4TO_SEC_Lectura 1b DATOS ARQUEOLOGICOS

Anuncio
Extractado del Libro “Jesús de Nazareth” de J.A. Pagola
PRINCIPALES DATOS ARQUEOLÓGICOS
Enumeramos brevemente los hallazgos y excavaciones de mayor interés en
la investigación actual sobre Jesús
Los manuscritos de Qumrán
En 1947, un pastor árabe encuentra en una gruta de la ladera norocci-dental
del mar Muerto unas tinajas con siete rollos manuscritos de una importancia
excepcional. En años posteriores se exploran diez nuevas cuevas y se
excava un gran centro “monástico” emplazado en un lugar cerca del mar
Muerto llamado Qirbet Qumrán. Los manuscritos encon-trados datan
aproximadamente del año 200 a. C. hasta el 70 d. C. Nin-guno habla de
Jesús, pues casi todos son anteriores a su nacimiento. Sin embargo, la
publicación íntegra de esta “biblioteca” de Qumrán ha per-mitido a los
investigadores conocer de primera mano una comunidad religiosa y unos
escritos de la época de Jesús y de la misma zona geográfica. Los manuscritos
de Qumrán son hoy indispensables para investigar las diferentes corrientes y
preocupaciones que se vivían en la sociedad que conoció Jesús.
Los códices de Nag Hammadi
En 1945, un labrador descubre casualmente cerca de la ciudad egipcia de
Nag Hammadi, a seiscientos kilómetros al sur de El Cairo, diversos papiros
con cuarenta y cinco textos cristianos. Se trata de transcripciones en lengua
copta que datan del siglo IV d. c., aunque las obras originales se remontan a
varios siglos atrás. Estos evangelios apócrifos (“apócrifo” quiere decir
“secreto”) tienen un carácter heterogéneo, pero casi todos presentan a Jesús
desde la perspectiva de un movimiento sectario llamado “gnosticismo”. Son
escritos posteriores a los evangelios de Marcos, Mateo y Lucas, y no aportan
ningún dato fiable que complete la información de los evangelios oficiales.
Las obras de algunos escritores que han pretendido reconstruir de manera
fantástica la figura de Jesús, presuntamente “secuestrada” por la Iglesia, no
resisten el más mínimo análisis crítico y no están refrendadas por ningún
especialista en la investigación sobre Jesús. El único evangelio apócrifo que
merece una cuidadosa atención es el llamado Evangelio de Tomás (d. Anexo
3).
La inscripción de Pilato
En 1962, unos arqueólogos italianos que estaban retirando maleza de las
ruinas del teatro de Cesarea del Mar, sede del gobernador romano en tiempos
de Jesús, descubrieron una inscripción que lleva el nombre de Poncio Pilato.
La inscripción está en latín y conmemora la dedicación que hace el prefecto
Poncio Pilato de un edificio público erigido en honor del emperador Tiberio.
Extractado del Libro “Jesús de Nazareth” de J.A. Pagola
Es el primer testimonio físico de la existencia del prefecto que dictó la
sentencia de muerte de Jesús.
El osario del sumo sacerdote Caifás
En noviembre de 1990, unos albañiles que trabajaban en unas obras al sur
de la ciudad antigua de Jerusalén, frente al monte Sión, descubren
casualmente un osario ricamente decorado, tal como corresponde al
enterramiento de una familia de clase alta de la Jerusalén del siglo l. En una
de las arquetas de este osario aparece toscamente grabado en arameo el
nombre de Yehosef bar Caiafa. Así llama precisamente Flavio Josefo al sumo
sacerdote Caifás. La arqueta contiene los huesos de seis personas: dos niños
recién nacidos, otro de entre dos y cinco años, un adolescente, una mujer
adulta y un varón de unos sesenta años. Los arqueólogos piensan que se
trata de la tumba de la familia de Caifás, sumo sacerdote entre los años 1836 d. c., que tuvo un protagonismo directo en la entrega de Jesús a la
autoridad romana.
Yehojanán, el crucificado de Jerusalén
En junio de 1968, el arqueólogo Vassilio Tzaferis descubre en Giv'at ha-Mitvar
(al nordeste de Jerusalén) una tumba del sigloIexcavada en la roca. Uno de
los osarios contenía los huesos de un varón de veinte a treinta años, llamado
Yehojanán, que murió crucificado. Sus brazos no habían sido clavados, sino
atados al travesaño horizontal. Sus pies habían sido separados a uno y otro
lado del palo vertical para ser clavados no de frente, sino de lado. Le clavaron
cada uno de los pies con un largo clavo que atravesó primero una tablilla de
olivo (para que no sacara el pie), luego el talón y, por fin, la madera del palo.
Uno de los clavos se torció al ser fijado en la madera nudosa de la cruz y no
pudo ser retirado del pie del cadáver. En el osario se han encontrado todavía
unidos el talón, el clavo y la tablilla de olivo. El cadáver de Yehojanán, llamado
entre los arqueólogos el “crucificado de Giv'at ha-Mitvar”, arroja una luz
siniestra sobre el suplicio que padeció Jesús.
Localización del pretorio y del Gólgota
Las excavaciones llevadas a cabo en Jerusalén han logrado precisar mejor
el emplazamiento de algunos lugares. Los arqueólogos sitúan hoy el
“pretorio” o residencia oficial de Pilato enJerusalén no en la torre Antonia, sino
en la parte alta de la ciudad, en el antiguo palacio de Herodes el Grande;
Jesús escuchó su sentencia de muerte seguramente en la pequeña plaza que
había ante el palacio, que estaba pavimentada con grandes losas
(lithóstroton). Por otra parte, el estudio de las antiguas murallas de Jerusalén
ha confirmado que Jesús fue crucificado con toda probabilidad sobre la
pequeña roca que actualmente se halla dentro de la Iglesia del Santo
Extractado del Libro “Jesús de Nazareth” de J.A. Pagola
Sepulcro. Se ha podido comprobar que, en tiempos de Jesús, esta roca
(Gólgota) se encontraba fuera de las murallas. Jesús pudo ser enterrado en
las inmediaciones.
Excavaciones en Séforis y Tiberíades
Las excavaciones llevadas a cabo en Tiberíades (bastante limitadas) y sobre
todo en Séforis por cuatro equipos de arqueólogos durante las últi-mas
décadas han permitido comprobar la importancia de ambas ciuda-des en
tiempo de Jesús (aunque el teatro romano, el acueducto subterrá-neo y la
villa de Dionisos hallados en Séforis son posteriores). La investi-gación actual
atribuye gran importancia a la construcción de estas dos ciudades en el corto
período de veinte años, durante la vida de Jesús. Este fenómeno urbano creó
una nueva situación socio-económica en Ga-lilea, provocando la crísis y el
empobrecimiento de no pocas familias. En este contexto concreto anunció
Jesús su mensaje del reino por las aldeas galileas, sin entrar ni en Séforis ni
en Tiberíades.
Las aldeas de Jodefat y Gamla
Jodefat (o Jotapata), situada en la Baja Galilea, y Gamla, en las alturas del
Golán, fueron destruidas por las legiones romanas el año 67 d. C. y han
permanecido enterradas e intactas hasta las excavaciones llevadas a cabo
estos últimos años. El trabajo de los arqueólogos ha sacado a la luz
numerosas pruebas de cómo era la vida de un poblado judío en tiempos de
Jesús. Hoy podemos aproximarnos mejor a la vida concreta que pudo él
conocer en Nazaret.
Excavaciones en Galilea
Excavaciones llevadas a cabo en diferentes lugares de Galilea han permitido
confirmar el carácter judío de su población. Las vasijas de piedra, las piscinas
para las purificaciones rituales (miqwaot), los enterramientos con osarios de
piedra y la dieta en la que falta el cerdo han demostrado la etnicidad y religión
judía de los galileos del tiempo de Jesús. Estos indicadores aparecen también
en Séforis y Tiberíades, por lo que se puede decir que, aunque estas
ciudades estaban más helenizadas que las pequeñas aldeas de campesinos,
sus ocupantes eran en su mayoría judíos.
Restos en Nazaret
A pesar de las dificultades que ofrece la ciudad moderna de Nazaret para
llevar a cabo excavaciones sistemáticas, se han hecho desde hace algún
tiempo diversas prospecciones al este de la Nazaret del siglo l. Se han podido
encontrar unas terrazas bien construidas para plantar vides en una ladera,
una torre redonda relacionada también con alguna viña y un lagar excavado
Extractado del Libro “Jesús de Nazareth” de J.A. Pagola
en la roca. ¿Trabajaron José y Jesús en este tipo de construcciones? No es
descartable.
La embarcación de pesca del lago de Galilea
Con ocasión de una grave sequía que hizo descender el nivel de las aguas
del lago hasta cotas muy bajas, dos miembros del kibbutz Ginnosar
observaron, en enero de 1986, el contorno de una embarcación enterrada en
el limo de la ribera que había quedado al descubierto. Las vasijas y lámparas
halladas en su interior y el análisis con carbono 14 han permitido datada como
del siglo I d. C. Es de madera de cedro y mide 8,12 metros de eslora por 2,35
de manga. Debía de tener un mástil central para colocar una vela cuadrada,
pero también llevaba remos. En ella caben unas trece personas. Se trata de
una barca de la época de Jesús, del tipo utilizado habitualmente para la pesca
o para cruzar el lago. Tal vez se hundió en alguna tormenta a principios del
siglo l.
Descargar