes
superiores son de color pardo violáceo; la frente negruzca, encima de la cabeza es gris-azul;
la auréola de los ojos anaranjada; las mejillas grisáceas; el cuello de un gris vinoso, con los
bordes de las plumas de un matiz más claro; una faja blanquizca con manchas negras en el
pecho; las coberteras del ala y partes inferiores de un color pardo vinoso, salpicadas de
manchitas blancas; el pico y pies amarillos. Por sus hábitos se asemeja mucho a la zorita;
en su vuelo describe una serie de parábolas irregulares, acompañándolas con un canto muy
agradable. Como es sabido, es el pasto predilecto del águila blanquizca, que le da una caza
tan diestra como activa.
La PALOMA VIAJERA (Columba migratoria, LIN.). Distínguese de las precedentes
por su cola larga y aguda; tiene el ave 22 pulgadas de longitud desde el pico hasta el
extremo de las rectrices. La cabeza es de un azul apizarrado, cuyo matiz, salpicado de
manchas negras y pardas, domina en todo el plumaje: el cuello presenta los colores más
bellos; el dorado, el verde, la púrpura y la escarlata brillan con magníficos reflejos; el
vientre es blanco puro; las dos rectrices medias son negras, y las demás blancas; el pico y
las uñas negras y el iris anaranjado. Esta especie pertenece a la América del Norte;
aliméntase con los frutos del álamo, del moral, de la encina, del haya, etc., y con trigo y
arroz. Emigra del sud al norte, y del este al oeste, desde el Golfo de Méjico hasta la bahía
de Hudson, cuyos viajes no solo se arreglan según las vicisitudes de la estación, sino a los
medios de subsistencia que las comarcas por donde viaja pueden suministrarle.
La paloma viajera tiene un vuelo tan rápido que es un asombro: en Nueva York se han
muerto de estas aves, y en la molleja se les halló arroz todavía no alterado por la digestión,
arroz que solo podían haberlo comido en la Carolina; y como los alimentos más difíciles no
pueden resistir más allá de doce horas a la acción del jugo gástrico en los animales, de ahí
se dedujo que habían en seis horas corrido un espacio de 400 millas; es decir, 23 leguas por
hora, o una milla por minuto.
No menos aventajada es su vista que su vuelo; puesto que desde las elevadas regiones
del aire divisan las frutas y granos que pueden alimentarlas; y si por casualidad no han
fructificado los árboles que las sustentaron el año anterior, se las ve pasar de largo hacia
otras más fértiles comarcas.
Pero lo que más sorprende en las costumbres de la paloma que nos ocupa es el sin
número de individuos que componen sus aéreas y viajeras legiones. Durante el otoño de
1813, recorriendo Audubon el Kentucki, vio pasar por encima de su cabeza 163 bandadas
en el espacio de veinte minutos; finalmente, todas se juntaron, y ocultole la luz del sol una
nube inmensa de palomas: durante esa eclipse de nueva especie caía como granizo el
estiércol de los volátiles, los cuales con su vuelo producían un ruido monótono que
provocaba al sueño. El cálculo que hizo Audubon para deducir el número de dichas aves
arrojó una suma asombrosa. Supongamos, dijo, una columna de 1 milla de anchura, y
supóngase que efectúe su paso en 3 horas: como su velocidad es 1 milla por minuto su
longitud será de 180 millas, compuesta cada una de 1760 yards: si cada yard cuadrado lo
ocupa un par de palomas, se hallará ser el número de estas aves 1.115.136.000.
Consumiendo cada individuo diariamente medio cuarterón de frutos, el alimento de una
bandada necesita 8. 712. 000 fanegas de granos cada día.
Las bandadas viajeras se mantienen a una altura muy superior al alcance de la mejor
escopeta. Desde que algún gavilán amenaza la retaguardia, estréchanse las filas formando
una masa compacta, la cual ejecuta las más hermosas evoluciones en los aires; ya
precipitándose hacia la tierra con el ímpetu de un torrente; ya, cuando sus giros y rodeos
han desconcertado al enemigo, roza casi el suelo con una velocidad inconcebible, y
levantándose otra vez como una majestuosa columna, vuelve a sus undulaciones, imitando
en el aire, aunque en desmesurada escala, la sinuosa marcha de la serpiente.
Desde que las palomas divisan de lejos una suficiente cantidad de alimento en los
árboles o en los campos, dispónense a hacer alto; y entonces se las ve volar circularmente
para explorar los alrededores; de manera que sus giros en planos de diferentes inclinaciones
hacen brillar alternativamente los bellísimos colores de su plumaje. Según en qué posición,
se ve a toda la bandada revestida de azul claro; al que en un momento se sustituye un matiz
purpúreo subido; y luego desaparecen entre la espesura de los árboles, que en un abrir de
ojos dejan sin ningún fruto. Al medio día descansan, y hacen la digestión posadas en los
árboles; pero al ponerse el sol se elevan todas a un tiempo para ir a pasar la noche tal vez a
cien leguas de donde comieron.
La constancia con que vuelven a dormir en un mismo sitio les ha sido fatal desde que el
hombre se ha posesionado de las soledades de América. Las palomas escogen para ello un
bosque de altos árboles; pero allí mismo se prepara durante la noche una horrible escena de
destrucción. Pueblos enteros de cazadores y granjeros van a esperar allí antes de ponerse el
sol; unos llegan con carros vacíos, que se llenarán dentro de pocas horas; otros conducen
piaras de cerdos para cebarlos allí mismo con la sabrosa y nutritiva carne de paloma; cada
cual hace sus preparativos; cárganse las escopetas, enciéndense las hachas, los hornillos
están llenos de azufre, cuyo vapor mefítico debe derribar las aves; todo en fin se halla
dispuesto; cuando a eso de las nueve óyese un clamor general diciendo: ¡Aquí vienen!
Llegan en efecto; y su paso mueve el aire como la brisa precursora del huracán. Abátense
innumerables legiones encima de los árboles, y entonces empieza una escena de carnicería
y confusión imposible de describir: la gritería de los hombres, los repetidos tiros, el
estallido de las ramas superiores de los árboles, que se rompen y desgajan bajo el peso de
las infelices aves, que se desploman sobre las que ocupan las ramas que están debajo; todo
ese terrible tumulto excita una penosísima sensación en el naturalista, quien solo con el
objeto de observar permite alguna vez la destrucción de un ser dotado de vida. Durante tan
atroz carnicería van llegando nuevas bandadas, y palomas a millones, hasta media noche
que llegan las últimas a la selva; pero el estrago y la matanza continúan hasta que amanece
el día siguiente. Así que los primeros rayos del sol doran las copas de los árboles, las
bandadas abandonan el bosque, y van en busca de alimento, sin que en su infinito número
aparezca diminución sensible. Entonces cambia la escena: a la algazara y confusión
nocturna, suceden los aullidos de los lobos, zorras, linces, euguares, que acuden a participar
del festín que el hombre les ha preparado; así como también con el mismo intento se ven
descender de los aires águilas, halcones, buitres y cuervos, y todos se aprovechan de
aquella noche de destrucción.
Colombares
Los colombares forman un género bien señalado en la familia de las palomas;
distínguense por su pico grueso y fuerte, complanado lateralmente; sus tarsos son cortos, y
sus pies anchos. Solo se conocen algunas especies, pertenecientes todas a la zona tórrida del
antiguo continente.
Colombi-gallinas
El género colombi-gallinas forma transición entre las demás palomas y las verdaderas
gallináceas; tienen los tarsos altos y buscan su alimento en el suelo como los gallos, sin
subir nunca a los árboles, y el pico es delgado y flexible. El colombi-gallina HOCCO o
PALOMA CORONADA (Columba coronata, LIN.). Vive en el Archipiélago Índico; es
enteramente azul apizarrado, con color marrón y blanco en el ala; adórnale la cabeza un
crestón vertical formado de plumas largas y delgadas. Esta especie es doméstica en Java,
pero en Europa nunca ha sido posible domesticarla.
Familia de las Gallináceas
Hemos estudiado comparativamente los caracteres distintivos de las verdaderas
gallináceas; vamos ahora a dar a conocer los principales géneros, y las especies más
interesantes de esta familia.
Aléctores
Los Aléctores son grandes gallináceas de América, semejantes a nuestros pavos; tienen
la cola ancha y redondeada, compuesta de grandes y recias penas; viven en los bosques,
donde se alimentan de los renuevos de los árboles y de los frutos; en ellos anidan y se posan
en sus ramas; son aves sociables y tienen grande disposición a la domesticidad. El género
hoccos, perteneciente a esa pequeña tribu, está caracterizado por un fuerte pico, rodeado en
su origen de una membrana, en la cual se abren los orificios de las narices; adorna su
cabeza un penacho de plumas erizadas, largas, delgadas y arroladas en su extremo superior.
El MITU-PORANGA (Crax alector, LIN.). Es de la talla del pavo; su plumaje es negro;
el vientre blanco, y la cera del pico amarilla. Vive reunido en numerosas bandadas en los
bosques de la Guyana; su índole es mansa y nada recelosa, de suerte que pueden matarse
fácilmente muchos hasta a tiros, toda vez que no huyen más allá de uno a otro árbol. Así,
muy al contrario, los que se aproximan a los sitios poblados se vuelven ariscos, y ya no
andan reunidos. Por lo demás, pueden domesticarse, y en las Colonias se come carne de los
jóvenes, que es muy blanca y delicada.
Los Pauxi tienen el pico más corto y grueso; y la piel de su origen se halla cubierta de
plumas cortas y densas como terciopelo.
El HOCCO DE MÉJICO (Crax pauxi, LIN.). Tiene las partes superiores negras con
reflejos verduzcos, y el borde de cada pluma de un negro puro; la cabeza y el cuello están
guarnecidas de plumitas aterciopeladas y de un negro apagado; las rectrices son negras, y
sus extremidades blancas; las partes inferiores son negras con cambiantes; el abdomen es
blanco puro; el pico rojo-oscuro, y tiene en la raíz una especie de casco casi del tamaño de
la cabeza, de color azul-claro, y de consistencia como de piedra. Este pájaro vive a
bandadas, como los hoccos, en las vastas selvas de la América meridional; hace sus puestas
en el suelo; es de índole pacífica y nada bullicioso, por lo mismo puede domesticarse con
facilidad, en cuyo estado vive en buena armonía con las demás gallináceas.
Hocco de Méjico.
Pavones
Los pavones tienen una garzota y moño; las coberteras de la cola en el macho son más
largas que las rectrices, cuyo número es de diez y ocho.
El PAVOS COMÚN o PAVO REAL (Pavo cristalus, LIN.). Es originario del Norte de
la India; y fue Alejandro magno quien lo remitió a Europa, donde sin la menor dificultad se
domestica. La especie silvestre se mantiene en la más densa espesura de los bosques. Hace
sus puestas la hembra en el suelo, en huecos diestramente ocultos; lo que no impide que los
mamíferos carniceros los encuentren, puesto que les gustan muchísimo los huevos. Muy
conocido y observado es el pavo real doméstico, ya cuando hace la rueda delante de la
hembra, ya cuando sube a un travesaño y deja pendiente su magnífica cola; pero los
individuos silvestres tienen aún el plumaje más brillante, y la cola mucho más poblada. El
plumaje que vamos a describir es el del pavo de Indias. Este tiene la cabeza, cuello,
garganta y pecho de un azul lustroso con reflejos verdes; la garzota que adorna su cabeza es
de un verde cambiante en azul; las pequeñas coberteras de las alas de un verde oscuro con
visos dorados; y las medias de un azul brillante con orillas verdes; siendo las mayores de un
negro verduzco, y su extremo rojo cobrizo; las diez remeras primarias son pardo
ferruginosas, y las demás pardas, exteriormente guarnecidas de un verde bronceado,
excepto las de la muñeca que son enteramente pardas; las coberteras de la cola muy largas,
y sobrepasan de las rectrices; tienen sus barbas desunidas, y en su extremo presentan un ojo
brillante; las partes inferiores son negruzcas, con visos dorados; los muslos de un gris
negruzco y de bronce, con una faja leonada en la rodilla. La longitud de esta ave es de 4 a 5
pies; es decir, de medio pie más que el pavo doméstico. Es sabido que la hembra no está
adornada con la hermosa librea del macho. En estado de domesticidad, hace una puesta al
año, que consta de diez a doce huevos, los cuales empolla por espacio de treinta días.
EL PAVO REAL.
El PAVÓN DEL JAPÓN o DE JAVA (Pavo Japonensis, BRISS.). Tiene la cola casi tan
hermosa como la del pavo común; sus partes superiores son de un azul negruzco metálico,
con el borde de cada pluma de un verde dorado, que termina en una franja negro-lustrosa;
la coronilla de la cabeza se ve adornada con plumas pequeñas, aterciopeladas, de verde
dorado, con reflejos azules; y en especial con una garzota compuesta de veinte plumas
largas y delgadas, de tallo blanquizco y con barbillas de cada lado sueltas y destriadas, que
reuniéndose en el extremo forman una hermosa barbilla verde-azulada y dorada muy
brillante; el cuello, la garganta, y parte anterior del pecho están cubiertos de plumas de un
azul verdusca reluciente, con un cerco dorado, y los bordes con franjas azules; las
coberteras menores y medias del ala son verdes con reflejos azules; las mayores de un
negro verduzco, con los bordes de un verde dorado; las remeras de un leonado marrón, con
su tallo y extremidad de un negro verduzco; las coberteras superiores de la cola son de un
vistoso verde-dorado brillante, cruzado a trechos por líneas leonadas; las rectrices de un
negro verduzco unduladas y en su extremo parduzcas; las partes inferiores negras con
reflejos dorados; el pico y los pies negruzcos. Esta hermosa ave, del tamaño de 5 pies y 6
pulgadas, habita en el Japón.
Los pavones llamados laphophorus son iguales a los anteriores, sin más diferencia que el
no prolongarse las coberteras de la cola hasta más allá de las rectrices, como sucede en
aquellos.
El PAVÓN RADIANTE (Laphophorus refulgens, TEMM.). Es del tamaño como un
pavo, y negro; la garzota y las plumas de la espalda con diferentes cambiantes de dorado,
cobrizo, záfiro y esmeralda; las penas de la cola rubias; la hembra es de color pardo con
matices grises y leonados: esta magnífica especie se alberga en las montañas del Norte de la
India.
Pavos
El género de los pavos se distingue muy fácilmente por la piel desnuda y apezonada que
les cubre la cabeza y la cerviz, como también por los apéndices carnosos, de los cuales el
uno le cuelga a lo largo del cuello, y el otro, situado en la frente, es capaz de prolongarse y
encogerse según la agitación interna en que el macho se encuentra; debajo del cuello se
observa un pincel formado de pelos recios; las coberteras de la cola no son tan largas como
en el pavón, y se enderezan del mismo modo cuando el animal hace la rueda.
El PAVO COMÚN (Meleagris gallo pavo, LIN.). Todo su plumaje es pardo-oscuro, con
los bordes de las plumas del cuello, garganta, espalda y escapulares, que despiden reflejos
azulados; los pies pardo-rojizos; las uñas y el pico negros; el iris rojo-parduzco; su talla es
de cuatro pies, y su plumaje varía mucho con la domesticidad. Es muy irascible; y la simple
vista de un objeto encarnado lo pone furioso.
Pavo común.
Los pavos son originarios de América, y hasta a mediados del siglo XVI no se
naturalizaron en Europa, y lo fueron a causa de la sabrosidad de su carne, de su magnitud y
de su fecundidad. Los primeros los llevaron a España unos misioneros en 1552; y diez y
ocho años después, con motivo de las bodas de Carlos IX, se comieron en Francia los
primeros pavos. El pavo común se encuentra en estado silvestre en varios puntos del
interior de la América septentrional; en particular abundan en las inmensas praderas
inmediatas al Ohio, al Misisipí y al Misuri: véseles caminar y emigrar a pie de unas a otras
comarcas según abundan las frutas y granos de que se alimentan. Los machos viajan a
bandadas desde diez hasta ciento; y las hembras se adelantan por separado con sus hijos o
en unión con otras familias, y evitan con cuidado el dar con los machos, quienes embisten a
los hijos y aún a veces los matan: a pesar de esto, todos siguen una misma dirección.
Cuando llegan a las riberas de un río, páranse en el punto donde el terreno es más alto, y
allí permanecen uno o dos días como deliberando; luego suben a los árboles, y a una señal
dada por su guía o jefe, arrancan el vuelo para trasladarse a la orilla opuesta. Los viejos
llegan con facilidad al término, aun cuando el río tenga de ancho la tercera parte de una
legua; pero los jóvenes caen al agua, y acaban la travesía a nado. A fines de invierno, las
hembras sepáranse de los hijos, los cuales son ya adultos, y aquellas se aplican a los
cuidados de la puesta e incubación. En un nido de hojarasca seca colocada en el suelo
ponen de diez a quince huevos, los cuales han de defender de los cuervos, gatos silvestres,
y hasta de los pavos machos. Sucede a menudo reunirse varias hembras para empollar y
criar los pollos de mancomún. Los pavos domésticos son menores que los silvestres; su
plumaje es negro, al paso que en estado natural es pardo verduzco con visos cobrizos;
también la carne de los domésticos es menos sabrosa que la de aquellos; sin embargo, es
muy estimada, y por esto en nuestros campos crían gran número de estas aves. En el
mediodía de Francia por lo regular los matan antes de llegar a tres años, pues con la edad
vuélvense malos y coriáceos.
El PAVO OCELADO (Meleagris occellata, CUV.). Es esta una especie de pavo
descubierta en la bahía de Honduras, notable por la brillantez de sus colores que rivalizan
con los del pavón, y sobre todo por los espejuelos de color de zafiro, con cercos dorados y
de color de rubí, que adornan su cola.
Pintadas
Las pintadas tienen también la piel de la cabeza desnuda, barbas carnosas debajo de los
carrillos, y la cola corta y pendiente; las plumas del obispillo comunican al cuerpo una
forma convexa y prominente, y además presentan por lo regular una cresta callosa; los pies
no tienen espolones.
La PINTADA MELEÁGRIDA (Numida meleagris, LIN.). Es procedente del África; su
plumaje es apizarrado y cubierto en todas partes de manchas negras y blancas. En estado
silvestre viven estas aves reunidas en grandes bandadas en lugares pantanosos. Ya en
tiempo de Aristóteles se hallaban aclimatadas en Europa, y los romanos tenían en grande
estima su carne, que en efecto es exquisita. Perdióse la raza en la edad media; pero los
portugueses la connaturalizaron de nuevo así entre nosotros, como en la América
meridional. No obstante, es difícil criar pintadas al lado de otras gallináceas; pues su índole
chillona, pendenciera y tiránica las hace la plaga del corral donde se crían.
Faisanes
Componen el género faisanes aquellas especies que están caracterizadas por tener las
mejillas en parte implumes, y guarnecidas de una piel colorada, y las penas de la cola
variamente dispuestas a modo de tejado.
El GALLO DOMÉSTICO (Phasianus gallus, LIN.) y su hembra, llamada GALLINA,
forman una especie que la domesticidad ha hecho variar al infinito: sus caracteres
distintivos son la cresta colorada, carnosa, festoneada, y a menudo configurada a modo de
corona que adorna la cabeza: y los dos apéndices de la misma sustancia y color que cuelgan
de cada lado de la mandíbula inferior. La cola compónese de catorce rectrices, levantadas
en dos planos verticales; entre las cuales las dos intermedias, más largas y sumamente
encorvadas en el macho, caen formando un penacho flotante. Los tarsos se hallan provistos
de largos, fuertes y acerados espolones. La gallina es mucho más pequeña que el gallo, no
tiene como este el cuello y parte extrema de la espalda poblado de plumas largas y
delgadas. No conocemos la patria originaria del gallo doméstico; créese que desciende de
alguna de las especies aún vivientes en la actualidad en estado silvestre en el Indostán e isla
de Java: una de ellas llamada Gallo de Sonnerat, es notable por las plumas del cuello en el
macho, las cuales tienen el tallo que va ensanchándose hacia abajo en tres discos sucesivos
de una sustancia córnea, y la cresta dentellada; la otra, llamada gallo de Bankira, solo lleva
en el cuello largas plumas caídas de un rojo dorado. La tercera especie es el gallo ajamalas,
el cual es negro, con el cuello verde cobrizo, con mallas negras; la cresta, lisa o no dentada;
y debajo de la garganta se ve una especie de tallo sin barbas laterales: por lo demás, el gallo
doméstico ha sufrido infinitas modificaciones; aún sin contar las variedades de color y de
tamaño. Hay razas en que sustituye a la cresta un moño de plumas erizadas; y es el gallo
con moño: otras tienen los tarsos, y hasta los dedos, cubiertos de plumas; tal es el gallo de
Bentham: otra variedad constituye el gallo negro, y es notable por el color negro de su
cresta y de las barbas; finalmente hay otras variedades monstruosas, que tienen cinco y seis
dedos en los pies. Los gallos domésticos se avienen a toda suerte de alimentos; ocúpanse
sin cesar en escarbar la tierra y los estercoleros en busca de qué comer; los granos, larvas e
insectos que encuentran bastan casi a su manutención, y en nuestras granjas es raro que
necesiten un suplemento de alimentación sino durante el invierno. A más de los restos de la
mesa que se les echa, arréglanles criaderos de gusanos; para lo cual amontonan en algún
hoyo sustancias animales, como sangre, tripas, etc., que atraen una multitud de moscas,
cuyos huevos pronto convierten toda aquella masa de corrupción en un montón de gusanos.
La fecundidad de las gallinas no se prolonga mucho más allá de cuatro años; pero dura todo
el año, excepto en el invierno, que es la estación de la muda. La gallina que no está ocupada
en empollar puede poner un huevo diario; y por término medio una gallina da más de 50
huevos el año. Después de haber puesto cierto número, manifiesta deseos de empollarlos
con un canto particular, entonces se le dejan una docena, y se le arregla en un sitio tranquilo
y quieto un nido con paja quebrantada. Al cabo de veinte días de incubación, el polluelo
rompe la cáscara a beneficio de un martillito, del que provisionalmente tiene provisto el
pico. La clueca prodiga a los pollos los cuidados más tiernos, asiduos y previsores; los
abriga debajo de las alas; búscales el alimento, y defiéndelos con valor del ave de rapiña y
demás enemigos; el gallo no cuida ni de la incubación, ni de la cría de los pollos.
La clueca y los polluelos.
Se ha encontrado un medio de hacer nacer los huevos de gallina sin necesidad de
empollarlos la madre; para esto no hay más que ponerlos en un horno cuya temperatura no
exceda ni baje de la del cuerpo de una gallina; lo cual practican con muy buen éxito en
Egipto: lo mismo se ha conseguido en Francia, aunque semejante medio no ha dado todas
las ventajas que del mismo se prometieran.
No necesitamos alabar la hermosura del gallo doméstico; cuantos han puesto los pies en
un corral pueden haber observado las maneras graves, altivas y elegantes de esta magnífica
ave; que contrastan con el aire humilde, aunque no sin gracia, de las gallinas que forman su
harén. El hombre ha aprovechado en su interés el carácter celoso y enemigo de toda
rivalidad que tiene el gallo; y ha hallado medio de convertir en gladiadores a tan animosos
animales, lanzándolos unos contra otros después de armar sus garrones con cuchillitos de
acero bien templado. Las peleas de gallos han llegado a ser una diversión nacional en
Inglaterra, y a ellas las personas de todas clases y condiciones muestran una afición
extremada: he ahí las atrocidades del circo romano reducidas a miniatura; aunque no menos
odiosas, no obstante sus diminutas proporciones, que si se tratase de una lucha entre leones
o elefantes. Que dos gallos rivales se disputen a espolonazos el imperio de un corral,
obedece a su natural instinto, y el espectáculo que ofrecen sus ataques, muy rara vez
mortales, pueden por un instante gustar al observador; pero excitarles un furor facticio con
licores espirituosos, añadir el puñal a las armas con que los dotó la naturaleza, hacer
ruinosas apuestas sobre el valor y fuerzas de esas pobres aves, aplaudir con frenesí un golpe
bien dado que acaba de partir el cráneo de uno de los combatientes, extenderlo palpitante en
la arena contando con afanosa curiosidad las heridas del vencedor, que tal vez no podrá ya
más entrar en lucha; todo esto debe confesarse sumamente indigno de un pueblo civilizado.
Debemos apresurarnos a decir que tan triste diversión ha quedado limitada al pueblo inglés,
y que no obstante numerosas tentativas nunca ha encontrado acogida en el público francés.
Los faisanes propiamente dichos, tienen la cola larga y escalonada, con las penas
dobladas cada una de ellas en dos planos, cavalcando entre sí como las tejas de un tejado.
El FAISÁN COMÚN (Phasianus colchicus, LIN.). Es la especie conocida de más
antiguo: tiene las partes superiores de un pardo-marrón con visos rojizos, purpúreos y
blancos; la parte superior de la cabeza de un verde oscuro; circuye los ojos una membrana
colorada callosa; de cada lado de la cabeza levántase un copete de plumas a modo de unos
cuernos; la garganta y parte interior del cuello son de un verde metálico relumbrante; el
pecho y parte superior del vientre purpúreos con negro cambiante; lo restante de las partes
inferiores es rojizo; las remeras son pardas con manchas rojizas triangulares; las rectrices
de un gris oliváceo, con los bordes pardos y rayados de negro; el pico negro y el iris garzo o
amarillo. Esta ave, cuya longitud es de 34 pulgadas, abunda en el Cáucaso, y en las
pantanosas llanuras vecinas del mar Caspio. Aliméntase de frutas, granos, e insectos; pasa
la noche posada en los árboles y anida en los arbustos; sus huevos son más pequeños y
endebles que los de gallina, gris verduzcos con manchitas pardas. Dícese que el faisán fue
introducido en Grecia a consecuencia de la expedición de los argonautas a la Cólquide. En
el día se crían en todas las comarcas templadas de Europa, pero su cría requiere muchos
cuidados.
FAISÁN COMÚN.
El FAISÁN DORADO (Phasianus piclus, LIN.). Es originario de la China, lo mismo
que el antecedente; es un ave magnífica, la cual creyó Cuvier fuese el fénix descrito por
Plinio; adórnale la cabeza un hermoso moño dorado; circuye el cuello un collarcito
anaranjado con mallas negras; la parte superior de la espalda es verde; el obispillo amarillo;
el vientre de color de fuego; las alas son rubias, con una hermosa mancha azul, la cola
parda, muy larga y con manchas grises.
El FAISÁN CON COLLAR (Phasianus torquatus, TEMM.). Esta especie pertenece a la
China, y su longitud es de 29 pulgadas. Sus partes superiores son negruzcas con visos
amarillos y rayas blancas la cima de la cabeza leonada con un baño verde; dos rasgos
blancos fórmanle las cejas; la cerviz con sus partes laterales y la garganta presentan un
magnífico verde con matices violáceos, y un ancho collar blanco se extiende por los lados
del cuello; las coberteras de la cola son de un verde claro; las partes inferiores de un
amarillo blanquizco manchado de violáceo; el pecho purpúreo con visos violados; el vientre
negro con cambiantes; las coberteras del ala grises, con visos verdes; las rectrices oliváceas
con anchas undulaciones negras; los pies grises, y el pico y las pupilas amarillos.
Faisán con collar.
El FAISÁN CORNUDO (Meleagris satyrus, LATH.). Pertenece al Himalaya, es del
tamaño de un gallo, y su cabeza está casi desnuda; tiene detrás de cada ojo un cuernecito
delgado, y debajo de la garganta una papada que puede hincharse, según las disposiciones
internas del ave; el plumaje es colorado, brillante y con manchitas oblongas blancas.
Tetraos
El numeroso género de los tetraos está caracterizado por una membrana implume y las
más veces colorada que ocupa el lugar de las cejas.
El UROGALLO, o GRAN GALLO SILVESTRE, (Tetrao urogallus, LIN.). Lo mismo
que todos los de su especie carece de espolones: es la especie mayor del orden de las
gallináceas; su plumaje es de color apizarrado con rayas finas y negruzcas al través. La
hembra es leonada, con líneas pardas transversales. Vive esta ave en los elevados bosques,
y se alimenta de frutos y renuevos de los árboles. El macho goza de la facultad de erizar las
plumas de la cabeza a modo de moño, y de hacer la rueda con la cola extendida.
No obstante de ser muy recelosa, permite que se le aproximen en la época de la cría, si
para adelantarse uno aprovecha el instante en que está cantando. Por lo demás no ha sido
posible criarla en domesticidad.
La ORTEGA COMÚN o POLLA DE LOS AVELLANOS (Tetrao bonasia, LIN.). Es
algo mayor que las perdices: su plumaje se halla variado de pardo, blanco, rojo y gris; cerca
del extremo de la cola se ve una faja negra; de este mismo color es en el macho la garganta;
adorna la cabeza una especie de moño pequeño. La ortega varía accidentalmente de un
blanco puro con algunas plumas pardas, a un matiz más o menos ceniciento. Gustan las
ortegas de los poblados y altos bosques de abetos o de alerces: en ellos en verano se
alimentan de frutas de mirtilo, de frambuesas, etc., y en invierno con los retoños de los
árboles. Estas aves más tiempo emplean caminando por el suelo que volando; y cuando se
ven perseguidas prefieren esconderse a huir. Su carne es muy delicada; pero hasta ahora no
ha sido posible domesticarlas.
Los lagopedos, vienen a ser tetraos de cola redonda o angular, cuyos dedos y piernas
están cubiertos de plumas.
El LAGOPEDO COMÚN, o PERDIZ BLANCA DE LOS PIRINEOS (Tetrao lagopus,
LIN.). Se alberga en los altos montes del centro y del norte de Europa, donde vive de frutos
y de retoños; su plumaje varía según las estaciones; en invierno es blanco, con una lista
negra a los lados de la cara, y en verano es leonado con rallitas negras. Durante el frío se
mantiene en madrigueras que se abre debajo de la nieve; por lo que el vulgo la llama perdiz
de nieve.
Las perdices son tetraos con tarsos y dedos implumes.
La PERDIZ GRIS (Tetrao perdix, LIN.). Es la especie más común en el norte de
Europa; tiene 12 pulgadas de largo; las partes superiores rojizas, con rayas transversales
pardas y negras; la cabeza y las coberteras de las alas presentan los mismos matices; y a
más un rasgo longitudinal blanquizco; la frente, las mejillas y la garganta de un rojo claro;
obsérvase entre el ojo y la oreja de cada lado un espacio sin plumas, rojo y granujiento; el
cuello y partes inferiores son cenicientas, con rayas angulosas negruzcas; el macho tiene el
pecho adornado de una gran mancha rubia de figura semilunar; las remeras son pardocenicientas con manchas blanquizcas; la cola consta de veinte rectrices, de las cuales las
cinco de cada lado son de un bello rojo, con los bordes blanquizcos; y las restantes rayadas
de negro, con manchas de un rojo claro sobre un fondo gris; el pico y los pies son
ceniciento-azulados.
Las perdices grises son sociables, viven en familia, sin alejarse mucho del sitio donde
han nacido; gústales el país llano, los campos sembrados de trigo; y solo se refugian en los
matorrales cuando el cazador o un ave de rapiña las persigue. La época de la cría empieza
para ellas a fines de invierno; y entonces disuélvense las compañías para dar lugar a la
formación de parejas. Efectúan la puesta en mayo, en nidos situados en los campos de trigo
o en los prados, y consistentes en un montón de paja o de yerba groseramente dispuesto; en
ellos pone cada hembra diez y ocho huevos de un gris verduzco. La hembra sola cuida de la
incubación, y mientras la verifica cáenle las plumas del vientre. Los perdigoncillos corren
ya desde el instante en que salen de la cáscara; y entonces el macho toma parte en el
cuidado de criarlos; haciendo macho y hembra provisión del alimento favorito, a saber de
crisálidas de hormigas: después el régimen de los hijos se vuelve vegetal, y entonces comen
granos, en especial de trigo, que desentierran con grande destreza hasta cuando el suelo se
halla cubierto de nieve. Mientras los perdigoncitos son todavía tiernos, cuéstales mucho
tanto al macho como a la hembra, dejarlos cuando se acerca un enemigo; pero si el peligro
se hace inminente, el macho parte primero, despidiendo un grito particular, volando con
pesadez y como herido del ala, algunos instantes después huye la hembra, y se aleja mucho
más, siempre en dirección opuesta a la que tomó el macho; sin embargo, vuelve corriendo
por el suelo entre los surcos hacia donde dejó sus hijos acurrucados bajo la yerba; los reúne,
y huye otra vez con ellos, en caso de no haber aún pasado el peligro. La voz de llamamiento
de estas aves es agria y semejante al nido de una sierra. La caza que más se usa con las
perdices, cuya carne es un manjar muy estimado, se hace con escopeta y con perros
perdigueros.
La PERDIZ ROJA (Perdrix rufa, LIN.). Es algo mayor que la gris; y se halla con más
frecuencia al mediodía que en el norte de Europa: tiene las partes superiores de un gris
pardo y verduzco; la frente de un ceniciento azulado; la nuca de un gris rojizo; las mejillas,
garganta y parte superior del cuello blancas, lo mismo que un rasgo o pincelada que hay
detrás de cada ojo; extiéndese una faja negra por el pecho y lados del cuello, formada de un
sin número de manchas y de rayas; las remeras son pardas, con los bordes posteriores
leonados; y las rectrices rubias, excepto las cuatro intermedias que son de un gris parduzco;
las plumas que visten los costados son ceniciento-azuladas en su origen, y con rayas negras,
rojas y blancas en sus extremos; finalmente, el pico y los pies son colorados.
Perdiz roja.
La perdiz roja gusta de los terrenos elevados, como son las pendientes de los collados;
aunque a veces se encuentra en los llanos y a orillas de los bosques. Viven muchas familias
reunidas; y cuando son perseguidas huyen por partes en distintas direcciones para después
reunirse en un punto común. En lo demás sus hábitos son iguales a los de la especie que
antecede.
La BERTAVELLA, o PERDIZ GRIEGA (Perdix saxatilis, LIN.). Solo se diferencia de
la perdiz roja en ser de mayores dimensiones, y más cenicienta en su plumaje. Vive a lo
largo de las cordilleras de montañas del mediodía de Europa; y su carne es preferible a la de
la antecedente.
Las codornices son más pequeñas que las perdices; tienen el pico pequeño; la cola corta,
baja y como cubierta por las plumas del obispillo; no tienen las cejas rojas, y carecen de
espolones.
La CODORNIZ COMÚN (Tetrao cothurnix, LIN.) Tiene las partes superiores variadas
de pardo y de gris, con una estría blanquizca o rojiza en el centro de cada pluma; la parte
superior de la cabeza es parda y rojiza: vense tres rayas blanquizcas, de las cuales las de los
lados rodean los ojos; la garganta es negra; el pecho rojizo; el vientre y muslos,
blanquizcos; el pico negro, y los pies de color de carne; la longitud del ave 7 pulgadas y
media; la hembra tiene el pecho blanquizco salpicado de manchas negras redondeadas.
Codorniz común.
Las codornices, cuya conformación parece pesada y poco a propósito para el vuelo, son
célebres no obstante, por sus emigraciones: llegan a Francia por la primavera, salen en el
otoño, y atraviesan el Mediterráneo dirigiendo su rumbo a Egipto, Siria y África. En dicha
época se reúnen en numerosas bandadas, y vuelan lo más común a la claridad de la luna o
del crepúsculo. Cuando en su travesía encuentran un peñasco o una isla, bajan a ella para
tornar descanso; así es que su caza produce mucho en algunas islas del Archipiélago. Es el
instinto de emigración tan profundamente innato en esas aves, que una codorniz enjaulada
desde su nacimiento, sufre en la época del paso una inquietud y agitación que no la deja un
momento de sosiego; y da en la jaula tales saltos, que se rompería la cabeza si el techo no
fuera de lienzo. Excepto en la época del viaje viven estos pájaros aislados. El macho no
toma parte en el cuidado de la cría; la hembra hace su puesta en tierra y casi siempre en
medio de los trigos, la cual consta de ocho a doce huevos. Nunca se posan en los árboles; y
se alimentan de granos, semillas e insectos. Cázanse las codornices con escopeta y con
perros, y también con redes y lazos atrayéndolas con la imitación de su canto.
Orden de las Zancudas
Las aves que constituyen el orden que va a ocuparnos presentan como carácter común la
parte inferior de las piernas implume; a cuya disposición en general va adjunta la longitud
de los tarsos; circunstancia que les permite entrar en el agua hasta cierta profundidad sin
mojarse las plumas, seguir el vado y pescar el sustento por medio de un pico y cuello
largos, a proporción de las piernas: de ahí procede el nombre que se les ha dado de aves
ribereñas. No obstante, se han colocado entre las zancudas otras aves que viven muy lejos
del agita; tales como los avestruces; por otra parte hanse admitido como zancudas aves de
piernas no muy largas, pero que por sus hábitos acuáticos no deben separarse de las
ribereñas. Consta el orden de las zancudas de cinco familias principales y de algunos
géneros separados.
Familia de las Brevipenas
Su carácter consiste en la extrema cortedad de las alas que les hace imposible el vuelo:
los músculos encargados de sus movimientos, lo mismo que los huesos en que están
implantados, son delgados y débiles; pero en compensación las piernas son largas y
robustas, y los músculos de estas partes presentan enorme espesor; por lo que las
brevipenas corren con extraordinaria velocidad. Sus hábitos son distintos de los de las
ribereñas, pues viven en lugares secos, comen yerbas y granos, y su pico mediano y poco
agudo les da cierta semejanza a las gallináceas. Componen esta familia dos solos géneros,
que son los Avestruces y los Casoares.
Avestruces
Los avestruces, no obstante la cortedad de las alas, las emplean a modo de velas para
correr con mayor velocidad; carecen de pulgar; tienen el pico complanado, y la lengua corta
y redondeada. Las plumas de estas aves son muy buscadas por su tallo delgado y sus largas
barbas. Conócense dos especies.
El AVESTRUZ DE ÁFRICA (Struthio camelus, LIN.). Solo tiene dos dedos, de los
cuales al extremo le falta la uña y es corto. Es la mayor y más corpulenta de todas las aves;
tanto, que llega a 7 y a 8 pies de altura. El macho es negro, hermoso con interpolación de
blanco, y grandes plumas de este color en las alas y la cola: en la hembra en lugar del negro
se presenta un gris uniforme. Las plumas hermosas, anchas y ondeantes con que adornan
las señoras su tocado pertenecen al macho de esta especie.
El avestruz es célebre desde la más remota antigüedad, vive a bandadas en los desiertos
arenales del África y de la Arabia. Es herbívoro y de una excesiva voracidad; teniendo tan
obtuso el sentido del gusto, que traga sin distinción guijarros y pedazos de hierro, de cobre
o de vidrio; de donde nació el error vulgar sobre que esta ave goza de la propiedad de
digerir los metales. En las regiones intertropicales el avestruz no empolla los huevos,
contentándose con ponerlos en la arena bajo el calor del sol; pero fuera de los límites de los
trópicos se hace la incubación de un modo regular y constante. Cuando llega la época de la
cría, júntanse varias hembras y hacen sus puestas en un hoyo común, el cual a veces
contiene hasta sesenta huevos. Cada avestruz pone doce, y cada huevo pesa unas tres libras.
Durante el día empollan las hembras alternativamente, y por la noche las reemplaza el
macho, puesto que entonces no se trata ya solo de mantener el calor en la nidada, sino de
defenderla de los chacales y otras fieras. La incubación dura de treinta y seis a cuarenta
días, y no siempre interrumpe la puesta; pero los huevos tardíos los ponen aparte para que
sirvan de alimento a los pollos cuando nazcan. El avestruz, que algunos naturalistas
presentan como un animal estúpido, es muy vigilante y astuto para evitar la persecución de
los cazadores. Su carrera aventaja a la del mejor caballo, y al mismo tiempo que corren
arroja tras de sí piedras con gran fuerza; pero la industria humana ha sabido inutilizar todos
sus medios de defensa; rodéanlos los cazadores montados en veloces caballos y estrechando
poco a poco el cerco, se envían mutuamente los avestruces, que huyendo de unos dan con
otros, hasta que cansados ya de fatiga los matan a garrotazos.
Avestruz.
EL NANDÚ o AVESTRUZ DE AMÉRICA (Struthio Rhea, LIN.). Es la mitad más
pequeño que la especie precedente, y se diferencia sobre todo en los pies, los cuales tienen
tres dedos, todos con uñas; su plumaje no es tan denso, de color grisáceo y más o menos
pardo en la espalda; el macho tiene una línea negra que se extiende a lo largo de la cerviz.
Esta ave vive en parejas, o en pequeñas bandadas en las llanuras de la América meridional;
corre con una extrema velocidad, y nada con no menor destreza. Sus plumas no tienen el
valor que las de su congénere del África, pues solo se emplean en hacer plumeros de quitar
el polvo. Cogido joven se domestica perfectamente.
Casoares
Los casoares tienen las alas aún más cortas que los avestruces, las cuales de nada les
sirven para correr; pero sus pies, que tienen tres dedos con sus uñas, gozan de mucha
agilidad. Estas aves viven en la Nueva Holanda y en el Archipiélago Índico, representan en
estos países al avestruz; pero a primera vista ya se les distingue de este en las barbas de las
plumas, que caen a modo de crines.
El CASOAR CON CASCO (Struthio casuarius, LIN.). Después del avestruz es la mayor
de las aves; habita en el Archipiélago Índico, y sus plumas en su mayor parte son dobles,
puesto que de cada caño nacen dos tallos; las alas tienen cinco penas débiles, desprovistas
de barbas, semejantes a aguijones, y son para esta ave unas verdaderas armas: el pico está
deprimido por los lados; en la cabeza y eso una eminencia huesosa en forma de casco,
guarnecida, lo mismo que la parte superior del cuello, de una piel desnuda de color azul
celeste y de color de fuego. No come granos, y sí solo frutas y huevos.
El Casoar de Nueva Holanda no lleva casco, tiene el pico deprimido y carece de
espolones.
Familia de las Presirrostras
La segunda familia de las zancudas contiene géneros de altas piernas o zancos; sin
pulgar, o situado este a cierta altura y muy corto, de modo que no toca al suelo; el pico
mediano y bastante recio para escarbar la tierra en busca de lombrices, y las alas aptas para
el vuelo.
Abutardas
Las abutardas tienen el aire de las gallináceas; el andar pesado; las alas les sirven menos
para volar que para apresurar su carrera, y entonces rozan el suelo con suma velocidad:
comen yerbas, lombrices y demás insectos; nunca suben a los árboles, y hacen la puesta en
un hoyo en el suelo entre la yerba.
La GRANDE ABUTARDA (Otis tarda, LIN.). Es la mayor de las aves de Europa: su
plumaje es amarillo, y cruzado en la espalda transversalmente por rayas negras, y grisáceas
en la cabeza, cuello y pecho: el macho tiene prolongadas las plumas de las orejas, formando
como una especie de bigotes. La abutarda llega en invierno a los extensos llanos de
Provenza y de Champaña, donde vive reunida en bandadas, y permanece hasta la
primavera, época en que se juntan las parejas: unas van a pasar el verano en países menos
cálidos; las demás se quedan entre los trigos, y hacen allí su nido y su puesta en el suelo:
esta especie es muy buscada como una de las mejores piezas de caza.
La PEQUEÑA ABUTARDA o GALLARÓN (Otis tetrax, LIN.). Es la mitad más
pequeña que la antecedente y mucho menos común; al paso que es mayor su estima. Llega
a nuestro país por la primavera, y se va en otoño: encuéntrase en Beauce y en Berry, y por
lo regular se alberga en los campos de avena o centeno: en el mediodía de Europa es
sedentaria.
Abutarda pequeña o Gallarón.
Pluviales
El género de los pluviales consta de aves que también carecen de pulgares aunque tienen
el pico deprimido y entumecido hacia la punta.
El CURLAS TERRESTRE (Charadrius oedicnemus, LIN.). Tiene la extremidad del
pico abultada tanto superior como inferiormente y las fosas nasales se extienden solo hasta
la mitad de su longitud; es del tamaño de la chocha perdiz; tiene el plumaje gris leonado,
con una mancha parda en el centro de cada pluma; un rasgo pardo debajo de cada ojo, y el
vientre blanco. Esta ave vive en las tierras secas y pedregosas, donde se nutre de caracoles e
insectos. A fines de otoño júntanse los curlis a bandadas de trescientos a cuatrocientos, y
emprenden su emigración hacia el mediodía.
El PLUVIAL DORADO (Charadrius pluvialis, LIN.). Es una especie común que vive
en numerosas bandadas y habita a orillas del mar, en los pantanos y en las embocaduras de
los ríos. Se le ha dado el nombre de pluvial, porque llega a nuestro país en el tiempo de las
lluvias, que coincide con los dos equinoccios; hállase esparcida esta ave casi por toda la
tierra; su plumaje es negruzco, con puntos amarillos; la garganta y el vientre blancos; el
pico entumecido solamente en la mandíbula superior, y ocupando los dos tercios de la
longitud de esta la abertura de las ventanas nasales, lo cual lo hace muy endeble. En
invierno abunda este pluvial en las orillas del mar, siguiendo constantemente la línea de las
aguas; despide un grito frecuente, y da patadas en la arena para hacer salir los gusanos
marítimos y otros animalejos que forman su sustento. Va a hacer el nido y la puesta en las
regiones boreales.
Pluvial dorado.
Aves frías
Las aves frías, tienen el pico de los pluviales; pero tienen pulgares, los cuales por otra
parte son tan diminutos, que no pueden tocar al suelo: los tarsos son como escamosos.
El AVEFRÍA CON MOÑO (Tringa vanellus, LIN.). Es una especie elegante de las
dimensiones de la paloma; su plumaje es negro bronceado con reflejos metálicos, lo cual
junto a la garzota larga y delgada que le corona la cabeza, le ha valido el nombre de
pavoncito silvestre. Llega a Francia reunido en grandes bandadas por la primavera; su vuelo
es vigoroso y elevado; da vueltas con gracia por encima de las lagunas, pantanos y otros
lugares húmedos, los que frecuenta en busca de gusanos, que sabe sacar con destreza de la
tierra: es muy arisco, y al elevarse despide un grito seco y cortado: hace la puesta en abril y
a fines de otoño. Las familias de las avefrías, dispersas por los sitios pantanosos, se juntan
en bandadas de quinientos a seiscientos individuos, y emprenden su viaje al mediodía.
Ostreros
Los ostreros, tienen el pico largo, recto, puntiagudo y muy resistente y fuerte; las fosas
nasales no ocupan más que la mitad de su longitud, y los orificios de la nariz se ven
abiertos en el centro a manera de una simple cisura. Los tarsos son reticulados, y los pies no
tienen más que tres dedos.
El OSTRERO EUROPEO (Haemotopus ostralegus, LIN.). Llámanle algunos urraca
marítima, por su plumaje negro y blanco: es una ave de las dimensiones del pato, cuyo pico
y pies son de color encarnado muy vivo. Habita a orillas del mar, y sigue constantemente a
la ola que le trae gusanos y moluscos, de que se alimenta: auxiliado del pico llega a abrir
las conchas bivalvas y arrancar de ellas sus habitantes; vuela y corre veloz, y nada con
bastante soltura; anida en los llanos pantanosos; vive solitaria durante la cría, y viaja
reunida en bandadas.
Corredores
Los corredores, así llamados por su velocidad en la carrera, son aves de alas cortas,
piernas altas, y pico delgado y cónico. A veces vemos aparecer en Francia una especie de
este género originaria del África septentrional, y cuyos hábitos son desconocidos; tal es el
Charadrius gallicus de Linneo, de plumaje leonado claro y vientre blanquizco. El Cursorius
anaticus de Latham, especie del mismo género que fue traída de las Indias, es gris parduzca
con el pecho rojo. Estas especies tienen detrás de cada ojo un rasgo blanco y otro negro.
Familia de las Cultrirrostres
Aquellas zancudas cuyo pico es grueso, largo, fuerte, cortante y puntiagudo, forman la
familia de las cultrirrostres, palabra que significa pico en forma de cuchillo: se ha dividido
esta familia en tres géneros principales, a saber: las grullas, garzas, y cigüeñas.
Grullas
Las grullas tienen el pico recto y poco hendido; las piernas como escamosas, los dedos
medianos, con el pulgar que apenas toca al suelo.
El AVE TROMPETA, o AGAMI (Psophia crepitans, LIN.). Es una especie de la
América meridional, algo mayor que una gallina. Debe su extraño nombre a la facultad que
tiene de producir sonidos sordos y profundos, semejantes a la voz de un ventrílocuo: tiene
el plumaje negruzco, con reflejos violáceos, brillantes en el pecho; y el manto ceniciento,
con visos leonados en la parte superior. Este animal hace el nido en el suelo al pie de un
árbol; su vuelo es difícil, pero muy rápida su carrera; es mansa y fácil de cazar, pues se
atrae imitando su canto. Domestícase a punto que cobra apego al dueño y le sigue como un
perro; gusta de que le halaguen, y puede guardar un rebaño o una bandada de volatería de
corral; por último, a todas estas prendas añade la de ser su carne un manjar sabroso.
La GRULLA CORONADA, o AVE REAL (Ardea pavonina, LIN.). Esta es una
hermosa especie del África, de 4 pies de altura y de esbelto talle. Su plumaje es ceniciento
en las partes superiores; su vientre negro; el obispillo leonado, y blancas las alas; corónale
la nuca un hacecillo de plumas delgadas, largas y amarillas, las cuales a su arbitrio abre en
abanico. Esta ave tiene la voz resonante como trompeta: críanla en estado de domesticidad
en algunas casas de África, manteniéndola con granos; aunque en estado silvestre frecuenta
los pantanos, y vive de peces.
Grulla coronada.
La DONCELLITA DE NUMIDIA (Ardea virgo, LIN.). En el tamaño y la figura es
semejante a la grulla coronada: tiene el plumaje ceniciento, el cuello negro, y adornan su
cabeza dos garzotas blanquizcas, formadas por la prolongación de las plumas delgadas que
le cubren los oídos. Se le da el nombre de señorita, o doncellita por su porte elegante y sus
afectados y extraños contorneos. Habita en las costas orientales y occidentales del África,
en Egipto, Numidia, costas de Tripoli y en el litoral del mar Caspio. Es de índole sociable y
fácil de domesticar. Viaja a bandadas de doscientos o trescientos individuos, formando en
las regiones aéreas una falange triangular. Llegadas a término del viaje, desde luego
permanecen asociadas; después se dispersan en parejas, y aún dura algún tiempo que se
reúnen al anochecer y al amanecer, y se entregan a toda especie de juegos: unas bailan
juntas; otras se las apuestan a correr, haciendo unos movimientos en extremo grotescos.
Pasadas algunas semanas disuélvense estas reuniones, y cada pareja permanece aislada.
Doncellita de Numidia.
La GRULLA COMÚN (Ardea grus, LIN.). Esta especie es originaria del norte, y su
longitud pasa de 4 pies; la piel que cubre la cabeza es implume y colorada, y la garganta
negra; lo restante del plumaje es ceniciento: adornan el obispillo varias plumas levantadas y
crespas, parte de ellas negras. La grulla es célebre por sus emigraciones del Norte al sud en
invierno, y del sud al norte en la primavera. Viaja a bandadas muy numerosas dispuestas en
forma de un triángulo, cuyo ángulo anterior ocupa el guía: este hace oír por intervalos su
voz, a la cual responden todas las demás de la bandada. De su voz y de su vuelo sacaron
antiguamente los griegos indicios de variaciones atmosféricas. El vuelo de las grullas es
alto y sostenido; al paso que hallan dificultad en arrancarlo. Duermen reunidas, con la
cabeza bajo del ala, y siempre queda una en vela observando si amenaza algún riesgo.
Anidan en los terrenos bajos y pantanosos de las comarcas septentrionales; siendo no
menos notable su afecto materno que su instinto sociable.
GRULLA CENICIENTA.
Garzas
El género de las garzas tiene por caracteres: el pico hendido hasta los ojos; los cuales
están rodeados de una piel desnuda que se extiende por la mandíbula; las piernas como
escamosas; los dedos, incluso el pulgar, bastante largos; y la uña del dedo medio cortante y
dentellada en su borde interno. Estas aves viven a orillas de los ríos y pantanos, donde se
alimentan de moluscos, insectos y ranas, destruyendo muchos peces. Permanecen horas
enteras inmóviles a la orilla del agua, con el cuerpo recto, el cuello recogido, y casi oculta
la cabeza entre los hombros. Son de un carácter melancólico y huraño, y huyen a la
aproximación del hombre. Su vida es casi siempre solitaria, pues solo se reúnen en la época
de la puesta y de la emigración.
La GARZA REAL (Ardea major, LIN.). Es una ave grande, cuyo pico es más largo que
la cabeza, y casi tan ancho como alto en su origen; el cuello delgado, y en su parte inferior
guarnecido de plumas colgantes y largas; el plumaje ceniciento azulado; adórnale la nuca
un moño negro; la parte anterior del cuello es blanca, salpicada de manchas negras; el
cuerpo delgado; las alas grandes, cóncavas, y tan vigorosas en el vuelo que se eleva esta
ave hasta perderse de vista. De día mantiénese solitaria y al descubierto, acechando una
presa a orillas del río; y por la noche se recoge en las altas y espesas arboledas, volviendo a
parecer antes de salir el sol. Su nido consiste en un área formada de juncos o de tronquitos,
que dispone en la cima de los árboles más altos, donde hace su puesta de cuatro huevos de
un hermoso color verdemar. La hembra los empolla con constancia, mientras el macho le
trae los productos de la pesca. La garza real cuando un ave de rapiña la persigue trata
siempre de escaparse volando más alto que su enemigo.
La garceta.
Las garzotas, son garzas en que a cierta edad las plumas de la espalda se les alargan y
adelgazan. Tenemos en Europa dos especies, ambas blancas, cuyas plumas las usan como
adorno las señoras.
La PEQUEÑA GARZOTA, o GARCETA (Ardea garzetta, LIN.). Habita en los confines
del Asia, y es ave de paso en el mediodía de Francia; es la mitad más grande que la garza, y
sus plumas delgadas no pasan de la cola.
La GRANDE GARZOTA, o GARZA BLANCA (Ardea alba, LIN.). Hállase
comúnmente en Asia, en el este de Europa, en Alemania, y en la América septentrional.
Los cangrejeros, son garzas de breve tamaño y pies cortos: a este grupo pertenecen los
siguientes.
El BLONGIOS (Ardea minuta, LIN.). Es poco mayor que el rascón; y tiene el plumaje
leonado, con la parte superior de la cabeza, la espalda y las penas, negras. Hállase con
frecuencia en Suiza y en los países montuosos de Francia, donde llega en la época en que
las yerbas son bastante altas para prestarle abrigo: regularmente se mantiene cerca de los
estanques.
El CANGREJERO DE MAHÓN (Ardea comata, LIN.). Guarda un término medio entre
las garzotas y los cangrejeros: es un ave del norte de Europa de espalda rojiza, y las alas, el
vientre y la cola blancos.
El BUTOR (Ardea stellaris, LIN.). Tiene el pico más alto que ancho y muy deprimido
lateralmente; las plumas del cuello anchas y separadas, lo que le hace parecer más grueso;
el plumaje leonado dorado, con manchas negruzcas; el pico y los pies verduzcos. Esta ave
no es rara en Francia: por lo regular se mantiene oculta entre los cañaverales, inmóvil y con
el pico elevado. Cuando la atacan se defiende con valor, dando terribles picotazos al
enemigo. Su voz es terrible, y le ha valido el nombre de butor, corrupción de Bos taurus,
que en latín significa toro.
Cigüeñas
El género de las cigüeñas difiere de los dos precedentes por su pico largo, recto y fuerte,
redondeado, puntiagudo y sin surcos: los dedos anteriores son palmeados, es decir, reunidos
por una membrana hasta la primera articulación. Estos animales tienen la laringe poco
desarrollada; por lo que son silenciosos, y el ruido resultante del choque de sus largas
mandíbulas es casi lo único que se les oye. Viven en los pantanos, donde se alimentan en
especial de reptiles; su andar es lento y mesurado; y gracias a la disposición particular de
las rodillas, la que hemos ya explicado, pueden dormir de pie con una pata encogida; su
vuelo es vigoroso y viajan en número considerable.
La CIGÜEÑA BLANCA (Ardea ciconia, LIN.). Esta especie es la más común en
Francia y otros países de Europa: es una grande ave de plumaje blanco; las remeras son
negras; el pico y los pies colorados. En invierno emigra al África, y regresa por la
primavera. Gústale albergarse en nuestras poblaciones, en las torres y campanarios, donde
hace el nido.
Cigüeña blanca.
En todos los pueblos es mirada la cigüeña con respeto, sin duda por los servicios que
hace al hombre destruyendo las serpientes y otras alimañas dañinas. Hasta se cree en ciertos
países que no puede dejar de prosperar y ser feliz la casa donde se domicilian alguna de
dichas aves. Los egipcios castigaban con la pena capital al que matase alguna cigüeña: los
antiguos orientales le atribuían, en vista de su amor materno, virtudes que no ha confirmado
la experiencia; y en una antigua leyenda árabe hay un precepto concebido en estos
términos: «Corre al desierto, hijo mío, y observa a la cigüeña; la cual lleva sobre sus
espaldas a su anciano padre, cuidale en sus achaques, y provee a sus necesidades: la piedad
filial es más dulce que el incienso de Persia ofrecido al sol, más delicioso que los perfumes
aromáticos que un viento tibio hace exhalar de las llanuras de la Arabia.»
Los marabutos son especies de África y de las Indias que tienen debajo del cuello y en el
centro un apéndice carnoso, semejante a una morcilla; tienen el pico aún más grueso que el
de las cigüeñas ordinarias. Estas aves, no obstante su fealdad, son muy buscadas por las
plumas que tienen debajo de las alas, con las cuales se construyen esos ligeros y bellos
penachos conocidos con el nombre de marabutos. El ancho pico de que les proveyó la
naturaleza les sirve también para coger pájaros al vuelo.
MARABUT.
Las espátulas difieren de las demás cigüeñas en la extraña forma del pico, el cual es
complanado y en su extremo se ensancha formando un disco redondeado como una
espátula o cuchara; semejante pico carece de consistencia, por lo que solo puede remover el
limo o pescar pececillos.
La ESPÁTULA BLANCA (Platalea leucorodia, LIN.). Es enteramente blanca y con
moño: hállase en todo el antiguo continente, y anida en los altos árboles.
La ESPÁTULA ROSADA (Platalea aiaia, LIN.). Pertenece a la América meridional;
tiene la cara sin plumas y su plumaje presenta un rosado vivo de diversos matices, que se
vuelven más subidos con el tiempo.
Familia de las Longirrostras
La familia de las aves zancudas longirrostras distínguese en el pico largo, delgado y
endeble, que el ave apenas puede emplear más que en remover el fango en busca de
lombrices e insectos de que se mantiene. Todas las zancudas que componen esta familia
tienen unas mismas formas e iguales costumbres.
Ibis
Los Ibis tienen el pico casi cuadrado en su base, corvo, y sin muesca en la punta.
El IBIS SAGRADO (Ibis religiosa, CUV.). Esta especie es célebre desde la antigüedad;
pues los sacerdotes de Egipto la colocaban en sus templos. Encuéntrase en toda el África;
es del tamaño de una gallina, su plumaje blanco, con algo negro en los extremos del ala y
del obispillo; el pico y los pies son negros, lo mismo que toda la parte desnuda de la cabeza
y del cuello. Siendo adorado entre los Egipcios, vagaba libre por sus ciudades. El que daba
muerte a alguna de estas aves, aunque fuese involuntariamente, era condenado a la pena
capital. El culto que se dio al Ibis fundábase en un sentimiento de gratitud, pues suponían
que impedía la entrada en Egipto a una multitud de serpientes, que sin ella le habrían
infestado. Afirmaban los sacerdotes que Mercurio vino al mundo en forma de ibis para
civilizar a los hombres.
El IBIS ROJO (Scolopax rubra, LIN.). Habita en la América meridional, y es notable
por el vivo colorado de su plumaje, que da realce al extremo negro de las penas. Este color
tan hermoso no lo adquiere el ave hasta los dos años; las jóvenes primeramente están
cubiertas de un plumón negruzco, que se vuelve ceniciento, y luego blanquecino cuando
empiezan a tomar el vuelo. El ibis colorado no viaja, vive a bandadas en los sitios
pantanosos, en la desembocadura de los ríos, y se domestica con suma facilidad.
El IBIS VERDE (Scolopax falcinellus, LIN.). Esta es una hermosa especie perteneciente
al mediodía de Europa, y al norte del África; su cuerpo es de color de púrpura, con manto
verde-oscuro. Opina Cuvier que es el ave que los antiguos llamaron ibis negro para
diferenciarlo del ibis sagrado que presenta blancas varias partes del plumaje.
Becadas
Las becadas tienen el pico recto y algo entumecido, blandujo en la punta y surcado en
toda su extensión por los orificios de las narices; no tienen los pies palmeados; la cabeza es
comprimida, y los ojos, muy grandes, se hallan situados hacia atrás, lo cual comunica a
estas aves una fisonomía estúpida.
La BECADA COMÚN (Scolapax rusticola, LIN.). Es conocida de todos; su tamaño
como el de la perdiz; el plumaje superiormente variado de manchas y fajas grises, rojas y
negras; y en las partes inferiores gris, con líneas transversas negruzcas; el carácter
específico consiste en cuatro fajas anchas y negras que se suceden en dirección transversa
detrás de la cabeza. La becada es común en casi todo el antiguo continente, y se halla
también en el nuevo. Durante el verano habita en las altas montañas, en otoño desciende a
las espesas selvas bajas, y entonces es muy buscada de los cazadores por cuanto ha
engordado bastante. Es de carácter arisco, y ve mejor de noche que de día: anda mal,
arranca el vuelo con pesadez, y después de haber salvado con rapidez un corto espacio se
abate con precipitación y como aplomada.
La BECACINA (Scolopax gallinago, LIN.). Es más pequeña que la becada, aunque
tiene más largo el pico; tiene en la cabeza dos anchas fajas longitudinales negruzcas, el
cuello salpicado de pintas pardas y leonadas; el manto es negruzco con dos fajas
longitudinales leonadas; sus alas son pardas, con ondas grises y el vientre blanquizco con
ondas parduzcas en los costados. Esta especie, que se encuentra en todos los puntos del
globo, vive en sitios pantanosos y a orillas de las aguas; vuela muy alto, y hasta después de
haberla perdido de vista se oye distintamente su voz.
La SORDA, o PEQUEÑA BECACINA (Scolopax gallinula, LIN.). Es casi la mitad más
pequeña que la antecedente; solo tiene una faja negra en la cabeza; el fondo del manto
presenta reflejos de un verde bronceado; en la nuca tiene un medio collar gris; y los
costados manchados de pardo, lo mismo que el pecho. Esta especie, cuya carne es
excelente, lo mismo que la de la becada, permanece todo el año en nuestras comarcas.
El BECACÍN COCORLI (Scolopax subarcuata, LIN.). Es una especie diferente de las
becadas propiamente dichas, por su pico algo arqueado; hállase en todos países y en todos
es rara; su plumaje de invierno es negruzco superiormente y en las partes inferiores con
undulaciones grises y blanquizcas: en verano tiene la espalda manchada de negro y de
leonado, las alas grises, y la parte inferior del cuerpo roja. Lo mismo que todos sus
congéneres, son los becacines aves esencialmente nadadoras, viven en cortas bandadas,
revoloteando en las inmediaciones de las aguas; y cambiando de sitio a menudo, no
obstante abundar en alimento el limo, que contiene larvas y moluscos en gran cantidad. Al
parecer buscan una temperatura constantemente uniforme; y emigran hacia entrambos
equinoccios a lo largo de la ribera del mar. Construyen el nido con negligencia en medio de
las altas yerbas del litoral, y así el macho como la hembra empollan los huevos.
Becacín cocorli.
Avocetas
Las Avocetas, que Cuvier pone a continuación de las becadas, podrían considerarse
como aves nadadoras, en atención a la conformación palmeada de sus pies; al paso que la
altura de los tarsos, la longitud y desnudez de las piernas, el pico largo, delgado y elástico,
y sobre todo sus hábitos, las aproximan a las zancudas que acabamos de estudiar. El
carácter más sobresaliente de su organización es la marcada curvatura de la parte superior
del pico.
La AVOCETA DE EUROPA (Recurvirrostra avocetta, LIN.). Es la única especie que
habita en Europa: encuéntrase comúnmente en Holanda: es ave muy hermosa, de aire alto y
esbelto; su plumaje blanco, con tres fajas negras en el ala; los pies son plomizos. En
invierno frecuenta las orillas del mar, donde, como las precedentes especies, se alimenta de
lombrices, moluscos y pececillos, que saca del limo con el pico: es muy arisca y escapa de
las asechanzas del cazador lo mismo nadando que volando. Hace su puesta en el barro
endurecido de las riberas, en un hueco guarnecido de antemano con algunas yerbas, y pone
dos o tres huevos, que el hombre apetece como un bocado exquisito.
Avoceta de Europa.
ESPÁTULA DE COLOR DE ROSA.
Familia de los Macrodactylos
De las zancudas que componen esta familia, unas tienen los dedos de desmedida
longitud, otras anchos con grandes bordes; pero en todas se hallan perfectamente libres:
entrambas disposiciones les permiten caminar por entre las yerbas de los pantanos sin
hundirse, y también les facilitan el nadar. Varios géneros de esta familia tienen las alas
espolonadas: solo hablaremos de los Kamichis, aves que viven apareadas en los campos
pantanosos de la América meridional; tienen en cada ala dos recios espolones, que son para
el animal una arma ofensiva muy poderosa; las piernas reticuladas; los dedos largos, y las
uñas fuertes, en especial la del pulgar.
El KAMICHI CON CUERNOS (Palamedea cornuta, LIN.). Es mayor que una oca, su
plumaje negruzco, con una mancha roja en la espalda; en la parte superior del borde libre
del ala tiene un espolón óseo, triangular y puntiagudo, de 1 pulgada y media de largo; y
hacia su parte media otro más pequeño terminado en punta obtusa; a más de estos
apéndices, tiene encima de la cabeza un tallo córneo, delgado, móvil y de unas 3 pulgadas
de largo; los pies no son palmeados. En la Guyana llaman a esta ave Camucho, a pesar de
ser allí bastante rara y hallarse solo en ciertos lugares inmediatos al mar, donde hace oír a
largas distancias su fuerte voz. Aliméntase con yerbas tiernas, y a veces con granos.
El CHAIA DEL PARAGUAY (Parra Chavaria, LIN.). Es una especie de camichi, del
cual se ha hecho un género distinto: carece de cuerno; pero en compensación tiene una
corona de plumas que puede erizar: así la cabeza, como la parte superior del cuello,
cúbrelas una especie de plumón; tienen un collar negro, y lo restante del plumaje plomizo y
negruzco, con una mancha blanca en el borde del ala y otra en la base de algunas de las
grandes penas: los dedos externos presentan cierta palmeadura bastante marcada. Esta ave
es del tamaño de un gallo, aunque parece mayor a causa de cierta disposición de tejido
celular subcutáneo el cual se hincha de aire términos que toda la piel inclusa la de las
piernas, cruje bajo la presión de los dedos. El Chaia se mantiene de yerbas acuáticas, lo
mismo que el camichi, pero es más domesticable que este último. En tal estado se apega al
corral y cobra afición a las aves que tiene por compañeras; acompáñalas al campo y las
vigila, lo mismo que el más fiel de los perros; si se presenta un halcón, lo embiste y rechaza
a espolonazos. Los habitantes de Cartagena se aprovechan de sus prendas domésticas,
dejando su volatería bajo la vigilancia de esta ave con la más completa confianza.
Fúlicas
Las fúlicas constituyen un género en que el pico se prolonga en una especie de escudo
que cubre la frente.
La POLLA DE AGUA (Fulica chloropus, LIN.). Tiene muy largos los dedos, y
provistos de un festón muy estrecho; superiormente es el plumaje pardo oscuro, y en las
partes inferiores gris apizarrado, los muslos, vientre y borde externo de las alas blancos:
tiene de 12 a 14 pulgadas de largo: hállase esparcida casi por toda Europa; vive en las aguas
tranquilas; nada y se zabulle muy diestramente, durante el día se mantiene oculta entre las
cañas, y sale al anochecer en busca del sustento, que consiste en vegetales, lombrices,
insectos y moluscos; su vuelo ni es alto, ni rápido, ni sostenido. La hembra hace la puesta
en un nido de juncos groseramente entrelazados; y cuando interrumpe la incubación para ir
en busca de la comida, cubre los huevos con yerba: hace tres puestas al año.
La SULTANA (Fulica porphyrio, LIN.). Es una hermosa ave acuática de brillantes
colores, y de 18 pulgadas de longitud: las partes superiores son de un azul turquí con
relucientes reflejos, lo mismo que las coberteras de las alas y que las remeras; las mejillas,
garganta, partes anterior y laterales del cuello son de un pardo azul verduzco claro; la
cerviz, el vientre y los muslos de un azul oscuro; las coberteras de debajo la cola blancas; el
pico colorado, lo mismo que la gran placa que tiene en la frente al nivel de la arista del
pico: los pies son de un rojo claro, siendo en ellos el dedo medio más largo que el tarso.
Esta especie es originaria de África, y gradualmente la connaturalizaron en el mediodía de
Europa a lo largo de las costas del Mediterráneo. Esta ave corre con velocidad, siendo sus
hábitos semejantes a los de la polla de agua; sin embargo, al régimen animal prefiere comer
granos de arroz o de maíz, los cuales lleva a la boca con un pie, mientras se sostiene con el
otro.
La FÚLICA DE EUROPA (Fulica atra, LIN.). Esta ave, llamada también zarceta, nos
conduce a tratar de las aves esencialmente nadadoras del orden de las palmípedas: tiene el
plumaje lustroso e impermeable; los dedos ensanchados por una especie de festones, cuya
conformación explica la vida acuática de esta zancuda, la cual se encuentra allí donde hay
estanques; su plumaje es apizarrado oscuro; la placa de la frente blanca, lo mismo que el
borde de las alas, pero aquella se vuelve colorada en la época de la puesta. En el verano las
fúlicas viven dispersas; pero en el invierno se reúnen en numerosas bandadas en los grandes
lagos cuyas aguas muy rara vez se hielan: durante el día vuelan muy poco, y solo al
anochecer vuelan de uno a otro estanque: si el cazador las obliga a levantarse de día, no se
apartan mucho del agua, lo que permite tirarles con facilidad.
Rascones
Los rascones se distinguen por la falta de placa en la base del pico, lo que es
característico del género; y no todos son acuáticos.
El RASCÓN DE EUROPA (Rallus aquaticus, LIN.). Tiene el pico largo, y el plumaje
pardo leonado con manchas negruzcas superiormente; en las partes inferiores cenicientoazulado, y en los costados se ve rayado de negro y de blanco. Su longitud es de 9 pulgadas;
abunda en Francia, donde se mantiene oculto en los juncales a orillas de las aguas; nada
bien, y corre ligero por encima de las hojas del nenúfar y del potamogetón. Come
langostines e insectos, y su carne sabe a marisco.
El RASCÓN TERRESTRE o DE RETAMALES (Rallus crex, LIN.). Tiene 10 pulgadas
de largo; su plumaje es pardo-leonado, con manchas negruzcas en las partes superiores, y
grisáceo en las inferiores; las alas son coloradas y los costados rayados de negruzco. Vive y
anida en los campos y matorrales; corre con velocidad por la yerba, y despide un grito
semejante al sonido crex, que sirvió a Linneo para formar el nombre específico del ave que
nos ocupa. Va en busca de alimento por la noche, y este, tanto consiste en granos o semillas
como en insectos. Vulgarmente le llaman rey de las codornices, porque se le ve llegar y
partir juntamente con estas; porque vive solitario en unos mismos sitios, y por ser algo más
grueso que las mismas, y aún parece que les sirva de guía. Es fácil oír por la noche su
graznido, pero casi nunca se le ve volar. Su puesta consta de ocho a doce huevos grises,
verduzcos y con manchitas de un pardo claro; y la hace simplemente en la desnuda tierra.
Es la hembra tan constante en la incubación, que a veces muere bajo la hoz del segador por
no abandonar los huevos.
El PEQUEÑO RASCÓN MANCHADO (Rallus porzana, LIN.). Las partes superiores
de esta especie son pardo-oliváceas con estrías blancas; las inferiores de un oliváceo
oscuro, con pintas cenicientas y blancas; la frente, cejas y garganta de un gris azulado; las
sienes teñidas de negro; los bordes de las rectrices medias, blancos; el pico verduzco, y
colorado en la base, y los pies amarillos; su longitud de 7 a 8 pulgadas. Los individuos
jóvenes tienen la garganta y la parte media del vientre cenicientas; la cara llena de puntos
blancos y pardos. Vive en los estanques, los cuales no abandona sino en el tiempo más
crudo del invierno; nada y se zabulle perfectamente, anda solitario, hace el nido de juncos,
los cuales adhiere a las cañas; y este nido queda flotante subiendo y bajando, conforme lo
verifica el nivel del agua, aunque nunca se sumerge ni es arrastrado por la corriente. Esta
ave engorda en otoño y es muy buscada de los gastrónomos.
Pequeño rascón manchado.
Chionis
Los Chionis, a pesar de contarse entre las aves zancudas, no tienen las piernas más
largas que las gallináceas; la única especie conocida es la Chionis necrophaga de
VIEILLOT; la cual vive en la Nueva Holanda, es del tamaño de la perdiz, y tiene el
plumaje enteramente blanco. Permanece a orillas del mar y se alimenta de los animales
muertos que arrojan las olas.
Giarolas
Las giarolas o perdices de mar, tienen el pico semejante al de las gallináceas; las piernas
medianas, y las alas largas y puntiagudas; vuelan a bandadas, chillando a orillas de las
aguas, donde se alimentan de lombrices e insectos: tal es la GIAROLA DE EUROPA
(Glareola austriaca, LIN.); cuyo plumaje es pardo superiormente, y blanco en las partes
inferiores, tiene una especie de collar al rededor del cuello, y el origen del pico y los pies
rojizos.
Flamencos
Terminaremos el orden de las zancudas con un género caprichoso que se separa de todos
los de la clase de aves, y no obstante sirve de transición de las zancudas a las palmípedas;
tal es el de los Fenicópteros o Flamencos. El cuerpo de estas aves es pequeño, y sus piernas
de una altura desmedida, lo mismo que la longitud del cuello; los tres dedos delanteros son
palmeados hasta el extremo; la cabeza es pequeña y con un pico grueso; la mandíbula
inferior forma un canal como medio cilindro, y la superior, complanada y con arrugas
transversales, encaja perfectamente en la otra; ambas están guarnecidas en sus bordes de
laminitas transversas muy finas, casi semejantes a las de los patos.
El FLAMENCO DE LOS ANTIGUOS (Faenicopterus ruber, LIN.). Hállase esparcido
por el antiguo continente a una latitud inferior a 40º. Llega anualmente a nuestras costas del
mediodía en numerosas bandadas; su talla es de 4 pies, el plumaje de un bello color de rosa,
con las alas y la espalda de un colorado intenso; las remeras negras; el pico amarillo, y en el
extremo negro, y los pies pardos. Cuando el ave es joven tiene el cuerpo blanquizco, y
únicamente son coloradas las alas, lo cual expresa la voz griega phenicopterus, que
significa alas de fuego: los modernos han sustituido este nombre por el de Flamencos.
Aliméntanse de mariscos, insectos y huevos de pescado; los cuales pescan apoyando en el
suelo la superficie superior del pico; y removiendo con un pie el limo que llevan a la boca,
y junto con el limo la presa de que se alimentan y que detienen las laminillas de las
mandíbulas.
No son menos extraordinarios los flamencos por sus hábitos que por su conformación:
viven siempre a bandadas, dispuestas y alineadas como los batallones de nuestra milicia;
cuya formación conservan así cuando pescan, como cuando vuelan, y hasta cuando
descansan o duermen. Cuando se hallan en tierra, según dicen, colocan una centinela que
vigila por la seguridad del batallón; y si asoma algún peligro, despide el vigilante una voz
como de trompeta, a cuya señal se pone en fuga con el mismo orden la bandada. Es un
imponente espectáculo el que forman estas magníficas aves al llegar una bandada a Europa
para pasar en ella el verano: véselas cómo van acercándose, formando en los aires con su
calculada y regular formación un triángulo como de fuego. Al llegar a los llanos pantanosos
que constituyen el término de su viaje, retárdase su vuelo, se ciernen en el aire algunos
instantes, y en seguida trazando una espiral cónica se apean. Luego de terminado tan
majestuoso descenso, forman sus filas; colocan la centinela, y dan principio a la pesca. Los
flamencos construyen en el suelo pantanoso un nido de tierra alto, en forma de un cono
truncado y cóncavo en el vértice, y en él ponen los huevos; pero como la longitud de las
piernas fuera un obstáculo para la incubación impidiéndoles el agacharse, salvan este
inconveniente cabalgando sobre él como montados en un caballo. Vamos a terminar la
historia de estas aves con un caso gastronómico; es su lengua muy carnosa y crasa; por lo
que los antiguos la miraban como un exquisito manjar; de tal suerte, que el emperador
Heliogábalo mantenía constantemente unas compañías de hombres con encargo de
procurarle lenguas de flamencos, para que así nunca pudiesen faltarle: ¡véase a las
invencibles legiones convertidas en proveedoras de la cocina de un monstruo!... ¡Oh
antiguo Senado que previste que con el tiempo había de ser Roma señora del mundo, y que
a este objeto dirigiste tus miras por espacio de siete años con tal constancia y
circunspección, nunca pudiste presumir el uso que había de hacer el pueblo romano de su
poderío! Pero es admirable que en medio de tamaña decadencia moral del imperio no se
hubiese este ya desplomado por sí mismo; pues debe notarse que la corrupción, engendrada
por el lujo, databa ya de una época muy anterior al reinado de Heliogábalo; que tres siglos
antes Cicerón en casa de Lúculo asistió a una cena en el salón de Apolo. Todavía
volveremos a mencionar esa degradación de costumbres al trazar la historia de los peces.
Orden de las Palmípedas
Las fúlicas y los flamencos nos acaban ya de anunciar el orden de las palmípedas; y
muchas veces al considerar las transiciones que unen entre sí las familias del reino animal,
nos viene a la memoria el axioma de Linneo de que la naturaleza no hace saltos (natura non
facit saltum). Las aves de que vamos a tratar son nadadoras por esencia: tienen las patas
cortas y situadas hacia atrás del cuerpo; los tarsos comprimidos para mejor hender las
aguas; los dedos reunidos por una membrana, o palmeados, a fin de oponer mayor
superficie a la resistencia de dicho elemento, el plumaje denso y empapado en un humor
untuoso que le hace impenetrable a la humedad, permite al ave nadar sin mojarse; el cuello
más largo que las piernas, lo cual aunque en tierra hubiera sido incómodo, constituye una
preciosa ventaja en unos animales destinados a vivir en la superficie de las aguas, y a
buscar en su fondo el alimento; el esternón largo y que protege perfectamente a las vísceras
en los choques y roce con el medio en que viven estos animales: circunstancias que todas
indican una vida exclusivamente acuática en los palmípedos; y hasta algunos carecen de la
facultad de volar, y andan con mucha molestia: la mayor parte son marítimos. Las
palmípedas forman cuatro familias bien caracterizadas.
Familia de los Buzos
Los Buzos tienen pequeñas alas, de modo que vuelan muy poco o nada; las piernas
cortas y situadas mucho más atrás que en las demás aves, lo que les obliga a guardar una
posición vertical, y hace su andar vacilante; pero esta misma disposición es muy favorable
para nadar, y en especial para zabullirse; así es que las aves de esta familia se sumergen
perfectamente auxiliándose de las alas como si fueran aletas.
Somorgujos
El género de los somorgujos tiene por carácter el pico liso, recto, comprimido y
puntiagudo, con los orificios de las narices a los lados.
Los Grebos, en lugar de verdaderas palmeaduras, tienen los dedos ensanchados por
membranas laterales; las alas muy estrechas, y en el estado de reposo se ocultan debajo de
las coberteras; no les es más fácil andar que volar; pero en compensación nadan con
primor; unos viven en agua dulce, otros en las riberas marítimas, y todos se alimentan con
pececillos, crustáceos e insectos: anidan en medio de los juncos o en el hueco de una peña
escarpada. De las cuatro especies europeas pertenecientes a esta subdivisión del género
somorgujos, no describiremos más que la mayor, y es la siguiente:
El GREBO CORONADO (Colymbus cristatus, LIN.). Es del tamaño de un pato; pardonegruzco superiormente, y blanco plateado en las partes inferiores, con una faja blanca en
el ala. Cuando es adulto tiene un moño que es susceptible de erizarse, y la parte superior del
cuello rodeada de un collarcito ancho y rojo, con los bordes negros. Los somorgujos
propiamente dichos tienen los pies como las palmípedas comunes, es decir, unidos los
dedos anteriores por una membrana y terminados por puntiagudas uñas, viven en el norte, y
llegan a nuestros climas en invierno.
El GRAN SOMORGUJO (Colymbus glacialis, LIN.). Tiene 2 pies y medio de longitud;
la cabeza y el cuello son de un negro cambiante en verde, con collar blanquecino; la
espalda pardo-negruzca, con puntos blancos, y blancas las partes inferiores. Vive siempre
en el agua, en donde 5 veces se mantiene sumergido, sin salir más que de cuando en
cuando, que asoma la cabeza fuera para respirar: vuela muy bien pero raras veces, y emigra
por el agua, cuyo elemento tan solo abandona en la época de la cría, y entonces hace el nido
en las rocas de algún islote.
Son los Guillemotes unos somorgujos que carecen de pulgar; tienen las alas aún más
cortas que los precedentes, de tal modo que apenas pueden volar; mantiénense de peces y
cangrejos, y hacen la puesta en las rocas y peñascos escarpados.
El GRAN GUILLEMOTE (Colymbus troile, LIN.) Es del tamaño de un pato; sus
remeras secundarias son blancas en el extremo, y forman una línea blanca en el ala. Habita
esta ave en el fondo del norte, y anida en las rocas de las costas de Inglaterra y Escocia;
apareciendo en Francia en los inviernos muy crudos.
Es sumamente curioso el aspecto que presentan los retiros donde se albergan los
Guillemotes; al visitar esas profundas cavernas que han excavado los siglos a lo largo de las
costas del Océano; y al penetrar con gran trabajo por entre los aguazales y resbaladizas
algas bajo sus sombrías bóvedas; preséntanse a la vista a centenares los guillemotes parados
en los nichos de las paredes, estrechándose y saludándose como mandarines chinos,
viviendo en inofensiva compañía con los pingüinos y las paviotas, comensales más
turbulentos, de quienes luego trataremos. No construyen nido, pues simplemente ponen sus
huevos en el borde saliente de una roca, que tal vez tiene debajo un abismo; y aunque los
guillemotes se apiñen y empujen, no por ello sufren los huevos el menor desarreglo.
Pingüinos
Los caracteres de los pingüinos, por los que constituyen su género, consisten en la falta
del dedo pulgar y en la compresión del pico, que es vertical, cortante en el dorso y con
surcos transversos.
El FRAILECILLO (Alca arctica, LIN.). Es un pingüino cuyo pico es más alto que largo;
su tamaño el de una paloma; la parte superior de la cabeza y el manto son negros; y sus
partes inferiores blancas; de ahí el nombre de frailecillo. Sus alitas apenas tienen fuerza
para sostenerle por algunos instantes en el aire; vésele rozar entre volando y andando por la
espumosa espalda de las olas. Son sus hábitos semejantes a los de los guillemotes. Llegan a
nuestros países en marzo, y se vuelven en otoño. Encuéntrase más especialmente en los
desiertos islotes de Inglaterra y de Bretaña; donde se apoderan de las madrigueras de los
conejos, o abren con el pico y las uñas huecos en tierra ligera y arenosa; en ellos la hembra
pone un huevo único, blanco y que a pesar de ponerlo en el suelo y sin preparación alguna,
lo defiende con encarnizamiento.
El PINGÜINO COMÚN (Alca pica, LIN.). Tiene el pico largo, y en figura de hoja de
cuchillo, hallándose cubierta su base hasta los orificios de la nariz por las plumas. Esta ave
es del tamaño de un pato, superiormente negra, y en las partes inferiores blanca, con una
línea de este mismo color en el ala, y dos en el pico: a más el macho tiene la garganta
negra, y un rasgo blanco que va desde el ojo al pico. A veces se presenta en nuestras costas
durante el invierno, y solo vuela rozando la superficie del agua: anida a bandadas en los
huecos de las rocas inmediatas al Océano.
Mancos
Las especies que forman el género, de los mancos aún se hallan menos favorecidas de la
naturaleza con respecto a las alas; pues las tienen cortas y guarnecidas con simples
vestigios de plumas semejantes a escamas; las patas se hallan situadas enteramente hacia
atrás, de modo que solo pueden sostenerse estas aves puestas en posición vertical. Las aves
mancas tienen pulgar dirigido hacia la parte interna; no van a tierra más que para la cría; y
solo arrastrando el vientre pueden llegar al lugar donde tienen el nido.
El GRAN MANCO (Aptenodites patagónica, LIN.). Es del tamaño de una oca;
superiormente de color apizarrado, y blanco inferiormente, con la cara negra, rodeada de
una corbata de color de limón. Encuéntrase reunido en numerosas bandadas en las cercanías
del estrecho de Magallanes, y en las islas de la Oceanía; pues, lo mismo que todos sus
congéneres pertenece al hemisferio antártico.
Familia de las Longipenas
Las longipenas son así llamadas a causa de la longitud de sus alas y de la consiguiente
fuerza de su vuelo: son aves de alta mar que encuentran en todas partes los navegantes.
Petrelos
El género de los Petrelos, tiene el pico engarabitado en la punta, y los orificios de las
narices reunidos en un tubo extendido en el dorso de la mandíbula superior. El pulgar se
halla representado por una uña puntiaguda, implantada en el talón; las especies de que
consta este género, son casi todas ellas antárticas; mantiénense constantemente distantes de
la tierra, y su vuelo resiste a la fuerza de los vientos; pero al amenazar un huracán van a
refugiarse en las vergas de las embarcaciones; así se les ha llamado aves de tempestad; no
se zabullen, y nadan raras veces; pero en su rápido vuelo rozan la superficie del agua,
deslizándose por ella con las alas abiertas. Anidan en los huecos de los peñascos; y cuando
las inquietan arrojan al enemigo un líquido untuoso, de que siempre tienen provisto el
estómago.
El QUEBRANTA HUESOS o PETRELO GIGANTE (Procellaria gigantea, LIN.). Es la
mayor de cuantas especies se conocen, y aún más gruesa que la oca; tiene el plumaje
negruzco; la hallamos desde el Cabo de Hornos hasta el de Buena Esperanza; aliméntase,
como sus congéneres, con insectos y moluscos, y de la carne de los peces y cetáceos
muertos que arrojan las olas o van flotantes en el agua.
El FULMAR (Procellaria glacialis, LIN.). Habita en el hemisferio boreal aunque alguna
vez se presenta a nuestras costas es del tamaño de un pato; tiene el plumaje blanco con el
manto ceniciento, y el pico y los pies amarillos.
Albatros
Son los Albatros las aves más macizas entre las marítimas; su pico, fuerte, grueso y
cortante, termina en un gran garabato; en sus pies falta el pulgar, y hasta la breve uña que
notamos en los petrelos. Todos pertenecen al hemisferio austral; véseles seguir por muchos
días a los buques que van a toda vela; desafían las tempestades, columpiándose encima de
las olas, y cuando se cansan buscan el reposo y hasta se duermen flotantes encima de las
olas. Son muy voraces, y se sacian de animales vivos o muertos. Poseen mucha fuerza y no
menor cobardía, tal que las obligan a huir basta las paviotas.
El ALBATROS DEL CABO DE BUENA ESPERANZA (Diomedea exulans, LIN.).
Los navegantes le han dado el nombre de Carnero del Cabo, a causa de su corpulencia y de
su plumaje blanco, excepto en las alas, y a más porque abunda especialmente en los dos
Cabos que terminan por la parte del Sud los dos grandes continentes del globo. Hace cruda
guerra a los peces volantes; forma el nido de un montón de tierra, y los huevos que pone
tienen un sabor agradable. Su voz se asemeja a un rebuzno.
Paviotas
Distínguense las Paviotas en el pico largo, puntiagudo y comprimido, con la mandíbula
superior encorvada en la punta; en el centro de la mandíbula se ven los orificios de las
narices, estrechos, largos y al trasluz. Estas aves viven en alta mar; pero especialmente
hormiguean en las costas; y aún a veces se internan en tierra, lo cual es presagio de mal
tiempo. Son chillonas, voraces y cobardes; nadan y vuelan perfectamente, y se arrojan con
velocidad a su presa, que consiste lo mismo en peces vivos que en los muertos. Cuando
estas aves son mayores que el pato llámanse goelandios; y cuando no, gaviotas o paviotas
propiamente dichas.
El GOELANDIO DE MANTO NECRO (Larus noevius y larus marinus, LIN.). Cuando
joven tiene el plumaje con manchas blancas y grises; pero con el tiempo se vuelve
completamente blanco con manto negro; el pico es amarillo, con una mancha colorada
debajo, y los pies rojizos.
El BURGOMAESTRE (Larus glaucus, GMEL.). Solo difiere del precedente en que
tiene el manto gris.
La GAVIOTA DE PIES AMARILLOS (Larus fuscus, LIN.). Es enteramente blanca,
con el manto negro, y los pies amarillos.
La GAVIOTA DE PATAS AZULES (Larus cyanorhynchus, MEYER.). Es de un
hermoso blanco, con el manto ceniciento claro, las remeras primarias negras, con manchas
blancas en el extremo, y el pico y las patas de color plomizo. Estas aves viven
principalmente de las conchas que arrastran las arenas.
La GAVIOTA DE INVIERNO (Larus hybernus, larus ridibundus y larus erythropus,
LIN.). Diferénciase de la precedente en que tiene negra la extremidad de la cola, y las alas
en la primera edad del ave manchadas de pardo y de negro; tiene los pies colorados.
Todas las precedentes especies de paviotas viven reunidas a los pingüinos y guillemotes
en las concavidades cavernosas del litoral del Océano; en ellas mueven un bullicio que
aturde, interrumpido de repente por un general silencio, y que luego empieza de nuevo con
mayor fuerza; los machos y las hembras llevan sus pollitos al espeso y corto césped de las
peñas, donde los alinean formando numerosas filas; y todas aquellas bolas cubiertas de
plumas, al parecer idénticas a los ojos de un observador extraño, tienen no obstante cada
cual su fisonomía particular, lo que hace que los padres nunca equivocan cuáles son sus
hijos. De cuando en cuando vese a una ave vieja que recorre las filas fijar en una de dichas
bolas su penetrante mirada, y luego poner a los pies de su hijo el alimento ya triturado de
antemano.
Pico-tijeras
El género de los pico-tijeras es notable por la extraña forma del pico, cuyas mandíbulas
de figura complanada se corresponden por sus bordes como las ramas de unas tijeras.
El PICO-TIJERAS NEGRO (Rhyncops nigra, LIN.). Es del tamaño de una paloma;
tiene el plumaje blanco, y la parte superior de la cabeza y el manto negros, con una faja
blanca en el ala, y las rectrices laterales blancas en su porción externa; el pico y los pies
rojos. Esta especie pertenece a los mares de las Antillas; y solo puede alimentarse de la
presa que hace con la mandíbula inferior volando y rozando en la superficie del agua; pues
no le permite más la conformación del pico.
Familia de las Totipalmas
Las aves que contiene esta familia de las tolipalmas, son palmípedas por excelencia,
puesto que la membrana que une sus dedos se extiende también del interno al pulgar.
Nadan perfectamente, vuelan bien, y son las únicas palmípedas que se posan en los árboles.
Bajo la denominación de pelícanos reunió Linneo a cuantas aves presentan en la base del
pico algún espacio desnudo de plumas; no obstante, existen notables diferencias que las
separan en distintos géneros.
Pelícanos
Los pelícanos propiamente dichos tienen la mandíbula inferior larga, recta, complanada,
y corva en la punta; pero lo que hace el pico muy extraordinario es la mandíbula inferior,
cuyas ramas son flexibles, y en ellas se halla adherida una especie de bolsa formada por una
membrana desnuda y elástica.
El PELÍCANO COMÚN (Pelecanus anocrotalus, LIN.). Es ave grande, de la magnitud
del cisne; su longitud es de 5 a 6 pies, de los cuales se lleva ya 1 pie y medio tan solo el
pico; la extensión de las alas 12 pies de envergadura, y en su bolsa caben más de veinte
azumbres de agua; el plumaje es blanco o ligeramente rosado, según la edad; y las remeras
negras: así el contorno de los ojos como la garganta carecen enteramente de plumas.
PELÍCANO.
El pelícano llamado onocrotalo, a causa de la semejanza que se ha hallado entre su voz y
el rebuzno, vive a orillas del mar, lagos y ríos en los países orientales de Europa, en Asia,
África y América: come peces, con que llena la bolsa como en depósito para irlos tragando
sucesivamente a medida que se opera la digestión; vuela muy bien y a veces a grande
altura; aunque por lo regular se columpia por encima de las olas, en el intervalo que va
desde la oleada que se estrella o revienta y la inmediata: cuando divisa un pez que le
convenga, húndese en el agua. Con frecuencia reúnense varios pelícanos para cazar en
común; y se alinean formando una media luna, cuya parte cóncava corresponde a la orilla, y
en esta disposición van avanzando lentamente hacia dicha orilla batiendo por intervalos el
agua con las alas y con el cuello tendido; y teniendo cuidado de que entre uno y otro medie
un espacio igual a la longitud de las alas extendidas; luego van estrechando o cerrando la
media luna que forma su alineación, de modo que los peces quedan circunvalados en un
reducido espacio; y entonces empiezan la comida. Las primicias del banquete recogiéronlas
ya los grebos, quienes nadando en el espacio circunscrito por la semiluna antes de
estrecharse, se zabulleron en pos de los peces aturdidos y espantados; al paso que los restos
del festín se reparten después entre centenares de paviotas y de cuervos marinos, que
aguardan puestos en un montón de algas y de confervas que las olas arrojan a la playa.
Terminada la pesca de los sociables pelícanos, van estos a agacharse en las peñas para
hacer la digestión en reposo. A veces pasan también la noche en los árboles, pero nunca
anidan en ellos, sino en tierra, en un hoyo que rodean de yerbas. Pone la hembra de dos a
cuatro huevos, y alimenta los polluelos desembuchando los peces a sus pies, después de
haberlos tenido algún tiempo en maceración dentro de la bolsa. Del mismo modo les trae el
agua, y como al querer vaciar la bolsa aprieta el pico en su pecho y salen a veces materias
sanguinolentas, probablemente se originó de ahí la vulgar creencia de que el pelícano se
abre el pecho para alimentar con su propia sangre a los hijos. «El pelícano, dice el P.
Raimond el viajero, no solo puede llegar a ser familiar, sino dócil: uno vi entre los salvajes,
tan bien adiestrado, que por las mañanas, después de haberle engalanado al gusto caribe, es
decir, pintándole de rojo con achiote, íbase a pescar, y por la noche volvía llevando en la
bolsa tal cantidad de pescado, que sus amos comían la mayor parte.»
Cormoranes
Los cormoranes tienen el pico largo y comprimido; la mandíbula superior ganchosa, y la
interior obtusa; la piel de la garganta poco dilatable, y la uña del dedo medio dentada a
modo de una sierra; la cola es redondeada y consta de catorce penas.
El CORMORÁN COMÚN (Pelecanus carbo, LIN.). Esta especie es del tamaño de
nuestras ocas; tiene el plumaje pardo-negruzco, con undulaciones negras en la espalda, y
con mezcla de blanco en la extremidad del pico y parte anterior del cuello; el contorno de la
garganta y las mejillas son blancas en el macho, que también lleva moño en la nuca. Esta
ave muestra gran destreza en zabullirse, y va tan rápida entre dos aguas que persigue y
alcanza a las anguilas: tiene el vuelo veloz y sostenido; pero puesta en el suelo anda muy
mal. Hallámosla en ambos continentes, no siendo rara tampoco en Francia. Anida en los
huecos de las peñas, en los árboles o entre los juncales. En la China le enseñan a pescar, lo
mismo que al pelícano, en provecho de su dueño; pero como la tentación de tragar la presa
pudiera ser más poderosa que la idea del deber, pónenle en la parte inferior del cuello un
anillo, que solo permite el paso a los diminutos pescadillos.
Fragatas
Distínguense las fragatas de los demás pelícanos, en la bifurcación de la cola y la
desmedida longitud de las alas; a más sus mandíbulas se encorvan ambas en la punta, y las
palmeaduras de las patas son escotadas.
La FRAGATA COMÚN (Pelecanus aquilinus, LIN.). Su plumaje es negro con mezcla
de blanco en la garganta y cuello, siendo el pico colorado. La envergadura de las alas es de
10 a 12 pies. Solo vive en las regiones tropicales, y es tan vigoroso su vuelo, que se la
encuentra en alta mar, a más de 400 leguas de toda tierra: su alimento en especial consiste
en peces volantes, y a más da caza a las aves locas para obligarlas a desembuchar o vomitar
la pesca, la cual coge la fragata con tal presteza, que no tiene tiempo de caer al agua.
Aves locas
Las aves locas se diferencian de las fragatas y de los cormoranes en que tienen el pico
recto, puntiagudo y dentado a modo de sierra en los bordes.
El AVE LOCA DE BASANO (Pelecanus bassanus, LIN.). Es una especie que abunda
en las costas septentrionales de Europa; es de la magnitud de una oca; su plumaje es blanco;
las remeras primarias negras, lo mismo que los pies, y el pico verduzco. El nombre locas
dado a estas aves procede de la estupidez con que se dejan atacar por las fragatas, que las
envisten para confiscar su presa.
Faetonte
Los faetontes pertenecen a un género reducido, cuyo carácter consiste en dos penas
largas y delgadas que forman parte de la cola.
El FAETONTE COMÚN (Phaeton cloereus, LIN.). Es del tamaño de una paloma; y
tiene el plumaje blanco, la espalda, rabadilla y coberteras de las alas, rayadas de negro; las
dos rectrices medias negras en su origen, y el pico colorado. Goza de un vuelo vigoroso, y
como nunca se extralimita de la zona tórrida, la aparición de este pájaro anuncia a los
navegantes hallarse muy cerca de aquella región; y de ahí también nació el nombre de ave
de los trópicos que se le ha dado.
Familia de las Lamelirrostras
Con esta familia termínase el orden de las palmípedas y juntamente la clase de las aves.
Sus caracteres consisten en el pico grueso, y cubierto de una membrana suave, en lugar de
tener una consistencia córnea, cual en otras hemos visto; en que se hallan provistos los
bordes de las mandíbulas de laminitas o dientes, y en que la lengua es también dentada. Son
en su mayor parte aves de agua dulce, nadan con soltura y elegancia, zambúllense con igual
gracia y destreza; pero su andar es penoso y desmañado. Consta esta familia de dos
numerosos géneros; a saber, los patos y los mergos.
Patos
El género patos se ha subdividido en cisnes, ocas o gansos, y patos propiamente dichos;
y se distingue de los mergos en la anchura y tamaño del pico, provisto de laminitas
transversas, destinadas a permitir la salida del agua cuando el ave ha cogido la presa. Los
cisnes tienen el pico tan ancho en la raíz como en el extremo, aunque en aquella es más alto
que ancho; ábrense casi en su centro los orificios de las narices, y tienen el cuello muy
largo. Las ocas o gansos tienen el pico más corto que la cabeza, y más estrecho en el
extremo que en su origen, el cual es más ancho que alto, y el cuello de mediana longitud.
Los patos tienen el pico casi de igual anchura en toda su extensión, y en la raíz es mayor
que la altura, estando a ella aproximados los orificios de las narices.
Las dos especies europeas son el cisne de pico rojo y el de pico negro.
El CISNE DE PICO ROJO (Anas olor, LIN.). Tiene el pico rojo con los bordes negros,
y encima de la raíz una protuberancia redondeada; su plumaje es blanco de nieve. Esta
especie se ha domesticado y forma el adorno de nuestros estanques y surtidores. En estado
silvestre la hallamos en los mares interiores de la Europa oriental, donde vive de semillas
acuáticas y de peces; vuela muy alto y rápido y emplea sus alas como una arma ofensiva
excelente. Sus hábitos son tranquilos y suaves; hace la puesta en febrero en un gran nido
que arregla la hembra con juncos y cañas, y en el cual pone seis huevos de un blanco que
tira a verde. La incubación dura seis semanas, y si el macho no toma parte en ella, al menos
vela al lado de su compañera para evitar todo peligro; tiene tal fuerza en las alas que de un
aletazo bien dado puede fracturar la pierna a un hombre.
Dejó Buffon escrito sobre el cisne un magnífico capítulo, del cual vamos a citar los
pasajes más notables, que nos harán apreciar con exactitud las cualidades de este genio
brillante. Siendo un escritor incomparable cuando describe lo que el mismo ha observado,
redúcese a un elocuente poeta cuantas veces atribuye a los animales sentimientos y hábitos
imaginarios.
«En toda sociedad, sea de animales, sea de hombres, la fuerza hace tiranos, la benévola
autoridad hace reyes: el león y el tigre en la tierra, el águila y el buitre en los aires, reinan
solo por medio de la guerra, dominan por el abuso de la fuerza y por la crueldad; mientras
el Cisne es el rey de las aguas por los títulos de un imperio de paz, como son: grandeza,
majestad, suavidad, unido al poder, al valor y a la fuerza, con voluntad de no abusar de
estos últimos, y sí emplearlos únicamente en la propia defensa. Sabe luchar y vencer; pero
jamás empieza el ataque; como rey pacífico de las aves acuáticas, desafía a los tiranos del
aire; aguarda al águila, sin provocación y sin miedo; rechaza sus ataques oponiendo a sus
armas la resistencia de sus plumas, y los repetidos y fuertes golpes de un ala que al propio
tiempo le sirve de escudo, y con frecuencia el triunfo corona sus esfuerzos. Por otra parte
no tiene más enemigo, pues las demás aves guerreras le respetan, de modo que está en paz
con la naturaleza. Vive antes como un amigo que como un rey en medio de sus numerosos
pueblos acuáticos, todos los cuales al parecer se conforman con su ley; y es simplemente el
jefe, el primer habitante de una república tranquila, donde los ciudadanos nada tienen que
temer de un dueño que solo pide para sí lo que concede a los demás, paz y libertad.»
He ahí el retrato de un rey constitucional en toda la belleza de la palabra; pero no es
posible dejar de ver que Buffon al escribir esta utopía política, perdió de vista el cisne cuya
historia nos refiere. En rigor puede llamarse al águila tirano de los aires, pues todas las aves
están expuestas a ser víctimas de su voracidad; pero el Cisne dista muchísimo de ser rey de
las aguas, pues la más débil lo desafía impunemente. ¿En qué abusan de la fuerza el águila
y el tigre? Necesitan una presa viviente, y se apoderan de la misma por los medios que la
naturaleza les ha dado. El cisne es piscívoro; obedece a su instinto sin remordimientos
como sin crimen; y hasta si se toma en cuenta el número de las víctimas, es el cisne mucho
más feroz que el tigre, pues este devora muchas menos gacelas que pececillos aquel...
Dejemos empero todas esas ficciones, que la sana razón no puede sufrir, y apresurémonos a
admirar la poesía cuando se funda en la realidad.
«A la noble soltura y facilidad, a la libertad de sus movimientos en el agua, debemos
reconocerlo, no solo como el primer navegante alado, sino como el más bello modelo que
puede ofrecer la naturaleza al arte de la navegación. En efecto, su alto cuello y elevado y
redondeado pecho parecen figurar la proa de un navío que hiende las olas; su ancho vientre
representa la quilla; el cuerpo, inclinado hacia delante para surcar las aguas, levántase hacia
atrás formando una verdadera popa; la cola es el timón: las patas anchos remos, y sus
grandes alas medio extendidas y suavemente impelidas por el viento son las velas que dan
impulso a aquel buque viviente, buque y piloto en una pieza.»
El CISNE DE PICO NEGRO (Anas cignus, LIN.). Es idéntico al precedente en lo
respectivo a las formas externas; solo que el pico es negro y en su raíz amarillo; el plumaje
blanco, y tiene manchas grises y amarillentas; pero su organización interna ofrece notables
diferencias. En el cisne de pico negro, la tráquea, en vez de ir directamente a los pulmones,
se encorva y penetra en una cavidad de la quilla del esternón. Por efecto de semejante
disposición, la voz de esta ave es mucho más sonora que la de su congénere; pero no por
ello se crea que llegue a cantar, pues cuanto se ha dicho sobre el canto del cisne moribundo
no pasa de ficción poética. Esta especie vive al norte de nuestro hemisferio, aunque en los
inviernos rígidos desciende a bandadas a los países templados y entonces se deja ver en
nuestras costas.
La OCA DEL CANADÁ (Anas canadensis, LIN.). Esta lamelirrostre pertenece también
al género cisnes; es una hermosa especie que, permaneciendo estacionaria al sud de los
Estados Unidos, es ave de paso en el Canadá. Tiene el cuello y cuerpo más largos y
delgados que nuestra oca doméstica; el plumaje pardo-oscuro, más claro en el vientre, y
más subido en la cola y la cabeza; el pico y los pies plomizos, y en el cuello ostenta una
corbata blanca.
Oca del Canadá.
Es imponderable el valor y la vigilancia que muestra el macho de esta última especie, o
de la oca del Canadá, mientras está empollando la hembra. Mantiénese de pie con la cabeza
erguida junto al nido, que está colocado en el suelo, rodeado de cañas y alfombrado de
juncos y yerbas secas; pasea sus miradas escrutadoras por todo el contorno; presta atento
oído al más leve susurro; y por más que la zorra, el zarigue, o el ratón se arrastren
cautelosos por la yerba, son descubiertos y batidos, teniendo que emprender la fuga.
Audubon observó por tres años seguidos a una de esas aves que tenía el nido junto a un
lago situado a corta distancia del Bio Verde. «Cuantas veces, dice, iba a visitar el nido del
ave, veíame esta aproximar como llena de indignación, erguíase en toda su estatura para
mirarme, y parecía medirme de la cabeza a los pies. Cuando ya solo distaba pocos pasos,
sacudía con fuerza la cabeza; y elevándose al aire, dejábase caer directamente hacia mí: de
suerte que por dos veces me sacudió un aletazo en el brazo derecho al extenderlo yo
maquinalmente para apartar o evitar el golpe; y fue con tal fuerza, que por algunos instantes
creí tener de resultas fracturado el brazo. Después de aquella violenta demostración, íbase
otra vez al nido, y pasaba afectuosamente la cabeza y cuello al rededor del cuerpo de la
hembra, volviendo otra vez a mirarme en actitud amenazadora.»
Tienen las ocas las piernas más altas y no tan separadas como los patos, así también
andan con mayor facilidad y desembarazo. En general nadan poco y sin zabullirse; la
mayor parte comen yerbas y semillas, y de día permanecen en los prados, hasta que al
anochecer acuden a los ríos y estanques. Viven unidas, y mientras comen y duermen queda
una vigilando, con el cuello tendido y la vista en acecho para descubrir si hay algún riesgo,
en cuyo caso no deja de avisar a sus compañeras. El vuelo de estas aves es alto; viajan a
bandadas formando una sola hilera cuando son pocas, y dos filas divergentes cuando son en
mayor número. Siempre que la que va al frente del triángulo se siente cansada, cede su
puesto a la inmediata, y va a colocarse al extremo, o a la cola.
La OCA COMÚN (Anas anser, LIN.). Ha llegado a ser un ave de corral, donde ha
adquirido mil diferentes colores. Su procedencia viene de una especie de ganso silvestre de
plumaje gris con manto pardo undulado de gris y el pico anaranjado, cuya patria se halla en
las regiones orientales de Europa, y de ellas se esparce en invierno por todas las partes
centrales y meridionales de dicho continente. Muy rara vez pasa de los 53º de latitud norte.
No obstante las variaciones que el estado de domesticidad ha hecho sufrir a esta especie, es
muy fácil reconocerla en el pico de color anaranjado uniforme, y en las alas que no llegan a
la extremidad de la cola. Anida en los matorrales y pantanos en un terromontero de juncos,
y la puesta consta de seis a ocho huevos verduzcos.
La oca doméstica abunda menos desde la importación de los pavos, que son preferidos
por su mayor volumen y sabrosidad de su carne; sin embargo en muchos países es todavía
objeto de los cuidados del agricultor; pues no solo da utilidad la oca como un buen
alimento, sino que suministra plumas para escribir, y para rellenar colchones y almohadas.
Las remeras sirven para la escritura, y para arrancarlas al ave no aguardan a que muera,
sino que se las quitan cuando entra en la muda; en cuanto a las plumas pequeñas, se las
arrancan del vientre, de la espalda, y del obispillo, haciendo esta operación dos o tres veces
cada verano. Para engordar una oca bastan quince días, y un mes para las adultas. Por lo
regular se dedican a ello a fin del otoño, y para apresurar esta operación las encierran en un
lugar oscuro y tranquilo.
Pero el hombre no se contenta con desplumar a la oca mientras vive, y con cortarle la
cabeza después de haberla engordado a la fuerza; sino que ha encontrado el medio de
comunicar a este desgraciado palmípedo una enfermedad artificial que causando una
muerte lenta, da tiempo a uno de sus órganos para desnaturalizarse, y con esto adquiere un
gusto delicioso. Para obtener dicho resultado, encierran el ave en una jaula oscura y
estrecha, de modo que no pueda revolverse; aliméntanla durante un mes con maíz en
abundancia; después se mezcla con los alimentos aceite de adormidera, el cual obra como
estupefaciente: con esto en breve los tejidos de la víctima quedan engurgitados de grasa, en
términos que casi le impide la respiración. Entonces, por efecto del ahitamiento, opresión y
tristeza, el hígado del animal adquiere un crecimiento enorme, y sufre una alteración
mortal: así es como se obtiene un hígado gordo, que no es otra cosa que un órgano
canceroso con que se hacen pasteles para los glotones. Pero el arte de preparar pasteles de
hígado gordo fuera estéril, sino se hubiese encontrado el arte de comerlos; así es que sobre
tan interesante materia existen principios generales y especiales teorías, de que haremos
gracia al lector, aún cuando pudiéramos referir una erudita conferencia que a nuestra
presencia tuvo lugar entre un magistrado, un miembro del Cuerpo legislativo y un doctor en
medicina; caballeros los tres del Bajo Imperio, gloriándose todos de pertenecer a la secta de
Epicuro, a esa secta que aceleró la ruina de la república romana. Dichos tres personajes
discutieron largamente sobre el proceder masticatorio que debía emplearse para hacer que
el pastel se derritiese en la boca de manera que produjese más voluptuosa titilación en las
papilas nérveas de la lengua y del paladar. No trataremos de dar a conocer las altas
consideraciones fisiológicas las ingeniosas observaciones y las osadas hipótesis con que
cada cual apoyaba y defendía su opinión: pero aseguramos que en tan memorable sesión se
hizo un gasto de ingenio mayor que el necesario para hacer una ley buena, o para hallar un
remedio a la gota.
En el otoño llega a nuestras comarcas otra oca muy semejante a la que antecede; pero
tiene las alas más largas que la cola, algunas manchas blancas en la frente, el pico
anaranjado, y en la raíz y el extremo negro: tal es la OCA DE LAS COSECHAS (Anser
segetum, MEYER. -Anas albifrons, LIN.). Es gris, con el vientre negro y la frente blanca
también aparece en Francia durante el invierno.
La OCA HIPERBÓREA (Anas hiperboreus, LIN.). Llámanla también oca de nieve y
oca de los Esquimales: tiene blanco el plumaje; el pico y los pies rojos; las penas de las
alas, negras en su extremidad; en el individuo joven se halla más o menos mezclado el
color gris. Las hiperbóreas emigran del norte al sud en invierno, y del sud al norte en
verano, a grandes bandadas bulliciosas que desde lejos se anuncian con aguda y penetrante
vocería. Los habitantes de las regiones glaciales las matan a centenares, las despluman, les
sacan las vísceras y las meten amontonadas en hoyos profundos, donde nunca se
corrompen, y les sirven de provisiones de invierno.
El BERNACHO (Anas leucopsis, BECHST.). Es una oca cuyo pico es más corto y
delgado que en las ordinarias, no pareciendo fuera de los bordes de las mandíbulas las
laminitas; tiene esta especie el manto ceniciento; el cuello negro; la frente, mejillas,
garganta y vientre blancos; el pico negro y los pies grises. Vive en las regiones situadas
más allá del círculo polar ártico, y llega a Francia en el invierno. Durante mucho tiempo
esta especie fue célebre las fábulas que sobre la misma se referían, pues decíase que nacía
de un árbol lo mismo que un fruto, y se creyó que los moluscos pedunculados que a
menudo se ven en maderos flotantes en el mar, eran bernachos en su edad primera.
El CEREOPSIS DE NUEVA HOLANDA (Cereopsis cinereus, LATH.). Es una oca
muy semejante a los bernachos, de pico todavía más pequeño, aunque su membrana es más
ancha y llega hasta a cubrir parte de la frente. Es del tamaño de una oca pequeña; su
plumaje gris ceniciento casi en todas sus partes y más oscuro en las superiores; las
coberteras de las alas son negruzcas, las remeras mayores y las rectrices, pardo-oscuras en
sus extremos; y la parte desnuda de las piernas y los tarsos de color anaranjado: en la cara
anterior del pie tiene esta ave una placa triangular, y los dedos y uñas son negros. Es el
Cereopsis especie única en su género, y también muy rata en los museos: en el de Francia
existieron algunos vivos, y en el de Londres se ve uno en la actualidad.
Cereopsis de Nueva Holanda.
Los patos propiamente dichos tienen las piernas más cortas y situadas más hacia atrás
que en las ocas, y también más corto el cuello; es mayor su embarazo al andar, y son más
acuáticos.
La FULGA (Anas nigra, LIN.). En los bordes del pulgar tiene una membrana; el
plumaje, que cuando el ave es joven es grisáceo, vuélvese cuando adulta enteramente
negro; el pico es ancho con una protuberancia en su origen encima de la mandíbula
superior. Las fulgas viven en ambos continentes, y prefieren para su permanencia las partes
septentrionales, de donde descienden en el invierno impelidas por los vientos del norte a
nuestras costas marítimas, y entonces puede decirse que llegan casi a cubrir la superficie
del mar. Revolotean de un punto a otro, muéstranse en el agua, y desaparecen a cada
instante: su alimento consiste en almejas y otras conchas bivalvas. Jamás vuelan, como no
sea por encima de las olas del mar; casi no pueden andar, pero nadan perfectamente, y tan
aprisa como los petrelos. Su carne sabe a pescado y es muy desagradable; con todo, los
marineros la apetecen, y cazan estas aves con redes de anchas mallas.
El EIDER (Anas mollissima, LIN.).Tiene el pulgar lo mismo que la fulga; el pico
estrecho en su parte anterior, y en la posterior sube hacia la frente, donde presenta una
escotadura causada por un ángulo de plumas; el plumaje es blanquizco, con la parte
superior de la cabeza, el vientre y la cola negro; la hembra es gris con rasgos pardos. El
tamaño de esta ave es casi el de la oca; vive en los mares glaciales, anida en las rocas que
baña el agua del mar, y se alimenta con peces e insectos acuáticos.
Los eiders permanecen en el mar durante todo el invierno, y no van a tierra sino por la
noche; de modo que su vuelta a la costa cuando se efectúa de día se considera como
anuncio de tempestad. Así el macho como la hembra trabajan de mancomún en la
construcción del nido, cuya base se compone de fucus. La hembra lo cubre así en el fondo
como en los bordes con plumón que se arranca del vientre, y con el mismo cubre los huevos
cuando sale a tomar alimento durante la incubación; el macho no toma parte, pero se
mantiene junto al nido vigilando los huevos, en número de cinco a seis; son de un verde
oliváceo y muy sabrosos, a veces hay diez en un solo nido, pero pertenecen a dos hembras,
que empollan juntas con la mejor armonía. En Islandia, Laponia y en los mares del norte,
donde se encuentran tales nidos a centenares, el recinto que los eiders eligen con
preferencia para hacer sus puestas es una propiedad que se conserva con sumo esmero y se
transmite por herencia, pues en él se recoge la más preciosa pluma. Cuando se quitan los
huevos junto con el plumón que los envuelve, la hembra guarnece otra vez el nido y hace
otra puesta; si se los quitan también esta vez, pone otros huevos, y en tal caso el macho
suministra el plumón que acolcha el nido. Es menester respetar esta tercera puesta; de lo
contrario, los eiders abandonarían el sitio para siempre.
Los demás ánades o patos que vamos a estudiar no tienen el pulgar rodeado de una
membrana; sus piernas están situadas no tan atrás, y andan con menor dificultad;
sumérgense muy rara vez y se alimentan de semillas y plantas acuáticas.
El ÁNADE ESCUDADO (Anas clypeta, LIN.). Tiene el pico largo, la mandíbula
superior ancha en extremo y encorvada transversalmente formando un perfecto medio
cilindro, y las laminillas son tan largas y delgadas que parecen pestañas. El plumaje es
verde claro en la cabeza y cuello; blanco en el pecho; pardo negruzco en la espalda, y rojo
en el vientre, con las alas variadas de azul claro, verde, blanco y negro. Esta hermosa
especie, cuya carne es excelente, nos llega del norte por febrero, se esparce por nuestros
pantanos y se alimenta de lombrices.
El PATO ORDINARIO (Anas boschus, LIN.). Tiene los pies y el pico amarillos; en el
macho la cabeza y el obispillo se hallan adornados de un hermoso verde metálico con
cambiantes, y las cuatro penas medias de la cola se encorvan en forma de semicírculo. Esta
especie es el tronco de todas nuestras variedades domésticas: habita al norte de ambos
continentes. A mediados de otoño empieza a parecer por nuestros campos en pequeñas
bandadas, que cada día van aumentando; y por la tarde se les ve pasar formados en
triángulos regulares por las elevadas regiones del aire. Los patos silvestres se mantienen en
los estanques, donde se alimentan de pececillos, ranas y semillas; si las aguas se hallan ya
ocupadas por otros, vanse a orillas de los bosques, y comen bellotas y trigo verde. Cuando
el frío es muy intenso dirígense hacia el sud, para volver en febrero, y pasan al norte. Por la
primavera se dividen en parejas, y anidan en las matas de juncos de los pantanos, y a veces
también en los matorrales; algunos ponen en los árboles, en los nidos que abandonaron las
cornejas. La incubación dura un mes, y todo este tiempo el macho permanece junto al nido
para defenderlo de los demás patos. Los ánades que se crían en domesticidad salidos de
huevos silvestres hallados en los juncos son ariscos como sus padres, y anhelan sin cesar
por obtener libertad; pero cuando la cautividad se perpetúa durante varias generaciones,
bórrase al cabo el instinto y el animal se vuelve manso y familiar. Ninguna ave de corral es
más fácil de alimentar, pues basta con suministrarle agua y un lecho, lo demás él sabe
buscárselo; así da grandes utilidades a su amo. La carne del ánade lo mismo que sus plumas
son objeto de grande comercio.
El ÁNADE ALMIZCLADO (Anas moschata, LIN.). Llámanle impropiamente Pato de
Berbería. Procede de América, donde vive todavía en estado silvestre y se posa en los
árboles: se le ha connaturalizado en nuestros corrales. Conócese por las carúnculas
coloradas que tiene en la cabeza; es dos veces mayor que el pato ordinario, y más difícil de
mantener; además despide cierto olor de almizcle procedente de unas glándulas que tiene
debajo del obispillo, y que se comunica a la carne.
El TADORNO COMÚN (Anas tadorna, LIN.). Tiene el pico complanado en el extremo,
y convexo en la raíz; es entre todos los ánades el que presenta colores más vivos: tiene el
plumaje blanco, con la cabeza verde, y al rededor del pecho ostenta un ceñidor de color de
canela; las alas son variadas de negro, blanco, rojo y verde. Esta ave es común en las orillas
del mar Báltico, y del mar del Norte: anida en las dunas, y a menudo en las madrigueras
que han abandonado los conejos.
LA CERCETA (Anas querquedula, LIN.). Apenas se diferencia del ánade común, como
no sea por el tamaño; el plumaje presenta rasgos negros sobre un fondo gris, una faja
blanca a los lados de la cabeza, y un espejuelo verde ceniciento en las alas. Esta ave abunda
en nuestros estanques durante el otoño y la primavera, y en verano va a empollar al norte.
Mergos
Llegamos ya al género de los mergos, último de la familia de las lamelirrostres. Las
especies de este género tienen el pico delgado, casi cilíndrico, provisto en sus bordes de
puntas dirigidas hacia atrás y semejantes a los dientes de una sierra. En lo demás, los
mergos tienen el aire y hábitos de los ánades o patos; en verano permanecen en el norte, y
en invierno aparecen en nuestros países. Su vuelo es elevado, veloz y sostenido; nadan
perfectamente, sacando fuera del agua solo la cabeza, y empleando las alas como remos
para aumentar la velocidad.
El MERGO VULGAR (Mergus mesanger, LIN.). Es del tamaño del pato; tiene el pico y
los pies colorados; el macho viejo tiene la cabeza de color verde oscuro, adornada con una
especie de moño; el manto negruzco, con una mancha blanca en el ala; el cuello y partes
inferiores son blancas, con un ligero baño rosado; los individuos jóvenes y las hembras son
grises con la cabeza rubia.
Hemos expuesto los caracteres de todas las familias, y señalado los hábitos de las
especies más interesantes de las aves. No obstante las innumerables diferencias que estos
seres ofrecen, tanto en su forma como en sus dimensiones, plumaje, canto y costumbres,
constituyen el grupo más natural, es decir, el mejor caracterizado del reino animal. Hemos
visto que si el grado de inteligencia de las aves es poco elevado, en compensación sus
instintos, en especial el de la maternidad, presentan un maravilloso desarrollo. Entre sus
numerosas especies, que ascienden nada menos que a más de 8000, hemos visto algunas
menos favorecidas al parecer por la naturaleza que la mayor parte de las demás, cuya
organización es más apta y poderosa para el vuelo, la natación, la carrera, o los medios de
ataque y defensa; pero esa inferioridad aparente dista de ser imperfección; puesto que el
animal, por incompleto que a primera vista nos parezca, reúne todas las condiciones
análogas a su existencia; y la naturaleza no fue madrastra para con ellos toda vez que puso
en debida proporción las facultades y los medios de satisfacción con las necesidades
respectivas. En cuanto al objeto o misión providencial que cumplen y desempeñan las aves
en el inmenso teatro de la creación, es fácil de comprender para todo observador que
considere y examine con los ojos del entendimiento; pues sin hablar de que llenan de
delicias los campos, adornándolos y dándoles animación y vida, es imposible desconocer la
grande utilidad y provecho que de ellas reporta la especie humana. Las gallináceas, la
mayor parte de los páseres, de las palmípedas y de varias zancudas, nos proporcionan
sabroso y sano alimento; y si los páseres granívoros nos causan algún perjuicio (lo que tal
vez sea una sustitución desconocida de un mal mayor), no podemos dudar de los beneficios
que nos reportan los páseres picofinos y trepadores con la destrucción de millares de
insectos importunos o dañinos, de que aquellos se alimentan. Hasta las mismas rapaces nos
prestan servicios, unas comiendo carnes corrompidas que infestarían el ambiente; otras
librándonos de mamíferos roedores o de ponzoñosos reptiles. En resumen, el estudio de las
aves no cede a los demás en punto a religiosa filosofía; y si al hablar de los hábitos e
industria de los insectos el ánimo del lector se eleva con mayor entusiasmo hacia el Criador
del universo, será porque el hombre tiene mayor propensión a admirar lo perfecto en los
objetos pequeños que en los de mayor bulto. (Natura maxime miranda in minimis).
FIN DEL TRATADO DE LAS AVES
Tratado de los Reptiles
En la obra admirable de Linneo titulada: Sistema de la naturaleza léense por epígrafe del
tratado de las aves tres versos de una égloga de Virgilio:
Ipsi laetitia voces ad sidera mittunt
Intonsi montes, ipsae jam carmina rupes,
Ipsa sonant arbusta: Deus, Deus ille, Menalca.
Acaso acababa Linneo de oír el pinzón o el ruiseñor cuando le ocurrió tan oportuna cita.
Pero al tratar de los reptiles la imaginación presentole un cuadro menos risueño; y al pensar
en el asqueroso sapo, en el voraz cocodrilo y en la formidable serpiente de cascabel,
presentósele el sombrío versículo de la Biblia, con que encabezó su capítulo de los anfibios.
Terribilia sunt opera Tua, o Domine!
in multitudine virtutis Tuae, Te metientur contemptores Tui.
En seguida traza con grandes rasgos un bosquejo de los caracteres generales de la
organización de los reptiles; y abandonándose a su genio poético, da un colorido filosófico
y religioso a simples realidades anatómicas; por lo que no será inoportuna la traducción de
algunos pasajes de su preámbulo.
«Los anfibios preséntanse desnudos casi todos; son animales fríos, aun bajo la zona
tórrida, y respiran por medio de pulmones, cuyas funciones pueden a su arbitrio suspender.
»Muchos ofrecen un color lívido, una fisonomía o aspecto repugnante, un hedor infecto,
una voz bronca o sibilosa, una morada sucia, y hasta los hay que destilan terrible ponzoña:
su vida es tenaz, y reparan con vigorosa fuerza los miembros de que fueron mutilados.
»Nacen de huevo; unos sufren diferentes metamorfosis; otros se despojan de la antigua
piel, después que permanecieron entorpecidos y aletargados durante todo el invierno; estos
atacan la presa a fuerza abierta, aquellos emplean la astucia al mismo fin; y hay algunos
que atraen hacia sus fauces la víctima por una terrible fascinación.
»Los reptiles que están provistos de pies tienen el oído complanado y sin pabellón las
orejas; su género de vida se halla conforme con su estructura: defiende a las tortugas una
coraza; los dragones tienen alas que los sostienen en el aire; los lagartos tienen pies ágiles
para la huida; las ranas se ocultan en su escondrijo; y algunos como el gecko están
provistos de ponzoña.
»Las serpientes no tienen pies, y se separan de los peces por los pulmones y por los
huevos en forma de collar o rosario; presentan estrecha afinidad con los lagartos, quienes
son afines de las ranas, y entre unos y otros no se encuentran límites bien determinados. Las
serpientes que echó el Criador en la tierra faltas de miembros y expuestas a las injurias de
todos, recibieron de la conservadora naturaleza armas tales que reciben su poder del más
activo de los venenos: dichas armas pertenecen a la mandíbula superior, y su movilidad
permite al animal sacarlas u ocultarlas a su albedrío. Aplícanse a una vejiguilla donde se
halla el veneno, que su mordedura hace derramar en la herida. Mezclado con la sangre es
este veneno activísimo, al paso que ninguna fuerza tiene introducido en el estómago. El Ser
supremo, con su bondad infinita, ha puesto junto al hombre animales que devoran las
serpientes y plantas que neutralizan su ponzoña; junto al veneno la triaca. Los juglares de
América y de la Arabia encantan a las serpientes por medio de la aristoloquia, de lo que
fueron testigos Jacquin y Ferskahl.»
Grandes progresos han hecho las ciencias naturales desde que escribió Linneo; con todo,
muy poco hay que rectificar en las generalidades que hemos expuesto; y con algunas
rápidas explicaciones habrá bastante para ponerlas al nivel de los actuales conocimientos.
Los caracteres dominantes en la organización de los vertebrados que Linneo llamó
anfibios, y a quienes los modernos dan con más propiedad la denominación de reptiles, son
de una parte la temperatura variable, y de otra la respiración pulmonar incompleta. Acaso
debiéramos enunciar el primer carácter después del segundo, puesto que es su
consecuencia, y ya se sabe que el calor animal se halla en razón de la fuerza de la
respiración; pero en los reptiles el corazón, como luego veremos, presenta una
conformación tal que a cada latido solo envía al pulmón una parte de la sangre negra o
venosa que recibió de diferentes partes del cuerpo, y que lo restante de este fluido vuelve a
los órganos en el mismo estado que salió de ellos, sin haber pasado por los pulmones, ni
haber sufrido la impresión vital del oxígeno; en una palabra, sin haberse respirado. Además
de esto, la extensión de los órganos respiratorios es muy poca, las celdillas pulmonares muy
grandes, y sin replegarse sobre sí mismas, por lo que ofrecen poca superficie al contacto del
aire introducido; resultando de todo que el cuerpo del reptil solo recibe sangre
incompletamente depurada, o dígase arterializada, con un grado ínfimo de calor por la
debilidad de respiración, y que su calor vital no tiene suficiente fuerza para resistir a las
mutaciones atmosféricas. La temperatura de estos animales aumenta o disminuye según o
efectúa el medio en que viven sumergidos; el frío suspende en ellos la facultad digestiva,
retarda todos los fenómenos vitales, y les sumerge en un estupor letárgico. De ahí el
haberlos llamado animales de sangre fría; aunque con más exactitud se denominarían
animales de temperatura variable.
No son las vicisitudes termométricas de la atmósfera los únicos inconvenientes anexos a
la imperfección de las funciones respiratorias y circulatorias de los animales de sangre fría;
sus fuerzas musculares son también mucho más débiles a proporción que en los mamíferos
y aves; los movimientos no son tan vivos y sostenidos; los músculos reciben menor
cantidad de sangre, y presentan un color blanquizco; las sensaciones son más obtusas y
menos dependientes de un centro común; así es que continúan viviendo y moviéndose
mucho tiempo después de haber perdido el celebro, y hasta después de cortada del todo la
cabeza; su carne permanece irritable mucho después de separada del cuerpo; su corazón al
cabo de algunas horas de arrancado late todavía; y esta dispersión de sensibilidad entre
todos los órganos, de los cuales cada uno parece gozar de una existencia particular, coloca a
los anfibios en mucho más baja escala que las dos clases precedentes, en que la obra vital se
halla localizada, es decir, distribuida a órganos especiales, que por lo mismo dependen unos
de otros, y en especial del encéfalo que les comunica el impulso. He allí el texto más a
propósito para un artículo sobre centralización. «Podemos comparar, se dirá, el cuerpo
político al de los animales superiores: todas las fuerzas vitales convergen a un centro
común, que a su vez hace refluir su acción hacia todos los puntos de la periferia: de ahí
nace una simultaneidad de acción cuya fuerza es incalculable.» A lo que contestarán los
centrífugos: «Es mucha verdad; mientras la capital se halla boyante, la voluntad y la
ejecución se ponen en admirable armonía entre aquella y las provincias; pero que vayan a
cortarle la cabeza, es decir, que se haya tomado la capital; ¡adiós entonces cuerpo y
miembros! En este caso, políticamente hablando, una nación se halla reducida a envidiar la
suerte de los reptiles. -Por lo mismo, replican los centrípetas, queremos fortalecer la cabeza
del estado con un recinto calcáreo que le formará un cráneo sólido, y la defenderá
victoriosamente de los enemigos externos y agentes de destrucción.»
Acaso tema el lector que nuestra lección de historia natural tome un colorido político;
pero tranquilícese, que esta digresión ha sido un simple artificio para que grabe más en la
memoria uno de los principales caracteres de la organización de los reptiles.
Tienen estos el celebro poco desenvuelto, sin circunvoluciones y enteramente liso; faltan
en él los cuerpos estriados, lo mismo que en las aves; los tubérculos de donde nacen los
nervios ópticos son bastante gruesos y situados bastante atrás en los hemisferios, sin que
estos los cubran; el cerebelo es muy pequeño, especialmente en aquellos reptiles que son
menos propensos al movimiento; la médula espinal, en comparación del celebro, está muy
desarrollada, como también los ramos secundarios del sistema nervioso.
La sangre de los reptiles contiene, como la de las aves, globulillos rojos y elípticos, pero
son en menor cantidad y más gruesos que en estas y que en los mamíferos. La disposición
del sistema circulatorio varía según los órdenes, lo cual explicaremos al tratar de cada uno
en particular; solo debe notarse aquí que siempre existe mezclada la sangre venosa con la
arterial. En cuanto a la respiración, es poco activa, según hemos ya manifestado, pues falta
el diafragma, lo mismo que en las aves. Los reptiles pueden detener la respiración sin que
por ello deje la sangre de circular, puesto que los vasos que se dirigen a los pulmones son
sobrado angostos para dejarla pasar toda, y la mayor parte es impelida a los órganos por los
latidos del corazón; lo cual explica la razón porque los reptiles permanecen bajo las aguas
mucho más tiempo que las aves y que los mamíferos.
Los animales que nos ocupan se reproducen por medio de huevos; aunque algunos hay
que paren sus hijos ya vivientes; de ellos hablaremos al tratar de las serpientes.
El epidermis de los reptiles se renueva varias veces al año, casi siempre en su totalidad y
cayendo en una sola pieza; viene a ser una especie de exfoliación de las láminas córneas, y
en cada muda los colores del animal se ven más vivos y brillantes. Dicha exfoliación se
observó primero en las serpientes, y creíase que solo se efectuaba una vez al año; pero se ha
visto por observaciones hechas en las serpientes y lagartos, que las vicisitudes atmosféricas
de humedad o sequedad determinan esta especie de despojo. Hasta las tortugas se hallan
sujetas a la muda; y Dumeril la observó en una linda especie de emyde, de que conservó las
placas que componían su concha. Por último, las ranas mudan con harta frecuencia su
epidermis mucoso; pero como esta muda se verifica dentro del agua, se ve a la rana tragarse
presurosa la materia viscosa que se ha despegado de su cuerpo. Dumeril en las lecciones
dadas en el Museo, enseñó el despojo de uno de estos animales, guardado entre papeles,
figurando un dibujo a la aguada y conservando fielmente la forma del individuo de que
procedía.
Vamos ahora a tratar de la clasificación de los reptiles, cuya historia lleva el nombre de
Herpetología. Brogniart los dividió en cuatro órdenes, representado cada uno por un tipo
bien caracterizado; a saber: 1.º las tortugas o quelonios; 2.º los lagartos o saurios; 3.º las
serpientes u ofidios, y 4.º las ranas o batracios. Los quelonios tienen cuatro pies y una
concha; los saurios cuatro pies, y algunos dos, y la piel escamosa; los ofidios tienen
también la piel escamosa, pero fáltanle los pies; y los batracios están provistos de pies pero
su piel es desnuda.
Orden de los Quelonios
El carácter externo que más hiere a la vista en los quelonios o tortugas es la armadura
defensiva que les dio la naturaleza; su cuerpo está protegido por una coraza, que no permite
sacar fuera de ella más que la cabeza, la cola y las patas del animal: la pieza superior de
dicha coraza toma el nombre de espaldar; y la inferior el de peto. Este se halla formado por
el esternón, el cual se ha desarrollado de un modo asombroso, y cubre toda la cara inferior
del cuerpo desde el cuello hasta el nacimiento de la cola; el espaldar lo forma la unión de
las costillas a las vértebras dorsales; lo cual con dificultad pudiera concebirse sino se
observase que la cara superior de dicho espaldar en su línea media presenta ocho láminas
óseas; luego diez y seis, que al lado de las primeras forman dos hileras longitudinales; y por
último, otras veinte y seis, que forman el contorno de un espacio elíptico (cuidado con no
confundir estas láminas del esqueleto de la tortuga con las placas que guarnecen
exteriormente la coraza, que no son más que un epidermis sumamente denso, de que luego
hablaremos).
Cara inferior de un esqueleto de tortuga, al que se ha quitado el peto.
Examinando la cara inferior es como se conoce la naturaleza de dichas láminas:
constituyen la línea media ocho vértebras dorsales, cuyas apófisis espinosas se han
complanado en forma de disco; y lateralmente se han ensanchado para unirse y soldarse con
ocho pares de costillas, las que también se han dilatado de manera que se tocan en todos los
puntos de su longitud, y se articulan por medio de suturas dentadas que hacen inmóviles
todas estas piezas; las láminas que forman el borde o contorno oval representan la porción
de las costillas que se articula con el esternón, y que está del todo osificada en la mayor
parte de las tortugas, lo mismo que en las aves. Por lo demás el esqueleto de estos reptiles,
no obstante las modificaciones que acabamos de señalar, compónese de las mismas partes
constituyentes o elementales que el de los demás vertebrados, y solo han recibido profundas
alteraciones algunas de ellas.
Solo cubre así al espaldar como al peto una piel seca y delgada, cuyo epidermis por lo
regular es escamoso; ningún músculo se inserta en su superficie; pues los del cuello y
miembros van a implantarse en el interior del tronco. Esta disposición del todo exclusiva;
hizo decir a Cuvier que la tortuga, en lo concerniente a su coraza es un animal vuelto al
revés, es decir, que tiene los huesos al exterior, y las partes musculosas en lo interior. Las
vértebras del cuello y de la cola no son inmóviles, antes bien mutua articulación les permite
ciertos movimientos bastante extensos; los miembros se ven truncados, y los dedos apenas
distintos. La lentitud de estos animales, que se ha hecho proverbial, depende de la cortedad
de las patas, tan distantes de la línea media del cuerpo, que el vientre roza con el suelo
cuando la tortuga camina. La piel que viste todo el cuerpo conserva a veces cierta blandura,
sin estar cubierta de escamas; pero en la mayor parte de los quelonios hállase guarnecida de
una capa de sustancia córnea de extrema consistencia, formada de anchas placas escamosas
cabalgadas a veces, o sobrepuestas entre sí por sus bordes.
En la mayor parte de las tortugas el espaldar está cubierto por trece placas centrales,
dispuestas en tres filas longitudinales; de las cuales cinco forman la línea media, y se
llaman placas vertebrales, y a cada lado hay otras cuatro, llamadas laterales o costales
porque cada una corresponde a dos costillas; estas trece placas componen el disco del
espaldar. En la circunferencia de este hay otras placas llamadas marginales, dispuestas a
pares, y cada par con su unión forma un reborda saliente que es el borde o limbo del
espaldar. Su número es de 23 a 25 pares; por lo regular hay diez pares laterales, una media
anterior correspondiente al cuello, y otra media posterior situada sobre la cola. De los diez
pares laterales, los ocho primeros cubren una parte de la costilla correspondiente y las dos
últimas o posteriores corresponden a la última placa vertebral.
El peto se halla igualmente cubierto de placas escamosas, las que presentan
comparticiones de figuras varias; son en número de doce, dispuestas en dos series
longitudinales.
Los quelonios, lo mismo que los demás reptiles, tienen el tacto muy obtuso; lo cual
defiende de ser su piel dura y escamosa. Protegen a sus ojos tres párpados, lo mismo que en
las aves, pero el órgano del oído es en estas mucho más completo; falta a los reptiles el
pabellón o concha, el tímpano se halla oculto debajo de la piel, y por último los orificios de
las narices se abren en el hocico.
Las tortugas carecen de dientes, y sus mandíbulas se hallan revestidas de una sustancia
córnea con bordes cortantes lo mismo que el pico en las aves. Mantiénense de plantas
terrestres o acuáticas y de animalitos, y gozan de mediano apetito; pueden ayunar durante
algunos meses y hasta por algunos años; facultad que se explica por la escasa transpiración
de su superficie pulmonar, y en especial del cutis.
Vamos a tratar de la circulación de los reptiles, tomando por término de comparación el
corazón de las tortugas.
Corazón y vasos principales de una tortuga.
Sin duda no habrá olvidado el lector que los mamíferos y las aves tienen un corazón
doble, teniendo cada parte su aurícula, cavidad que recibe la sangre, y su ventrículo otra
cavidad que con su contracción la empuja hacia fuera. Sábese que el corazón derecho
recibe la sangre venosa, que le llega de todos los órganos, y la arroja a los pulmones a fin
de que se someta a la acción del aire atmosférico. Hecha esta sangre ya arteriosa, pasa de
los pulmones al corazón izquierdo, el cual la arroja, también contrayendo sus paredes, a
todos los órganos del cuerpo. No sucede empero así en las tortugas, pues aún cuando tienen
una aurícula derecha que recibe la sangre venosa, y otra izquierda que recibe la arterial,
ambas empero avocan en el mismo y único ventrículo, de lo que resulta que la sangre negra
procedente de los órganos para dirigirse a los pulmones, y la sangre roja que viene de los
pulmones para volver a los órganos se mezclan en el ventrículo común, el cual
contrayéndose empuja la mayor parte de esta mezcla hacia las arterias y estas la distribuyen
a todas las partes del cuerpo, enviando mucha menor cantidad al pulmón. De esta suerte la
sangre arterial manchada de continuo por la venosa, solo imperfectamente puede vivificar
los órganos que debe nutrir, y esto mismo explica el poco calor y fuerza vital que se
advierte en los reptiles.
La respiración de las tortugas se opera por un mecanismo particular. Ya se sabe que en
los mamíferos y las aves los huesos del pecho gozan de cierta movilidad, y permiten el
ensanche de esta cavidad, o su angostura, conforme a las necesidades del animal. Pero en
las tortugas estos movimientos del tórax son imposibles, puesto que las costillas, las
vértebras dorsales y el esternón no forman más que una sola pieza; así es que el animal
atrae el aire a los pulmones del modo siguiente: empieza por ensanchar la cavidad de la
boca bajando el hueso hioides, y obliga al aire a que descienda a la tráquea; de modo que
puede decirse de la tortuga que respira tragando el aire.
Las tortugas ponen huevos con cáscara calcárea; los dejan en la arena o en tierra, y luego
el calor del sol los hace desarrollar. Estos animales gozan de notable longevidad; pues se
conocen tortugas de ciento y de doscientos años; y aún se citan algunas que viven hace
muchos siglos. Hanse dividido los quelonios en cuatro familias: Terrestres, palustres,
fluviátiles y marinas.
Familia de las Tortugas terrestres
Los quelonios de esta familia tienen el espaldar muy convexo, y a veces más alto que
ancho, formando una bóveda sólida e inmóvil, bajo de la que puede el animal abrigar la
cabeza, la cola y los miembros; las patas consisten en una especie de muñones
redondeados, gruesos y cortos; los dedos son casi iguales, e inmóviles, unidos por una piel
densa, y que solo se muestran al exterior por las uñas cortas, gruesas y cónicas, semejantes
a pequeños cascos; en las patas anteriores se ven cinco uñas, y cuatro solamente en las
traseras. Estas tortugas viven en los bosques o prados, y nunca van al agua, si bien gustan
de sitios húmedos. Su alimento consiste en vegetales y moluscos. Excavan madrigueras con
las patas, y duermen durante el invierno hasta en los países donde es muy templado.
La TORTUGA GRIEGA (Testudo graeca, LIN.). Esta tortuga, que tomamos por tipo, se
encuentra en el litoral del Mediterráneo; su espaldar presenta una convexidad uniforme; las
escamas son prominentes, granujientas en el centro y rodeadas de estrías concéntricas: la
primera placa vertebral es pentágona; las tres siguientes, hexágonas, y la quinta es
cuadrilátera; las dos primeras laterales tienen casi la forma de un cuarto de círculo o disco,
y las seis que les siguen presentan una figura cuadrilonga. La misma figura cuadrilonga
ofrecen las placas marginales, con profundas estrías transversas; es decir, de adelante atrás,
y apenas son estriadas de arriba abajo. Las placas de encima del cuello y de los miembros
son ligeramente festoneadas, y sus bordes son cortantes; encima del cuello existe una
escotadura ancha y poco profunda; al paso que los bordes de las placas que corresponden a
los miembros son algo más prolongados y ranversados hacia arriba. El peto está separado
en dos grandes porciones por un surco longitudinal, y se compone de doce placas estriadas
en dos direcciones, lo mismo que las placas marginales del espaldar; las dos primeras son
pequeñas y triangulares; las dos siguientes, cuadrilongas y situadas oblicuamente; las otras
dos, que forman el tercer par, son también oblicuas, pero más estrechas y prolongadas; las
del cuarto par, o del centro del peto, grandes y cuadradas, se encorvan para mejor
disposición de las aberturas por donde salen los muslos. Las placas del quinto par son
semejantes a las del segundo; y finalmente las que forman el sexto y último par tienen la
figura romboidal, y la situación oblicua; de manera que en el extremo del peto dejan una
ancha escotadura angular. Las placas vertebrales tienen un color amarillo, y los bordes
anteriores y laterales negros; también son amarillas las placas laterales y marginales, con
estrías anteriores negras; en el centro de las placas del disco obsérvase una mancha negra
irregular. El peto es en su totalidad amarillo con manchas o jaspes negros. La parte superior
de la cabeza es convexa y cubierta de escamas; el hocico se halla como truncado; las
narices aproximadas y superficiales; las mandíbulas ligeramente dentadas a modo de sierra,
y la superior además contiene dos dientes laterales. El cuello puede prolongarse fuera de la
coraza cosa de una pulgada; cúbrelo una piel escamosa y laxa, la que se repliega a modo de
capucho sobre la nuca al arbitrio del animal. Esta especie crece con mucha lentitud, hasta
adquirir lo más unas 10 pulgadas de largo; busca los sitios arenosos y cubiertos de arbustos;
gústale calentarse a los rayos del sol y come hojas, frutas y caracoles, cuya cáscara rompe
fácilmente con sus fuertes mandíbulas. Pone a mediados del verano cuatro o cinco huevos
semejantes a los de paloma; y de ellos nacen los hijos tamaños como una nuez, después de
pasadas las lluvias primeras de setiembre. En el mes de octubre se esconde debajo de la
tierra, de donde no sale hasta por abril. Esta especie es la que se conoce de más antiguo;
tanto que Fidias, escultor griego, la representó a los pies de su Venus. Es animal muy
manso; aunque los machos se pelean a cabezadas y mordiscos. En Italia y Sicilia comen su
carne y también los griegos en los días de vigilia, pues la ponen en la categoría del pescado,
huevos, etc., y beben su sangre cruda. Con esta especie, y en especial con la morisca, que se
le aproxima mucho y abunda en las costas septentrionales del África, se prepara el
renombrado caldo de tortuga.
Tortuga griega.
La TORTUGA (Testudo marginata, SCHOEFF.). Habita en la América meridional; y es
muy semejante a la tortuga griega, aunque su coraza es más larga y estrecha en su diámetro
menor; las estrías que rodean las placas son mucho más salientes. Las trece placas dorsales
son pardas, o mejor negras, con el centro amarillo; las marginales se ven teñidas
oblicuamente de amarillo y negro; el peto presenta los mismos matices que en la tortuga
griega, pero el negro predomina sobre el amarillo. La especie de que tratamos muévese con
mayor lentitud que la precedente. «Cuando anda, dice Lacepède, roza las uñas de los pies
delanteros una después de otra con el suelo, apoyándolas por separado una tras otra; de
manera que los pies vienen a hacer el oficio de ruedas, como si la tortuga tratase de levantar
muy poco las patas, y de adelantar por una serie de pasitos, para disminuir la resistencia del
peso que arrastra. Cuando se ha volcado de espalda al suelo puede recobrar por sí misma la
posición natural para lo cual no emplea las patas, que no pudrían alcanzar al suelo; sino que
se valen tan solo de la cabeza y del cuello, con los que se apoyan fuertemente procurando,
por decirlo así, levantarse, y balanceándose de uno a otro lado buscan un punto del terreno
que sea algo inclinado y les ayude a volverse en la posición regular, en cuyo caso dirigen
todos sus esfuerzos hacia el lado del declive.»
La TORTUGA HÉCATE de BROWN, constituye una variedad de la que antecede, y
también habita en la América meridional; su coraza es densa, y muy a menudo llega a tener
1 pie y medio de longitud; adornan su superficie placas hexágonas, oblongas, y forman
unas líneas sutiles que parten del centro a la circunferencia a modo de radios. La carne es
muy apreciada en clase de sustancia alimenticia. Abundan en la isla de Pinos, entre Cuba y
el continente de América. Los cazadores las cogen con la mayor facilidad en los bosques y
las llevan a sus cabañas; luego les marcan una señal en la concha y las dejan ir libres por
los alrededores, seguros de que volverán a hallarlas concluida la cacería. Esta toma de
posesión es sagrada entre los salvajes, y en varias partes de la América meridional la usan
con todas las tortugas terrestres.
La TORTUGA GEOMÉTRICA (Testudo geometrica, LIN.). Es una especie de las más
lindas que abraza esta familia: su concha no pasa de 6 a 8 pulgadas de longitud; sus placas
dorsales presentan líneas amarillas, que parten de un centro de este color e irradian sobre un
hermoso fondo negro de ébano. El peto es escotado en su parte posterior y muy aproximado
al extremo del espaldar; su color es amarillo con un baño parduzco en el centro, y con
puntos regularmente pardos hacia los bordes. La tortuga geométrica se encuentra en Asia,
en la isla de la Ascensión y en el cabo de Buena Esperanza; los hotentoles hacen servir la
caja ósea de esta tortuga para poner el tabaco.
La TORTUGA INDIA (Testudo índica, SCHOEFF.). Esta especie tiene un volumen
enorme; tal que su coraza pasa de 3 pies de longitud. Esta es pardo-oscura, comprimida
hacia la parte anterior, y replegado el borde anterior por encima del cuello.
Sobre la especie que antecede dice Francisco Leguat que durante su permanencia en la
isla Rodríguez, en 1692, encontró tortugas que pesaban cerca de 100 libras. «En ella, dice
Leguat, hay tanta copia de tortugas, que a veces se presentan reunidas en número de más de
dos y tres mil; de modo que pueden andarse más de cien pasos por encima de sus conchas
sin poner el pie en el suelo; júntanse al anochecer en los sitios frescos; y se estrechan tanto
unas con otras, que parece el suelo enladrillado con los espaldares. Tienen la extraña
costumbre de poner siempre en los cuatro lados, a cierta distancia de la manada, centinelas,
que vueltas de espalda al campo, parece que acechan y vigilan; lo que no hemos dejado de
notar ni una sola vez; sin embargo de parecer esto tan increíble, cuanto que estos animales
ni pueden huir ni defenderse.»
La TORTUGA ELEFANTINA (Testudo elephantina, DUMER.). Con esta
terminaremos la historia de las tortugas terrestres. Este gigantesco quelonio tiene por patria
las islas del canal de Mozambique; su altura es igual a su anchura, que a veces pasa de 4
pies. El espaldares convexo, oval y de color pardo, más subido en el centro de las placas,
las cuales unas veces son estriadas, y otras lisas; casi siempre se ve una placa encima de la
nuca; las situadas encima de la cola por lo regular son sencillas. En el Jardín Real existieron
dos individuos vivos de esta especie, procedentes de la isla de Francia, donde hacía cosa de
100 años que vivían, y pasaban de 3 pies de altura. Eran mansos y les gustaban las
sustancias vegetales, sus movimientos eran pausados; pero tenían gran fuerza, tal que dos
hombres puestos de pie encima de su espaldar, casi no incomodaban la marcha del animal.
Familia de las Tortugas palustres
Las tortugas pertenecientes a esta familia tienen los dedos separados, provistos de uñas
ganchosas y reunidos en la base por una palmeadura más o menos extensa. Las palustres
establecen la transición de las terrestres a las acuáticas; andan con menos lentitud que
aquellas, y nadan perfectamente. Viven a orillas de los estanques, lagos, riachuelos de
corriente no muy rápida, consistiendo su régimen alimenticio en moluscos de agua dulce,
lombrices y ranas.
El GALÁPAGO COMÚN (Testudo orbicularis, LIN.). Es especie muy abundante, y se
encuentra en todo el oriente y mediodía de Europa: la concha tiene 6 pulgadas de largo; es
oval, poco convexa, bastante lisa, negruzca y salpicada de puntos amarillos dispuestos en
forma de radios. El esternón se halla dividido transversalmente en dos partes iguales, ambas
movibles. Este galápago vive en aguas turbias metido en el cieno, y se alimenta de insectos,
pececitos y yerbas. Es su carne comestible, y la venden en varios mercados de Alemania;
para lo cual los crían en los jardines y huertas con lechugas, legumbres y pan. Al
aproximarse el invierno se esconde en la tierra y permanece aletargado hasta la primavera.
El GALÁPAGO CENAGOSO (Testudo lularia, LIN.). Se diferencia del anterior en que
su espaldar es más complanado, sin presentar manchas amarillas, y por ser de menor
tamaño. Tiene los mismos hábitos y se encuentra en toda Europa hasta en las latitudes más
frías, como son la Silesia, el Volga, el Tanaide, el Oural y lagos vecinos. Gústanle en
especial las aguas muertas donde abundan los insectos. Cuando se halla en un riachuelo o
en un estanque, ataca indistintamente a toda especie de peces, hasta a los mayores,
mordiéndoles en el vientre y desgarrándolo con fuerza; cuando se encuentran aniquilados
por la pérdida de sangre los devora con afán, sin dejar más que las espinas, la cabeza y la
vejiga natatoria. En los jardines donde crían este galápago no deja de ser útil, pues destruye
una infinidad de animalitos dañinos, en especial los caracoles, limazas, lombrices de tierra e
insectos; aunque fuera muy perjudicial si se le permitía entrar en los viveros, que pronto
dejaría despoblados. Es menester tenerle dispuesto un barreño de agua donde pueda bañarse
de cuando en cuando. Lo mismo que el galápago común de Europa, se aletarga este durante
el invierno; y si bien le gusta permanecer en el agua, busca para invernar un terreno seco,
tiende donde emplea más de un mes en escavarse una madriguera de 8 pulgadas de
profundidad. Salo por la primavera, y hace la puesta en un hoyo en la arena expuesto al
mediodía. Por espacio de tres meses ejerce el sol su influjo vivificador en los huevos, y al
cabo de ese tiempo nacen los hijos teniendo entonces unas 8 líneas de longitud total. La
carne de esta especie se emplea con especialidad en la confección de caldos medicinales, y
jarabes para las personas de pecho delicado.
Hay otras especies, también palustres, cuyo peto es todavía más móvil que en las dos
que preceden; en su centro se ve una verdadera charnela transversal que se separa en dos
hojas, una anterior y otra posterior, que al hallarse en yuxtaposición con el espaldar, forman
juntos una especie de caja cerrada, en cuyo interior el animal está al abrigo de todo ataque.
Entre las que tienen las dos hojas del peto móviles, se hallan las siguientes:
La TORTUGA DE PENSILVANIA (Testudo pensilvanica, LIN.). Esta tortuga de
charnela, tiene la concha de 3 pulgadas de largo, de figura oval, anteriormente lisa, y de un
matiz que tira a rojizo. Vive esta pequeña especie en los pantanos de la Florida y de la
Carolina, y en ellos se mantiene escondida y aletargada durante todo el invierno debajo del
cieno, de donde sale por la primavera para hacer la puesta: las demás especies solo tienen
móvil la hoja superior del peto.
La TORTUGA CERRADA (Testudo clausa, SCHOEPFF.). Es parduzca, con las placas
dorsales del espaldar amarillentas y estriadas, las vertebrales casi carenadas a lo largo; el
peto en su centro es algo comprimido, y el espaldar tiene dos pulgadas de longitud. Esta
especie vive en varias comarcas de la América septentrional; frecuenta los pantanos, y le
gustan igualmente los lugares secos y expuestos al sol: tiene la caja un espesor tan
considerable, y tanta es la fuerza de los músculos, que el animal anda cargado con un peso
de 600 libras. Come escarabajos, lirones, y hasta, según dicen, serpientes de 4 y 5 pies de
largo, sofocándolas antes de estrecharlas por el medio del cuerpo entre el espaldar y la hoja
del peto. En algunos crían en los jardines para que los limpie de caracoles y ratas. Los
americanos hallan que la carne de este reptil tiene un sabor rancio; al paso que hallan sus
huevos excelentes.
La TORTUGA MATAMATA (Testudo fimbriata, LIN.). Esta especie singular se halla
en la Guyana; y su cuerpo sale de tal modo fuera de la coraza, que el animal no puede
ponerse a su abrigo aún cuando se siente herido: sus narices se prolongan formando una
pequeña trompa; la boca no está provista de un pico de sustancia córnea, sino hendido, lo
mismo que la de un sapo; el mentón y el cuello se ven guarnecidos, de franjas recortadas; el
espaldar es complanado y erizado de eminencias piramidales. La longitud de esta tortuga es
de 2 pies y 3 pulgadas. Los cazadores de la Guyana la persiguen de continuo, por
suministrar un alimento sano y agradable; pero abunda a cierta distancia de dicha isla.
Apártase apenas de los ríos, pues se alimenta de las yerbas que a sus orillas crecen.
Familia de las Fluviátiles
Los quelonios que componen esta familia carecen de escamas, y en su lugar se ve una
piel cartilaginosa que reviste la coraza; de donde tomó origen su nombre de tortugas
blandas, que lo dan los naturalistas. A más de esto las costillas no les llegan a los bordes del
espaldar, y solo en parte de su extensión se hallan adheridas entre sí: la unión de las
costillas al esternón se hace por el intermedio de un simple cartílago, y las piezas de este
hueso tampoco se hallan osificadas de un modo continuo. Los pies son palmeados, tan solo
aptos para la natación, y solo tres dedos tienen uñas; la porción córnea del hocico se halla
exteriormente revestida de labios carnosos, y la nariz se prolonga en forma de trompa. Estas
tortugas son esencialmente acuáticas; así viven en los ríos de la zona tórrida, nadan
perfectamente, y no van a tierra sino al anochecer. Su voracidad es indecible, y se
alimentan en especial de reptiles y de peces.
La TIRSÉ, o TORTUGA DEL NILO (Testudo triunguis, LIN.). Esta especie se
encuentra en el Nilo; llega a veces a 3 pies de largo; su color es verde con manchitas
blancas, y su espaldar poco convexo. Como se alimenta de los pequeños cocodrilos recién
nacidos del huevo, causa grandes beneficios en Egipto.
La TORTUGA FEROZ (Testudo ferox, LIN.). Albérgase en los ríos de las dos
Américas; y para coger a las aves y reptiles de que se mantiene permanece emboscada
debajo de las raíces de los juncos. Devora también a los pequeños caimanes; pero a su vez
es devorada por los ya crecidos. La carne de estas tortugas es apreciada por lo sabrosa.
La TORTUGA SERPENTINA (Testudo serpentina, LIN.). Esta es tina tortuga de agua
dulce, cuya cola es tan larga como la coraza, y cuyos voluminosos miembros no caben
debajo del espaldar; la cola, además de su longitud, se ve erizada de crestas o dientes
espinosas, y las escamas se presentan prominentes en figura piramidal. Esta tortuga, que a
veces pesa hasta 20 libras, habita en las aguas dulces de la América septentrional, y aún se
aleja bastante do sus orillas. Su voracidad es grande; despedaza a los pequeños patos,
peces, reptiles y hasta a los de su propia especie; su modo de coger la presa consiste en
levantarse sobre sus pies traseros y alargar al mismo tiempo el cuello con un movimiento
rápido.
Familia de las Tortugas marítimas
Las tortugas que viven en los mares, a las que Brogniart llamó quelonios, forman un
grupo muy natural, que se diferencia de todas las demás tanto por su conformación como
por sus hábitos. Tienen las patas complanadas a modo de paletas; los dedos enteramente
envueltos en la piel y del todo inmóviles; solo dos de ellos tienen uñas, y aún estas caen
muy pronto. Las patas anteriores son muy largas, y lo mismo que le sucede a la cabeza, no
pueden recogerse en su totalidad dentro de la coraza; el espaldar es poco convexo, y en las
inmediaciones del borde de este las costillas no se presentan adheridas; el esternón
solamente se halla osificado en las partes laterales; encima de los orificios de la nariz existe
una válvula carnosa que los cierra cuando el animal se sumerge en el agua; por último,
tienen el hocico cortante y la mandíbula superior ganchosa.
La TORTUGA FRANCA (Testudo mydas, LIN.). Hállase en el Océano Atlántico,
cubren su espaldar 13 placas, no imbricadas o sobrepuestas en sus bordes, de color leonado,
con innumerables manchas pardas, y como un baño de color verde. Esta especie tiene a
veces 6 ó 7 pies de longitud, y pesa hasta 800 libras.
Las tortugas francas pacen reunidas en gran número, las algas marinas en el fondo del
océano, y en especial se alimentan con el zóstera, especie de planta monocotiledónea que
presenta la forma de un lazo largo y estrecho. Nadan con suma facilidad, tal que a veces se
las encuentra a más de 500 leguas distantes de tierra, flotantes y dormidas en la superficie
del agua. No salen del mar sino en la época de la puesta; y entonces se dirigen a las costas
de islas desiertas, donde depositan sus huevos. A veces el día antes de hacer la puesta
acuden a examinar el terreno, y si es de su gusto, van el siguiente a efectuarla. Empieza la
tortuga a salir del mar luego de puesto el sol; al acercarse a la orilla saca la cabeza fuera del
agua y examina al rededor; después de haberse adelantado algo más; párase a mirar de
nuevo hacia todas partes; si ve un hombre, al punto vuelve a internarse en el mar; pero
cuando todo está tranquilo, va subiendo hasta fuera de la línea donde llega la más alta
marca, y en dicho sitio pone los huevos, para que el agua no los alcance, ni los deje
sumergidos. Con las extremidades anteriores escava en el suelo un hoyo de dos pies de
profundidad, y en el mismo pone los huevos arreglados en hileras regulares. Cada puesta
consta de más de cien huevos, los que en seguida cubre de arena, y anivela el terreno con
tal destreza y cuidado, que no queda vestigio de su trabajo, hecho lo cual vuélvese al mar.
El sol de los trópicos suple la falta de incubación; de modo que a los quince días de
permanecer los huevos bajo sus vivificantes rayos nacen los pequeñuelos y desde luego se
dirigen al mar. Esta es la época más crítica de su existencia; pues antes no pueden
aposesionarse de su elemento natural, les es preciso evitar muchos y terribles peligros. Las
rapaces diurnas, las zancudas, y los cocodrilos reunidos en las orillas están acechando el
instante de su salida, cuya época periódica tienen muy prevista y conocida. Así que las
tortuguitas han roto la cáscara, levantan la arena que las cubre, y salen a la luz del día,
débiles y desprovistas de conchas; empezándose entonces una lamentable matanza: unas
son pasto de sus voraces enemigos; otras con toda la premura que su natural lentitud les
permite tratan de ganar las olas, y muchas de ellas perecen en el camino; las más venturosas
llegan por fin al agua; pero como les cuesta algún trabajo hundirse en ella, las paviotas y
cuervos marinos que rozan la superficie de las aguas todavía se llevan algunas; y para
colmo de desgracia, de las que logran sumergirse caen una porción en las fauces de los
tiburones. Como todo en este mundo tiene fin, aquí acaba la persecución que sufren las
inocentes tortuguitas. Pronto les crecerán las escamas y se endurecerán las placas de sus
corazas, y entonces podrán desafiar el poder de todos sus enemigos. Sin embargo queda
uno para el cual ningún resguardo hallarán en esta arma defensiva, y este es el hombre;
pues los marinos, cansados de los trabajos y privaciones de una larga navegación,
encuentran deliciosa la carne de la tortuga franca. Abundan estos reptiles en los alrededores
de las Antillas, sobre todo en un reducido archipiélago cerca de tierra firme, llamado por
esta causa Tortugas. Igualmente se hallan en abundancia en las islas de Cabo Verde, de la
Ascensión, de Francia, de Madagascar, Sandwich, Galápagos, etc. y en el grande Océano
Atlántico y más allá de las zonas trópicas hasta 50º de latitud. En 1752 cogieron en el
puerto de Dieppe una tortuga franca de 900 libras de peso, de 6 pies de longitud sobre 4
pies de anchura. Dos años después pescose en el puerto de Antioquía, a la altura de la isla
de Rhe, otra tortuga todavía más enorme que la precedente; pues desde el hocico a la punta
de la cola mediaban 8 pies, 4 pulgadas; de su hígado comieron más de cien personas, y se
sacaron de ella cien libras de grasa. Tan estupendas dimensiones hacen creíble el aserto de
Plinio y de Diodoro, quienes escriben que los quelonófagos (comedores de tortugas)
habitantes del litoral del Mar Rojo, emplean a manera de esquifes los espaldares de grandes
tortugas marítimas. Cita Dampier una tortuga mucho más colosal que las referidas; pues su
espaldar presentaba 4 pies de profundidad, sobre 6 pies de ancho; y sirvió de batel a un
muchacho para dirigirse a un cuarto de milla de distancia, y reunirse al buque que su padre
mandaba en la bahía de Fernambuco. Cógense las tortugas, ya con arpón, lo mismo que los
ballenatos, ya con redes tendidas en los islotes donde estos reptiles van a pacer las algas, ya
en fin sorprendiéndolas al tiempo de ir a hacer la puesta; y en este último caso las matan en
el sitio, o si no hay tiempo de llevárselas, se contentan con volcarlas patas arriba por medio
de unas estacas, operación que requiere prontitud y destreza, por cuanto la tortuga arroja
arena en derredor con sus patas-aletas, y puede causar no poco daño a sus perseguidores.
En dicha disposición pueden conservarse las tortugas por espacio de un mes, como se tenga
la precaución de rociarlas con agua de mar cuatro o cinco veces al día.
Carey.
La TORTUGA CUANA (Testudo carretta, LIN.). Nunca llega esta especie a tener las
dimensiones de la tortuga franca; pues no pasa de 4 pies; y su peso llega a 300 ó 400 libras.
El carácter específico que la distingue de la precedente se saca del número de placas que
forman el espaldar; que son quince, y no trece; la cabeza es más gruesa, y el color como
castaño oscuro. Encuéntrase en el Océano y en el Mediterráneo, y es la más esforzada y
voraz de entre las tortugas. Come caracoles marinos cuya concha quebranta con sus
robustas quijadas. La carne de esta especie es oleosa, rancia, coriácea y almizclada; pero
sus huevos son un manjar delicado. A más suministra un aceite que emplean para alumbrar,
para adobar los cueros, y también para untar las maderas y preservarlas de carcoma.
El CAREY (Testudo imbricata, LIN.). Esta especie suministra la sustancia que llamada
concha y también carey, de tanto uso en las artes, en especial en la fabricación de peinetas y
objetos de ornato, conócese en la disposición de las placas del espaldar, que se hallan
sobrepuestas al modo de las tejas; tiénelas en número de trece, de color amarillento
jaspeado o pardo jaspeado. Es el carey más pequeño que la tortuga franca; tiene más
prolongado el hocico y las mandíbulas dentadas. Su alimento consiste en plantas marinas,
aunque también come crustáceos, moluscos y peces. Encuéntrase en los mares de América
y en el Océano Índico; sus hábitos son los mismos que los de las tortugas franca y enana, y
hace la puesta en los mismos sitios que estas, constando cada cría de 200 huevos.
Sin embargo de ser la carne del Carey desagradable y malsana, los marineros la comen
con sumo gusto. Pero lo que hace buscar con más afán esta especie son las placas de su
espaldar: aunque estas son semejantes al cuerno, su sustancia no es fibrosa, ni tampoco
lamelosa; y sobre esto son más diáfanas y más fácilmente pulimentables: circunstancias que
las hacen mucho más estimadas que el cuerno. Cada tortuga suministra unas cuatro libras
de concha; la cual quitan poniendo fuego debajo del espaldar: con el calor se solevantan las
placas y no hay más que irlas despegando con la mano. Cuando se quiere labrar la concha
así en bruto, se reblandece primero metiéndola en agua caliente, y en seguida se coloca en
moldes de hierro calentados de antemano con agua hirviendo; pudiéndose de este modo
encorvarla, doblarla, soldarla, extenderla, y comunicarle en fin todas las formas y
disposiciones imaginables; con la ventaja de que hasta los más pequeños fragmentos
pueden fundirse y formar con su unión una sola pieza continua.
Carey visto por su cara inferior.
Debe añadirse a la familia de las tortugas marítimas una especie desprovista de escamas
o placas, cuya coraza está simplemente cubierta de una piel coriácea: llámanla laúd.
El LAÚD (Testudo coriácea, LIN.). Su espaldar, de figura oval y puntiaguda, presenta
tres crestas salientes al través del cuero, y en la parte posterior se prolonga en términos que
parece formar otra cola encima de la verdadera. Solo se encuentra esta especie en el
Mediterráneo, y acaso también en el Océano Atlántico. Hace su puesta en los arenales de
las costas de Berberia, y puede adquirir enormes dimensiones; de manera que en 1779, en
Ceta pescaron una de 5 pies y 5 pulgadas de longitud; y en la desembocadura del Loira en
1729 otra de 7 pies y 1 pulgada. El naturalista que extendió la descripción de esta última
asegura que dio terribles aullidos cuando la mataron; hecho del todo inverosímil. Dicen que
fue esta especie conocida de los antiguos griegos, quienes hicieron de su espaldar la caja de
un instrumento de música, añadiéndole cuerdas de tripa o de metal; por cuya razón en
Grecia estaba dedicado este animal a Mercurio, inventor de la lira.
Orden de los Saurios
Comprende este orden a todos aquellos reptiles que por el conjunto de su estructura
ofrecen alguna semejanza a los lagartos; por consiguiente, tienen el cuerpo prolongado y
terminado por una cola, y cuatro miembros o extremidades la mayor parte, aunque algunos
solamente dos: su esqueleto no ofrece cosa excepcional. La movilidad de las costillas, las
cuales se articulan con el esternón, les permite levantarse y bajarse en el acto de la
respiración, el cual se efectúa del mismo modo que en los mamíferos y las aves. Los
pulmones son grandes y penetran bastante en la cavidad abdominal. Cubre a la piel un
epidermis escamoso; la boca, anchamente hendida, carece de labios, pero está armada de
dientes cónicos. Son los saurios esencialmente carnívoros, por lo que es bastante corto su
canal digestivo.
Esqueleto de un saurio.
Dividiremos el orden de los saurios en seis familias, o mejor en seis grandes géneros; a
saber: cocodrilos, lácertos, iguanas, gecos, camaleones, y escincos.
Familia de los Cocodrilos
Los cocodrilos tienen la cola comprimida lateralmente, provistos de cinco uñas los
dedos de las patas anteriores, y de cuatro solamente las traseras, todos unidos más o menos
por membranas, lo que indica hábitos acuáticos. Distínguelos particularmente de los demás
saurios la estructura del aparato circulatorio; pues tienen dos corazones, cada cual con su
aurícula y ventrículo propio, lo mismo que los mamíferos y las aves; con todo, la cabeza
recibe solo sangre arteriosa; mientras que las partes inferiores se nutren como en los demás
reptiles con la mezcla de sangre roja y de sangre azul o venosa. Imaginémonos que en la
circulación, tal como en los mamíferos, un vaso nacido en el ventrículo derecho y que
contiene sangre venosa va a desembocar en la aorta descendente; y nos será fácil
comprender como efectuándose la mezcla debajo de las ramas arteriosas que se dirigen a la
cabeza y parte anterior del tronco, estas partes recibirán sangre pura arterial; al paso que
todas las demás la recibirán mezclada. Los cocodrilos pueden permanecer sumergidos en el
agua con la boca abierta, quedando solo fuera del líquido los orificios de las narices, sin
necesidad de interrumpir la respiración, facultad dependiente de cierto repliegue
membranoso, semejante al velo del paladar en los mamíferos, el cual bajándose intercepta
toda comunicación entre la boca y la nariz con el árbol respiratorio; cierran las ventanas de
la nariz unas válvulas que ocupan la punta del hocico; la boca se extiende de una a otra
oreja; y en cada mandíbula hay una fila de dientes agudos y articulados en alveolos
distintos.
Son los cocodrilos unos animales de grandes dimensiones; en la espalda y la cola
defiéndenlos recias escamas que forman cresta en su parte media, y son delgadas, lisas y
dispuestas a modo de fajas transversales. Habitan en los ríos y lagos de la zona tórrida;
nadan muy bien, y corren con rapidez en línea recta, siéndoles bastante difícil mudar de
dirección una vez emprendida la carrera; así es que puede uno escapar de su persecución
huyendo y dando rodeos. Dicha dificultad proviene de que apoyándose entre sí las vértebras
cervicales por medio de ciertas costillitas falsas, no ejecutan con facilidad los movimientos
laterales. Son estos reptiles sumamente voraces, y atacan hasta al hombre y a los grandes
mamíferos. La lucha que con estos últimos se traba algunas veces anima momentáneamente
a los ojos del viajero los silenciosos desiertos de la zona tórrida.
Lucha de tigre y del cocodrilo.
Acude un tigre a mitigar la sed a la orilla de un lago, y en un instante se halla cogido del
hocico con un par de quijadas que aprisionan y paralizan las suyas: consiste esto en que a
un cocodrilo, que se hallaba emboscado en un cañaveral, se le antojó hacer presa en el más
fiero de los cuadrúpedos. Privado el tigre del auxilio de sus terribles colmillos, no trata de
despedazar con las garras la impenetrable coraza del reptil, sino de arrancarle los ojos, así
es que hinca sus retráctiles uñas en las órbitas del enemigo. Pero como en este más puede el
hambre que el dolor, no suelta la presa; antes bien procura arrastrarla al agua y sumergirla:
el tigre ni aún en el fondo del agua deja el único punto vulnerable del cuerpo del cocodrilo;
de modo que ambos mueren víctimas de su saña, el tigre anegado, y el reptil, que quedó
ciego, se ve condenado a una muerte inmediata. Los cocodrilos no pueden tragar cosa
alguna en el agua; pero ahogan la presa, y luego la ocultan entre las cañas, devorándola
cuando empieza la putrefacción.
El COCODRILO (Lacerta crocodilus, LIN.). Tiene el hocico largo y complanado, con
una escotadura a cada lado de la mandíbula superior, en la cual encaja el cuarto diente de la
mandíbula inferior; su total longitud a veces pasa de 30 pies; en el dorso tiene seis hileras
de placas cuadradas e iguales; el color de este reptil es verde bronceado, con jaspes y
puntos pardos superiormente, y verde amarillento en su cara inferior. Vive en los grandes
ríos de la zona tórrida, y donde por primera vez se observó fue en Egipto. Antiguamente
bajaba hasta el Delta, y según refiere Plinio, pasaba cuatro meses de invierno aletargado en
las cuevas. En la actualidad no abandona la Nubia, ni tampoco se aletarga.
Conocida es la veneración que tributaron a ese reptil los antiguos egipcios: los
habitantes de Tebas le adoraban, le daban alimento, engalanábanle con joyas, y cuando
muerto embalsamaban su cuerpo. Parece, no obstante que ese culto se tributaba a simples
individuos; pero de ninguna manera a la especie entera, supuesto que en tiempo de
Herodoto se hacía activa guerra a los cocodrilos del Nilo: echaban al río un anzuelo del
tamaño proporcionado al uso a que se le destinaba, con una lonja de tocino por cebo; luego
el pescador hacia gruñir un cochino, cuya voz atraía al cocodrilo, pero hallaba este durante
el trayecto el pérfido cebo, y quedaba cogido; entonces lo tiraban hacia la orilla. No
siempre le perseguían con designio de comer su carne; sino que a veces era para cogerlo
vivo. Sabemos que el edil Escauro, y los emperadores Augusto y Heliogábalo hicieron
llevar a Roma cocodrilos vivos, que ofrecieron en espectáculo al pueblo.
No terminaremos la historia del cocodrilo sin hablar de un caso particular que,
atestiguado primeramente por Aristóteles y Herodoto, pusiéronlo después en duda los
naturalistas del siglo XV, y por último acaba de confirmarlo Godofredo de Saint-Hilaire.
Trátase de cierto pacto que ha establecido la Providencia entre el cocodrilo y una avecilla
del orden de las zancudas; la cual se introduce sin temor en la disforme boca del reptil,
permanece en ella cuanto quiere, y vuelve a salir incólume, a veces después de haber estado
algunas horas entre las formidables quijadas. Para comprender tanta seguridad y confianza
en el ave, y tanta tolerancia en el reptil, es menester que se sepa cómo el cocodrilo para
dormir y hacer la digestión se ve obligado a salir a tierra. En su boca, abierta durante el
sueño, penetran miles de hormigas para saciarse con los restos de sustancias animales que
existen entre los dientes de la enorme bestia, cuya lengua inmóvil no es apta para quitarlas,
no obstante lo mucho que tales insectos le molestan con sus mordiscos. Pero sucede que el
pluvial, que gusta en extremo de hormigas, se introduce en la boca, se instala en ella con
todo atrevimiento, y se sacia de tan importunos huéspedes. Así es que sintiendo el cocodrilo
el alivio que el ave le procura destruyendo a sus parásitos enemigos, no solo no le hace
daño, sino que lleva su gratitud hasta advertirle, por un movimiento particular cuando
quiere sumergirse en el agua; en cuyo caso el pluvial toma el vuelo y desaparece. El
cocodrilo de Méjico, del que vamos a tratar, recibe igual servicio de un ave del orden de los
páseres.
El COCODRILO DE LARGO HOCICO (Crocodilus acutus, CUV.). Esta especie
pertenece a las Antillas; tiene cuatro filas de placas, siendo su ordinaria longitud de 16 pies:
es muy fiero y peligroso hasta para el hombre. La hembra hace su puesta en hoyos que
excava en la arena; nacen los huevos al cabo de un mes; acude la madre a escarbar el suelo
para desenterrar a sus párvulos, y provee a sus necesidades y defensa durante los tres
primeros meses de su existencia.
Los Caimanes se diferencian de los cocodrilos en que el cuarto diente de la mandíbula
inferior es recibido en un agujero, en lugar de escotadura, de la mandíbula superior; los
dedos traseros son semipalmeados.
El ALIGÁTOR (Cocodrilus lucius, CUV.). Tiene por carácter específico cuatro placas
principales que ocupan la nuca. Abunda en las partes meridionales de la América del Norte;
en la desembocadura del río Misisipí, y en los interminables pantanos que produce este río
con sus periódicas inundaciones. Véseles reunidos en gran número: unos durmiendo encima
de troncos de árboles viejos flotantes; otros hendiendo las aguas en todas direcciones; los
párvulos agarrados de la espalda de los padres; y de aquellas repugnantes y numerosas
reuniones sale tal estruendo, que no lo igualaran mil bueyes peleando entre sí y mugiendo
de coraje. Pero con todas sus estrepitosas demostraciones el aligátor no ataca al hombre;
solo va a tierra impelido por la necesidad de hacer la puesta, o de tomar alimento, el cual
consiste en tortugas terrestres y en lechones o cochinitos; tienen el andar lento, y con la
cola surcan el fango como pudiera hacerlo la quilla de una lancha. Fuera del agua, es el
aligátor más medroso aún que puesto en su natural elemento: se encoge, se aplasta en el
suelo, y hace rodar sus ojos dentro de las órbitas; pero sin menear la cabeza. Si se le acerca
un hombre, el reptil ni huye ni embiste; solo lo ve venir con inquietud, se solevanta,
hínchase, y despide el aliento con tal fuerza que parece el fuelle de una fragua. No emplea
para su defensa otra arma que la cola; pero esta es formidable, y la bande con tan
prodigiosa fuerza y agilidad, que de un golpe puede aterrar y dejar muerto a un hombre.
Pero como este no pierda la serenidad y sepa mantenerse fuera del alcance de la cola
atacando de frente al aligátor, podrá sin riesgo molerle a palos.
Aligátor.
En los estanques que forma el Misisipí con sus desbordamientos, deja al volver a su
cauce natural millares de peces, que sirven de abundante pasto a dichos reptiles, aunque no
sin que vaya el hombre a disputárselo impunemente. El cazador que da vueltas por el
estrecho sendero que orilla dichos estanques, puede tirarle a quemarropa; y si la bala da en
un ojo del reptil, su muerte es tan cierta como instantánea. Se les da caza por causa del
aceite que contiene su cuerpo, y que, lo mismo que el de los cetáceos, es excelente para la
conservación de los cueros. Tal vez suele acontecer que un muletero, deseoso de evitar
rodeos, se decide a atravesar con su ganado las lagunas donde pululan los aligátores; la
llegada de los cuadrúpedos domésticos que se arrojan a nado, pone en movimiento a los
voraces reptiles, y van a rodear a los recién llegados; en términos que habrá algunas
víctimas si el conductor pierde la serenidad; con todo, como tenga presencia de ánimo y
destreza para repartir algunos palos a los sitiadores, les infundirá tal respeto que toda la
recua pasará el vado sin otro percance que el susto, pues los animales conocen el peligro de
que acaban de escapar.
En invierno refúgianse los aligátores bajo las raíces de los árboles hundidas en el fango;
cúbrense con una capa de tierra, se aletargan, y conservan una inmovilidad tal, que puede
uno subirles a la espalda; aunque es preciso recelar de la cola. La hembra hace la puesta en
junio, colocando los huevos en un matorral espinoso, dentro de algún cañaveral a donde
lleva ramas y hojarasca. Pone hasta sesenta huevos colocándolos por docenas en sitios
distintos; cúbrelos con una capa de tierra, y encima de ella yerbas entrelazadas con tanta
solidez que pueden resistir el peso de un hombre sin hundirse. No hay incubación, pues
fuera imposible por la estructura escamosa de la hembra, e inútil, atendido lo bajo de su
temperatura natural; pero permanece velando con inquietud su tesoro sin apartarse más que
para buscar el sustento; en esta época es ciertamente peligroso el acercársele. Los huevos
nacen todos a un tiempo; la madre reúne los párvulos, y los lleva a los pantanos poco
profundos y más desiertos para librarlos de la voracidad de las aves de rapiña, de las
zancudas, y sobre todo de la de los padres. Crecen estos reptiles con grande lentitud, de
manera que se ha hecho fácilmente el cálculo de que un aligátor de 17 pies de largo debe
tener unos cien años.
El GAVIAL DEL GANGES (Lacerta Gangética, LIN.). Diferénciase del cocodrilo y del
caimán, en que tiene el hocico largo y estrecho, y los dientes casi iguales. Encima del
hocico nótase una eminencia, la cual en el macho adquiere considerable incremento: está
formada por una masa cartilaginosa de figura oval; y constituye una especie de bolsa con
un tabique interior que la divide en dos comparticiones o cavidades; teniendo su abertura
hacia atrás y abajo. Esta particularidad hizo decir a un antiguo naturalista que había en el
Ganges cocodrilos con un cuerno encima del hocico. Esta especie habita en el Ganges, y
probablemente también en otros ríos de la zona tórrida; su longitud llega hasta a 30 pies, y
se alimenta solo de peces: lo cual tal vez es causa de que no obstante su colosal corpulencia
no es peligroso al hombre ni a los cuadrúpedos.
GAVIAL DEL GANGES.
Familia de los Lacertos
Los caracteres de los saurios pertenecientes a esta familia son los siguientes: cinco dedos
separados y provistos de uñas en cada uno de los cuatro pies; lengua delgada, blanda y
terminada en dos hilitos; y escamas dispuestas en fajas transversales al rededor de la cola y
debajo del vientre.
En el género de los monitores o salvaguardias se notan dientes solo en las mandíbulas. El MONITOR DEL NILO (Lacerta nilotica, LIN.), y el MONITOR TERRESTRE DE
EGIPTO (Lacerta scincus, MERR.), se conocen en que tienen la cola deprimida
lateralmente, la cual les hace más acuáticos. Creíase que estos animales, que por sus hábitos
se acercan al aligátor y al cocodrilo, advertían al hombre por medio de un ligero silbido
cuando se aproximaba alguno de tan peligrosos reptiles, y por esto le dieron los nombres de
monitor y salvaguardia. El del Nilo tiene 6 pies de largo, y en Egipto creen que es un
cocodrilo nacido en terreno seco; come los huevos del verdadero cocodrilo. Abunda el
segundo en los desiertos vecinos del África; los bateleros del Cairo le arrancan los dientes y
lo ofrecen en espectáculo.
Los lagartos propiamente tales tienen el paladar armado con dos filas de dientes, a más
de los que existen en ambas mandíbulas; su cola es cilíndrica. Son animales ágiles, ligeros,
elegantes, que se alimentan de presa viva y en especial de insectos; en verano pueden
permanecer sin comer durante algunas semanas, y en invierno por espacio de cuatro o cinco
meses: hase supuesto ser amigos del hombre hasta avisarle cuando le acerca alguna
serpiente.
LAGARTO.
El LAGARTO OCELADO (Lacerta ocellata, DAUD.). Habita esta especie al mediodía
de Europa, y es la más hermosa de todas; tiene más de 1 pie de largo, y es su color un
hermoso verde con rayas de puntos negros en forma de anillos u ojos, que presentan el
aspecto de un bordado.
El LAGARTO VERDE (Lacerta viridis, DAUD.). Es una especie muy semejante a la
antecedente; pero es mucho más pequeño, teniendo a lo más 9 pulgadas de longitud, inclusa
la cola que se lleva ya 4 pulgadas; su color es del todo verde brillante; la parte superior del
cuello, del cuerpo, de la raíz de la cola, de los miembros y de los costados, está cubierta de
escamas verde-negruzcas mezcladas sin orden, aunque dispuestas en series transversales;
las mejillas y parte superior de la cabeza están cubiertas de placas azuladas con tres o
cuatro puntos de un verde, claro; por último, gran parte de la cola es gris y ligeramente
parduzca.
El LAGARTO VERDE RAYADO (Lacerta bilineata, DAUD.). Acaso sea una simple
variedad de la especie precedente: es de un hermoso y brillante color verde, más claro en el
vientre, y hasta azulado en la parte inferior del cuello: a cada lado de la espalda y de la raíz
de la cola se extiende una línea longitudinal blanca, con manchas contiguas con su borde
superior; en los lados del cuello y en los costados se notan manchitas pardas, irregulares,
transversales, y una serie de puntos blancos separados; la longitud de la cola es doble de la
del cuerpo.
La LAGARTIJA SILVESTRE (Lacerta stirpium, DAUD.). Diferénciase de la gris tanto
por sus caracteres físicos como por sus hábitos, pues vive en los bosques y en los troncos
de los árboles; mientras la gris permanece constantemente en los agujeros de los muros y
paredes de los huertos y jardines; la parte superior de la cabeza, la espalda y la cola son
pardas, y los costados y partes de la cara inferior de un hermoso verde claro; los costados y
caras laterales de la cola presentan un matiz algo ceniciento, con algunos puntitos
blanquizcos; en cada costado tiene dos series longitudinales de manchas negruzcas, y en
cada una de ellas se ve un punto blanco, como los ocelados. Las escamas situadas debajo
del cuerpo y de la cola tienen una manchita y un punto de color negro, la planta de las patas
es blanquizca. Anida e inverna en los troncos, y es muy común en los bosques de Boloña y
de Vincennes; goza de extrema ligereza, y cuando la persiguen se desliza con extraordinaria
rapidez por entre la hojarasca. Permanece acechando al sol, los mosquitos, hormigas y otros
insectillos, de que se alimenta.
La LAGARTIJA GRIS (Lacerta agilis, DAUD.). Es la especie más abundante en
nuestras comarcas; tiene el cuello casi del mismo grosor que el cuerpo, y ambos son
complanados por sus cuatro caras; la cola algo más larga que el cuerpo, cilíndrica y
puntiaguda. En la parte superior de la cabeza y de las órbitas se notan once pequeñas placas
o escamas angulosas y pardo-cenicientas; otras se ven, cuadradas, blanquizcas con los
bordes negruzcos a los lados de la cabeza y al rededor de las quijadas. Todas las escamas
que visten las partes superiores y laterales del cuello son en extremo diminutas, hexágonas
y ajustadas como un enladrillado; la espalda, lo mismo que la cabeza, es de color
ceniciento, pero con este matiz se mezclan puntos y rasgos parduzcos; la cola es cenicienta
en su cara superior, y blanquizca en la inferior, con manchitas blancas y negras a los lados,
que empiezan desde la raíz.
La LAGARTIJA DE LOS ARENALES (Lacerta arenicola, DAUD.). Diferénciase de la
silvestre, de la que es una simple variedad, por los caracteres siguientes: es de mayor
tamaño y fuerza, pues llega a 7 pulgadas de longitud total; tiene la cabeza piramidal; el
color gris-amarillento uniforme, más claro y sin manchas en la cara inferior de la cabeza,
del cuerpo y de la cola; y más oscuro y parduzco en las caras superiores; con dos series
longitudinales de manchitas pardas, rodeadas de blanco amarillento, en la espalda y
nacimiento de la cola; en cada costado se ven dos filas de manchitas pardas oceladas con un
punto blanquizco. Este animal es vivísimo, y corre por la arena a las horas de sol,
reluciendo su cuerpo con un brillo sedeño, cual si fuera de raso. Es sumamente arisco e
indomesticable; la hembra pone diez y seis huevos en un hoyo, y luego los cubre de arena.
Familia de las Iguanas
Las iguanas fueran verdaderos lagartos, si, como estos, tuviesen la lengua extensible, o
capaz de salir fuera de la boca; pero al contrario, este órgano es en ellas carnoso, grueso, y
con una simple escotadura en el extremo. Entre los géneros en que se ha dividido esta
familia, citaremos en primer lugar a los esteliones, cuya espalda y muslos están
irregularmente salpicados de escamas mayores que las demás y a veces espinosas; en
algunos les rodean las orejas formando grupos; su cola es larga y terminada en punta. El
ESTELIÓN DE LEVANTE (Lacerta stelio, LIN.) tiene 1 pie de largo; es de color oliváceo
con matices negruzcos; abunda en Levante, especialmente en Egipto; los mahometanos le
matan porque dicen que se burla de ellos cuando baja la cabeza, lo mismo que ellos hacen
en sus plegarias.
Los dragones son pequeños saurios que se distinguen de todos los demás por dos
repliegues de la piel, que en ellos forman de cada lado unas alas; hállanse sostenidas por las
costillas falsas del animal, las cuales en lugar de encorvarse al rededor del cuerpo, se
extienden rectas en dirección horizontal; pero como su movilidad es poca y están del todo
separadas de los miembros, no es posible al animal batirlas y sacudir el aire para arrancar el
vuelo, como hacen las aves y los murciélagos; por lo que quedan reducidas a una especie de
paracaídas, que sostiene al reptil cuando salta de una a otra rama persiguiendo a los
insectos, de que se mantiene. Tienen los dragones debajo de la barba una especie de bocio o
papada puntiaguda, y otros dos más pequeños a los lados, sostenidos por el hueso hioides o
lingual. Las tres especies de dragones que conocemos habitan en las Indias Orientales y en
el Archipiélago índico, y se albergan en los bosques. Estos inocentes animales, cuando
vuelan hinchan el bocio a fin de disminuir su gravedad específica, y se arrojan de un árbol a
otro mediando a veces la distancia de treinta pasos, produciendo sus alas una especie de
zumbido. A pesar de esa facultad de locomoción, son a menudo presa de las serpientes.
DRAGÓN.
El DRAGÓN RAYADO (Draco lincatus, DAUD.). La cara superior del cuerpo se halla
vistosamente abigarrada de azul claro y de gris; las alas son pardas con varias fajas blancas
longitudinales.
El DRAGÓN VERDE (Draco volans, LIN.). Tiene las alas reunidas en el arranque de
los muslos, y además son grises, con cuatro fajas transversales pardas, y en sus bordes se
ven seis escotaduras; siendo verde el color del cuerpo. Dichas alas, como hemos dicho
forman una especie de paracaídas.
El DRAGÓN PARDO (Draco fuscus, DAUD.). Es notable por su matiz pardo casi igual
e uniforme; excepto en las partes laterales del cuello, que son grisáceas; son membranosas
las alas, y jaspeadas con oscuras manchas; la piel se halla cubierta de escamas, siendo casi
del todo lisa.
Las Iguanas propiamente dichas están vestidas de escamitas sobrepuestas por sus
bordes, y a lo largo del dorso tienen una cresta compuesta de otras escamas anchas y
puntiagudas: también tienen papada terminada en punta y comprimida: estos reptiles
pertenecen a América.
La IGUANA COMÚN (Lacerta iguana, LIN.). Su longitud es de 5 pies; la cara superior
del cuerpo verde-amarillenta, con jaspes verdes, y la cola anillada de pardo; la cara inferior
en la totalidad del reptil es de color más claro; el borde anterior de la papada es dentado, lo
mismo que el espinazo. Habita en la América meridional, cuyos habitantes le dan caza a
causa de la delicadeza de su carne considerada como alimento. Cuando quieren cogerla se
defiende; y aunque su mordedura no sea ponzoñosa puede no obstante acarrear graves
consecuencias pues jamás suelta el objeto que una vez ha mordido como no sea llevándose
la parte cogida entre los dientes; a más su larga y robusta cola hace las veces de un látigo, y
lo blande de una parte a otra causando intenso dolor sus golpes. Este animal casi nunca se
aparta de los árboles; come frutos, hojas y granos. La hembra hace su puesta en la arena.
Los basiliscos tienen encima del espinazo y de la cola una cresta continua, prominente, y
sostenida por las apófisis espinosas de las vértebras.
El BASILISCO DE LA GUYANA (Lacerta basiliscus, LIN.). Distínguese por una
eminencia membranosa en figura de capuz, que lleva en la nuca; tiene el cuerpo azulado,
con dos fajas blancas, una detrás del ojo, y otra detrás de las mandíbulas, las cuales van a
perderse en la espalda. Come granos y corre con agilidad por los árboles. Favorece a sus
hábitos casi aéreos la dilatabilidad del capucho, el cual aumentando de volumen con su
ensanche, le hace más ligero. No siempre permanece en los bosques sino que tal vez va al
agua, y nada con mucha destreza.
«Dice Lacepede que el moderno basilisco, muy lejos de dar muerte con solo su mirada,
como el fabuloso animal cuyo nombre lleva, debe causar gran placer cuando anima las
soledades de las selvas inmensas de la América, arrojándose rápido de rama en rama,
cuando en estado de reposo se engalana, por decirlo así, con su moño delante de los que lo
contemplan; agita blandamente su hermosa cresta, ya levantándola, ya bajándola, y al
mismo tiempo sus escamas brillan con mil colores.»
Familia de los Gecos
Son los gecos unos lagartos nocturnos, de cuerpo aplastado, de cabeza ancha y plana, de
grandes y salientes ojos, de mandíbulas con una sola fila de dientes, y de lengua
inextensible; tienen el andar pesado y rastrero, los dedos casi iguales, con uñas retráctiles, y
guarnecidas superiormente con repliegues de la piel, a beneficio de los cuales se adhieren al
cuerpo por donde caminan.
El GECO DOMÉSTICO (Lacerta gecko, HASSELK.). Tiene como 1 pie de largo, el
cuerpo ancho, deprimido y rechoncho, liso, gris rojizo punteado de pardo; las escamas y
tubérculos que visten la piel son diminutos; la cola redondeada; debajo de los muslos tiene
una serie de granos porosos; sus dedos ensánchanse únicamente en su extremo, y su parte
inferior se ve estriada en forma de abanico, la planta se halla hendida en el centro, y en esta
hendidura radican las uñas muy ganchosas que tienen todos los dedos. Este animal es
común en las poblaciones de Oriente, se alberga en los sitios húmedos y oscuros de las
casas, y a veces se le ve pegado al techo.
En Egipto dan al geco el nombre de padre de la lepra (Abouburz), pues creen los
naturales que comunica dicha enfermedad contaminando con sus patas los alimentos, en
especial las viandas saladas que le gustan en extremo; lo cierto es que su paso por encima
de la piel de un hombre le produce equimosis y pústulas. Cree Cuvier que puede atribuirse
al roce de las uñas esa acción cáustica; pero Hasselquist observó que la ponzoña se exhala
en la superficie de los dedos; y en el Cairo, en 1750 vio dos mujeres y una niña que
llegaron a punto de morir a consecuencia de haber comido queso en el cual había puesto las
patas uno de estos animales. Aseméjase su voz al garrular de las ranas y parece articular las
sílabas ge-co; de donde tomó origen su nombre.
El GECO DE LAS PAREDES, o SALAMANQUESA (Gecko fascicularis, DAUD.). Es
un feo animal que se encuentra en todo el litoral del Mediterráneo; largo de 4 pulgadas; de
color ceniciento oscuro; de cabeza pesada y gruesa, y con toda la cara superior del cuerpo
salpicada de tubérculos, cada uno de los cuales se forma de tres o cuatro granulaciones más
pequeñas y acumuladas; los dedos son anchos en toda su extensión, provistos interiormente
de estrías transversales; pero no todos de uñas. Prefiere esta especie los sitios cálidos y
secos, donde se oculta en los agujeros de las paredes, en los montones de piedras y de
escombros, y se cubre el cuerpo con tierra y polvo.
Salmanquesa.
Familia de los Camaleones
Son los camaleones unos saurios, que por ciertos caracteres orgánicos se separan de los
demás de la familia: tienen en todos los pies cinco dedos; pero repartidos entre dos
hacecillos; dos dedos en uno, y tres en el otro hacecillo; los cuales siendo oponibles, dan al
animal la facultad de trepar a los árboles; los dedos de cada hacecillo están unidos hasta las
uñas por la piel. Tienen la cola redondeada y asidora, como la de los monos del nuevo
continente; y en los camaleones viene a ser un quinto miembro que compensa la torpeza y
lentitud de los otros cuatro. Los ojos son grandes y prominentes; pero casi del todo
cubiertos. Por la piel; de manera que la luz solo llega a la retina pasando por un agujerito
situado enfrente de la pupila. A más de esta extraña disposición, cada ojo se mueve con
independencia del otro; es decir, que el derecho puede mirar adelante mientras el izquierdo
mira hacia atrás, y viceversa; o dirigir uno hacia arriba y otro hacia abajo. Tienen el cuerpo
deprimido, el espinazo cortante, y la nuca prominente en forma piramidal; la piel del todo
granujienta y escamosa; poblada la boca de dientecitos que terminan en tres puntas obtusas;
la lengua es larga, cilíndrica, y se prolonga fuera de la boca por un mecanismo semejante al
que hemos visto en los picos, y con ella coge el camaleón los insectos de que se alimenta.
Pero de cuantas particularidades se hallan en el camaleón, la más curiosa es la facultad de
cambiar repentinamente de color, según sus necesidades o las pasiones que le traen agitado.
Creyeron los antiguos que toma el color de los objetos que le rodean para ocultarse a la
vista de los que le persiguen; y los poetas han hallado en este animal una metáfora para
aquellos hombres que mudan de opinión seguir las circunstancias. Lo que hay en esto de
cierto es que el camaleón sufre notables mudanzas de color; y pónese ya blanco, ya
amarillento, ya verde ya rojizo, ya casi enteramente negro, según la temperatura en que se
halla, o las sensaciones internas que experimenta, tales como el miedo, la cólera, etc. En
cuanto al mecanismo o modo de producirse tan varia coloración, opina Cuvier que es efecto
de la distensión de los grandes pulmones que tiene el reptil, los cuales llenándose más o
menos de aire, dan más o menos color a la sangre que acude a sus celdillas; y refluyendo
esta hacia la piel comunícale la variedad de matices que se nota; pero en la actualidad se
sabe que reside en la misma estructura de la piel la causa de tales cambios; puesto que los
anatómicos en ella han encontrado varias materias colorantes, que ya pueden mostrarse
unas sobreponiéndose a las otras, ya retirarse todas bajo la capa superficial del cutis. Viven
estos animales en los lugares más cálidos del África y del Asia; son sus pulmones tan
capaces, que permiten al animal interrumpir por muchas horas la respiración; en cuyo caso
se hinchan y permanecen inmóviles como de piedra en las más extrañas posiciones.
Además del camaleón común, de que luego hablaremos, conócense algunas otras especies
del mismo género; tales son: el CAMALEÓN DEL SENEGAL (Lacerta Chamaeleon,
LIN.), que tiene el capuz complanado, y casi sin arista. El PEQUEÑO CAMALEÓN
(Lacerta pumila, LIN.), que lleva el capucho caído hacia atrás y como complanado; tiene
los costados, miembros y cola llenos de espesas verrugas; y vive en el cabo de Buena
Esperanza y en la Isla de Francia. Por último, el CAMALEÓN BIFURCADO (Chamaeleon
bifurcus, DAUD.), cuyo casco es plano y semicircular; y tiene dos gruesas eminencias en el
hocico. Vive en las Molucas.
El CAMALEÓN COMÚN (Lacerta Chamaeleon, LIN.). Es esta especie la que de más
antiguo se conoce. Encuéntrase en Egipto, en Berbería, al mediodía de España, y se halla
esparcida casi por todas las Indias; tiene la cola puntiaguda, levantada hacia atrás, y sobre
ella se extiende una especie de quilla o cresta encorvada; la piel es granujienta, y se
extiende a cosa de la mitad del espinazo una cresta dentada; al mismo tiempo que otra,
naciendo del mentón, llega hasta la cola, y es en unos puntos más marcada que en otros. La
longitud total del reptil es de 16 a 18 pulgadas. Aliméntase de insectos, los cuales coge
fácilmente con la lengua llena de viscosidades, único miembro que el camaleón mueve con
alguna rapidez y desembarazo.
Dice el naturalista Belón: «Cuando el camaleón quiere comer, saca la lengua, de unas 6
pulgadas de longitud, y redondeada como la del ave, llamada pico-verde en el extremo de
dicho órgano se ve un nudo esponjoso que contiene cierto gluten, con que quedan pegados
los insectos, consistentes en langostas, ortigas y moscas; y luego se los traga el camaleón.
Saca este la lengua con la prontitud de una saeta, flechándola como con un arco.» Casi
nunca deja este animal los árboles y altos arbustos; y aunque no salta de rama en rama, pasa
de una a otra pausadamente, asíendose con la cola lo mismo que los sapajúes. Para él son
muy temibles las serpientes, pues gustan mucho de su carne; ni tampoco su elevado
domicilio lo preserva de los ataques de las mangostas y aves de rapiña, que también le
ponen asechanzas. Oigamos otra vez al antiguo Belón: «Las arboledas cercanas al Cairo
están pobladas de camaleones, y en especial las orillas del Nilo en toda su extensión; de
suerte que vimos muchísimos en poco tiempo: mantiénense suspendidos en los árboles para
librarse de las serpientes, puesto que las víboras y los cerastes los engullen enteros cuando
llegan a alcanzarlos.» Los hábitos del camaleón son inocentes, de suerte que los orientales
no se disgustan de verle en sus casas; y es animal tan manso, que, según Próspero Alpino,
puede cualquiera introducirle el dedo en la boca; y sobre esto es tímido y el menor ruido le
asusta por largo rato.
Camaleón común.
Familia de los Escincos
Esta familia nos conducirá al orden de los ofidios o serpientes. En efecto, tienen los
escincos el cuerpo largo y cilíndrico, o ahusado; varios de ellos tienen los pies muy
apartados entre sí, y sobrado cortas las piernas para andar; otros solo tienen dos de estas.
Los escincos propiamente dichos tienen la cola semejante a una continuación del cuerpo,
cubiertos ambos de escamas relucientes, uniformes, y alejadas o sobrepuestas por sus
bordes.
El ESCINCO MEDICINAL impropiamente llamado MARINO (Lacerta scincus,
LIN.).Tiene de 6 a 8 pulgadas de largo; la cola más corta que el cuerpo; es amarillento
plateado, con fajas negruzcas transversales; encuéntrase en la Arabia y en el alto Egipto.
Cuando lo persiguen se hunde en la arena con una prontitud admirable. Antiguamente lo
prescribían los médicos para restaurar las fuerzas perdidas, y entraba en la composición de
la célebre triaca magna: esta preocupación científica, desmentida por los experimentos
modernos, ha sido por muchos siglos fatal a la especie, puesto que se hacía gran comercio
con estos animales.
El GRANDE ESCINCO (Lacerta occidua, SHAW.). Encuéntrase esta especie en las
Antillas, y especialmente en la Jamaica; su longitud es de más de 1 pie, y su grosor como el
de un brazo; el color rolo con fajas transversales rubias. Frecuenta los lugares pantanosos, o
se esconde bajo de las rocas húmedas. Créese en la Jamaica ser su mordedura de las más
ponzoñosas, y que produce una muerte subitánea. Los franceses le llaman Brochet de terre
(sollo terrestre) los ingleses Galley Wasp (avispa de cocina). Los negros esclavos le dan, lo
mismo que a todos los animales feos y malignos, el nombre de Mabuya.
Los Sepedones tienen el cuerpo largo, lo mismo que los escincos, y del todo semejante
al de las culebras; las patas pequeñas y los dos pares muy poco distantes entre sí: tal es el
LAGARTO SERPIENTE (Lacerta anguina, LIN.) cuyos pies forman unos pequeños
estiletes, y vive en las cercanías del cabo de Buena Esperanza. Los bípedos tienen el cuerpo
como los sepedones, pero están desprovistos de patas delanteras; como, por ejemplo, el
Anguis bipes de Linneo, que vive al sud de África lo mismo que el precedente. Los
bimanos carecen de miembros traseros; tal es el BIMANO ESTRIADO (Lacerta
lumbricoides, SHAW.). Tiene dos patas cortas, unidas a omóplatos, clavículas y un
pequeño esternón, siendo de serpiente todo lo restante del esqueleto; es de color de carne,
de 8 a 10 pulgadas de longitud, y de grosor igual al de un dedo meñique: encuéntrase en
Méjico, donde se alimenta de insectos.
Orden de los Ofidios
Son los ofidios o serpientes, unos reptiles sin pies, de cuerpo largo, movido mediante
repliegues o undulaciones que hace puesto en contacto con el suelo. Empezaremos por
tratar de un género o pequeña familia que hace todavía más inciertos los límites que
separan los ofidios de los saurios; y este género es el de los saurófidos. Estos, si bien están
faltos de extremos como las verdaderas serpientes, tienen tres párpados lo mismo que los
saurios; la cabeza, dientes y lengua se asemejan a los de los sepedones; de manera que muy
bien pudiera llamárseles sepedones sin pies; y acaba de confirmar la comparación el que la
mayor parte tienen omóplatos y bacinete.
El SAURÓFIDO COMÚN (Anguis fragilis, LIN.). Es la única especie que citaremos;
este animal se encuentra en toda Europa; tiene 1 pie de longitud, y la de la cola iguala a la
del cuerpo y cabeza juntos: dicha cola es obtusa, y en el color no se distingue del cuerpo;
está cubierto enteramente este reptil de escamitas lisas y relucientes, lo mismo que los
escincos las cuales son amarillas y plateadas en su cara superior, y negruzcas en la inferior;
y presentan a lo largo de la espalda como tres hilos negros que con el tiempo se convierten
en líneas de puntos y acaban por desaparecer del todo. No tiene tímpano externo. Este
animal come insectos, pequeños moluscos y lombrices de tierra; rómpesele la cola con
suma facilidad, lo mismo que a las lagartijas, y hasta arrecia tanto el cuerpo cuando lo
cogen, que también se rompe; lo que le ha granjeado el nombre trivial de serpiente vidriosa.
Hace excavaciones debajo de tierra, y es vivíparo, lo mismo que las víboras, es decir, que
los huevos nacen en el vientre de la hembra antes de salir a la luz.
Familia de las verdaderas serpientes
Ningún vestigio interno de miembros existe en las serpientes verdaderas; pues no tienen
ni esternón, ni omóplatos; aunque hay algunas que debajo de la piel presentan rudimentos
de miembros posteriores, que a veces se muestran exteriormente en forma de un ganchito.
Las escamas que cubren la piel son pequeñas y atejadas en la cara superior del animal, y en
la inferior anchas y cuadriláteras. No tienen tímpano en los oídos, y carecen de párpados,
circunstancia que comunica a sus miradas cierta fijeza que hace horripilar; hace las veces
de párpado una placa redonda y transparente, a manera de un vidrio de reloj situado delante
de cada órbita, al cual da paso a la luz.
Esqueleto de víbora.
Compónese el esqueleto casi exclusivamente de vértebras y costillas, y estas solo faltan
en la cola, protegiendo al tronco casi en toda su extensión; las vértebras son tan numerosas,
que la víbora tiene 198; el boa 304; la culebra de collar 316: se articulan entre sí de manera
que la eminencia redondeada de la cara anterior de una vértebra, se encaja en la
correspondiente cavidad de la inmediata anterior; y como las apófisis espinosas se cubren
mutuamente, resulta que el animal solo ejecuta con facilidad movimientos laterales, no
pudiendo doblar mucho el cuerpo en el sentido de su longitud.
Las serpientes son carnívoras; pero no mascan el alimento, sino que lo retienen en la
boca con los dientes ganchosos de que están provistas; su lengua es capaz de una grande
distensión, y termina en dos filamentos largos, casi cartilaginosos y dotados de extrema
movilidad. Tienen el tubo digestivo corto, y pueden soportar una larga abstinencia, aunque
cuando les es dado satisfacer el hambre manifiéstanse en extremo voraces. Una vez
saciadas quedan entorpecidas durante la digestión. Semejante estado se explica por la
posición de los pulmones, uno de los cuales es casi nulo, al paso que el otro es grandísimo
y se extiende por el abdomen hasta más allá del estómago y del hígado; siendo esto así,
fácilmente se concibe como una vez lleno y distendido el estómago por la presencia de los
alimentos, obliga a los pulmones a replegarse: quedando por consiguiente embarazada la
respiración y circulación de la sangre, disminúyese el calor animal, y comprimido el
cerebro por la sangre venosa, cuyo curso se halla interrumpido, hace caer al reptil en un
sueño letárgico.
Tribu de las Anfisbenas
La primera tribu de la familia de las serpientes verdaderas contiene las anfisbenas, o
doble andadoras, así llamadas por cuanto andan con igual facilidad hacia delante que hacia
atrás; facultad procedente de ser la cabeza simple continuación del tronco. Su boca no sufre
una grande distensión, por estar fija en el cráneo la quijada superior: y la inferior se
articula, como en las tortugas y lagartos, con un hueso timpánico, fijo también
inmediatamente en el cráneo. Estos animales no son ponzoñosos.
La ANFISBENA FULIGINOSA (Amphisbaena fuliginosa, LIN.). Pertenece a la
América meridional; su longitud total llega a veces a 2 pies; cuya sexta parte viene a
formarla la cola. Cuéntanse en esta última de 25 a 30 anillos; y de 200 a 228 en el cuerpo,
el cual presenta entreverados los matices blanco y parduzco; con predominio de este último,
que en algunos individuos es muy oscuro. Vive de insectos, y permanece con frecuencia en
los hormigueros, lo cual hace creer a los naturales que las grandes hormigas les llevan el
alimento.
La ANFISBENA CIEGA (Amphisbaena caena, CUV.). Encuéntrase en la Martinica y
carece absolutamente de ojos.
Tribu de las Serpientes comunes
Debemos hablar de las serpientes comunes, que constituyen la segunda tribu de la
familia, y esencialmente el orden de los ofidios. En estas el hueso timpánico, que a modo
de un pedículo sostiene la mandíbula inferior, es móvil, y está suspendido también de otra
porción del temporal denominada hueso mastoideo, que así mismo está separado del
cráneo, adhiriéndose a este solo por medio de ligamentos y de músculos. Además, no
hallándose las ramas de la mandíbula superior unidas al hueso que las separa más que con
simples ligamentos, y aún estos relajados, resulta que pueden separarse más o menos, y a
cansa de la particular estructura que acabamos de describir, se hace posible tal abertura de
las quijadas, que lleguen a ponerse perpendiculares al cuello del animal. Así este puede
tragarse un cuerpo más voluminoso que el mismo reptil. -Divídense la serpientes comunes
en venenosas y no venenosas.
Lucha entre dos serpientes por causa de una antílope.
Tribu de las Serpientes no venenosas
Las serpientes no ponzoñosas tienen las ramas de las mandíbulas y el paladar provisto
de dientes fijos sin orificio en ellos; y forman dos géneros principales, a saber: el de los
Boas, y el de las Culebras. Las boas tienen la cara inferior del cuerpo y de la cola
guarnecida de fajas transversas, escamosas y de una sola pieza; y las culebras presentan la
cara inferior de la cola cubierta de placas dispuestas a pares; las boas tienen el cuerpo
deprimido, la cola asidora, y junto a la raíz de esta dos espolones ganchosos.
El BOA CONSTRICTOR (Boa constrictor, LIN.). Tiene la cabeza hasta el hocico
cubierta de escamitas semejantes a las del cuerpo, y es muy fácil de reconocer en la ancha
cadena que se extiende a lo largo del dorso formando un vistoso dibujo con grandes
manchas negruzcas, hexágonas e irregulares, que alternan con otras manchas descoloridas,
de figura oval y escotadas en sus extremos. Este reptil se encuentra en los países húmedos y
cálidos de la América meridional; y alcanza a veces hasta a 40 pies de longitud, pudiendo
engullir un ciervo y hasta un buey enterito.
Figurémonos alguno de estos colosales reptiles adelantando por entre la yerba,
semejante a una enorme y tortuosa viga, y dejando en el césped margullado ancha y
dilatada huella: ¿qué terror no deberá infundir? Con todo, no es entonces cuando más debe
temerse, pues no puede ocultarse y se ve su aproximación; sino cuando se esconde entre los
cañaverales de las riberas pantanosas, donde acecha a los animales que constituyen su presa
en el acto de ir a apagar la sed. Allí permanece en emboscada cogido de la cola al tronco de
algún árbol acuático, y dejando flotar en las tranquilas aguas el cuerpo inmóvil, semejante a
un tronco del que se han quitado todas las ramas. Desgraciado del cuadrúpedo que va
entonces a apagar su sed al alcance de un enemigo tan formidable, pues en un instante se ve
cogido, enredado por el cuerpo del boa, y ahogado entre sus vigorosos repliegues. Cuando
el hambre le aprieta, el boa se vuelve pescador; se arroja a los peces que nadan por la
superficie del agua, y hasta permanece algún tiempo con la cabeza sumergida en
persecución de la presa. A veces también se sitúa este reptil en un árbol eminente, en lo
más intrincado de una selva y en lugar frecuentado por animales herbívoros o carnívoros; y
aunque todos le convienen, parece que prefiere las víctimas incapaces de defenderse, si
bien en caso de necesidad no vacila en atacar al animal más fiero. Trasladémonos por un
instante mentalmente a una selva virgen del Brasil: el jaguar, o el tigre de América, sale de
su cueva un poco antes de ponerse el sol dispuesto a dar principio a sus nocturnas
exploraciones; pasa sin desconfianza por junto a un alto cecropia, de frondosas ramas
envueltas en aromáticas enredaderas, entre cuyas verdes y lozanas espirales se confunden
las amarillentas y negruzcas escamas del boa constrictor. El reptil de improviso desarrolla
sus numerosos anillos, quedando asido y fijo por la extremidad de la cola en la primera
rama, y se dispara contra el jaguar con la instantaneidad de un flechazo. Empieza entonces
un combate terrible; las garras de la fiera resbalan impotentes por la escamosa cubierta del
reptil; pero con los formidables colmillos puede causarle graves heridas; así es que el boa
empieza siempre el ataque dirigiéndose a la cabeza, agarrotándole desde luego el cuello con
su primera circunvalación; y cuando no puede rugir, ni siquiera respirar, entonces la
serpiente acaba de envolver todo el cuerpo, estrechando por grados los mortíferos anillos.
Estrujado por decirlo así el cuerpo del cuadrúpedo con una fuerza irresistible, crujen sus
huesos, alárgase el quebrantado cuerpo, como la blanda masa bajo la presión de la mano del
panadero. Entonces la serpiente le embadurna con su maligna baba, y dando una dilatación
enorme a sus quijadas, lo va engullendo con tanta lentitud, que necesita para ello algunos
días, y ya parte de la presa se halla digerida que aún queda otra por tragar. Por último,
terminada la comida, y tragado todo el animal, queda el reptil inmóvil y en un estado de
entorpecimiento que a veces dura una semana entera; en cuyo tiempo exhala una fetidez
que anuncia desde lejos su presencia. En tal situación es muy fácil matarte, y los Indios, a
quienes gusta la carne del boa, cuyo sabor no es ciertamente desagradable, lo despedazan a
hachazos sin que el animal ofrezca la menor resistencia. El boa constrictor no se encuentra
en África ni en Asia, como creyeron algunos naturalistas, que lo confundían con las pitón
de que vamos a hablar. El nombre divino que le han dado, procede de haber malamente
atribuido a este reptil, lo que se refiere de ciertos culebrones de Mozambique, a las cuales
adoran como divinidad los negros. Sin embargo, parece que los antiguos brasileños y
mejicanos tributaban honores religiosos al boa, bajo el nombre de Emperador.
BOA CONSTRICTOR Y EL JAGUAR.
Vamos a tratar del género culebras. -Las serpientes pitones, que forman una sección de
este género, solo difieren del boa por tener dispuestas a pares las placas de debajo de la
cola; y esto no siempre es así, sino que pueden ser sencillas, lo mismo que en el boa; lo cual
acaba de confundir los dos géneros. Ambos presentan apéndices ganchosos inmediatos a la
raíz de la cola; pero la pitón tiene placas en los lados del hocico y hoyitos en los labios.
Probablemente fue una de estas culebras la que en la primera guerra púnica sirvió de
auxiliar a los cartagineses contra los romanos en las riberas del río Bagrada. «Fue preciso,
dice Plinio, asestarle catapultas y ballestas; y darle un ataque en forma, cual si fuera una
ciudadela; hasta que al fin, después de infinitos disparos inútiles, una piedra enorme
arrojada con extrema furia le rompió el espinazo, y la dejó tendida; y aún así con harto
trabajo se logró rematarla.» Régulo envió a Roma la piel, que tenía 120 pies de largo
(Plinio es quien señala tan sospechoso número de pies): suspendiéronla en un templo,
donde aún se veía al cabo de un siglo del suceso.
El ULAR SAWA (Coluber javanicus, SAW.). Llega a más de 30 pies de longitud; tiene
la cabeza ancha, complanada, y de color gris azulado; el hocico grueso y amarillento; el
cuello cilíndrico y más delgado que la cabeza; detrás de cada ojo se ve una raya de azul
oscuro, que se prolonga hasta la nuca, donde se reúnen las de entrambos lados, en este
mismo sitio hay una mancha amarilla entreverada de azul, y de figura de corazón; en la cara
inferior del cuerpo dominan unas fajas de azul de amatista, cuyos bordes son amarillos, o
leonados; la cola es amarilla con fajas azules. Vive este animal en las inmediaciones de los
ríos de Java, donde se alimenta de ratas, pájaros, y persigue animales de más cuerpo en las
montañas de la isla.
Las PITONES DE DOS RAYAS (Python bivittatus) que se conservan en la colección de
animales del Museo de París, solo comen cinco o seis veces al año; y tan grandes intervalos
entre sus comidas hallan su explicación en la enorme cantidad de alimentos que engullen en
cada una de ellas, y especialmente en la suma lentitud de su digestión. Es probable que en
estado libre comerán estos reptiles con más frecuencia, cuando no con tanta copia, como
dentro de las jaulas. Es curioso asistir a una de las comidas que se dan a los pitones que se
conservan en el Jardín de las Plantas; pues ofrece un espectáculo a la vez interesante y
penoso. Meten una gallina en la jaula del reptil, y ante el cual la mantienen de modo que no
pueda huir. La culebra pasa varias veces junto a su presa rozándola suavemente, como para
asegurarse de que es bien viva. En los ojos vidriosos y sin párpados de la culebra ninguna
expresión malévola se muestra hacia la pobre gallina; la que movida por su instinto y
percibiendo la sensación de un cuerpo frío que se roza con ella, grita, tiembla y se le
estremecen todas las plumas. Después de mil rodeos, de repente el reptil levanta la cabeza,
se arroja a su víctima, la coge entre sus mandíbulas como con unas tenazas, y poco a poco
la va tragando viva. Algunas pitones quebrantan primero a su presa antes de devorarla;
otras con las circunvoluciones del cuerpo la envuelven, formando como un embudo, y la
mantienen así sujeta entre tanto que la tragan, empezando siempre por las partes
posteriores.
Serpiente pitón.
Las culebras propiamente dichas tienen la cabeza cubierta de placas, y no tienen hoyitos
a los lados del hocico, ni apéndices ganchosos junto al nacimiento de la cola; el número de
sus especies es inmenso, y solo las pertenecientes a Francia son ya muchísimas.
LA CULEBRA CON COLLAR (Coluber natrix, LIN.). Esta especie, llamada también
culebra nadadora es la más común de todas; tiene 3 pies de longitud; el color gris con
manchas negras a lo largo de los costados, y tres manchas blanquizcas que le forman un
collar en la nuca; sus escamas forman arista; es decir, que están levantadas por uno de sus
lados. Vive este reptil en los prados húmedos, y en las aguas muertas, donde se alimenta de
raras y de insectos; cruza los estanques y riachuelos nadando con gracia. No es dificultoso
cogerla, pero entonces exhala una insoportable hediondez; por lo demás puede manejarse
sin recelo, pues nunca trata de morder, como no se halle muy irritada; y por otra parte
tampoco presentan peligro sus mordeduras.
Culebra con collar.
Refiere Lacepede que en Cerdeña crían a la culebra de collar en una especie de
domesticidad, y que no se muestra insensible a los halagos de sus amos, míranla como
animal de fausto agüero, y le permiten libre entrada en las casas. En algunas provincias la
comen y suponen que es muy sabroso bocado; habiendo nacido de ahí el llamarla anguila
de los setos. La hembra pone de quince a cuarenta huevos, en agujeros a orillas de las
aguas, en los estercoleros y en las gavillas de trigo; dichos huevos nacen a mediados del
verano. Este animal puede soportar una abstinencia de más de un año; pero la comida que
sigue a tan largo ayuno suele serle mortal; y esto lo hemos visto experimentalmente en una
culebra que conservamos en un bote de vidrio por espacio de dos años, la cual después de
once meses de dieta, con trabajo pudo engullir una rana, y no teniendo fuerzas para
digerirla, murió al día siguiente. Otra culebra nos dio ocasión de observar la suma lentitud
con que se verifica en estos animales el acto de la digestión. Tragose una rana, en cuya
operación empleó tres horas, tal vez por haberse debilitado con el cautiverio, y más aún por
los esfuerzos de la rana, la cual hallándose cogida por las patas traseras, extendía los
miembros con grandes esfuerzos para escapar de su muerte inevitable. Por último, la
culebra con su constancia logró tragarse todo el cuerpo de la rana menos la cabeza; de
modo que era un repugnante espectáculo el que presentaban las dos quijadas de la culebra
en extremo abiertas, formando como un marco a la entumecida cabeza de la rana;
presentábanse cuatro ojos fijos y prominentes, que era imposible contemplar gran rato sin
sentir náuseas. Poco a poco fue desapareciendo la cabeza del batracio, y vimos bajar su
cuerpo a las entrañas de la culebra, pues señalaba su paso una grande intumescencia. Hacía
ya más de una hora que la presa tragada había llegado a su destino, cuando determinamos
examinar el estómago de la culebra, a fin de estudiar la marcha y progresos de la digestión;
pero fue grande nuestra sorpresa cuando, después de haber separado con precaución las
escamas del abdomen y abierto la cavidad del estómago, vimos a la rana saltar alegremente
fuera de la cárcel, sin herida ni contusión alguna; mandamos que la llevaran al prado más
cercano, y se lanzó alegre y viva a los juncos de un arroyo, desapareciendo de la vista en un
instante. La culebra todavía vivió dos meses encima de musgo húmedo, pero nunca más le
volvió el apetito.
La CULEBRA VIPERINA (Coluber viperinus, LATREILL.). Vive en los mismos sitios
que la precedente; es ceniciento-parduzca, con una serie de manchas negras formando
líneas angulosas a lo largo del espinazo, y otra serie de manchas oceladas en la extensión de
los costados; lo cual le da cierta semejanza a la víbora; la parte inferior es ajedrezada con
manchas negras y grises, y las escamas forman aristas.
La CULEBRA VERDE y AMARILLA (Coluber atro-virens, LACÊP.). Vive en los
bosques; su cara superior se ve manchada de negro y amarillo; y la inferior es enteramente
amarillo-verdosa; tiene las escamas lisas.
La CULEBRA LISA (Coluber austriacus, LIN.). Es rojo-parduzca, con jaspes de color
de acero en la cara inferior; tiene dos hileras de manchas negruzcas a lo largo de la espalda;
las escamas lisas con un punto pardo en el extremo de cada una.
Las tres antecedentes especies se encuentran en las cercanías de París, lo mismo que la
culebra de collar, siendo análogos los hábitos en todas ellas.
La CULEBRA BURDELESA (Coluber girondicus, DAUD.). Esta especie pertenece al
mediodía de Francia y de Italia; tiene casi los mismos colores que la viperina; pero las
escamas son en ella lisas, y más pequeñas y separadas las manchas de la espalda: rara vez
llega a 2 pies.
La CULEBRA DE CUATRO RAYAS (Coluber elaphis, SAW.). Es de color leonado,
con cuatro rayas pardas o negras en la espalda; es la mayor de las serpientes europeas,
puesto que su longitud llega a veces a 6 pies. Opina Cuvier que esta especie es el boa de
Plinio; cuyo nombre boa, dice Plinio que le dieron porque chupaba las ubres de las vacas;
pero este hecho, atribuido también a la culebra común, no ha podido comprobarse.
La CULEBRA DE ESCULAPIO (Coluber Aesculapii, SAW. y no LIN.). Tiene mayor
grosor y menos longitud que la de cuatro rayas; es superiormente parda, y de un amarillo
pajizo en sus caras inferior y laterales, y las escamas del dorso son casi lisas. Esta es la
serpiente de Epidauro, que los antiguos representaban al pie de las efigies de Esculapio.
Vive en Italia y en la Iliria.
Culebra negra.
Las culebras exóticas son innumerables, y todas de mediano tamaño; citaremos tan solo
las siguientes especies:
La CULEBRA CONSTRINGENTE (Coluber constrictor, LIN.). Es muy común en la
América septentrional, donde es conocida bajo el nombre de serpiente negra (Blacke
snacke); tiene de 5 a 8 pies de largo la cabeza es poquísimo más gruesa que el cuello, y la
guarnecen superiormente nueve placas; el cuello y cuerpo son largos, cilíndricos y de igual
diámetro; las escamas son romboidales, bastante grandes y casi hexágonas, con ligera
arista. Este reptil es en su cara superior azul-negruzco, cuyo matiz es más claro en la cara
inferior, y tiene la garganta y labios blancos, y las narices remangadas. Esta especie se
defiende con saña de los cazadores, envolviéndoles las piernas y el cuerpo y mordiéndoles
con furia; pero su mordedura no es ponzoñosa. Los americanos la respetan, dejándola
penetrar en sus habitaciones, que limpia de ratones. Dicen que ataca y devora a las
serpientes de cascabel: come también ardillas, zariguas, ranas y lagartos, trepa a los árboles
en busca de nidos de aves, cuyos huevos le gustan, lo mismo que los pajaritos.
Tribu de las Serpientes venenosas
Hemos llegado a la segunda sección de la tribu de las serpientes ordinarias, la cual
contiene aquellas especies cuyas mordeduras son venenosas: todas están provistas de una
voluminosa glándula, situada inferiormente a cada ojo, y que contiene activísima ponzoña.
Dicha glándula tiene un conducto excretorio, que desemboca en un diente agudo o colmillo
ganchoso, taladrado cerca del vértice por un pequeño conducto, y fijo en el hueso maxilar
superior. En el acto de morder el animal, los músculos elevadores de la mandíbula, que
están arrimados a dicha glándula, contrayéndose la comprimen y obligan a que exprima el
veneno, el cual pasa por el orificio del colmillo y se derrama en la herida.
Cabeza de serpiente.
Dicho veneno tiene cierto sabor craso, ni acre, ni ardiente, y puede tragarse sin grave
consecuencia; Pocula morte carent, dice Linneo; pero es un veneno sutilísimo cuando se
pone en contacto con los vasos absorbentes desgarrados y es conducido al torrente general
de la circulación; la intensidad de su acción es proporcionada a lo cálido del clima a que
pertenece el reptil que lo segrega, y en razón directa de su cantidad; en los animales
pequeños son mayores los estragos producidos que en los de gran tamaño; sin embargo,
para ciertas especies es inocente, aunque no para el mismo reptil que lo segrega al cual
causa la muerte si llega a morderse.
Entre las serpientes venenosas, llevan mayores peligros las que tienen los colmillos
móviles. Estos se ocultan bajo un pliegue de la encía cuando el reptil no quiere servirse de
ellos; y se enderezan siempre que intenta morder; no tiene otros dientes; y solo se ven dos
filas que forman los palatinos en la parte superior de la boca.
Todas las especies son vivíparas; es decir, que los hijos rompen sus involucros dentro de
las vísceras de la hembra; de donde nació el nombre vípera, por contracción de vivípara.
Vamos a citar los cuatro géneros principales; a saber: los Crótalos, los Trigonocéfalos, las
Víboras, y las Nayas.
Lo mismo que los boas, tienen los crótalos placas simples o únicas en toda la superficie
inferior del cuerpo y de la cola; a cada lado del hocico, detrás del orificio de las narices se
ve una fosita redondeada; pero el órgano o aparato más digno de particular atención es el
que está situado en la extremidad de la cola, y que consiste en una serie de piezas huecas de
sustancia escamosa, encajadas unas en otras, y cuyas vibraciones rápidas producen cierto
ruido bastante recio cuando el reptil menea la cola. Como tras de cada muda de la piel
queda otra pieza más de las dichas, esto ha dado pie para creer que son otros tantos restos
del epidermis, ranversado como el dedo de un guante, retenido en la punta de la cola,
sobreponiéndose al del año precedente: esta especie de carraca les ha valido el nombre de
serpiente de cascabel.
El CRÓTALO DURISO, o DE LA GUYANA (Crotalus durissus, LIN.). Su color es gris
amarillento, con veinte y cinco o veinte y seis fajas dorsales, negras, irregulares y
transversales, rodeadas de un matiz claro, escotadas en su parte anterior y terminadas en los
costados de cada lado con una mancha del mismo color; la cola es enteramente negra; el
vientre es blanco-amarillento, sembrado de puntitos negros. Aliméntase de ratas, ardillas, y
otros pequeños mamíferos; atraviesa a nado los ríos y lagunas hinchando su cuerpo al modo
de una vejiga; es entonces muy arriesgado inquietarle puesto que se arroja a las lanchas con
la mayor agilidad.
El CRÓTALO BOIQUIRA (Crotalus horridus, LIN.). Es la especie que más abunda en
la América septentrional; tiene de 4 a 6 pies de longitud; extiéndese a lo largo de su
espinazo una serie de manchas negras romboidales, orilladas de color amarillo; el matiz
general es ceniciento parduzco.
El Crótalo boiquira con su mordedura causa la muerte a un perro en la cuarta parte de un
minuto, y a los bueyes o caballos en cosa de un minuto; el hombre que tiene la desgracia de
ser mordido por alguno de estos reptiles muere casi instantáneamente; pero el crótalo no
muerde a los animales corpulentos, como no sea para su propia defensa, o precediendo
provocación.
Se han propuesto una multitud de recetas para prevenir los terribles efectos de la
mordedura de los crótalos: la ligadura o compresión de las venas practicadas en un punto
superior al sitio mordido, es un recurso capaz de retardar la absorción de la ponzoña; sin
embargo, el medio más eficaz que se conoce es la pronta cauterización de la herida, ya
aplicando el hierro candente, ya algún cáustico enérgico. Existe en la América meridional
una planta que llaman los naturales guaco, y le atribuyen virtudes heroicas, según ellos,
aplicadas las hojas de dicha planta al punto herido, no solo destruyen los efectos de la
ponzoña, sino que inoculándose o bebiendo el zumo del vegetal, uno se vuelve
invulnerable; pues los crótalos respetan a los que han tomado estas medidas preventivas.
Semejante opinión está apoyada en las observaciones de los autores Vargas y Mutis; y hasta
Humboldt ha hecho experimentos que le autorizan para creer que el guaco puede comunicar
a la piel un olor repugnante a las serpientes que les impida morder.
¿Están dotados los crótalos de la facultad de fascinar a su presa? ¿Pueden obligarla con
el solo poder de sus miradas a que se dirija por sí misma a la boca del reptil? ¿O son
siquiera capaces de entorpecerla con el aliento? Levaillant atribuye esta maravillosa
facultad a varias serpientes venenosas de la zona tórrida. Otros muchos naturalistas han
asegurado también que un ave que encuentra la mirada fija de una serpiente, inmóvil al pie
de un árbol, se ve agitada por movimientos convulsivos que la obligan a bajar de rama en
rama hasta donde se halla el terrible enemigo que la codiciaba. Pero, dice Cuvier, que esa
supuesta fascinación es simplemente el resultado del terror que inspira la presencia del
reptil a los animales que constituyen su presa; los cuales no pueden huir porque el espanto
los deja petrificados; o si lo intentan, es por medio de movimientos desordenados, que en
lugar de ponerlos en salvo los conducen a donde está el peligro. Audubon niega que el
crótalo posea ningún poder fascinador; pero al paso que desembaraza la historia de estos
reptiles de sus fabulosas tradiciones, les sustituye realidades no menos sorprendentes, de
que él mismo fue testigo ocular. Es muy cierto que el crótalo acecha a las aves, y en
especial al mirlo poligloto, de que ya dejamos hecha mención; pero no es para darles caza,
sino para aprovechar su ausencia del nido, y comer los huevos o devorar los parvulillos. No
obstante le es difícil subir a un árbol sin ser vista: la hembra madre está en el nido, el
macho tampoco se halla lejos; ambos tratan de imponer por medio de gritos al reptil, que
avanza con la boca abierta; y al mismo tiempo el macho se lo echa encima y le hostiga sin
cesar, procurando arrancarle los ojos con el pico; en esto llegan muy pronto todos los
mirlos de los alrededores, que acuden al socorro de sus hermanos, y reunidos todos contra
el común enemigo, le obligan con sus innumerables picotazos a emprender la fuga, y hasta
a veces lo dejan muerto.
El crótalo se alimenta con particularidad de pequeños mamíferos; y se mantiene para
sorprenderlos arrollado junto a los sitios donde acostumbran ir a beber. Cuando después de
aguardar con paciencia que llegue alguna presa, se presenta esta, arrójase el reptil desde que
la ve a su alcance con la rapidez de una flecha. Audubon presenció la captura de una ardilla
gris por un crótalo, y este hecho inspira muy poco crédito en el poder fascinador que
algunos atribuyen a la serpiente de cascabel. Vio salir la ardilla de un espeso matorral, y
muy pronto vio que huía perseguida por un crótalo: lejos de haberla fascinado el reptil, o de
haberla paralizado el terror, corría con velocidad y tomaba ventajosa distancia; la
persecución era más lenta, pero constante. Luego la ardilla se subió a un árbol, y en él le
siguió su enemigo, saltaba aquella de una rama a otra, y este enroscaba la cola en una rama
y con algún movimiento de balanceo, alcanzaba aquella donde estaba la ardilla: viendo el
perseguido que su perseguidor iba casi a cogerlo, se arrojó al suelo con las patas y la cola
extendidas para disminuir la pesadez de la caída; pero la serpiente bajó por el tronco y
alcanzó la presa antes que tuviese tiempo de llegar a otro árbol. Cogió a la ardilla por la
nuca y la envolvió entre sus anillos, de modo que apenas era visible, aun cuando se oían los
quejidos que el dolor le arrancaba. Por último, aflojó el reptil sus circunvoluciones,
examinó el cadáver de su víctima, y se la tragó empezando por la cola.
El Crótalo boiquira es en realidad anfibio; pues también en el agua persigue su presa: su
vista es excelente, y en lo más elevado del aire divisa como un punto negro a las aves de
rapiña, guareciéndose al instante en algún lugar seguro. Se ha supuesto que los cerdos
comían sin ningún mal resultado crótalos; pero no es así; antes bien inspiran a dichos
cuadrúpedos el mismo terror y repugnancia que a los demás. Con todo, la carne de dicho
reptil es apetecida, y dícese que comieron de ella los primeros europeos que se
establecieron en América. Esta serpiente puede permanecer en ayunas por espacio de tres
años, en cuyo caso es más temible su mordedura. A más, este reptil no se limita a morder,
sino que a modo de un ariete arroja gran porción de su cuerpo, con tanto ímpetu, que es
capaz de derribar a un hombre. También es peligroso acercársele cuando está enjaulado;
pues si se irrita, da a su cuerpo fuertes sacudidas, y arroja el veneno al través de los barrotes
hasta algunos pies de distancia. Su ponzoña aún en estado de desecación conserva su
mortífera virtud durante siglos; de lo cual cita Audubon un ejemplo terrible.
Cierto arrendador de Pensilvania fue mordido en una pierna al través de la bota, sin
haber visto ni oído a la serpiente de cascabel; por lo que creyó que le había punzado una
espina, y se fue a su casa. Al cabo de breves horas se le declararon convulsiones y vómitos,
a lo que se siguió la muerte. Transcurrido un año, un hijo del difunto se puso las botas de su
padre, y las llevó todo el día; al quitárselas por la noche, sintió como un ligero rasguño en
la pierna, y se durmió sin cuidado; pero de improviso le despiertan unos dolores atroces, a
los que siguieron delirios, rigidez y en fin la muerte. Pasado algún tiempo la viuda vendió
los efectos de su marido; y uno de los hermanos, no queriendo que las botas que había
usado su padre pasasen a manos extrañas, las compró: al cabo de dos años probose el fatal
calzado, y al quitárselo sintió un leve dolor: hallándose presente la viuda acordose de las
circunstancias que precedieron a la muerte de su marido; pero era tarde; dentro de algunas
horas nuestro hombre era difunto. -Como se divulgase este lance, llamó la atención de un
médico del país, quien disecó la bota y encontró en ella el colmillo de un crótalo, cuya
punta salía un poco al interior en dirección de arriba abajo; de modo que el que se la ponía
no quedaba herido, pero sí al tiempo de quitársela. Sacó el médico el fatal diente, y
punzando con el mismo el hocico de un perro, murió este muy pronto.
Crótalo boiquira.
Con frecuencia se reúnen estos terribles reptiles en gran número, y se entrelazan
mutuamente formando una repugnante madeja, y haciendo sonar todos sus cascabeles:
¡desgraciado de aquel que se les acerca sin precaución! pues uno de ellos se desprende del
grupo, persiguiendo con furor al curioso que fue a observarlos de cerca. Los crótalos se
entorpecen durante el invierno en los países de América septentrional, donde el frío es
intenso: al empezar su aletargamiento se suspende en ellos la digestión, lo mismo que las
demás funciones vitales; y los alimentos se conservan en el estómago hasta que por la
primavera empieza de nuevo el trabajo digestivo. Hallándose Audubon con su hijo cazando
en el Canadá, este último halló un crótalo aletargado en la nieve, el cual cogió el padre y lo
metió en el morral. Al cabo de un rato habiendo encendido lumbre en un prado para guisar
la comida, oyose vibrar el cascabel de la serpiente, reanimada con el calor; pronto arrojó el
morral, y el animal, lejos de la lumbre, pronto cayó de nuevo en su letargo.
Siendo las latitudes donde vive el crótalo en América las mismas que las de la Europa
templada, el gobierno ha debido tomar medidas de precaución, a fin de que este reptil no
pudiese importarse en nuestros climas. En efecto, está prohibido a los patrones de buques, a
los conductores de colecciones ambulantes de animales, el tener en su poder tales reptiles,
puesto que con una sola hembra en estado de plenitud que se escapase de la jaula, bastaría
para poblar de crótalos nuestras campiñas, donde se multiplicaron con maravillosa rapidez.
Para terminar la historia de esta serpiente con rasgos menos horripilantes, diremos algo
tocante a la influencia que en ella ejerce la música. Pronto veremos que en las Indias hacen
bailar al son de la flauta a la víbora con anteojos; pues el crótalo, aunque menos dócil a la
música, está muy distante de mostrarse insensible a sus acentos, como lo prueba el caso
siguiente, referido por un ilustre viajero: «En julio de 1791, dice Chateaubriand,
viajábamos por el alto Canadá con algunas familias salvajes de la nación de los onutagas:
cierto día que nos habíamos detenido en una llanura a orillas del río Genesia, entró en
nuestro campo una serpiente de cascabel había entre los que me acompañaban un
canadiense, que tocaba la flauta; el cual queriendo divertirnos se adelantó hacia el reptil con
su arma de nueva especie. A su aproximación; el animal se arrolla de repente, aplaca la
cabeza, hincha sus carrillos, contrae los labios y muestra sus mortíferos colmillos y sus
enrojecidas fauces; su ahorquillada lengua vibra con rapidez; los ojos brillan como ascuas
encendidas; entumecido su cuerpo de rabia, sube y baja como un fuelle; su piel se ve
erizada de escamas; y la cola produciendo siniestro ruido, oscila con tal rapidez, que parece
como un ligero vapor. Entonces empieza el canadiense a tocar la flauta: la serpiente hace un
movimiento como de sorpresa, y echa la cabeza hacia atrás; cierra gradualmente la boca, y
a medida que el efecto mágico va aumentando, pierden su aspereza los ojos, retárdanse las
vibraciones de la cola y el sonido del cascabel se amortigua y cesa aflójanse los anillos del
reptil y se extienden en el suelo formando círculos concéntricos aplácanse las escamas de la
piel y recobran su brillo; y el animal, volviendo ligeramente la cabeza, permanece inmóvil,
en ademán de atención y de placer. Entonces el canadiense anduvo algunos pasos
produciendo con la flauta sonidos lentos y monótonos; y el reptil, bajando el cuello, se
abrió paso entre la fina yerba y se arrastró tras las huellas del músico que le atrae,
parándose cuando este se detiene, y siguiéndole desde que continua andando. De esta suerte
se llevó la serpiente fuera del campo delante de una multitud de testigos, tanto europeos
como salvajes, que apenas osaban dar crédito a sus ojos. A vista de semejante prodigio de
la melodía, todos unánimes resolvimos dejar libre a la serpiente.»
El género de los trigonocéfalos solo se distingue del de los crótalos en la falta del
cascabel en la cola. Obsérvanse así mismo en los trigonocéfalos las fositas situadas detrás
de las narices; habitan también en el nuevo continente, y no son menos peligrosos que los
crótalos.
El TRIGONOCÉFALO AMARILLO o VÍBORA HIERRO DE LANZA
(Trigonocephalus lanceolatus, OPPEL.). Es el reptil más peligroso de las Antillas francesas;
llega a 6 y 7 pies de longitud, su color es amarillento o grisáceo, más o menos entreverado
de parduzco; tiene dobles las escamas subcaudales, y la cabeza las tiene iguales a las del
dorso. Es tal la fecundidad de este reptil, que cada cría la hembra produce sesenta
viboreznos de unas 10 pulgadas, ya formados y aptos para morder.
Por una singularidad inexplicable, la patria del trigonocéfalo es muy circunscrita,
encuéntrase en la Martinica y en Beconia; pero en estos tres puntos abunda
extraordinariamente; así es que no se cosecha un solo plantío de caña dulce sin encontrar
sesenta u ochenta trigonocéfalos. Estos formidables reptiles pueblan los pantanos, las
huertas, bosques, ríos y cumbres de los montes, desde el nivel del mar hasta la región de las
nubes, véseles reptar en el fango, luchar contra la corriente de los ríos que los arrastran al
mar, y columpiarse en las ramas de los árboles de las selvas, a unos de 100 pies de
elevación del suelo. Aliméntanse de lagartos y ratas, que hallan en abundancia bajo las
hojas de las cañas de azúcar. Trepan a los árboles con pasmosa agilidad para tragar los
huevos de las aves o los pequeñuelos recién nacidos. Ni temen los sitios habitados, pues
penetran en los corrales y gallineros; rodean las cabañas de los negros, en especial si están
entre matorrales; y se arrojan como un flechazo sobre los animales y hasta sobre el hombre.
Apenas este se ve mordido, que la parte se vuelve lívida y fría, sucédense sin interrupción
las náuseas y las convulsiones, apodérase del herido una invencible somnolencia, el cual
pronto se duerme para la eternidad.
VÍBORA COMÚN.
La VÍBORA COMÚN (Coluber berus, LIN.). Lo mismo que todas las demás víboras
carece de fositas detrás de las narices; tiene la cabeza cubierta de escamitas granujientas, y
su longitud total no pasa de dos pies; la cola es corta y va adelgazándose como de repente;
el color es pardo con dos series de manchas transversas en la espalda, y una hilera de
manchas negras que se extiende a lo largo de cada costado; unas veces las manchas de la
espalda se reúnen formando fajas transversas, otras constituyen con su unión una faja
longitudinal con undulaciones angulosas. A esta variedad llamó Linneo ASPID (Coluber
aspis). Hállase muy a menudo en los bosques de Fontainebleau.
Habita la víbora común en terrenos selváticos y desiguales, donde se alimenta de topos,
ratones, pajarillos, reptiles y hasta de insectos y lombrices; produce en cada cría de doce a
veinte y cinco viboreznos, los cuales hasta siete años no llegan a la edad adulta. La
mordedura de la víbora común es mortal para todos los animales; rara vez para el hombre, y
a menudo para los niños; de lo cual hemos visto algunos ejemplos. Los labriegos que
recogen el heno en los prados se ven mordidos con frecuencia en las piernas, y hasta en el
pecho. Algunas veces en Bretaña hemos tenido ocasión de observar esta especie de
envenenamiento. El enfermo llegaba casi siempre a pie después de haber andado mucho
camino al sol, pálido y cubierto de un sudor frío, con las facciones alteradas tanto por el
terror como por el mal, llevando atado entre dos palos al reptil que le había mordido.
Cuando la parte mordida era la pierna o el muslo, aplicábamosle, después de incidirla, un
hierro incandescente en grado blanco; si la mordedura residía en las manos, el pecho o la
cara, aplicábamos a la parte unas compresas empapadas en un linimento compuesto de
partes iguales de aceite de oliva y de álcali volátil; hacíanlos meter en cama al enfermo
dándole a beber por intervalos una taza de infusión caliente, en la que echábamos al tiempo
de administrarla algunas gotas de álcali volátil. Pronto aparecía un sudor copioso, y a las
veinte y cuatro horas el enfermo se hallaba completamente restablecido. Hemos creído útil
esta breve lección de medicina práctica al alcance de todo el mundo, y que pondrá al lector
en disposición de aliviar a algún pobre hombre que viva lejos de la ciudad y de los socorros
del arte.
VÍBORA.
La VÍBORA DE HOCICO CORNUDO (Coluber ammodytes, LIN.). Esta especie
pertenece a la Dalmacia y a la Hungría; diferénciase de la víbora común en un cuernecito
escamoso que tiene en la punta hocico.
La VÍBORA CERASTES (Coluber cerastes, LIN.). Tiene en cada sobrecejo un
cuernecito puntiagudo; es parduzca y permanece oculta en las ardientes arenas de Egipto y
de la Libia.
La VÍBORA MINUTA (Vipera Brachyura.). Los efectos de su ponzoña son
prontísimos; diferénciase de las precedentes en no tener en la cabeza más que escamas
sobrepuestas por los bordes y formando arista, lo mismo que las de la espalda.
Son las nayas verdaderas víboras, con la cabeza cubierta de placas, y en que los costados
en su parte superior son susceptibles de distenderse hacia adelante produciendo una grande
dilatación en toda la circunferencia del cuerpo.
La VÍBORA DE ANTEOJOS (Coluber naja, LIN.). Llámanla en las Indias cobra
capello; presenta en la porción dilatable del cuello unos rasgos negros en figura de unos
anteojos; tiene 4 pies de longitud, y es muy venenosa; aunque suponen que la raíz de la
ofioriza mongos es un remedio heroico para su mordedura.
VÍBORA DE ANTEOJOS.
Esta víbora de anteojos es la que los juglares indios adiestran, haciéndole ejecutar
ciertos movimientos acompasados al son de la flauta. Para esto le arrancan primeramente
los colmillos venenosos, y para que el público les compre el específico contra la mordedura
de dicho reptil, se hacen morder por la serpiente domesticada; con todo, esta prueba puede
muy bien serles funesta, si han dejado crecer las yemas destinadas a sustituir a los perdidos
colmillos. Otro ramo de su industria consiste en atraer las serpientes hacia fuera de las
habitaciones con solo tocar su instrumento; y hasta en ciertas ocasiones tienen dichos
juglares la habilidad de echar alguna de las víboras que llevan escondiéndola detrás de
algún mueble, o en las rendijas de las paredes, de donde después la hacen salir tocando la
flauta; y los habitantes de la casa retribuyen generosamente al juglar que les engaña creídos
de que les ha librado de un peligrosísimo huésped.
El ÁSPID DE CLEOPATRA (Coluber Haje, LIN.). Pertenece a Egipto; tiene dos pies
de largo; el cuello menos dilatable que el naya, el color negruzco con rasgos pardos, y la
cola forma un tercio de la longitud total. Los charlatanes de ese país se sirven también para
divertir al público del áspid de Cleopatra; apriétanle la nuca con el dedo, y le hacen caer en
una especie de catalepsia, que lo pone tieso e inmóvil como si se hubiese convertido en un
palo. Su veneno es sutilísimo; y según refiere Galeno, en Alejandría se valían de la
mordedura de este reptil para abreviar el suplicio de los criminales sentenciados a muerte.
Hacíanles morder en el pecho; y en el mismo instante oscurecíaseles la vista, aniquilábanse
por grados las fuerzas, y luego sobrecogíales un sueño letárgico que terminaba sin dolor su
existencia. Es incontestable que pertenecía a esta especie el áspid que Cleopatra se hizo
traer en un cesto de higos después de la batalla de Accium, por librarse de servir al triunfo
de Octavio. Cuando se halla la Haja irritada, se entumece, distiende el cuello y toma una
actitud vertical; en seguida de un salto se echa encima de su objeto. Los antiguos egipcios,
al ver que se enderezaba cuando se le aproximaba alguno, se imaginaron que custodiaba los
campos en que moraba, adorábanla como divinidad protectora del mundo, y la esculpían en
todas las puertas de los templos a los lados de un globo.
ÁSPID DE CLEOPATRA.
Hay otras serpientes venenosas que no tienen colmillos móviles y aislados; sus
mandíbulas, semejantes a las de las culebras, tienen arriba cuatro filas de dientes; pero uno
de los últimos dientes maxilares es mayor que los otros, y escavado con un simple surco; a
este diente desemboca el conducto de la glándula que segrega el humor venenoso: tales son
los Dipsas, cuyo cuerpo es deprimido, y mucho más delgado que la cabeza, y cuyas
escamas dorsales son mayores que las demás.
El DIPSAS INDIO DE CUVIER (Coluber bucephalus, SAW.). Es negro con anillos
blancos; se le ha llamado dipsas, como a los demás de su género, por haber creído los
antiguos que su mordedura causaba una sed mortal, puesto que la voz dipsa significa sed.
Las hidras tienen la parte posterior del cuerpo y la cola muy deprimida lateralmente, lo
que hace que estos animales sean acuáticos.
La HIDRA DE DOS COLORES (Anguis platurus, LIN.). Esta es la especie más
conocida; es negra superiormente, y amarilla en su superficie inferior. Aunque es muy
venenosa, los naturales de Otaiti la comen con gusto.
El ACROCORDIO LISTADO (Acrochordus fasciatus, SAW.). Tiene la cabeza y el
cuerpo cubiertos igualmente de escamitas; es un reptil muy venenoso que vive en el fondo
de los ríos en la isla de Java.
Orden de los Batracios
Se han colocado los batracios, o ranas, al fin de la clase de los reptiles, porque
establecen la transición de estos a los peces. En efecto, cuando jóvenes son verdaderos
peces, que respiran por medio de branquias, situadas a los lados del cuello, y que tan pronto
tienen la forma de penachos que flotan en el agua, como se presentan bajo la figura de
filamentos cubiertos por la piel. A medida que con la edad van desenvolviéndose los
pulmones, se marchitan las branquias, y al fin desaparecen, quedando el pez convertido en
reptil. Sin embargo en algunos batracios las branquias persisten junto con los pulmones; y
en tal caso el batracio reúne la circulación de pez y de reptil. Ya dijimos al principio de la
historia de los reptiles que tenían el celebro muy poco desarrollado, y sin circunvoluciones,
y semejante organización puede observarse mejor en los batracios que en los demás.
Celebro de rana.
El corazón de los batracios se compone, lo mismo que en la mayor parte de los reptiles,
de dos aurículas y de un solo ventrículo. Cuando el animal sólo respira por medio de
branquias, echada del ventrículo la sangre, se distribuye en estas, dirigiéndose luego a una
arteria dorsal, cuyas ramificaciones se reparten entre los órganos. Pero al desarrollarse los
pulmones, cambia semejante disposición, y las branquias van perdiendo por grados su
importancia, pues se establece entre los vasos que van a ellas y los que vuelven de las
mismas, una comunicación directa que dispensa a la sangre de dirigirse a las branquias.
Entonces la arteria que nace del ventrículo se constituye una verdadera aorta, que envía
algunos ramos a los pulmones nuevamente desenvueltos, donde establece la circulación
pulmonar; van insensiblemente borrándose los vasos que se dirigían antes a las branquias, y
entonces se efectúa la circulación del mismo modo que en los demás reptiles; es decir, que
la sangre venosa es arrojada al ventrículo por una de las aurículas, y en él se mezcla con la
sangre arterial que viene de los pulmones; esta mezcla penetra en la arteria aorta, y su
mayor parte va a nutrir los órganos, mientras que lo restante, en corta cantidad es llevado a
los pulmones.
Se ha dividido el orden de los batracios, en cuatro familias; a saber: en batracios Anuros,
que en su estado perfecto carecen de cola, pierden sus branquias, y tienen cuatro miembros
o extremidades; Urodelos, los cuales pierden las branquias, pero guardan la cola; Apodes, o
Cecilias, que pierden sus branquias, y nunca tienen miembros, a los que antiguamente
llamaron serpientes desnudas; y Branquíferos, batracios que conservan las branquias, y
parecen urodelos en estado de renacuajos.
Familia de los Anuros
Los Batracios anuros, que comprenden principalmente las ranas y los sapos, tienen el
cuerpo rechoncho, la cabeza complanada, y la boca muy hendida; los miembros anteriores
cortos y terminados en cuatro dedos; los traseros más largos y con cinco dedos; a su
esqueleto le faltan costillas, y una lámina cartilaginosa superficial en la cabeza hace las
veces de tímpano, y da a conocer el sitio de las orejas exteriormente. La falta de costillas
obliga al animal a respirar tragando el aire, lo mismo que las tortugas; la expiración se
efectúa por los músculos del bajo vientre; de lo que resulta que una rana que tenga el
vientre abierto (experimentos que se hacen a menudo), aunque podría inspirar, fuérale
imposible hacer la expiración del aire; al paso que manteniéndole la boca abierta, el animal
no podría inspirar y parecería asfixiado.
Esqueleto de rana visto por la espalda.
Las ranas tienen los miembros traseros muy largos, fuertes, y más o menos palmeados,
cuya organización les da la facultad de nadar y de dar saltos; su piel es lisa, y los machos
tienen a los lados del cuello, debajo de cada oreja, una membrana delgada, que se hincha en
el acto de graznar. Permanecen las ranas en el borde de los charcos y pantanos, y se
alimentan de animales vivos, como son larvas e insectos acuáticos, de pequeños moluscos,
lombrices y moscas. En invierno no comen y permanecen hundidas en el fango. En las
especies de este género pueden observarse mejor que en otras las extrañas metamorfosis
que sufren los batracios en las diferentes épocas de su vida.
Las ranas jóvenes tienen la denominación de renacuajos. Cuando el renacuajo acaba de
nacer se asemeja a un pececillo; y tiene la cabeza voluminosa, el vientre hinchado, y el
cuerpo, falto de miembros, termina en una cola deprimida, la que muy pronto adquiere
considerable longitud; la boca aún no es más que un agujerito, y las branquias consisten en
un tuberculillo situado a cada lado y detrás de la cabeza. -Con el tiempo dichos órganos se
vuelven más marcados y prominentes, se dividen formando tiritas, y después se ramifican;
ensánchase la boca, que era antes un orificio casi imperceptible, y se rodea de labios
cubiertos por una especie de pico que sirve para coger las yerbas acuáticas de que estos
animales se alimentan. Al cabo de algunos días desaparecen las branquias ramificadas que
flotaban de cada lado del cuello, quedando en su lugar unos pequeños fluecos, situados en
los cuatro arcos que hay debajo de la garganta, y cubiertos por la piel. El agua destinada a
bañar estas branquias internas entra por la boca, y sale por aberturas externas. -Pasado
algún tiempo se manifiestan los miembros traseros, y crecen antes que aparezcan los
anteriores: al aparecer más tarde estos es cuando cae el hocico córneo, y empieza a
disminuir la cola; desarróllanse los pulmones, marchítanse y se secan las branquias; y por
último, la cola se desvanece del todo. El animal adquiero su forma definitiva y pasa de un
régimen herbívoro a otro enteramente carnívoro: al propio tiempo va acortándose el tubo
digestivo.
Renacuajos.
La RANA VERDE (Rana esculenta, LIN.). Es esta especie la más abundante en nuestros
climas; su color es un hermoso verde con manchas negras; en la espalda tiene tres listas
amarillas; el vientre es amarillento con puntitos pardos; los brazos y piernas, muslos y
tarsos están cruzados por tres fajas negras; tiene la cabeza triangular, la nariz algo
puntiaguda, los ojos salidos, el iris de un hermoso amarillo dorado; su cuerpo es de figura
prolongada y señalado con un repliegue longitudinal, la piel se ve salpicada de tuberculitos
en la parte que corresponde a la espalda y a los costados; y en el vientre y debajo de los
muslos es simplemente granulosa. Encuéntrase esta especie en las aguas estancadas de
Europa y Asia, y nunca se separa de las orillas. Esta misma es la que, puesta inmóvil en una
planta o en la superficie del agua, despide su vocinglero canto o graznido, que tanto
importuna en las noches del campo. Echa sus huevos aglomerados en el limo; su carne es
sabrosa y saludable; en especial los muslos, de que en Alemania se hace gran consumo.
La RANA ROJIZA (Rana temporaria, LIN.). Es superiormente rojiza, o parda, o
verdusca, con una lista negra triangular, que nace en los ojos y pasa por encima de las
orejas; tiene el vientre blanco con manchitas pardas, y la espalda forma una ligera giba.
Vive en los sitios silvestres o montañosos, y en verano acude a nuestros prados y jardines.
Retíranse en invierno en los estanques y fuentes. Esta especie es la que más comúnmente
comen en lo interior de Francia.
El BULLFROG o RANA MUGIDORA (Rana pipiens, LIN.). Esta especie pertenece a
la América septentrional, donde la llaman bull-frog, que equivale a rana-toro. Tiene la
espalda de color verde-oscuro con jaspes negruzcos; recorre su parte media una línea
longitudinal amarilla; el vientre es gris blanquizco, sembrado de manchas negruzcas; el
tímpano es bastante ancho, parduzco y rodeado de un cerco cobrizo; su tamaño es enorme,
puesto que tiene sobre 4 pulgadas de anchura, 8 pulgadas de longitud; su voz se asemeja al
mugido de un toro. En las noches de verano y en tiempo seco se hace oír desde una legua
de distancia. Siendo sumamente voraz, se encuentra en corto número en cada charco;
gústanle los pajarillos, a los cuales acecha y aguarda con paciencia escondida bajo las hojas
del nenúfar. Si alguno llega a su alcance, lo coge por las patas para hundirlo en el agua y
devorarle luego de ahogado. A veces va a cazar lejos de su retiro, y solo entonces es fácil
cogerla, aunque es preciso mucha destreza, puesto que da saltos de 6 y 8 pies de alto.
Las ranillas se diferencian de las ranas tan solo en la punta de los dedos, la cual es ancha
y forma una pelotilla viscosa, por cuyo medio pueden adherirse, y aún trepar por las
superficies más lisas; son ágiles y sueltas, y en verano permanecen en los árboles dando
caza a los insectos. Durante el invierno se hunden en el fondo de las aguas. El macho tiene
debajo de la garganta una vejiga que se hincha cuando canta.
La RANILLA VERDE (Rana arborea, LIN.). Esta es la única especie europea: tiene la
espalda entera de un hermoso color verde-gris, con una línea amarilla, algo festoneada, que
nace en los ojos prolongándose de cada lado del cuerpo por los costados, formando un
ángulo sinuoso en los lomos, y terminando a los lados de los pies traseros. Otra línea nace
en el labio superior, también amarilla, con bordes negros, y se prolonga lateralmente por los
pies delanteros. La parte correspondiente al vientre y debajo de los muslos es granujienta, y
de un matiz descolorido; los dedos son ligeramente rojizos en su cara superior, en los
miembros delanteros están libres, y en los traseros son semipalmeados. Esta rana tiene de 1
pulgada a 18 líneas, sin contar los miembros.
La RANILLA DE TAPIRAR (Rana tinctoria, LIN.). Pertenece a la América meridional;
es de color pardo-rojizo uniforme; sirve para tapirar a los papagayos; a quienes arráncanles
las plumas, y mojan la piel con sangre de esta ranilla para que las nuevas tengan más vivos
los colores.
Los sapos tienen el cuerpo entumecido y lleno de verrugas; con unas glándulas detrás de
las orejas, de cuyos poros exuda un humor lechoso y fétido. Las piernas traseras son más
cortas que en las ranas; de modo que no pueden saltar, y antes se arrastran que andan. Al
verse de improviso sorprendidos, no huyen, sino que hinchan el cuerpo, el cual aparece
cubierto de un humor blanco, y arroja a distancia sus orines, los cuales, sin ser ponzoñosos,
con su acritud producen irritación en la piel. A veces muerden; pero como no tienen
dientes, es inocente su mordedura. Este reptil por lo regular anda oculto en los sitios
oscuros y húmedos, de donde al anochecer sale, y también tras las lluvias de verano; su
régimen es el mismo que el de las ranas, aunque tiene hábitos menos acuáticos, de modo
que solo va a los charcos en la primavera para deponer en ellos sus huevos. Necesitan muy
poca cantidad de aire para respirar; y esto explica cómo pueden vivir durante meses y hasta
años enteros incrustados en los muros, en los huecos de los árboles, etc. Los que trabajan en
las canteras encuentran a veces piedras, que rotas con el martillo, presentan un sapo vivo,
encerrado dentro de las mismas como dentro de un molde. Esto pudiera hacer presumir que
la piedra fue endureciéndose al rededor del sapo, cuya incrustación dataría por consiguiente
de una época muy remota; pero es más verosímil que la habitación del reptil en el espesor
de la roca tenga comunicación con el exterior por algún conducto que se haya
accidentalmente obstruido, o que haya escapado a la observación. A más, el yeso es poroso
y deja penetrar cierta cantidad de aire, suficiente para alimentar la respiración y la vida del
reptil. Esto mismo resulta de los experimentos que hizo Edwards en 1815, quien sumergió
en agua pedazos de yeso que encerraban sapos, y estos pronto perecieron. Con respecto a su
mansión durante siglos en la médula de un tronco, cuyas capas leñosas se hubiesen ido
formando y consolidando a su al rededor, dejando al reptil encerrado, carecemos de datos
auténticos; pero de los hechos que acabamos de citar se deduce que el sapo necesita
poquísimo aire, y puede soportar un completo ayuno por un tiempo casi indefinido.
El sapo común (Rana bufo, LIN.). Tiene de 2 a 5 pulgadas de longitud; los pies traseros
semipalmeados; el color gris-rojizo, o parduzco, y a veces oliváceo; la espalda cuajada de
verrugas redondeadas, tamañas como lentejas; las que llenan el vientre son más diminutas y
aproximadas; la cabeza es redonda y pequeña proporcionalmente a las dimensiones del
cuerpo. Tiene los ojos pequeños y poco prominentes; el iris grisáceo; las glándulas de
detrás de las orejas reniformes, o redondeadas en forma de riñón o de habichuela; los pies
cortos y gruesos, y los dedos parduzcos en sus extremos. Este animal tiene un grito
semejante al ladrido del perro. Sus huevos, diminutos y numerosos, están adheridos por una
sustancia gelatinosa y transparente en dos cordones de 20 a 30 pies de largo; los renacuajos
que nacen son negruzcos.
Sapo común.
El SAPO DE LOS JUNCOS (Rana-bufo calamita, LIN.). Vive en los países templados
de Europa, y en especial en las montañas; no es raro en las cercanías de París; no se nota
ningún vestigio de palmeadura en sus pies; es oliváceo; verrugoso lo mismo que el sapo
común; y las glándulas de detrás de las orejas son más pequeñas. Extiéndese a lo largo de
su espalda una línea amarilla, y otra rojiza y dentada en cada costado. Este animal vive en
tierra, no puede dar el más pequeño salto; pero corre con harta presteza, trepa a las paredes
para meterse en sus rendijas; y pone en el agua dos cordones de huevos. La voz del macho
es igual a la de la ranilla, y como esta tiene también una vejiga debajo de la garganta:
difunde un hedor de pólvora intolerable.
El SAPO PARDO (Bufo fuscus, LAURENT.). Vive al mediodía de Europa; tiene un
color pardo claro, con jaspes pardo-oscuros o negruzcos; pocas verrugas en la espalda, y el
vientre liso; los dedos traseros largos y del todo palmeados; la cabeza gruesa; la boca muy
hendida, y negros los bordes de los labios: goza de la facultad de dar saltos; vive a orillas
de las aguas estancadas; y exhala un fuerte olor de ajos cuando le irritan. El macho grazna
como la rana verde; y la hembra despide un ligero gruñido; pone sus huevos en un solo
cordón. En ciertos países comen los renacuajos de este sapo en clase de pescado.
El SAPO COMADRÓN (Bufo obstetricans, LAURENT.). Es una especie pequeña, que
vive en tierra en toda la Francia. El primero que la describió y representó fue Alejandro
Brongniart, profesor en el Jardín Real. Tiene el comadrón solo pulgada y media de largo; el
color superiormente gris, y en las partes inferiores blanquizco, con puntos negruzcos en la
espalda y blanquecinos en los costados, y los dedos de los pies no palmeados. El macho
ayuda a la hembra para desembarazarla de los huevos, que son en número de sesenta y
bastante gruesos, se los pega aglomerados por medio de un humor glutinoso en la cara
interna de los muslos, y así los lleva consigo a todas partes, cuidando de que se conserven.
Muy pronto al través de la membrana del huevo se traslucen los ojos del renacuajo que
contienen; y cuando están para nacer, el sapo busca algún charco, los deposita en él y al
instante quedan abiertos. Este extraño animal abunda en los sitios pedregosos de los al
rededores de París.
No terminaremos este género sin hablar de un fenómeno que hartas veces ha prestado
materia a varios periódicos de París, que por mucho tiempo se ha descreído; pero que
últimamente lo han confirmado irrecusables testigos: hablamos de las lluvias de sapos.
Sucede algunas veces, tras una fuerte lluvia que sobreviene a una gran sequedad, que las
calles o caminos aparecen llenos de sapos: este fenómeno nada ofrece de extraordinario;
pues dichos reptiles, que durante algunas semanas vivieron ocultos bajo una tierra seca, se
ven obligados a salir de su escondite de repente y simultáneamente por causa de la
humedad, en tanto número, que pueden parecer llovidos. Pero no se trata de esto solamente;
sino de una verdadera lluvia de sapitos, caídos de la atmósfera encima de la cabeza, de los
vestidos y en los bolsillos de los transeúntes, y entre las flores que adornan los tocados y
sombreros de las señoras: estos reptiles se han visto y tocado, el hecho es indudable; solo
falta una explicación plausible. Entre las que se han dado, la menos inverosímil atribuye tan
extrañas lluvias a un fuerte huracán o a una manga aérea que trasporta a lo lejos la tierra o
arena, y juntamente, una innumerable multitud de pequeños sapos recién nacidos, que con
ella estaban mezclados. Por lo demás, como ya es de suponer, el vulgo considera este
fenómeno como señal de la cólera del cielo; lo mismo que las lluvias de azufre producidas
por el abundante polen de los árboles; y que las lluvias de sangre, compuestas de agua que
tiene en suspensión arcilla roja ferruginosa.
Las pipas tienen el cuerpo complanado; la cabeza ancha y triangular, y carecen
enteramente de cola; tienen los ojos muy pequeños; las patas traseras cortas y palmeadas, y
los dedos delanteros terminan en tres o cuatro puntitas cada uno. La especie más conocida
es la Rana pipa de LINNEO, que vive en los sitios cálidos y húmedos de la América
meridional, en Cayena y Surinam. Encuéntrase en los lugares oscuros de las casas; su
espalda es granujienta, con tres líneas o series de granos más gruesos. Este reptil es célebre
por el modo como se desarrollan sus hijos: el macho coloca los huevos encima de la
espalda de la hembra, la cual se vuelve al agua, y allí irritada la piel por el contacto de los
huevos, se hincha formando celdillas, verdaderos nidos accidentales, donde nacen los
parvulillos. Los renacuajillos no salen de las células, sino que en ellas pasan todas sus
metamorfosis, y no sueltan a la madre hasta que han perdido enteramente la cola y les han
salido las patas.
Familia de los Urodelos
Los batracios pertenecientes a esta familia, vulgarmente llamados salamandras, tienen
cierta semejanza a los lagartos; aunque su cabeza es más complanada, y no tienen ningún
vestigio de pabellón de la oreja; ambas mandíbulas y el paladar están provistos de
dientecitos; la disposición de la lengua es como en las ranas; el esqueleto presenta
rudimentos de costillas. Los urodelos se diferencian de los anuros en que siendo adultos
conservan todavía la larga cola, que en estos últimos desaparece. Al salir los urodelos del
huevo no tienen pies, y respiran por medio de branquias en figura de borlas, situadas en
número de tres a los lados del cuello y flotantes al exterior. Sucesivamente van apareciendo
los miembros, desarrollándose primero los delanteros. Se han dividido en dos géneros; en
tritones, o salamandras acuáticas, y en salamandras terrestres. Estas últimas en estado de
completo desarrollo tienen la cola cilíndrica, y solo permanecen en el agua en su estado de
renacuajos, y para parir. Decimos parir, y no hacer la puesta; porque en estos animales los
huevos se abren dentro del vientre de la hembra, la cual los saca vivos.
Habitan estos reptiles en sitios húmedos y oscuros, ocultos debajo las piedras, o en
agujeros subterráneos.
Salamandra.
La SALAMANDRA COMÚN (Lacerta Salamandra,LIN.). Tiene de 6 a 8 pulgadas de
longitud; la cola, igual a la mitad del cuerpo, terminada en punta obtusa; los costados
salpicados de verrugas que dejan trasudar cierto humor lácteo, amargo y fétido, cuyo
contacto puede causar la muerte a los animales débiles. Tiene cuatro dedos en los pies
delanteros y cinco en los traseros; todos complanados, cortos, separados y sin uñas; el color
general del reptil es negro oscuro, algo menos subido en las partes inferiores, e
irregularmente salpicado en todos sus puntos de manchas amarillas, grandes, redondeadas y
desiguales. Vese una en cada brazo, la cual se prolonga por los costados y está llena de
poros, lo mismo que las glándulas que tienen los sapos detrás de las orejas.
La salamandra apenas se separa de su agujero, y en verano teme los rayos del sol; de
noche, o en tiempo lluvioso se atreve a dejar su escondrijo. Anda con lentitud, y ni teme, ni
se irrita; ni busca el peligro, ni este la arredra, y se dirige a él sin conocerlo.
Come moscas, lombrices, caracoles, escarabajos y pequeños moluscos. Parece que no
oye; no huye del hombre ni de los animales mayores y más fuertes que ella; antes al
contrario, parece que estos la temen, a pesar de la inocencia de su mordedura. Mírala el
pueblo como animal eminentemente maligno, cuya siniestra reputación se remonta a
lejanos siglos. En efecto, ya cuenta Plinio que inficionando la salamandra con su ponzoña
casi todas las plantas de una vasta comarca puede causar la muerte a naciones enteras. Pero
la más extraña de las creencias populares sobre la salamandra es sin duda la
incombustibilidad que le achacan, tal que no solo no se consume en medio de las llamas,
sino que las apaga. De esta propiedad han sacado los poetas mil alegorías, y además es muy
conocida la Compañía de seguros contra incendios que se titula Salamandra. Cuantos
experimentos se han hecho sobre el particular (que no son pocos) han desmentido esa
fabulosa tradición. Es cierto que puesto uno de estos reptiles al fuego deja trasudar un
humor blanquizco, que primero resiste a la acción de la llama, pero en breves minutos
queda el animal del todo carbonizado. A pesar de esto, aún pasarán muchos siglos antes que
la salamandra, el camaleón, el pelícano, etc, etc., dejen de mirarse como emblemas y fuente
de metáforas y divisas.
Las salamandras acuáticas, o tritones, son los urodelos más comunes; tienen la cola
complanada verticalmente, y pasan toda su vida en el agua.
Tritón puntillado.
El TRITÓN JASPEADO (Lacerta salamandra lacustris, LATREILL.). Es poco acuática;
tiene la piel áspera, y jaspeada de pardo; las partes inferiores son blancas con puntos
pardos; por su espalda corre una línea colorada, que en el macho forma casi una cresta,
señalada con manchas negras. La longitud de este reptil es de 8 a 9 pulgadas; encuéntrase al
mediodía de Francia, y en el bosque de Fontainebleau; exhala un hedor fétido, y pasa el
invierno metido en los agujeros de los árboles carcomidos.
Tritón jaspeado.
El TRITÓN PALMÍPEDO (Salamandra palmipes, DAUD.). Tiene la espalda parda,
cuyo color forma líneas undulosas en la parte superior de la cabeza; en el vientre el color es
uniforme. Presenta el macho tres crestitas en la espalda; y los dedos en ambos sexos son
anchos y palmeados. Esta especie tiene 4 ó 5 pulgadas de largo, y se encuentra en Meudon
y en los bosques húmedos.
El TRITÓN CON CRESTA (Triton cristatus, LAURENT.). Su longitud es de 7 a 8
pulgadas; tiene la piel áspera; en la cara superior del cuerpo es parda con manchas redondas
negruzcas; y en la cara inferior leonada con manchas semejantes a las superiores; y en los
costados se notan puntos blancos; el macho tiene la cola formando superiormente una
cresta cortada o dentellada. Es un animal muy común en París en las aguas estancadas; y no
solo no es venenoso, pero ni siquiera maligno.
El TRITÓN PUNTILLADO (Triton punctatus, LATREILL.). Tiene de 5 a 4 pulgadas de
largo; la piel lisa; el color pardo claro superiormente, con manchas negras y redondas en
todas las partes; la cabeza rayada de negro, y la cola con cresta festoneada.
Cuando empezamos a tratar de la historia de los reptiles, citamos el pasaje donde Linneo
dice que estos animales reproducen con gran fuerza de vida las partes mutiladas de su
cuerpo. Este hecho fisiológico es conocido hace siglos. Plinio sabía que varios reptiles
pueden operar la regeneración de las partes de su cuerpo cortadas o accidentalmente
perdidas; cita los lagartos y culebras, que reproducen la cola, y habla también de la facultad
de que gozan los lagartos de regenerar sus miembros. Blumenbach vació los ojos con un
punzón de hierro a un lagarto verde; en seguida puso el animal ciego dentro de un vaso a
propósito y encima de tierra húmeda; y al cabo de algún tiempo tenía el reptil otros ojos.
Bonnet amputó los miembros anteriores y posteriores a tritones y salamandras acuáticas; y
se regeneraron por cuatro veces sucesivas. Pero entre todos los experimentos de esta clase,
el más curioso es el que refiere Dumeril, profesor en el Jardín Real; quien está
concluyendo, auxiliado de su ayudante naturalista Bibron, una grande obra sobre los
reptiles, resumiendo del modo más completo el actual estado de la ciencia herpetológica.
Aquel hábil observador cortó con unas tijeras los tres cuartos de la cabeza a un tritón
jaspeado. En dicho estado de mutilación puso el reptil en un ancho vaso de cristal, que
contenía agua fresca hasta a cosa de media pulgada del fondo. Aquí siguió viviendo y
obrando con lentitud; pues privado de cuatro principales sentidos hallábase reducido
exclusivamente al tacto. «Con todo, dice Dumeril, tenía la conciencia de que existía,
caminaba lentamente y con precaución; de cuando en cuando, aunque mediaban largos
intervalos, llevaba a la superficie del agua el muñón del cuello, y en los primeros días se le
veía hacer esfuerzos para respirar.» Por espacio de tres meses vimos efectuarse un trabajo
de reproducción y de cicatrización tal, que no quedó ninguna abertura, ni para los
pulmones, ni para los alimentos. Por desgracia murió este animal después de suministrarnos
materia de observación por espacio de tres meses, sin duda por negligencia de la persona a
cuyo cuidado lo recomendamos durante una ausencia; pero el reptil se ha conservado en las
colecciones del Museo. En nuestras explicaciones en la clase enseñamos este reptil, para
que se vea no solo lo extraño de un animal que vivió sin cabeza, sino en especial para
demostrar la posibilidad, y hasta la necesidad de que los batracios tengan una respiración
cutánea.
Familia de los Batracios
Esta familia puede considerarse como compuesta de urodelos que no han perdido las
branquias; al principio se vio en estos animales a unos seres jóvenes pertenecientes a alguna
especie de grandes salamandras; pero el examen anatómico los dio a conocer por animales
perfectos, provistos de branquias y de pulmones juntamente. En el lago de Méjico hay una
especie de esta familia, que lleva el nombre de AXOLOTL (Sirena pisciformis, SHAW.),
que tiene cuatro dedos en los pies anteriores, cinco en los posteriores, y tres largas
branquias en forma de borlas: su longitud es de ocho a diez pulgadas, y su color pardo con
manchas negras.
El PROTEO (Sirena anguina, SCHNEIDER.). Solo tiene cuatro dedos en los pies
anteriores y dos en los posteriores; su piel es lisa y blanquecina; su hocico largo y
deprimido; los ojos extraordinariamente diminutos y ocultos bajo de la piel. Tiene más de
un pie de largo y su grueso el de un dedo regular. Hállase únicamente en las aguas
subterráneas de Cernícola que establecen comunicación entre ciertos lagos.
Esqueleto del proteo.
Familia de los Batracios apodes
Las cecilias o serpientes desnudas que componen esta familia, carecen enteramente de
miembros; por cuya circunstancia hasta el mismo Cuvier las clasificó entre los ofidios; pero
se ha visto que estos animales en sus primeros tiempos están provistos de branquias a los
lados del cuello. Su cuerpo es casi cilíndrico; su piel lisa, viscosa y llena de arrugas
transversas anulares; los ojos sumamente diminutos y ocultos debajo de la piel; por lo que
se les ha llamado cecilias, que significa ciegas. Estos reptiles señalan el tránsito de los
ofidios a los batracios; habitan en lugares húmedos y oscuros en la América meridional. Su
alimento consiste en gusanos, insectillos y sustancias vegetales. No citaremos más que una
especie; a saber, la CECILIA GLUTINOSA, (Cecilia glutinosa, LIN.) que se encuentra en
Ceilán: tiene trescientas cincuenta arrugas que se reúnen en la cara inferior en ángulo
agudo: su color es negruzco con una lista amarillenta a cada lado.
Esqueleto de Cecilia.
* * *
Al presentar la historia de los reptiles, de intento hemos omitido la de los animales
fósiles pertenecientes a esta clase: cuando nos remontemos a las revoluciones que sufrió
nuestro globo antes que fuese criado el hombre, sabrase que existieron en la superficie de
este planeta un gran número de saurios de colosales dimensiones y de anómala estructura.
Tenían unos en lugar de patas anchas aletas; otros a las aletas de pez juntaban la cola de
lagarto, y el prolongado cuello de serpiente; otros estaban provistos de alas semejantes a las
de los murciélagos; hubo iguanas herbívoras de 60 pies de largo, y el estanque en que hoy
se ostentan en anfiteatro los frescos y umbrosos bosquecillos de Meudon, fue un tiempo la
residencia de un enorme cocodrilo. Al observar las extrañas formas de dichos saurios
fósiles, nos hallamos tentados a creer que la naturaleza se ensayó mediante caprichosos
bosquejos en la producción de los vertebrados superiores que les han sucedido. Hasta los
mismos reptiles en la actualidad vivientes, aunque separados de los peces por límites más
marcados, forman una raza perteneciente por cierto a otra edad, y que no puede
conformarse enteramente a las condiciones de la que transcurre. En una época en que la
ardiente atmósfera del globo aún no había sufrido las vicisitudes de las estaciones, estos
reptiles podían muy bien pasar sin una fuente de calor vital interna, y su respiración no
tenía otro fin que el cambiar en sangre arterial la sangre venosa; al paso que con la sucesión
de los siglos, a medida que fue enfriándose el globo y se formaron las zonas tórrida,
templada y glacial, los reptiles creados para un clima constantemente cálido sienten hoy la
falta de medios para resistir al frío; así se entorpecen y aletargan en invierno, reduciéndose
de la mitad su existencia.
Tan solo en las regiones ecuatoriales conservan los reptiles un resto de su antiguo vigor;
en ellas es donde por su fecundidad, dimensiones, y armas ofensivas y defensivas han
excitado el terror o la admiración de los hombres, llegando estos al extremo de tributarles
honores divinos; pues sin hacer mención del cocodrilo, que adoraron los Egipcios, notamos
que las serpientes fueron y son aún objeto de un culto especial entre las tribus que viven en
la zona tórrida. El boa constrictor tuvo en Méjico sus templos, ministros y sacrificios con
sus víctimas; en África hay culebrones de que los negros de Juida hacen sus fetiches o
ídolos; en la antigua mitología la serpiente representa uno de los papeles más importantes y
variados: su marcha tortuosa hacíala mirar como emblema de la prudencia; sus silbos y su
ponzoñosa mordedura la colocaron junto a los atributos de la Envidia, de la Discordia, y de
las Furias; los Egipcios representábanla mordiéndose la cola para simbolizar la eternidad;
los Persas veían en ella el emblema del sol, por parecer que este astro adelanta del uno al
otro trópico formando curvas espirales con la combinación de su movimiento diurno con el
anual.
Hoy, empero, que la exacta observación de los hechos ha puesto en olvido todas esas
tradiciones simbólicas, o supersticiosas, las serpientes nos inspiran más repugnancia que
terror, pues un cuerpo sin miembros que se mueve arrastrándose, ofrece algo tan antipático,
y causa tal desvío, que a su vista la razón pierde sus derechos. Mas dejando aparte la
repugnancia que nos aleja de todos los reptiles, y en especial de las serpientes, su estudio
bajo el punto de vista religioso no es menos interesante que el de las demás clases de
animales; pues nos muestra al Criador velando por la conservación de especies que al
parecer habían perdido su próvida atención; y si por una parte ha modificado la atmósfera
primitiva, por otra ha compensado este inconveniente dándoles un sueño de invierno que
les dispensa de toda necesidad; del cual despiertan en cada primavera para gozar de una
nueva vida, cuando viene el sol a restituirles temporalmente la elevada temperatura que sin
intermisión reinó en los primeros tiempos en que fueron creados.
FIN DEL TRATADO DE LOS REPTILES
Tratado de los Peces
Imaginémonos por un instante que el lector es una persona antediluviana, y hasta que
existió antes del sexto día de la gran semana, que vio aparecer en el mundo al género
humano, y asistió y presenció el sublime espectáculo de la creación... y que, sin suponerlo,
uno de los espíritus angélicos intermedios entre el hombre y la Divinidad, le concedemos
sin embargo el conocimiento de las causas finales; es decir, de las condiciones de existencia
que debe reunir todo ser, no solo en su conformación individual, sino también en sus
relaciones con cuanto le rodea. Supongamos a más que el soberano Autor de todo lo criado
le hubiese llamado junto a sí al empezar el QUINTO DÍA, cuando nada orgánico existía en
la tierra, fuera del reino vegetal; y que señalándole los mares, los lagos, los ríos, arroyos y
estanques, lo que ocupa más de dos tercios de la superficie del globo, le hubiese dicho:
«Quiero que estas aguas sean habitadas por una raza fecunda, útil al hombre que crearé
mañana; a ti pues que conoces mi idea confío esta parte de mi obra.» Veamos cómo el
mismo lector con sus ideas adquiridas hubiera procedido a la ejecución de la voluntad
divina.
En primer lugar, habida razón de que los animales de que se trata deben ocupar toda la
extensión de las aguas, para que en todas partes pueda alcanzarlos la mano del hombre, les
hubiera proporcionado medios de trasladarse con rapidez a considerables distancias;
hubiérales pues dado un esqueleto sólido e interior, para servir de punto de apoyo y de
inserción a los órganos externos del movimiento; y el eje hueco de este esqueleto hubiera
servido de cubierta protectora del celebro y de la médula espinal; en una palabra hubiera
creado una clase de animales vertebrados.
Pero estos vertebrados a fin de cruzar en todas direcciones el líquido resistente que para
vivienda se les señaló, necesitaban músculos robustos, los cuales en especial debían
acumularse en la región posterior del cuerpo, destinada a empujar hacia delante las partes
del líquido que tiene en frente. Así hubiera dado a la cola una fuerza predominante. En
cuanto a los miembros, destinados a secundar la acción motriz de la cola, hubieran sido
cortos y delgados para que fuesen más rápidos sus movimientos; hubieran sido extensibles
como los dedos de las aves palmípedas, para que sirviesen de palos de birar; y a más
hallándose la piel de estos vertebrados expuesta al continuo roce de las aguas, hubiérala
vestido, no de plumas o de pelos, sino de una coraza compuesta de escamas lisas, y
sobrepuestas unas a otras como tejas.
¿Cuál fuera el régimen alimenticio que les habría impuesto? Sin duda a algunos
hubiérales prescrito alimentarse con los vegetales que crecen en las aguas dulces o saladas;
pero como las plantas acuáticas distarían mucho de ser bastantes para la muchedumbre de
familias que hubiera debido crear, las pequeñas especies tendrían orden de nutrirse con
despojos de animales terrestres, arrojados al mar por los vientos y los ríos; otras especies
todavía más pequeñas hallarían su sustento en las mismas aguas del océano, la cual en cada
gota, en virtud del poder discrecional que suponemos en el lector, estaría convertida en un
mundo fosfórico poblado de animalillos; y finalmente, hubiera autorizado a las especies de
mayores dimensiones a devorar las más débiles para alimentarse con ellas.
Condenada esta raza a no salir jamás de su elemento natal; y no pudiendo respirar sino
por intermedio del agua, hubiera dado a esta la facultad de mantener en su disolución cierta
cantidad de aire, y hasta de oxígeno puro; pero como un órgano respiratorio semejante en
su conformación a los pulmones, no podría recibir un líquido que, introducido en el animal,
le mataría al punto, hubiera vuelto hacia el exterior, o ranversado, el árbol respiratorio, del
mismo modo que se ranversa un guante (disimúleseme lo trivial de la comparación).
Hubiera dirigido los bronquios hacia fuera del cuerpo, y el agua saturada de oxígeno, en
vez de introducirse en el árbol respiratorio, bañaría esta misma superficie, que en lugar de
ser cóncava sería convexa: en una palabra, hubiera dado a dichos animales branquias en
sustitución de los pulmones.
A fin de hacerles menos sensibles las variaciones de
temperatura en los viajes que ejecutan bajo diversas latitudes, hubiera dotado al cuerpo de
esos animales acuáticos de la propiedad que tienen todos los cuerpos inertes de equilibrar
su propio calórico con el de los medios que les rodean; o en otros términos, habríales hecho
animales de sangre fría, para quienes fuese nula la impresión de las vicisitudes de la
temperatura general inmediata, supuesto que tal impresión es el resultado del contraste
entre el calor interno del ser orgánico y el exterior que le rodea.
Para ser animales de sangre fría, no se hubiera contentado con hacerles respirar en un
líquido pobre de oxígeno; hubiérales cercenado el corazón izquierdo, a cuyo impulso, en
efecto, es como la sangre arteriosa arrojada hacia los órganos, desarrolla mediante su roce
parte del calor vital en los animales superiores. Faltos los de que tratamos de corazón
izquierdo, la sangre venosa enviada a las branquias por el corazón derecho, hubiera salido
de estas después de convertida en arterial por el solo empuje de la sangre venosa que va
sucediéndolo en las branquias.
Permaneciendo pues la sangre de esos animales en estado de frialdad fuera consiguiente
una vida menos enérgica, movimientos más débiles que en los vertebrados; y hubiera
puesto en armonía con este estado de inferioridad de vida y movimientos, el aparato
sensitivo, cuya perfección habría sido inútil. Siendo poco desarrollados los órganos de los
sentidos, hubiera proporcionado el volumen del celebro a las impresiones que de ellos había
de recibir. Su tacto, obstruido por las escamas que cubrieran todo el cuerpo, tuviera su
asiento limitado a la piel de los labios. El gusto no fuera menos obtuso; ¿pues de qué les
sirviera la facultad de saborear una presa, que solo podían coger con la boca, y aún esto al
paso y de corrida? Así que, su lengua había de ser casi inmóvil, escasa de filamentos
nerviosos, y aún a veces cubierta de escamas o de laminitas óseas. Como el olfato solo
imperfectamente puede ejercer sus funciones en medio de agua, la cual no puede transmitir
de mucho como el aire las exhalaciones o vapores odoríferos, no hubiera el lector colocado
los orificios de la nariz en el conducto por donde pasa el agua que introduce el animal en su
órgano respiratorio. Verificándose, la respiración sin el concurso del aire elástico, hubiera
resultado para ellos una falta absoluta de voz, que constituye uno de los principales medios
de comunicación entre individuos de una misma especie; por lo misino se hubiera ahorrado
el trabajo de organizar un oído muy sutil tratándose de unos seres mudos; y el aparato
auditivo, falto de oído externo, de tímpano y de caracol, hubiera quedado reducido al
vestíbulo y canales semicirculares. Como la luz difícilmente penetra en las profundidades
de los mares, hubiérales provisto de ojos grandes y sin párpados, con pupila ancha e
inmóvil, a fin de que pudiesen recibir mayor número de rayos en la oscura morada donde se
les destinaba a vivir; pero llegando estos rayos hasta el órgano de la vista al través de un
líquido de densidad casi igual a la de las partes
transparentes del ojo, no se hubieran refractado lo suficiente, y así hubiera favorecido la
visión mediante un cristalino esférico dotado de una gran fuerza de refracción.
A la escasa sensibilidad de dichos animales, era consiguiente la falta de placer y de
dolor; de modo que la necesidad de alimento, o el hambre, debía ser el único sufrimiento de
su vida; y como tal voracidad hubiérales hecho enemigos unos de otros, sus instintos, su
industria, sus actos, debían limitarse o a perseguir una presa, o a huir de un enemigo o
perseguidor.
En cuanto a la reproducción de dichos animales, viviendo los unos a costa de los otros,
hubiera querido, con objeto de asegurar la perpetuidad de las especies, que la hembra
estuviese dotada de toda la fecundidad posible: así la hubiera hecho ovípara; pero como la
madre ni podía empollar ni vigilar los huevos, quedando por lo tanto expuestos a mil
peligros de toda especie, era preciso que fuesen innumerables para evitar su total
destrucción.
Finalmente, acordándose de las instrucciones del Criador, hubiera dado a tales seres las
formas elegantes y simétricas, y los colores brillantes y variados, tanto para atraer hacia
ellos las miradas del hombre, como para señalarlos como con una marca visible que
ayudase las especies a reconocerse hasta en las tenebrosas profundidades del océano.
Tocante a la magnificencia de adornos, no hubiera cuidado de ella tratándose de unos
animales que, no conociendo los afectos conyugales, ni las dulzuras de la paternidad, para
nada necesitaban de nuestros atractivos.
Resumiendo lo dicho, obedeciendo el lector, según nuestra suposición, las órdenes del
Supremo Hacedor del universo, hubiera creado animales vertebrados, ovíparos, de sangre
fría, vivientes en el agua, respirando por medio de branquias: en una palabra, peces.
Bajo la antecedente suposición acabamos de explicar efectivamente y de dar a entender
el modo de coordinarse las leyes que presidieron a la formación de los seres animados: solo
falta añadir a esa exposición general algunos pormenores relativos a la estructura de la clase
de animales que nos ocupan.
Tocante al destino providencial de los peces, se comprenderá mejor aún cuando
hayamos dado a conocer los innumerables recursos que de ellos saca el hombre: entonces
se tendrá lástima del pesimismo de ciertos economistas malhumorados, a quienes asustan
los aumentos de población; y se esfuerzan para demostrar que ha de llegar un día, en que
hallándose cultivadas y civilizadas todas las regiones del globo, la especie humana será
presa de la miseria y de las privaciones, por la desigualdad entre el número de
consumidores y la cantidad de las subsistencias; semejante alarma causa verdaderamente
risa al pensar que el océano contiene en sus inconmensurables senos con qué abastecer al
consumo del mundo entero de los vivientes; y en que gracias a los medios de comunicación
que poseemos, y que van perfeccionándose al compás de nuestras necesidades, los
pescados, sacados a millares, por ejemplo, de la bahía de la Mancha, pueden trasladarse en
dos días a quinientas leguas de distancia de dicho punto... ¡Pobres calculadores de gabinete,
que emplean todo su talento en acumular cifras desconsoladoras, y hacen caso omiso de la
Providencia, precisamente cuando descubre al hombre potencias motoras destinadas a
cambiar la faz de la tierra!
Volviendo empero a nuestro propósito, la forma exterior de los peces varía muchísimo,
aunque generalmente su cuerpo es de una pieza, por decirlo así, o formando unidad de
continuación; solo marca la distinción entre la cabeza y el cuerpo un ligero adelgazamiento,
análogo al cuello en los animales superiores; y su gruesa cola no se distingue de lo restante
del cuerpo. Considerada su estructura en conjunto, es tan a propósito para la natación como
la de las aves para el vuelo; aunque debiendo estas sostenerse en un medio gaseoso,
recibieron extensas alas para impeler el aire; mientras que suspendido el pez en un líquido
denso y casi tan pesado como él mismo, ninguna necesidad tenía de grandes alas para
nadar. La progresión se efectúa por medio de los movimientos de la cola, la cual empuja o
sacude alternativamente el agua a derecha e izquierda.
Esqueleto de una carpa.
Como los miembros ofrecen al animal poquísima utilidad, están reducidos a exiguas
proporciones: los huesos de los brazos y piernas son sumamente cortos, o del todo cubiertos
por la piel, hallándose los huesos de los dedos, así de los pies como de las manos,
representados por simples radios óseos o cartilaginosos, unidos entre sí por membranas y
cubiertos por la piel. Estos órganos, que se aproximan a la organización de las alas de un
murciélago, se han llamado aletas: las correspondientes a los brazos de los mamíferos y a
las alas de las aves están adheridas a los lados del tronco inmediatos a la cabeza, y toman el
nombre de aletas pectorales; los miembros posteriores regularmente ocupan la parte inferior
del cuerpo, hallándose situados más o menos hacia atrás desde el cuello a la raíz de la cola;
y se denominan ventrales. A más de estas cuatro aletas, dispuestas todas a pares; tiene el
pez otras impares en las líneas medias del dorso y del vientre, y también debajo de la cola;
llámanse dorsales las superiores, y caudales las de la extremidad de la cola. Algunos peces
hay que carecen de aletas impares; y aún las pares, que como hemos dicho, representan los
miembros, varían mucho en número, como los miembros de los reptiles: por lo regular se
presentan cuatro, en algunos solo dos, y los hay que no tienen ninguna.
Las branquias se componen de dos filas de láminas adheridas a los arcos branquiales que
sostienen el hueso lingual; dichas láminas están cubiertas de innumerables vasos. El agua
que traga el pez se escapa por entre las laminitas, saliendo por las aberturas llamadas
agallas, situadas a cada lado inmediatamente detrás de la cabeza. Tienen estas el borde
móvil y libre como la tapadera de una caja de tomar tabaco, por lo que se han llamado
opérculos. Después de haber sufrido la sangre la acción del oxígeno disuelto en el agua, es
conducida a un tronco arterial, situado debajo de la espina dorsal, cuyo tronco la distribuye
a todos los órganos, desde los cuales la recogen las venas, y la llevan al corazón derecho.
El esqueleto de los peces regularmente es óseo, si bien en algunos permanece en estado
cartilaginoso, y aún tal vez en estado membranoso. Los huesos no tienen canal medular, y
su cartílago no se resuelve en humor gelatinoso, como sucede en las aves y en los
mamíferos.
Las vértebras se articulan por medio de superficies cóncavas, cubiertas de los
respectivos cartílagos; la mayor parte tienen encima de la porción anular que concurre a
formar el canal de la médula espinal largas apófisis espinosas; las apófisis transversas se
articulan por ambos costados cada una con la correspondiente costilla; a unas y otras llama
el vulgo espinas. En algunos peces no se ven costillas; en otros, al contrario, abarcan todo
el abdomen, y hasta los hay en quienes las costillas se unen a una serie de huesos impares
análogos al esternón. Encima de las apófisis espinosas y en la línea media del cuerpo se
encuentran los huesos interespinosos, los cuales tienen la figura de un puñal de cuatro filos,
cuya punta se dirige hacia abajo: regularmente se apoyan en el extremo de las apófisis
espinosas, y el opuesto extremo sostiene las radios de las aletas impares.
La estructura de la cabeza es en los peces muy complicada; y aunque no tratamos de
describirla en todos sus pormenores, diremos sin embargo que la mandíbula superior es
móvil, lo misino que la inferior; en el interior de las fosas orbitarias vese de cada lado un
tabique vertical suspendido en el cráneo, que separa la boca de las órbitas y de las mejillas;
por su parte inferior da inserción a la mandíbula inferior, y posteriormente prolóngase hasta
constituir el opérculo que cierra las branquias. El hueso lingual o hioides está sumamente
desarrollado; forma ramas laterales que sostienen radios complanados o corvos, los cuales,
en unión con los opérculos, concurren a completar las paredes de las cavidades branquiales,
y tienen el nombre radios branquióstegos; por detrás de dichas branquias nacen del hueso
lingual cuatro arcos óseos que sostienen las branquias y que por la misma razón se llaman
arcadas branquiales. Finalmente, la cavidad del cráneo es pequeña a proporción de la masa
del cuerpo, y sin embargo aún falta mucho para que el celebro alcance a llenarla toda,
supuesto que entre las paredes craneanas y la superficie cerebral existe una masa esponjosa
y grasienta de bastante volumen. Los lóbulos cerebrales están dispuestos en fila, y
aparentan por su figura y disposición una doble serie de cuentas de rosario: en dicha masa
cerebral se distingue un cerebelo, los hemisferios cerebrales, los lóbulos ópticos, y detrás de
estas partes los lóbulos pertenecientes a la médula oblongada.
La cantidad de oxígeno que los peces consumen en el acto de respirar es poquísima
aunque a algunos no les basta la que el agua tiene en disolución, y por intervalos más o
menos largos tienen necesidad de acudir para respirar a la superficie. Ciertas especies
tragan el aire, y convierten el oxígeno en ácido carbónico, haciéndolo pasar al través del
intestino. Sacado el pez fuera del agua, pronto perece asfixiado por efecto del aplacamiento
de las branquias, y en especial por su desecación, cuyas circunstancias les impiden
funcionar y que por ellas corra la sangre.
El aparato nutritivo consta de las mismas vísceras que en los demás vertebrados. Pero
faltan en la boca glándulas salivales, aunque no los dientes, los cuales no solamente ocupan
las mandíbulas, sino también el paladar, la lengua, y la cámara posterior de la boca; no
tienen raíces, sino que están soldados al hueso que los sostiene; en ciertas épocas caen y los
reemplazan otros nuevos.
Por último, y para completar estas nociones generales, vamos a citar una particularidad
muy notable en la organización de los peces, cual es la existencia de una vejiga llena de
aire, la cual comprimiéndose o dilatándose por medio de los movimientos de las costillas,
cambia el volumen, y por consiguiente la gravedad específica del pez, quien por este medio
es dueño de permanecer en equilibrio así como de subir o bajar en el agua. Esta bolsa,
llamada vejiga natatoria, está situada en el vientre, debajo de la coluna vertebral; por lo
regular comunica con el estómago mediante un canal, por el cual puede hallar salida el aire
contenido en el interior; pero este gas solo penetra allí por dicha vía, y luego se exhala por
las paredes del reservorio.
La clase inmensa de los peces es entre todas las del reino animal la que mayores
dificultades presenta para su clasificación. En primer lugar vamos a dar a conocer los
caracteres de los órdenes que la componen; y luego tazaremos la historia de las especies
más interesantes que a cada orden corresponden.
Naturalmente se dividen los peces en dos series bien distintas: la de los que tienen el
esqueleto óseo, y la de los que lo tienen cartilaginoso, o membranoso. Los primeros forman
seis órdenes en que entran todos los peces comunes.
El primer orden de los peces óseos abraza los acantopterigios, así llamados por sus
aletas dorsales sostenidas por radios espinosos. Cuando solo se presenta una aleta dorsal,
los radios espinosos sostienen a lo menos la mitad anterior de la aleta; cuando existen dos,
la primera se halla del todo sostenida por radios espinosos. A esta grande división
pertenecen las tres cuartas partes de los peces que conocemos.
Segundo orden: comprende los malacopterigios abdominales, los cuales tienen todos los
radios de las aletas blandos y articulados, y las aletas ventrales bajo del abdomen, detrás de
las pectorales.
Tercer orden: malacopterigios, subranquiales: lo mismo que los del orden precedente,
tienen todos los radios de las aletas blandos y articulados; las aletas ventrales, adheridas
bajo de las pectorales, están suspendidas de los huesos escapulares inmediatamente.
Cuarto orden: malacopterigios apodes: lo mismo que los dos órdenes que anteceden,
tienen todos los radios de las aletas blandos y articulados; pero carecen de aletas ventrales.
Quinto orden: lofobranquios: las branquias de estos peces óseos, en lugar de presentarse
como las púas de un peine, se dividen en borlitas redondas, dispuestas a pares a lo largo de
los arcos branquiales.
Sexto orden: plectognatos: estos en vez de tener la mandíbula superior móvil, como los
demás, se halla articulada por sutura sinartrodial con el cráneo.
La segunda serie de los peces comprende los de esqueleto cartilaginoso, en cuyas piezas
la materia calcárea solo está depuesta en granos separados, y de ningún modo formando
fibras óseas. Estos peces, llamados también condropterigios, se dividen en tres órdenes que
son los siguientes:
Esturionios: forman el primer orden de los cartilaginosos: lo mismo que los precedentes,
tienen las branquias libres, abiertas por una sola cisura, y provistas de un opérculo.
Segundo orden: Selacios: en estos las branquias, en vez de ser libres por su borde
externo y de estar suspensas de una cavidad común, desde donde salga el agua al exterior
por una sola abertura; están, al contrario, adheridas a la piel; de modo que para la salida del
agua que las ha bañado, necesítanse tantas aberturas cuantos son los espacios o intersticios
que dejan entre sí. Los selacios tienen móviles las mandíbulas.
Tercer orden: los Ciclóstomos: tienen las branquias fijas lo mismo que los selacios; y las
mandíbulas, articuladas entre sí por sutura, forman un anillo inmóvil.
Orden de los Acantopterigios
Al frente de este orden, cuyo carácter forman las aletas dorsales, sostenidas por radios
espinosos, se nos ofrecen las percas. Estas tienen el cuerpo largo, deprimido, de 16 a 18
pulgadas de longitud, y cubierto de escamas duras; los opérculos presentan los bordes
dentados y espinosos, y la lengua es lisa.
La PERCA o RÓBALO COMÚN (Perca fluviatilis, LIN.). Su color consiste en un
fondo verdoso, listado con anchas fajas verticales negruzcas; las aletas ventrales y la anal
son coloradas. Es uno de los más hermosos y útiles entre los peces de agua dulce; huye del
agua salada, y se alimenta de gusanos, insectos y huevos de pescado. Hace la puesta en
abril, y entrelaza los huevos entre las cañas en forma de cordones, unidos por una materia
viscosa.
Las Lubinas o Robalizas, tienen opérculos escamosos terminados en dos espinas; y la
lengua cubierta de asperezas.
La LUBINA COMÚN (Perca labrax, LIN.). Es pescado marítimo, de carne delicada, y
abunda en las costas del Mediterráneo. Cuando adulto es de color plateado sin las
manchitas pardas que presenta cuando es tierno.
Los Peje-arañas tienen la cabeza comprimida, el hocico corto, los ojos aproximados y el
opérculo armado de un fuerte aguijón: viven mucho fuera del agua; por lo que se les ha
llamado también vivos.
El PEJE-ARAÑA COMÚN (Trachinus draco, LIN.). Esta es una especie marítima grisrojiza con manchas negruzcas, rasgos azules y matices amarillos; en los costados vense
estrías oblicuas; la segunda aleta dorsal consta de treinta radios. Es muy apetecida de los
pescadores por ser tan sabrosa; aunque la temen a causa de las punzadas que suelen
causarles sus aguijones. Es común en las costas del océano, donde se mantiene hundida en
la arena.
El PEJE-ARAÑA VÍBORA (Trachinus vipera, CUV.) Es más descolorido que el
antecedente, tiene los costados lisos y veinte y cuatro radios en la segunda dorsal.
Encuéntrase en la Mancha, y es más de temer que el peje-araña común, por cuanto es
pequeño y se oculta más fácilmente.
Los Salmonetes se distinguen por dos barbillas que les cuelgan de la mandíbula inferior;
sus aletas dorsales están muy separadas; la cabeza y cuerpo se ven cubiertos por grandes
escamas poco adherentes; el opérculo carece de dentellones; el color es rojo, y falta en estos
peces la vejiga natatoria.
El SALMONETE VERDADERO (Mullus barbatus, LIN.). Tiene un hermoso
encarnado; su perfil es casi vertical: si bien abunda muchísimo en el Mediterráneo, es raro
en la Mancha; su sustancia es exquisita y muy apreciada de los gastrónomos inteligentes.
Los romanos del imperio gustaban con delirio del verdadero salmonete; y siendo así que
en sus viveros no multiplicaba este pez, y a más era de cortas dimensiones, lo pagaban
literalmente a peso de oro siempre que se ofrecían de mayor tamaño del que regularmente
presentan. Horacio hace mención en su segunda Sátira de un salmón que pesó tres libras, y
Marcial cita otro que pesó cuatro libras; Suetonio y Séneca nos han dejado interesantes
pinturas de aquellos festines suntuosos cuyo plato principal formaba el salmonete: por ahí
se ve que aquellos degradados romanos ninguno de los delirantes caprichos que engendra
un lujo desenfrenado olvidaron. Para que el pez conservase su frescor, le hacían ir por
ciertos arroyuelos, que corrían hasta debajo de las mesas; les daban muerte dejándolos en
seco en vasos de cristal de roca, que pasaban de mano en mano, y los cambios de color que
se producían en el cuerpo del moribundo pescado ofrecíanles un grato espectáculo,
principio de sus delicias. Pagábase un salario enorme a los libertos encargados de guisar los
salmones; los ricos no retrocedían, ante el precio, por enorme que fuese, tratándose de un
salmón más grueso de lo regular; así es que, según refiere Séneca, habiendo el emperador
Tiberio recibido en cierta ocasión uno de estos peces que pesó cuatro libras y media, lo
subastó entre Apicio y Octavio, celebérrimos ambos en los fastos de la glotonería, y al fin
se lo llevó Octavio por la friolerilla de 5000 sestercios, equivalentes a unos 4000 reales de
nuestra moneda actual. Asinio Celer pagó por otro salmón 8000 sestercios; y por último, en
el reinado de Tiberio se dieron por tres de dichos pescados hasta 30.000 sestercios, más de
mil pesos.
Las Triglas tienen protegidas las mejillas por los huesos infraorbitarios, los cuales, en
vez de formar como un marco al globo del ojo, se extienden por la cara y van a articularse
en la parte posterior con el primer hueso del opérculo. Algunas especies cuando se ven
cogidas despiden cierto gruñido, por lo que se les ha dado el nombre vulgar de gruñidoras.
Nótase esta circunstancia en el pajel, especie muy abundante en nuestras pescaderías, y
muy apreciada. Tiene un hermoso encarnado, el hocico oblicuo; su piel forma repliegues
verticales longitudinales en los costados, que cubren otras tantas laminitas cartilaginosas.
Los Dactylópteros, tienen las mejillas como las triglas, pero se diferencian por sus
anchas aletas pectorales, que les sirven de alas cuando se arrojan fuera del agua para
escapar por algunos instantes a sus perseguidores: por esto se les ha llamado peces volantes
o voladores, golondrinas de mar, etc.
Pez volador.
Encuéntranse estos peces en el Mediterráneo, y especialmente en los mares de los
trópicos, reunidos formando numerosas legiones, y perseguidos por las doradas, bonitos y
otros peces voraces. Para librarse del peligro, levántanse al aire, pero en este último
elemento hallan otros enemigos no menos peligrosos, como son las aves marítimas, sobre
todo las fragatas, que los aguardan para cogerlos al vuelo en su corto viaje aéreo: tal es el
PEZ VOLADOR del Mediterráneo (Trigla volitans, LIN.). Su longitud es de 1 pie;
superiormente es pardo, y rojizo en la cara inferior; sus aletas son negras con manchas
azules.
Los Espinosos, que también pertenecen al grupo de peces que tienen placas óseas en la
cabeza, tienen la primera aleta dorsal sustituida por tres espinas libres, y lo mismo su aleta
ventral se reduce a una sola espina.
El ESPINOSO (Gasterrosteus aculeatus, LIN.). Presenta el costado en toda su extensión,
y hasta el extremo de la cola, guarnecido de placas escamosas; multiplica
extraordinariamente esta especie en las aguas dulces del norte de Europa, y la emplean para
abonar los terrenos después de haber extraído del pez el aceite.
El ESPINOSO PEQUEÑO (Gasterosteus pungitus, LIN.). Es el más diminuto, al paso
que el más abundante, de nuestros peces de agua dulce. Su longitud es de 18 a 20 líneas;
tiene nueve espinas cortas en el dorso, y los lados de la cola están cubiertos de escamas.
Este pez es muy amargo por la abundancia de bilis que contiene; así es que no entra en las
cocinas, ni lo pesca nadie expresamente.
Las Doradas son unos acantopterigios, cuyo paladar está desprovisto de dientes; algunas
filas de muelas obtusas guarnecen la mandíbula a manera de un empedrado; y en su parte
anterior vense algunos dientes cónicos, también obtusos.
La DORADA VULGAR (Sparus auratus, LIN.). Tiene cuatro filas de muelas superiores
y cinco de inferiores. Abunda este hermoso pez en las costas de Bretaña y en el
Mediterráneo; es muy sabroso, y de bellísimos reflejos, siendo notable por una semiluna
dorada situada en el espacio que media entre los ojos.
A causa de dicha faja semilunar dieron los antiguos a la dorada el nombre de
Chrysophrys (ceja dorada). Esta especie, junto con algunas otras, sugirió a los Romanos la
idea de construir estanques artificiales a fin de que en todas estaciones pudiesen satisfacer
su sensualidad. Enviaban ligeros barquichuelos a las costas de Sicilia y de Jonia, cuya única
ocupación era cargar de pescado: así que, Roma recibía de Brindis, Tarento y Mesina, las
especies de pescado más apetecidas y exquisitas, mientras que los jonios, que inventaron
los buques con reservorio de agua, buques muy veleros, llevaban a dicha capital del mundo
peces vivos. Pero estos recursos gastronómicos eran insuficientes para los romanos; los
vientos contrarios y los temporales turbaban o impedían a menudo la navegación de dichos
barcos; así fue que por último los ciudadanos más opulentos hicieron construir a orillas del
mar diques bastante sólidos para resistir al ímpetu de las olas; otros hicieron excavar los
montes, y formar en ellos espaciosos viveros, que se poblaron con peces de las costas de
Siria, Egipto, la isla de Rodas, y Creta, para que los consumidores pudiesen cuando
gustasen tenerlos a su disposición, sin depender su posesión de los vientos ni de las
tempestades.
Tales viveros eran de dos especies: unos de agua dulce, y otros de agua salada; los
primeros, que eran los más antiguos, se llamaron plebeyos desde que los patricios no
quisieron poseerlos; y solo contenían los peces comunes, como los que vemos en nuestros
estanques. Los viveros que recibían el agua del mar eran los más estimados y dispendiosos;
así es que L. Luculo y Q. Hortensio, cónsules, alcanzaron escandalosa celebridad, en razón
de las sumas enormes que prodigaron para la construcción de estos grandes estanques, los
cuales exigían trabajos no menores a los que requiere el establecimiento de un puerto de
guerra. El primero que puso en gran boga esa especie de desvarío fue Licinio Murena, a
quien pronto aventajaron. Lúculo el vencedor de Mitrídates, quien después de haber hecho
socavar y abrir un monte de parte a parte, cerca de Nápoles, a fin de conducir a sus
estanques el agua del mar, llegó dice Varrón, a igualar al parecer a Neptuno en el imperio
sobre los peces. Mandó abrir cavernas que en verano les proporcionasen deliciosa frescura;
y del mismo modo que en dicha estación acostumbran en la Apulia poner los rebaños al
abrigo de los ardores del sol en las cuevas naturales del territorio sabino, así quiso Lúculo
procurar ese mismo favor a los peces de su propiedad. Dice pues Plinio haber gastado
Lúculo más caudales en dichas obras que en su famosa quinta con sus parques y jardines
hechos por el estilo asiático así en su fachada como en la parte de ornato.
A más de esa frenética afición a los estanques de agua de mar, la gran moda entre los
hombres de tono y de caudal fue poseer peces domesticados; así observa indignado Cicerón
en una de sus cartas a Ático, que los grandes de Roma cifraban toda su dicha y toda su
gloria en tener en sus viveros salmonetes domesticados a punto de no huir cuando alguno
los tocaba; y Plinio habla de los peces que poseía en sus estanques el emperador Trajano,
los cuales acudían a la voz de su amo.
Aquellos vastos estanques, donde se reunían en todas estaciones los peces mejores y
más raros de Europa, Asia y África, exigían para su mantenimiento tales dispendios, que
eran la ruina de las familias. Estaban divididos en varias comparticiones, a fin de que los
peces no se mezclasen o confundiesen, y pudiesen más fácilmente pescarlos; de suerte que
en las ocasiones solemnes, sin dificultad podían reunirse en gran cantidad y de diversas
especies. Cuenta la historia que el hermano del emperador Othon dio a este una cena en que
se contaban dos mil platos de pescados raros y exquisitos.
Servían el salmonete en fuentes adornadas con preciosa pedrería, y con un condimento
que era casi del mismo precio. Finalmente, bajo el imperio de Heliogábalo llegó la
extravagancia a tal extremo, que hallándose este emperador disgustado de los salmonetes,
no obstante ser muy raros, mandó, según dice Lampridio, que le sirviesen un plato lleno de
barbillas de este pescado: júzguese de ahí cuántos peces serían necesarios para satisfacer
tan insensato antojo.
Los ARQUEROS y QUETODONDES forman parte de un grupo en que las aletas
dorsales están cubiertas de escamas, que formando como una costra, hacen difícil
distinguirlas de lo restante del cuerpo.
La BANDOLERA PICUDA. (Chaetodon rostratus, LIN.). Tiene el hocico largo y
delgado; sus dientes son finos como terciopelo, más bien que como seda, su piel escamosa
ostenta los colores más brillantes; aunque lo más notable es en este pez de los trópicos su
instinto para la caza: arroja gotas de agua a los insectos que descubre en las orillas, y les
hace caer en el agua para comerlos. Esta circunstancia constituye una de las delicias
campestres que más gustan a los chinos y japoneses.
El ARQUERO SAGITARIO (Toxotes jaculator, CUV.). Tiene el cuerpo corto y
deprimido; el hocico complanado la mandíbula inferior más saliente que la superior y los
dientes como terciopelo liso; es su industria idéntica a la de la Bandolera picuda o
quetodonde; y arroja las gotas de agua hasta la altura de cuatro o cinco pies a las plantas
acuáticas donde ve algún insecto; con tal destreza, que rara vez yerra el blanco; y aturdido
el insecto con aspersión tan súbita, cae en el agua y es presa del arquero.
Los Escombros o caballas nos ofrecen utilísimas especies, tanto por lo sabroso de su
sustancia, como por su volumen, y sobre todo por su fecundidad inagotable. Son peces
viajeros que, no obstante la destrucción que de los mismos hacemos, vuelven cada año a los
mismos parajes en innumerables legiones, abasteciéndonos de pesca abundante y fácil de
conservar: tales son los atunes, los bonitos, y las caballas. Tienen el cuerpo ahusado; la cola
estrecha; la aleta caudal muy grande; los radios posteriores de la segunda dorsal, lo mismo
que de la anal, están separados formando otras tantas aletas falsas.
La CABALLA COMÚN o SARDA (Scomber Scombrus, LIN.). Tiene el cuerpo
cubierto de escamitas lisas, con dos pequeñas crestas a los lados de la cola; el dorso azul
con listas negras; cinco falsas aletas superiores y otras tantas inferiores. Es un pez sabroso
aunque comido muy a menudo al fin disgusta.
Este pez llega hasta nuestras costas, dando lugar a una pesca muy productiva. Creen la
mayor parte de los naturalistas que las caballas pasan el invierno en los mares del Norte, y
que a la primavera bajan por las costas de Islandia, Irlanda y Escocia, dirigiéndose al
Atlántico, desde cuyo punto, divididas en dos colunas, se va la una en derechura al Estrecho
de Gibraltar y al Mediterráneo, y la otra vuélvese hacia el este, atraviesa la Mancha y
después de haberse derramado por el Báltico, vuelve hacia el polo costeando la Noruega;
pero Edwards, profesor del Jardín de las plantas, halla insuficientes las pruebas en que
apoyan dicha opinión; y cree que los viajes de estos peces están muy lejos de tener una
extensión tan considerable. Conceptúa probable que durante el invierno se retiran a las
grandes profundidades del mar, y que la necesidad de desovar en lugares convenientes las
obliga a acercarse a las costas. Si fuese cierto, dice el referido naturalista, que esas legiones
viniesen todas de los mares polares, debieran presentarse en las Orcadas, antes de aparecer
en la Mancha; y hasta se asegura que las caballas que frecuentan los parajes en que se
hallan con abundancia, pertenecen a distintas variedades; así en el Báltico solo tienen 1 pie
de longitud; en las costas de Islandia son mucho más pequeños; al paso que en la Mancha
son mucho mayores y proporcionan abundante y saludable alimento; en este punto se
pescan algunos, que llegan a 2 pies de longitud.
El ATÚN ORDINARIO (Scomber thinnus, LIN.). Es un gran pez que a veces llega a
tener 18 pies de largo. La parte superior del cuerpo es de color negro azulado; el vientre
grisáceo, con manchas plateadas; al rededor del pecho presenta una especie de coselete
formado de escamas mayores y no tan lisas como las que cubren lo restante del cuerpo. A
cada lado de la cola, entre las pequeñas crestas que hemos señalado al hablar de la caballa,
obsérvase una especie de quilla o arista cartilaginosa: la primera aleta dorsal se prolonga
hasta muy cerca de la segunda; al paso que en la caballa media un espacio de bastante
consideración entre ambas aletas: a más, tiene 19 aletas superiores y no número igual en la
parte inferior. El atún se asemeja a la caballa en cuanto a su figura, pero la aventaja mucho
en cuanto a su longitud. En las costas de Cerdeña se pescan algunos que pesan más de 1000
libras.
Atún.
Encuéntrase el atún en el Mediterráneo con especialidad, donde multiplica de una
manera asombrosa; y en ciertas épocas del año recorre las costas reunido en numerosas
legiones. Tocante a sus viajes, ha sido válida igualmente la opinión de que se introduce
anualmente por el estrecho de Gibraltar, procedente del oeste; llega hasta el Bósforo, y
retrocede en seguida dirigiéndose al océano; pero al parecer las emigraciones de estos peces
se reducen a más estrechos límites; o mejor, que viven constantemente en un mismo paraje,
pasando parte del año en lo profundo de las aguas, y acercándose a las costas en lo restante;
y robustece esta opinión el que en lugares entre sí poco distantes aparecen los atunes en
épocas muy separadas. Como manjar es el atún bastante apreciado.
La pesca del atún en el Mediterráneo asciende a la más remota antigüedad; la misma
enriqueció a Bizancio y a las poblaciones de las costas de España; en la actualidad
constituye una de las industrias de mayor importancia en Provenza, Sicilia y Cerdeña.
Hácese la pesca de los atunes por medio de las almadrabas, que son ciertos aparatos
compuestos de cables y redes, de un modo tan ingenioso, que prueba hasta qué punto puede
llegar la industria del hombre. Empieza, en Cerdeña por ejemplo, en mayo; y lo que iremos
diciendo entiéndase de todos los puntos donde dicha industria está establecida; y desde
luego aquellas costas quedan convertidas en verdaderos mercados, pues acuden de todas
partes barcos provistos de dinero para la compra del atún salado. El jefe de los pescadores
tiene a su cargo la dirección de la pesca, y una autoridad absoluta sobre sus subordinados;
dispone, manda, juzga y castiga, sin que nadie pueda murmurar ni quejarse de su poder
arbitrario; pero también para el desempeño de este cargo se echa siempre mano del marino
que reúne más habilidad, conocimientos y honradez; puesto que de él depende el buen éxito
de la pesca. Empléase todo el abril en los preparativos necesarios para la reunión y arreglo
de las redes que deben echarse al mar. A principios de mayo, el director con gran
ceremonia y aparato señala en el mar el lugar donde debe colocarse la red; y del mismo
modo que un arquitecto demarca en el suelo con estacas y cuerdas el plano o área que se
destina para ocuparlo un edificio; así el principal de los pescadores traza en el agua su
almadraba, por medio de dos cuerdas, que extiende en líneas paralelas y representan dos
lados del gran paralelepípedo que forma la red. Puede considerarse la almadraba como un
gran parque establecido en mucha agua, al cual es conducido el pescado por una extensión
de redes corridas que llegan a la costa.
El día siguiente al de dicha primera operación, se sumerge la red, lo que se hace con el
auxilio de algunas lanchas, y también con cierta solemnidad e importancia. Puede
considerarse la almadraba como un grande edificio plantado atrevidamente en medio del
mar. El sitio donde echan la red tiene lo menos 100 pies de profundidad, supuesto que el
atún nunca se acerca a la superficie del agua; y para cogerlo es necesario que la red llegue
al fondo, y hasta que se enrosque en él. El espacioso recinto de esa red se divide en varias
comparticiones o habitaciones, hechas de junco marino, a excepción de la que llaman de
muerte, la cual está formada por una red de cáñamo, de estrechas y recias mallas; pues al
tirarla al fondo del mar debe sostener el peso de los peces que hay en ella encerrados; y está
ribeteada en sus bordes por unas cuerdas dobles muy gruesas. Hay además una caja llamada
cola, formada por una red que se despliega desde la almadraba a tierra, y tiene unos 1200
pies de largo. Sirve la cola para conducir los atunes que pasan entre la costa y la almadraba,
y hacerles entrar en la habitación.
Todas las redes que componen la almadraba están sujetas en el fondo del agua por un
enorme peso de lastre de piedras, sostenidas verticalmente por medio de varias esteras de
corcho de un pie cuadrado. Las paredes se hallan aseguradas por una multitud de cuerdas
fijas por un cabo en la que ribetea el extremo de las redes, y por el otro amarradas a una
áncora echada en el fondo del mar.
Todo ese inmenso armatoste sostenido solamente por cables que hacen el oficio de
áncora, es bastante sólido para resistir al ímpetu de los vientos, a las corrientes del mar; y a
los esfuerzos de los grandes peces que hay en él encerrados. El número de comparticiones
es hasta cierto punto arbitrario; así en Cerdeña es de siete, en Provenza solo de cinco, etc.
Empiezan los atunes a entrar en la grande, cuya puerta permanece siempre abierta; de esta
pasan a las demás, que se han llamado de levante o de poniente según el punto de estos a
que miran; y cuando han entrado los suficientes atunes, se cierran estas. Cuando las
comparticiones de la almadraba están llenas, a juicio del director, entonces manda este abrir
la última habitación, inmediata a la de muerte, y se hace pasar a ella los atunes que se
destinan a la matanza. Al día siguiente, si el tiempo es favorable y el mar está tranquilo, se
hacen entrar los peces que se hallaban por decirlo así en capilla a la habitación de muerte;
para lo cual, después de abrir la puerta, se echa una gran piedra cubierta con una piel negra
de carnero, con que los atunes se espantan, y al huir no encuentran otro paso que el que los
conduce a la fatal compartición. Cuando esto no basta, se estrecha mediante una red
apropiada la habitación inmediata a la de muerte, y chocando entre sí los atunes por el
empuje de la red, se ven obligados a buscar espacio en el recinto a que se quiere
conducirlos. Enarbola el jefe una bandera blanca, con cuya señal convoca a la matanza.
Sacan del fondo del mar la habitación de muerte muy despacio, a causa de su gran peso; al
mismo tiempo que van saliendo las redes, los pescadores las reciben en sus barcas, hasta
que por último el pescado se halla ya a la superficie del agua. Entonces algunos hombres,
embarcados en dos grandes barcas, y armados de palos con garfios de hierro, empiezan a
matar atunes; que con sus robustas colas sacuden el agua haciéndola saltar hasta a quince
pies de altura. Los pescadores desde sus lanchas les arrojar, el arpón, y ensangrientan las
aguas, agitadas por los desesperados esfuerzos de esos grandes peces, que resisten a los
ataques en medio del clamoreo, gritería y regocijo de los espectadores, envanecidos al
presenciar uno de los más grandiosos espectáculos que ofrece la industria del hombre. En
efecto, la algazara de los pescadores, su dirección y actividad, los aplausos de los
interesados, los saltos terribles de los atunes por salirse de la red, y con que a veces van a
caer vivos en las barcas; todo constituye una escena animadísima y palpitante de interés.
Terminada la matanza, las dos barcas grandes cargadas de pesca son remolcadas por
otras hasta el matadero, que se halla situado a la orilla en grandes alhóndigas. Aquí es
donde tienen lugar las demás operaciones; como el cortar los atunes, las diferentes
salazones, escabeches, etc., etc.
El BONITO (Scomber pelamys, LIN.). Es una especie de atún con cuatro listas negras
longitudinales a cada lado del vientre; es el enemigo más encarnizado que tienen los peces
voladores: vive en los mares de los trópicos y en el Océano Atlántico.
El PEZ-ESPADA (Xiphias gladius, LIN.). Es semejante a los atunes, de los cuales sin
embargo se diferencia por su mandíbula superior, prolongada a modo de pico, de asador o
de espada; arma ofensiva con que este pez se hace temible. Sus branquias no se hallan
divididas como los dientes de un peine; sino que cada una está compuesta de dos grandes
láminas paralelas de superficie reticulada; carece de aletas ventrales. Su sustancia es blanca
y gustosa. Este pez se pesca con arpón, pues, es tan grande, que a veces alcanza 13 pies o
más de longitud. Abunda en el Mediterráneo; clava su espada en los más enormes cetáceos;
pero este formidable gladiador es vencido por un animalito parásito de la clase de los
crustáceos, que penetrando en sus carnes, le vuelve furioso hasta obligarle a estrellarse en la
ribera.
Las Corífenas o Doradas son unos escombros de cuerpo deprimido, largo y cubierto de
escamitas; su cabeza es cortante en la parte superior, y su aleta dorsal se extiende por toda
la longitud del dorso. Estos grandes y hermosos peces llaman la atención tanto por lo rápido
de su natación, como por la guerra que hacen a los peces voladores. Tal es la Corífena del
Mediterráneo (Coryphoena hippurus, LIN.), cuya dorsal tiene 60 radios; superiormente es
azul plateada, con manchas de un azul oscuro; y las partes inferiores son de un amarillo de
limón, manchado de azul claro.
Entre los acantopterigios denominados tenioides, o en figura de cinta, a causa de tener el
cuerpo largo y sumamente deprimido por los lados, citaremos una especie perteneciente al
mar del Norte, llamada por los Noruegos Rey de los arenques, por razón de hallarlo en
medio de innumerables legiones de estos últimos. Alcanza hasta 18 pies de longitud.
El ANABAS (Anabas testudineus, CUV.). Pertenece a un grupo de los acantopterigios,
notable por ciertas células situadas encima de las branquias y encerradas bajo del opérculo;
fórmanlas unas laminitas de los huesos faríngeos, y reservan cierta cantidad de agua, que se
derrama poco a poco en las branquias, y las mantiene húmedas cuando el pez se halla en
seco.
Anabas.
La maravillosa estructura del anabas le permite vivir por algún tiempo fuera del agua, y
lo convierte en un ser casi anfibio. En efecto, tiene la costumbre de salir de los ríos o
estanques, y de trasladarse a puntos distantes arrastrando el cuerpo por la yerba; no solo
esto, sino que trepa a los árboles, y se sitúa en los charquitos de agua que deja la lluvia
entre las hojas; de ahí su nombre anabas, voz griega equivalente a trepador de árboles.
El OSFROMENO (Osphromenus olfax, COMM.). Es una especie originaria de la
China, y pertenece al mismo grupo que el anabas; llega a ser tan grande como el rodaballo,
y aún dicen que su sustancia es más sabrosa que la de este último. Lo han naturalizado en
Cayena y en la Isla de Francia, en cuyos puntos se ha propagado perfectamente la hembra,
según algunos naturalistas, hace un hoyito en la arena para desovar y deponer en él la freza.
Los Gobios de mar constituyen un grupo muy fácil de reconocer por la delgadez y
flexibilidad de sus espinas dorsales.
El GOBIO NEGRO (Gobius niger, LIN.). Tiene las aletas dorsales más hacia delante
que las pectorales, reunidas entre sí formando un solo disco hueco. Es un pececillo de unas
4 ó 5 pulgadas, de color pardo negruzco, y sus aletas dorsales están como ribeteadas de
blanquizco.
El Gobio negro, lo mismo que todos sus congéneres, ofrece una particularidad en sus
hábitos, que ya conocieron los antiguos y que mencionó Aristóteles; la cual consiste en que
durante la primavera el gobio abre en el suelo arcilloso unos canales a modo de
madrigueras, y en ellos pasa el invierno: en los sitios en que abundan las algas construye un
nido, en el cual el macho permanece como encerrado aguardando a que vayan a desovar en
él las hembras; y luego custodia los huevos y los defiende de cualquier agresión extraña.
Los Peje-sapos, llevan las aletas pectorales en una especie de brazos, formados por la
prolongación de los huesos del carpo; tienen la cabeza enorme, ancha y complanada; la
boca muy hendida, y armada de puntiagudos dientes; la piel sin escamas: la mandíbula
inferior guarnecida de numerosas barbillas; la membrana de las agallas forma como una
bolsa; el opérculo es pequeño, y solo existen tres branquias de cada lado.
El PEJE-SAPO COMÚN, RAYA PESCADORA o DIABLO DE MAR, que todos estos
nombres tiene (Lophius piscatorius, LIN.). Es un gran pez perteneciente a nuestros mares
de Europa; su astucia es digna de notarse: ocúltase en el cieno, y mueve los separados
radios de su aleta dorsal; los pececillos toman por lombrices las extremidades de dichos
radios, van a comerlas, y son devorados por el peje-sapo. Dicen que este a más puede coger
la presa deteniéndola en la bolsa de las agallas. Esta especie llega a 5 pies de longitud, y su
fealdad la ha hecho may conocida.
Los Labros tienen el cuerpo largo y escamoso, una sola aleta dorsal, y labios carnosos:
llámanles también viejas de mar, y algunas especies son notables por la belleza y variedad
de los colores; tal es la siguiente:
La VIEJA MANCHADA (Labrus bergilta, ASCAN. Labrus maculatus, LIN.). Su
longitud es de 15 a 18 pulgadas; y el número de espinas del dorso 20 ó 21; su color
superiormente es azul, o verdoso; blanco en las partes inferiores, y en todas esmaltado de
leonado.
Junto a los labros debemos colocar una especie perteneciente al mar de Indias llamada
artero. Este pez es el Sparus insidiator de PALLAS: es admirable la prolongación que a
veces adquiere su boca; de modo que el pez forma como un largo tubo con ella adelantando
los huesos intermaxilares, para coger al paso los animalillos de que se alimenta.
Orden de los Malacopterigios abdominales
Los malacopterigios abdominales tienen todos los radios de las aletas articulados; y las
ventrales están suspendidas bajo del abdomen, detrás de las pectorales.
Este orden comprende la mayor parte de los peces de agua dulce; y se ha dividido en
cinco familias, cuyos géneros y especies principales daremos a conocer.
La primera familia (Ciprinoides) está caracterizada por la boca poco abierta; las
mandíbulas endebles y a menudo sin dientes, y el cuerpo ese escamoso; los peces que la
componen son poco carnívoros, y su alimento consiste casi todo en yerbas y limo.
Los Ciprinos forman un género muy numeroso y natural, que reconoce sin la menor
dificultad por la pequeñez de la boca, las mandíbulas sin dientes, y por los tres radios
planos que sostienen las agallas. Solo tienen una aleta dorsal, y las escamas son muy
grandes; la lengua es lisa; el paladar está cubierto de una sustancia espesa, blanda
sumamente irritable, a que da el vulgo el nombre de lengua de carpa; pero en el gaznate
existen gruesos dientes que aprietan el alimento contra la base del cráneo constituyendo un
poderoso órgano de masticación.
La CARPA COMÚN (Cyprinus carpio). Es una especie muy conocida, cuya dorsal es
larga, y presenta, lo mismo que la anal, una espina más o menos recia por segundo radio
tiene barbillas a los lados de la mandíbula superior su color es verde oliváceo
superiormente, y en su cara inferior amarillento; los dientes del gaznate tienen la corona
plana y estriada. Procede este pez de las regiones templadas y meridionales de Europa,
aunque la industria del hombre lo ha connaturalizado en el Norte; vive bien en las aguas
tranquilas, y se cría en los viveros, llegando a tener hasta 4 pies de longitud. Durante la
primavera nada es capaz de satisfacer su hambre. Las hembras frezan a la edad de tres años,
y es inmensa su fecundidad, que aumenta con el tiempo. Así dentro del cuerpo de una carpa
que pesaba 10 libras se encontraron más de 700.000 huevos; aunque la mayor parte no
llegan a abrirse por servir de alimento a otros peces. Aunque la carpa crece con prontitud,
vive tanto, que Buffon vio en los fosos de Pontchartrain una que tenía ciento cincuenta
años.
Críase también en los estanques cierta variedad de carpas, de grandes escamas, y de piel
desnuda a trechos. Llámanla Carpa de cuero, Reina de las Carpas, etc. Para la pesca de la
carpa se emplean diferentes medios, aunque no todos eficaces; pues es un pez receloso, y
evita las redes o lazos que se le tienden: a veces se arroja al aire, y da un salto por encima
de la red; otras hunde la cabeza en el cieno al aproximarse la red, dejando que esta resbale
por encima de la cola, la que se dobla a su voluntad, y permanece quieta hasta que pasó el
peligro. Péscase con red, o con sedal, y también dejando sumergida una lanchita llena de
ramaje por espacio de tres meses sin tocar a ella, hasta haber pasado este tiempo, el cual
basta para que las carpas vayan a establecerse en ella; y entonces se lleva a la ribera.
También se emplean en la pesca de las carpas petardos, que se hacen estallar dentro del
agua, a fin de agitarla y espantar a los peces, los cuales en vez de hundirse en el cieno,
suben a la superficie y caen en las redes, dispuestas de antemano para recibirlos. Péscanse
algunas carpas que pasan de 4 pies: de todas las capturas la más célebre entre los
aficionados a la pesca fue la que tuvo efecto en 1711 cerca de Francfortsur l'Oder; tratose
de una carpa de 9 pies de largo y de 70 libras de peso.
La CARPA DORADA, o DORADA DE LA CHINA (Cyprinus auratus, LIN.). Esta es
una pequeña especie que fue importada a nuestros países, y hace el adorno de las fuentes y
estanques de los jardines. Tiene las espinas dorsal y anal dentelladas, lo mismo que la carpa
común, pero carece de barbillas. Cuando el pez nace es negruzco, y gradualmente va
adquiriendo el hermoso rojo dorado que le caracteriza; los hay sin embargo plateados, y
otros que reúnen los tres matices dorado, plateado y rojo metálico.
La especie que acabamos de describir presenta a más de las variedades de color, otras
que carecen de aleta dorsal, o la tienen diminuta; otras cuya aleta caudal está muy
desarrollada; y otras, en fin, que presentan los ojos muy entumecidos; pero todas estas
modificaciones de estructura son resultados de la situación doméstica en que este pez se
cría.
Quien desee observar el desarrollo de los peces dorados, procure durante el mes de
mayo quitar por medio de una redecilla muy fina la freza; es decir, los huevos que flotan en
la superficie del agua, trasládelos a un vaso lleno de agua, y expóngalos a los rayos del sol.
Pronto verá cómo nacen los pececillos, primeramente negros, como hemos dicho, y luego
de un rojo brillante con reflejos dorados y plateados. Esos animalitos se conservan muy
bien durante el invierno en globos de cristal cuidando de mudarles el agua cada semana, sin
tocarlos con los dedos, ni mucho menos dejarlos en seco un solo instante. Su tamaño es el
de un arenque, y como manjar son exquisitos.
El BARBO COMÚN (Cyprinus barbus, LIN.). Aseméjase a la carpa así por sus espinas
como por sus barbillas; aunque se diferencia por la cortedad de las aletas dorsal y anal;
tiene la cabeza oblonga, y en su parte superior complanada; abunda en las aguas límpidas y
claras, y su longitud llega a veces a 10 pies.
El GOBIO (Cyprinus gobio, LIN.). Aunque tiene barbillas, carece de espinas en las
aletas anal y dorsal; no pasa de 8 pulgadas de largo; sus aletas están adornadas con puntos
pardos, y tiene la cabeza muy prolongada. Vive en tropel en las aguas dulces; pasa el
invierno en los lagos, y en la primavera sube por los ríos. Vive de lombrices e insectos
acuáticos, y le gusta también mucho la carne corrompida.
La TENCA COMÚN (Cyprinus trinca, LIN.). Solo se diferencia del antecedente por la
cortedad de las barbillas y la pequeñez de las escamas. Es la tenca corta, gruesa, de color
pardo-amarillento, y hasta dorado; habita con preferencia en las aguas estancadas, y el sitio
donde vive tiene mucha influencia en su sabor.
La BREMA (Cyprinus brama, LIN.). No tiene radios espinosos ni barbillas; la aleta
dorsal corta y detrás de las ventrales; la anal larga y compuesta de 29 radios: es un pez
bastante sabroso y se multiplica con facilidad.
Las BRECAS, llamados también albures, molineros, o peces blancos, son unas especies
pequeñísimas; de aletas dorsal y anal cortas, y carecen de espinas y de barbillas.
La PEQUEÑA BRECA (Cyprinus alburnus, LIN.) Tiene el cuerpo angosto y plateado;
las aletas descoloridas, la frente recta, y la mandíbula inferior algo más larga. Este pez,
cuya longitud es de 7 a 8, pulgadas, abunda en todas las aguas dulces de Europa; las
escamas que visten las costillas y la parte inferior del cuerpo presentan un brillo metálico
anacarado, lo que las hace muy buscadas de los fabricantes de perlas falsas.
El VARIO (Cyprinus phoxinus, LIN.). Pertenece también a la sección de las brecas, y es
el más diminuto de nuestros peces, puesto que apenas llega a 3 pulgadas de longitud, tiene
el cuerpo sembrado de manchitas negras, y sus escamas son tan mínimas, que apenas se
hacen perceptibles.
El género de las lochas, lo mismo que los ciprinos, tienen la boca falta de dientes; los
labios chupones; la cabeza pequeña; el cuerpo prolongado, cubierto de escamitas y de un
humor mucoso; las aletas ventrales muy hacia atrás, y encima de ellas una sola dorsal de
cortas dimensiones. Tal es la LOCHA DE CHARCA (Cobitis fossilis, LIN.), la cual a
veces tiene 1 pie de largo, con rayas longitudinales pardas y amarillas, y diez barbillones.
Este pez vive mucho tiempo en el limo de los estanques y charcas, hasta cuando se hallan
secos o helados: goza de una particular facultad, verificada por cierto naturalista alemán:
está tragando aire sin cesar, y dentro del tubo digestivo lo convierte en ácido carbónico, el
cual arroja luego al exterior.
La segunda familia de los matacopterigios abdominales (los Esóceos) se diferencia de la
primera por la conformación de la boca, puesto que el borde de la mandíbula superior está
formado casi entero por el hueso intermaxilar, que sostiene por sí solo los dientes. El
género de los sollos se conoce en el hocico obtuso y complanado, y en la armadura de la
boca, compuesta de varios centenares de dientes en forma de carda, erizándose en el
paladar, la lengua, las arcadas branquiales y los huesos de la faringe. Todos tienen el cuerpo
largo y comprimido; una sola aleta dorsal situada en frente de la anal y las escamas duras y
córneas.
Sollo.
La especie europea es el Sollo común (Esox lucius, LIN.), el cual, después del tiburón,
es el pez más voraz y destructor de cuantos se conocen; así, devora animales casi de su
mismo grandor; y eso que a veces llega a tener 4 ó 5 pies de largo; crece con prontitud y
goza de muy larga vida. Como manjar es muy apreciado; péscanlo de varias maneras, y aún
se le da caza a tiros, atrayéndole de antemano entre dos aguas mediante un espejuelo que
refleje los rayos del sol.
Los esóceos pertenecientes a la misma familia de los sollos se diferencian en particular
por lo excesivo de sus aletas pectorales; tan extensas, que por cortos instantes pueden
sostener al animal suspenso en el aire, lo mismo que dijimos de los dactylópteros o peces
voladores, cuyo nombre se ha dado también a los de que estamos tratando. El ESÓCEO
DEL MEDITERRÁNEO (Exocetus exiliens de Bloch), se reconoce al instante por la
longitud de sus aletas ventrales, situadas más cerca de la cola que de la cabeza. La especie
más común en el océano es el Exocetus volitans de Bloch, que tiene las aletas ventrales
pequeñas y situadas algo más hacia delante de la mitad de su longitud.
Constituye la tercera familia de los malacopterigios abdominales el género Siluro.
Distínguese por la falta de verdaderas escamas; la piel se presenta desnuda, o guarnecida de
láminas óseas; los siluros propios tienen la boca situada en la punta del hocico; y el primer
radio de la aleta pectoral está formado por una fuerte espina, articulada con la espalda, de
modo que el animal puede a su arbitrio aproximarla o apartarla del cuerpo, para ponerla
perpendicularmente, y servirse de la misma como de un arma muy dañina.
El SILURO GLANO, o SALUTH (Silurus glanis, LIN.). Es el mayor de los peces de
agua dulce de Europa; tiene el cuerpo liso, verduzco y con manchas negras en su cara
superior; y blanco amarillento en la inferior; la cabeza gruesa y con seis barbillas. Esta
especie llega a veces a 6 pies de longitud, y a 300 libras de peso; encuéntrase en los ríos de
Alemania y de Hungría, donde se hunde en el cieno para acechar la presa de que se
mantiene: tiene mucha gordura y es comestible.
El SILURO ELÉCTRICO (Silurus electricus, LIN.). Distínguese de la especie
precedente en que carece de aleta dorsal radiada; y únicamente en la cola tiene una muy
pequeña, formada por un repliegue de la piel que contiene grasa, pero no radios; también
carecen de espina las pectorales, y sus radios son blandos. Tiene seis barbillas; la cabeza de
menor diámetro que el cuerpo, el cual es más grueso en su parte anterior. Vive este pez en
el Nilo y en el Senegal. A semejanza del torpedo, goza este siluro de la facultad de
comunicar recias sacudidas eléctricas con su contacto; por lo que los árabes le dan el
nombre de trueno. El aparato que produce tales conmociones, consiste en un tejido celular
grasiento, sembrado de nervios, situado entre la piel y los músculos.
La cuarta familia de los malacopterigios abdominales contiene el gran género Salmo de
Linneo, género que se halla bien caracterizado por su cuerpo escamoso, por constar la
primera dorsal de radios blandos; y la segunda, más pequeña, de sustancia grasienta: el
salmón es animal muy voraz, y constituye un excelente manjar.
El SALMÓN COMÚN (Salmo salar, LIN.). Es la especie de mayor magnitud que
contiene el género, pues suele tener alguna vez 4 y hasta 6 pies de largo; la espalda es
negra, los costados azulados, y los lados del vientre plateados; presenta a veces en la cabeza
y dorso manchas irregulares de color pardo; si bien se borran al fin por la acción
prolongada del agua dulce; la aleta caudal es bifurcada, y la sustancia de los músculos
presenta un color rojizo.
Viven los salmones en los mares árticos, donde permanecen únicamente en el invierno;
a la primavera, reunidos en numerosas bandadas, entran en los ríos y se remontan hasta sus
manantiales, sin que haya obstáculo capaz de detener su marcha. La legión de estos viajeros
marcha bien ordenada por en medio de la corriente, formando dos dilatadas filas; al frente
va la hembra de mayor corpulencia; y forman la retaguardia los machos de menos cuerpo.
Su viaje es bullicioso; cuando la temperatura es regular o media suben cerca de la
superficie del agua; cuando cálida van más hacia el fondo; andan despacio cuando nada
temen; pero al asomar el menor riesgo corren tanto que la vista no puede seguirles, en cuyo
caso pueden adelantar diez leguas por hora; si les sale al encuentro un dique o cascada, lo
franquean o traspasan haciendo punto de apoyo de su robusta cola y resbalando con
agilidad por las piedras de la vertiente; cuando el obstáculo se eleva a cierta altura,
apóyanse en una roca, y enderezando de repente el cuerpo después de ponerlo arqueado,
dan un salto de más de quince pies de elevación, yendo a caer en la corriente superior. De
esta suerte los salmones suben río arriba desde la desembocadura hasta sus fuentes: aquí
recorren los arroyuelos y en los senos tranquilos un fondo arenoso, donde puedan desovar a
su gusto. Viene el otoño, y vuélvense río abajo hasta el océano. No tardan en nacer los
huevos que pusieron las hembras en vinos hoyos o excavaciones hechas por las mismas; los
parvulillos crecen pronto, y al llegar a 1 pie de longitud dirígense al mar, como sus padres;
luego, a mediados del verano que, sigue a su nacimiento, regresan a los ríos para hacer
también su cría. Siendo peces que viajan, como las golondrinas, vuelven también, como
estas, a los mismos sitios. Este hecho se ha experimentada y verificado poniendo un anillo
de hierro en la cola de varios salmones y dejándolos luego en libertad; al año siguiente
comparecían otra vez en igual época a los mismos sitios del río. Es el salmón un manjar
muy apreciado, aunque es sabido que cansa pronto su repetición. En Irlanda, Escocia y
Bretaña, países surcados por numerosos riachuelos, en que abunda extraordinariamente esa
pesca; los criados de las granjas, ponían entre los pactos o condiciones del servicio el que
sus amos no les habían de dar a comer salmón más allá de tres veces por semana. Pero en la
actualidad que la facilidad de transporte y vías de comunicación permiten llevar este pez a
las grandes poblaciones, los ribereños lo venden en vez de comerlo; y esto constituye un
comercio que cada día va adquiriendo mayor importancia. Pescan el salmón con caña, con
arpón, y con redes, etc. Los grandes salmones conservan su nombre; los menores se llaman
también truchas.
La TRUCHA ASALMONADA (Salmo trutta, LIN.). La sustancia muscular de esta
especie es también rojiza como la del salmón; toda la superficie superior del cuerpo está
llena de manchas negras, u oceladas, o en forma de X; las superiores en algunos individuos
están rodeadas de un cerco de color más claro. Llega a veces a adquirir gran magnitud, tal
que algunas pesan 8 ó 10 libras. Abandona la mar a mediados de la primavera, y sube por
los ríos hasta los montes más altos; sin embargo, en los arroyos que desembocan
inmediatamente en el mar es donde en gran copia se pescan las truchas asalmonadas.
La TRUCHA COMÚN (Salmo fario, LIN.). Abunda en los arroyos de agua clara y
límpida; tiene la caudal algo escotada, y la sustancia muscular blanca es más pequeña que
las dos especies precedentes, pues no pasa de 12 ó 15 pulgadas; tiene la espalda llena de
manchas pardas; las de los costados son rojas y rodeadas de un cerco más claro; los matices
que constituyen el fondo de su colorido varían al infinito, desde el blanco y amarillo
dorado, hasta el pardo o castaño oscuro.
El EPERLANO (Salmo eperlanus, LIN.). Es una especie muy semejante a las truchas;
sin embargo, solo tiene ocho radios en la membrana de las agallas. Tiene el cuerpo sin
manchas, pequeño, y brillan en él los más rutilantes matices plateado y verdemar. Es un
exquisito bocado; y se encuentra en el mar y en la desembocadura de los ríos caudalosos.
La quinta y última familia de los malacopterigios abdominales, reuniola Linneo en el
último género Clupeo. Diferéncianse los clupeos de los salmones en que carecen de aleta
grasienta, sin radios y formada por un repliegue de la piel. Esta familia comprende: el
arenque, el sábalo y la anchoa.
El ARENQUE COMÚN (Clupea harengus, LIN.). Tiene el labio superior sin
escotadura, la abertura de la boca ni muy grande ni tampoco pequeña; sus espinas
numerosas y delicadas; los dientes visibles en ambas mandíbulas; la quilla o arista que
forma el vientre es poco marcada; las aletas ventrales nacen debajo de la dorsal y
corresponden a su parte media; vive el arenque en los mares polares, debajo de los hielos,
de donde sale periódicamente.
A fines de invierno, sale de su retiro un ejército innumerable de arenques con dirección
al sud, y luego se subdivide en colunas parciales, que se derraman por todas las costas de
Europa, de América y del Asia, sin pasar empero de los 40 grados de latitud septentrional.
Por abril empiezan a aparecer por las aguas de las islas de Shetland, y a fines de junio
llegan a ellas en número incalculable, formando bancos de algunas leguas de extensión y de
algunos centenares de pies de espesor. Desovan durante su trayecto, y la freza, que cubre la
superficie del agua en una extensión considerable, presenta mirada de lejos mucha
semejanza al serrín de madera. Poco tiempo después se esparcen por las costas de Escocia y
de Inglaterra, y en otoño abundan en la Mancha, desde el Estrecho hasta la desembocadura
del Sena. Superiormente a esta latitud son los arenques objeto de una pesca que da
ocupación a flotas enteras. Antiguamente empleaban en ella los Holandeses 2000 buques; y
en la Relación de un viejo Peregrino, dirigida a Carlos VI, rey de Francia por Felipe de
Mesieres, leemos que este último, en un brazo de mar de 15 leguas de longitud, y de 2
leguas de anchura, situado entro Dinamarca y Noruega, vio pasar los arenques tan
apretados, que podían cortarse a sablazos. Había en aquel estrecho 200 barcas pescadoras,
con ocho tripulantes en cada una, sin contar las naves gruesas y medianas ocupadas
únicamente en recoger y salar el pescado. Por ahí se ve cuál sería la pesca de arenques que
se efectuaba en Escocia, y cual su importancia para el consumo general de Europa. Por esto
mismo, con frecuencia era causa de sangrientas contiendas entre las potencias que trataban
de suplantarse sucesivamente en este género de industria en un tiempo en que no se conocía
la pesca del bacalao en Terranova. Al presente la de los arenques, si bien ha perdido mucho
de su importancia, constituye todavía una fuente de riqueza en todo el litoral de los mares
del Norte: en la misma se ocupan en gran número los americanos, escoceses, e ingleses,
como también nuestros pescadores. Hácese por medio de redes de quinientas o seiscientas
toesas de largo, cuyo borde inferior se mantiene en el fondo del agua por medio de pesos de
plomo o piedras, y el superior se pone flotante en la superficie mediante el número
necesario de corchos o de barrilitos vacíos. Las mallas de la red son bastante anchas para
dar paso a la cabeza del pez hasta las agallas; pero no dejan paso a las aletas pectorales; así
el arenque queda preso hasta que los pescadores retiran del agua las redes. Quedan cogidos
a veces tantos millares de arenques, que las redes se rompen bajo su peso. Cuanto más
hacia el norte se coge esta especie de pescado, es mejor y más sabroso; pues al llegar a las
costas de Normandía empiezan a estar fatigados y exhaustos, y su sustancia es seca y poco
grata. Cesará el asombro que naturalmente causa la prodigiosa multiplicación de estos
animales, al considerar que una sola hembra de mediano tamaño contiene más de 60.000
huevos.
La SARDINA (Clupea sardina, CUV.). Es una especie del género arenque, famosa por
su sabor agradable. Vive en el Océano Atlántico, en el Báltico y en el Mediterráneo. En
invierno se mantienen las sardinas en las profundidades del mar; pero en junio se
aproximan a las costas formando innumerables legiones y proporcionando un recurso
inmenso a las necesidades del hombre.
La pesca de las sardinas hácese por medio de redes, lo mismo que la de los arenques;
aunque son más estrechas las mallas, y los pescadores para atraer a ellas estos peces, echan
en el agua de cuando en cuando cierto cebo de un olor muy intenso, compuesto de huevos
de bacalao conservados en sal. A veces con una sola redada se cogen 50.000. Tan
productiva pesca se hace principalmente en las costas de Bretaña, y desde la
desembocadura del Loira hasta la Mancha vense en la marca creciente una multitud de
barcas pescadoras que llevan el producto de su pesca a los establecimientos llamados
prensas, en los cuales se hace la salazón de la sardina. Esta se conserva también puesta en
aceite común o de oliva aromatizada con clavos de especia y hojas de laurel.
Los sábalos se diferencian de los arenques propiamente tales por una escotadura que
presentan en medio de la mandíbula superior.
El SÁBALO COMÚN (Clupea alosa, LIN.). Es mayor y más gruesa que el arenque;
tanto que a veces alcanza a 3 pies de longitud; tiene los dientes invisibles, y una mancha
negra irregular detrás de las agallas. Esta especie vive en nuestros mares, y por la primavera
sube a los grandes ríos en numerosísimas legiones; solo entonces son un buen manjar; pues
cogido el sábalo en el mar es seco y desagradable al gusto.
Las anchoas, difieren de los arenques por tener la boca abierta hasta muy atrás de los
ojos; por sus agallas todavía más abiertas, en que no baja de doce el número de los radios, y
en fin por su hocico agudo y saliente.
La ANCHOA VULGAR (Clupea enchrasicholus, LIN.). Tiene de 3 a 8 pulgadas de
largo, su espalda es de color pardo azulado, y el vientre y costados plateados; las escamas
son blandas y caducas.
Empléase la anchoa en especial como condimento. Péscase particularmente en el
Mediterráneo, aunque también se encuentra en las costas occidentales de Europa hasta el
mar Báltico. La pesca en general se efectúa de noche, con tanto mejor éxito, cuanto esta es
más oscura. Sitúase un barquichuelo en el lugar que estos peces frecuentan, y en él se
enciende una hoguera que produzca mucha llama, en un hornillo a propósito. Atraídas en
breve las anchoas por la luz de la llama, acuden en gran número estrechándose al rededor
del barquillo. Entonces, a una señal de antemano convenida, llegan las barcas pescadoras a
tender las redes al rededor de la que lleva la hoguera; y cuando todo está dispuesto apagan
de improviso el fuego, sacuden el agua para espantar a los peces, que huyen en desorden y
caen en las redes.
Orden de los Malacopterigios subranquios
Este orden tiene por caracteres los radios de las aletas blandos; las ventrales suspensas
de los huesos escapulares, y debajo de las pectorales; y se compone casi exclusivamente de
los grandes géneros Gadoides y Pleuronectes de Linneo. Los Gadoides se conocen por sus
aletas ventrales insertas debajo de la garganta y terminadas en punta; su cuerpo es poco
deprimido, con escamas y aletas blandas; las mandíbulas están armadas de dientes
puntiagudos, desiguales, y dispuestos en varias filas, formando como una lima. La mayor
parte viven en los mares fríos; y son objeto de una pesca importante, a causa de ser un
bocado sabroso.
El BACALAO o ABADEJO (Gadus Morrhua, LIN.). Esta especie presenta por
caracteres tres aletas dorsales, dos anales, y una barbilla al extremo de la mandíbula
inferior; tiene 2 ó 3 pies de longitud; el dorso gris, con manchas amarillentas y el vientre
blanco. Vive en el océano desde los 10º hasta los 60º de latitud boreal; pero con más
especialidad abunda en las costas de Noruega, en las cercanías de Islandia y en las aguas de
Terranova.
Durante el invierno mantiénese el bacalao en las mayores profundidades del mar; hasta
que a la llegada de la primavera se aproxima a la costa para desovar. La pesca y
preparación del bacalao forman un ramo de industria que ha hecho disminuir, según ya
hemos dicho, la importancia de la pesca de los arenques; a ella envía la Francia anualmente
12.000 marinos bretones y normandos, cuyas dos terceras partes lo menos se dirigen a la
costa de Terranova. Esta arriesgada y penosa navegación es la mejor escuela para formar
diestros y valientes marineros. Hacen la pesca unas veces con redes de 500 pies; otras con
caña, poniendo por cebo arenques; y un pescador diestro coge cuatro de estos peces al día.
En ciertos lugares los pescadores aguardan la llegada de los arenques y sardinas, en seguida
echan el sedal y el anzuelo sin cebo, y tiran luego de él, de manera que enganchen algún
bacalao con el anzuelo; bastando ese método económico para proveerles de abundante
pesca. Consérvase el bacalao salándolo, o haciéndolo secar al sol, y también empleando
ambos medios.
Bacalao.
La NARBAJA o PEQUEÑO BACALAO (Gadus callarias, LIN.). Llámanla en París
Merlan-falso; es manchada lo mismo que el bacalao, pero es mucho más pequeña, y la
mandíbula superior sobrepasa de la inferior. En estado fresco es el bacalao sabrosísimo, y
muy buscado, en especial en las costas del Báltico.
Los Merlangos o Merlanes difieren de los bacalaos en que carecen de barbillas.
El MERLANGO COMÚN (Gadus merlangus, LIN.). Tiene cosa de un pie de largo; su
espalda es de color gris-rojizo claro; el vientre plateado, y la mandíbula superior más larga
que la inferior. Vive en las costas del océano, siendo su sustancia muy sabrosa y de ligera
digestión.
El MERLÁN NEGRO o PESCADILLA (Gadus carbonarius, LIN.). Su tamaño es más
del doble del antecedente; su color pardo, y la mandíbula superior más corta. Vive
formando grandes bandadas en el Atlántico; sálanlo y desécanlo lo mismo que al bacalao.
El MERLÁN AMARILLO o TRUCHUELA. (Gadus pollachius, LIN.). Es casi del
tamaño del Merlán negro; las mandíbulas tienen la misma disposición; es pardo en su cara
superior, plateado en la inferior, y manchados los costados. Como manjar es casi tan
apreciado como el merlango común.
La MERLUZA (Gadus merluccius, LIN.). Diferénciase de los merlanes en que solo
tiene dos aletas dorsales; su longitud es de 1 a 2 pies; su espalda gris-parduzca; la aleta
dorsal anterior termina en punta, y la mandíbula inferior es más larga que la de arriba.
Abunda la merluza en el Mediterráneo y en el océano.
LOS PLEURONECTES, o peces complanados, tienen el cuerpo muy deprimido por los
lados y muy alto en su plano vertical; uno de los lados del cuerpo tiene el matiz más subido,
y el otro más claro, haciéndose este último inferior en la posición que toma el animal
cuando nada. Pero lo más digno de notarse en los pleuronectes es la falta de simetría en la
cabeza: ambos ojos están situados en un mismo lado; es decir, del lado más fuertemente
colorido, el cual siempre hace cara al punto de donde viene la luz; y lo restante del cuerpo
participa algún tanto de esta irregularidad; los lados de la boca tampoco son iguales, y la
misma disparidad se nota casi siempre en las aletas pectorales. Las demás partes no son
visiblemente irregulares; su aleta dorsal se extiende a lo largo del dorso, y la anal ocupa
casi todo el borde inferior del cuerpo. Vense individuos que tienen los ojos como
tergiversados; es decir, que los tienen situados a un lado distinto del que ocupan en la
generalidad de la especie; otros se presentan con color subido en ambas superficies; y en
fin, los hay enteramente descoloridos. Estos peces se mantienen en el fondo del agua como
aplastados en la arena; de modo que para cogerlos es necesario valerse de redes
arrastradizas. Las platijas son de figura romboidal, y tienen los ojos en el lado derecho; la
aleta dorsal solo se extiende hasta encima del ojo superior, y queda un espacio desnudo
entre ella y la caudal.
La ACEDIA o CUADRÁTULO (Pleuronectes platessa, LIN.) Distínguese por una serie
compuesta de seis o siete tubérculos al lado derecho de la cabeza, en medio de los ojos, y
en las manchitas blanco-amarillentas, que resaltan en el fondo pardo de este mismo lado del
cuerpo; su longitud es igual a tres veces su altura; sus escamas son delgadas y blandas, la
carne es tierna y muy estimada. Algunas se pescan que pesan diez y seis libras; abunda
especialmente en las costas del Báltico.
La LIMAND (Pleuronectes limanda, LIN.). Tiene el cuerpo más alto con relación a su
longitud; una línea saliente entre los ojos, y otra que se extiende a lo largo de los costados,
y que por lo regular es recta, aunque al llegar encima de las pectorales sufre una fuerte
corvadura. Son sus escamas ásperas como los dientes de una lima, a cuya circunstancia
debe su nombre; el lado donde están situados los ojos es pardo claro, con algunas manchas
pardas o blanquizcas, como borradas. Es común en nuestras costas; y en París se le da más
valor que a la acedia; pues resiste mejor el transporte. Es muy sabrosa, especialmente en
invierno; al paso que en el tiempo del desove es más floja y menos sápida.
Los Rodaballos tienen generalmente los ojos en el lado izquierdo; su dorsal se adelanta
hasta el borde de la mandíbula superior, y se extiende, lo mismo que la anal, hasta tocar con
la caudal.
El RODABALLO, o ROMBO COMÚN (Pleuronectes maximus, LIN.). Tiene el cuerpo
de figura romboidal, casi tan alto como largo, y cuajado de tubérculos el lado más oscuro.
Algunos adquieren un tamaño considerable. Péscanse en nuestras costas, en las
desembocaduras de los ríos, sitio que frecuenta con preferencia; es muy voraz, y se oculta
en el cieno para apoderarse mejor de la presa.
No hablaremos de la desapoderada pasión de los romanos del imperio por este pescado,
los ricos compraban a cualquier precio los rodaballos pescados en el Adriático, y en
especial en las cercanías de Ravena; solo citaremos el rodaballo histórico, pescado en las
aguas de Ancona, y que fue servido en la mesa del Emperador Domiciano en un plato que
se mandó hacer de intento, supuesto que no se encontró uno que fuese capaz para
contenerlo entero. Este ilustre pescado fue honrado con un senado-consulto; y Domiciano
decretó que se pusiese a discusión entre los senadores qué salsa o condimento mejor le
convenía.
Rodaballo.
El BARBUDO (Pleuronectes rhombus, LIN.). Esta especie es un rodaballo de figura
oval, sin tubérculos; los primeros radios de la aleta dorsal son medio libres, y su extremo
presenta subdivisiones. El lado izquierdo del cuerpo es pardo, con jaspes rojizos y
gamuzados. Es un pez muy abundante en nuestras costas, muy grande a veces, y estimado
en las mesas.
Los lenguados tienen el cuerpo oblongo; el hocico redondo y más hacia delante que la
boca; la cual está situada al lado opuesto de aquél donde están los ojos, y guarnecida en este
solo lado de finísimos y aterciopelados dientecitos; la aleta dorsal nace junto a la boca, y se
extiende hasta la caudal, lo mismo que la anal; la línea lateral es recta.
El LENGUADO COMÚN (Pleuronectes Salea, LIN.). Es pardo-oliváceo del lado
derecho, en el que se hallan los ojos, y grisáceo en la izquierda; la aleta caudal es
redondeada, y las escamas tenaces; es uno de los mejores pescados de nuestras costas;
hállase en las desembocaduras de los ríos; y lo pescan con arpón en las aguas poco
profundas.
Los Echeneides forman un reducido género, que se aparta enteramente de los demás del
orden de los malacopterigios subranquios; cúbreles la cabeza un disco complanado,
compuesto de láminas cartilaginosas transversas, dirigidas oblicuamente hacia atrás,
dentadas o espinosas en su borde posterior, que se mueven con mucha facilidad; de modo
que el pez, ya sea estableciendo entre ellos un vacío, ya por medio de las espinas de los
bordes, se adhiere a las rocas, a los buques, y a otros peces, en especial al tiburón.
La RÉMORA (Echeneis remora, LIN.). Vive en el Mediterráneo y en el océano.
Los antiguos sobrecargaron la historia de este pez de tradiciones fabulosas: suponían
que este pececito se alimentaba por medio de la succión que ejercía con el disco;
suponíanle el poder de detener de improviso un buque en medio de su carrera, aunque fuera
a toda vela y viento en popa.
En las aguas de la isla de Francia hay una especie inmediata a la rémora, la cual los
cafres emplean en la pesca, soltándola a la persecución de peces y tortugas marítimas, y
atrayéndola luego por medio de una seda que le han atado a la cola, desde el instante en que
ha pegado su disco sobre alguna presa.
Orden de los Malacopterigios apodes
Los caracteres de este orden son: los radios de las aletas blandos, y falta de aletas
ventrales. Los peces que lo constituyen tienen la forma prolongada, la piel densa, blanda y
poco escamosa. La mayor parte entran en el género de las anguilas; tienen las escamas
como formando costra en la piel crasa y densa; y solo cuando secas son bien visibles, su
opérculo es pequeño, circularmente rodeado por los radios de las branquias, y como estos
envuelto en la piel, la que se abre muy atrás en una especie de tubo. Semejante disposición,
dando un abrigo a las branquias, permite al pez vivir mucho tiempo fuera del agua.
La ANGUILA COMÚN (Muraena anguilla, LIN.). Pertenece a la sección de aquellos
peces que tienen aletas pectorales, y debajo de estas las agallas. La dorsal y caudal se
extienden al rededor de la cola, y con su reunión forman una caudal puntiaguda; finalmente,
la aleta dorsal nace a bastante distancia detrás de las pectorales. Esta especie varia de color
según los lugares en que vive; si en aguas claras, la espalda es verdusca con rayas pardas, y
el vientre plateado; si en el cieno, es pardo-negruzca superiormente y amarillenta en su cara
inferior: la forma del hocico ofrece también mucha variedad.
Encuéntrase la anguila común en casi todos los países; es voraz, ágil, con la misma
facilidad nada hacia atrás que hacia delante: y es su piel tan resbaladiza, que no es posible
cogerla con la mano. Este pez vive tan bien en el mar como en agua dulce; de modo que
sale de aquella en su primera juventud, súbese por los ríos y estanques, y vuelve al mar
cuando es adulta. Durante el día se mantiene en el limo o en agujeros de dos salidas que se
abren las mismas a lo largo de la ribera; en los tiempos más calurosos del verano
abandonan las aguas estancadas, cuya corrupción causaría su muerte, se ocultan bajo las
yerbas de las orillas, y hasta aprovechan las oscuridad de la noche para atravesar los
campos y trasladarse del estanque al río o al mar, viajes que pueden ser muy largos; por lo
que a veces de noche se encuentran anguilas que reptan por la yerba como serpientes.
Cuando reina extrema sequedad, en vez de emigrar, húndense profundamente en el cieno,
donde permanecen hasta la vuelta de las aguas: de modo que se han visto anguilas vivir así
muchos años, volviendo a recobrar su agilidad desde que hallaban su natural elemento.
El CONGRIO COMÚN (Muraena conger, LIN.). Es una anguila cuya dorsal nace muy
cerca de las pectorales, o encima de estas mismas; la mandíbula superior es más larga que
la inferior. Habita en todos los mares de Europa; su longitud es a veces de 5 pies, y su
grosor el de una pierna; los bordes de las aletas dorsal y anal son negros, y la línea lateral
que corre por toda la extensión de los costados está sembrada de puntitos blancos. Su
sustancia es muy buena de comer y por lo mismo estimada.
La MURENA (Muraena helena, LIN.). No tiene absolutamente pectorales; las branquias
ábrense de cada lado por un agujerito, los opérculos son delgados, sus radios débiles y
ocultos bajo la piel. Su color consiste en un jaspeamiento de pardo amarillento; llegan
algunas a 3 pies de longitud y aún más; y abundan en todo el Mediterráneo.
Hicieron los antiguos gran caso de ese pescado: el romano Hirrius fue quien primero
imaginó y ejecutó el proyecto de establecer viveros que solo contuviesen murenas; y él
mismo fue quien en un banquete dado a César en su nombramiento de dictador, hizo servir
a la mesa 6.000 murenas que valían una cantidad enorme. Esa celebridad inconcebible dada
a la murena por una afición que tenía sus puntas de demencia, se sostuvo por más de dos
siglos. Antonia, ilustre romana, descendiente de una de las principales alcurnias del
imperio, derramó lágrimas acerbas sobre los mortales despojos de una idolatrada murena
que exhaló el postrimer aliento en un vivero de Baías. A Craso traspasole el corazón un
dolor más intenso por la muerte de uno de estos peces, que por la de sus tres hijos. Tenían
los romanos sus murenas domesticadas, que acudían dóciles a la voz de sus dueños,
colgábanles en los opérculos unos arillos de oro, semejantes a los que llevaban en las orejas
las jóvenes romanas; y a más unas murenillas, también de oro unidas como una cadena y
dispuestas a modo de un collar, constituyeron por mucho tiempo uno de los adornos
propios de las matronas de encumbrada categoría. Finalmente, para colmo de desvarío y de
depravación, dieron algunos romanos ricos en la manía de añadir a su nombre el de los
peces de que más gustaban; así, en la ciudad donde las antiguas familias fueron por mucho
tiempo glorificadas con los sobrenombres que les concediera la pública gratitud; en la
ciudad donde Mucio recibió el sobrenombre de Scevola (o zurdo), a causa de haber sido
abrasada su mano delante de Porsena; en que Fabio se envanecía de llevar el nombre de
Cunctator (contemporizador); Scipión, el de Africano; Paulo Emilio, el de Macedonio;
apareció un Sergio Murena y un Sergio Dorada, orgullosos con su cognombre, cual si lo
debiesen a la conquista del universo. Sentiríamos olvidarnos de ese bondadoso Vedio
Polión, quien tanto se encariñó por sus murenas, que de cuando en cuando les echaba algún
esclavo en pena de haber roto un vaso, o de haber cometido otra falta de igual gravedad; y
como estos peces son muy voraces y es cruel su mordedura, pronto desaparecía la humana
presa, destinada a engordarlos y hacerlos más sabrosos y delicados.
Los Gimnotos se diferencian de las anguilas en que la membrana que cierra las agallas
se abre delante de las aletas pectorales; la anal se extiende bajo la mayor parte del cuerpo; y
con más frecuencia aún hasta el extremo de la cola; pero no existe absolutamente ninguna a
lo largo del dorso; por lo que se les ha llamado gimnotos pues esta voz griega significa
dorso desnudo. Viven en los ríos y mares profundos de la América meridional.
El GIMNOTO ELÉCTRICO (Gymnotus electricus,LIN.). Es la especie más notable del
género; llámanla vulgarmente anguila eléctrica. Su longitud llega a 5 y 6 pies; su forma es
como de una sola pieza; tiene la cabeza y la cola obtusas; el color de un hermoso verde
oliváceo; la parte inferior de la cabeza amarilla con mezcla de rojo; nótanse a lo largo del
dorso dos hileras de manchitas amarillas, colocadas simétricamente desde la cabeza hasta la
cola; y en cada manchita hay un orificio que exhala una materia mucosa. La naturaleza ha
armado a este pez con una batería eléctrica, capaz con la conmoción que causa de derribar
un hombre o un caballo.
Gimnoto eléctrico.
El Gimnoto eléctrico pone en acción su batería cuando quiere, da la dirección que se le
antoja a la descarga eléctrica, y no hay necesidad de que se halle en contacto para herir,
pues dispara su arma y mata desde lejos a otros peces. Pero esta facultad disminuye
ejercitándola, y solo después de algún tiempo de reposo y de abundante alimento recobra su
fuerza la batería eléctrica. El aparato que la constituye se extiende a lo largo del dorso y de
la cola; y consiste eu cuatro hacecillos longitudinales, compuestos de láminas
membranosas, paralelas y muy aproximadas, reunidas por una infinidad de laminillas
transversas, formando celdillas llenas de una materia glutinosa; distribúyense por estos
órganos grandes troncos nerviosos. A los ilustrados viajeros Bonpland y Humbold debemos
los pormenores más curiosos acerca de los hábitos del gimnoto eléctrico; por lo que vamos
a trasladar el pasaje de su relación referente a la pesca de este pez interesante.
«Al amanecer del 19 de marzo salimos para la aldehuela del Rastro de abajo; y de allí
los indios nos llevaron a un arroyo, que en tiempos secos forma una charca cenagosa,
rodeada de hermosos árboles floridos y odoríferos. La pesca de los gimnotos con redes es
muy difícil, a causa de la suma agilidad de estos peces que se hunden en el cieno como las
serpientes. Dijeron los Indios que iban a pescar con caballos, pesca extraordinaria, y para
nosotros casi inconcebible; pero pronto vimos a nuestros guías de vuelta de la sabana donde
fueron a dar una carrera con caballos y mulas indómitas. Lleváronse unos treinta de estos y
les obligaron a meterse en el pantano.
El ruido extraordinario producido por los pies de los caballos hace salir del cieno a los
pescados y les obliga a la lucha. Aquellas anguilas lívidas y amarillentas, semejantes a
grandes serpientes acuáticas, nadan a flor de agua y se estrechan bajo el vientre de los
cuadrúpedos. Armados los indios con arpones y cañas largas y delgadas, ponen estrecho
cerco en torno del pantano; algunos suben a las ramas horizontales de los árboles que
sombrean la orilla, y allí con su salvaje gritería y sus largos látigos, impiden que los
caballos se salgan del agua. Asustadas las anguilas, se defienden con repetidas descargas de
su órgano eléctrico, y hasta por un buen rato parece el triunfo declarado de su parte; pues
algunos caballos caen derribados por golpes invisibles, que reciben en los órganos más
esenciales a la vida, y aturdidos por la fuerza y repetición de eléctricas sacudidas,
desaparecen y acaso se ahogan. Otros, anhelantes y con las crines erizadas, los ojos
despavoridos y que expresan la mayor angustia, se levantan y tratan de escapar de aquella
tormenta formada en el seno del agua; pero al querer salvar la orilla se lo impiden los indios
empujándolos otra vez hacia el pantano. Entre tanto algunos logran burlar la vigilancia de
los pescadores, y salir a tierra cojeando, y vacilantes hasta caer al suelo agobiados de
cansancio y con los miembros entorpecidos.
«En menos de cinco minutos se ahogaron dos caballos. Como estas anguilas tienen 5
pies de largo, apriétanse al vientre del cuadrúpedo y le disparan las descargas con toda la
extensión del aparato eléctrico, las cuales interesan al corazón y vísceras principales, al
plexo celíaco y nervios abdominales. Es muy fácil de comprender, pues, como el efecto
producido en los caballos, deba ser mayor que el causado en el hombre cuando el pez sólo
pone en contacto con este último una de sus extremidades. Probablemente no mueren los
caballos a consecuencia de las heridas, sino que quedan entorpecidos; y si al fin perecen,
será ahogados por no poder levantarse mientras se prolonga la refriega.
»Creímos ciertamente que aquella pesca terminaría con la muerte sucesiva de todos los
cuadrúpedos; pero poco a poco fue disminuyendo la impetuosidad de tan desigual combate;
cansados los gimnotos se dispersaron, necesitando reposo y alimento para recuperar las
fuerzas galvánicas; las mulas y caballos parecieron menos asustados; no erizaban como
antes las crines, ni los ojos ofrecían la anterior expresión de azoramiento. Los gimnotos se
aproximaban con timidez a las orillas, donde eran cogidos con unos arpones atados a largas
cuerdas, las cuales cuando están bien secas ninguna conmoción transmiten a los indios al
sacar al aire los gimnotos. En pocos minutos tuvimos cinco de estos peces, gruesos y casi
todos sin herida de gravedad; por la noche y con iguales medios cogieron otros.»
Orden de los Malacopterigios lofobranquios
Este orden se diferencia de todos los precedentes, en que las branquias, en vez de
presentar la forma de púas de peine, se dividen en borlitas dispuestas a pares a lo largo de
los arcos branquiales. Los peces que componen este orden son en corto número; y de ellos
citaremos tan solo al hipocampo, cuyo tronco se halla comprimido por los lados, y mucho
más alto que la cola. Con la curvatura que toma después de muerto, ofrece cierta semejanza
al cuello de un caballo en miniatura. Tales son las especies que viven en nuestros mares; la
una tiene el hocico corto y es el Hippocampus brevirostris, de Cuvier; y la otra lo tiene más
prolongado; y a este llamó Cuvier Hippocampus gutulatus: ambas tienen solo algunos
filamentos en el hocico y en el cuerpo; las junturas de las escamas están señaladas por un
reborde saliente y espinoso, y la cola carece de aletas.
Hipocampo.
Orden de los Plectoñatos
El principal carácter de este orden es el tener la mandíbula superior articulada con el
cráneo por medio de sutura inmóvil; sus especies son en corto número, del que citaremos
las principales. Entre los géneros que componen este orden cuéntanse los Tetradontes y los
Diodontes, que también se llaman Orbes o Inflados, supuesto que pueden hincharse como
un globo, sorbiendo aire y reuniéndolo en un gran buche muy dilatable que llena toda la
extensión del abdomen. Cuando están hinchados vuélvense con el vientre hacia arriba, en
cuya posición inversa van flotantes en la superficie del agua sin poderse dar dirección
determinada. Pero esta misma hinchazón se convierte en un medio de defensa, pues con ella
se erizan por todos lados las espinas de que su cuerpo está cuajado dándole el aspecto de un
erizo; por lo que se llaman también Orbes espinosos. La especie conocida de más antiguo
es la FAHACA DE LOS ÁRABES, Tetraodon physa de GEOFFROY que se halla en el
Nilo. Tiene este la espalda y los costados con rayas longitudinales, pardas y blanquizcas. El
Nilo arroja muchos a tierra con sus inundaciones los cuales sirven de juguete a los
muchachos del país.
Las Ruedas tienen el cuerpo deprimido y una figura extraña; el cuerpo no tiene espinas
ni puede hincharse, la cola es corta y alta, y su posición vertical comunica al pez cierta
figura que parece le hayan cortado la mitad posterior.
El PEZ LUNA (Tetraodon Mola, LIN.). Habita en nuestros mares, y es un pez de
bellísimo color plateado, aunque de piel muy áspera. Algunos tienen de largo 4 pies y pesan
más de 300 libras.
Pez luna.
Los Cofres tienen, en vez de escamas, unas piezas óseas formando comparticiones
regulares, soldadas de modo que juntas vienen a formar una coraza inflexible, que
cubriéndoles la cabeza y el cuerpo, solo deja movible la cola, las aletas y la boca: tal es el
COFRE TRIANGULAR (Ostracion triqueter de LINNEO.). El cuerpo de este pez
perteneciente al Mar de las Indias no tiene espinas.
Orden de los Condropterigios esturionios
Los peces que constituyen el orden de los condropterigios, o peces cartilaginosos, tienen
las branquias libres en su borde externo, con un solo orificio para cada opérculo; en él solo
hallamos un género cuyo estudio ofrezca interés, el de los esturiones. Estos forman la
transición de los peces óseos a los cartilaginosos; puesto que algunos huesos de la cabeza y
de la espalda son del todo duros y como petrosos en su superficie. Guarnecen su cuerpo en
más o menos número unas placas adheridas a la piel y dispuestas en pilas longitudinales; su
boca es pequeña y sin dientes; la aleta dorsal está situada detrás de las ventrales y encima
de la anal; por último, la caudal rodea la extremidad de la cola, y tiene un lóbulo saliente en
su parte superior. Son los esturiones animales grandes y vigorosos; ascienden con facilidad
contra las más rápidas corrientes, y su alimento consiste en sargas, arenques, salmones, etc.;
a veces rozan en el cieno en busca de gusanos y moluscos. A semejanza de lo que dijimos
al tratar de los salmones, los esturiones también por la primavera abandonan el mar y suben
por los grandes ríos para desovar; siendo su fecundidad y el número de huevos que
producen incalculables. En el cuerpo de una hembra que pesó 278 libras halláronse 1.500
huevos; y en otra que pesó 2.800 libras estos pesaron 800 libras. Los esturiones recién
nacidos abandonan muy pronto el agua dulce y se dirigen al mar, donde permanecen hasta
que son adultos. La sustancia de estos peces es muy gustosa, y con los huevos se prepara un
manjar muy apetecido en el Norte, donde lo llaman caviar. La vejiga natatoria del esturión
forma esas láminas, tablitas, o cordones retorcidos con que el arte culinario prepara sus
gelatinas; y que los comerciantes llaman cola de pez.
Esturión.
El ESTURIÓN COMÚN (Acipenser sturio, LIN.). En abril entra en los grandes ríos de
la Europa oriental, como son el Don, el Danubio, etc, tiene de 6 a 7 pies de longitud; el
hocico agudo, las placas dispuestas en cinco hileras, recias y espinosas, y la sustancia de los
músculos parecida a la carne de becerro.
El GRANDE ESTURIÓN (Acipenser huso, LIN.). Tiene las placas más obtusas que el
antecedente; el hocico y barbillas más cortos, y más lisa la piel su longitud llega a veces a
12 y 15 pies, y su peso es de 500 a 1.000 libras: de él se saca la cola de pez de superior
calidad.
Orden de los Condropterigios selacios
Este orden abraza la mayor parte de aquellos peces que tienen el esqueleto cartilaginoso.
Tienen las branquias adherentes por sus bordes; cada una con cinco hendeduras a los lados
del cuello, o en su parte inferior. Casi forman enteramente el orden de los selacios los
Escualos y Rayas de Linneo.
Los Escualos tienen aletas pectorales y aletas ventrales; situadas estas últimas hacia
atrás del abdomen; el cuerpo prolongado; la cola gruesa y carnosa, y los pectorales de
mediana magnitud; las aberturas de las branquias corresponden a los lados del cuello; en
fin, muchos son vivíparos. Hay escualos conocidos con el nombre de Lijas, cuyo hocico es
corto y achatado; los orificios de las narices muy inmediatos a la boca, y vueltos por un
surco que se extiende hasta el borde del labio; tienen en la cara superior de la cabeza dos
aberturas llamadas espiráculos, que comunican con las branquias y conducen a ellas el agua
necesaria para la respiración, cuando el animal tiene la boca llena y obstruida por una presa
sobrado voluminosa. Las dorsales están situadas muy hacia atrás, y la primera nunca pasa
de las ventrales; la caudal es prolongada, bifurcada, y truncada en su extremidad; las
aberturas de las branquias se hallan en parte encima de las pectorales.
La GRAN LIJA o PERRO DE MAR (Squalus canicula, LIN.), y la LIJA PEQUEÑA o
GATO MARINO (Squalus catulus, LIN.). Viven en los mares de Europa; la primera está
salpicada de numerosas manchitas, y tiene las aletas ventrales oblicuamente cortadas; la
última presenta las manchas más raras y mayores, alguna vez oceladas, y las aletas
ventrales de corte cuadrilátero. En ambas la piel está llena de una multitud de tubérculos
pétreos, y cuando seca se pone tan dura que se emplea como una lima para labrar y pulir el
marfil.
Son los tiburones, unos escualos de hocico prominente, de narices no prolongadas en
forma de surco, y de caudal superada de un lóbulo que la presenta como bifurcada.
El TIBURÓN (Squalus carcharias, LIN.). Tiene la primera dorsal situada mucho más
adelante que las ventrales, y la segunda casi encima de la anal; el hocico complanado; y las
últimas aberturas de las branquias se extienden a las aletas pectorales. Este pez acaso llega
a 30 pies de largo; su espaciosa boca se halla provista de dientes triangulares y móviles,
cuyo número aumenta con la edad. Entre todos los peces es este el más peligroso por sus
fuerzas, agilidad y voracidad insaciable. El Tiburón se encuentra en todos los mares; sigue
a las embarcaciones que hacen largos viajes, no separándose por espacio de meses enteros,
y siempre pronto a devorar los restos de la mesa de los tripulantes, y a hacer presa del
hombre que por descuido, desgracia o imprudencia cae al agua.
Tiburón.
Los martillos son unos escualos que juntan con los caracteres del tiburón, una figura de
cabeza enteramente excepcional entre todos los animales: esta se ve complanada
horizontalmente, y truncada por delante; sus lados se prolongan en dos ramas, lo cual le
comunica la figura de un martillo; los ojos están situados a los extremos de estas
prolongaciones, y las narices en su borde anterior. El MARTILLO COMÚN (Squalus
malleus, LIN.), el cual vive en nuestros mares, tiene a veces 12 pies de largo.
El género de las Rayas se conoce en que tienen estas el cuerpo complanado
horizontalmente, y semejante a un disco, cuya figura nace de la unión del tronco y de la
cabeza con unas aletas pectorales extremadamente anchas, horizontales y carnosas, que por
la parte anterior se unen al hocico, y hasta a veces lo rodean para unirse entre sí mismas; y
por la parte posterior se extienden de ambos lados del abdomen hasta la base de las aletas
ventrales: los ojos ocupan la cara dorsal de la cabeza; al paso que las narices, la boca y las
aberturas branquiales están situadas en la cara ventral; por último, las aletas dorsales son
pequeñas y casi siempre situadas encima de la cola.
Raya.
La RAYA COMÚN (Raia clavata, LIN.). Tiene el cuerpo áspero y en ambas caras lleno
con irregularidad de tubérculos óseos, ovales y cada uno provisto de un aguijón corvo. Este
pez, considerado como manjar, es coriáceo, aunque se reblandece con el transporte y
conservándolo.
La RAYA BLANCA o CENICIENTA (Raia batis, LIN.). Solo tiene aguijones en la
cola, y adquiere unas dimensiones mucho mayores que la antecedente. Las hay que pesan
200 libras. Esta especie es vivípara, y frecuenta nuestras costas por la primavera. Cuando
joven presenta algunas manchas, las cuales con el tiempo desaparecen, y el pez toma un
color más claro y uniforme.
Los Torpedos o Tremilegas son rayas de cola corta y carnosa; tienen el cuerpo liso y
formando disco, debiendo el borde anterior su formación a dos prolongaciones del hocico,
que de cada lado van a unirse a las aletas pectorales, y entre estos órganos, la cabeza y las
branquias dejan un espacio oval donde se aloja el aparato eléctrico. Compónese este de
tubos membranosos, verticales, apretados entre sí como las celdillas de un panal de abejas,
divididos por tabiques horizontales en celdillas llenas de mucosidades y que reciben
gruesos troncos de nervios. A beneficio de estos órganos pueden los torpedos comunicar
fuertes sacudimientos, con que entorpecen el brazo que se pone en contacto con ellos.
Probablemente es un aparato ofensivo y defensivo que les ha dado la naturaleza; aunque en
verdad mucho menos poderoso que el de los gimnotos. Bajo la denominación de Raia
torpedo confunde Linneo distintas especies que frecuentan las costas de la Vendea y de
Provenza.
Orden de los Condropterigios ciclostomos
Los ciclostomos o chupadores, que forman el último orden de la clase de peces, son los
más incompletos de estos, y aún puede decirse de todos los animales vertebrados. Tienen el
esqueleto cartilaginoso; las branquias adherentes por ambos bordes, y provistas de varias
aberturas; las mandíbulas articuladas en un círculo inmóvil; ni tienen pectorales ni
ventrales, y su cuerpo, largo, desnudo y viscoso, termina por su extremo anterior en un
labio carnoso y circular; las branquias, en vez de tener la forma de púas de peine como en
los demás peces, tienen apariencia de bolsas, resultantes de la reunión de una de las caras
de una branquia con la cara opuesta de la inmediata.
Las Lampreas, que constituyen el género principal de este orden, tienen siete aberturas
branquiales, las que se ven a cada lado del cuello; el anillo formado por los labios está
armado de varias filas de fuertes dientes, los cuales presenta también la lengua, cuya
movilidad hace de ella como un émbolo a beneficio del cual ejecuta el animal una fuerte
succión; y puede servirse del disco de su boca no solo para chupar el jugo de que se
alimenta, si no para adherirse y pegarse a los cuerpos sólidos. Estos peces por toda aleta
tienen una cresta longitudinal así superior como inferiormente, formada por la piel, y
sostenida por unos vestigios de radios. El agua necesaria a la respiración llega desde la boca
a las branquias por un conducto situado bajo el esófago y lleno de agujeros laterales.
Lamprea.
La LAMPREA MARINA (Petromyzon marinus, LIN.). Tiene de 2 a 3 pies de longitud;
el cuerpo amarillento con jaspes pardos, y la primera dorsal muy distinta de la segunda.
Este pez por la primavera va a desovar subiendo por los ríos: es un manjar muy apreciado.
La LAMPREA DE RÍO (Petromyzon fluviatilis, LIN.). Llámanla siete ojos; tiene 18
pulgadas de longitud; el cuerpo plateado; y la espalda de color pardo-oliváceo; la primera
dorsal muy separada de la segunda. Este pez abunda en los lagos de agua dulce, los cuales
abandona por la primavera y sube por los ríos. Por medio de su facultad de succión se fijan
en las rocas y otros cuerpos sólidos; de igual modo atacan a los peces grandes, a quienes
llegan a taladrar y a devorarlos.
Los Amocetos forman el segundo género de los condropterigios ciclostomos, tienen el
anillo que forma la boca del todo membranoso; los dentellones laterales de la lengua son
fuertes y dispuestos en dos filas; de manera que a primera vista pudieran tomarse estos
peces por animales articulados con mandíbulas laterales; el mismo Linneo cayó en error,
puesto que los clasificó entre los gusanos. La lengua de los amocetos hace el efecto de un
émbolo lo mismo que la de las lampreas; y también como estas atacan los amocetos a
animales mayores taladrándoles la piel. Solo citaremos de estos animales mal bosquejados,
la lamprejuela (Petromyzon branchialis, LIN.). Su esqueleto es enteramente blanco y
membranoso; su longitud es de 6 a 8 pulgadas, y su grosor el de un cabo de pluma de
escribir. Vive en el cieno de los arroyos, y tiene los mismos hábitos que los gusanos. Los
pescadores la emplean para cebar los anzuelos.
* * *
Acabamos de exponer la historia de los peces, habiendo pasado por alto los pormenores
que ofrecen escaso interés a la generalidad de los lectores. Conocidas son ya las especies
útiles al hombre; con lo que puede juzgarse de los inagotables recursos que la Providencia
nos ha proporcionado al ceñir nuestros continentes con ese círculo de mar, habitado de
innumerables bancos de peces, que solo aguardan para alimentar al hombre que sea mayor
el número de pescadores y más rápidos los medios de transporte. La abundancia de peces
comestibles prueba la bondad del Ser Supremo, tanto como todas las demás maravillas de
la naturaleza. En agradecimiento de tal beneficio se practica en Bretaña, en los
promontorios de Finisterre y del Morbihan la ceremonia llamada Bendición de la mar,
sencilla al par que solemne, la cual tiene lugar por el solsticio de verano, y sirve de señal a
la pesca de la sardina.
En aquellas costas pintorescas hállanse hermosas iglesias construidas en tiempo de las
Cruzadas, capaces de dar envidia a las de San Sulpicio y San Roque. Creyérase ver a
Nuestra Sra. de París reducida a cortas dimensiones; pero a esta basílica la vemos esbelta,
ligera, pisando el césped, y no metida entre las inmundicias del Hotel-Dieu y las cloacas de
la Cité del modo que se halla la de París. Sin duda no ofrece aquella tanta filigrana y
crestería como esta; pero en compensación respira un aire libre, una atmósfera pura, y
domina un horizonte sin límites.
Reúnense en esas modestas capillas los pobres pescadores, en cuyas frentes, curtidas por
la tempestad y la intemperie, se halla pintada una santa resignación: allí postrados de
rodillas en las losas del pavimento, pasan horas enteras esos infelices que trabajan en
fecundar con sus sudores unos áridos peñascos todo el tiempo que no viven reluchando con
las embravecidas olas de la Mancha: en el corazón de aquellos desgraciados es
indestructible la religión; pues tienen urgente e imperiosa necesidad de esperanza en una
vida futura, menos gravosa, menos amarga, menos agitada que la que les cupo en suerte en
este mundo: así su fe jamás se debilita; así en la Bretaña el cristianismo se halla en estado
floreciente. En medio de su penuria y miserable condición, los habitantes de las costas
hallan todavía medios para adornar los templos con sus ofrendas. En sus arcos veréis
pendientes pequeñas fragatas, exvotos de marineros salvados del naufragio, a quienes
costaron años de trabajo y de privaciones: esas obras maravillosas de paciencia representan
exactamente la fragata grande en que lucharan con la muerte, con todas las piezas, que
están copiadas en dimensiones cuarenta mil veces menores; cordaje, palos, cañones, etc.,
nada falta, todo está trabajado en miniatura con tan admirable exactitud, que pudiera servir
de modelo para la construcción de un buque de guerra.
Para pedir pues a Dios la subsistencia de esos pueblos laboriosos se practica cada año la
bendición de la mar. El día de San Juan, todos los pescadores de la comarca se dirigen en
procesión a las aguas donde se pesca la sardina: delante de sus barquichuelos va la lancha
del sacerdote que debe solicitar para ellos la misericordia del Altísimo. Sin duda esa rústica
comitiva dista muchísimo de la brillante theoria de las vírgenes atenienses, volviendo
tranquilas de la isla de Delos; no es la dorada popa bogando hacia el Píreo al son de
sagrados himnos; sino barcas groseras hendidas por el incesante embate de las olas, y que
llevan por encima de los abismos a mujeres y niños dirigiendo al cielo con todas sus fuerzas
las letanías de la Virgen.
¡Con cuánta emoción traslucimos en medio de aquel vasto concierto el gemido animal
de la miseria! ¡Como vibran en nuestro oído aquellas voces horrísonas, broncas, agrestes,
alas semejantes a los alaridos del dolor que a la sosegada salmodia del canto llano! Ese
espectáculo del todo bíblico, nos presenta el pueblo de Dios clamando al Señor: vemos a
unos hombres a quienes reúne una común necesidad, agitan los mismos temores, y sostiene
idéntica creencia, moviendo con pena los reinos, y echando por intervalos una mirada en
que rebosan la fe y la esperanza hacia la cruz de cobre vieja y denegrida que les sirve de
estandarte. Esos desheredados cubiertos de andrajos prodigan a la Virgen en un idioma que
no conocen, pero que su emoción parece comprender, las más sublimes metáforas del estilo
oriental: sin duda no pueden desentrañar el sentido de sus palabras; pero saben que son
alabanzas que saliendo de sus corazones deben ser gratas al oído de la Madre de Dios:
comparan a cuanto más precioso presenta la naturaleza las expresiones Torre de marfil,
Casa de oro, Vaso de diamante, Rosa mística, Astro matutino, etc.... ¿Y qué solicitan de la
mujer a quien dan tan pomposos dictados esos humildes cristianos?... Nada más que la
fecundidad de un pez mezquino y diminuto que les proporcione alimento durante el verano
y medios para comprar un pan negro y basto cuando llegue el invierno... ¡Oh!
indudablemente en esa ocasión la Virgen celestial contempla con ojos Misericordiosos la
pobre cruz de cobre, los pechos palpitantes de esos infelices, sus rostros bañados de sudor;
y cuando el digno sacerdote se levanta, y con pie mal seguro por los vaivenes de la lancha
echa el agua bendita en las salobres y amargas ondas, confirma el Todopoderoso la
bendición que pronuncia su ministro.
FIN DEL TRATADO DE LOS PECES.
Tratado de los Insectos
Antes de entrar de lleno a tratar de los insectos, permítaseme hablar de una escena que
vino a distraerme en uno de los paseos que acostumbro dar por el campo con mis hijos, y
podrá ser preliminar del asunto que va a ocuparnos. Por la senda a cuya orilla estábamos
sentados, cruzaba sosegadamente un abejorro, cuando de improviso vimos correr hacia él
otro a insecto verde metálico, esbelto, de patas largas y amarillentas, y atacarle con ímpetu.
Defendido el abejorro por su tegumento coriáceo, hace esfuerzos por huir, pero el otro gira
en torno de él con presteza, y con sus ligeras maniobras vence la marcha lenta y pesados
movimientos de aquel ser inofensivo: todas las miras del agresor se reducen a hallar algún
punto débil de la coraza que protege al abejorro, lo cual logra después de multiplicadas
evoluciones, metiéndole su aguda cabeza debajo del vientre y retirándola en breve cargada
de botín. Desde este punto no se opuso ya a la huida del abejorro; más, ¡que huida tan
desastrosa! Aléjase, pero no entero, pues la extremidad de sus vísceras ha quedado en poder
de su enemigo, que va tirando de ellas sin romperlas, y las devora a medida que las va
sacando del cuerpo de la víctima. El pobre abejorro sube con trabajo la pendiente del
sendero, hincando sus patas en el suelo para escapar del enemigo; el cual no suelta el lazo
fatal que sujeta a la presa, siguiéndola tranquilo y arreglando sus atroces estirones a la
mayor o menor resistencia que encuentra. Por último cuando hubo devorado todos los
intestinos abandonó el abejorro, quien prosiguió su marcha lánguida hacia la yerba, donde
le vimos morir muy pronto.
Tan fastidioso espectáculo indignó a los que lo presenciamos; disponíase cada cual a
interrumpir el banquete del vencedor, y hasta a jugarle un mal tercio por compasión a la
víctima; pero me opuse diciendo a mis hijos: «Dejad que ese Cárabo (pues era un Cárabo
dorado) acabe en paz su comida; pues si se alimenta de presa viva, recibió esta orden del
Criador, quien no sin razón se lo mandó. Pero vosotros, hijos míos, que os enternecéis por
males que no habéis causado, ¿cuántas veces habéis sido más crueles que este voraz
insecto? ¡Os mandó acaso la Providencia que atormentaseis, maltrataseis y mutilaseis a
miles de abejorros semejantes al que causa estas reflexiones, y que os indigna al verte presa
de un animal que sin este alimento moriría de hambre? Reflexionad que este abejorro, que
no podía ya volar, porque cumplió su misión deponiendo en la tierra los huevos que
encierran su posteridad, solo tenía naturalmente algunas horas de vida; y que si hubiese
fallecido de vejez, al descomponerse su cuerpo hubiera infestado la pureza del aire que
respiramos: convenía pues que otro animal se apoderase de esta materia, ya casi inanimada,
y le comunicase nueva vida asimilándola a su propia sustancia. Esta previsión del Criador
es patente y manifiesta; y a los ojos del hombre reflexivo justifica la existencia de los
insectos carnívoros. Tocante a aquellos que, como el abejorro, roen las hojas de los
vegetales, y que nos causan a veces no pocos daños, aunque no veamos su utilidad, no
vacilamos en admitirla, juzgando de los secretos designios de la naturaleza por la admirable
sabiduría que en tantas otras circunstancias nos revela.
Dicho esto llovieron sobre mí las preguntas de mis hijos.
-¿Qué es un insecto?
-¿Qué es un cárabo?
-¿Cómo puede un cárabo devorar a un abejorro siendo este mucho más grueso?
-¿Cómo el abejorro tiene fuerzas para caminar después de haber perdido las entrañas?
-¿En qué se diferencia el abejorro que come hojas, del cárabo que se mantiene de
animales vivos?
-Cogí el abejorro y el cárabo, y respondí a mis tiernos naturalistas provisionalmente lo
que sigue:
«El cuerpo de un insecto (tómese por ejemplo el del abejorro y el del cárabo), se divide
en tres porciones, que son: la cabeza, el tóraz o coselete, y el abdomen. En la cabeza están
situados los ojos, las antenas y la boca. Los ojos están cortados en facetas o caritas; las
antenas consisten en dos cuernecitos situados delante de los ojos; la boca se compone: 1.º
de dos mandíbulas, duras y ganchosas, situadas una a cada lado; 2.º de dos mandíbulas más
blandas, colocadas detrás de las anteriores hacia su parte superior; 3.º de un labio superior
llamado labro o sombrerillo, el que regularmente forma como una visera que cubre las
mandíbulas; 4.º de un labio inferior; situado debajo de las mandíbulas. El labro es una pieza
dura y sólida; las mandíbulas son como unos dientes destinados a masticar los alimentos;
las maxilas son unas laminillas no tan duras como las mandíbulas, provistas interiormente
de dientecitos o de pelos, y exteriormente de una o dos pequeñas antenas compuestas de
piezas móviles o artículos, y se llaman palpos maxilares. -Forman el labio inferior dos
piezas: la más sólida se denomina mentón, y la otra, situada encima de este, lengüeta, la
cual por lo regular ofrece dos apéndices móviles que se llaman palpos labiales. -El tóraz
tiene en su cara inferior seis patas, y en la superior cuatro alas, a veces dos, y tal vez
ninguna. Consta el tóraz o tórax de tres piezas o anillos, y cada anillo de dos arcos, uno
ventral y otro dorsal; el primer anillo sostiene en su porción ventral o inferior las dos
primeras patas; al paso que nada se nota en la porción dorsal; en el segundo se adhiere
inferiormente el segundo par de patas, y en la cara superior el primer par de alas; el tercer
par de patas está fijo en el arco ventral del tercer anillo, y en su cara dorsal el segundo de
alas. El abdomen se compone igualmente de anillos; pero ni llevan patas ni alas, y contiene
los órganos de la digestión. Las patas constan de cadera, muslo o fémur, tibia y tarso. La
cadera adhiere la pata al tóraz, consta de dos piezas, que son la rótula y el trocánter, las
cuales se distinguen bien en el cárabo. Sigue el fémur, formado de una pieza colocada
horizontalmente; viene luego la tibia, formada también de una pieza, aunque verticalmente
situada; el tarso consta de tres, cuatro, o cinco falanges, de las cuales la última está armada
de dos uñas. La cabeza, el tóraz, el abdomen, las mandíbulas, las maxilas, el labro, el labio
inferior, las antenas, los palpos y las patas, está formado todo de piezas móviles, colocadas
una tras otra y encajando mutuamente, las cuales llevan el nombre de artículos; y por lo
mismo se denominan articulados los insectos que presentan semejante estructura.
Partes de la boca de un cárabo.
Así el abejorro, como el cárabo, ambos pertenecen a un mismo orden en la clase de
insectos; a saber al de los Coleópteros; pero sus órganos nutritivos son diferentes,
resultando de esta diferencia opuestos hábitos.
Pata de un cárabo.
El cárabo tiene las mandíbulas aceradas y capaces de extensos movimientos, siendo por
lo mismo armas terribles; las maxilas escamosas; los intestinos muy cortos, lo mismo que
se nota en todos los animales carnívoros, que manteniéndose de sustancias semejantes a la
suya propia, y de fácil asimilación, no toman gran cantidad, y por consiguiente no necesitan
de muy extensos órganos para depositarlas. El abejorro, al contrario, está provisto de
mandíbulas con dentelladuras cortas y redondeadas, y cuyos movimientos son muy
limitados, lo cual solo lo permite mascar sustancias blandas; lo mismo que los demás
animales herbívoros, tiene el tubo digestivo muy largo; pues como su alimento es menos
nutritivo, necesita mayor cantidad y un extenso aparato para contenerlo.
En cuanto a las diferencias exteriores que existen entre el cárabo y el abejorro, son muy
fáciles de observar: el abejorro tiene el cuerpo grueso y los movimientos pesados; al paso
que el cárabo tiene el cuerpo suelto, los movimientos ágiles y el andar ligero; las antenas
del primero son cortas y sus últimos artículos en forma de laminitas o de abanico; al paso
que las del cárabo son largas, delgadas y móviles: a más sus patas ofrecen un carácter
esencial, cual es el que en el tercer par, la pieza llamada trocánter situada hacia dentro en la
base del muslo, es muy gruesa y prominente. Cada vez, pues, que hallemos, un insecto con
las alas superiores coriáceas, el cuerpo oblongo, las antenas delgadas, y sobre todo que
presente sus trocánteres abultados en la base de sus dos últimos muslos, deberemos
reconocerlo por un coleóptero de la familia de los carnívoros.»
Tal fue la primera lección de entomología (Tratado de los insectos) que di a mis hijos, y
que he creído conveniente repetir aquí por su mucha sencillez; aunque deberemos
completarla con algunos pormenores relativos a la organización interna de los animales
articulados. Distínguense estos de las otras tres ramas del reino animal, no solo por los
caracteres exteriores tan marcados como los que acabamos de manifestar, tales como la
disposición del cuerpo en anillos, cuya mayor solidez tienen en su cara externa, el número
de patas, de alas, etc.; sino que difieren también por los órganos de la respiración; y en
especial por el sistema nervioso. Cada anillo tiene su par de ganglios (llámanse ganglios
ciertas masas nerviosas que vienen a formar un pequeño celebro, el cual sirve de centro a
los nervios que a él acuden), y todos los ganglios, unidos entre sí mediante unos cordones
de comunicación, forman una doble cadena que ocupa la línea media del cuerpo junto a su
cara inferior. Dichos ganglios ni están protegidos por un cerebro, ni por una coluna
vertebral; por cuya circunstancia estos animales articulados, se llaman también
invertebrados, juntamente con los moluscos y zoolitos. Iremos sucesivamente estudiando
las modificaciones que sufren estas masas nerviosas en las diversas clases de animales
articulados, aunque desde luego ya se ve que hallándose la vida distribuida entre varios
centros nerviosos, resiste por más tiempo a las mutilaciones y desgarros que puede sufrir el
animal. Véase la razón por que el abejorro, cuya descripción hemos dado, pudo caminar y
hasta vivir algún tiempo después que su enemigo le hubo arrebatado las entrañas.
Divídense los articulados en seis clases, que son Insectos, Miriápodos o milípedos,
Arácnidos, Crustáceos, Cirrípedos y Gusanos.
CLASE DE LOS INSECTOS
Desígnanse bajo la denominación de insectos todos los articulados cuyo cuerpo consta
de cabeza, tóraz, y abdomen bien distintos y demarcados, y cuyas patas son en número de
tres pares; son entre todos los articulados los únicos que están provistos de alas y respiran
por medio de tráqueas. A pesar de que es propio de la fisiología general el explicar esa
especie de respiración, diremos lo que creemos útil al asunto que tratamos: primeramente
veamos cuáles son las condiciones orgánicas que hacen necesaria la presencia de tráqueas
en los insectos.
El quilo atraviesa las paredes del tubo digestivo, y se mezcla con la sangre por simple
imbibición; la sangre por su parte no se halla contenida en vasos, y solo reside en los
intersticios de los órganos: el aparato circulatorio se halla representado por un solo vaso
situado en la región dorsal, por lo que se le ha llamado vaso dorsal. En opinión de muchos
naturalistas, este órgano es del todo ajeno a la circulación; y entre otros, Marcelo de Serres
lo cree destinado a segregar grasa, que luego elabora el tejido que lo envuelve; aunque
Straus, cuya autoridad equipondera a todas las demás, reconoce a dicho vaso dorsal como
verdadero órgano de la circulación, y así se expresa: «El vaso dorsal es el verdadero
corazón de los insectos, siendo, como en los animales superiores; el órgano destinado a
poner en movimiento la sangre, que en lugar de estar contenida en conductos vasculares, se
halla esparcida por la cavidad general del cuerpo. Este corazón ocupa toda la longitud del
dorso del abdomen, y termina anteriormente por una sola arteria no ramificada que
transfiere la sangre a la cabeza, donde la difunde; volviendo luego al abdomen por el
mismo efecto de la acumulación en la cabeza, para pasar otra vez al corazón: a esto queda
reducida toda la circulación sanguínea en los insectos que solo tienen una arteria sin
ramificaciones, con absoluta falta de venas.» Según este profundo observador, que estudió
la vena dorsal en el abejorro, el corazón, es decir la parte abdominal del vaso, se divide
interiormente en ocho estancias, separadas entre sí por dos válvulas convergentes, que
permiten a la sangre dirigirse de atrás adelante, al paso que le impiden todo movimiento
retrógrado. Cada estancia tiene dos aberturas laterales a modo de incisiones, que establecen
comunicación con la cavidad abdominal, y cada incisión de las dichas está provista en su
interior de una valvulita que se aplica sobre la misma, de modo que permite el paso de la
sangre desde el abdomen a la estancia del corazón, y no la deja refluir del corazón al
abdomen. Fácilmente se concibe que cuando la cámara se contrae, no pudiendo la sangre en
ella contenida volver al abdomen, empuja las dos válvulas que separan la una estancia de la
otra, que se dilata para recibirla, y al propio tiempo recibe cierta cantidad de sangre por sus
aberturas laterales; cuando a su vez se contrae esta segunda estancia, pasa del mismo modo
la sangre a la tercera, y así de una en otra es impelida hasta la arteria.
De esa manera, aún cuando no existan venas, y que la única arteria que nace del corazón
no presente ramificaciones, el movimiento de la sangre hacia los órganos, y su regreso
después de haberlos alimentado, constituyen una verdadera circulación, aunque sencilla y
solo concerniente a la nutrición. La que se refiere a la respiración, es decir, a la dirección de
la sangre hacia el órgano respiratorio y su vuelta al corazón, en una palabra, la pequeña
circulación, falta absolutamente en los insectos. ¿Cómo será pues posible que la sangre
convertida en venosa después que ha sufrido la acción de los tejidos, se ponga en contacto
con el aire o con el oxígeno que debe renovar sus propiedades vivificadoras? En los
animales provistos de pulmones, el aire desciende a las celdillas pulmonares, donde halla la
sangre, que por su lado ha acudido a este punto; el gas y el líquido han ido ambos a
encontrarse. En los animales dotados de branquias, la sangre hace todo el trayecto para ir en
busca del aire exterior.
En los insectos veremos trocados los papeles: en ellos no es la sangre que sale a buscar
el aire, sino el aire que va a encontrar a la sangre en todas las partes del cuerpo, donde
penetra por una multitud de conductos que comunican con el exterior y se ramifican al
infinito por entre la sustancia de los órganos. A estos tubos aéreos se les ha dado el nombre
de tráqueas; sus paredes cilíndricas son dobles, y entre las dos túnicas que las componen
hay un filamento sólido, arrollado o en espiral, como los alambres elásticos de los tirantes,
que les impide cerrarse. Las aberturas por las que el aire entra en las tráqueas se llaman
estigmas; y en general son parecidas a unos ojales situados a cada lado de los anillos o
segmentos, por lo regular en número de dos; efectuando el insecto sus inspiraciones y
expiraciones por medio de la contracción del abdomen. Compréndese fácilmente que esa
acumulación de aire en el cuerpo del insecto, no solo es útil para su respiración sino
también para su vida aérea.
Volviendo a tratar de los órganos de los insectos, que acabamos de indicar, dijimos que
la parte más dura del cuerpo está situada al exterior, y que esta coraza hace en los insectos
las veces del esqueleto interior de los vertebrados. Como los huesos en estos últimos,
proporciona apoyo y puntos de inserción a los músculos, y palancas propias para asegurar
la precisión y prontitud de los movimientos; así pues, por esta semejanza de funciones se ha
dado a la piel dura de los insectos el nombre de esqueleto exterior.
Son las alas unos apéndices compuestos de dobles membranas, sostenidas interiormente
por nerviosidades que contienen tráqueas. Regularmente son las alas en número de cuatro:
unas veces todas ellas son transparentes y membranosas, como en las libélulas; otras las del
primer par son duras y opacas, lo mismo que en los abejorros, y cuando el insecto no vuela
se aplican encima del par inferior y lo protegen; otras las alas del primer par solo son
membranosas en sus extremidades, y permanecen duras en su base; otras falta el segundo
par y es sustituido por dos varillas móviles, como en las moscas, y otras en fin faltan del
todo las alas como vemos que les sucede a las pulgas.
Compónese el sistema nervioso de los insectos de dos series de ganglios, unidos entre sí
por medio de cordones longitudinales, formando dos especies de sartas como las cuentas de
un rosario, sartas que se hallan en dirección paralela. Los ganglios de cada par, ya están
espaciados entre sí, ya reunidos o inmediatos, de suerte que forman como una sola masa;
hay en cada segmento o anillo un par, el cual con respecto a este y sus dependencias
desempeña las funciones de un verdadero cerebro. Forman el primer par los ganglios de la
cabeza, y distribuyen sus ramificaciones a las anteras y a los ojos.
Los dos cordones longitudinales que unen este primer par al segundo, abrazan el esófago
a modo de un collar, y se continúan con los pares siguientes, los cuales están todos situados
debajo del tubo digestivo. Los ganglios del segundo par forman los nervios de la boca, los
tres pares siguientes pertenecen cada cual a uno de los anillos del tóraz y dan origen a los
nervios de las alas y de las patas; los pares que siguen son en general menos voluminosos, y
de ellos nacen los nervios que se distribuyen por el abdomen.
Dijimos que los ojos en los insectos estaban formados de facetas o caritas: ahora
añadiremos que cada una de estas es la córnea transparente que pertenece a un ojo
completo; es decir, con su cristalino, su materia colorante o coroidea, y su membrana
sensible o retina. Estos ojuelos aglomerados son en el abejorro en número de 9.000; y
pronto hablaremos de insectos que tienen 25.000 en cada lado. A más de esos ojos
compuestos, vense también otros ojos simples, que también se llaman lisos, cuya estructura
es igual a la de los precedentes.
En cuanto a las demás sensaciones de los insectos, no se conocen aún los órganos
destinados a recibirlas. Las antenas sirven para el tacto, juntamente con las extremidades de
las patas; los palpos de las mandíbulas y del mentón gozan también de un tacto que aprecia
la calidad de los alimentos, y acaso se añada a este tacto el sentido del gusto. No hay duda
que los insectos tienen oído y olfato; pero ¿cuáles son los órganos de estas sensaciones? El
profesor Dumeril, considerando que el aire, vehículo natural de las partículas odoríferas,
penetra por las tráqueas en las partes internas del insecto, cree que el asiento del olfato se
encuentra en toda la superficie de los órganos; y así es como explica la maravillosa sutileza
que presenta el sentido de que tratamos en la mayor parte de los animales de la clase que
nos ocupa. El oído, de cuya existencia no puede dudarse, en atención a que los insectos
producen ruidos destinados por cierto a que otros los oigan, el sentido del oído, decimos,
tiene un sitio todavía más incierto que el olfato. Straus lo coloca en las antenas, fundando
su opinión en que siendo los nervios que presiden a las sensaciones mucho más
voluminosos que los que presiden al movimiento, los que se dirigen a las antenas presentan
un grosor a proporción muy notable. Por lo demás como los insectos y restantes articulados
están organizados según un plan muy diferente del de los vertebrados, séanos permitido
creer que sus sensaciones resultan también de carácter y naturaleza distinta.
Conocemos ya las partes de la boca en el abejorro y el cárabo; estas partes se modifican
en los demás órdenes de la clase de insectos conforme al régimen alimenticio propio de
cada uno: si el insecto es pupívoro, las mandíbulas o el labro se prolongan de modo que
forman una trompa o chupador; a su tiempo haremos conocer los extraños cambios que
sufren estos órganos.
Los insectos se multiplican por medio de huevos, si bien hay algunos vivíparos. Los
instrumentos que la hembra pone en acción, y los ingeniosos medios de que se vale para
colocar los huevos en las condiciones más favorables a su desarrollo, y crecimiento del
embrión que de ellos ha de nacer, todavía son más maravillosos que los que nacen del
instinto de las aves. Pero lo que más sorprende en la historia de los insectos son sus
metamorfosis. Los batracios nos han preparado ya para estudiar esos cambios admirables.
Vemos a los insectos en sus primeros tiempos mudar a menudo la piel; presentando desde
luego una organización y unos hábitos del todo diferentes de los que tendrán más tarde. El
animal al salir del huevo se asemeja a un gusano, y en este estado se ha llamado larva; no
tarda en tomar nueva forma, durante la cual es designado con el nombre de ninfa: mientras
dura este segundo período de su existencia no come, y permanece inmóvil aunque su
reposo no es más que aparente, supuesto que en el interior de su cuerpo se efectúa un
trabajo activo, cuyo efecto es el completo desarrollo de su organización: las partes internas
se reblandecen, y poco a poco toman su forma definitiva; los diferentes órganos del animal
adulto se desenvuelven ocultos bajo de la piel; y cuando esa evolución ha terminado, sale el
insecto en su estado perfecto.
Algunos insectos solo sufren dos semimetamorfosis; es decir, que la larva, la ninfa, y el
insecto perfecto difieren poco entre sí: la larva no tiene alas, en la ninfa se encuentran que
empiezan a nacer, y en el insecto perfecto estos órganos se ven del todo crecidos.
Finalmente, hay insectos, como los parásitos, que nacen ya con la forma que deben
conservar toda su vida.
Las costumbres de los insectos ofrecen al curioso un espectáculo ameno, y que varía al
infinito; y al filósofo religioso un inagotable manantial de meditaciones. El estudio del
reino vegetal nos demuestra la existencia de los insectos unida a la de las plantas; al mismo
tiempo que depende la fecundidad de estas de esos conductores alados que llevan el polen
de la una a la otra; sin embargo, este hecho es un simple fragmento de su historia. Ahora
estudiaremos sus industrias, sus asociaciones, sus astucias para el ataque como para la
defensa; su instinto admirable que suple y equivale a veces a una verdadera inteligencia,
cuando se hallan en circunstancias accidentales o imprevistas. Escogeremos los ejemplos
más interesantes y más fáciles de observar; puesto que si tuviésemos que dar la historia
completa de las 60.000 especies de insectos que se conocen, necesitaríamos para cada una
de ellas un tomo voluminoso.
La clasificación de los insectos ha sido objeto de los trabajos de varios naturalistas, a
cuyo frente debemos colocar el inmortal Linneo. Latreille, profesor que fue del Jardín de
las Plantas, y de quien pronto hablaremos, ha perfeccionado el método de Linneo, el cual se
fundaba en los caracteres sacados de las alas, añadiéndoles los que se desprenden de las
partes de la boca y de las metamorfosis. El primer orden es el de los Coleópteros, de los
cuales puede considerarse como tipo el abejorro: en ellos la conformación de la boca es
propia para la masticación; tienen cuatro alas, de las cuales las superiores forman estuche o
élitros, y las inferiores presentan solo pliegues transversales. -Forman el segundo orden los
Ortópteros, los que únicamente se diferencian de los del orden precedente en que tienen los
pliegues de las alas longitudinales; como por ejemplo la langosta. -El tercer orden es el de
los Neurópteros, que se distingue de los anteriores en que tiene las cuatro alas
transparentes, y casi iguales, como las libélulas. -Los Himenópteros, del cuarto orden,
tienen la boca conformada para la succión, las cuatro alas membranosas, transparentes y
desiguales entre sí, y sus nerviosidades, en vez de formar red con mallas regulares, como en
los neurópteros, forman celdillas prolongadas; la organización de las maxilas es propia para
la succión, al paso que la de las mandíbulas lo es para la masticación; sirvan de ejemplo la
abeja y la avispa. -El quinto es el de los Lepidópteros y comprende los insectos chupadores,
cuyas cuatro alas están cubiertas de un polvillo colorido, y la boca provista de una trompa o
chupador espiral; tales son las mariposas. El sexto orden lo forman los Hemípteros; en los
que la boca está conformada para chupar; las alas anteriores regularmente presentan un
medio élitro, y la boca está provista de un pico cónico; tales son los chinches terrestres y
acuáticos. -El séptimo orden es el de los Ripípteros; insectos chupones, que tienen dos alas
plegadas en forma de abanico; tal es el Stylops. -Orden octavo: Dípteros insectos chupones
de dos alas, pero no plegadas; por ejemplo las moscas. -Orden nono: Chupadores: carecen
de alas; por ejemplo la pulga. Los nueve órdenes que hemos señalado se hacen notar por
sus metamorfosis. -Orden décimo: Parásitos; insectos sin alas, que no sufren metamorfosis.
-Orden undécimo: Tisanuros: insectos sin alas, sin metamorfosis, y cuyo abdomen está
guarnecido de apéndices móviles.
Orden de los Coleópteros
Tienen los coleópteros las dos alas superiores coriáceas, unidas por su borde interno en
una línea recta; y llamadas élitros. Las alas inferiores, mucho más largas, pléganse
transversalmente para ponerse al abrigo de los élitros. En la cabeza se ven dos antenas que
constan de 11 artículos; los ojos están cortados en facetas, y ninguno liso; componen la
boca, el labro, dos mandíbulas escamosas; dos maxilas provistas de palpos, y un labio
inferior formado de dos piezas; de las cuales una es más sólida y se llama mentón; y la otra
lengüeta; en esta se ven por lo regular los dos palpos labiales. Estos constan de tres
artículos, y los de la maxila nunca pasan de cuatro. -El tóraz consta de tres anillos, al
primero de los cuales con más especialidad que a los demás se le llama coselete,
denominación que le conservaremos para mayor facilidad en las descripciones, aunque
menos exacta que la de protórax consagrada por la ciencia. Los anillos del abdomen nunca
exceden de seis a siete. -Pasan los coleópteros por una completa metamorfosis: la larva se
asemeja a un gusano que tuviese la cabeza escamosa; la ninfa es inactiva y no toma
alimento.
Entre todos los insectos, son los coleópteros los más conocidos y numerosos, supuesto
que se cuentan 50.000 especies: son los más apreciados y apetecidos de los aficionados a
colecciones entomológicas, no solamente por el brillo de los colores, y rareza de las formas,
sino también por la mayor solidez del esqueleto exterior, que los hace más fáciles de
conservar.
Divídense en cuatro secciones, arregladas al número de artículos que componen el tarso.
Primera, la de los coleópteros pentámeros; así llamados por constar de cinco artículos los
tarsos en los tres pares de patas. Comprende esta sección a los Carniceros, los Braquélitos,
los Esternoxios, los Malacodermos, los Serricornios, los Clavicornios, los Palpicornios, y
los Lamelicornios.
Familia de los Carniceros
Distínguese esta familia entre todos los pentámeros por el número de palpos de la boca;
tienen dos palpos labiales, y dos en cada maxila, seis entre todos; la maxila termina en una
especie de garra, y su cara interna está cubierta de espinas. La lengüeta se adapta a una
escotadura del mentón; las antenas son puntiagudas; las patas del primer par se sostienen en
una gran rótula; y las del tercer par o posteriores presentan un grueso trocánter en su
arranque.
Los carniceros dan caza a otros insectos, y son muy voraces, así cuando son larvas como
en su estado perfecto; los hay terrestres, y también acuáticos; en los primeros los pies solo
son propios para caminar, y forman dos tribus, de que Linneo hizo dos géneros; a saber; las
cicindelas y los cárabos.
Larvas de cicindela.
Tienen las cicindelas, al extremo de las maxilas una uña móvil, articulada con estos
órganos por la base, la cabeza fuerte, los ojos gruesos y salidos, las mandíbulas
prominentes y muy dentadas, el coselete casi cilíndrico, el cuerpo oblongo y con un brillo
metálico muy notable. -Las cicindelas tienen hábitos fieros proporcionalmente al poder de
sus armas ofensivas; son de todos los coleópteros los que mejor, organizados están para
despedazar una presa; su carrera es rápida y ágil, su vuelo ligero aunque corto, y apenas se
sirven de las alas, como no sea para echarse encima de otros insectos y devorarlos.
Estos animales, llamados pequeños tigres alados por Linneo, se mantienen en sitios
áridos y secos, arenosos y los más expuestos al sol, donde dan incesante caza a los demás
insectos, despedazándolos en un momento. Sus larvas viven en la tierra, donde se abren
unos agujeros perpendiculares y cilíndricos, de unas 18 pulgadas de profundidad, cuya
entrada es perfectamente circular. Para ello emplea el animal las mandíbulas y los pies; y a
fin de quitar de su habitación los escombros, carga su cabeza con las partículas térreas que
se han desprendido, se revuelve, sube poco a poco, y descansa de cuando en cuando, por
medio de dos garfios córneos, situados en un octavo anillo, los cuales le facilitan trepar por
el largo conducto que se ha fabricado. Una vez llegado a la entrada del agujero, arroja fuera
la carga. Dicho agujero no solamente sirve para el abrigo de la larva, sí que también para
ocultarla y para poner lazos a los insectos de que esta se alimenta: mantiénese emboscada
precisamente en el orificio de entrada del conducto, el cual deja exactamente cerrado con la
cabeza, manteniéndola inmóvil a flor de tierra. En esta disposición aguarda con incansable
paciencia que vaya una presa. El insecto poco experto, que se pasea por los alrededores y
cree caminar por un terreno firme, pasa por encima de aquel engañoso puente, y de
improviso se halla cogido entre terribles quijadas y precipitado en un abismo, donde a un
instante queda devorado.
Entre las numerosas especies de que este género se compone, y cuya mayor parte son
exóticas, elegiremos una especie indígena que nos permita estudiar sus hábitos, tal es la
siguiente:
La CICINDELA BASTARDA (Cicindela hybrida, LIN.). Tiene de 7 a 8 líneas de
longitud; los élitros son cobrizos hacia su sutura; esto es hacia su unión, y cada uno
presenta dos manchas semilunares y una faja blanca; una de estas manchas se halla situada
en la base exterior del élitro, y la otra en el extremo. (Entiéndase por base en los élitros el
extremo que se une al coselete). La faja blanca que cruza por el centro de cada élitro, es
recta en su parte externa, y encorvada en la interna.
Los insectos del género Cárabo se diferencian de las cicindelas en que tienen las maxilas
simplemente terminadas en punta, o ganchosas, sin uña articulada en su extremo; en
general la cabeza es más estrecha que el coselete; sus mandíbulas son poco o nada
dentadas. -Hay muchos cárabos faltos enteramente de alas membranosas y solo provistos de
élitros; pero como por compensación de este defecto son ligerísimos corredores estos
animalitos. Cuando los cogemos exhalan los cárabos un hedor fuerte, y hasta arrojan cierto
líquido acre, capaz de producir, en contacto con los ojos o con otro punto muy sensible, una
viva inflamación. Ocúltanse en el suelo bajo de las piedras, en el musgo, etc., y todos son
ágiles y voraces; las larvas son tan carnívoras como el animal perfecto; son corredoras;
mientras que las de cicindela son sedentarias, conforme se ha visto. -Este abundante género,
que contiene más de 2.500 especies, lo han desmembrado y subdividido en 180 géneros
nuevos. No trataremos de exponer todo el daño que causan a la ciencia aquellos
aficionados, que echando en olvido la principal ventaja que lleva consigo la nomenclatura
de Linneo, dan a cada especie por la más leve diferencia de forma un nombre genérico
sacado siempre del griego, y más o menos mal compuesto; estos imprudentes aficionados a
la entomología, apreciables pero desgraciados en su celo, edifican públicamente una torre
de Babel, que solo podrá demoler otro Linneo. Nos guardaremos bien de entrar en
semejante nomenclatura, puesto que para solos los coleópteros fuera preciso sobrecargar la
memoria con 2.800 nombres de géneros nuevos, inventados para sustituir a los de Linneo
que solo usó de 53. Nos contentaremos, a ejemplo de Cuvier, con los géneros lineanos y
nos bastaran para señalar las principales especies de coleópteros.
El CÁRABO DORADO (Carabas auratus, LIN). Esta especie de que no hace mucho
hemos hablado, pertenece al grupo de cárabos faltos del segundo par de alas: llámanle
vulgarmente el jardinero, supuesto que vive en los jardines, donde destruye gran cantidad
de orugas. Tiene el cuerpo convexo, oval, de 10 a 12 líneas de longitud; el color
superiormente negro; la cabeza y coselete de un verde cobrizo; los élitros de un verde
dorado con el borde externo, cobrizo las patas, los primeros anillos de las antenas, las
mandíbulas, y los palpos, son de un rojo leonado, el que se vuelve más oscuro hacia la
extremidad de dichos órganos.
El CÁRABO AZUL (Carabus cyaneus, LIN.). Tiene 14 líneas de largo es áptero, es
decir, sin alas, lo mismo que el precedente; su cuerpo es oval, oblongo, algo complanado y
azul en su parte superior; el borde del coselete y de los élitros, violáceo; la figura del
coselete se asemeja a la de un corazón, y tiene un surco en su parte media; los élitros se ven
llenos de puntos confusos y rugosos, con tres hileras de otros puntos prominentes, oblongos
y no muy aparentes; la cabeza y cara inferior del cuerpo son negros; por último, esta
especie es más rara en los alrededores de París que la antecedente.
El CÁRABO SICOFANTA (Carabus sycophanta, LIN.). Es esta una hermosa especie,
cuyo coselete forma un óvalo transversal, y el abdomen es casi cuadrado; su longitud es de
12 a 16 líneas la parte inferior del cuerpo, la cabeza y el coselete son de un negro azulado;
los bordes del último son verdosos; los élitros están llenos de delicadas estrías, cada una de
las cuales estás señalada por tres líneas de puntos cóncavos apenas visibles; su color es
verde dorado, con reflejos cobrizos en el borde externo; las patas son negras.
La larva de esta especie se alimenta de orugas; y se introduce en el nido de las
procesionarias con las cuales presenta alguna semejanza (por esto les dio Linneo el nombre
irónico de Sicofanta), y las devora en gran cantidad.
Oigamos lo que dice Reaumur sobre la larva del cárabo sicofanta. «Uno de los más
terribles enemigos de las orugas, dice este célebre observador, es un gusano negro, el cual
solo tiene seis pies escamosos adheridos a los tres primeros anillos; este gusano llega a ser
tan largo y más grueso que una oruga mediana. Tiene la parte inferior del cuerpo de un
hermoso negro lustroso; y sus anillos son al parecer escamosos o crustáceos; lleva dos
excelentes pinzas (mandíbulas) encorvadas a modo de hoz la una hacia la otra; con las
cuales pronto ha traspasado una oruga, a la que por lo regular ataca en el vientre. La oruga
que una vez ha traspasado, por mucho que se esfuerce, se agite o camine, nunca logra
desprenderse; pues no la suelta hasta que la ha devorado completamente. Apenas basta la
oruga más gruesa para alimentarle, por un día; así es que mata cuantas encuentra. Estos
devoradores gusanos saben situarse perfectamente para que no pueda escapárseles la presa;
saben dar con el nido de las procesionarias, y en el mismo se establecen. Muy pocas veces
he destruido alguno de esos nidos sin haber hallado en él dichos gusanos hasta el número de
cinco o seis: allí pueden con toda seguridad comer cuantas quieren; y es probable que no
pasa día sin que den la muerte a muchas orugas o a sus crisálidas, puesto que siguen
habitando el nido de las procesionarias aún después que estas se han transformado. Este
gusano no es en todos tiempos del mismo color; cuando siente hambre o que no está
saciado, entonces presenta un negro más hermoso; pero en circunstancias contrarias, su piel
se pone tensa, desencájanse sus anillos, y se muestra un matiz pardo en el cuerpo y blanco
en los costados. A fuerza de hartarse pónese a veces en estado que parece que su piel va a
reventar, y que el animal se está ahogando; por cuya razón, aunque en circunstancias
regulares son estos insectos ariscos, se dejan manosear cuando están vacíos; lo que a
menudo me ha hecho caer en el error creyéndolos muertos, o a lo menos moribundos. Pero
cuando su digestión está algo adelantada, empiezan a recobrar su movilidad y su actividad
acostumbrada. Algunos gusanos de los más gruesos he visto quedar bien castigados de su
glotonería; pues hallándose en dicho estado de entorpecimiento les atacaron otros insectos
de su misma especie, pequeños aún y débiles, y taladrándoles el vientre los devoraron: esto
puede decirse que lo ejecutaron sin necesidad, pues por otra parte no les faltaban orugas.»
El CÁRABO INQUISIDOR (Carabus inquisitor, LIN.). Tiene la misma forma y hábitos
que el antecedente; su longitud es de cerca de 1 pulgada; la cara inferior del cuerpo de un
negro verdoso reluciente; las antenas y patas negras; la cabeza, coselete y élitros de color
broncíneo verduzco; el coselete con puntos muy sutiles; los élitros estriados, con tres series
de puntos cóncavos en cada uno, del mismo color del fondo del élitro. Esta especie es aún
más rara que la sicofanta en los alrededores de París; pero entre todas las que tienen el
abdomen cuadrado y el coselete transversalmente ovalado, de los cuales han formado los
modernos el género Calosomo, el más raro, y acaso el más hermoso, es el siguiente.
El CÁRABO DE PUNTOS DORADOS (Calosoma auro punctatum, DEJ.). Tiene 12
líneas de longitud; su color superiormente es verde o negro broncíneo; los élitros son
estriados, con tres series de puntos cóncavos de color de bronce; las patas intermedias
corvas hacia dentro.
El Calosomo nos ha dado un ejemplo de longevidad, y otra prueba entre infinitas de la
previsión del Criador, en cuyos designios entra que ningún animal perezca antes de haber
asegurado la especie. Cuando el insecto ha puesto los huevos, desde luego muere; y como
la puesta sigue inmediata a su última metamorfosis, resulta que la vida del insecto perfecto
es muy corta; pero si un obstáculo cualquiera impide al insecto verificar la puesta, puede
prolongarse su existencia mucho más allá del término ordinario. Hace dos años, vi entrar en
mi gabinete una persona de exterior modesto, que sin preámbulo me dijo: «Señor mío: V.
tiene afición a los insectos, y yo también; aquí le traigo uno que tengo metido en esa cajita
hace más de un año, clavado con un alfiler, y no obstante goza mejor salud que un servidor
de V., puesto que tengo una afección cancerosa en el estómago que no me deja seis meses
de vida. Es el calosoma auropunctatum, que descubrí yo el primero en los alrededores de
París, en 1795; cuya larva he criado, siendo el único que conozco su localidad... La del
sicofanta no fue conocida de los entomologistas de París hasta que yo la hube indicado a
Mr. Alejandro Brongniart, pues ni aún el mismo Geoffroy la conocía, y Mr. de Reaumur
solo lo encontró una vez en una encina.» Estas palabras de repente me inspiraron una
profunda estima hacia aquel sujeto bondadoso y sencillo, que a mis ojos representaba el
prototipo del cazador de insectos. Con que pronto quedamos amigos, y no tardé en conocer
que el sujeto con quien trataba, llamado Mr. Ledoux, poseía una verdadera organización de
naturalista; quedando demostrado para mí que ese Reaumur iletrado hubiera recorrido con
todos los honores académicos la carrera de las ciencias naturales. Pero era hijo de un
coronel de la antigua guardia, quien el día de la consagración de Bonaparte, le dijo al volver
de Nuestra Señora: «¿Quieres beber a la salud del Emperador?»; y después de haber
brindado, añadió aquel rudo coronel, cual pudiera haberlo hecho un sargento reclutador:
«Ahora, muchacho, eres soldado; tu educación está terminada, y no necesitas saber más que
vencer o morir». «¡Vencer o morir!», contestó alegremente el joven. Partió luego después
para Italia, donde entró al servicio del rey de Nápoles, y llegó a ser jefe de un batallón de
ingenieros. Posteriormente, cuando esos diez años de fiebre militar que llaman imperio
hubieron cedido el puesto a la restauración, el honrado Ledoux, a quien en vano los
Borbones de Sicilia y los austríacos convidaron a que bebiese a su salud, regresó a Francia;
hízose director de maquinaria, y vivía en Montmartre pobre y oscuro, cuando la pasión que
desde su juventud tuvo por la entomología se despertó en él con mayores fuerzas que
nunca. Dotado de un genio observador, ingenioso y paciente, había inventado mil remedios
de atraer y coger a los insectos; ninguna especie rara existía para él; pues había estudiado la
hora en que el animal acostumbra a salir, las circunstancias atmosféricas que más le
convienen, los procedimientos más sencillos para lograr su captura, criarlo y conservarlo; y
hubiera podido componer un tratado ex profeso sobre la cría de los coleópteros y de las
mariposas. Había explorado las cercanías de París en un radio de veinte leguas: el
magnífico bosque de Fontainebleau, que bajo una latitud de 48 grados presenta la Flora y el
Fauno de las provincias meridionales de Francia, no contenía un matorral, un claro; un
arroyuelo, una roca, un accidente cualquiera del terreno, que no le fuese minuciosamente
conocido. Sabía las especies de árboles y plantas que prefieren ciertos insectos, y hasta
había observado que entre una multitud de árboles de una misma especie, daba tan solo a
uno inexplicable preferencia el insecto. Descubrió una especie desconocida de Enoplium a
la que según costumbre puso su nombre: y como este era Ledoux, cierto latino, miembro de
la sociedad entomológica, tuvo la feliz ocurrencia de adjetivar su nombre patronímico; y así
el insecto descubierto por él fue llamado Enoplium dulce. Viéndose pues el honrado
Ledoux provisto de un diploma de inmortalidad, dábale poco cuidado el esquirro que le
tenía condenado a morir de hambre. Quitábale el sueño, acaso tanto como los lancetazos del
estómago, el revelar la habitación del calosomo de puntos dorados: no quería llevarse al
sepulcro su secreto; al paso que tampoco quería que fuese conocido de muchos; supuesto
que aquel sitio pronto hubiera quedado despoblado de insectos por los aficionados (así se
llaman con razón los que recogen insectos sin verdaderos conocimientos, ya para ponerlos
arreglados en cuadros, para venderlos o para darse la importancia de naturalistas). Cuando
conoció que iba a morir, no obstante los cuidados que con él se tenían, aunque sin
esperanza, suplicome que hiciese avisar a Mr. Pierret, entomologista joven y ardiente, de
quien hablaremos cuando tratemos de los lepidópteros. Vino Mr. Pierret, y el moribundo le
dijo: «Durante mi vida se me ha atormentado para que diese a conocer la habitación de mi
calosomo, como a nadie quería dejar disgustado, a uno le dije que se hallaba en las encinas;
a otro que en las raíces del olmo; a otro que debajo de las piedras, etc. Mi última palabra es
esta: dígoslo a vos solo, suplicándoos que no lo repitáis a nadie sino a la hora de la muerte,
y esto a vuestro mejor amigo. Desde el 20 de mayo al 15 de junio, al oír a los mercaderes
de... gritar por las calles, id a... al lado de... en la parte que mira a... a ciento cincuenta pasos
de las fortificaciones: seguid a los labradores... de dos en dos horas, poco más o menos,
veréis aparecer un calosomo; lo recogeréis sin ruido, y lo encerraréis en vuestra cajita,
aunque con la precaución de no colocarlos todos en la misma compartición de la cajita pues
se devorarían mutuamente. Si el animalito exhala un fuerte olor de almizcle, es señal que
aún no efectuó la puesta, en cuyo caso podréis tener huevos y criar las larvas, y hasta
podréis conservar el animal vivo por algunos años teniéndolo clavado en una hiedra con un
alfiler, alimentándole en verano con orugas sin pelos, y en invierno con la membrana
interna de los intestinos de pollos: esto es lo que a mí me ha ido mejor. Cuando haya
muerto, lo lavaréis suavemente con un pincelito mojado en alcohol a fin de quitarle la
especie de barniz que rezuma de su cuerpo durante el tiempo en que permanece clavado;
pero sin sumergir el insecto en el alcohol, pues se alterarían los colores.
Pocas horas después de haber pronunciado Mr. Ledoux su novisima verba, me fue
anunciada su muerte por el calosomo de puntos dorados que me presentara en nuestra
primera entrevista, el cual me trajeron por su orden, dada cuando estaba moribundo. El
insecto sobrevivió a su dueño, según la predicción de este, y había entonces año y medio
que vivía de aquella suerte metido en una cajita de hoja de lata, y traspasado de parte a
parte por un alfiler fino, fuertemente clavado en una hiedra. Hallábamonos a la sazón en la
primavera, y seguí dándole a comer orugas: era un gusto verte desde su alfiler moviendo las
patas con rapidez, corriendo sin mudar de lugar, y haciendo desaparecer entre sus
mandíbulas las más gruesas orugas, cuyos despojos secos arrojaba luego. Así lo conservé
por espacio de cuatro meses: cierto día, que devoraba su comida como de costumbre, probé
de quitársela, y el esfuerzo que hizo para retenerla le dio un fuerte estirón en el cuello, de
cuyas resultas le hallé muerto al día siguiente. Así aquel insecto que debía morir poco
después de su puesta, se conservó por espacio de dos años, por la razón de no haber
cumplido su destino.
El ESCARITA GIGANTE (Scarites gigas, FAB.). Este y algunas otras especies forman
un grupo que se separa de los cárabos comunes en tener las patas anteriores palmeadas, la
cabeza grande, las mandíbulas recias; el primer anillo del coselete ancho, semicircular,
separado por una considerable estrechez del segundo anillo, el cual se articula con el
primero por medio de un pedículo: la longitud del insecto es de 12 a 16 pulgadas; el cuerpo
es negro, reluciente y complanado; faltan las alas membranosas; las mandíbulas son
grandes y ahuecadas por un surco; los élitros lisos; las piernas del primer par, espinosas en
su lado externo, lo que da al animal la facultad de escavar la tierra, en la que en efecto se
hunde, y en los excrementos de vaca; es muy corredor, y vive en los lugares arenosos de los
países cálidos.
Existen entre los cárabos algunas especies que cuando se ven perseguidas, arrojan con
ruido de su abdomen un líquido cáustico, muy evaporable, fétido y penetrante. Cuando se
tiene cogido el animal entre los dedos, dicho líquido produce en la piel una mancha
semejante a la que produce el ácido sulfúrico; y aún si la especie es de las de mayor
tamaño, causa una verdadera quemadura. Estos insectos pueden arrojar cinco o seis veces
este humor ofensivo que les ha dado la naturaleza; tales son el Cárabo petardo y el Cárabo
pistola, que se hallan regularmente en las cercanías de París.
El CÁRABO PETARDO (Carabus crepitans, LIN.). Tiene 4 líneas de largo; es de color
leonado, con los élitros unas veces de azul oscuro, otras de un verde azulado, levemente
surcados; las antenas leonadas, con el tercero y cuarto artículos negruzcos; siendo de este
mismo color el abdomen.
El CÁRABO PISTOLA (Brachinus sclopeta, FABR.). Es la mitad más pequeño que el
Petardo, diferenciándose tan solo por la sutura de los élitros, que es leonada desde la base
hasta la parte media. Si al dar un paseo por los campos se observa una gran piedra puesta en
el césped; levántese y hay casi seguridad de encontrar debajo de la misma una familia de
cárabos petardos. Préstese atento oído y se oirán desde luego pequeños estalliditos,
disparados por aquella turba de mosqueteros a quienes se ha puesto en alarma, y que tratan
de espantar al enemigo para huir con más seguridad.
Cárabos petardos.
El CÁRABO TIRADOR (Carabus balista, DEJEAN.). Su longitud es de 5 a 8 líneas, su
color negro, el coselete rojo de herrumbre; los élitros negros; la cara inferior del cuerpo y
las patas de un pardo negruzco: esta hermosa especie se encuentra en los Pirineos orientales
y al mediodía de Europa.
Fácilmente se viene en conocimiento de que la naturaleza ha dado a los cárabos de que
tratamos esas pequeñas máquinas infernales para que con tales armas pidiesen defenderse
de sus enemigos, que son las aves insectívoras y los cárabos de mayor tamaño; pero ese
recurso no es inagotable, y cuando han acabado las municiones son presa de sus agresores.
Por lo demás, los braquinos de las zonas ecuatoriales, cuyo tamaño es mucho mayor que en
los de Europa, tienen un aparato fulminante de mucho mayor calibre, de modo que si a los
nuestros llamamos mosqueteros, en las armas de esas especies exóticas debemos ver unos
verdaderos cañones. El vapor corrosivo que exhalan, y que cauteriza la piel, puede
considerarse, si atendernos a las manchas que produce y a la fetidez que despide, como un
ácido de naturaleza fosfórica; pero este ácido es tan fugaz, que no ha sido posible su
análisis químico.
En las costas marítimas de Francia hállase un coleóptero carnívoro, que vive bajo de las
rocas en medio del mar y puede respirar sin necesidad de subir a la superficie del agua: este
es el blentus fulvescens: tiene el coselete en forma de triángulo inverso y truncado; las
mandíbulas muy desarrolladas y que sobresalen mucho del labro. Este animal está provisto
de tráqueas respiratorias laterales, que extraen del agua el aire mediante sus delgadas
ramificaciones. El oxígeno inspirado cámbiase en ácido carbónico; al efectuarse la
expiración es inmediatamente disuelto por el agua, y quedando libre el oxígeno que dicho
ácido contenía entra en la tráquea. Débese esta ingeniosa explicación a Dutrochet, la cual
puede generalizarse aplicándola a todos los insectos acuáticos. A más, el cárabo marítimo
de que tratamos está cubierto de pelos, en los que se forman ampollitas de aire cuando la
mar se ha retirado, y facilitan la existencia del insecto conservando al rededor de su cuerpo
una atmósfera respirable.
Los coleópteros pentámeros, carnívoros, acuáticos, forman, después de las cicindelas y
de los cárabos, una tercera tribu compuesta de los géneros Ditisco de Geoffroy, y Girino de
Linneo. Estos animales tienen las patas aptas para la natación; las posteriores en forma de
reinos, comprimidas y con los tarsos velludos y terminados en dos garfios desiguales: con
sus fuertes maxilas despedazan la presa viva, que devoran con afán. El cuerpo es oval; las
mandíbulas casi del todo cubiertas, y los ojos poco prominentes. Las larvas tienen el cuerpo
largo y delgado, dos antenitas, seis ojos lisos, aproximados, y seis pies velludos; viven en el
agua en los lagos y pantanos, de donde salen para metamorfosearse en ninfas. Llegado el
animal al estado perfecto, vuelve al elemento en que nació. Nada perfectamente, y sube con
facilidad a la superficie del agua; respira volviendo el cuerpo boca arriba, levantando algo
la extremidad de los élitros, o inclinando el extremo del abdomen, a fin de que el aire se
insinúe en los estigmas y de ellos a las tráqueas. Los carnívoros acuáticos salen del agua al
anochecer, van a tierra y hasta se les ve penetrar en las casas atraídos por la luz.
Los ditiscos tienen las antenas como filamentos, y más largas que la cabeza; los pies del
primer par más cortos que los restantes, y los últimos terminados por un tarso comprimido
y en punta.
El DITISCO RIBETEADO (Dyticus marginalis, LIN.). Tiene más de una pulgada de
longitud; el cuerpo negro superiormente, y pardo amarillento en su cara interior, los bordes
del coselete y de los élitros son también amarillentos. La hembra tiene en los élitros diez
ranuras muy marcadas, que se prolongan solo hasta unos dos tercios de la longitud del
élitro; al paso que en los del macho no se ve más que dos o tres estrías puntuadas y apenas
marcadas. Además, distínguese el macho por sus cuatro primeras patas, cuyos tarsos tienen
los tres primeros artículos anchos y esponjosos en su cara inferior. En la frente lleva este
insecto una mancha amarilla de esta forma. Encuéntrase el ditisco ribeteado en los
alrededores de París. Puede conservarse en un vaso alimentándolo con carne cruda de buey,
a la cual se arroja con voraz afán chupando la sangre, y dejando secas las fibras. Por medio
de las diferentes profundidades que ocupa en el vaso indica las variaciones atmosféricas.
Los girinos tienen las antenas en forma de clava, y más cortas que la cabeza, la cual se
halla hundida hasta los ojos en el coselete; los pies del primer par largos y dirigidos hacia
adelante a modo de brazos; los otros cuatro muy comprimidos, anchos y formando aletas.
Los ojos son en número de cuatro; el cuerpo oval, reluciente y por lo regular muy pequeño.
Viven los girinos en la superficie de las aguas muertas, y también de las del mar, donde se
les ve durante la primavera, reunidos en gran número, como puntos brillantes, nadando con
ligereza, dando giros rápidos en todas direcciones: por cuyas evoluciones se les llama
pulgas acuáticas y también torniquetes. Su primer par de patas sirve para coger la presa y
las cuatro restantes como remos para nadar. Al verse cogidos difunden un hedor insufrible,
y duradero.
El TORNIQUETE (Gyrinus natator, LIN.). Tiene 3 líneas de longitud; el cuerpo oval y
muy reluciente, superiormente negro bronceado, y negro en su superficie inferior, con las
patas leonadas; los élitros redondeados en su extremidad, con puntitos cóncavos formando
líneas regulares y longitudinales; los ojos grandes y divididos por un reborde, de modo que
representan dos arriba y otros dos debajo. La hembra hace su puesta en las hojas de plantas
acuáticas, siendo los huevos diminutos, casi cilíndricos y blanco-amarillentos. A los ocho
días nace una larva larga y delgada, con seis patas, que vive en el agua, saliendo de ella por
el mes de abril para pasar al estado de ninfa: dirígese a las hojas de las cañas, donde
permanece y se encierra en un capullo oval, puntiagudo en ambos extremos, y formado de
una sustancia que saca de su cuerpo, y que cuando seca se asemeja a papel de estraza; en
este capullo sufre su primera metamorfosis. Al cabo de un mes la ninfa queda convertida en
un animal perfecto.
Familia de los Braquélitros
La voz braquélitros significa élitros cortos. En los insectos que forman la segunda
familia de los coleópteros pentámeros, los élitros en efecto no cubren el abdomen. Los
braquélitros componen el género estafilino de Linneo. Las maxilas de los estafilinos solo
tienen cada una un palpo, cuatro entre todos: dos correspondientes a las maxilas, y dos al
labio inferior: la extremidad de las antenas no termina en punta, sino que el grosor es igual
en toda su extensión, y aun a veces aumenta algún tanto en dicha extremidad. Los artículos
tienen la forma de granulaciones, cilíndricas o levemente complanadas; la cabeza es gruesa,
provista de fuertes mandíbulas; el coselete tan ancho como el abdomen; este último
presenta hacia su extremo dos vejiguillas cónicas y velludas, que el animal a su arbitrio
hace salir y entrar en él, de las cuales se escapa un humor sutil que en ciertas especies tiene
un olor intenso. Estos coleópteros levantan con suma facilidad el extremo del abdomen,
comunicándole mil diversas inflexiones, con lo que casi siempre impelen las alas
obligándolas a meterse bajo de los élitros. En su mayor parte viven los estafilinos debajo de
las piedras, en tierra, en los estercoleros y excrementos de los animales; otros habitan en los
hongos y en las caries de los árboles; otros en sitios acuáticos, y se hallan unos muy
pequeños en las flores: todos ellos son voraces, ágiles, escapan volando, corren ligeros, y
por último, los varios movimientos del abdomen los dan a conocer al primer aspecto.
El ESTAFILINO PELUDO (Staphylinus hirtus, LIN.). Es una de las especies mayores,
y sin duda la más hermosa. Tiene 10 líneas de longitud; es negro, muy velludo, con la parte
superior de la cabeza, del coselete, y los últimos anillos del abdomen cubiertos de un denso
vello amarillo dorado lustroso; los élitros de un gris ceniciento y la base negra; la parte
superior del cuerpo de un negro azulado; el coselete más ancho que largo y casi
semicircular, las antenas, más cortas que el coselete, van insensiblemente engrosando hacia
su extremidad. Encuéntrase este insecto, aunque es raro, en los lugares arenosos del norte
de Europa.
El ESTAFILINO OLOROSO (Staphylinus olens, LIN.). Esta especie es muy común en
los contornos de París: tiene una pulgada de largo, y es enteramente negro; el coselete es
cuadrado, aunque con el borde posterior redondeado, y es más estrecho que la cabeza, el
extremo de las antenas es pardo con el último artículo escotado; la cabeza, el coselete y los
élitros son de un negro mate con puntos finísimos, y las alas rojizas. Este insecto en todas
partes vive debajo de las piedras; el olor agradable que despide el humor de sus vejiguillas
abdominales es muy semejante al que se desprende de las manzanas, o del éter nítrico.
Nada hay como la actitud que toma este coleóptero al verse perseguido: eleva el abdomen
como un pequeño escorpión, y hace salir sus blancas vesículas; luego se para atrevido para
aguardar al enemigo, y da una vuelta con agilidad sobre sus patas. En algunas partes los
muchachos le llaman el diablo; probablemente a causa de su color negro, o acaso también
por sus largas mandíbulas semejantes a unos cuernos, con que atenacea fuertemente el dedo
del que lo coge sin precaución.
Familia de los Esternoxios
Los coleópteros pentámeros que componen esta familia, lo mismo que los estafilinos y
demás familias del mismo orden, solo tienen cuatro palpos, dos en las maxilas, y dos en el
labio inferior. Los élitros les cubren el abdomen; las antenas son dentadas a modo de sierra,
o como las púas de un peine; el primer anillo del coselete es largo por la parte inferior, y
anteriormente se adelanta hasta debajo de la boca, presentando a cada lado una ranura
donde se adaptan las antenas; en su parte posterior prolóngase en punta, la cual se aloja en
una cavidad existente en la cara anterior del segundo anillo del coselete: de ahí la
denominación de esternoxio, equivalente a esternón puntiagudo (los entomologistas han
convenido en llamar esternón a la porción inferior del tórax que se halla entre las patas). La
cabeza está metida hasta los ojos verticalmente en el coselete, y los pies se recogen debajo
del cuerpo, el cual es de forma elíptica. Comprende esta familia los dos géneros Bupreste y
los Eláteres, o escarabajos de resorte.
Tienen los buprestes la eminencia posterior del coselete complanada, y no terminada en
punta comprimida; dicha eminencia se adapta simplemente a una depresión o escotadura
del anillo inmediato; las mandíbulas terminan en punta no dentada; y el primer anillo del
coselete presenta los ángulos posteriores poco o nada prolongados. Estos insectos ostentan
riquísimos colores: en unos brilla el matiz dorado sobre un fondo de esmeralda; en otros el
azur sobre fondo dorado; y así se mezcla con otros varios colores metálicos. Aunque
pesados cuando caminan, son ligeros en el vuelo; y cuando se ven cogidos o pronto a serlo
hacen la mortecina y se dejan caer al suelo. Deponen sus huevos en la madera seca. Las
especies diminutas se albergan en las flores y en las hojas, pero las demás viven en los
bosques, y a veces se las encuentra en los depósitos de madera, en las canteras, y en las
casas donde fueron transportadas en estado de larva junto con la leña.
El BUPRESTE GIGANTESCO (Buprestis gigantea, LIN.). Tiene 2 pulgadas de
longitud; el color del cuerpo verde cobrizo y algo rojizo, con dos grandes manchas lisas, de
color de acero pulimentado; los élitros terminan en dos puntas, y son cobrizos en el centro y
verdes broncíneos en los bordes, con puntos cóncavos, líneas en relieve, y arrugas. Esta
magnifica especie, que nunca falta a los que trafican en la venta de insectos, pertenece a la
Guyana, donde los naturales construyen con los élitros diferentes objetos de adorno, como
collares, brazaletes, etc. Los buprestes indígenas son más pequeños, aunque no por ello son
menos ricos sus colores: a estos pertenece el siguiente:
El BUPRESTE RUTILANTE (buprestis rutilans, FABRIC.). Tiene 8 líneas de longitud;
el color verde azulado muy brillante; los élitros estriados y dentados como sierra en sus
extremos, de un hermoso verde metálico; la espalda se ve sembrada de puntos violáceos,
siendo sus bordes dorados. Hállase en las provincias meridionales de Francia.
Bupreste gigantesco.
El género de los Eláteres solo difiere del de los Buprestes en que tiene un estilete en el
primer anillo o segmento del coselete, cuyo estilete termina en punta complanada
lateralmente, y se introduce al arbitrio del animal en una cavidad del segundo segmento.
Tienen los taupinos las mandíbulas escotadas o hendidas en sus extremos, y los palpos
terminan en un artículo mucho mayor que los precedentes, en forma de triángulo o de
hacha. La disposición del esternón les da la facultad de saltar cuando su posición es boca
arriba volviendo así a recobrar su actitud natural. Para ello el insecto introduce el estilete
del primer segmento en la cavidad del segundo, y halla así un punto de apoyo, a beneficio
del cual atiesa con fuerza el cuerpo, y dando de repente un golpe en el suelo con la cabeza,
puntas laterales del coselete y cara superior de los élitros, lánzase al aire verticalmente, y
haciendo varias piruetas vuelve a caer de patas y en la posición normal. Estos insectos
tienen el cuerpo delgado y largo; los ángulos laterales del primer anillo del coselete
prolongados en punta, y a cada lado de este anillo se ve una ranura que aloja a las antenas,
las cuales son dentadas. Viven en las flores y en las plantas, como también en tierra o en el
césped; andan con la cabeza baja, y al acercárseles alguien, hácense el muerto encogiendo
las patas y arrimándolas al cuerpo. Cuando saltan, óyese un ligero chasquido seco; y
cuando se ven cogidos entre los dedos arrojan a veces por la boca un líquido verduzco.
ELÁTER PECTINICÓRNEO (Elater pectincornius, LIN.). Es una especie notable entre
las muchas indígenas que tenemos; tiene de 7 a 8 líneas de longitud, es de color de bronce;
tiene las antenas en forma de púas de peine, pero únicamente el macho; los élitros son
estriados y puntuados.
El ELÁTER ESTRIADO (Elater striatus, FABRIC.) Es una especie de bastante tamaño
perteneciente a Cayena; de 1 pulgada de longitud, color negro, cubierta de pelos lisos y
leonados, que le comunican un aspecto polvoriento; estos son más espesos en las partes
laterales del coselete y de los élitros, donde forman una faja longitudinal blanquizca; en
cada élitro se ven seis estrías de relieve, y en la extensión de cada una corre una línea de
pelos blancos; las antenas son de un negro mate.
El ELÁTER CUCUJO, o LUCIÉRNAGA DE LA AMÉRICA MERIDIONAL (Elater
noctilocus, LIN.). Esta especie es una de las más curiosas: su longitud es de 1 pulgada; el
color pardo oscuro con un ligero vello ceniciento. A cada lado del coselete, junto a los
ángulos posteriores, tiene una mancha amarillenta, redonda, convexa y reluciente; y en los
élitros se ven líneas de puntitos escavados. Las manchas del coselete, y en especial el punto
de unión del abdomen con el esternón, despiden una viva luz durante la noche, con la que
pueden leerse los caracteres más diminutos, especialmente si en un solo vaso o botellita se
reúnen varios de estos insectos. Con esta luz trabajan las mujeres en la América meridional;
pónenla también en sus tocados como adorno en los paseos nocturnos, y cuando el indio
hace un viaje de noche, se ata estos insectos en el calzado para que alumbren sus pasos. Los
colonos los llaman moscas luminosas; a veces las transportan a Europa en estado de ninfa
bajo de la corteza de leño que envían de las Antillas; así las Memorias de la Academia de
ciencias hacen mención de un individuo de esta especie, el cual se metamorfoseó en París
en una leñera del arrabal de San Antonio, y alarmó al vecindario con la viva luz que
produjo. Este insecto, lo mismo que otras especies causa daños a los plantíos de cañas de
azúcar; pues rompe con sus mandíbulas la parte leñosa para penetrar hasta donde esta la
sustancia azucarada.
Familia de los Malacodermos
Los coleópteros pentámeros que componen esta familia, tienen como los esternoxios, la
cabeza metida en el coselete; pero el primer segmento de este no se adelanta formando
relieve. Por lo regular tienen el cuerpo, todo o en parte, blando o flexible. Comprende esta
familia cinco grandes géneros, como son: los Cebriones, Luciérnagas, Meliros, Apiarios y
Ptinos.
Los cebriones tienen las mandíbulas terminadas en punta; y los palpos no se ensanchan
hacia sus extremos; aproxímanse a los eláteres por el estilete que tienen también en el
primer segmento torácico, el cual se mete en una ranura del segundo; y además por los
ángulos posteriores del coselete que terminan en punta. Las antenas son más largas que la
cabeza y el coselete juntos, y las patas no se encogen debajo del cuerpo.
El CEBRIÓN GIGANTE (Cebrio gigas, FABRICIO.). Tiene 1 pulgada de largo; la
cabeza y coselete negruzcos y algo velludos; los élitros rojizos de color de ladrillo, lo
mismo que el abdomen y los muslos: su superficie es puntuada y casi estriada; el pecho y
las patas negruzco; y por último el cuerpo tiene la figura oval oblonga. Es común esta
especie al mediodía de Francia y se encuera en abundancia tras las lluvias tempestuosas.
Son sus hábitos desconocidos. La hembra difiere bastante del macho: este tiene las antenas
filiformes compuestas de 11 artículos, y dilatadas en forma de sierra en el ángulo interior de
su extremidad. Las antenas de la hembra son muy cortas, en forma de clava y de 10
artículos, el primero de los cuales es mucho más largo que los demás; el cuarto y siguientes
con su reunión forman una pequeña maza oblonga. Las alas abortan en parte.
Los lampyris o luciérnagas, tienen los pulpos abultados en sus extremos, el cuerpo
blando, recto y complanado, o ligeramente convexo; el coselete, circular o cuadrado, se
adelanta hacia la cabeza cubriéndola más o menos; las mandíbulas son enteras en sus
extremos; el penúltimo artículo de los tarsos se ve siempre dividido en dos lóbulos, y los
garfios del último artículo ni son dentados, ni tienen apéndices. Estos animales se encogen,
contraen las patas, y hacen la mortecina cuando los cogen.
Luciérnaga espléndida (macho y hembra).
Varias especies de lampyris gozan de la propiedad fosforescente.
La LAMPYRIS ESPLÉNDIDA (Lampyris splendidula, LIN.). Es muy común en
Europa; tiene el coselete amarillento con el disco negruzco, y dos manchas trasparentes en
la parte anterior; los élitros son negruzcos; la cara inferior del cuerpo y los pies de un
amarillento lívido; los primeros segmentos del abdomen unas veces son de este color, otras
más oscuros; la hembra carece de élitros y de alas; es superiormente negruzca, con el
contorno del coselete y el último anillo amarillentos; los ángulos laterales del segundo y
tercer anillo son de color de carne; la cara inferior del cuerpo es amarillenta con los tres
anillos últimos de un amarillo de azufre. Esa luz azulada que vemos moverse en las noches
de verano en medio de los matorrales, es la hembra del lampyris que despide ese brillo
fosfórico; por lo que el vulgo lo llama gusano luminoso. Débese esa claridad, que el animal
puede aumentar o disminuir a su arbitrio, a las manchas situadas en los tres últimos anillos
del abdomen; permanece aún después de haber separado a este de lo restante del cuerpo;
manifiéstase sumergido en agua tibia; pero se apaga en el agua fría. Encuéntrase este
insecto en todas partes: en el campo a orillas de los caminos, en los setos y en los prados.
Pone en verano un sinnúmero de huevos, gruesos y esféricos, de un amarillo de limón, los
cuales depositan en tierra o encima de las plantas. La larva es semejante a la hembra,
aunque es negra, con una mancha rojiza en los ángulos posteriores de los anillos; las
antenas y los pies son más cortos: probablemente es carnívora.
En las regiones de los trópicos el macho y la hembra gozan de la facultad fosfórica; y
como una y otra son aladas, y además abundan mucho, ofrecen a aquellos naturales por la
noche una iluminación natural movediza que forma un vistoso espectáculo, semejante a
millares de estrellas cruzándose por el aire. También con este insecto puede cualquiera,
como con el cucuajo, procurarse luz reuniendo algunos individuos en un vaso.
Los Meliros tienen los palpos filiformes y cortos; las mandíbulas escotadas en la punta;
el cuerpo estrecho y largo; la base de la cabeza cubierta por un coselete plano o ligeramente
convexo, y por lo regular cuadrado; los artículos de los tarsos enteros; los garfios del último
unidentados o rodeados de una membrana; las antenas en forma de sierra, y en algunos
machos, son los dientes como púas de peine, en lugar de ser como de sierra. Viven los
meliros en las hojas y las flores, y son muy ligeros. Solo citaremos de este género la
reducida sección de los Malaquios, los que Linneo coloca en su género Cantárides. Tales
insectos son notables por el brillo de sus matices, y en particular por sus cuatro vejiguillas
retráctiles, dos debajo de los ángulos posteriores del coselete, y otras dos debajo del
abdomen; tienen el cuerpo blando y los élitros muy flexibles.
El MALAQUIO BIPUSTULADO (Malachius bipustulatus, FABR.). Tiene de 2 a 3
líneas de longitud; el color verde-metálico bastante brillante, los bordes laterales del
coselete rojos, con una mancha de este mismo color en el extremo de cada élitro. Este
insecto se encuentra por lo regular en las flores.
Los Apiarios tienen los palpos (dos lo menos) terminados en figura de maza; las
mandíbulas dentadas; el penúltimo artículo de los tarsos dividido en dos lóbulos, y el
primero muy corto o poco visible en algunos, lo que a menudo hace confundir los insectos
de este género con los coleópteros tetrámeros; las antenas unas veces son filiformes y
dentadas, y otras terminadas en maza; el cuerpo es cilíndrico; la cabeza y coselete más
estrechos que el abdomen, y los ojos escotados; la mayor parte de estos animales viven en
las flores, en los troncos de antiguos árboles, o en la leña seca.
El APIARIO (Atelabus apiarius, LIN.). Adornan a esta especie muy vivos colores
vistosamente distribuidos: tiene de 5 a 6 líneas de longitud: es azul, con los élitros rojos, y
en los mismos se ven tres listas azules, la última de las cuales ocupa el extremo de élitro.
Hállase en Europa y vive en las flores, cuyo néctar extrae con sus largas mandíbulas, que
terminan en forma de borlita. Pero aunque en estado perfecto tenga este insecto hábitos
inocentes, no es lo mismo con respecto a su larva, la cual es carnívora, y siembra la
desolación y estrago en las colmenas de abejas domésticas, cuyas larvas devora.
El ALVEOLAR (Trichodes alvearius, FABR.). Aseméjase a la especie precedente, de la
que solo se diferencia en una mancha azul, cuadrada, situada en el escudete. (Así se llama
una plaquita triangular situada en el coselete entre los élitros y la raíz de las alas). A más, la
última faja azul se halla situada delante de la extremidad de los élitros. Así en estado
perfecto, como en el de larva, tiene esta especie los mismos hábitos que la precedente; pero
la alvearia vive en los nidos mismos de las abejas trabajadoras, y en los alvéolos a expensas
de la posteridad de estos insectos. La alveolar hembra se aprovecha de la ausencia de la
abeja obrera para deponer sus huevos en el nido que esta fabricó para sus hijos. Al nacer la
larva del alveolar devora la de la abeja, que habita en la celdilla inmediata; y así se va
abriendo paso de una a otra celdilla, aliméntandose con sus habitantes. Cuando la larva del
alveolar ha adquirido todo su desarrollo y ha llegado a la última celdilla constrúyese en esta
misma, para operar su metamorfosis, un capullo, donde pasa al estado de ninfa, y después
al de insecto perfecto, lo que efectúa al cabo de un año desde la puesta de la madre. Esta
larva tiene un hermoso color rojo; está provista de seis patas escamosas, y de dos garfios al
extremo del abdomen.
No terminaremos el presente género sin hablar de una especie tan diminuta que apenas
tiene una línea, a la cual Latreille llamó Necrobia ruficollis: tiene el color azul violáceo,
con la base de los élitros y el coselete rojos. A pesar del poco brillo y exigüidad de
proporciones que ofrece este insecto, su historia no deja de ofrecer bastante interés al
considerarla unida a la del príncipe de la entomología francesa Pedro Andrés Latreille,
muerto en 1.832, profesor en el Jardín Real de París. Era Latreille eclesiástico cuando
estalló la revolución en 1.789, y así no tardaron en prenderle en Brives, su patria,
conduciéndolo a las cárceles de Burdeos: al cabo de algunos días fue condenado a
deportación, pena equivalente entonces a la de muerte; pues era la Gironda lo mismo que el
Loira un torrente revolucionario, lo que no ignoraba Latreille. Pero en su oscuro e infecto
calabozo suavizó sus pesares la entomología, y esta ciencia que cultivaba desde su infancia
le salvó. Observó en el muro de la cárcel un pequeño cuello-rojo, especie rara para él y
nueva; y desde luego puso en olvido al tribunal revolucionario, la deportación y el baño de
muerte en el río, para atender exclusivamente al compañero de prisión. Consideremos pues
al desgraciado preso contemplando cariñosamente al insecto, y ocultándolo con afán a las
investigadoras miradas del carcelero (pues no echaba en olvido la suerte de la araña de
Pelisson), y nos convenceremos de que entre los millares de especies que ese hombre ha
descrito, ninguna conoció tan bien como la de este insecto; el cual presentó a su vista más
bellezas que ninguno de los brillantes y magníficos coleópteros de los trópicos cuando tuvo
a su disposición las grandes colecciones del Museo.
El médico de la cárcel, al pasar su acostumbrada revista de los calabozos, queda
admirado viendo en tan apasionada tarea a un hombre cuya cabeza está en inminente
riesgo; y por su parte admírase Latreille de las preguntas del médico; y cree dar una
respuesta sin réplica diciendo que aquel insecto era muy raro, y que creyendo aquella
especie nueva, siente no poder enviarla a algún sabio entomologista. Entonces el facultativo
le participa que acababan de llegar a Burdeos dos naturalistas jóvenes, los Sres. de Argelas
y Bory de Saint Vincent; y Latreille resuelve enviarles al instante aquel insecto; pero fue
preciso burlar la vigilancia del carcelero, quien interceptaba toda comunicación exterior; y
para ello el preso partió un tapón de corcho, dejando en él un pequeño hueco que alojase al
insecto, volvió a unir los dos fragmentos, y confió aquel tesoro al facultativo, quien lo
transmitió al ciudadano Bory de Saint-Vincent. Este, luego de haberse enterado de la
misiva, se empeñó en salvar al preso, y ayudado por Mr. de Argelas tuvo la suerte de
volverlo a la libertad y a la ciencia.
Luego después, cuando Latreille conquistó con sus numerosos escritos un puesto
distinguido en el mundo científico, y en particular con su obra notable sobre los crustáceos
y los insectos, todos los aficionados a la entomología quisieron obtener de su mano un
individuo de la especie a que debió la libertad; y a más cuando murió este sabio, en 1.832,
cargado de años y de honores, tuvieron la oportuna ocurrencia de hacer esculpir en el
monumento que a sus costas le hicieron elevar, la figura del Necrobia ruficollis. Si nunca el
lector va a dar un paseo por el cementerio del Este en París, no olvide el sepulcro de
Latreille, situado en el recinto que llaman Piece du protestant, en la división 39, n.º 90, a la
orilla del sendero. Dicho monumento consiste en un obelisco truncado, de 9 pies de alto,
compuesto de un monolito de piedra de Chateau-Landon, al cual sirve de base un cubo
igual, y lo corona un busto de bronce, efigie de aquel ilustre naturalista. La figura del
insecto, de tamaño décuplo del natural, se halla en el centro de esta inscripción: Necrobia ru
ficollis Latreillii salus. En cuanto a la inscripción del frontis del monumento a primera vista
parece dar a entender que Latreille murió a la flor de su edad; pero es menester advertir que
el latino a quien la sociedad entomológica confió el encargo de redactarla, queriendo decir
que los amigos, discípulos y parientes del difunto habían elevado aquel mausoleo, creyó
que la voz parientes podía traducirse en latín por la de parentes, con que sin vacilar escribió
parentes, sodales, discipuli, etc. De ello se deduce que el monumento de Latreille, muerto a
70 años, le fue dedicado por sus padres; cosa que sin ser absolutamente imposible, no es
verdadera. Dejando empero a un lado esta inexactitud de lenguaje, el monumento reúne
bastante mérito y oportunidad, y hace honor a las personas que mandaron construirlo.
Forman los Pitnos, barrenas o carcomas, el quinto género de la familia de los
malacodermos; todos son diminutos, y tienen la cabeza esférica y encapuzada por un
coselete muy convexo; las mandíbulas cortas y dentadas hacia la punta; los palpos cortos,
las antenas terminadas de un modo uniforme, simples, levemente dentadas, y lo menos tan
largas como el cuerpo, el cual ofrece bastante consistencia. Apenas les tocan, que se hacen
el muerto, dejándose caer al suelo sin hacer uso de las alas para huir, y permaneciendo gran
rato en una inmovilidad completa. Sus larvas tienen fuertes mandíbulas, y causan grandes
daños en los techos, muebles, libros y colecciones de historia natural.
El PTINO LADRÓN (Plynus fur, LIN.). Tiene 1 línea y media de longitud; el color
pardo-claro, las antenas de la longitud del cuerpo, coselete presenta a cada lado una
eminencia aguda, y otras dos redondeadas, cubiertas de un vello amarillento en sus
intersticios; los élitros tienen dos listas transversas parduzcas formadas por pelos. La larva
de este insecto hace sus estragos en los herbarios y colecciones zoológicas.
El PTINO AJEDREZADO (Anobium tesselatum, FABR.). Tiene 3 líneas de largo; el
color pardo-oscuro mate, con manchas amarillentas tomadas por los pelos; el coselete es
liso, y los élitros estriados. Esta especie produce en las habitaciones durante la noche aquel
ruido particular que se ha comparado al de un reloj, por lo mismo el vulgo le ha llamado
reloj de la muerte. Cuando el insecto produce este ruido, tiene el cuerpo fijo en la madera
de un mueble, de una viga, etc., levántase y se baja alternativamente, y da repetidos golpes
con las mandíbulas en el plano sobre que se halla situado. Igual ruido percibe a poca
distancia, producido por otro insecto que responde al llamamiento del primero. Los
excrementos de estos insectos forman los montoncitos de serrín carcomido que se observan
a menudo en los techos de las casas viejas, y por causa del agujerito redondo que han
taladrado para penetrar en la madera, se les ha llamado BARRENAS y CARCOMAS.
El PTINO o BARRENA PERTINAZ (Ptinus pertinaz, LIN.). Es una de las especies más
curiosas; tiene el color negruzco; con una mancha amarillenta en cada ángulo posterior del
coselete, y cerca del centro de su base una eminencia comprimida y dividida en dos
anteriormente por una depresión; los élitros presentan estrías puntuadas. La perseverancia
con que se hace el muerto desde que alguno le toca ha hecho dar a este insecto su nombre
específico: tiene la cabeza encogida dentro del coselete, como dentro de una gorra, arrima
las piernas y los tarsos con tal fuerza a las escamas, que parecen formar un solo cuerpo; las
antenas quedan del todo ocultas bajo el reborde del coselete; así permanece mucho tiempo
en tan molesta actitud, sin hacer el más leve movimiento; de modo que cualquiera creería
que está muerto en realidad.
«Lo más particular en el ptino pertinaz, dice el Naturalista sueco, es la casi
imposibilidad en que uno se halla de obligarle a hacer el más ligero movimiento, o de
sacarle de esta especie de letargo fingido: ni el fuego, ni el agua, ni género alguno de
tortura es capaz de hacerlo menear; pues se deja quemar vivo y despedazar sin manifestar la
menor señal de vida. A varios de ellos los puse en una cuchara de plata encima de la llama
de una vela, y se dejaron tostar a fuego lento sin tratar de huir, y hasta sin menear una sola;
de modo que asombra una tenacidad al parecer fuera de los límites naturales. Todo lo que
cuentan de la heroica constancia de los salvajes de América prisioneros, que se dejan
despedazar el cuerpo y comer su carne sin hacer un gesto o soltar el menor lamento, ni dar
la menor señal de dolor, dista mucho de lo que observamos en estos insectos. Pero si se los
deja en paz sin tocarlos, salen de su aparente letargo después de estar quietos algún tiempo,
y empiezan otra vez a moverse y a andar; luego vuelan, si bien rara vez, no obstante estar
provistos de alas más largas que el cuerpo.
La BARRENA DE LAS HARINAS (Anobium paniceum FABR.). Es muy pequeña, de
color leonado, de coselete liso y de élitros estriados. No solamente roe las sustancias
farináceas, sino que se introduce en las colecciones de insectos en las que causa grandes
daños cuando se la deja multiplicar y establecerse en el fondo de las cajas, lo cual deben
evitar los aficionados a la entomología.
Familia de los Taladradores
Distínguese esta pequeña familia de las dos precedentes en que tiene la cabeza
enteramente desembarazada y fuera del coselete: debe su nombre al hábito de taladrar la
madera en todas direcciones: son las antenas unas veces simples, es decir, sin dientes; otras
complanadas y con dientes de sierra, y otras en forma de cuentas de rosario; citaremos tan
solo el taladrador naval.
El TALADRADOR NAVAL (Lymexylon navale, OLIV.).Tiene las antenas simples,
nada o casi nada complanadas, y ligeramente en figura de rosario, y el coselete casi
cilíndrico. La longitud del insecto es de 6 líneas; el color leonado claro, con la cabeza, el
borde externo y extremos de los élitros negros: muy común en los encinares del norte de
Europa; y bastante raro en las cercanías de París. Multiplícase asombrosamente en los
depósitos de madera de la Marina real, y causa increíbles estragos.
Familia de los Clavicornios
Solo se diferencia esta familia de las tres precedentes en la figura de las antenas, gruesas
en el extremo o en forma de clava, a cuya circunstancia deben el nombre. Hablaremos
únicamente de la primera tribu, por ser la que constituye esencialmente la familia, por los
caracteres de las antenas, siempre compuestas de 11 artículos, más largas que la cabeza, y
en forma de clava, empezando desde el tercer artículo: esta tribu nos ofrece cuatro géneros
interesantes: los Escarabajos, los Escudos, los Dermertes y los Birros.
Los escarabajos se distinguen por la posición de las patas, de las cuales las cuatro
posteriores están más separadas entre sí en su raíz que las anteriores; los pies se encogen
debajo del cuerpo, cuando asustado el insecto se finge muerto; el lado externo de las
piernas es dentado o espinoso; las antenas, angulosas y terminadas en forma de clava
sólida; es decir, compuestas de artículos muy apretados entre sí; la cabeza está metida en el
coselete; el cuerpo es duro y cuadrangular; los élitros truncados; las mandíbulas fuertes,
dirigidas hacia delante y a menudo desiguales: aliméntanse los escarabajos de sustancias
animales en estado de putrefacción; así como también se encuentran en los estercoleros y
bajo de las cortezas de los árboles; su andar es lento y pesado; en general tienen el color
negro lustroso o bronceado.
El ESCARABAJO DE CUATRO MANCHAS (Hister quadrimaculatus, LIN.). Es una
especie de las mayores: es negro; la clava de las antenas rojiza; en cada borde anterior del
coselete hay dos líneas escavadas que siguen su contorno, y en cada élitro tres estrías, y el
principio de otra más o menos prolongada en el borde externo; vense en ellos dos manchas
rojas, una en la base, y otra algo más allá del centro; manchas que a veces se reúnen
resultando una sola en figura de semiluna.
Los Enterradores, lo mismo que los escarabajos, tienen la cabeza encajada en el
coselete, pero las patas insertas a distancias iguales unas de otras; sus antenas terminan en
clava, compuesta de cuatro o cinco artículos, y regularmente perforada; es decir, que los
artículos están como envainados los unos en los otros.
El ESCUDO DE CUATRO PUNTOS (Silpha quadripunctata, LIN.). Tiene la clava de
las antenas oblonga, el cuerpo negro, el coselete escotado, y con los bordes amarillos; los
élitros pajizos, con dos puntos negros en cada uno. Esta especie vive en las selvas,
situándose en las encinas tiernas para alimentarse en ellas de orugas; especie de alimento de
que se mantienen igualmente las larvas.
Las demás especies de este género viven en las carnes corrompidas; y están
evidentemente destinadas a limpiar la tierra de los cadáveres e inmundicias que infestarían
el aire con sus pestilentes exhalaciones. Entre todas las que componen este numeroso
género, presenta gran interés por sus hábitos particulares el Necróforo, enterrador, o
sepulturero. Distínguese de los demás en tener las antenas muy poco más largas que la
cabeza, y que terminan como de repente en forma de maza casi esférica, compuesta de
cuatro artículos. Llámanlos enterradores por el instinto particular que los induce a enterrar
los cadáveres de topos, ratones, y otros pequeños cuadrúpedos, para deponer en ellos los
huevos y asegurar de esta suerte abundante alimento a las larvas carnívoras que de ellos han
de nacer.
El NECRÓFORO o SEPULTURERO (Silpha vespillo, LIN.). Vulgarmente es llamado
punto de Hungría: tiene de 7 a 9 líneas de largo; es negro, con los tres últimos artículos de
las antenas rojos, y dos listas anaranjadas transversas y dentadas encima de los élitros; las
caderas de las dos patas traseras están provistas de un diente muy marcado, y las piernas
son curvas.
Necróforos sepultureros.
Nada más fácil que observar durante el verano los particulares hábitos del insecto de que
estamos hablando: tórnese un topo o ratón recién muerto; póngase al aire libre en un terreno
labrado; y se verá que al cabo de algunas horas habrá desaparecido; pero si se tuvo la
precaución de señalar con un palito u otra señal el sitio en que se depuso, no habrá más
trabajo entonces que remover la tierra, y a poca profundidad se hallará el cadáver enterrado.
Quítese este, y debajo aparecerán los enterradores. Si en vez de aguardar a que el topo esté
enterrado, nos ponemos de observación sin perderle el ojo, pronto oiremos un sonido
agudo, producido por el roce de las alas de los necróforos; los que llegan acaso de grandes
distancias atraídos por el olor que exhala el animal destinado a alimentar a su prole: llegan
dos, tres, cuatro, sin pasar jamás de cinco. Pronto los vemos apearse, plegar sus
membranosas alas bajo los amarillos élitros, en que llevan impresa una cruz negra que
forma su fúnebre divisa. Empiezan echando sus cálculos, considerando el cuerpo bajo todos
aspectos, y examinando las circunstancias del terreno; y en seguida, se deslizan todos
debajo del difunto y trabajan a porfía; solevantan la carga con la cabeza y el coselete, ya
hacia delante ya hacia atrás; pónense a escarbar bajo de sí la tierra con las patas, de modo
que el topo vaya hundiéndose más y más hasta que venga a hundirse y a desaparecer del
todo. Con dos horas de paciencia tendremos bastante para ver enterrado el cadáver; con
todo la operación no habrá aún concluido, pues la hoya a las 24 horas tendrá 8 pulgadas de
profundidad; y al terminar el segundo día el cadáver se hallará a 15 pulgadas bajo el nivel
del suelo. Entonces los insectos detienen su trabajo y vuelven a subir a la luz del sol. Pero
no tardan las hembras en bajar de nuevo a la sepultura a deponer los huevos en el cuerpo
cuyo entierro tantos afanes les cuesta. Nace de dichos huevos una larva en forma de huso,
que llega a tener hasta 1 pulgada y media de largo: tienen en cada segmento una mancha
transversal roja y guarnecida con cuatro espinitas. Estas larvas devoran completamente el
topo, sin perdonar siquiera la piel ni los huesos. No tardan en desprenderse de su primer
vestido, y en arreglarse un alojamiento, donde se transforman en ninfas, armadas por detrás
de dos puntas que les sirven para dar vuelta sobre sí mismas; finalmente, cae este segundo
vestido y aparece el insecto en su estado de perfección y lleno de júbilo en el gran teatro
donde representar idéntico papel al que desempeñaron sus padres.
En realidad acabamos de ver como de los instintos más admirables de los animales; con
todo, no se crea que se limiten sus facultades a esta fuerza ciega e irresistible; pues el
instinto se les ha dado por la Providencia para las circunstancias comunes, al paso que para
las extraordinarias o accidentales en que el animal necesita deliberar, ha permitido que el
instinto adquiera las cualidades de inteligencia. Para experimentarlo bastará poner el topo
en un suelo duro y pétreo, no muy distante de algún terreno móvil; entonces se verá que el
cadáver se mueve y dirige poco a poco hacia este último punto, donde es más fácil de
excavar la tierra. Ahora los necróforos han cambiado de oficio, y de sepultureros se han
pasado a faquines por necesidad. Si la carga es demasiado pesada, veremos a uno de ellos
tomar el vuelo en busca de auxiliares, que pronto llegan y ayudan a los demás hasta haber
colocado el cadáver en terreno conveniente.
Todavía más: un observador (la hija, me parece, del célebre Linneo, o el botánico
Gleditsch, que vivió a mediados del pasado siglo), proporcionó a estos insectos una ocasión
de ejercer su industria de una manera todavía más sorprendente. Clavó en la tierra un palo
corvo en forma de horca, a la cual ató el extremo de un cordel, y con el otro ató como con
una correa el cuerpo de un topo puesto en el suelo. Acudieron los enterradores, deslizáronse
debajo del cadáver, y empezaron a excavar la hoya. Pero atado el topo con el cordel,
quedaba suspendido y no se hundía. Salieron los enterradores de la hoya y empezaron a dar
vueltas por el contorno, para ver de dónde procedía la causa de semejante contratiempo; de
cuyas resultas, pusiéronse a excavar y a minar el punto del terreno en que estaba hincado el
palo, hasta que lo hicieron caer, y entonces el topo obedeciendo a las leyes de la pesadez se
hundió, y pronto quedó enterrado.
Cuando estos laboriosos animalitos se han retirado, luego de excavada la hoya y hecha
la puesta, llega otra especie de Necróforo de gran tamaño, y aprovechándose de los trabajos
de aquellos, pone los huevos junto a los primeros: tal es el Necróforo germánico.
El NECRÓFORO GERMÁNICO (Silpha germanica, LIN.). Tiene a veces más de 1
pulgada de longitud; el color negro, con una mancha amarilla de orín de hierro en la frente;
el borde externo de los élitros leonado, y en cada una de estas dos líneas poco aparentes
sobre un fondo puntuado.
Los Dermestes tienen la cabeza metida en el coselete hasta los ojos; y el primer
segmento de este forma como un baberol; las mandíbulas son cortas, recias y dentadas; las
antenas recias y más cortas que la cabeza y el coselete juntos, compuestas de once artículos,
de los cuales los tres últimos forman de repente una clava perfoliada; las patas se repliegan
debajo del cuerpo, aunque no del todo, pues los tarsos permanecen siempre libres; el cuerpo
es oval, grueso y cubierto de pelos caducos, que aparentan diversos colores. Las larvas de
los dermestes son también velludas, y la mayor parte se mantienen de restos de animales.
Encuéntranse con especialidad en las pieles, como también en los museos de historia
natural, donde se guardan aves y mamíferos empajados: anúnciase la presencia de estos
insectos en tales sitios por la caída de las plumas y pelos que forzosamente han de caer
después que se ha roído la piel que los sostenía: de allí se deriva la voz griega Dermeste
equivalente a roedor de piel.
El DERMESTE DE LAS PELETERÍAS (Dermestes pellio, LIN.). Tiene solo 2 líneas y
media de longitud; el cuerpo negro con tres puntitos blancos en el coselete, y otro en cada
élitro, formados todos por el vello, la larva es larga, de color pardo rojizo reluciente,
guarnecida de pelos rojos, de los cuales los posteriores forman una cola: anda resbalando y
como a sacudidas; lo cual ejecuta también en estado perfecto lo mismo que los demás
dermestes.
El DERMESTES DEL TOCINO (Dermestes lardarius, LIN.). Llámase así porque su
larva se alimenta con el lardo y carne del cerdo: tiene el color negro; la mitad anterior de
los élitros cenicienta con puntos negros; su longitud, de 3 líneas y media: es muy común en
las casas. Su larva hace también no pocos estragos en las colecciones de historia natural:
permanece en los sitios quietos y oscuros; es larga y va adelgazándose de adelante atrás; su
color es pardo castaño superiormente; el cuerpo está cubierto de vello, con dos
prolongaciones, a modo de cuernos escamosos en el último anillo. Cuando está cerca el
tiempo de su metamorfosis, desarróllase la ninfa en la piel de la larva, que le sirve de
capullo.
Los antrenos son unos dermestes, cuyas antenas forman una maza sólida, es decir,
compuesta de artículos muy apretados; dichas antenas se alojan en unas cavidades
practicadas en los ángulos anteriores del coselete; el cuerpo es corto, convexo y está
cubierto de escamitas caducas.
El ANTRENO LISTADO (Byrrhus verbasci, LIN.). Es gris en su cara superior y
amarillo-rojizo en la inferior, con los ángulos posteriores del coselete, dos listas
transversales en los élitros y una mancha cerca de su extremo, de color gris. Vive la larva
en las sustancias animales en estado de desecación; al paso que en estado perfecto se
mantiene el insecto en las flores; su longitud apenas llega a dos tercios de línea.
El ANTRENO BORDADO (Anthrenus pimpinello, FABR.). Tiene 1 línea de longitud,
de color negro y en su cara inferior está cubierto de escamas blancas; al paso que
superiormente se ve entreverado el negro con el rojo y el blanco; en el arranque de los
élitros nótase una ancha lista blanca, sinuosa y transversal; y en el extremo hay puntos o
rasgos blancos. Lo mismo que el precedente, abunda este insecto entre las flores, y ambos
también volando penetran en las habitaciones atraídos por las sustancias animales
desecadas. Desgraciadas las colecciones de historia natural, y sobre todo entomológicas,
donde llegan estos insectos a deponer sus huevos; pues las larvas que de estos nacen todo lo
devoran no dejando más que élitros y patas. Dichas larvas son no obstante muy pequeñas;
su cuerpo, de 1 a 2 líneas de largo es rechoncho, grueso, blando y cubierto de pelos en
especial en los lados posteriores: fórmanlo doce segmentos, y los tres primeros sostienen
sus patas escamosas: la cabeza está armada de dos recias mandíbulas. Estas larvas solo
crecen cuando mudan de piel, y la última de que se despojan les sirve de capullo para pasar
al estado de ninfa, lo cual depende de que en las sustancias animales de que se mantienen
no pueden hallar materiales propios para formar un capullo sedeño.
Los birros se distinguen en que pueden encoger del todo las patas debajo del vientre: son
cortos, convexos y viven en sitios arenosos; citaremos tan solo el siguiente:
El BIRRO PILULAR (Byrrhus pilula, LIN.). Tiene 3 ó 4 líneas de largo; inferiormente
es de color negro; y en su cara superior, negruzco, bronceado y lustroso, con manchitas
negras, entrecortadas por otras más claras y dispuestas en forma linear. Este insecto abunda
en toda Europa; a la menor ocasión se finge muerto, y entonces parece que absolutamente
no tiene patas; la figura esférica que toma en este caso le ha valido el nombre que lleva.
Familia de los Palpicornios
Los palpicornios tienen lo mismo que los clavicornios, las antenas en figura de maza, y
por lo regular perfoliadas; pero solo constan todo lo más de nueve artículos; están insertas a
los lados de la cabeza, siendo su longitud apenas la de esta o de los palpos de la mandíbula,
y aún a veces son más cortas que estas partes; el mentón es grande y en forma de escudo; el
cuerpo oval o semiesférico; los pies varían: en unos son anchos para la natación, y solo
presentan cuatro artículos en los tarsos, en otros son propios para andar, y los tarsos tienen
cinco artículos bien distintos, cuyos caracteres constituyen dos géneros; los hydrófilos y los
esferoideos.
Los hidrófilos, así llamados por sus hábitos acuáticos, tienen las antenas terminadas en
maza oval; el esternón prominente en forma de quilla, prolóngase hacia atrás en una larga
punta; los palpos maxilares son más largos que las antenas, los tarsos planos, interiormente
provistos de pelos, y terminados en garfio.
Hidrófilo pardo.
El HIDRÓFILO PARDO (Hydrophilus piceus, LIN.) Es uno de los coleópteros más
grandes de Europa; pues tiene de largo 1 pulgada y media: es su forma oval, y su color
pardo, negro, lustroso y como barnizado; la maza de las antenas es en parte rojiza; y en los
élitros presenta algunas estrías poco marcadas; el extremo posterior de estos es redondeado
hacia fuera, y prolongado formando un pequeño diente en el ángulo interno. Encuéntrase
este insecto en las aguas dulces, en las que nada con velocidad; la punta de que está armado
su coselete puede herir la mano que lo coge, o el pie de los que andan descalzos por los
pantanos, en que vive este coleóptero. Si bien puede vivir mucho tiempo sumergido,
necesita respirar de cuando en cuando; y en este caso sube a la superficie del agua, eleva
por encima de esta la extremidad del abdomen, levanta algo los élitros, de manera que entre
estos y el cuerpo resulte un vacío, donde penetra el aire exterior sin que pueda el agua
introducirse, siendo conducido a las aberturas de las tráqueas, situadas debajo de los élitros
a lo largo de los costados. Cuando el animal quiere volverse al fondo del agua, cierra su
estuche, sin que el agua pueda nunca penetrar en sus órganos respiratorios. Al aproximarse
la noche, el hidrófilo pardo abandona su morada y vuela hacia otro distinto domicilio; vuela
muy bien, zumba lo mismo que un abejorro; pero camina trabajosamente. La hembra tiene
en el extremo del abdomen, dos hileras que le sirven para fabricar una especie de capullo de
seda en forma de un gorro puntiagudo, en el cual pone sus huevos; esta especie de cuna se
llena de aire y ya flotante en el agua; a ella están unidos los huevos mediante un cierto
vello, y sirve de lastre a la navecilla una especie de cuerno de color pardo, sólido y
encorvado, que la sostiene cuando el viento u otro accidente la pone un peligro de zozobrar.
A los quince días nacen las larvas, semejantes a gusanos, largas, complanadas y negruzcas.
Tienen estas seis patas, la cabeza escamosa y las mandíbulas fuertes y ganchosas. Respiran
por el extremo del abdomen, provisto de dos apéndices carnosos, destinados a mantenerlas
en la superficie del agua, con la cabeza hacia abajo, cuando van a buscar el aire que
necesitan para la respiración. Nadan con rapidez, son voraces y para mantenerse atacan a
los demás insectos acuáticos; así es que en los estanques causan grandes perjuicios
consumiendo los huevos de los peces. En especial comen pequeños moluscos; y para abrir
las conchas, dice el célebre Lionnet que lo verifican del modo siguiente: «Su espalda les
sirve de punto de apoyo para romper la concha, y de mesa para comer el contenido: una vez
la han cogido con los dientes, se doblan hacia atrás elevando un poco el dorso y apoyando
en él el molusco; en esta actitud, inclinada la cabeza naturalmente hacia atrás, cae más a
plomo encima del marisco y la concha queda rota, tragando el animal con más facilidad que
si la tuviese inclinada hacia el vientre.»Terminado su crecimiento, salen del agua y se
escavan una especie de madriguera a la orilla; allí se construyen una especie de capullo
oval, donde se convierten en ninfas. Tienen las ninfas tres cuernecitos muy delgados,
corvos en cada uno de los ángulos anteriores de la pieza que pronto será coselete, y el
cuerpo termina en dos puntas. Sale por último de su envoltorio en estado de insecto
perfecto; sus hábitos han cambiado enteramente con su organización: entonces el insecto ya
no es carnívoro, y solo se mantiene de materias vegetales en descomposición, y su tubo
digestivo, que en la larva era corto, ha adquirido mayor longitud, lo mismo que en los
animales herbívoros.
Los esferoideos son palpicornios terrestres de pequeñas dimensiones, cuyo nombre nace
de la forma redondeada de su cuerpo: viven en el estiércol.
El ESFEROIDEO DE CUATRO MANCHAS (Spheridium scarabaeoides, FABR.).
Forma casi media esfera, y es negro y liso; el escudete es en forma de triángulo oblongo; en
cada élitro se ven dos manchas rojizas, una en la base, menos marcada que la otra, que está
en el extremo y es más extensa y de color más claro: tiene los pies muy espinosos.
Familia de los Lamelicornios
Esta hermosa familia, cuyo tipo podemos considerar en el abejorro, está caracterizado
por las antenas insertas en una fosita profunda, debajo de los bordes laterales de la cabeza;
siendo además cortas, compuestas de nueve o diez artículos, y terminadas en clava, la cual
forman los últimos de estos en forma de lámina (por esto se han llamado lamelicornios).
Dichas láminas, ya están dispuestas en figura de abanico, ya como las hojas de un libro, y
como estas se abren y se cierran, ya contorneadas y encajadas las unas en las otras, de
modo que la inferior, representa como medio embudo y recibe a las superiores, ya
finalmente puestas perpendiculares al eje a semejanza de las púas de un peine. Tienen el
cuerpo grueso y pesado; el lado externo de las piernas delanteras dentado; el extremo
anterior de la cabeza dilatado a modo de capucho; el mentón grande y cubriendo a la
lengüeta, o confundido con esta, y las mandíbulas en general membranosas: cuyos
caracteres no se presentan en ninguna otra familia de coleópteros. En muchas especies, el
macho se diferencia de la hembra por eminencias caprichosas en la cabeza, o en el coselete,
así como por la magnitud de las mandíbulas. Ningún animal carnívoro hay en esta familia,
pues los unos se mantienen de hojas o del néctar de las flores, y otros de estiércol o de
cortezas carcomidas y de materias excrementicias. Las larvas tienen el cuerpo medio
cilíndrico, corvo superiormente, blanquizco, y compuesto de doce segmentos, con seis pies
escamosos; viven en tierra, y se mantienen con estiércol o raíces, y con los restos de las
materias que roen se fabrican un capullo. Algunas no se convierten en ninfas hasta al cabo
de tres o cuatro años, y causan grandes daños en los jardines.
Linneo divide esta familia en dos grandes géneros. Escarabeos y Lucanos; los primeros
tienen las láminas de las antenas en forma de abanico o de hojas de un libro, y encajadas
unas en otras; al paso que los últimos las tienen como las púas de un peine. A más ha sido
preciso subdividir el género escarabeo en varias secciones, y estas en otros géneros
subalternos; pero hablaremos simplemente de los instituidos por Latreille, que comprenden
las cinco secciones siguientes, fundadas en los hábitos de este insecto: 1.ª los Boñigueros, o
coprófagos, 2.ª los Arenícolas, 3.ª los Jilófagos, 4.ª los Filófagos, 5.ª los Melitófagos.
Los Boñigueros, peloteros o coprófagos, tienen las antenas compuestas de ocho o nueve
artículos, cuyos tres últimos forman la maza; el labio y las mandíbulas membranosas y
ocultas, y también membranoso el lóbulo terminal de las maxilas. Semejante conformación
no les permite alimentarse más que de materias blandas; y a más, la longitud del tubo
digestivo, diez o doce veces mayor que la del cuerpo, indica que su régimen alimenticio
debe ser de poca sustancia. Algunas especies de este género llamadas atheucus, tienen una
industria maternal bastante notable: colocan sus huevos, cada uno en una pelotilla de
estiércol tamaña como un bolo de los que confeccionan los farmacéuticos, la cual hacen
rodar por el suelo con las patas traseras hasta dar con algún agujero que las reciba.
Regularmente se juntan dos para trasladar cada pelotilla, cogiéndola con las patas
delanteras y andando para atrás; y trabajar con tanto afán, que no cesan con todas las
volteretas y caídas que sufren, y la infinidad de vueltas que se necesitan para dar a la masa
la esfericidad conveniente a su transporte. Así la llevan a grande distancia, sin tomar
descanso hasta haber hallado un hoyo donde colocar su carga, en el cual la entierran a
bastante profundidad.
Esta maniobra la ejecutan los peloteros principalmente en terrenos secos y arenosos.
Cuando hallan algún obstáculo (y para ellos la menor eminencia es una montaña), o cuando
han dejado resbalar su pelotilla en un hoyo sobrado profundo, van a buscar auxiliares, los
cuales llegan en gran número y juntos sacan del precipicio la cima de su posteridad. Es
preciso notar que en este caso no se trata, como en el de los necróforos, de un interés
común; pues el servicio que los auxiliares hacen a sus semejantes es del todo gratuito; y una
vez logrado el objeto, se vuelven a su boñiga, a continuar la confección de bolos, cuya
ocupación suspendieron para ayudar a sus cuitados compañeros.
El PELOTERO (Scarabaeus pitularis, LIN.). Tiene 6 líneas de longitud, sobre 4 de
anchura; su color es negro; la cabeza forma una especie de capucho oblicuo; el coselete es
ancho, con finos granitos; y presenta a cada lado un punto grueso y hueco; los élitros son
también como granujientos, con estrías poco visibles; el vientre y los élitros más cortos que
la cabeza y coselete juntos, y componen más de la mitad de la longitud total del insecto; las
patas traseras más largas que las demás; hay una escotadura a los lados de los élitros, en la
cual se mete una eminencia del abdomen, y aparenta un repliegue o costura de los élitros.
Este insecto es muy común especialmente al mediodía de Francia: su morada es en las
boñigas y estercoleros.
El BOÑIGUERO DE SCHOEFFER (Scarabaeus Schoefferi, LIN.). Tiene 4 líneas de
largo, sobre 2 líneas y media de latitud: es notable por la figura casi triangular de su
abdomen, cuanto por la longitud de sus patas medias y posteriores; las cuales presentan en
los muslos una espina hacia cada extremidad; el cuerpo es negro; el capucho forma dos
puntos; el coselete y los élitros son finamente granulados; y los élitros presentan ligeras
estrías. Encuéntrase en los alrededores de París, así como en todos los puntos de Francia, y
se alberga y complace en medio de los excrementos.
El ATEUCO FLAGELADO (Ateuchus flagellalus, FABR.). Diferénciase del pelotero
únicamente en que tiene el flagelado la espalda rebotosa. Vive en los alrededores de París,
y al mediodía de Francia.
El ESCARABAJO SAGRADO (Scarabaecus sacer, LIN.). Es negro: tiene los bordes del
capucho recortados en seis dentellones; dos tubérculos en el vértice de la cabeza; el coselete
liso; las piernas anteriores con cuatro dientes en el lado externo, y el extremo en punta; y
tres dientecitos al lado interno; por último, los élitros presentan simples vestigios de estrías.
Este insecto vive al mediodía de Europa y también en África, con especialidad en Egipto.
Los antiguos egipcios se servían del escarabajo sagrado como de una especie de
amuleto, y como de un signo jeroglífico, tanto como de un objeto religioso. Encerraban a
veces estos insectos en los sepulcros; y con mucha frecuencia colocaban su efigie junto al
cadáver, esculpida en piedra o en preciosos metales; por ejemplo, el oro, la cornalina y el
ónix. Todos los monumentos egipcios presentan el escarabajo sagrado, pintado o cincelado,
en diversas posturas, y a menudo bajo extraordinarias dimensiones. ¿Cuál pudo ser el
motivo de tan extraño culto? ¿Vieron acaso los egipcios en este insecto el emblema de la
vigilancia que ejerce el Criador en la conservación de las especies? ¿Hallaron acaso alguna
semejanza entre un animal que nace en medio de las materias corrompidas, y los tesoros
vegetales de su país producidos por el limo del Nilo? ¿Adorábanle como el nuncio de la
primavera y del despertar de la naturaleza? Lo ignoramos; pero cualquiera que sea la
verosimilitud de estas diversas conjeturas, no fue el escarabajo sagrado el único que gozó
de tan supersticiosos honores. No hace mucho tiempo que en Senuaár se ha descubierto
otro ateuco, que al parecer llamó la atención de los Egipcios antes que el sagrado, y que
Latreille denominó Ateuco de los Egipcios: es de color verde con visos dorados; su vértice
solo presenta una ligera eminencia oblonga, lisa y muy reluciente el coselete, excepto el
centro de la espalda, es enteramente puntuado y hasta granujiento en los costados, con los
bordes dentellados; a más los intersticios de las estrías de los élitros presentan finas
granulaciones, y puntos huecos bastante anchos y numerosos.
Los boñigueros propiamente dichos solo se diferencian de los ateucos en que tienen las
cuatro patas traseras muy dilatadas, y truncadas en su extremidad, no tienen escudete, ni
hueco en su lugar, y además su cuerpo es diferente según el sexo.
El BOÑIGUERO LUNAR (Scarabaeus lunaris, LIN.). Encuéntrase en toda Europa;
tiene 8 líneas de longitud; el color negro y reluciente; el capuz escotado en su borde
anterior; lleva un cuernecito levantado, largo y puntiagudo en el macho; y en la hembra
corto y truncado, por lo que durante mucho tiempo ha sido mirada como una especie
distinta bajo el nombre de scarabaeus emarginatus de Olivier; el coselete es también
truncado en su parte anterior, con un cuerno en cada lado; por último, en los élitros se ven
profundos surcos. Vive este insecto en las inmundicias.
El MIMAS (Scarabaeus mimas, LIN.). Dístinguese de los boñigueros en que no tiene
escudete, y el sitio de este está señalado por un hueco. El macho se diferencia bastante de la
hembra en las eminencias córneas de la cabeza y del coselete, siendo este último anguloso;
en la cabeza se ven solo vestigios de cuernos; los élitros son estriados y de un hermoso
verde dorado. Pertenece este lindo insecto a la América meridional.
Los ontófagos no tienen escudete; su cuerpo es corto; el coselete grueso, más ancho que
largo, muy escotado por delante, y de figura redondeada: los machos son cornudos.
El ONTÓFAGO DE CERVIZ ESPINOSA (Scarabaeus nuchicornis, LIN.). Tiene 2 ó 3
líneas de longitud: es negro o bronceado, puntuado y con los élitros grises y sembrados de
puntos negruzcos; el borde, anterior de la cabeza es algo escotado, y encima de la misma se
ve una línea transversal poco aparente; en el macho la nuca presenta una elevación
comprimida en forma de lámina y terminada en una punta casi recta; y en la nuca de la
hembra se ven dos líneas transversas y de relieve; el coselete está provisto de un tubérculo
en su parte anterior. Vive este insecto en las boñigas de los bueyes.
Los afodios tienen los pies insertos a distancias iguales entre sí; al paso que en los
géneros precedentes las dos patas intermedias están más separadas en su arranque que las
del primero y tercer par. A más, tienen los afodios un escudete muy marcado, y el abdomen
del todo cubierto por los élitros, caracteres que faltan en los géneros que preceden; solo
citaremos el siguiente:
El ESTERCOLERO, (Scarabaeus fimetarius, LIN.). Es largo de unas 3 líneas, y ancho 1
línea y media; tiene la cabeza negra y formada de un capucho tirado hacia delante y
superado por tres puntas o elevaciones situadas transversalmente, y delante de ellas una
línea en relieve; la clava terminal de las antenas es roja; el coselete negro, liso y con una
mancha en sus ángulos anteriores; los élitros son colorados, hermosos y con nueve estrías
longitudinales y puntuadas; lo restante del cuerpo es negro. Abunda este insecto en toda
Europa: así en estado perfecto, como en el de larva, se mantiene en los estercoleros y en las
boñigas de los bueyes.
La sección de los arenarios o arenícolas, se diferencia de la antecedente en que tienen las
mandíbulas córneas, y en general salientes; el labio coriáceo, también saliente; las antenas
compuestas de ocho a once artículos; los élitros separados por la base mediante un escudete
y cubriendo enteramente el abdomen. Viven también en las materias excrementicias; abren
profundos agujeros en el terreno; vuelan particularmente al anochecer después de puesto el
sol; y hacen la mortecina cuando se ven cogidos. Esta sección contiene el interesante
género de los Geotropos, que tienen el labio terminado en dos lóbulos salientes; la clava de
las antenas en forma de láminas o de hojas de un libro; el labro formando un cuadrado
transversal; las mandíbulas arqueadas, muy deprimidas y dentadas en sus extremos, y por
último las maxilas ribeteadas con densos pelos; tal es el siguiente:
El FALANGISTA (Scarabaeus typhaeus, LIN.). Tiene 8 líneas de largo, y 4 y media de
ancho; el cuerpo también ancho y corto; los élitros con estrías longitudinales que se borran
hacia los lados; la cabeza está situada hacia delante y sostiene un tuberculito: todo el
insecto es negro, excepto algunos pelos pardos que se hallan en la cara inferior del cuerpo.
Pero lo más particular es la forma del coselete, cuyas dos puntas laterales avanzan
horizontalmente, y sobresalen de los bordes de la cabeza, con una pequeña eminencia hacia
el lado; al paso que la punta del centro es más corta y erizada. La semejanza que se ha
creído hallar entre esos cuernecitos y las largas picas de los soldados que componían la
falange macedonia ha sido el origen del nombre de falangista que se ha dado al insecto que
nos ocupa; el cual abunda en los sitios arenosos y algo elevados del mediodía de Francia: la
larva vive en los excrementos.
El ESTERCORARIO (Scarabaeus stercorarius, LIN.) Tiene 10 líneas de longitud y
cinco de latitud; el color negro; el coselete sin cuernos; los élitros con estrías muy marcadas
y puntuadas; la clava de las antenas inferiormente rojiza; el cuerpo en su totalidad muy
reluciente, ya azul, ya verde, cuyos colores penetran a veces hasta los bordes del coselete y
de los élitros en su cara superior. Este escarabeo es muy común en toda Europa; su morada
habitual es en los excrementos y en las materias más inmundas; fabrica también pelotas de
excrementos para depositar en ellas sus huevos, hace el muerto por poco que lo toquen;
aunque no contrayendo o encogiendo las patas, como hacen los dermestes, sino al contrario
extendiéndolas y manteniéndolas tiesas de modo que pudiera creérsele muerto ya desde
algún tiempo: así engaña a sus enemigos, y con especialidad a la corneja que no gusta de
escarabajos muertos; aunque no le vale esta estratagema con las pegarrebordas, quienes los
cogen y los ensartan en las espinas del primer matorral que encuentran.
La sección de los Xilófagos, o roedores de madera, comprende los escarabeos
propiamente dichos. Estos tienen un escudete muy marcado; y sus élitros no cubren el
extremo del abdomen; las antenas constan de diez artículos, cuyos tres últimos forman una
clava en forma de láminas; las mandíbulas son enteramente córneas y sobresalen de la
cabeza; las maxilas córneas y recias, la lengüeta oculta por el mentón, y el labro no saliente,
sino a lo más desprendido del capillo.
El NASICORNIO (Escarabaeus nasicorni, LIN.). Es una especie muy común en Europa,
el cual, lo mismo que su larva, vive en el mantillo, en las camas de los jardines y en la
madera carcomida. Tiene unas 15 pulgadas de longitud; el color pardo castaño reluciente,
con la punta del capillo truncada; la cabeza armada de un cuerno cónico truncado hacia
atrás; el coselete está cortado oblicuamente, y su prominencia es tridentada en el centro;
finalmente, los élitros son lisos. La hembra no tiene más que un cuerno muy pequeño y una
ligera truncadura. Las diferentes fases de la vida de este insecto son bastante conocidas,
pues cada día tenemos ocasión de observarlas en nuestros jardines. A mediados del verano,
la hembra se hunde excavando la tierra y deponiendo en ella sus huevos de un amarillo
claro, oblongos, del tamaño de un cañamón; al cabo de seis semanas, de cada uno de ellos
nace, un gusanito de un amarillo sucio con alguna mezcla de gris; la cabeza de un rojo vivo
lustroso sembrado de puntitos. Este gusanito emplea cuatro o cinco años en su crecimiento.
Entonces presenta bien distintos doce segmentos, provisto cada cual de dos estigmas; tres
pares de patas; la boca armada de maxilas duras y cortantes, y cuatro pequeñas antenas.
Después la larva se hunde, profundamente en el suelo, donde se construye un alojamiento
de forma oval prolongada y en el interior muy lisa; recógense en él, y pasa el estado de
ninfa, en el cual permanece acostada de continuo sobre su espalda. Finalmente rompe su
envoltorio, y procura con trabajo cambiar de situación y levantarse sobre sus patas. Todas
sus partes son aún blandas y levemente coloridas; así es que hasta después de unas cuatro
semanas nos se aventura a salir de su tumba. Pero si fue larga la infancia, brevísima ha de
ser su adolescencia; de modo que a pocos días de ver la luz sumérgese de nuevo en la
oscuridad para hacer su puesta; sobrecogiéndola la muerte apenas esta función queda
desempeñada.
El enema.
El ENEMA (Scarabaeus enema, FABR.). Este grande insecto pertenece a las Indias
orientales: tiene su cuerpo 10 pulgadas; el coselete está armado de un gran cuerno, cuya
base es muy recia, y aguda la punta, formando un arco cóncavo por la parte que mira a la
cabeza; la cual lleva otro cuerno, no tan corvo, bífido en la terminación, y cuya curvatura
corresponde con la del cuerno del coselete. Su color es pardo negruzco reluciente; los
élitros están señalados con tres surcos poco marcados; y en su tercio son ásperos, lo mismo
que los costados del coselete. La hembra se diferencia del macho en que tiene en lugar del
cuerno del coselete una prominencia bidentada: siendo a más cuatro veces más corto en ella
el cuerno de la cabeza que en el macho, aproximado y extendido por encima del coselete, y
puntiagudo en su extremo.
El HÉRCULES (Scarabaeus Hercules, LIN.). Es un enorme coleóptero, cuya longitud es
de 5 pulgadas: tiene la cabeza, el coselete, el cuerpo y las patas de un negro reluciente, al
paso que los élitros son grises y algo verduzcos, con algunas manchas redondas, negras,
más o menos extensas, y dispuestas sin orden o regularidad; la cabeza, cuyo tamaño no
guarda proporción con lo voluminoso del cuerpo, tiene la forma prolongada y un gran
cuerno de tres traveses de dedo de longitud, arrimado a los lados y adelantando en línea
recta hasta cierta distancia de su extremidad, la cual se encorva hacia arriba; en el borde
superior presenta tres grandes dentellones redondeados, dos de los cuales están situados
casi en el centro, y el tercero inmediato a la extremidad del cuerno. El coselete, convexo en
su cara superior, prolóngase asimismo dando nacimiento al otro cuerno insensiblemente
arqueado, y cuya curvatura mira hacia abajo. Este cuerno presenta en su parte inferior dos
largos dentellones el uno junto al otro y algo más cerca de la cabeza que de la extremidad.
El extremo bifurcado del cuerno de la cabeza encuentra al del coselete entre la punta de este
y los dos dentellones que acabamos de señalar, cuya circunstancia da al insecto la facultad
de coger y apretar entre ambos cuernos los objetos que desea. El cuerno del coselete en
toda la extensión de su cara inferior está cubierto de pelos rojizos, densos y de igual
longitud, como los de un cepillo; iguales se ven en la cara inferior, en los muslos, y
formando una línea delante de la cabeza entre esta y el coselete. Los ojos son grandes y
pardo-grisáceos; los élitros lisos, esto es sin estrías. Vive en la América meridional, siendo
sus hábitos iguales los de los demás jilófilos.
La sección de los filófagos, se concreta casi únicamente en los abejorros: tienen las
mandíbulas cubiertas por el capucho, e inferiormente cubiertas por las maxilas: las antenas
constan de ocho a diez artículos, y la clava varía según el sexo.
El BATANERO (Melolontha fullo, FABR.) Es la mayor de todas las especies indígenas;
su longitud de 16 líneas; el cuerpo pardo o negro con gran número de manchitas blancas
formadas por un vello fino; el capillo es recto hacia delante, y tiene un rasgo blanco a cada
lado; el coselete presenta una línea blanca en su parte media, y otras dos a los lados,
interrumpidas; en el escudete vese una mancha blanca en figura de corazón: el abdomen es
ceniciento, la clava de las antenas dividida en siete láminas de color pardo lustroso, y que
en el macho son muy grandes, y encorvadas hacia atrás; al paso que la hembra tiene estas
mismas láminas cortas y reducidas. Encuéntrase este insecto en las costas marítimas y en
las dunas de Holanda, Francia e Inglaterra: su larva se alimenta de raíces.
El ABEJORRO COMÚN (Scarabaeus melolontha, LIN.). Este insecto, de todos
conocido, es negro, velludo, con las antenas, borde interior del capucho, los élitros y la
mayor parte de los pies de un matiz bajo rojizo. El coselete se ensancha poco y tiene una
depresión en la parte media de los lados; en los élitros hay cuatro líneas en relieve; a los
lados del abdomen se ven unas manchas blancas de figura triangular, y esta parte va
estrechándose por grados insensibles hasta terminar en punta; por último el macho tiene
siete láminas en la clava de las antenas.
El ABEJORRO DEL CASTAÑO DE INDIAS. (Melolontha hippocastani, FABR.) Solo
difiere del antecedente en que tiene la cabeza, menos en su parte posterior, y el coselete
rojizos, lo mismo que los élitros y las patas. En los élitros y en el abdomen se ve un vello
fino y grisáceo; y en los muslos traseros no aparece el color negro. A veces esta especie
abunda más que el abejorro común en los contornos de París.
Los abejorros en todos sus estados causan grandes perjuicios a la agricultura: en el de
larva roen por espacio de tres o cuatro años las tiernas raíces de las plantas anuas, vivaces,
y hasta las de los árboles más duros; y al fin acaban por causar la muerte de los vegetales
que atacan de esta suerte. Dejan las larvas de hacer daño en invierno; pues se hunden
profundamente en el suelo, donde se construyen una celda, y en ella pasan la estación sin
tomar algún alimento. Al estado perfecto este insecto no ataca ya las raíces, y en su lugar
destruye las hojas y los renuevos, despojando de todo su verdor a aquellos bosques que
pocos días antes admiraban por su frondosidad y lozanía. Los abejorros comunes pasan la
mayor parte del día como aletargados, adheridos a las ramas y hojas de los árboles, y rara
vez vuelan durante el día, sino en tiempo caluroso y seco; al paso que luego de puesto el sol
vuelan de uno a otro árbol, zumbando, y su vuelo pesado y desatentado ha pasado a ser
proverbial: chocan entre sí y con los obstáculos que encuentran, cayendo al suelo y
volviendo a levantarse, de modo que parecen enteramente faltos de tino. En estado perfecto
apenas viven ocho días, y solo se muestra la especie durante un mes. La hembra abre en el
suelo con las patas delanteras, armadas de tres fuertes dientes, un agujero de seis pulgadas
de profundidad, en el cual deposita un centenar de huevos unos al lado de otros; luego los
abandona y vuelve a los árboles; pero desde entonces ya no se alimenta, y muere a los dos
días de haber hecho la puesta.
Las larvas que salen de los huevos son largas, blandas y de color blanco-sucio;
aseméjanse a las del nasicornio; y lo mismo que a estas, se les llama gusanos blancos:
tienen seis patas cortas; la cabeza gruesa y escamosa; dos antenas de cinco artículos, y
nueve estigmas a cada lado; al parecer están faltas de ojos. El cuerpo se compone de trece
segmentos bastante marcados: en este estado viven tres o cuatro años pegadas a las raíces y
royéndolas sin cesar mientras dura el buen tiempo. En otoño se hunden en la tierra hasta
que vuelve a asomar la primavera, y entonces abandonan su retiro, y suben a medio pie del
suelo a roer otra vez raíces. Cuando estas larvas han adquirido todo su desarrollo, lo que
sucede a fines del tercer año, dejan de tomar alimento, descienden a 18 pulgadas o a 2 pies
del nivel del suelo, y se construyen una celda muy lisa la que entapizan con sus
excrementos y algunas hebras de seda; luego se encogen, se entumecen; y
desprendiéndoseles la piel, conviértense en crisálidas; y al trasluz de su envoltorio se
distinguen muy bien los órganos de que debe constar el insecto en su estado de perfección.
Por febrero desgárrase dicho envoltorio; sale el abejorro del capullo con su última
organización, aunque blando y de color amarillento. Permanece todavía algún tiempo
debajo de tierra, donde se descarta de la humedad superflua, va por grados aproximándose a
la superficie del suelo, y no sale a la luz hasta que a ello le invita la suavidad del sol de
mayo.
Diferentes recetas se han formulado para destruir, o a lo menos disminuir, la
innumerable multitud de abejorros que infestan nuestros bosques y jardines: unos se han
valido del vapor de azufre; otros han plantado lechugas en torno de los árboles, para atraer
las larvas, quitándolas en seguida junto con estas plantas; otros dan de sebo la
circunferencia de los árboles tiernos; otros emplean la hornaguera, la turba y hasta la cal;
pero de todos estos medios el más eficaz es sin contradicción el propuesto por Rosier en su
Curso de agricultura, y que quiso poner en práctica el prefecto de uno de los departamentos
meridionales de Francia. Consiste en hacer durante algunos años seguidos una guerra
mortal a estos insectos, a fin de destruirlos bajo su última forma, desde que empiezan a
aparecer y antes de efectuar la puesta. Este medio obtendría buen éxito si se continuase con
perseverancia; pero en una nación como la Francia, donde los autores de dicharachos hacen
la ley, es imposible una cruzada permanente contra los abejorros a pesar de su evidente
utilidad.
La sección de los melitófilos, comprende aquellos insectos que tienen el cuerpo
complanado; el coselete redondeado, o trapeciforme; el escudete bien distinto; la
extremidad del abdomen descubierta; las antenas compuestas de diez artículos, tres de los
cuales forman clava lamelosa; el labro y las mandíbulas ocultas en forma de láminas casi
membranosas; las maxilas sin dientes y terminadas en un lóbulo sedeño; y los garfios de los
tarsos sencillos e iguales. Las larvas viven en la madera carcomida; al paso que el insecto
en su perfecto estado vive en las flores y también en los troncos de los árboles de los cuales
trasuda un humor que le gusta mucho.
Los triquios tienen el capucho entero, el mentón igual en longitud y más ancho que
largo, y deja las maxilas al descubierto.
El TRIQUIO RAYADO (Scarabaeus fasciatus, LIN.). Tiene 4 líneas y media de
longitud, sobre 3 líneas de anchura; es negro y enteramente cubierto por un denso vello
amarillo-rojizo; los élitros son de color amarillo-leonado, con tres listas negras
transversales, las cuales no se extienden hasta la línea de unión de estos órganos, que es
también negra. La lista del extremo de cada élitro presenta un punto en relieve y reluciente.
Este pequeño escarabeo se complace en las flores, y en especial en las rosas, cardos y
escabiosas, cuyo néctar chupa: durante el día es sumamente ágil, y toma con prontitud el
vuelo.
Los cetonios tienen el coselete en figura de trapecio; en el borde externo de los élitros
junto a su raíz, un seno bastante notable, el cual recibe una pieza del coselete que se
prolonga superiormente; el cuerpo oval; el mentón cuadrado; el capucho largo y estrecho; y
el coselete, prolongado en punta por entre las patas del segundo par, tal es la esmeraldina.
La ESMERALDINA, o CETONIO DORADO (Scarabaeus auratus, LIN.). Encuéntrase
muy a menudo en las flores, especialmente en las del saúco y las rosas: tiene 9 líneas de
largo; el color superiormente verde brillante-dorado; y rojo cobrizo en su cara inferior, con
manchas blancas en los élitros. No es este insecto dañino como el abejorro; en estado
perfecto chupa el humor meloso que contienen las flores; al paso que las larvas viven en el
mantillo craso y húmedo que existe debajo de las habitaciones de la hormiga roja (formica
rufa, LIN.); siendo lo más admirable de esta hormiga, que no solo no perdona insecto
alguno de cuantos van a su domicilio que no lo despedace, sino que a más va a atacar a los
de fuera; con todo, respeta las larvas y las ninfas del cetonio dorado. Por esto tal vez en
algunos países se designa este insecto con el nombre de rey de las hormigas. Cuenta
Wilhiam que los traficantes en ganado de Alemania le atribuyen virtudes sobrenaturales, y
mantienen algunos en cajitas al propósito de que hagan mantener a su ganado en estado
próspero.
El SUDARIO (Scarabaeus sticticus, LIN.). Abunda en los cardos; tiene 5 líneas de
longitud; el color negro, algo velludo y con puntos blancos; los del vientre están
distribuidos en dos o tres líneas.
En cuanto a los cetonios exóticos, diremos únicamente que brillan en ellos los más
vistosos y ricos matices; pues por otra parte sus hábitos son iguales a los de los indígenas.
Los goliatses, pertenecientes antes al género antecedente o de los cetonios, se han
separado en la actualidad; por tener el coselete casi redondo; los bordes de los élitros rectos,
y en estos un seno notable junto a su arranque; por fin el capucho se ve adelantado, y
dividido en dos lóbulos semejantes a unos cuernos. Son unos lamelicornios grandes y
hermosos que habitan en la zona tórrida en ambos continentes.
El GOLIAT DE DRUNY (Cetonia goliath, FABR.). Tiene la cabeza negra, y cubierta de
un polvillo escamoso y denso, de un blanco sucio; el coselete pardo con rayas blancas; los
élitros también pardos, con un poco de blanco sucio en su base; y la cara inferior del cuerpo
de un verde oscuro. Hállase este magnífico insecto en Sierra Leona.
El GOLIAT CACIQUE (Cetonia cacica, FABR.). Tiene el coselete amarillento, con
rayas negras; los élitros blanco-plateados y los bordes negros. Lléganos de la América
meridional.
Los Lucanos, género que forma la segunda tribu de la familia de los lamelicornios,
tienen la clava de las antenas compuesta de láminas, o de dientes perpendiculares a un eje,
como las púas de un peine; las antenas constan de diez artículos, siendo el primero mucho
más largo; las mandíbulas córneas, por lo regular mayores en los machos que en las
hembras; los tarsos terminados en dos garfios iguales y sencillos, con un pequeño apéndice
terminado por dos sedas. Esta tribu o sección abraza los lucanos propiamente dichos y los
pasalos. En los lucanos las antenas son angulosas, lisas o poco velludas; el labro, muy
pequeño, se confunde con el capillo; las maxilas terminadas en un lóbulo membranoso o
coriáceo, muy sedeño, en forma de pincel, y sin dientes; la lengüeta se halla incorporada en
el mentón, y está dividida en dos lóbulos delgados, sedosos, y más o menos sobresalientes
del mentón: tienen un escudete bien distinto entre los élitros.
El CIERVO VOLANTE (Lucanus cervus, LIN.). Es el más notable de todos los lucanos;
el macho es dos pulgadas más largo que la hembra, negro y con los élitros pardos; la cabeza
más ancha que el cuerpo, las mandíbulas muy grandes y arqueadas, con tres recios dientes,
dos en el extremo y uno en la parte interna, dentados también. La hembra, designada con el
nombre de cierva, tiene la cabeza más estrecha y las mandíbulas mucho más pequeñas. Así
en el tamaño como en las mandíbulas hay variedad en esta especie.
Ciervo volante (macho y hembra).
El CORZO (Lucanus capreolus, FABR.). Acaso sea una simple variedad del precedente;
del cual se diferencia en ser más pequeño, y en tener el macho las mandíbulas poco o nada
bifurcadas. Son estos insectos comunes en los encinares (lucus); y de ahí el nombre lucanos
que se les ha dado. Véseles revolotear durante el solsticio de verano, después de puesto el
sol; al paso que lo restante del día lo pasan pegados a las ramas de los árboles; pues gustan
de chupar el humor que rezuma de la corteza: pero sobre todo es tal su afición a la miel, que
el célebre Swammerdam domesticó uno, el cual le seguía lo mismo que un perro como
pusiese miel a su alcance. Danle en Alemania un nombre equivalente a incendiario, a causa
de cierta creencia popular que le atribuye la facultad de coger con sus tenazas las ascuas
encendidas de un hogar llevándolas a otras partes, pudiendo así causar incendios. La
hembra hace la puesta en los árboles carcomidos, y la larva se alimenta del polvo de la
corteza; aseméjase a la del nasicornio, y pasa seis años antes no sufre su última
metamorfosis. En este caso se hunde en un terreno arcilloso, donde construye una bola en
forma de huevo muy sólido; y al cabo de un mes de permanecer enterrada, despréndese de
la piel y muéstrase bajo la forma de ninfa, la cual presenta todos los miembros del insecto
perfecto, aunque encogidos. Créese que la larva que tanto buscaban los antiguos bajo el
nombre de cossus para la mesa de los ricos era la del lucano; y Olivier presume que el tal
cossus pudiera ser muy bien la larva del Capricornio héroe, de que luego hablaremos.
El LUCANO CARABIDEO (Lucanus caraboides, LIN.). Esta linda especie es pequeñita
y vive en la madera carcomida; su longitud es de 5 líneas, y de 2 líneas su anchura; tiene el
cuerpo azul, o azul-verduzco, reluciente, plano y puntuado; las antenas, mandíbulas y patas,
negras; el borde anterior del capullo muy cóncavo en el centro; las mandíbulas anchas, de la
misma longitud de la cabeza, y más o menos arqueadas en su parte interna cuyo lado
presenta varios dientecillos.
Los Pasalos tienen las antenas simplemente arqueadas, o poco angulosas y velludas; el
labro siempre descubierto, crustáceo y transversal; las mandíbulas enteramente córneas, con
dos fuertes dientes por lo menos; la lengüeta también recia, situada en una escotadura
superior del mentón y terminada en tres puntas; el abdomen separado del coselete por una
notable estrechez o adelgazamiento; y el escudete distinto. Estos animales viven en
América, Indias Orientales y Nueva Holanda; sus larvas se mantienen de raíces. El insecto
perfecto se halla en los troncos de los árboles y entre las cañas de azúcar.
El PASALO INTERRUPTO (Passalus interruptus, LIN.). Tiene de 15 a 20 líneas de
longitud; el cuerpo de un hermoso negro y muy reluciente; la clava de las antenas
compuesta de tres artículos; el borde anterior del capucho recto, y delante de este un
espacio hueco triangular; en el coselete una línea hueca que se extiende a todo el dorso; y
un punto grande también hueco, cuyo fondo es estriado; además se ven de cada lado junto a
los bordes otros puntos; lo restante es liso. Los élitros tienen estrías puntuadas. Esta especie
abunda en las Antillas.
Hemos dado a conocer las especies más interesantes de los coleópteros pentámeros
vamos ahora a tratar de los heterómeros, cuyo carácter estriba en tener cuatro artículos en
los dos tarsos traseros, y cinco en los del primero y segundo par. Todos estos insectos se
alimentan de sustancias vegetales, y se dividen en cuatro familias: los Melasomos, los
Taxicornios, los Estenélitros, y los Traqueloides.
Familia de los Melasomos
Esta voz significa cuerpo negro, y en efecto todos los insectos de esta familia lo tienen
negro o ceniciento; la mayor parte son nocturnos y huyen de la luz del día; viven en tierra,
en la arena, o debajo de las piedras; en las bodegas, despensas, y lugares bajos y oscuros de
las casas. Casi todos son ápteros; es decir, faltos de alas membranosas, en cuyo caso son los
élitros duros, firmes y unidos entre sí; los garfios de los tarsos en general son simples; las
mandíbulas bífidas, o escotadas en su extremo; las maxilas armadas en su lado interno de
un diente o de un garfio; las antenas son granujientas, y poco o nada abultadas en la punta.
Compónese esta familia de los tres géneros: Pimelios, Blaptos y Tenebrios, aunque Linneo
la comprendía entera en su género Tenebrión.
Los Pimelios son ápteros, y sus élitros naturalmente se repliegan debajo del vientre, de
modo que cubren los lados de este inferiormente; sus palpos son casi filiformes, o
terminados por un artículo medianamente dilatado.
La PIMELIA CORONADA (Pimelia coronata, OLIV.). Esta especie es particular del
alto Egipto, donde se la encuentra en los sepulcros; tiene unas 15 líneas de largo; es
negruzca, cubierta de pelos, pardo rojiza, con una serie de espinas encorvadas hacia atrás en
el borde lateral de cada élitro.
La PIMELIA PUNTUADA (Akis punctata, FABR.). Pertenece al mediodía de Europa,
su cuerpo es reluciente; en el coselete y los élitros vense varias depresiones irregulares;
aquel se prolonga en punta, y en estos se notan granulaciones, formando una línea bastante
incierta a lo largo de su lado externo; no se juntan por su extremo, sino que con su
separación forman dos puntas cortas.
Los blaptos tienen los palpos maxilares terminados en un artículo, visiblemente
ensanchado en forma de triángulo o de hacha; están privados de alas, y tienen el cuerpo
oblongo; el coselete casi cuadrado, y el abdomen abrazado lateralmente por los élitros, los
cuales por lo regular se prolongan más allá formando una especie de cola.
El BLAPTO DE MAL AGÜERO (Tenebrio mortisaga, LIN.). Tiene unas 10 líneas de
longitud, y es negro, lustroso, liso, y solo con algunos puntos en la parte superior: el
coselete es casi cuadrado; los costados algo redondeados y formando un pequeño reborde;
los élitros terminan en punta corta y obtusa. Este insecto habita en los lugares oscuros y
sucios; y el vulgo al encontrarlo en lo interior de sus habitaciones, cree que es présago de
muerte.
El BLAPTO SEMEJANTE (Blaps similis, LATREILL.). Esta es una especie que
tenemos en Francia, y que se asemeja a la antecedente: tiene el coselete algo más ancho que
largo; al paso que en aquel los dos diámetros son casi iguales; la longitud del coselete es
por lo menos un tercio de la del abdomen; mientras que en el antecedente es este más corto;
los élitros del semejante presentan puntos mayores, más aproximados, y casi confluentes, lo
que hace aparecer ligeramente rugosa su superficie; aunque terminan en punta, no forman
cola.
El BLAPTO SURCADO (Blaps sulcala, LIN.). Esta especie tiene mucha fama entre las
mujeres turcas, las cuales lo comen frito con manteca para adquirir gordura; pues es sabido
que entre los orientales constituye la mayor belleza. A más consideran los turcos este
insecto como un remedio eficaz en las dolencias de los oídos; así como para las mordeduras
de escorpión.
Los Tenebrios propiamente dichos están provistos de alas; tienen el cuerpo largo y
estrecho y el coselete casi cuadrado.
El MOLINERO (Tenebrio molitor, LIN.). Tiene 7 pulgadas de largo; superiormente es
pardo y casi negro; y en la cara inferior es de color castaño y lustroso; la anchura del
coselete es igual a la de los élitros, es cuadrado y con dos leves depresiones hacia su parte
trasera. Los élitros son largos, y cada uno con nueve o diez estrías al parecer lisas; aunque
con una lente se perciben una infinidad de puntitos en los estuches. Este insecto habita en
los lugares húmedos y oscuros; y a menudo se le encuentra en las inmundicias de las casas.
Su larva tiene una pulgada de largo, es cilíndrica y amarilla de ocre, lisa y escamosa; tiene
el cuerpo compuesto de doce segmentos, y cubierto de una piel dura y reluciente que no la
permite encogerse: es dicha piel tan lisa y resbaladiza, que apenas puede cogerse al animal
entre los dedos. Tiene en la cabeza dos antenas; en los tres primeros anillos o segmentos del
cuerpo se adhieren seis patas, encorvadas hacia dentro o debajo del cuerpo, de modo que
son poco aparentes mirada la larva por su cara superior. Su movimiento progresivo
efectúase como resbalando, y con muy poca viveza, pero cuando alguno quiere cogerla,
entonces trata de desprenderse haciendo mil contorsiones, moviendo el cuerpo hacia todos
lados como una pequeña víbora. Hállanse estas larvas en la madera carcomida y en la
harina; con ellas se da un manjar delicado a los ruiseñores. Los que crían estos pájaros las
llaman gusanos de la harina; colócanlos en un vaso lleno de esta sustancia, en la cual al
instante se hunde la larva, y se convierte en ninfa, y después en insecto perfecto. En este
último estado producen sucesivas generaciones con que puede alimentarse a un ruiseñor por
espacio de un año.
Familia de los Taxicornios
Los taxicornios, así llamados porque tienen las antenas perforadas y granujientas tienen
las maxilas faltas de la uña córnea que se ve en los melasomos; todos son alados;
regularmente tienen el cuerpo cuadrado; la cabeza se mete o se oculta en el coselete. La
mayor parte de estos insectos viven debajo de las cortezas de los árboles, o en los hongos y
debajo de las piedras. Citaremos como tipo de esta familia al siguiente:
El DIAPERO DEL HONGO (Diaperis boleli, FABR.). Tiene 3 líneas de largo y 2 de
ancho; el cuerpo negro lustroso; los élitros con puntitos, formando estrías longitudinales, y
con tres listas transversas recortadas, y de un amarillo leonado; una en la base, otra en
medio y la última en la extremidad. Encuéntrase este insecto en toda Europa, y abunda con
especialidad en los agáricos, cuya sustancia roe lo mismo que su larva, y les sirve de
alimento.
El COSIFO DEPRIMIDO (Cossiphus hoffmanseggii,FABR.). Pertenece a un género
muy notable, caracterizado por un cuerpo oval y complanado; el coselete y los élitros
forman al rededor un ancho borde plano, delgado y horizontal; la cabeza se oculta bajo una
especie de égida semicircular, y el abdomen se halla como envainado por los élitros. La
especie que nos ocupa tiene unas 4 líneas de longitud; el color pardo-oscuro, con el reborde
de un pardo muy claro, que tira a amarillo y es algo diáfano; la sutura que reúne los élitros
forma relieve, lo mismo que una línea recta longitudinal que cada uno tiene en su parte
media. Vive este insecto al mediodía de Europa, al norte de África y en las Indias
orientales.
Familia de los Estenélitros
Diferénciase esta familia de la antecedente en la conformación de las antenas
granujientas y perfoliadas, y sobre todo en la estrechez de los élitros, que ha dado margen a
dicha denominación. Los insectos que abraza son en general mucho más ágiles que los
melasomos y los taxicornios; y viven debajo de las antiguas cortezas, lo mismo que en las
hojas y en las flores; tocante a sus hábitos conócense poquísimos pormenores; pero
debemos hacer mención de algunas especies que sirven para establecer un enlace entre las
familias ya estudiadas y las que iremos sucesivamente estudiando.
El HELOPS BRONCEADO (Tenebrio lanipes, LIN.). Tiene las antenas cubiertas en su
raíz por el reborde de la cabeza; su longitud de 5 líneas y media, y su anchura de 2 líneas; el
color superiormente bronceado cobrizo oscuro, más negro en su cara inferior, y muy
puntuado en la cabeza y coselete, menos lustrosos que los élitros; este último es casi
cuadrado, redondeado en los lados y adelgazado en los ángulos posteriores; el abdomen es
prolongado y termina en punta; los élitros tienen estrías puntuadas; los cuatro primeros
artículos de los tarsos son velludos. Encuéntrase este insecto en los países templados y
meridionales de Europa, y vive oculto en las escabrosidades de las paredes.
El EDEMERO AZUL (Oedemera caerulea, FABR.). Tiene las antenas filiformes más
largas que el coselete; las mandíbulas bífidas superiormente; la boca prolongada hacia
delante, formando un pequeño hocico; el cuerpo oblongo y la longitud total 3 líneas sobre 2
de ancho. El macho se conoce fácilmente en el grosor de los muslos del tercer par; su color
es verde, tirante a azul; las antenas son más pardas que el resto del animal, y están situadas
hacia la parte superior de la cabeza e inmediatamente delante de los ojos; el coselete es
áspero, casi cilíndrico, como deprimido en su parte media, y puntuado, lo mismo que la
cabeza; los élitros van estrechándose, y están igualmente sembrados de puntitos que se
confunden; vense en cada uno dos rayas longitudinales y de relieve, las cuales no llegan al
extremo del élitro: las alas son pardas. Este insecto se encuentra en toda Europa, y habita en
los prados.
Familia de los Traquélidos
Los coleópteros heterómeros de que se compone este grupo, se distinguen de todos los
demás por su cabeza, que es triangular o en figura de corazón, y está sostenida por una
especie de cuello o pedículo; su cuerpo es blando; los élitros flexibles; y las mandíbulas
desprovistas de uñas. Viven en las plantas y se mantienen con las hojas y el néctar.
Los Pirocros, tienen el cuerpo complanado; el coselete orbicular o en figura de trapecio;
las antenas del macho dispuestas como peine, y las de la hembra como sierra; por último,
los élitros anchos en sus extremos.
El PIROCRO ESCARLATA (Pyrochroa coccinea, FABR.) Este lindo insecto tiene 6
líneas de longitud sobre 3 de anchura; la cabeza negra lo mismo que toda la parte inferior
del cuerpo; el coselete y los élitros de un hermoso escarlata, y el escudete negro;
encuéntrase en los setos por el otoño.
Los notoxios tienen las antenas que se engruesan insensiblemente, y casi del todo
compuestas de artículos en forma de conos inversos; divídese su coselete en dos nudos
globulosos, y el cuerpo es oblongo; la especie más notable de este género es la siguiente:
El NOTOXIO CUCULIO (Anthicus monoceros, FABR.) Tiene 2 líneas de longitud; el
cuerpo velludo y leonado claro; la cabeza negra con la parte anterior y las antenas del
mismo color del cuerpo; el coselete negro, con los costados, borde posterior y la punta
leonados. Esta punta está formada por una prolongación de la parte anterior del coselete;
tiene su cara superior áspera y desigual; la base cortada en ángulo recto; el extremo plano
con los bordes también desiguales; en los élitros se notan puntos finos y dispersos, con una
mancha negra al rededor del escudete, otra algo más baja cerca del borde exterior, y una
faja transversa más allá del centro, también negras. Encuéntrase este insecto en toda
Europa, encima de los árboles, y aún con más frecuencia en el suelo, donde corre con
bastante velocidad.
Los meloes se distinguen de los demás géneros de la familia de los traquélidos, por la
conformación de los tarsos, cuyos ganchos están tan divididos que parecen ser dobles; su
cabeza es gruesa, ancha y redondeada hacia atrás; los élitros algo inclinados hacia los lados,
es decir, dispuestos a modo de tejado. Estos insectos devoran las hojas de las plantas;
cuando se ven cogidos no tratan de escapar de la mano, y solo repliegan las antenas debajo
del cuerpo, bajan la cabeza, y no dan señal alguna exterior de vida. Entonces algunos
derraman por las articulaciones de las patas cierto humor oleoso, amarillenlo, de olor
penetrante y de naturaleza cáustica. Casi todos los meloes tienen el cuerpo blando, y en la
sección de los heteromeros, ocupan el lugar que los malacodermos en la de los pentámeros.
La especie más conocida de este género es la Cantárida.
La CANTÁRIDA OFICINAL (Catharis vesicatoria, o Meloe vesicatorius, LIN.). Su
color es verde-dorado con las antenas negras, cuya longitud es dos tercios de la del cuerpo.
En medio de la cabeza hay una línea profunda a modo de cisura, lo que la hace parecer
como dividida en dos lóbulos por su parte posterior; el coselete es desigual y dividido
también por su parte posterior por una línea longitudinal; en cada élitro se observan dos
nerviosidades poco aparentes, longitudinales, y situadas hacia el lado interno. Estos
insectos abundan en Italia, España, y hasta en Francia. Viven en bandadas numerosas, en
los fresnos, lilaces, y en la mayor parte de las jazmíneas, cuyas hojas amargas devoran.
Aparecen en nuestros climas en el solsticio de mayo; y desde lejos se anuncian por un olor
ingrato, el cual no puede respirarse mucho tiempo sin peligro. La larva vive en la tierra, y
roe las raíces de las plantas.
Los que hacen la recolección de estos insectos, para que luego sean destinados a la
confección del tópico que llaman vesicante, tienden por la mañana un lienzo debajo del
árbol que ocupan las cantáridas, aún entorpecidas por el frío de la noche; y las hacen caer
por medio de fuertes sacudimientos dados al árbol; y en seguida los asfixian con vapor de
vinagre.
Contiene este insecto un principio particular, que puesto en contacto con la piel
determina en ella una fuerte irritación local; así la medicina tiene en él uno de sus
principales medios de tratamiento para infinitas enfermedades. Tomada la cantárida
interiormente es un fuerte veneno, y su acción se dirige a las partes genitales.
El MILABRO DE LA ACHICORIA (Meloe chichorii,LIN.). Era este insecto la
cantárida de los antiguos, según el testimonio de Plinio y de Dioscórides; tiene de 6 a 7
líneas de longitud; el color negro, velludo, con una mancha amarillenta casi redonda en la
raíz de cada élitro; con dos listas de igual color, transversas y dentadas, una en la parte
media, y la otra junto al extremo. Las antenas son siempre del todo negras.
El MELOE DE MAYO (Meloe majalis, FABR.). Es también de un negro intenso, liso, y
con los bordes superiores de los segmentos abdominales de color rojo o amarillo. El
abdomen es grande y cubierto en su origen por dos estrías que a su nacimiento se cruzan un
poco; separándose luego en razón de la corvadura del borde inferior; dichos élitros dejan al
descubierto gran parte del abdomen, especialmente en las hembras: no existen alas
membranosas. Igual estructura se nota en el siguiente:
MELOE PROSCARABEO (Meloe proscarabeus, LIN.). Tiene cosa de una pulgada de
longitud; el color negro lustroso y muy puntuado; con las partes laterales de la cabeza, del
coselete, las antenas y los pies, que tiran a violáceo. Los élitros son delicadamente
arrugados; en el macho las antenas se ensanchan en su parte media que forma curvatura.
Vemos al proscarabeo arrastrarse con pesadez en los terrenos labrados y en los prados,
donde se alimenta de yerbas y de hojas de plantas no muy altas. El aceite espeso y
amarillento que trasuda de las articulaciones de sus muslos, le sirve como medio de defensa
con respecto a otros animales, especialmente, insectos; pero el hombre le atribuye virtudes
medicinales; de modo que lo mismo que la naturaleza dio al proscarabeo para librarse de
sus enemigos le atrae su propia destrucción. Antiguamente fue preconizado para los casos
de hidropesía, así como para la peste, y además se ha hecho del mismo un cosmético para
corregir las grietas del cutis. Últimamente se ha propuesto como preservativo de la
hidrofobia, enfermedad de las más terribles que afligen a la humanidad. El gran Federico
compró por la suma de 500 escudos a un silesiano un remedio, que este daba por infalible
en caso de mordeduras de perros rabiosos, siendo la base principal de dicho remedio el
aceite del proscarabeo. La receta vio la luz pública en los periódicos; pero por desgracia la
experiencia no ha confirmado la fama que dieran a dicho aceite la ignorancia o la mala fe.
El célebre naturalista de Geer, observó que la hembra pone en el suelo una infinidad de
huevos amontonados; de los que salen unas larvas con seis patas, y dos filamentos en la
extremidad posterior del cuerpo: estas se ponen en contacto con las moscas y les chupan la
sangre. Varios naturalistas se negaron a creer que estas larvas fuesen parásitas; sin
embargo, las observaciones auténticas de Lepelletier, Saint-Fargeau y Serville, quienes
aislaron algunas hembras del proscarabeo, y obtuvieron de ellas larvas idénticas a las
descritas por de Geer, no dejan duda de que estas larvas sean las del meloe Véase lo que
condujo al célebre naturalista sueco por la senda de dicho descubrimiento. Había encerrado
en una salvadera una hembra de proscarabeo, la cual pronto puso un gran montón de
huevecillos oblongos y de color anaranjado-claro; aplicados los unos encima de los otros,
pero sin estar pegados, formaban juntos una masa del tamaño de una avellana. Algún
tiempo antes de nacer, halló por acaso ciertas larvas pequeñísimas encima del cuerpo de
unas moscas velludas, de dos alas, semejantes a abejarrones y pertenecientes al género
sirfo. Dichas larvas estaban pegadas a la cara inferior del coselete de la mosca, fuertemente
agarradas con los garfios de las patas: observolas, y trazó su esmerada y detenida
descripción. No tardaron en nacer los huevos del proscarabeo; y con gran sorpresa del
naturalista de Geers, salieron unos gusanos del todo idénticos a los que había hallado en el
cuerpo de las moscas. Entonces puso dos moscas domésticas en la salvadera donde
guardaba dichas larvas; y en efecto, apenas pasó por donde estas se hallaban una de las
moscas, se le pegaron debajo del coselete y no la abandonaron más; puso luego una mosca
velluda y en menos de media hora se le cogieron debajo del cuerpo una multitud de larvas,
colocándose bajo del coselete, de una parte del abdomen y sobre todo al rededor de las
articulaciones de las patas, tan acumuladamente, que fue imposible calcular su número.
«Fácilmente se concibe, dice de Geer, que una mosca sobrecargada con tal número de
enemigos no debía hallarse muy a sus anchas; así fue que no perdonó esfuerzo a fin de
sacudírselos, frotando continuamente las patas, ora al cuerpo, ora unas con otras; pero todo
en vano, pues ni una sola larva quiso soltar la presa. No sin motivo habían elegido estas la
cara inferior del coselete para adherirse a ella; pues en ningún punto hubieran estado tan
seguras y fuera del alcance de las patas. Desde que murió la mosca, es decir, al cabo de tres
días, abandonaron su cuerpo las larvas, sin duda porque no podían alimentarse; por lo que
tuve cuidado durante algunos días de proporcionarles moscas, a las cuales no dejaron de
adherirse desde luego. Admira la destreza con que estas larvas se pegan a la mosca. Cuando
pasa por cerca de ellas siempre hay algunas prontas a cogérsele primero a una pata o a una
ala; conseguido esto, ya no la sueltan, y al fin llegan al punto de elección.» No habiendo
notado de Geer cambio alguno sensible en el crecimiento de estas larvas, dejó de
procurarles moscas, y por consiguiente murieron unas tras otras.
Hétenos llegados a la tercera sección general de los coleópteros; es decir, a la de los
Tetrámeros, caracterizados por cuatro artículos en todos los tarsos. Lo mismo que la
segunda, consta la que va ocuparnos de insectos aptos para alimentarse exclusivamente de
sustancias vegetales. Divídense los tetrámeros en siete familias, a saber: en Rincóforos,
Jilófagos, Platisomos, Longicornios, Éupodes, Cíclicos y Clavipalpos.
Familia de los Rincóforos
Distínguense los animales que la componen en que tienen el hocico, o trompa, formado
por la prolongación de la parte anterior de la cabeza; por lo que se denominan Rincóforos,
que equivale a portapico. En general tienen el abdomen grueso; las antenas angulosas,
claviformes, y el penúltimo artículo del tarso dividido en dos lóbulos. Las larvas tienen el
cuerpo largo, blando y blanquecino, son semejantes a lombrices, y en lugar de patas
nótanse simples mameloncillos: aliméntanse con diversas partes de los vegetales, y algunas
solamente viven en lo interior de los frutos y granos produciendo daños de consideración.
Las ninfas están encerradas dentro de un capullo. No trataremos de agobiar la memoria del
lector con la enumeración y nomenclatura de los géneros que a centenares acaban de
establecerse para clasificar esta familia; pues nos bastarán los establecidos por Linneo y por
Fabricio.
Los Brucos (voz que significa roedores) tienen un labio aparente; la prolongación
anterior de la cabeza, ancha, corta, complanada y en figura de hocico, y los palpos muy
visibles. Estos insectos depositan sus huevos uno por uno en las semillas todavía tiernas de
ciertas plantas, en especial de las leguminosas, gramíneas y palmeras: en ellas nacen las
larvas y se alimentan con la sustancia de los cotiledones, o del albumen. En seguida,
cuando la larva ha sufrido ya su metamorfosis, desprende una porción de epidermis y sale
de su retiro, lo cual produce los agujeritos redondos que tan a menudo se noten en las
lentejas, guisantes y otras legumbres.
El BRUCO DE LOS GUISANTES (Bruchus pisi, LIN.). Es negruzco, y tiene 2 líneas
de longitud; la base de las antenas, las piernas, los tarsos anteriores y el extremo de las
piernas intermedias, de color leonado; en el centro del borde posterior del coselete tiene una
mancha gris, y en sus costados un diente; los élitros son estriados, tienen algunos puntos de
color gris, y muchos de estos forman rayas transversales. El extremo del abdomen es
blanquizco con dos puntos negros; los muslos posteriores tienen una espina recia y aguda;
por último, se ven algunos puntos grises debajo de los lados del cuerpo. Encuéntranse estos
insectos en Europa y en la América septentrional; y en esta última región se les ha visto
destruir del todo las cosechas de guisantes por muchos años. En vano se han buscado
medios para oponerse a su propagación; el único que ha tenido algún resultado ha sido
sumergir en agua hirviendo los granos de los guisantes desde el instante de cosecharse.
Pueden igualmente someterse a un color seco de cincuenta grados; en ambos casos la larva
perece; pero la semilla pierde su facultad reproductiva.
El BRUCO LATIRROSTRE (Anthribus latirostris, FABR.). Esta linda especie se
encuentra a veces en los alrededores de París. Tiene de 6 a 7 líneas de largo, sobre 2 y
media de ancho; el cuerpo y parte superior de la cabeza negro; en los élitros y en su
extremo posterior varias manchitas de un gris amarillento aterciopelado; la cabeza es ancha
y complanada desde los ojos hasta su extremidad, donde están situadas dos fuertes
mandíbulas; los ojos son muy salientes y colocados lateralmente; el coselete es más ancho
en el centro que en los extremos, y en sus lados hay dos eminencias con varias arrugas y
desigualdades en el dorso, su parte anterior está cubierta por un ligero vello; en cada élitro
se no tan diez líneas de puntos huecos separados entre sí; y a más cuatro aristas
redondeadas y de poco relieve; las partes inferiores del pecho y del abdomen son grises.
Encuéntrase este insecto en las flores; y su larva vive en los leños ya viejos.
Los Atelabos no tienen labro aparente; sus palpos son diminutos, poco perceptibles a
simple vista y de figura cónica; la prolongación anterior de la cabeza figura un pico o una
trompa; las antenas insertas en la trompa, son rectas, compuestas de nueve a doce artículos,
de los cuales los tres o cuatro últimos están reunidos en forma de clava. Roen las hojas de
las plantas. Las hembras depositan sus huevos en las hojas arrolladas formando cucurucho;
de manera que las larvas al nacer encuentran a un tiempo alimento y abrigo.
El ATELABO BACO (Curculio baccus, LIN.). Su longitud es de 2 líneas y media, y de
1 y media su anchura. Su color carmesí, con visos verde-dorados, y está cubierto de un
vello fino de color gris, y de numerosos puntitos confluentes. La trompa es de longitud
doble de la que tiene la cabeza, con una pequeña línea de relieve en su base; su extremo y
las antenas son negras; el coselete de figura cónica truncado, o cilíndrico; el macho
presenta a cada lado una espina dirigida hacia delante. Este insecto es bien conocido de los
labradores por los grandes perjuicios que les ocasiona. Empieza a manifestarse en junio, y
entonces se adhiere a las hojas tiernas, con especialidad a las de la vid (por esto se le ha
llamado Baco). Como chupa los jugos de la planta con su trompa, no tarda en detenerse la
circulación de la savia; la hoja se arrolla, y en el interior de ese barquillo tapizado de un
vello sedeño, es donde depositan los huevos.
Existe un medio fácil y económico para destruir estos insectos dañinos: como al menor
motivo de alarma para ellos se arrollan en forma de bola y se dejan caer al suelo, para rodar
debajo de las yerbas y librarse así de los pájaros insectívoros, es fácil aprovechar esta
ocasión para apoderarse de ellos. Basta para lograrlo poner debajo de cada vid o cepa un
cartón, y sacudir ligeramente las ramas. Los insectos no resisten a ello, y caen en el cartón;
arráncanse luego las hojas arrolladas que contienen los huevos, y todo junto se echa al
fuego.
Los Brentos son insectos pertenecientes a los países cálidos; tienen trompa, y en ella
insertas las antenas, rectas, filiformes, compuestas de nueve a doce artículos, y el último
solamente en forma de clava. La trompa se halla siempre hacia delante, en dirección
horizontal y el cuerpo es muy largo.
El BRENTO ESTURIÓN (Brentus anchorago, FADR.) Es negro, lustroso; en el coselete
tiene un surco longitudinal; los élitros estriados, y con una raya longitudinal de color
leonado, interrumpida en su parte inferior. En el macho los cuatro muslos de los dos
primeros pares tienen una espina, y los posteriores dos; en la hembra solo los muslos del
primer par tienen una. Este insecto, notable por su figura aguda y prolongada, vive en la
América meridional, con especialidad en Cayena y en Surinam, y habita debajo de las
cortezas de los árboles.
Los Gorgojos se diferencian de los brentos y de los atelabos en que tienen las antenas
distintamente angulosas e insertas junto al extremo de la trompa y al nivel de la raíz de las
mandíbulas; constan de 11 a 12 artículos, cuyos tres últimos forman la clava. A este género
pertenecen las magníficas especies que viven en la América meridional, tales como el
siguiente:
El GORGOJO IMPERIAL (Curculio imperialis, FABR.). Tiene 1 pulgada lo menos de
longitud; los élitros abultados y angulosos junto a la base, y casi puntiagudos en su
extremidad; con estrías negras y prominentes, entre las cuales se ven otras tantas líneas de
puntos huecos, gruesos, y de un verde-dorado brillante; en el coselete tiene dos fajas negras
longitudinales, y tres en la cabeza.
Gorgojo imperial.
El GORGOJO COLONO (Curculio colon, LIN.). Pertenece al grupo de que estamos
tratando, y es muy común en Francia: es en sus colores tan sencillo y humilde, cuanto es
ostentoso el gorgojo imperial en los suyos. La longitud del gorgojo colono no excede de
cuatro líneas; su forma es prolongada, el color pardo y algo negruzco, mezclado con visos
blanquizcos; la trompa es bastante recia, larga como el coselete y con una arista
longitudinal; en los lados del coselete vense dos rayas longitudinales blancas y algo
leonadas; y un punto también blanco en el centro de cada élitro; formado, como las líneas,
por una acumulación de pelillos: en los élitros hay estrías formadas de puntos no contiguos.
Los Lixos difieren de los gorgojos en que tienen las antenas insertas más acá de la raíz
de las mandíbulas, casi siempre cerca del centro de la trompa, la cual es larga: constan lo
menos de diez artículos, y los termina una clava en forma de huso; el cuerpo es largo y
estrecho.
El LIXO PARAPLÉCTICO (Curculio paraplecticus, LIN.). Hállase en toda Europa; y es
largo, cilíndrico, negro y cubierto de un polvo gris o amarillento; su pompa es larga,
delgada y lisa; los élitros tienen en su extremo líneas longitudinales de puntos
convergentes; están separados y cada uno termina en punta. Atribúyese a esta especie la
extraña propiedad de producir en las caballerías que la comen al pastar, junto con el
phellandrium, la parálisis de las partes inferiores del cuerpo.
Los Rinquenos se diferencian de los lixos y de los gorgojos en que tienen la trompa muy
larga, y en el centro de la misma insertas las antenas.
El RINQUENO DE LAS AVELLANAS (Curculio nucum, LIN.). Es corto oval,
cubierto enteramente de vello denso y amarillento rojizo, o pardo con matices más oscuros.
El escudete es más claro, la trompa es muy delicada, de color pardo, y larga lo menos como
la mitad del cuerpo. La larva de este insecto es la que encontramos a menudo en las
avellanas. Vive en toda Europa.
Los Calandros se distinguen de los rinquenos, de los lixos y del gorgojo por sus antenas,
que a lo más constan de nueve artículos, el último, o bien este y el penúltimo, forman la
clava, de epidermis coriáceo y de extremidad esponjosa. Las larvas se alimentan con
semillas y sustancias leñosas.
El CALANDRO PALMISTA, (Curculio palmarum, LIN.). Es la mayor de todas las
especies, pues tiene cerca de 2 pulgadas de longitud, incluso la trompa; el cuerpo negro y
aterciopelado superiormente; la clava de las antenas truncada; la mitad del borde superior
de la trompa, guarnecida de pelos densos e iguales como las cerdas de un cepillo, vense
líneas longitudinales profundas en los élitros las cuales se desvanecen al aproximarse al
lado externo. Hállase este hermoso insecto en la América meridional: su larva se alimenta
con la médula de las palmeras; tiene 2 pulgadas de longitud; y solo presenta una sustancia
blanda, cubierta por una película transparente. Compáranla los europeos a un pelotón de
grasa de gallina contenida en delicada membrana; y los naturales la tuestan en las parrillas,
y la encuentran exquisita.
Calandro palmista.
El CALANDRO o GORGOJO DEL TRIGO (Curculio granarius, LIN.). Es el más
dañino de los rincóforos; tiene 1 línea y media de largo, sobre media de ancho; su figura es
oblonga; la trompetilla larga y delgada, el color pardo-negruzco; la cabeza y el coselete
puntuados; los élitros con estrías longitudinales; y con una lente se descubren varios
puntitos; la longitud del coselete es igual a la de los élitros. Este pernicioso animal
conocido bajo la denominación general de gorgojo; se alberga en los graneros, y pone los
huevos en los granos de trigo. En estos nace la larva, la cual devora toda la fécula, sin dejar
más que la cascarilla: «Cada larva, dice Latreille, ocupa un grano de trigo; adquieren poco a
poco su crecimiento comiendo la sustancia farinácea; luego después de haber ensanchado
insensiblemente su habitación se cambian en ninfas. Son blancas, de una línea de largo y
tienen la figura de un gusanito: consta su cuerpo de nueve segmentos prominentes y
redondeados, y la cabeza es amarilla y escamosa. Las ninfas son blancas y diáfanas, y
enciérranse bajo su envoltorio las partes del animal futuro, si bien encogidas. Después de
haber permanecido en este estado por espacio de ocho o diez días, llegan a su último
desenvolvimiento; despréndense de la vaina que las envuelve, y taladran la cascarilla del
grano; así abandona el insecto el asilo de su infancia y se ostenta tal como debe ser en lo
restante de su vida. La hembra hace su puesta por la primavera y para ello hace un agujerito
oblicuo en un grano de trigo o de centeno; por lo regular el más grueso que encuentra, y
pone en él un huevo en un lado y debajo de la cáscara; de un grano pasa a otro hasta que ha
concluido la puesta. Cuando esta se ha efectuado temprano, todas las metamorfosis del
insecto se suceden en el espacio de cuarenta y cinco días: en julio, convertido el gorgojo en
insecto, abandona su estrecha morada. Es tanto más difícil resguardarse de estos insectos,
cuanto que emigran de una casa a otra, y además en cuanto son diminutos, corren con suma
rapidez y tienen un color oscuro que les hace poco visibles. Su fecundidad es asombrosa;
tal que se ha calculado que una sola pareja puede producir en un año 6.045 descendientes,
cada uno de los cuales destruye cuatro granos para subsistir. No debemos olvidar que los
granos en que existen las larvas no presentan agujero alguno, puesto que las larvas al salir
del huevo tapan con cierto gluten la abertura por la que el huevo fue introducido.»
El gorgojo en estado de reposo no vive a la superficie del montón de trigo, sino que
permanece a cierta profundidad; y como deja intacta la cáscara, a primera vista no aparece
todo el daño, puesto que no han sufrido cambio alguno los granos: así es que solo se nota
en la diminución de peso, y echándolos en agua, en cuyo caso los averiados sobrenadan.
No han faltado recetas para la destrucción del gorgojo; sin embargo, ninguna ha
conseguido completamente el objeto. Se han propuesto los decoctos de yerbas fétidas; las
cuales han perjudicado al trigo sin afectar al gorgojo; el olor de la esencia de trementina, el
vapor del azufre, no han tenido mejores resultados; la criba es insuficiente para desprender
los huevos, pegados como se hallan fuertemente al grano; un calor súbito de 70º,
termómetro de Reaumur, puede matar a los insectos; pero deseca el trigo, sin preservarlo
del gorgojo que ha quedado en el granero, y que lo ataca de nuevo cuando no encuentra
otro mejor. Se ha pensado en emplear una temperatura fría en lugar de la elevada de 70
grados, proponiendo un ventilador que mantenga el aire del granero constantemente frío,
para aletargar a los insectos e impedir así su reproducción; y no hay duda de que este medio
sería el mejor si fuese posible mantener sin interrupción una corriente de aire bastante fría
para el efecto. Otro procedimiento hay muy sencillo para desalojar el gorgojo de un montón
de trigo. Al llegar la primavera, y cuando se nota que el trigo que ha permanecido en el
granero se halla infestado por los insectos, que no tardarán en efectuar sus crías, entonces
se forma otro montón de algunas fanegas colocándolo a distancia del principal; luego se
remueve bien el trigo de este con una pala; y hallándose el gorgojo, el cual necesita
tranquilidad, agitado, trata de huir; viendo entonces otro montón al lado de aquel de que es
arrojado, corre a refugiarse en él. Si algunos de estos insectos tratan de escapar subiendo
por las paredes se les mata. Cuando todos los insectos se han recogido en el insidioso asilo
que se les ha ofrecido; échaseles encima agua hirviendo, meneando el grano antes que se
enfríe para que el líquido alcance a todos, y mueran. Luego se seca el grano y se acriba para
separarlo de los insectos muertos.
La disposición del gorgojo a emigrar cuando se revuelve el montón de trigo en que
habitan, ha sugerido a los sabios que con sus teorías ilustran la agricultura práctica, la
ingeniosa idea de los graneros móviles. Este aparato que lleva el nombre de su inventor Mr.
Velley, consiste en un cilindro de madera hueco que gira horizontal a su eje. Este cilindro
se divide en varias comparticiones, reunidas simétricamente en torno de un tubo hueco:
solo se llena en unas tres cuartas partes de su capacidad para que los granos tengan libre
movimiento sobre sí mismos. Por medio de un ventilador colocado a un extremo del
aparato absorbe el aire que este contiene, y obliga al exterior a atravesar el grano,
escapándose luego por el tubo central. Un hombre solo puede sin gran trabajo dar vueltas a
este instrumento, empleándose menos tiempo que en el modo general de remover el trigo
con la pala. Puesto el trigo en movimiento por la rotación del cilindro, se deja al gorgojo un
solo instante de reposo; y así no tarda en emprender la fuga. Otra ventaja no menos
apreciable reúne esta máquina, tan sencilla como manejable; y es que la ventilación impide
que la humedad altere el grano.
Familia de los Jilófagos
Los jilófagos (cuyo nombre equivale a roe-madera) no tienen trompa; las antenas son
cortas, más abultadas en su extremo, perfoliadas desde la base, y compuestas de menos de
once artículos. La mayor parte de estos insectos viven en la madera, la cual taladran sus
larvas en todas direcciones. Solo hablaremos de dos géneros pertenecientes a esta familia, a
saber: los escólitos y los bostriquios.
Los escólitos tienen las antenas compuestas de ocho o nueve artículos, terminados en
una clava fuerte, precedida de cinco artículos lo menos; los palpos pequeños y cónicos; el
cuerpo convexo y redondeado superiormente, con la cabeza globulosa y hundida en el
coselete. Son los escólitos la plaga de los bosques; pues hay pocos árboles que no se hallen
atacados por alguna especie particular de estos insectos; y a más de la especie propia de
cada uno, se abrigan otras distintas. Vamos a describir las más perniciosas y a dar a conocer
los daños que producen en los grandes árboles.
El ESCÓLITO DESTRUCTOR (Scolytus destructor, FABR.). Tiene 1 línea y media de
largo, y un tercio de línea de anchura; el color negruzco, con los élitros pardos, truncados y
estirados; el abdomen como cortado hacia atrás, y la cabeza cubierta de pelos grises
cenicientos. Encuéntrase en todos los almacenes o depósitos de maderas.
El ESCÓLITO PIGMEO (Scolytus pigmeus, OLIV.). Es mucho más diminuto que el
destructor; de un negro oscuro lustroso, con los élitros pardos, enteros, y el abdomen
cortado oblicuamente hacia atrás.
El ESCÓLITO IMPRESOR (Scolytus typographus, OLIV.). Tiene 3 líneas de largo; es
todo él pardo, lustroso y velludo, con la cara inferior casi negra; los élitros truncados,
estriados y dentados en su extremidad, abunda en la corteza de los árboles verdes.
El ESCÓLITO GRABADOR (Scolytus chalcographus, OLIV.). Se asemeja al impresor
en cuanto a la forma, pero es mucho más pequeño, y no tiene mayor tamaño que una pulga
de las mayores, pulula bajo las cortezas de los árboles.
El ESCÓLITO ROEDOR DE MADERA (Scolytus ligniperda, OLIV.). Es pardo
negruzco, velludo, y con los élitros llenos de estrías, puntos y algunas arrugas. Sus cuatro
piernas traseras son dentadas. Encuéntrase bajo la corteza de los árboles cariados.
Vamos ahora a trazar la relación de los daños que causaron estos animalillos en los
bosques de Alemania a fines del pasado siglo. ¿Quién creyera, dice el naturalista alemán
Vilhelm, que el escólito impresor, al cual llamamos cáncer del pino, sabe hacerse más
temible que las fieras más sedientas de sangre? ¿Quién creyera que es capaz de causar la
completa destrucción de los pinares o de los bosques de abetos? Solo ataca a los demás
árboles coníferos en un caso de extrema necesidad; y nunca en los de hojas redondas.
Desde mucho tiempo gozaba en Alemania mala fama la larva de este insecto, conocida bajo
el nombre de gusano negro. La robusta constitución de este animal, le hace resistir una
temperatura sumamente baja, en que mueren la mayor parte de los otros insectos. En mayo,
los escólitos que durante el invierno han crecido debajo de las cortezas, se abren paso
royendo la más externa desecada. Entonces al anochecer se les ve a veces aislados, pero en
los años favorables a su reproducción se encuentran reunidos en enjambres semejantes a
nubes, y se echan encima de los árboles. En tiempo frío se mantienen en los valles; pero al
elevarse la temperatura los enjambres suben por encima de los más altos abetos; y siendo el
viento favorable a su vuelo, van a caer a algunas millas del lugar donde nacieron. En la
época de estos viajes es cuando los escólitos andan en parejas en busca de los puntos
cariados de los árboles recién derribados; y cuando faltan estos, se fijan en los que están del
todo sanos y en pie, y entre las láminas de las cortezas eligen un sitio donde se fabrican
royendo una habitación. Cuando el árbol está lleno de savia, esta le sofoca; y es por esta
razón que busca siempre el punto en que la savia no circule. Percíbese el ruido que produce
al roer la madera, y el polvo que cae le descubre. Lo primero que observamos es una ranura
recta en el interior de la corteza; y a los lados de la misma abre la hembra dos canales, algo
hacia fuera, de modo que no entran en la ranura. En estos canales hace la hembra su puesta,
que consta de sesenta u ochenta huevos, cada uno aislado en una cavidad redondeada,
cubriéndolo con el polvo de la madera. En seguida se abren paso al través del leño para
salir a la luz del día, a menos que la muerte les sorprenda antes de lograrlo, dejando el
cuidado de lo demás a las larvas, las cuales pronto empiezan su trabajo destructor. A los
quince días salen de los huevos las larvas en forma de gusanitos, en los cuales con la lente
se ven los anillos o segmentos muy abultados, las patas terminadas en punta y mi color
amarillento. Entonces dichas larvas salen cada cual de su nicho, y trabajan en la
construcción de conductos o galerías, que por su dirección curva y serpentina se asemejan a
las letras del alfabeto, aunque indescifrables; por lo que se ha calificado de tipógrafo a este
insecto. Dichas galerías nunca se cruzan; y solo van ensanchándose a medida que la larva
adquiere mayor grosor. El modo como estos insectos trabajan en el interior de la madera
vale la pena por cierto de observarse; y no deja tampoco de ser notable en tan numerosa
familia de insectos su amor a la paz, tan raro en todas partes, por el que ningún individuo
usurpa el terreno en que otro trabaja. La fecunda hembra, antes de salir al exterior
permanece en la galería principal; las larvas ocupan los extremos de las galerías laterales y
curvilíneas; y todas juntas componen una familia; aunque sucede a veces que se aproximan
tanto dos de estas familias que se destruyen la una a la otra. Pasadas algunas semanas, la
larva se convierte en ninfa; en cuyo estado es sumamente sensible y delicada; de modo que
si la estación es poco favorable perecen a millares. Igualmente depende de la estación la
duración de tiempo mayor o menor que necesita la ninfa para llegar a estado perfecto: si la
época de su desarrollo cae en el tiempo más cálido del año, la larva recorre todas sus fases
en el espacio de ocho semanas; pero si la puesta no se efectuó hasta en otoño, puede tardar
otros tantos meses. Llegado el insecto a su estado perfecto, devora luego cuanto quedó
entre el leño y la parte dura de la corteza exterior, dejando solo lo que aún no está bastante
seco; hasta que por fin se abre una salida al aire libre. Cuando examinamos un pedazo de
corteza así roída, no vemos ya las galerías que van serpenteando, y sí solo simples
cavidades. Si se ven muchos agujeros al exterior del árbol, es una prueba de que las larvas
ya metamorfoseadas, a veces en número de 80.000 en un solo árbol, le han abandonado;
pero cuando proporcionalmente son pocos dichos agujeros, prueba que los destructores
empiezan, a introducirse para ejercer sus malas mañas. No es posible ver sin asombro el
grado de dureza a que llega la vida de estos animalitos: por más que se derribe el árbol, que
se ponga flotante en el agua o se coloque encima de la nieve, siempre queda sano y salvo el
escólito.
Los árboles atacados por el impresor empiezan presentando en sus hojas un color
amarillento, y mueren al fin empezando por su copa o parte superior. Pocas selvas hay en
Alemania que no hayan sufrido semejante epidemia; y en las antiguas liturgias hállase este
insecto indicado bajo el nombre de gusano negro. Existe ya en los registros del año 1665
una exacta relación de los daños que causó; y ya entonces ocurrió la idea del único medio
seguro que puede oponérsele; cual es derribar desde un principio todo árbol infecto y
descortezarlo completamente. A principios del siglo pasado presentose esta plaga por
algunos años consecutivos en las selvas de Hartz. Reapareció en 1757, aumentó sus
estragos en 1769, que fueron siempre mayores hasta 1777. Pareció que iba a cesar ese azote
en 1778 y 1779; pero en los años siguientes, tras de un verano muy cálido y seco, no hizo
más que adquirir grandes creces de modo que solamente en Clausthal se hallaron más de
300.000 troncos de árboles en pie enteramente secos, y en toda la comarca en general más
de un millón: por consecuencia de tales estragos, los habitantes de Hartz se vieron
amenazados de una completa ruina, y de una suspensión total de laboreo en la explotación
de sus minas. Los augurios que se presentaban para el porvenir eran más y más terribles:
aquellos bosques de abetos, no había mucho tan lozanos y de un verde tan oscuro; solo
ofrecían a la vista un tinte amarillento sucio, y llevaban el sello del ahitamiento y de la
muerte. A medida que el mal cobraba aumento, crecía también la imposibilidad del
remedio. Viose en dicha época a los escólitos dirigirse en enjambres, como los de las
abejas, a Suavia y Franconia. Por último, después de 1784 hasta 1789, disminuyó
considerablemente el mal por efecto de las estaciones frías y húmedas que sobrevinieron. El
año 1790 reapareció más terrible el antiguo enemigo; y en el de 1796 aún se aguardaba la
suerte que tendrían los pocos bosques de abetos que habían quedado incólumes. En la
actualidad se halla demostrado que, si bien prefieren estos insectos los árboles derribados y
secos, no por ello deja de atacar a los sanos y que se hallan en plena vegetación, cuando no
encuentran otros; y podemos asegurar que la sobrada confianza con que por mucho tiempo
se ha creído que estos insectos solo atacaban los árboles enfermos, y que casarían por sí
mismos sus estragos cuando estos les faltasen, ha costado al país la pérdida de centenares
de árboles. Ciertamente que un corto número de escólitos no pudiera hacer caer un árbol
sano desecándolo; y en los años en que no abunda tan dañino insecto puede mirarse con
indiferencia; pero no solo será prudente, sino necesario quitar al instante todo tronco
derribado, ya sea por el hacha o por la furia de los vientos. No obstante, puede a veces
servir para recoger todos aquellos que andan dispersos o errantes, y que se dejan caer
primero sobre este tronco, donde se les tiene como en un lazo. Importa muchísimo no dejar
que los carpinteros establezcan su taller junto a los arbolados; y prohibir severamente a los
cazadores el que tiren a los picos, pájaros que al parecer ha criado la naturaleza para
oponerse a los progresos de semejante calamidad. Pero el punto capital consiste en derribar
desde luego los árboles atacados, y enterrar hondamente las cortezas que se procurará
quitarles, y aún será mejor quemarlas. Es sabido ya que un árbol después de muerto y seco
se deja por mucho tiempo en pie en el suelo, luego es inútil tanto para obrar o edificar como
para arder.
«Hay otro escólito más fecundo, pero menos dañino que el que antecede; tal es el
gravador (chalcografus). También su larva corroe las capas corticales y ahueca galerías en
los árboles verdes y llenos de savia; solo la galería principal de los padres forma curvatura,
adelantan su trabajo hasta penetrar algo en el mismo leño lo cual nunca hace el tipógrafo.
El Taladro, o roedor de madera (Ligniperda) hace su trabajo de un modo distinto; al paso
que los antecedentes deponen los huevos a los lados de la galería principal; la hembra de
este últimos pone los suyos en un montón, de modo que las larvas empiezan su tarea
partiendo todas de un centro común.»
Los bostriquios tienen las antenas compuestas de diez artículos, cuyos tres últimos
forman la clava perfoliada; los palpos no van adelgazándose hacia su extremidad, sino que
o esta la tienen ensanchada, o bien se nota igual grosor en toda la extensión del palpo. El
cuerpo es más o menos cilíndrico; la cabeza redondeada y casi esférica; y puede hundirse
hasta los ojos en el coselete; este es más o menos convexo anteriormente y forma una
especie de capucho; los dos primeros artículos de los tarsos son largos, lo mismo que el
último.
El CAPUCHINO (Bostrichius capticinus, LATREILL.). Es negro, con los élitros y el
abdomen leonados: el coselete es convexo, con puntos en relieve. Encuéntrase en toda
Europa en los troncos de los árboles muertos.
Familia de los Platisomos
Este reducido grupo de tetrámeros tiene por caracteres las antenas de igual grosor en
toda su extensión o adelgazadas en el extremo; los tarsos compuestos de artículos enteros;
las mandíbulas salientes; el cuerpo plano y prolongado; por cuya circunstancia se les
denomina platisomos; voz griega que equivale a cuerpo plano. Viven estos insectos debajo
de las cortezas de los árboles, y constituyen el género Cucujo, cuya especie más conocida
es el cucujo deprimido.
El CUCUJO DEPRIMIDO (Cucujus depressus, FABR.). Es de color rojo; el coselete
surcado y dentado en los bordes, la parte inferior del cuerpo y las patas negras. Habita en
los bosques de Europa.
Familia de los Longicornios
Los coleópteros tetrámeros que componen esta familia; tienen los tres primeros artículos
de los tarsos provistos de pelos iguales en su parte inferior; el segundo y tercero en figura
de corazón; el cuarto dividido en dos lóbulos, y en su raíz presenta cierto entumecimiento
que se asemeja a un artículo; las antenas son filiformes y muy largas, especialmente en los
machos, y a veces exceden de la longitud del cuerpo. Estos animales despiden cierto sonido
agudo y débil producido por el roce de la base del abdomen con la del tórax. Los
longicornios regularmente pasan el día en los troncos de los árboles, y solo vuelan de
noche, especialmente al anochecer, las hembras están provistas de una especie de tubo
córneo, contenido por lo regular en el abdomen, y en el tiempo de la puesta lo alargan para
introducirlo en los agujeros y rendijas de los árboles en que deponen sus huevos. Las larvas
carecen de patas, y en su mayor parte viven en el interior de los árboles, o debajo de las
cortezas; los mamelones que ocupan el lugar de las patas les sirven para andar por dentro de
las galerías que ahuecan en el leño; otros roen las raíces de las plantas, causando no pocos
daños a la vegetación. Esta familia, que comprende los insectos de mayor tamaño que se
conocen, se ha dividido en cuatro tribus, o géneros principales; como son, los Priones, los
Capricornios, los Lamias, y los Lepturos.
Tienen los Priones los ojos escotados o en figura semilunar; la cabeza metida hasta los
ojos en el coselete, el labro muy pequeño; las mandíbulas recias; las antenas, cuya base no
está rodeada por los ojos, y el coselete presenta dentellones en los bordes laterales. En el
estado de larva viven en los troncos carcomidos de las encinas y abedules, o en la sustancia
de su corteza. Su nombre alude a la forma dentada de las antenas la larva para
metamorfosearse se hunde en la tierra.
Los Capricornios tienen la cabeza metida en el coselete; los ojos escotados como los
priones, y a más, con su escotadura rodean la raíz de las antenas, en todo o en parte. Las
antenas son tanto o más largas que el cuerpo. Al frente de este género debemos colocar el
siguiente:
El GRAN CAPRICORNIO (Cerambyx heros, FABRIC.). Tiene 1 pulgada y media de
largo; es negro, con el extremo de los élitros de color de pez; el coselete es áspero y con
una espina en cada lado las antenas simples. Este insecto abunda en los países templados y
cálidos de Europa; habita en los olmos y encinas, las cuales taladra profundamente su larva.
La mayor parte de los naturalistas creen que esta larva sea el cossus de los antiguos, servido
en sus mesas como un manjar exquisito.
El CAPRICORNIO ZAPATERO (Cerambyx cerdo, LIN.). Es la mitad más pequeño que
el héroe, al cual por lo demás se asemeja no poco; de modo que Linneo cree que ambos son
dos variedades de una misma especie; sus élitros son ásperos y de un matiz uniforme.
Encuéntrase también en toda Europa.
El CAPRICORNIO ALMIZCLADO (Cerambyx moschatus, LIN.). Tiene cosa de 1
pulgada de longitud; es enteramente verde o azul oscuro, y a veces algo dorado; despide un
agradable olor de rosa. Encuéntrase en los sauces por el mes de julio.
El CAPRICORNIO ROSALÍA (Cerambyx alpinus, LIN.). Esta especie pertenece a los
Alpes, y a veces lo hallamos en París, en los depósitos de madera, o en las leñeras: su color
es azul-ceniciento, con una faja y cuatro manchas pardo-negruzcas y aterciopeladas en los
élitros. Dos espinitas a los lados del coselete; las antenas largas, de color azul ceniciento,
con los extremos de los artículos muy negros y velludos. Vive este hermoso insecto en los
árboles de los altos bosques de Europa.
El CAPRICORNIO SANGUÍNEO. (Cerambyx sanguineus, LIN.). Esta pequeña especie
nos gusta tanto más cuanto que apareciendo al terminar el invierno, nos anuncia con su
presencia la primavera. Tiene 5 líneas de largo; el color negro; y el coselete y los élitros
colorados y aterciopelados. A menudo lo hallamos en las ventanas y hasta en lo interior de
las casas.
El SEMILUNAR DORADO (Callidium arcuatum, FABR.). Encuéntrase muy a menudo
en los troncos carcomidos de los árboles, donde establece su mansión: varía muchísimo en
cuanto a su tamaño; por lo regular su longitud es de 5 a 8 líneas; el color fundamental pardo
negruzco y como aterciopelado; el de las patas y antenas, leonado claro; estas casi de la
longitud del cuerpo; en la mandíbula superior tiene una faja transversa de amarillo de
limón; otra igual en la cabeza entre las antenas; y otra finalmente de igual color en la base
de la cabeza. En el coselete, el cual es ancho y redondeado termina por ambos extremos en
unas listas iguales a las de la cabeza; pero solo se ven en la cara superior; y además en el
centro del coselete existe otra línea amarilla y transversa, interrumpida por lo común en su
parte media. El escudete es amarillo; y a los lados de este, en cada élitro se ve una mancha
o punto amarillo. En la sutura más abajo del escudete hay una gran mancha, redonda y
amarilla común a entrambos élitros; y siguiendo hacia la parte inferior, vénse en cada élitro
tres fajas transversales curvilíneas o semilunares, cuyos extremos o puntos miran
inferiormente: la primera de estas fajas no llega hasta la sutura; pero sí las otras dos, las
cuales se ponen en contacto con las correspondientes del élitro del lado opuesto. Por último
en el extremo de cada élitro, hay aún otra faja o mancha, que partiendo del ángulo externo,
sube hacia la sutura. Todas las referidas manchas y listas están formadas por unos pelillos
dorados. En su cara inferior este insecto es negro, con algunos pelos amarillos y cuatro
rayas transversas de este mismo color en los anillos o segmentos abdominales.
Las Lamias, lo mismo que los priones y los capricornios, tienen la cabeza metida en el
coselete, y los ojos escotados; pero se diferencian por la posición vertical de la cabeza.
La LAMIA CURCULIONOIDES (Lamia curculionoides, FABR.). Esta linda especie se
halla en Francia; tiene 6 líneas de longitud; el color pardo ceniciento, con cuatro manchas u
ojos negros en los élitros, y otras cuatro en el coselete; faltan en este las espinas.
La LAMIA CARPINTERA (Lamia aedilis, FABR.). Tiene 8 líneas de largo; el color
gris ceniciento; el coselete espinoso y con cuatro puntos amarillos; los élitros redondeados
en sus extremos, nebulosos, y con dos listas más oscuras y algo nudulosas, y las antenas
muy largas. Encuéntrase esta especie en los almacenes de madera, en las vigas y tablones.
Hay otras varias lamias que han recibido diferentes nombres, sacados de su habitación o
de su color como el sastre, el zapatero, el deshollinador; así como el funesto, la triste, la
lúgubre, etc.
Diferéncianse los lepturos de los tres géneros precedentes en que tienen los ojos
redondos, enteros o apenas escotados, y entonces las antenas se insertan hacia delante o
cuando más al extremo anterior de dicha ligerísima escotadura. La cabeza guarda siempre
una posición inclinada; el coselete es cónico o trapezoide y se estrecha por la parte anterior;
por último, los élitros se estrechan también de un modo gradual.
El LEPTURO MORDIENTE (Leptura mordax, LATREILL.). Tiene 9 líneas de largo,
sobre 3 líneas de ancho; la cabeza prolongada hacia atrás; pero sin estrecharse de repente;
el coselete con espinas; el color gris; los élitros con nebulosidades, dos listas pardas poco
aparentes, y dos líneas en relieve, y los muslos puntuados de negro. Este insecto es muy
ruin y muerde con encarnizamiento al que pretende cogerlo.
El LEPTURO ESPOLONADO (Leptura calcarata, FABR.). Tiene 7 líneas y media de
largo; la cabeza se estrecha de repente detrás de los ojos; el coselete carece de espinas. Este
insecto es negro, con los élitros amarillos, delgados, con cuatro fajas negras; las antenas
anilladas de amarillo y de negro, y las patas traseras dentadas. No es raro en los alrededores
de París.
Familia de los Éupodos
Los coleópteros de esta familia tienen el cuerpo oblongo, con la cabeza y el coselete más
estrechos que el abdomen, el cual es grande. Todos los artículos de los tarsos, a excepción
del cuarto, se hallan provistos de pelotillas; los muslos del tercer par a menudo se ven muy
abultados; y de estas circunstancias toman el nombre de éupodos, que equivale a bellas
patas. Las antenas son filiformes, o van gradualmente aumentando de grosor, y en todas las
especies existen alas. El cuerpo es prolongado, lo mismo que en los longicornios; pero los
ojos no rodean la raíz de las antenas. Viven estos insectos en los tallos y hojas de varios
arbustos y yerbas terrestres o acuáticas. Divídese la familia en dos géneros, las Sagras y los
Crioceros.
Las Sagras tienen las mandíbulas terminadas en punta aguda; la lengüeta profundamente
escotada o bilobulada, y los muslos traseros enormemente abultados: todos son exóticos y
notables por sus hermosos matices, verde, dorado o colorado.
La SAGRA ESPLÉNDIDA (Sagra purpurea, FABR.). Es una especie perteneciente a la
China; tiene su cuerpo 8 ó 10 líneas de largo; el color verde-dorado hermoso, con reflejos
purpúreos; los muslos traseros, están provistos de tres dientes en su cara inferior; siendo la
del medio muy fuerte y aguda.
Los Crioceros se diferencian de las sagras en que tienen los extremos de las mandíbulas
truncados, con dos o tres dientes; y la lengüeta entera o muy poco escotada.
El CRIOCERO DEL LIRIO. Esta es una linda especie de 3 líneas de largo con el
coselete y los élitros de un bello encarnado; el coselete se estrecha por los lados, y los
élitros presentan puntos huecos dispuestos en líneas longitudinales. Este insecto se
encuentra en toda Europa, y habita en el lirio blanco; cuando lo cogen óyese un ligero
sonido, lo mismo que el producido por los capricornios, el cual se debe al roce de la
prolongación posterior de la cabeza o del cuello, con las paredes anteriores del coselete, en
que se introduce y vuelve a salir dicha prolongación al arbitrio del animal. Los hábitos de la
larva son muy interesantes; y nada tan fácil como estudiarlos y comprobar las
observaciones del ilustre Reaumur, de las cuales vamos a hablar. La hembra depone los
huevos en la cara interna inferior de las hojas, en número de ocho o diez de que consta la
puesta; los arregla uno al lado de otro, y quedan pegados a la hoja mediante un humor
viscoso de que están como barnizados. Así que la larva nace puede ya hacer uso de las
patas, lo cual se verifica a los quince días después de la puesta. Juntas se ponen en marcha
una al lado de otra, presentando todas la cabeza en una misma línea. Los primeros días
todas comen juntas, pues les basta con el parénquima de la hoja; pero al cabo de cierto
tiempo se separan, y devoran las hojas en todo su espesor. Cuando comen dan un paso atrás
de cuando en cuando: puesto que no toman la porción de hoja que tienen delante, sino la
que se halla debajo de su cuerpo. Si este insecto en su estado completo atrae las miradas
con lo vistoso de sus colores; al contrario su larva es repugnante, por el asqueroso traje que
la envuelve, y además es corta, gruesa, blanda y provista de seis patas. A primera vista no
se diferencia de la hoja, y solo vemos un montón de materia húmeda, de color y
consistencia de las hojas maceradas y molidas; esta materia informe cubre una larva. Si se
fija la atención, se verá en uno de los extremos de la masa la cabeza de la larva, la cual es
negra, y a los lados los tres pares de patas, también negras, y terminadas en dos ganchitos,
con los que el insecto se adhiere a la hoja. Habiendo dado la naturaleza a estas larvas una
piel tierna, que hubiera podido haberse desecado por la acción del sol y del aire; al propio
tiempo les ha suministrado los medios de ponerse al abrigo de ellos; abrigo que le
proporcionan los propios excrementos. Así, por una disposición del todo excepcional de los
dos últimos segmentos abdominales, los excrementos a su salida suben encima del cuerpo
del insecto; luego los primeros son empujados más arriba por los sucesivos, llegando así
hasta la cabeza. Favorecen esta ascensión las contracciones de la piel, y también el paso
retrógrado que da cada vez que come una nueva porción de hoja. De todo resulta al insecto
una especie de techo, que lo pone a cubierto de la sequedad, conservando la suavidad de la
piel. Pero dicha materia no se adhiere al cuerpo de la larva; supuesto que se desembaraza de
la misma cuando es sobrado voluminosa o dura; y le basta una comida de tres horas para
sustituirle otra nueva. A los quince días de nacida, adquirió la larva todo su desarrollo;
siendo entonces menos sucia, más ágil, y adquiere un matiz rojizo. Recorre las hojas con
cierta inquietud, causada por la proximidad del tiempo en que debe mudar de forma. No
tarda en bajar de la planta; húndese en la tierra, y se forma un capullo, cuyas paredes
interiores cubre con un barniz blanco plateado, y en él queda encerrada. No forma este
barniz la reunión de filamentos sedeños, sino que debe su formación a cierta baba o espuma
que al endurecerse produce las láminas que tapizan el interior del capullo, cuyo exterior
está compuesto de granos térreos. El color oscuro de estos capullos impide que se noten; y
si abrimos uno de estos hallamos la ninfa, que contiene todas las partes de que debe constar
el animal perfecto. Quince días después de su metamorfosis, taladra el criócero su capullo,
sale de la tierra, y va a posarse en las plantas.
Al género de los crióceros pertenecen los Donacios, que se distinguen de aquellos por
tener los muslos traseros grandes y abultados; largos los artículos de las antenas, y de igual
grosor en toda su extensión. Estos insectos tienen colores brillantes y metálicos; los ojos
globulosos y el abdomen casi triangular; viven en las plantas acuáticas, a las que
permanecen fuertemente adheridos.
El DONACIO DEL NENÚFAR (Donacia nymphae, FABR.). Tiene 4 líneas de
longitud; el color cobrizo o verde broncíneo superiormente; el coselete con dos tubérculos
laterales y anteriores, con un surco dorsal, terminado hacia atrás por una ligera depresión;
los élitros son estrechos, convexos y llenos de estrías puntuadas, y como arrugados
transversalmente, en los muslos traseros tienen un diente. Este hermoso insecto hállase en
Europa en las hojas del nenúfar y del iris de los pantanos.
Familia de los Cíclicos
Esta familia abunda en especies; en ella los tarsos y antenas están conformes con los de
los éupodos; pero el cuerpo ofrece casi siempre una forma redondeada (de ahí procede su
nombre cíclicos); y la división externa de las maxilas, en vez de tener la figura de un lóbulo
membranoso, se asemeja más bien a un palpo. Estos insectos son pequeños; tienen el
cuerpo liso y sin vello, adornado por lo regular con metálicos y brillantes matices: en
general son lentos y tímidos; y cuando queremos cogerlos, repliegan sus patas y antenas y
se dejan caer al suelo. Algunas especies saltan muy bien, y las hembras son muy fecundas.
Las larvas se alimentan de hojas. Componen esta familia cinco géneros y son: los Hispos,
las Casidas, los Griburis, las Crisomelas y las Galerucas.
Los Hispos tienen las antenas insertas en la cima de la cabeza, aproximadas hacia
delante, cortas y casi filiformes; la cabeza enteramente descubierta; dos o tres dientes en las
mandíbulas; el cuerpo oblongo y el coselete trapezoideo. Solo citaremos el siguiente:
El HISPO NEGRO (Hyspa atra, LIN.). Llámanle vulgarmente castaña; tiene de largo 1
línea y media; el color negro opaco, y es muy espinoso; cada año de los primeros artículos
de las antenas tienen una espina en la base; dos tiene el coselete reunidas al borde anterior;
tres en cada borde lateral, y otra pequeña en cada ángulo posterior. Los élitros tienen
grandes puntos en hueco, con varias líneas de puntas o espinitas, de las cuales las de los
lados son algo mayores. Este insecto es harto raro en las cercanías de París; al paso que
abunda al mediodía de Francia, donde vive en las hojas de las gramíneas.
Las Casidas tienen las antenas lo mismo que los hispos; de quienes solo difieren por su
cuerpo redondeado, oval o casi cuadrado; el coselete, que es casi semicircular, cubre u
oculta la cabeza formando un marco o cuadro con su escotadura anterior. Los élitros
sobrepasan del cuerpo; las mandíbulas tienen cuatro dientes lo menos. Estos insectos, cuyo
nombre deben a la forma del coselete, que cubre la cabeza como la visera de un capacete
(Cassis), son notables por la extrañeza de sus formas y brillo de sus colores. Estos
desaparecen muerto el insecto, pero puede restituírseles, teniendo el insecto sumergido por
un rato en agua hirviendo. Las casidas andan con lentitud, y vuelan raras veces; viven en las
plantas, y a menudo las hallamos al lado de sus larvas. Estas tienen seis patas; y lo mismo
que los crióceros, se forman un cobertizo con sus excrementos; conviértense en ninfas sin
hacer capullo, en las mismas hojas donde pasan su vida, a las que se pegan por los dos
segmentos siguientes a las patas traseras; en esta posición permanecen hasta haberse
desembarazado de su piel de larva, la cual hacen resbalar hacia abajo del cuerpo hasta el
último segmento, y en él se recoge en un pelotón y sirve para sostener la ninfa en la hoja.
Estas ninfas son planas, ovales, verdes, y miradas por la parte superior se distinguen todos
los miembros de que ha de constar el animal perfecto, el cual se muestra a los veinte días
después del cambio de la larva.
La CASIDA VERDE (Cassida viridis, LIN.). Es la especie más conocida en Europa; su
longitud es de 3 líneas, y su anchura de 2, el coselete largo y algo complanado, con
rebordes también planos y muy salientes, que cubren del todo la cabeza; los élitros
presentan estrías formadas de puntos, y también sobresalen mucho del cuerpo; lo cual da al
insecto cierta semejanza a una pequeñísima tortuga; toda la cara superior de la cásida es
lisa, y de color verde de manzana; por debajo vese el cuerpo del animal más pequeño y
angosto que los élitros, y de color negro, a excepción de las patas, que son de un matiz
claro. Encontramos a este insecto en las plantas de la familia de las rubiáceas y en los
cardos.
La CASIDA GIBOSA (Cassida gibbosa, FABR.). Es una especie perteneciente al
Brasil; tiene de 8 a 9 líneas de longitud, sobre 4 de anchura; el color negro; el coselete
escotado en su parte anterior, y en sus dos cavidades anchas y superficiales tiene una mata
de pelillos dorados; los élitros son negros, velludos, ahuecados en forma de red, cuyas
mallas se ven también puntuadas, con pelos amarillos lisos; sus bordes son negros; en la
línea que forman con su unión, se ven abultados formando una especie de giba.
La CASIDA SUTURAL (Cassida suturalis, FABR.). Esta linda especie pertenece al
Cabo de Buena Esperanza: tiene 5 líneas de largo; el cuerpo pardo, lo mismo que las
antenas; el capucho se halla tirado hacia delante, y es entero; los élitros anchos y amarillos;
su sutura parda, lo mismo que la línea de su unión con el primer artículo del coselete.
La CASIDA BORDADA (Casida marginata, LIN.). Aseméjase a la precedente; es negra
azulada; con los élitros amarillo-rojizos, y los élitros con los bordes del coselete de un azul
oscuro. Esta especie pertenece a las Indias orientales.
Los Griburis tienen las antenas insertas delante de los ojos y apartadas; la cabeza metida
en el coselete, el cual es abovedado en forma de capuz, de modo que mirado el animal por
la superficie inferior parece decapitado. Estos insectos son lentos y pesados; viven en las
plantas, a las cuales causan bastante daño, pues echan a perder las yemas a medida que se
desarrollan, no cortándolas o royéndolas, sino macerando las hojas.
El GRIBURI SEDEÑO (Criptocephalus sericus, FABR.). Tiene de 3 a 4 líneas de
longitud; superiormente es de un hermoso verde brillante y sedoso; su figura es algo
prolongada; el coselete es convexo y cubierto de puntitos separados entre sí; las antenas y
los tarsos son negruzcos; los élitros cuajados de puntitos que se tocan; lo que hace el animal
menos liso, al paso que comunica mayor riqueza a su color. Encuéntrase en Francia en los
sauces y en los cardos.
El GRIBURI DE LA VID (Eumolpis vitis, FABR.). Su longitud es de 2 líneas sobre 1
línea de anchura; la cabeza negra, lo mismo que las antenas; y el coselete pardo lustroso,
abultado y como giboso en su parte media, el abdomen ancho y cuadrado; los élitros, de
color de sangre y sembrados de pelillos; la superficie inferior del insecto es negra, y las
patas muy largas. La larva, que se encuentra en las vides, causa tales daños que la hacen
temible a los agricultores. Preséntase por la primavera; su color es oscuro el cuerpo oval y
provisto de seis patas escamosas y la cabeza armada con dos maxilas bastante fuertes. Esta
larva no tan solo devora las hojas ya crecidas de la vid, sino también las yemas y renuevos,
y hasta el pedúnculo de la uva en el punto que sale de la yema; y cuando no la destruye del
todo, altera su organización, y como la uva recibe en este caso jugos mal elaborados queda
flaca y ahilada.
El GRIBURI CON CUERNOS PECTÍNEOS (Labidos tomis taxicornis, FABR.). Es una
hermosa especie perteneciente al mediodía de Francia y de Europa; las antenas son
dentadas en forma de sierra o de peine; la cabeza y el coselete azules, y los élitros
amarillos; por último, los pies del primer par son muy largos.
Las Crisomelas tienen las antenas dispuestas lo mismo que los griburis; y solo se
diferencian en su cuerpo ovalado, saliente, o meramente inclinado.
La CRISOMELA DEL ÁLAMO (Crisomela populi, LIN.). Es una de las especies más
comunes de su numeroso género. Tiene 6 líneas de longitud; la forma oval y oblonga; el
color azul-verdoso, con los élitros leonados; señalado el ángulo interno de sus extremos con
un punto negro; las antenas son también negras, y constan de once artículos, que van
sucesivamente aumentando de grosor; en los lados del coselete hay dos fositas oblongas.
Encontramos a este insecto en los sauces y álamos, cuyas hojas roe la larva, dejando
intactas sus nervosidades. Esta larva echa muy mal olor, y cuando la tocan trasuda de su
cuerpo una especie de aceite amarillento.
La CHRISOMELA TENEBRICOSA, (Chrysomela tenebricosa, FABR.). Es una especie
grande de 6 a 7 líneas de longitud; todo el cuerpo es de un negro violáceo; las esponjitas de
los tarsos son amarillentas; pero su carácter especial consiste en tener los élitros unidos y
formando un solo estuche, pero que no cubre alas membranosas. Encuéntrase en toda
Francia en el césped.
La CHRISOMELA SANGUINOLENTA (Chrysomela sanguinolenta, LIN.). Es del
tamaño de la del álamo; negra, con los élitros ásperos, rojo-sanguíneos en sus bordes; y en
las alas membranosas se ve un baño de ese mismo color.
La CHRISOMELA GLORIOSA (Chrysomela gloriosa, FABR.). Es algo más pequeña,
su color verde brillante, con una línea azul en el centro de cada élitro. Lo mismo que la
precedente, encuéntrase en las labiadas, en toda Europa.
La CHRISOMELA CEREAL (Chrysomela cerealis, LIN.). Llámala Geoffroy Arlequín
dorado. Superiormente es dorada, con tres fajas azules longitudinales en el coselete, y cinco
en los élitros. Encuéntrase en los sitios áridos y elevados, especialmente en los retamares, y
es una de las especies más hermosas de Francia.
Las Galerucas tienen las antenas lo menos tan largas como la mitad del cuerpo, y de
igual grosor en toda su extensión, o bien engrosándose gradual e insensiblemente hacia sus
extremos; insértanse entre los ojos y a corta distancia de la boca, y en general se aproximan
entre sí por su raíz, junto a una pequeña arista longitudinal; el cuerpo es ovalado o
hemisférico. De estos insectos unos son saltadores y otros no; y estos últimos tienen todos
iguales las patas.
La GALERUCA RÚSTICA (Galeruca rustica, FABR.) Tiene de 3 a 4 líneas de
longitud; el color superiormente negro, y gris en su cara inferior, con puntos huecos y
líneas en relieve en los élitros. Esta especie vive en los prados y árboles en casi toda
Europa.
Las galerucas saltonas o saltadoras, se conocen en el abultamiento de sus muslos
traseros, y se designan con el nombre de Alticas; son muy pequeñas, pero de ricos colores;
saltan a mucha altura y devastan las hortalizas; por lo que las llaman vulgarmente pulgas de
jardín.
La ALTICA DE LA HORTALIZA (Altica oleoracea, LATREILL.). Tiene 2 pulgadas
de largo; la forma oval y prolongada; el color verde o azulado, con una depresión transversa
en el coselete, y los estuches finamente puntuados. Este insecto es muy abundante en las
huertas, especialmente en las plantas crucíferas, cuyas hojas acribilla.
Familia de los Clavipalpos
Los insectos que componen esta reducida familia tienen por caracteres las antenas
terminadas en clava perfoliada y muy distinta; y las maxilas provistas en su interior de un
grande diente córneo; su cuerpo es convexo o hemisférico; los palpos terminan en un
artículo más grueso; y de ahí toman el nombre de clavipalpos, que equivale a palpos en
forma de clava. Son animales roedores, y viven en los hongos de los árboles, y debajo de la
corteza.
El EROTILO GIGANTE (Chrysomela gigantea, LIN.). Esta especie exótica es de forma
oval, de color negro, con un sinnúmero de manchitas encarnadas y algunas reunidas en los
élitros. Este insecto pertenece a la América meridional, y procede de la Guyana, y de
Surinam.
Vamos a tratar de la cuarta sección de los coleópteros; a saber, de los trímeros, cuyos
tarsos se componen todos de tres artículos solamente. Esta sección comprende tres familias;
los Fungícolos, los Selafios, y los Afidilagos.
Familia de los Fungícolos
Estos insectos tienen el cuerpo oval; las antenas compuestas de once artículos,
terminados en forma de clava, y más largos que la cabeza y el coselete; los élitros cubren
enteramente el abdomen, y el penúltimo artículo de los tarsos se halla profundamente
bilobulado. Los insectos de esta familia viven debajo de las cortezas, o en los hongos de los
árboles, de cuya circunstancia toman el nombre de fungícolos. Solo citaremos la especie
siguiente:
El ENDOMICO ESCARLATA (Chrysomela coccinea, LIN.). Es negro; y su coselete
sanguíneo, con una mancha negra; los élitros del mismo color que el coselete, con dos
manchas negras en cada uno. Hállase esta especie en los alrededores de París.
Familia de los Afidífagos
Los insectos que componen esta familia, tienen el cuerpo redondeado; el coselete muy
corto, transverso y casi de figura semilunar; la cabeza descubierta; las antenas compuestas
de once artículos bien distintos, formando los últimos una clava en figura cónica inversa.
Casi forma esta familia el género coccinela exclusivamente.
Las Coccinelas tienen el cuerpo casi hemisférico, y el penúltimo artículo de los tarsos
profundamente dividido en dos lóbulos; lo vistoso de sus colores, la viveza de sus
movimientos, y especialmente su aparición precoz las hacen muy notables. Cuando las coge
alguno repliegan las patas; por las articulaciones de los muslos con las piernas hacen salir
cierto humor amarillo de olor fuerte e ingrato. Estos animalejos se alimentan de pulgón, y
por esto se llaman afidífagos. De la misma clase de alimento usa la larva, y coge a los
pulgones con las patas delanteras, con las que las lleva a la boca. Son estas larvas muy
carnívoras, tanto que a veces se devoran entre sí. Para convertirse en ninfas péganse a las
hojas mediante un mamelón carnoso que tienen en el extremo del abdomen, del cual
trasuda un humor glutinoso. Poco a poco el cuerpo se acorta, y a los dos o tres días se
desembarazan de la piel, que se desliza y recoge en el extremo del vientre, de modo que
forma una especie de nido; y en él queda metida la ninfa por la parte inferior del cuerpo. Es
amarilla con pintas negras. Después de doce o quince días de haberse metamorfoseado la
larva nace el insecto en su estado de perfección. Las coccinelas jóvenes son descoloridas
con los élitros blandos y flexibles; pero en breve la acción del aire les da color y comunica
a los élitros la consistencia que deben tener. Cuando tratemos de la historia de los pulgones,
se verán los terribles enemigos a que están expuestos estos animales indefensos, entre
cuyos enemigos no es la coccinela el menos temible; pues desde que nace la pequeña larva
ya anda a caza de pulgones; tanto más cuanto que la madre tuvo buen cuidado de colocar el
huevo en un sitio en que abunda esta especie de caza. Cuando ha despoblado una hoja,
pasea a la inmediata, que regularmente está cuajada de dichos animalejos; y si pasadas
algunas horas se examinan todas las hojas, entonces podrá juzgarse de la voracidad de la
larva, por el sinnúmero de pulgones muertos, a los cuales ha chupado el humor. Pueden
criarse coccinelas debajo de una campana o globo de cristal suministrándoles alimento; es
decir, hojas cubiertas de pulgón. El género de las coccinelas es muy natural, y por la misma
razón la clasificación de sus especies no deja de presentar bastantes dificultades; pues solo
se distinguen entre sí por ligeras diferencias en el fondo del color y en las machas. A más
de esto, el cruzamiento de especies vecinas ha producido un sin número de variedades, de
las cuales se han hecho especies que embarazan aún a los naturalistas. Nos contentaremos
con dar la descripción de las tres o cuatro que se hallan más difundidas.
Coccinela de siete puntos.
La COCCINELA DE SIETE PUNTOS (Coccinela septem punctatu, LIN.). Tiene unas 3
líneas de largo; el color negro; los élitros colorados, con tres puntos negros en cada uno, y
uno que forma el séptimo dividido entre ambos élitros debajo del escudete, la cabeza negra,
con dos puntitos blancos; el coselete también negro intenso y lustroso, con un rasgo blanco
amarillento a cada lado. Este insecto saca especialmente de los tilos el botín; la larva es
gris, con manchas negras y blancas.
La COCCINELA DE DOS PUNTOS (Coccinela bipunctata, LIN.). Tiene 2 líneas y
media de longitud; la cabeza negra, con dos puntitos blancos; el coselete también negro con
dos manchas laterales, y otro en figura de corazón, pequeñita, situada en su parte posterior
inmediata al escudete; los élitros son colorados, y en el centro de cada uno tiene un gran
punto negro. Encuéntrase este insecto en diversos árboles. La larva vive particularmente en
los alisos, y es negra, larga y con manchas amarillas.
La COCCINELA DE SEIS PÚSTULAS (Coccinella quadripustulata, LIN.). Es del
tamaño de la precedente, negra, con los lados del coselete delicadamente bordados de
blanco; dos manchas coloradas en cada élitro, la una en la espalda, y la otra junto a la
sutura, algo más allá del medio. Esta linda especie encuéntrase en todos los jardines; y
podemos asistir a su comida por poco que observemos los pulgones que cubren los árboles
y arbustos de la familia de las rosáceas.
Familia de los Selafios
Diferéncianse los Selafios de las dos reducidas familias que anteceden, en que tienen los
élitros truncados, lo mismo que los estafilinos, y en demasía cortos para cubrir enteramente
el abdomen; en que sus antenas por lo regular solamente constan de seis artículos; pero en
especial en que los artículos de los tarsos casi siempre son enteros. El primero de estos se
distingue con dificultad, en términos que durante mucho tiempo los entomologistas
hicieron de esta familia una sección de Dímeros; el cuerpo es largo y redondeado en su
parte posterior. Encuéntranse estos insectos en el suelo, debajo de los desechos vegetales, o
de las piedras, junto a los sitios donde hay agua. Citaremos únicamente el sanguíneo.
El SELAFIO SANGUÍNEO (Pselaphius sanguineus, PAYK). Linneo hizo de esta
especie un estafilino. Es pardo-oscuro, liso, con los élitros de color de sangre y arrugados
en su base. Rara vez se halla en los prados cercanos de París. Forma el tipo de la familia de
los selafios.
Orden de los Ortópteros
Son los ortópteros mucho menos numerosos que los coleópteros; con todo, no presentan
menos interés, tanto si se mira la extrañeza de sus formas, como la de sus hábitos. Los
caracteres de este orden, cuyo tipo es la langosta, son: la boca, provista de mandíbulas y de
maxilas aptas para la masticación; cuatro alas, de las cuales las dos anteriores constituyen
los élitros, siendo las traseras membranosas y plegadas longitudinalmente cuando el insecto
está en reposo. De ahí la denominación de ortópteros que significa, alas rectas, o no
replegadas, por contraposición a los coleópteros, que tienen en ellas repliegues
transversales.
El cuerpo de los ortópteros es menos coriáceo que el de los coleópteros; su figura es
prologada; la cabeza gruesa y vertical; las antenas varían, pero siempre constan de
muchísimos artículos; los ojos son grandes, con dos o tres ojuelos u ojos lisos; la boca
semejante a la de los coleópteros; las mandíbulas cortas, recias, gruesas y dentadas; y en
cada maxila vese un palpo compuesto de cinco artículos; estas últimas son córneas,
dentadas y cubiertas por una lámina abovedada, llamada galea o capacete, inserta entre la
mandíbula y el palpo, y puede considerarse como análoga al palpo maxilar externo de los
coleópteros carnívoros; la lengüeta se divide en tres o cuatro tiritas, y sostiene unos palpos
compuestos de tres artículos; los élitros son coriáceos, o semimembranosos, llenos de
nerviosidades, y por lo regular algo cruzados; las alas posteriores son largas y replegadas en
figura de abanico. Todos los ortópteros son terrestres; algunos de ellos son carnívoros; pero
la mayor parte se alimentan con plantas vivas, y son muy voraces. En nuestros climas solo
efectúan una puesta al año, sufriendo a medias las metamorfosis; pues la larva y la ninfa se
asemejan al insecto perfecto, reduciéndose los cambios de su organismo al crecimiento de
los élitros y de las alas membranosas, los que en la ninfa empiezan a manifestarse como
simples muñones. Por lo demás, los hábitos de este insecto no sufren variación en ninguno
de sus estados.
Este orden se compone de dos familias, a saber: los corredores, cuyos pies son
semejantes y dispuestos para correr; y los saltadores, los cuales tienen los muslos de las
patas traseras mucho más abultados y las piernas mucho más largas que los demás; lo cual
da al insecto la facultad de saltar a bastante distancia. Los machos de esta familia producen
un sonido agudo o estridente; y según dice Latreille, son insectos saltadores y músicos.
Familia de los Ortópteros corredores
Casi todos los de esta familia tienen los élitros y las alas tendidas horizontalmente sobre
el cuerpo. Divídese en cuatro géneros: Forfículos, Blatas, Mantas, y Espectros. Los
Forfículos (voz que significa tenaza), carecen de ojos lisos; tienen los élitros cortos y
unidos en línea recta, lo mismo que los coleópteros estafilinos; las alas, de naturaleza
membranosa, repliéganse lo mismo longitudinalmente que al través: los tarsos solo constan
de tres artículos, mientras que en los demás ortópteros corredores tienen cinco. El abdomen
es largo, y termina en dos garfios móviles que forman una especie de tenacillas. Los
caracteres tomados de los élitros, alas y tarsos los aproximan a los coleópteros,
colocándolos en los límites de ambos órdenes. Abundan estos insectos en los sitios
húmedos, en las rendijas de las paredes, debajo de las piedras y de la corteza de los árboles;
y a veces reunidos en gran número causan no pocos perjuicios en los jardines.
Los franceses dan el nombre de perce-oreille a los insectos que en España llaman
tijeretas; y dicha denominación no se funda como quieren algunos naturalistas en una
preocupación vulgar; pues no faltan ejemplos ciertos y frecuentes sobre que este insecto se
introduce en los oídos. Vamos a citar entre ellos un caso auténtico sacado de la Gazette de
Santé. Regresando a Francia el general y después de la batalla de Austerlitz, sintió de
repente al recostarse en su coche intolerables dolores en el oído. El cirujano bávaro que al
punto fue llamado creyó reconocer en el conducto auditivo la presencia de un cuerpo
extraño; sin embargo, todas sus tentativas para extraerlo no hicieron más que acrecentar los
padecimientos del general. Llamaron a otro cirujano más práctico, quien echó aceite en el
oído, y extrajo uno de estos insectos. Examinadas las circunstancias, resultó que el coche
había estado mucho tiempo en un sitio húmedo, y se había reunido en él una multitud de
tijeretas.
La GRANDE TIJERETA (Forficula auricularia, LIN.). Abunda muchísimo en París, y
su tamaño es vario: su término medio es de 7 líneas de longitud y 2 líneas de anchura; tiene
la cabeza y las antenas de color pardo y estas, largas como la mitad del cuerpo, se
componen de catorce artículos; el coselete es complanado, negro, con los bordes
prominentes y descolorido; los élitros son grises y algo leonados, lo mismo que el extremo
de las alas transparentes que sobresalen de aquellos; en los extremos de las alas vese una
mancha blanca y redondeada, que no siempre es muy aparente; el color de las patas es
amarillo claro; el del vientre pardo; y el último segmento de este es ancho, con cuatro
eminencias una a cada lado y dos en el centro. Este último anillo sostiene las tenacillas, las
cuales son recias, amarillentas, y más o menos pardas en su extremo. Estas tenazas son
horizontales, complanadas en su raíz junto a la cual hacia el lado interno presentan varios
dientes, y dos de ellos inferiores y más salientes que las demás; las pinzas del macho son
más largas, anchas y corvas.
La PEQUEÑA TIJERETA (Forficula minor, LIN.). Es mucho más pequeña que la
especie precedente; pues apenas pasa su longitud de 3 líneas. Todo su cuerpo es amarillo
leonado, más claro en su cara inferior; las antenas solo tienen once artículos, y teniéndolos
delgados, se doblan vistosamente en forma de penacho; las alas son del mismo color de los
estuches, sin que presenten la mancha blanca que vemos en la especie que antecede; los
ganchos de las pinzas son cortos y sin dientes en su lado interno. Esta especie se encuentra
en la tierra húmeda, cerca de los charcos y de los estercoleros.
Si queremos conocer los hábitos de las tijeretas, no hay más que ir a cogerlas por la
primavera en las inmediaciones de los claveles, que son para estos insectos un pasto
delicioso; o bien levantemos una piedra que esté puesta en tierra húmeda; y de seguro
hallaremos una hembra tijereta acompañada de sus hijos, fáciles de conocer en su diminuto
tamaño, en que tienen las pinzas rectas, y en la falta de élitros y de alas. Veremos que se
mantienen junto a su madre sin abandonarla, y hasta se colocan debajo de su vientre y entre
sus patas como los pollitos se abrigan debajo de la clueca. Póngase toda esta familia en una
cajita de madera que contenga alguna cantidad de tierra fresca; y entonces los parvulitos se
recogerán debajo de la hembra, la cual los estará abrigando durante horas enteras. Si
entonces les presentamos un pedazo de manzana bien madura; la madre se arrojará a ella, y
los hijos imitarán el ejemplo. Pasados algunos días, si se les provee de alimento con
regularidad, se nota que los pequeñuelos han tenido su muda; es decir, que han mudado la
piel, y su forma se ha desarrollado algún tanto: el coselete, que antes apenas podía
distinguirse, se ve ahora bien distinto, y las ramas de las tijeras o pinzas empiezan a
aproximarse. Si empezamos los experimentos desde los primeros días de la primavera,
hallaremos debajo de la piedra la hembra puesta encima de un montón de huevos, los cuales
no abandona ni aún por el miedo. Cojamos la madre y los huevos, y pongámoslos en la
cajita; y si los huevos se han esparcido o disgregado, la hembra pronto los va recogiendo y
componiendo su montoncito, encima del cual se coloca en actitud de empollarlos. A las
cinco o seis semanas nacen; y entonces podremos presenciar el sucesivo desarrollo y
modificaciones de los hijos. Pero no debemos olvidarnos de suministrarles el alimento que
necesitan, pues la madre moriría, y fuera devorada por los hijos, quienes reservan igual
suerte en tales circunstancias a cuantos hermanos van muriendo le inanición.
Las Blatas tienen el cuerpo oval o redondeado, la cabeza oculta debajo del coselete, y
los tarsos compuestos de cinco artículos; las antenas son largas y en forma de sierra,
insertas en una escotadura interna de los ojos y compuestas de muchos artículos; el coselete
tiene la figura de un escudo; los élitros son semicoriáceos, y se cruzan algún tanto en su
línea de unión; en el extremo del abdomen se manifiestan dos pequeñas excrecencias de
figura cónica; las piernas están provistas de espinillas; finalmente, estos insectos son muy
voraces. Solo citaremos dos especies principales.
La BLATA ORIENTAL o nuestra CUCARACHA (Blatta orientalis, LIN.). Tiene 10
líneas de longitud, sobre 5 de anchura; el color pardo-castaño lustroso; los élitros y las patas
de color pardo-rojizo. Solo el macho presenta alas y élitros, siendo estos más cortos que el
abdomen. La hembra solo tiene unos rudimentos de élitros de 2 líneas de largo, lo que le da
la semejanza de ninfa.
Estos animales viven en el interior de las casas particularmente en las cocinas y
panaderías; gústales mucho la harina; sin embargo, devoran toda especie de comestibles, y
no respetan los tejidos o ropas de lana o de seda y ni aun los cueros. Despiden un olor
desagradable, que tiene cierta semejanza del de los ratones. Este insecto es una verdadera
plaga para los habitantes de Rusia y de Islandia. Créesele procedente del Asia; y si
queremos conocer las admirables precauciones que ha tomado la naturaleza para asegurar la
propagación de esta especie, no tenemos más que observar a la hembra en el instante de la
puesta; lo cual no nos será difícil. Entonces la veremos ir de una parte a otra, cargada con
un capullo oval y complanado que les sale fuera del cuerpo, y que pudiéramos tomar por un
huevo. Este capullo, que al principio es blanco y blando, poco a poco se endurece y toma
un matiz oscuro a cansa de la acción del aire. En este tiempo la hembra depone la carga en
un sitio oscuro, y lo pega a la pared, a la ropa, o al cuero. Si tomamos uno de estos capullos
antes de la puesta, veremos que se divide en dos mitades, arrimadas por sus bordes; los
cuales en lugar de ser lisos, son dentados en forma de sierra, con los dientes en tal
disposición, que los de un borde se enclavijan en los intersticios de los del borde inmediato;
especie de sutura que además se halla consolidada por cierto tumor gomoso. Este cimento,
no obstante, pronto quedará reblandecido por la saliva de los animalitos que están
encerrados en el interior y que abrirán la puerta de su cárcel con la llave que les ha dado la
naturaleza. Si antes de que llegue este instante separamos las dos mitades del capullo,
hallaremos en cada una seis celdillas, y en cada celdilla una larva. Así pues, no son huevos
lo que pone la cucaracha, sino unos cofres que cada uno encierra 16 huevos, que se abrirán
en un día determinado, y será cuando las diez y seis hermanas habrán nacido y necesitarán
salir a la luz del día para sufrir las modificaciones que han de llevarlas al estado de insecto
perfecto.
La BLATA OCCIDENTAL (Blatta americana, LIN.) Tiene 1 pulgada y media de
longitud, y media pulgada de anchura; el color del abdomen rojo, y el de los bordes del
coselete amarillento; los élitros son más largos que el abdomen, e igualmente tienen mucha
longitud las antenas. Esta especie se ha connaturalizado en Europa, siendo originaria de
América; y especialmente en Cayena, es muy conocida y temida por los daños que causa
con su voracidad. El nombre griego blatta, que significa yo daño, no sin motivo se ha dado
a estos insectos.
Las Mantas, tienen la cabeza descubierta; el cuerpo largo y estrecho; las patas delanteras
mucho mayores que las demás, y les sirven de órganos de prensión para coger la presa viva
de que se alimentan y llevarla a la boca: las piernas, corvas, tienen un garfio fuerte, que a
primera vista tomaríase por el principio del tarso, y se repliegan sobre el borde superior de
los muslos, alojándose en una ranura de estos guarnecida de pelos por ambos lados; con sus
garras cogen las mantas los insectos que son su pasto.
La REZADORA (Manta religiosa, FABR.). Se le ha dado este nombre porque levanta y
aproxima una a otra las piernas de su primer par de patas, de manera que parece rezar con
fervor. Es verde; el coselete forma cadena, y tiene los bordes dentados y rojizos; los élitros
son más largos que las alas, y se ve una mancha negro-azulada al lado interno de las
caderas. Encuéntrase esta especie al mediodía de Francia, y a veces en el bosque de
Fontainebleau. Los labriegos del Langüedoc la miran como insecto sagrado llamándola
Prega Diou (rezadora); los turcos le profesan grande veneración; y Nierember refiere en su
Historia natural, que paseándose cierto día San Francisco Javier por el jardín, fue a posarse
en su mano una manta, y habiéndole el Santo mandado que cantase las alabanzas de Dios,
el insecto entonó un hermoso himno. Cuentan que cierto labriego provenzal se dirigía al
mercado de una población vecina, y habiendo encontrado en el camino una manta, que con
sus movimientos le señalaba el camino de su casa, retrocedió al instante volviéndose a ella.
Todas estas supersticiosas tradiciones, explican el nombre genérico que se ha dado al
insecto que nos ocupa, y hasta el nombre griego manta, que significa profeta. Sin embargo,
esta apariencia de sentimientos religiosos es una astucia del insecto, el cual mantiene sus
patas delanteras extendidas sin moverse del sitio acechando la presa, a la cual pilla con
suma prontitud aproximando la pierna al muslo. La hembra es más voraz que el macho; no
siendo raro ver alguno de estos decapitado por ella, y luego devorado todo él por la misma.
Su puesta consta de unos sesenta huevos, oblongos y amarillos; colócanlos en los tallos de
las plantas, y a medida que los van arrojando del cuerpo, sale de este una materia espesa,
que secándose al contacto del aire, forma como un envoltorio de la consistencia de
pergamino, el cual pone los huevos enteramente a cubierto de la intemperie.
A ciertas mantas, que tienen la frente oblongada en forma de cuernos, se les ha dado el
nombre de empusas, tal es la siguiente:
La EMPUSA GONGILODA (Mantis gongylodes, FABR.). Es una grande especie
africana, que tiene 4 pulgadas de longitud; el coselete dilatado en su parte superior; los
muslos anteriores terminados por una espina; y los cuatro posteriores lobulados, y
presentando una especie de puños o vueltas.
Los Espectros apenas se diferencian de las mantas, sino en tener los pies todos iguales:
unos tienen la figura de una hoja seca; otros la de una rama de árbol, aliméntanse con la
sustancia de los vegetales, y adquieren el color de la planta que les da el sustento. Se han
subdividido en dos géneros, a saber Fasmas y Filias.
La FASMA BÁCULO (Fasma baculus, LABREILL.). Procede de las Antillas: carece de
alas, y tiene el color gris; las patas angulosas, y a cierta distancia puede equivocarse con
una ramita muerta.
La FASMA DE ROSIO (Phasma rosii, FABR.). Es áptera lo mismo que la precedente;
cuando tierna es amarillenta, y más o menos grisácea en la edad adulta; los muslos son
dentados; las antenas muy cortas, cónicas y constan de trece artículos granujientos y
distintos. Encuéntrase en Orleans y al mediodía de Francia.
La FASMA AGIGANTADA (Phasma gigas, FABR.). Su cuerpo es largo de 10
pulgadas, verde y tuberculoso en el coselete; los élitros son muy cortos; las alas gris-rojizas,
con redecillas pardas; y las patas espinosas. Habita en las Indias orientales.
La FILIA HOJA SECA (Mantis siccifolia.). Llámanla hoja ambulante, es el más extraño
de cuantos insectos conocemos; los élitros parecen un par de hojas a las que solo quedaron
sus nerviosidades y su epidermis; los muslos son también anchos, semejantes al pecíolo de
una hoja de naranjo. La hembra tiene las antenas cortas; los élitros de la longitud del
abdomen, y las alas abortadas. El macho es más largo y estrecho; tiene los élitros cortos y
las alas iguales en longitud al abdomen. Encuéntrase este curioso animalejo en las Indias
orientales; y cuando está posado en un naranjo o laurel, es sumamente difícil de
distinguirle; y esta semejanza con los vegetales le libra de los ataques de sus enemigos.
Hoja seca.
Familia de los Saltadores
Los ortópteros de esta familia tienen las patas traseras propias para el salto, siendo
notables por sus abultados muslos, y por sus piernas cubiertas de espinas: los machos
producen cierto ruido que se ha llamado el canto de la langosta, el cual explicaremos al
particularizar los diversos géneros de esta familia. Casi toda ella se comprende bajo el gran
género langosta de Linneo. Latreille la ha dividido en tres géneros, a saber Grillos,
Langostas, y Criquetes.
Los Grillos tienen los élitros y las alas horizontales, y sus tarsos constan de tres
artículos: viven metidos en agujeros, y se alimentan de gusanos, insectos y raíces.
El GRILLO TALPA (Gryllus Gryllo talpa, LIN.). Es este insecto tan repugnante como
dañino, y apura la paciencia de los jardineros. El primer segmento del coselete, que figura
una especie de coraza aterciopelada, sostiene dos enormes patas, cuya pierna es ancha y
provista de una especie de garra con tres garfios negros y córneos; el tarso, que está situado
hacia fuera, tiene también dos garfios del mismo color que los demás. Estas robustas garras
son un instrumento con que el insecto excava la tierra lo mismo que un topo; y de ahí su
nombre específico. Su longitud es de 18 líneas, el color pardo superiormente, y amarillo-
rojizo en su superficie inferior; los élitros son algo coriáceos, y las alas cuando el animal se
halla en estado de reposo forman como dos tiras o filamentos, que se prolongan más allá de
los élitros; las antenas se componen de muchos artículos y son más delgadas hacia su
extremidad. Esta especie vive en la tierra, debajo de la cual se abre un camino con sus
robustas garras: estas obran con fuerza en su movimiento de dentro a fuera; corta o desgarra
con ellas las raíces de las plantas, no tanto, para comerlas cuanto para abrirse paso; pero
cualquiera que sea el objeto que se proponga, no deja por esto de ser una plaga para los
jardineros, quienes ven amortiguarse y perecer sus legumbres sin poder dar con el enemigo
subterráneo que las destruye royendo las raíces. No es fácil descubrir su escondrijo, pues
solo un agujero perpendicular indica su entrada; y las largas galerías que abre, solo se
manifiestan al exterior con una muy ligera elevación. El estiércol de caballo los atrae, al
paso que el del cerdo les repugna. Seguir afirma Scopoli. Si se coloca estiércol de buey
junto al lugar donde existen estos grillos, acuden a él, y de este modo pueden matarse
muchos. El canto del macho, que se oye al anochecer y por la noche, es bastante
desagradable; el instrumento con el cual lo ejecuta reside cerca de los élitros y en su borde
interno hay una porción membranosa en forma de talco o de espejo, que frotando con
rapidez con la lámina correspondiente, produce el ruido de que estamos hablando. Por el
mes de junio y julio, la hembra abre un agujero en la tierra, de seis pulgadas de
profundidad, redondo y liso en el interior, y en él depone de 300 a 400 huevos: este nido,
junto con la galería que a él conduce, aseméjase a una botella de cuello corvo. Las larvas
nacen al cabo de un mes. Desde luego empiezan ya a roer las raíces de las plantas que se
hallan a su alcance. Viven en sociedad hasta su primera muda, la cual se efectúa a los
treinta días de su nacimiento. Pasada esta época se dispersan.
El GRILLO CAMPESTRE (Gryllus campestris, LIN.). No tiene los pies aptos para
excavar la tierra, y la hembra lleva al extremo del abdomen un taladro saliente, formado por
dos láminas contiguas; y por medio de él coloca los huevos en el punto que le conviene. Su
longitud es de 10 a 12 líneas; es corto, grueso y negro, la cabeza es abultada; en el coselete
se ven algunas impresiones o fositas; la cara inferior de los muslos traseros es roja hacia la
base; el taladro es algo más largo que el abdomen. Este insecto abunda muchísimo en
Europa, y habita en los terrenos arenosos y expuestos al sol. En ellos se abre una
madriguera con sus fuertes mandíbulas, y consiste en un agujero cilíndrico, en cuya entrada
se sitúa aguardando una presa, que consiste en algún insecto. Puesto el sol y durante la
noche, los machos despiden su ruido estridente, el cual es más agudo a medida que se oye
desde mayor distancia, y disminuye al paso que nos vamos acercando al punto de donde
sale, cesando enteramente desde que se llega al mismo. Es muy fácil hacer salir a uno de
estos insectos del agujero en que está metido, para ello se ata con un cabello una mosca o
una hormiga, y se coloca a la entrada del agujero, tirándola hacia fuera si intenta penetrar
en él. En tal caso el grillo se arrojará fuera para coger la presa, y quedará cogido en nuestras
manos; a más con solo meter en el agujero un hoja de alguna yerba es suficiente a atraerlo
fuera del escondrijo. La hembra pone por el verano los huevos en la tierra en número de
200 a 300; los cuales quedan pegados al suelo por medio de cierta goma que la hembra saca
de su cuerpo al hacer la puesta. Nacen las larvas a fines de julio; y también se abren un
agujerito, en cuya entrada permanecen acechando una presa. El órgano sonoro del macho
está formado por unas nerviosidades salientes, que forman como una red, y están situadas
en la parte del élitro que está contigua a la espalda; al frotar los élitros entre sí efectúan
fuertes vibraciones.
El GRILLO DOMÉSTICO (Gryllus domesticus, LIN.). Es mucho más pequeño que el
que precede; tiene 8 líneas de longitud y el color amarillento; en su cabeza se ven fajas
amarillas transversas; el color del coselete en su cara superior es pardo amarillento, el
extremo de las alas se prolonga más allá de los élitros formando tiras; y el taladro de la
hembra es tan largo como el abdomen. Solo le hallamos en las casas en los sitios más
cálidos, como son las cocinas, los hornos, las paredes de las chimeneas, en cuyas rendijas
encuentra un asilo. Come harina y también insectos. El macho despide también un canto
monótono semejante al del grillo campestre, aunque mucho más débil. Esta especie, al
llegar la noche sale de su escondrijo, pero sin apartarse del mismo. Y además, durante los
intensos calores del verano este insecto sale furtivamente de la casa al anochecer, aunque
dispuesto a volver a ella para evitar el frío de la noche; lo cual induce a creer que tanto el
grillo, como la blata, son originarios de países cálidos, y que solo han podido
connaturalizarse entre nosotros viviendo dentro de nuestras casas, donde encuentran la
temperatura que les conviene y el alimento que necesitan.
Las Langostas tienen los élitros y las alas en forma de cobertizo o de techo, y los tarsos
compuestos de cuatro artículos. Las antenas son en todas muy largas y en forma de sierra,
las mandíbulas son menos dentadas, y la galea más ancha que en los grillos. Las hembras
tienen un taladro largo y deprimido, y ponen un huevo, que al salir del cuerpo se desliza por
entre las láminas del taladro, y rueda al fondo del agujero que para él se abrió. Son estos
insectos herbívoros y sumamente voraces. No se cree que sean carnívoros; con todo algunas
langostas fueron encerradas juntas en una cajita, sin suministrarles alimento, habiendo
muerto una de ellas, las demás devoraron su cuerpo; aunque este hecho nada prueba
habiéndose colocado a las langostas en una situación anormal.
La LANGOSTA CON CUCHILLO (Locusta viridissima, FABR.). Esta especie es muy
común en toda Europa; tiene 2 pulgadas de largo, el color verde y sin manchas; los élitros
tan largos lo menos como el abdomen: en la cabeza lleva una pequeña eminencia
redondeada, con una línea a modo de surco en su parte superior; el coselete es complanado,
con una pequeñísima línea en relieve en su borde posterior, el cual avanza en forma
redondeada; el taladro es recto y de la longitud del cuerpo. Este insecto hace grandes daños
en los prados comiendo las yerbas; sin embargo, estos daños no pueden compararse a los
que a veces causan en nuestros campos los criquetes.
LA LANGOSTA CON SABLE (Locusta verrucivora,Fon.). Tiene 15 líneas de largo; el
color en todas partes de un verde claro, con manchas pardas o negruzcas en los élitros, cuya
longitud lo menos es igual a la del abdomen; la cabeza es gruesa, y la cara superior del
coselete complanada, y va ensanchándose por la parte correspondiente a los estuches,
notándose en el centro de la misma cara una quilla o arista. El taladro es más largo que el
abdomen, y algo corvo; los muslos traseros son gruesos y tan largos como los estuches; y
en esto se diferencia esta especie de la que antecede. Abundantemente en los prados en toda
Europa; su mordedura es fuerte, y con sus mandíbulas hiere la piel hasta hacer salir sangre.
Los labriegos de Suecia la cogen de intento para que les muerda en las verrugas que tienen
en las manos, creídos de que el líquido acre que derrama en la herida hace desecar y
desaparecer dichas verrugas.
Si deseamos conocer cuál es el órgano del canto en las langostas, tomemos un macho,
fácil de distinguir por la falta de taladro; y en la parte del élitro del lado derecho que se
dobla horizontalmente encima del dorso una lámina redonda y formada por una delgada
membrana en estado de tensión como la piel de un tambor, transparente, y lo mismo que la
del grillo-talpa, semejante a un espejuelo. Este se halla rodeado de una nerviosidad que
forma una especie de reborde escamoso, y está cubierta por el repliegue del élitro del lado
izquierdo; el cual también se halla guarnecido de varias nerviosidades en relieve colocadas
en frente de las que, según acabamos de decir, presenta la membrana. Esta membrana, lisa
y tensa, comunica resonancia al roce y vibraciones de los élitros, aunque dicho roce no se
efectúe en la membrana misma; y es probable que el vivo movimiento dado por el insecto a
estas nerviosidades frotándolas unas con otras produce cierta vibración en la placa y así
aumenta el sonido que resulta del roce de los élitros.
En el género de los Criquetes, con el cual vamos a terminar la familia de los ortópteros
saltadores, las hembras están desprovistas de taladro saliente; y los machos producen el
sonido, mediante el roce alternativo de los muslos traseros con los élitros o con las alas.
Tienen tres ojos lisos y distintos; el labro escotado; las mandíbulas muy dentadas, y las
antenas insertas entre los ojos y aproximadas. Saltan mejor que las langostas, y su vuelo es
más sostenido y alto. Aliméntanse de vegetales y son muy voraces.
El CRIQUETE GERMÁNICO (Acridium germanicum, OLIV.). Esta especie es muy
común en las cercanías de París: tiene una pulgada de largo; el color pardo sembrado de
pequeños espacios más claros y de manchas negras, en particular en los élitros; en el
coselete se ve una arista; las alas son rojas y transparentes en su extremo, con una faja
negra que nace en el ángulo interno del borde posterior, y sigue hasta algo más de la mitad,
remontándose luego hacia el posterior, desde el cual se extiende para ir a la base.
El CRIQUETE AZULADO (Acridium caerulescens, FABR.). Es pardo, con el coselete
rebotoso y una especie de quilla entrecortada; los élitros son grises y transparentes en su
extremo, con manchas y fajas negruzcas; las alas azuladas y transparentes, lo mismo que
los élitros, y presentan una ancha faja negra más allá de la parte media. Esta especie abunda
tanto como la que antecede, de la cual solo se diferencia en el color de las alas.
El CRIQUETE ITÁLICO (Acridum italicum, OLIV.). Es igualmente muy común en los
alrededores de París; es de color pardo, con manchas oscuras en los élitros, así como otras
de matiz más claro: en el coselete se observa una especie de quilla pequeña; y tiene los
bordes laterales y superior levantados, de color más claro y amarillento. La longitud de los
élitros no es mucho mayor que la del abdomen; en cada uno se ve una línea pardoamarillenta, a continuación de las dos laterales del coselete, y estas dos líneas se reúnen en
el borde interno. Las alas son de color rosado, con el borde externo y el extremo más
oscuros; los muslos traseros presentan rasgos y puntos negros; las piernas del mismo par
trasero son de color de sangre. Los machos tienen el extremo del abdomen provisto de dos
ganchos grandes y salientes. Esta especie se halla mezclada y confundida con el Criquete
germánico, del cual se diferencia en el color sonrosado de las alas.
El CRIQUETE EMIGRANTE (Acridium migratorium, GEER.). Es una de las especies
más notables bajo todos conceptos. Procede de la Europa oriental, donde llega a tener hasta
2 pulgadas y media; aunque en los alrededores de París es mucho más pequeña. Su color es
verde o pardo, con manchas oscuras; las mandíbulas son negras; los élitros de un pardo
claro, con pintas negras; las alas transparentes y amarillo-verduscas en su borde interno: en
la cara superior del coselete elévase una especie de arista y en sus partes laterales se ve una
mancha negruzca oblonga y situada debajo de los ojos; por último, las piernas traseras son
coloradas. Los viajeros dan a esta especie el nombre de langosta de paso, y la menciona la
sagrada Escritura como una de las siete plagas de Egipto. La fecundidad de estos criquetes
es asombrosa; a veces se reúnen en infinito número, y viajan de este a oeste adelantando
unas diez leguas por día. Cada vez que descansan el país donde se detienen queda
devastado completamente. Anúnciase desde lejos su aproximación por el susurro sordo que
producen sus alas; y poco a poco van llegando al modo de una densa nube que no deja paso
a los rayos del sol, y se dejan caer encima de los árboles y plantas. En breves horas todo
verdor ha desaparecido: tanta es su voracidad; son tan insaciables, que hasta roen la corteza
de los árboles; y cuando emprenden otra vez el vuelo, aquella comarca que por la mañana
ofrecía un aspecto risueño y lozano, se ha convertido en árido yermo. Con frecuencia les
acontece también morir juntas en medio de su viaje; y entonces los cadáveres acumulados
en los campos infestan el aire, y por consecuencia la comarca en que esto sucede tras el
hambre sufre la peste resultante de dicha infección. Estas calamitosas invasiones son
señales de una destrucción universal: devoradas ya las plantas y las cortezas de los árboles,
invaden los graneros y consumen las cosechas; hasta que al fin, no hallando ya cosa alguna,
se entran por las casas, y roen las ropas, gorros y en una palabra, cuantas sustancias
vegetales pueden hallar. La Rusia, la Polonia, y la Hungría se ven a menudo visitadas por
estos insectos devastadores; los cuales en 1749 se esparcieron casi por toda Europa,
haciendo inauditos estragos; llegaron hasta Suecia, y atravesaron el mar Báltico. En 1615
invadieron la Francia desolando más de quince mil fanegas de trigo en los alrededores de
Arles. Habían ya penetrado en los graneros y en las granjas, cuando llegaron a miles los
pájaros y disminuyeron de un modo considerable la plaga de los insectos. Desde dicha
época las columnas de Arles y Marsella gastan sumas cuantiosas para la destrucción de la
langosta. El año siguiente a la invasión de que acabamos de hablar, la ciudad de Arles
ofreció 25.000 francos para dar estímulo a esta caza tan útil; y lo mismo hizo la ciudad de
Marsella. En la actualidad, según dice Solier, se pagan 5 sueldos de premio a cuantos
presentan dos libras de estos insectos, y 10 sueldos por una cantidad de huevos de dicho
peso. La exterminadora guerra declarada a los criquetes empieza en marzo, y a ella se
entrega toda la población de los campos. Vase rozando el suelo con un gran lienzo basto,
cuyas cuatro puntas o esquinazos se mantienen separados horizontalmente, de manera que
estos insectos al huir saltan en el lienzo y quedan cogidos. También se recogen los huevos,
los cuales se depositan en hoyos cilíndricos abiertos en la tierra: aunque esto último se
aplica antes a las langostas propiamente dichas que a los criquetes. Un muchacho algo
ejercitado y diestro en un día puede recoger de doce a catorce libras, en cada una de las
cuales entran unos ochocientos huevos. Finalmente, entre los medios que emplean los
naturales para destruir o arrojar del país unos animalejos tan dañinos, no debemos pasar un
silencio uno que consistía en derramarse los hombres por los campos tocando trompetas y
hasta disparando cañonazos. Afortunadamente para el hombre, tienen estos insectos
muchísimos enemigos. Las lluvias frías, y los recios vientos causan la muerte 5 millones en
breves instantes; ellos mismos entre sí se destruyen; los cerdos, las zorras, los lagartos y las
aves consumen una cantidad de ellos inmensa; y en fin, hasta el hombre en ciertos países
los come; así en los pueblos meridionales de Europa, en Berbería, en Arabia, y en casi toda
el África miran este insecto como un buen manjar y se alimentan con él; lo tuestan, cuecen,
o fríen; y acumulan grandes provisiones tanto para su propio uso, como para objeto de
comercio. Quítanlos las alas y los élitros, y lo conservan en salmuera: el Acridium tiencola
es el que así se prepara en el África. Los naturales del Senegal ponen a secar otra especie,
de cuerpo amarillo y con manchas negras, lo pulverizan y emplean en calidad de harina.
Úsanlo muchísimo también en África los hotentotes; de manera que la aparición de estos
insectos, que para muchos pueblos es motivo de llanto, es para ellos causa de fiesta y de
regocijo público. Los antiguos hacen mención de los etíopes acridífagos, que equivale a
comedores de langostas, quienes no vivían de otro alimento. Hacían un hoyo en la tierra y
amontonaban en él hojarasca, a la que pegaban fuego; al subir el humo por el ambiente
hacía caer las langostas que pasaban por encima de aquel sitio. Sin embargo, dicen que esta
especie de alimento los mantenía flacos y secos, causándoles una vejez prematura, y en este
estado salíales del cuerpo una muchedumbre de gusanos alados que los devoraban (a lo que
decían) causándoles la muerte en medio de los más atroces padecimientos. Pero a ese
fabuloso relato debemos oponer el testimonio auténtico del viajero Spartmann, quien
asegura por el contrario que las langostas son para los hotentotes un alimento agradable y
sano, que les gusta mucho y les mantiene gordos y robustos.
Orden de los Neurópteros
Los insectos de que se compone este orden tienen la conformación de la boca igual a la
de los coleópteros y de los ortópteros; es decir, que son masticadores; sin embargo, difieren
unos y otros en que tienen las alas superiores membranosas y transparentes, como también
las inferiores, y cruzadas por una multitud de nervosidades que forman redecilla, cuyas
mallas por lo regular tienen la figura cuadrada, pentágona o hexágona. La voz neurópteros,
significa literalmente alas venosas, por lo mismo, en todo rigor no debiera designar los
animalejos de que vamos a tratar, pues las abejas, las avispas, las moscas tienen también las
alas transparentes y sembradas de nerviosidades: véase el inconveniente de emplear
nombres sobrado significativos. Sin embargo, toda vez que se ha establecido esta
denominación, debemos admitirla como indicante de unos insectos masticadores, con
cuatro alas transparentes, sembradas de venas formando red, insectos cuyo abdomen es
sesil; es decir, aplicado a la base del coselete sin ninguna especie de pedículo. Se ha
dividido este orden en tres familias: Subulicornios, Plenipenas y Plicipenas.
Familia de los Subulicornios
Los neurópteros de esta familia tienen las antenas en forma de lezna (y esto significa la
voz latina subulicornios), de longitud igual a la de la cabeza, compuestas a lo más de siete
artículos, el último de los cuales tiene la figura de tierra las mandíbulas y las maxilas se
hallan cubiertas por el labro y por el labio; los ojos se componen de facetas o carillas, y son
bastante grandes; vense a más otros dos o tres ojos lisos, situados entre los precedentes. La
larva y la ninfa pasan su vida en medio de las aguas, donde se alimentan de animales vivos;
y de ellas sale la ninfa para llegar a su estado perfecto: esta familia comprende los dos
grandes géneros, Libélula y Efímera.
Las Libélulas tienen mandíbulas y maxilas córneas; los tarsos compuestos de tres
artículos; las cuatro alas iguales, y el extremo del abdomen terminado en garfios y
compuesto de láminas. Vulgarmente llaman a estos insectos señoritas y caballos del Diablo,
sin duda por su talle esbelto, sus varios colores, y transparentes y vaporosas alas; o acaso
también por sus elegantes movimientos, inconstantes y caprichosos giros, que tan bien
expresa el nombre libélula que le dio Linneo; y también pudiera ser por sus hábitos que
crueles ocultos bajo agraciadas apariencias y una organización agradable. Las libélulas
tienen la cabeza voluminosa, redondeada o en forma triangular: dos grandes ojos laterales;
tres ojos lisos situados en la parte superior de la cabeza; el labro semicircular y combado,
las mandíbulas escamosas, recias y dentadas; las maxilas terminadas por una pieza
escamosa, espinosa y llena de pelos en su interior, con un palpo compuesto de un solo
artículo, el cual imita la galea de los ortópteros; el labio grande y abovedado, con tres
laminillas, de las cuales las de los lados son palpos, y cubren la boca al modo de una
mascarilla; el coselete es grueso y redondeado, y el abdomen largo en figura de espada o de
varilla.
La LIBÉLULA COMPLANADA (Libellula depressa, LIN.). Llámanla vulgarmente
Eleonor, y se encuentra en toda Europa. La hembra es de color pardo, algo amarillento; su
cuerpo es algo diáfano y velludo; los ojos, muy gruesos y pardos, casi se tocan hacia la
parte superior de la cabeza, y delante de este punto de reunión se ven los tres ojuelos lisos;
el coselete es ancho, pardo-negruzco y velludo, con dos placas amarillas y algo verduscas,
una a cada lado; las patas son negras y espinosas el abdomen ancho, corto y complanado,
compuesto de nueve segmentos, negro superiormente, y amarillo en su cara inferior; las
alas, que son diáfanas y claras, tienen en la punta una mancha oblonga negra, colocada en
el extremo del borde interno, y en la raíz se ve otra mancha grande amarillo-parduzca. El
macho tiene unas proporciones más prolongadas, la cara superior del abdomen negruzca,
con un polvillo ceniciento azulado; la raíz de las alas en este carece de mancha: es la Silvia
de Geoffroy; la Filinta del mismo autor, es una variedad hembra de esta misma especie,
cuyo abdomen superiormente es ceniciento azulado. Estas señoritas se encuentran en los
prados y a orillas de los ríos, y tienen el vuelo sumamente liviano.
La LIBÉLULA DE CUATRO MANCHAS (Libellula quadrimaculata, LIN.). Geoffroy
la llama FRANCISCA. Es bastante rara en las cercanías de París; tiene 19 líneas de
longitud; la cabeza parda, y la parte anterior por encima de las maxilas de un amarillo
verduzco; el coselete pardo y velludo superiormente; el abdomen ancho en su parte superior
y va adelgazándose hacia su extremo; es pardo y algo velludo en los lados; las cuatro alas
son amarillas en la base y a lo largo de una parte del borde externo; las inferiores tienen, a
más, debajo de dicho color amarillo, una mancha pardo negruzca. Pero lo que hace fácil de
distinguir de las demás esta especie, es que tiene dos manchas negruzcas en el borde
externo de cada ala; una hacia el extremo, y otra hacia la parte media, la que en este punto
presenta una estrechez.
La VICTORIA DE GEOFF (Libellula flaveola, LIN.) Es una de las especies más
comunes en nuestros campos; tiene 15 líneas de longitud; el cuerpo oliváceo pardo, con los
lados inferiores del coselete amarillos; las alas superiores amarillean tan solo en su
nacimiento, y tienen una mancha amarilla en la parte media del borde externo; las inferiores
están teñidas a mayor distancia; el abdomen es casi cilíndrico, y tiene una línea negruzca a
cada lado.
La JULIA DE GEOFF (Libellula grandis, LIN.). Es la especie que presenta mayores
dimensiones de cuantas vemos al rededor de París. Tiene 2 pulgadas y media de largo; los
ojos pardos y muy gruesos, reunidos en la parte superior de la cabeza; y sembrados con
frecuencia de puntos en relieve y relucientes; el coselete es leonado, con dos fajas oblicuas
de color de limón en cada lado; el abdomen es largo, cilíndrico y leonado oscuro, con
manchas verde-amarillentas a los lados.
La CAROLINA DE GEOFF (Libellula forcipata, LIN.). Es una de las señoritas más
elegantes: su longitud es de unas 2 pulgadas; la cabeza amarilla con rayas transversales
negras; los ojos gruesos y pardos; el coselete de un amarillo que tira a verde, con tres rayas
negras a cada lado, las cuales descienden oblicuamente hacia la parte anterior, y dos líneas
negras más cortas y anchas que ocupan la parte anterior; las alas son transparentes, y en la
base a veces amarillean algún tanto: cada una lleva en el extremo una mancha de color
pardo-claro; el abdomen es cilíndrico, termina en tres garfios, y es de color pardo con una
faja verdusca interrumpida en la cara superior.
Todas las señoritas de que acabamos de hablar tienen las alas, en el estado de reposo,
extendidas horizontalmente. Hay otras, aún más hermosas que las que anteceden, que las
reúnen verticalmente al permanecer paradas en las plantas acuáticas. Tienen la cabeza más
ancha que larga, y los ojos apartados. Háseles llamado Agriones. Vamos a citar las dos
especies más comunes.
La virgen.
La LIBÉLULA VIRGEN (Libellula virgo, LIN.). Tiene las alas coloridas, y varía
muchísimo tanto por los matices de estas, como por los del cuerpo. Una de estas variedades
es la Luisa de Geoffroy, verde-azulada y reluciente, con las alas azules en el centro y sin
manchas en los bordes. Otra se denomina Ulrica, y es de un verde sedeño; con las alas
azuladas, y un punto blanco y oblongo hacia el extremo del borde externo.
La DONCELLITA (Libellula puella, LIN.). Tiene las alas transparentes pero sin color
particular. En las cercanías de París se conocen tres variedades: la Amelia, que alternando
es azul o cenicienta, y lleva un punto negro en las alas; la Dorotea, verde-azulada
inferiormente, y parda en su cara superior, con listas pardas y azuladas alternativamente
puestas en el coselete, y un punto negro en las alas; y la Sofía, de un verde-encarnado claro,
tres listas negras longitudinales en el coselete, y un punto pardo en las alas.
Todas las libélulas de que acabamos de hacer mención tienen sus hábitos semejantes;
todas frecuentan las orillas de las aguas, y hacen una guerra cruel a las moscas y mariposas,
a las cuales persiguen al modo de las golondrinas. Vémoslas a menudo con un insecto
cogido entre sus maxilas, volando ligeras con la presa. Pero lo más interesante que ofrecen
es la fisiología de sus ninfas, que fácilmente podemos estudiar. Estas solamente difieren de
las larvas en las vainas de las alas que llevan a la espalda, y que se desarrollan en su última
metamorfosis. La mayor parte de estas ninfas son de un color verde-parduzco, aunque a
veces manchado por el barro que se les ha pegado. Todas constan de cabeza, cuello, y
coselete que sostiene seis patas. Las ninfas de las libélulas tienen las alas horizontales, y
pueden fácilmente observarse en el instante de inspirar o de expirar el agua, de que sacan el
aire que necesitan. En la extremidad del cuerpo tienen una abertura que da entrada al agua y
por la misma es luego arrojada. Rodean a dicha abertura cinco piezas, las cuales forman
una especie de cola piramidal, y las separan o aproximan a su arbitrio, cuando quieren
absorber o arrojar el agua. Cuando la ninfa desea respirar, abre las laminitas que forman la
pirámide hueca en que termina la cola: estas láminas triangulares son además, según los
casos, armas ofensivas y defensivas. Si cogernos entre los dedos una ninfa de libélula,
verémosla encorvar alternativamente el cuerpo hacia uno u otro dedo, con designio de
cogerlos entre las laminitas de la cola y si puede conseguirlo, sentimos una impresión que
llega a causarnos dolor.
Cuando el animal tiene separadas las láminas de que tratamos, puede verse en medio de
las mismas una abertura redonda, de línea y media de circunferencia, de la que a ratos salen
chorritos de agua, que acaso llegan a 3 pulgadas de distancia. Mientras las mantenemos
cogidas con los dedos y fuera del agua, podemos observar el juego propio de las diversas
partes que sirven para la respiración del aire. El agujero de que acabamos de hablar, se ve
tapado por tres valvulillas carnosas y verduscas; pero el reborde que forman se ensancha y
permite ver en el interior del cuerpo de la ninfa. Los cinco últimos anillos o segmentos se
hallan vacíos, al paso que, a no haber mantenido al animal en seco, estarían llenos de agua.
Para asegurarnos de esto, bastará echar algunas gotas encima de la cola teniendo el cuerpo
y cabeza de la ninfa hacia abajo, en el instante en que las láminas escamosas se hallen
separadas, y aproximadas las tres válvulas carnosas; y apenas habrán caído dichas gotas, se
levantarán las válvulas dejando una abertura por la cual pueda el agua penetrar más
adelante. Entonces veremos abultarse el vientre que era plano y hundido; y si en el instante
de introducirse el agua miramos el al trasluz el cuerpo, que es algo transparente, se verá una
especie de tapón que se aleja de la cola para dirigirse hacia el coselete; y en el mismo
instante la capacidad de los cinco últimos anillos abdominales aparecerá como vacía; hasta
que un instante después se ve dicho tapón dirigirse otra vez hacia la cola y salir al mismo
tiempo un chorrito de agua: es una verdadera máquina con émbolo esta que vemos operar
de un modo admirable. Si con unas tijeras bien cortantes incidimos longitudinalmente el
abdomen en el instante en que el émbolo vuelve otra vez hacia los últimos anillos; en ese
tapón que nos pareció un simple émbolo, vamos a hallar una organización maravillosa:
compónese de un conjunto de tráqueas, que en incalculable número nacen de cuatro troncos
principales dispuestos a lo largo a pares laterales, y cuyas últimas ramificaciones
desembocan unas en otras; mediante estos tubos se efectúa la respiración del animal. En el
punto en que la masa se contrae, el agua penetra en el interior del cuerpo; y cuando se
dilata, comprimiendo al agua la obliga a soltar el aire que tiene en disolución y a penetrar
en las tráqueas.
La mayor parte de las ninfas deben vivir diez u once meses debajo del agua antes de
hallarse en disposición de pasar al estado de señoritas. Las libélulas de cuerpo aplastado,
sufren esta última transformación la por el mes de mayo. Sin dificultad podemos satisfacer
el gusto de presenciar esta metamorfosis. Dirijámonos en dicha época a las orillas de un
pantano o estanque; o hagamos que alguien nos las recoja y eche en la fuente de nuestro
jardín; o en fin coloquémoslas simplemente en un barreño o cubeta llena de agua; y al
llegar el día señalado veremos aparecer más distintas las vainas que encierran a las alas; y
al insecto acuático cómo se dispone a convertirse en aéreo, saliendo del agua y
permaneciendo por algún espacio en la orilla para tener tiempo de secarse del todo. En
seguida echa a andar en busca de un sitio cómodo para efectuar sus operaciones. Tras de
algunos paseos trepará a alguna planta cercana, manteniéndose fuertemente agarrado a su
tallo, o a una de las hojas por medio de los recios ganchos en que terminan sus pies:
siempre toma su posición con la cabeza hacia arriba. Esta posición le es necesaria, por
cuanto su operación no termina muy pronto; sin embargo, viéndola empezar, nuestra
curiosidad plácidamente satisfecha no permite que la dejemos sin estar terminada. Hasta el
aguardar no carece de atractivo; pues, como dice justamente Reaumur, que nos ha
transmitido estas interesantes observaciones; podemos leer en los ojos de la ninfa si falta
mucho para llegar el instante de metamorfosearse; dichos ojos, media hora antes del suceso,
de mustios y opacos, pasan a ser brillantes y transparentes. Semejante brillo no pertenece a
las córneas de la ninfa, sino a las de la señorita que se hallan contiguas e inmediatas debajo
de aquellas, y han adquirido todo el brillo que deberán conservar en lo sucesivo. Al
principio la ninfa cogida a la planta se mantiene quieta, pues los primeros movimientos que
preparan su transformación se efectúan en el interior del insecto; y el primer resultado
visible es el rasguño de la parte de vaina que cubre el coselete, por cuya abertura se divisa
una porción del de la señorita, el cual no tarda en subirse por encima de los bordes de la
rasgadura; luego se hincha y hace las veces de una cuña que ensancha dicha abertura, la
cual llega hasta el extremo anterior del coselete; por último, se alarga hasta el cuello, y por
grados, en fin, hasta la parte superior de la cabeza a la altura de les ojos. Aquí se verifica
otra incisión o rasgadura en dirección transversa, desde la una córnea a la otra, las cuales no
tardan en separar. Para que se efectúe esta rasgadura transversa o crucial en el cráneo, el
insecto hincha la cabeza, que es todavía blanda y elástica, aunque no tarda en adquirir una
consistencia dura y escamosa. Entretanto se eleva más y más el coselete; y cuando dicha
hendidura crucial, cuyos extremos están en las córneas, ha llegado a su término, la cabeza
del insecto se halla ya en estado de desprenderse, entonces poco a poco va tirándose hacia
atrás y sale de su envoltorio.
Libélula complanada.
Una vez han salido la cabeza y el coselete, no tardan en seguirles las patas, y en parte
salen de sus estuches, que son esas piernas que la ninfa engancha con tal fuerza en la hoja o
en el tallo de la planta; para acabar de desembarazar las demás partes propias del insecto
perfecto, se ranversa este hacia atrás. En tanto que salen las piernas del envoltorio,
podemos observar en este, de cada lado, dos cordones blancos, adheridos cada uno por su
extremo a la parte del involucro que estuvo destinada a cubrir el coselete: y estos cordones,
los cuatro troncos principales de las tráqueas por cuyo medio respiraba la ninfa en el agua,
no pudiendo ser de utilidad alguna al insecto en su nuevo estado, salen de su interior por los
cuatro estigmas de su coselete. Luego, tanto para acabar de extraer del cuerpo dichas
tráqueas inútiles, como para desembarazar completamente sus piernas, se ranversa el
insecto más y más hacia atrás, hasta situarse con la cabeza colgante hacia abajo, en cuyo
caso únicamente le sostienen los últimos anillos que quedan dentro del envoltorio, que
formando una especie de garfio impiden su caída. Entonces el insecto dobla y desdobla en
diversos sentidos sus piernas, como si tratase de probar el movimiento de sus
articulaciones; y en seguida se detiene permaneciendo del todo inmóvil; de modo que
pudiéramos creer que está muerto o moribundo. Sin embargo, al cabo de veinte o treinta
minutos, habiendo las patas, antes muy blandas, adquirido alguna consistencia, hace un
movimiento inesperado: de repente cambia la corvadura en que tiene el cuerpo; y la
espalda, que en la situación inversa del insecto formaba la cara cóncava, pasa de repente a
ser convexa; levántase la cabeza, y las piernas se colocan encima de la abertura del
envoltorio y se agarran a ella; y doblándose más y más la señorita, acaba de desprender el
extremo del abdomen. Por último la señorita ha nacido, pero no se halla aún en disposición
de emprender el vuelo, puesto que las alas aún no han adquirido el necesario desarrollo; ni
se han abierto los tubos aéreos que se ramifican en su espesor: entonces las alas son
gruesas, cortas y replegadas, lo mismo que una hoja antes de abrirse o distenderse; con
todo, su incremento tiene lugar con tal prontitud, que llega a ser visible. El insecto tuvo
buen cuidado de situarse de manera que no le incomodase el roce de ningún cuerpo; pues
para él importa muchísimo que las alas no adquieran ningún mal pliegue, el cual después
conservarían para siempre; circunstancia que al parecer conoce el animalito. En efecto, no
solo pone las alas de modo que ni mutuamente se toquen, sino que temiendo se desgarren al
ponerse en contacto con el cuerpo, encorva el abdomen, haciendo más y más cóncava la
cara que corresponde al punto donde nacen las alas, a medida que estas se desenvuelven.
Después de haber crecido las alas, el cuerpo acaba de prolongarse y se desencajan los
anillos o segmentos que lo forman. Concluido el desenvolvimiento del insecto, y antes de
emprender el vuelo, media un brevísimo instante, que sin embargo podemos apreciar, y es
aquel en que el animalito llena de aire su cuerpo; el cual se hincha como un globo para
extender todas las membranas de sus tegumentos exteriores y apresurar su desecación;
circunstancia muy favorable para estudiar las partes internas del insecto, cuyo cuerpo es
entonces diáfano como el cristal; entonces distinguimos perfectamente las tráqueas y sus
ramificaciones, y las hermosas bolsas en que estas terminan. Queriendo Reaumur observar
con detenimiento y a su sabor esta maravillosa disposición, aprovechó el instante en que
uno de estos animales tenía el cuerpo hinchado en los términos expuestos, y le pasó dos
lazos con una seda, uno en el extremo del abdomen, y otro debajo del coselete; y por este
medio quedó el cuerpo hinchado indefinidamente.
Para terminar cuanto pertenece al tránsito de las libélulas del estado de ninfas al de
señoritas, señalaremos una circunstancia particular, que nos dispondrá para estudiar otros
cambios no menos admirables que deberemos observar en la boca de los lepidópteros en el
estado de oruga y en el de mariposa. La pieza que en la ninfa de la libélula hace las veces
de labio inferior, es una especie de mascarilla que cubre las mandíbulas, las maxilas, y casi
toda la parte inferior de la cabeza, compónese de una pieza principal triangular llamada
mentonera o baberol, la que se articula por charnela con un pedículo o mango anexo a la
cabeza, y llamado mentón; a los dos ángulos laterales de la mentonera, entre esta y los ojos,
vense otras dos piezas móviles en dirección transversal, y cierran la boca lo mismo que dos
postigos, los cuales la ninfa mueve con mucha prontitud; con sus bordes dentados, sírvenle
dichas piezas para coger la presa y despedazarla. Cuando pasa al estado de insecto perfecto,
los postigos y la mentonera no sirven de vaina a ningún órgano; tan solo el pedículo o
mentón (que es la parte posterior de la máscara cuando miramos la cabeza de frente) sirve
de estuche al labio inferior de la señorita. Pero lo más digno de notar, y que puede verse
fácilmente estudiando la cabeza de una ninfa antes de que se abra, es que dicho labio de la
señorita, que ha de ser corto, denso y convexo, es delgado, largo y plano, a fin de alojarse
en el mentón, el cual sobre ella se amolda. Si la hacemos salir de dicho mentón va, sin más
que el resorte de sus fibras, a tomar la figura que debe tener en el insecto perfecto; si la
estiramos, cuando cesa la tirantez, recobra la prolongación que tenía en el estuche, y si se la
deja libre, reaparecerá en forma de un verdadero labio de señorita.
Mascarilla de una ninfa de libélula.
Nos hemos extendido en estos pormenores anatómicos, puesto que sin ellos quedaría
incompleta la historia de los insectos; y a más porque son fáciles de estudiar con la simple
vista o con el auxilio de la más sencilla lente, y en fin porque los animales de quienes se
trata se encuentran en todas partes. Por lo demás la aridez de estas explicaciones es solo
aparente, puesto que cuando ha puesto en práctica uno mismo una siquiera de las
observaciones mencionadas, es por demás cualquiera precaución oratoria a fin de que no
desmaye la atención; entonces la curiosidad sube de punto, y no está satisfecha mientras
queda alguna cosa que observar, y se notan infinitas particularidades de que no hablan los
libros; de modo que el observador se pone en el caso de comunicar su instrucción y sus
datos a los demás.
El género de las Efímeras, que junto con él de las libélulas componen la familia de los
neurópteros subulicornios, tienen por caracteres una boca enteramente membranosa, o muy
blanda, y compuesta de partes poco distintas; tarsos de cinco artículos; las alas inferiores
mucho más pequeñas que las superiores, y hasta alguna vez nulas; y por último, el abdomen
termina en dos o tres cerdas largas y articuladas. Las Efímeras, así llamadas a causa de la
breve duración de su existencia en estado de insecto perfecto, tienen el cuerpo blando, largo
y agudo; las antenas diminutas y compuestas de tres artículos, y el último de estos muy
largo, delgado y cónico; las alas se elevan perpendicularmente, o bien algo inclinadas hacia
atrás; los pies son delgados y las piernas cortísimas, confundidas con el tarso, que a
menudo solo presenta cuatro artículos, pues el primero casi desaparece; los dos garfios del
último son muy comprimidos y en forma de paletillas; los dos pies delanteros son mucho
más largos que los demás, insertos casi junto a la cabeza, y dirigidos hacia delante. Las
efímeras han suministrado interesantísimas observaciones a varios naturalistas, y en
particular a Swammerdam, médico holandés y uno de los padres de la entomología.
Regularmente aparecen estos insectos en las inmediaciones de las aguas al ponerse el sol, a
fines del verano, o principios de otoño, y al cabo de pocas horas de nacidos se les ve caer y
morir; durante este espacio ni siquiera toman alimento; revolotean reunidos en enjambres
por el aire, manteniendo apartados los filamentos de la cola y columpiándose cual si
ensayasen una especie de baile. Luego después la hembra pone sus huevos en el agua,
reunidos en un paquetito; cae en el suelo, y muere. Años hay en que las efímeras son tan
numerosas, que sus cuerpos cubren la tierra, y en ciertas comarcas las recogen con
carretoncillos y las emplean para abonar los campos. Hasta en París se han visto estos
insectos formando a orillas del Sena torbellinos tan densos, que llegaban a oscurecer el aire.
Refiere Geoffroy que un viento tempestuoso arrojó numerosos enjambres hacia el centro de
París, lo que causó grande inquietud en los habitantes. Las que caen en el agua son un
regalo para los peces, así es que los pescadores conocen perfectamente la época en que caen
estos insectos, que ellos llaman el maná de los peces.
Con razón pues se les ha dado el nombre de efímeras: con todo, algunas hay que viven
un día entero; puede el lector acordarse de aquella ingeniosa ficción de los antiguos,
quienes nos representan numerosas generaciones nacidas al caer el día a orillas del Tanaide,
estrechándose a la sombra de una grama secular, al rededor de un venerable anciano nacido
aquella mañana, quien les refiere los acontecimientos de su larga vida. Ese Néstor de los
insectos se lastima de lo presente y alaba el tiempo pasado. En su juventud vio brillar el sol
en el horizonte opuesto; a medida que adelantaba en edad, subió el astro hacia la bóveda
celeste, y abrasó la tierra con sus rayos; hoy empero el sol declina hacia el horizonte; su
disco ha perdido el color y el brillo; y aquel anciano prevé con amargura que su posteridad
estará condenada a vivir sumergida en eternas tinieblas.
Pero si en lugar de admirarnos de una tan breve existencia, hacemos entrar en
consideración el tiempo que ha vivido el animal en estado de larva y de ninfa, hallaremos
que el nombre efímero solo es aplicable al insecto en su estado de perfección; y que la vida
del individuo considerada en su conjunto es más duradera que la de otros muchísimos
insectos, puesto que ha vivido tres años. Las larvas son acuáticas, y permanecen ocultas, a
lo menos durante el día, en el cieno o bajo de las piedras, y a veces también en agujeros
horizontales, divididos en su interior en dos canales reunidos, cada una con su abertura
propia. Estas habitaciones se han abierto siempre en tierra arcillosa, bañada por el agua que
ocupa sus cavidades, y hasta se cree que las larvas se alimentan con esta tierra.
Aunque guardan alguna semejanza con el insecto perfecto, se diferencian no obstante
bajo muchos aspectos: sus antenas son más largas; fáltanles los ojos lisos; la boca presenta
dos prolongaciones en forma de cuernos, que se han mirado como mandíbulas; en cada lado
del abdomen, hay una serie de laminillas, regularmente reunidas a pares en sus bases, y
constituyen una especie de falsas branquias, en las cuales se ramifican las tráqueas,
sirviéndoles no solo para la respiración, sino también para nadar y ejecutar con facilidad
sus movimientos. Los tarsos no tienen más que un garfio en su extremo; la parte posterior
del cuerpo termina en el mismo número de cerdas que en el animal perfecto. La ninfa solo
difiere de la larva por la presencia de las vainas que contienen las alas. En el instante en que
el animal debe metamorfosearse, elévase a la superficie del agua y se desembaraza de los
despojos de larva; en seguida la ninfa se dirige a la orilla, y se coloca en algún sitio seco,
donde aguarda que se rasgue su piel para salirse al aire. Después de esta muda puede hacer
uso de las alas, al punto va a colocarse en una pared o en un árbol; pero por una extraña
excepción, después de haber experimentado esta metamorfosis, muda segunda vez la piel
antes de llegar a ser del todo adulta. Durante esta última operación, engancha sus patas en
un punto sólido, se coloca en posición vertical con la cabeza hacia arriba, en cuya posición
permanece cosa de una hora, para luego despojarse de la película que cubre todas sus
partes. Tras de esta última muda, las alas, de blandas y tiernas que eran, se vuelven
barnizadas y frangibles. A menudo hallamos los últimos despojos de estos insectos en los
cristales de las ventanas, en los árboles y en las paredes; y aún a veces el animal los deja
pegados a los vestidos de las personas que se pasean por cerca de los lugares donde vive.
Desde que las hembras llegan a ser adultas, se ocupan inmediatamente en la puesta; y
aunque debieran poner los huevos en el agua, la mayor parte los sueltan y dejan caer allí
donde les viene la necesidad; aunque por otra parte hay pocos insectos que pongan los
huevos en tanto número y con tal prontitud. Estos huevos se hallan acumulados en dos
racimos, habiendo de estos que tienen tres líneas de longitud, y cada uno consta de 300 a
400 huevos. Tenemos pues que una sola efímera pone de 700 a 800 huevos en un instante,
pues salen juntos dos racimos a un mismo tiempo. Cuando siente la necesidad de hacer la
puesta, levanta el extremo del abdomen, de modo que casi llega a formar ángulo recto con
el cuerpo, y sale el producto por dos aberturas existentes entre el séptimo anillo y el octavo.
Las que hacen la puesta en el agua apoyan los filamentos de su cola en la superficie del
líquido, y los huevos al instante caen al fondo del líquido, donde luego se separan unos de
otros. Ignórase el tiempo que tardan en salir de ellos las larvas. El género efímeras abunda
en especies, y la mayor parte son europeas: citaremos algunas muy fáciles de conocer.
La EFÍMERA VESPERTINA (Ephemera vespertina, LIN.). Es una de las más
diminutas, puesto que su longitud no excede de una línea; su color es negro; las alas
transparentes, a excepción del borde externo que es negruzco; las antenas, y los filamentos
de la cola son muy largos, tres veces más que el cuerpo.
La EFÍMERA COMÚN (Ephemera vulgata, LIN.). Tiene cuatro alas; tres filamentos tan
largos como el cuerpo en el extremo del abdomen; el color pardo; el vientre amarillo
oscuro, con manchas triangulares negras; las alas con puntas pardas, lo mismo que las
patas, cuyo fondo es descolorido. La longitud de este insecto es de 8 a 9 líneas.
La EFÍMERA AMARILLA (Ephemera lutea, LIN.). No abunda menos que la
precedente; es más pequeña, de color amarillo, con los ojos negros, cuyo color negro se
nota algo en los extremos de los anillos abdominales: las cuatro alas son transparentes,
blancas con nervosidades algo oscuras; los tres filamentos de la cola, que casi son tan
largos como el cuerpo, se ven vistosamente abigarrados de amarillo y de negro.
La EFÍMERA DE SWAMMERDAM (Ephemera longicauda, OLIV.). Encuéntrase en
los principales ríos de Holanda y de Alemania, siendo la mayor de cuantas especies
conocemos. Su longitud es de 2 pulgadas, tiene cuatro alas; solo dos filamentos por cola,
tres veces más largos que el cuerpo, el cual es amarillo, rojizo, con la parte superior del
abdomen oscura; las alas blanquizcas, con nervosidades oscuras y en relieve; por último,
los ojos y la frente negros.
La EFÍMERA DE ALAS BLANCAS (Ephemera albipennis, FABR.). Tiene la cabeza y
coselete negros, el abdomen descolorido, excepto en un extremo que es pardo; las alas
blancas y sin manchas, las patas blanquizcas, con las articulaciones negras; y los filamentos
que forman la cola también negros, y son en número de dos solamente. Estos insectos son
aquellos que, muriendo de repente en el aire y cubriendo con sus cuerpos las orillas del
Sena, han causado a los ojos de los parisienses el efecto de una nevada.
La EFÍMERA DÍPTERA (Ephemera diptera, LIN.). Distínguese de las demás especies
en que solo tiene dos alas; presentando simples vestigios de las inferiores. Es de color gris
subido, con manchas rojo-oscuras en el abdomen; las alas transparentes tienen el borde
externo con manchitas cenicientas; las patas son algo verduscas, y los filamentos presentan
puntos negros. El macho tiene cuatro ojos; dos de ellos más gruesos y situados
verticalmente como dos colunas.
Familia de las Plenipenas
Comprende esta familia aquellos neurópteros, cuyas antenas son muchísimo más largas
que la cabeza, y constan de gran número de artículos, sin que presenten la figura de lezna o
de estilete; tienen además muy distintas las mandíbulas, y las alas inferiores casi iguales a
las superiores. Compónese de cinco géneros principales, que son las Panorpas, la Hormigaleones, u Hormigones; los Hemerobios, las Termites y las Perlas.
En el gran género Panorpa existen cinco artículos en los tarsos; la parte anterior de la
cabeza se estrecha en forma de pico o de trompa; las antenas son sentadas e insertas entre
los ojos; el capucho se prolonga en una lámina córnea, de figura cónica, y abovedada
inferiormente a fin de cubrir la boca; las mandíbulas, maxilas y labio, son casi lineares; el
cuerpo largo; el primer anillo del coselete muy pequeño y en forma de collar, y el abdomen
cónico, o casi cilíndrico.
La PANORPA COMÚN (Panorpa communis, LIN.). Geoffroy la denomina moscaescorpión. Esta especie se encuentra a menudo en los setos, matorrales y bosques de toda
Europa. El macho tiene el abdomen terminado en una cola, a semejanza del escorpión, la
cual acaba en unas pinzas, y sirve al insecto de defensa; pero no causa mal alguno. El
abdomen de las hembras termina en punta. Esta especie tiene de 7 a 8 líneas de largo; el
cuerpo pardo-negruzco, amarillo en los costados y con algunas manchas del mismo matiz
en su cata superior. Las antenas consisten en unos filamentos delgados casi de igual
longitud a la del cuerpo, negras, y compuestas de anillitos en número de unos 36; la cabeza
es negra, con los tres ojitos lisos superiormente, y en la parte anterior de la misma vese una
trompa larga, dura, cilíndrica, parda, en cuyo extremo hay los cuatro palpos, dos largos y
los dos restantes más cortos. La cola, que está formada por los tres últimos anillos del
vientre, es de color castaño; y el segmento que precede a los dos garfios es más grueso y
casi redondo; las alas son tan largas como el cuerpo, diáfanas, y con nervosidades y
manchas pardas. Encontramos a este insecto volitando por los prados; con todo, son poco
conocidos sus hábitos; y ni aún se han observado sus metamorfosis.
En cuanto a las especies que constituyen el género de los hormigones, u hormiga-leones,
los hábitos y particularidades concernientes a las larvas son fáciles de estudiar. El insecto
en estado de perfección, se diferencia de las panorpas en que no presenta la cabeza
prolongada en forma de pico o de trompa; las antenas van engrosando hacia su extremo, y
terminan en un abultamiento complanado y ganchoso; el abdomen es largo y la cabeza
vertical, no contiene más que los ojos redondos y prominentes; la boca se halla provista de
seis palpos. El hormigón en estado perfecto vuela poco, y se le encuentra rara vez, pues de
día se mantiene adherido a los árboles y otras plantas, obrando y agitándose solamente por
la noche. La ninfa permanece en inacción; pero la larva a fin de procurarse el sustento
emplea ciertas maniobras que han hecho célebre la especie, y de ellas vamos a decir algo.
El HORMIGÓN COMÚN (Myrmeleon formicarium, LIN.). Tiene cosa de 1 pulgada de
largo; es ceniciento-negruzco, con algunas manchas rojizas en el coselete y borde posterior
de los anillos abdominales; las alas presentan nervosidades pardo-negruzcas, con algunas
manchas de ese mismo color. La hembra, a quien la Providencia ha dado la previsión de los
medios que ha de necesitar su posteridad, pone siempre los huevos con exposición al
mediodía, en la arena fina, debajo de arquitos formados ya por alguna eminencia de una
roca, de una pared, o de una raíz o pie de un árbol. Pronto veremos el objeto a que se
dirigen todas estas condiciones. Nace del huevo una larva con seis patas; el cuerpo
compuesto de un abdomen muy voluminoso, de un coselete estrecho, con la cabeza muy
complanada, armada de dos largas mandíbulas en figura de cuernos, dentadas en el lado
interno y puntiagudas.
Para comprender bien la admirable organización que vamos a exponer, es necesario
poseer alguno de estos singulares insectos. Para ello podemos ir a recogerlos en los bosques
de terreno arenoso, buscándolos a lo largo de los hoyos o zanjas expuestos al mediodía; y
con algún cuidado y perseverancia observaremos ciertos huecos pequeños y de forma
cónica, desde una a tres pulgadas de diámetro, y de una a dos pulgadas de profundidad; en
el fondo, pues, de cada uno de estos hoyitos o especies de embudos, encontraremos una de
las larvas que necesitamos. Métanse con presteza los dedos en la arena, de modo que pasen
por debajo de la cúspide de dicho cono, y en el puñado de arena que saquemos estará el
insecto. De este modo cogeremos algunos para poder examinar mejor así sus hábitos; y
hagamos al mismo tiempo provisión de arena con que llenar las cajitas que deberán habitar
nuestros cautivos. Examinemos uno de ellos teniéndolo en la mano. Veremos su cuerpo
grisáceo; es decir, del mismo color que el terreno en que vive el insecto; pero este color
resulta de la combinación del amarillento y del rojizo, que constituyen el fondo, con algo de
negro, distribuido por su cuerpo en forma de manchas. Con el auxilio de una simple lente,
veremos estas manchas dispuestas por líneas; y además, distinguiremos unos pelillos cortos
del mismo color, dispersos por el cuerpo, con otros más largos formando matas dispuestas
igualmente en filas como las manchas. Con una lente algo convexa o de bastante aumento,
veremos debajo de cada una de las matas o copos de la primera fila (excepto en las de los
dos primeros anillos) un tubérculo redondo al parecer escamoso, que se considera como un
estigma destinado a la respiración. El coselete es corto, y separado de la cabeza mediante
un cuello capaz de prolongarse y encogerse considerablemente, y de ejecutar toda especie
de movimientos. El abdomen se compone de anillos, con cordones salientes, dotados de la
mayor sensibilidad; la cabeza es complanada y escotada en forma de corazón en su parte
anterior: en este sitio debiera estar situada la boca; y sin embargo, no se encuentra ninguna
abertura. No obstante, el insecto en lugar de una boca situada como en los demás, está
provisto de dos, colocadas de una manera enteramente particular. Junto a cada extremo de
la parte anterior de la cabeza nace un cuerno, y estos, que son las partes más notables del
insecto, tienen 1 línea y media de largo, son muy móviles, y pueden alejarse rápidamente
uno de otro para juntarse de nuevo, y hasta erizarse: aseméjanse a las mandíbulas de la
lucana ciervo volante, de la que ya hemos tratado; pero además del uso que tienen de coger
y retener, poseen otro mucho más admirable: son unos verdaderos chupadores destinados a
absorber los jugos de la presa.
Conocida la organización de este insecto, vamos a estudiar sus hábitos. Coloquémosle
en una ventana con exposición al mediodía, lo mismo que se hallaba en su antigua morada;
y que la arena en que esté metido llene una cajita o receptáculo de bastante anchura, y de
tres o cuatro pulgadas de profundidad; y luego observemos sus operaciones. Primeramente
le veremos trazar en la arena, y caminando hacia atrás un sendero, ya en línea recta ya
anguloso. Este sendero viene a ser una especie de foso pequeño, profundo de 1 ó 2 líneas, y
de anchura igual al grosor del cuerpo del insecto. Los pasos retrógrados que da quedan
señalados por otras tantas estrías que atraviesan el foso que va formando. No camina para
esto con los pies; sino que doblando hacia abajo el extremo móvil del abdomen, este
arrastra también para atrás al cuerpo; y de ello podremos cerciorarnos como tengamos
decisión para cortar las seis patas a la larva; en cuyo caso el animalillo caminará bien,
aunque con menos comodidad que antes de la mutilación. Veremos que cuando camina
lleva el cuerpo casi del todo oculto bajo de la arena, no presentando por lo regular a la vista
del observador más que el coselete y la cabeza; y aun esta, que a cada paso se encuentra en
el sitio que acaba de desocupar el abdomen, se cubre también de arena. Entonces el insecto,
a quien esto último no conviene, pues necesita ver al rededor de sí, levanta de repente la
cabeza hacia atrás, y como esta es ancha y achatada, echa lejos la arena que la cubría.
Cuando la carrera retrógrada es tan larga como le conviene, se hunde enteramente debajo
de la arena a fin de tomar reposo, y prepararse para la construcción de un cono hueco, o
embudo, semejante al que ocultaba su retiro cuando libre.
Trátase para el hábil minero que ya a trabajar a vuestra vista de practicar con materiales
diminutos, resbaladizos y sin argamasa, un cono inverso bastante sólido para sostenerse con
paredes incoherentes; y al propio tiempo bastante móvil para desmoronarse al más pequeño
movimiento que tenga lugar en sus bordes, si la pendiente es sobrado inclinada, el cono se
derrumbará por sí mismo; si no lo es bastante, la presa destinada a rodar al fondo de este
precipicio podrá fácilmente librarse del enemigo que la aguarda.
Para dar al embudo justas proporciones, empieza el insecto señalando el área o circuito
que debe abrazar; así le veremos trazar un foso circular, del mismo modo que le vimos
trazar el anterior en línea recta o angulosa, y la circunferencia del área será mayor o menor
según el insecto quiera dar más o menos diámetro a la base de su cono hueco. Cuando este
insecto es muy pequeño, los embudos que fabrica son también de reducidas proporciones,
conformes a sus respectivas fuerzas; y tampoco tratan de armar lazos a insectos tan gruesos
que luego no pudiesen detenerlos. Así pues, los agujeros más pequeños apenas tienen dos
líneas de diámetro, en su entrada; al paso que los mayores tienen a veces tres pulgadas. En
todos los casos, obsérvase que la profundidad de los embudos tiene unos tres cuartos del
diámetro de la grande abertura. Volvamos a nuestro insecto, el cual después que ha trazado
el contorno de la base del cono que debe excavar, le es fuerza quitar toda la arena que llena
la capacidad del mismo. Pónese pues en marcha, siempre retrocediendo, y sigue la
circunferencia interna del recinto, lo mismo que si debiese excavar otro foso contiguo y
concéntrico con el primero; y dado un paso se decide para cargarse de arena la cabeza; en
seguida se endereza de repente, y arroja la carga hacia fuera del cercado. No se crea sin
embargo que el animal emplee para excavar esos fosos circulares la maniobra de que usó al
trazar el foso angular con que preludió sus trabajos: no hace mucho que le vimos en busca
de un terreno cómodo, andar casi cubierto de arena, y arrojar al aire la que llevaba en la
cabeza; para su objeto actual no le conviene arrojar la arena directamente hacia atrás, sino
lateralmente hacia la parte exterior del circuito; es preciso, a más, que la arena se saque de
la que está inclusa en el círculo, y no de la que está fuera; y para ello la larva hace pasar a
su cabeza la arena que hay entre ella y el centro del área. Obsérvese bien como se conduce
para lograr este objeto: vésele acumular sobre su cabeza, con la pata interna del primer par,
como con una mano, un montoncito de arena del mismo lado, siendo los movimientos de
dicha pierna tan rápidos, que pronto la cabeza tiene completa la carga, que arroja en
seguida del modo expuesto: nótese que en un mismo sitio carga de esta manera la cabeza
dos o tres veces seguidas; luego después, el insecto da otro paso hacia atrás, se para, y
vuelve a tropezar las mismas maniobras. Después de haber dado cierto número de pasos en
los términos que van expresados vuelve a encontrarse en los mismos sitios de donde partió,
habiendo recorrido un espacio circular. Empieza otro círculo, que recorre de la misma
manera; así continúa hasta haber trazado dos o tres, formando dentro del recinto un foso
más ancho y más profundo, el cual rodea con la arena del medio, y este representa un cono
cuyo vértice mira hacia arriba, y a la base va la larva a buscar arena para arrojarla afuera.
Así agrandándose más el agujero de arriba abajo y de la circunferencia al centro, al fin
figurará un cono hueco. Al propio tiempo el otro cono sólido del centro ha ido
disminuyendo tanto en todas dimensiones por el continuo desmoronamiento de arena, que
al cabo su altura apenas llega a una línea, en cuyo caso con algunas cargas de cabeza hasta
para echarlo a fuera y dejar el hoyo enteramente desembarazado.
Hemos supuesto que el insecto ha trazado sus círculos o su espiral de un modo regular, y
sin mudar su primera dirección; pero puede muy bien notarse que a veces abandona el foso,
y atraviesa diametralmente el recinto para ir a excavar al lado opuesto. ¿Cuál puede ser la
causa y objeto de esta nueva evolución? La causa es el tener cansada la pierna que hace el
oficio de una mano para cargar de arena la cabeza; y mientras esta descansa, se vale de la
pierna opuesta del mismo par para dicho objeto. A veces termina el insecto su zanja o
embudo en 30 minutos; y de cuando en cuando interrumpe su tarea para descansar:
obsérvase además que cuando el tiempo es seco y está el cielo cubierto, trabaja con más
ardor que cuando los rayos del sol le hieren directamente.
Si queremos poner a prueba la fuerza, perseverancia y destreza de este animalito,
condenándole al propio tiempo al suplicio de Tántalo, no tenemos que hacer más que echar
en su hoyo granos de arena de distintos tamaños. Primeramente cogerá el insecto los
menores, y los arrojará fuera del hoyo con la cabeza; pero cuando llegara a un grano
superior a sus fuerzas, se determinará a llevar a cuestas la piedra que no puede arrojar fuera
del hoyo. Entonces sale de bajo de la arena que lo cubre, y se muestra enteramente al
descubierto; luego camina hacia atrás hasta pasar su abdomen por debajo del grano de
arena, el cual, mediante ciertos movimientos de los anillos, va acomodándoselo a su
espalda. Una vez ha colocado bien la carga, trata de trasportarla, y para ello sube
caminando hacia atrás por la pendiente del hoyo, conservando siempre equilibrado el grano,
mediante oportunas contracciones de los anillos musculares del abdomen. Algunas veces,
no obstante, todos sus esfuerzos y habilidad, escápale la piedra, y rueda al fondo del
precipicio precisamente en el instante en que iba a sacarla del todo; pero este contratiempo
no le desanima; sino que empieza otra vez con nuevo brio, y si es necesario repite lo mismo
seis o siete veces, hasta que, convencido al fin de la imposibilidad de su intento, abandona
el hoyo y busca otro terreno más a propósito.
Hasta aquí hemos visto al hormigón excavar y barrer su foso; ahora sabremos el partido
que saca de dichos trabajos. En el fondo del embudo veremos aparecer los dos cuernecitos
del animal, abiertos y algo salientes del fondo, hallándose el centro de este precisamente en
el espacio que intermedia entre ellos; el cuerpo del insecto está encubierto dentro de la
arena que forma la pared del embudo. Pongamos una hormiga en las inmediaciones del
hoyo, a cuya orilla llegará al fin después de más o menos rodeos, y se hundirá algún tanto
por su propio peso hallándose en una pendiente rápida; y como tiene también su instinto de
conservación que la advierte del peligro en que está, hace grandes esfuerzos por subir la
cuesta y llegar al llano. A veces, no obstante la movilidad de la arena, que resbala debajo de
sus pies, logra subir hasta el borde; pero advertido el raptor de la presencia de una presa por
el derrumbamiento de algunos granitos, coge arena con la cabeza, como con una pala, y la
arroja al aire hacia el lado donde de se efectuó el derrumbamiento; la hormiga que mira
sobre sí ese improvisto granizo, y se ve arrastrada hacia abajo, redobla sus esfuerzos y
recobra poco a poco el terreno perdido; pero entonces el enemigo multiplica sus ataques,
sucédense sin interrupción las cabezadas y la lluvia de arena; hasta que al fin la víctima,
aturdida, magullada y agobiada bajo la tempestad, rueda al fondo del abismo y cae
precisamente entre las dos mortíferas garras del hormigón, abiertas para recibirla y que la
cogen por el cuerpo con toda su fuerza. Por esta razón se ha dado al insecto que nos ocupa
el nombre de hormiga-león, (formica-leo.).
El hormiga-león, dueño ya de su víctima, la oculta algo debajo de la arena, y le chupa
los humores a su sabor. La duración de la comida es proporcionada al tamaño de la presa;
así, por ejemplo, si ha cogido un moscardón, necesita para apurar su sustancia dos o tres
horas; en seguida suelta el cuerpo desustanciado, lo carga en la cabeza, y lo atroja fuera con
ímpetu. Durante las operaciones que acabamos de referir, el hoyo se ha descompuesto
algún tanto, así es que luego lo recompone y se coloca otra vez, en su puesto en acecho de
otra víctima. Este insecto está dotado de suma paciencia, la que le es muy necesaria para
aguardar en el hoyo; por otra parte, unas abstinencia muy larga no le agota las fuerzas. Si
nos olvidamos de traerle qué comer en la cajita donde lo hemos colocado para nuestros
experimentos, aunque sea por espacio de tres meses, medio año, y hasta un año entero, al
cabo le hallaremos algo flaco, pero con el mismo apetito que siempre, y de ello podemos
cerciorarnos poniendo a su alcance una mosca sin alas, la cual pronto será su pasto. La
voracidad de este animalito es tal que no perdona ninguna especio de insectos, todos le
convienen: en primer lugar las hormigas, luego las orugas, moscas, arañas, etc., etc., y ni
aun deja libre a su propia especie, pues si alguno cae en el hoyo, suministra una buena
comida a su semejante.
No solamente el hormigón percibe la llegada de una presa por el desmoronamiento de la
arena, sino también por la vista, supuesto que tiene doce ojos, seis de cada lado, reunidos en
una pequeña prominencia situada hacia fuera de la base de cada mandíbula. Y prueba que
no es ciego, el que si le miramos de cerca esconde luego los cuernos debajo de la arena; y
también nuestra inmediación a él le obliga a pararse en su trabajo cuando construye su
embudo. Si nos apartamos, aunque sin perderle de vista, pronto vemos los chorros de arena
por el aire, los cuales disminuyen a medida que volvemos a aproximarnos. Sin embargo,
cuando nos ve inmóviles, sigue trabajando aunque nos hallemos cerca a fin de observar
todos sus movimientos y operaciones. Pero si la aproximación de un observador detiene a
veces a la larva del hormigón en sus tareas, no así cuando trata de derribar dentro de su
hoyo a un insecto que trata de escaparse del peligro; pues entonces puede más su instinto
voraz que su prudencia ordinaria, y no se acuerda de que la lluvia de arena puede descubrir
su presencia, a sus enemigos.
Para apreciar la maravillosa estructura de los músculos del cuello en este insecto, échese
en el hoyo un moscardón o una abeja, quitadas las alas: al instante la veremos entre las
tenazas del hormigón; hará la presa mil esfuerzos para soltarse; pero el enemigo la sacudirá
reciamente, la levantará sin soltarla y la hará dar golpes contra el suelo; durando esta lucha
cosa de un cuarto de hora, hasta que al fin, como el hormigón, al propio tiempo que golpea
el suelo con la presa, le va chupando la sangre, al fin llega a estar tan aniquilada que no le
ofrece la menor resistencia. Esta larva apetece exclusivamente animales vivos, y la mosca
más suculenta, aunque acabemos de ma
Descargar