FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Asignatura: Aprobado: Correlativas: Epistemología de las Ciencias Sociales Resolución C.C. Nº 040/2004 No solicita correlativas Prof. Dra. María Isolina Dabove mdabove@sede.unr.edu.ar 1) Fundamentación: A) Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios: La Epistemología constituye una rama de la Filosofía general, destinada al estudio y a la reflexión crítica de la problemática del conocimiento científico. El Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía de la Escuela de Derecho, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, prevé que su desarrollo se encamine al análisis y a la comprensión básica de las Ciencias Sociales, con especial referencia al mundo jurídico (Ordenanza del CS Nº 2842/29). Por ello, con buen criterio, esta asignatura ha sido incluida en el elenco de materias obligatorias correspondiente al primer año. Dentro del Área de Teoría General del Derecho del Departamento de Filosofía, junto con Introducción al Derecho y Teoría General del Derecho, la Epistemología se encarga de abordar también la compleja problemática de la ciencia jurídica. La ubicación de nuestra asignatura en el Ciclo Universitario Inicial resulta sumamente beneficiosa y la celebramos, por varias razones. Posibilita la introducción de los alumnos al mundo de la ciencia general y al de la ciencia jurídica, en especial. Brinda herramientas de comprensión de la Universidad, como lugar en el cual se elabora principalmente conocimientos de vanguardia y su incidencia sobre las diversas incumbencias profesionales del Derecho. Pero también genera un interesante espacio de 1 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES reflexión en torno la relación que existe entre Filosofía, Ciencia y Técnica, para la producción teórica y práctica del fenómeno jurídico. Sobre este punto, oportunos resultan las palabras del maestro GOLDSCHMIDT, cuando decía que, es jurista quien a sabiendas, reparte con justicia. Compartiendo esta afirmación, ¡hacemos voto para ayudar a lograrlo! B) Amplitud conceptual y contenidos mínimos: El contenido de este programa ha sido organizado en consideración a tres ejes de temáticos: la ciencia, la metodología y el oficio de la investigación. Pero también, estos ejes se encuentran articulados con los contenidos de las asignaturas “Introducción al Derecho” y “Teoría General del Derecho”, propias del Área que las contiene. Las unidades I y II, plantean algunas de las cuestiones más relevantes en torno a la discusión filosófica sobre la ciencia de este tiempo. Se aborda la problemática de los criterios de validez, justificación y aplicación de la ciencia en general. Pero además, se propone el análisis de los condicionantes históricos que dieron origen a nuestra disciplina. Así, por ejemplo, veremos cuán relevantes han sido las disputas en torno a la confiabilidad de los paradigmas científicos. El impacto político de la ciencia, el sustrato económico que le da origen y la sostiene, los usos sociales de la ciencia, la utilidad de este saber. Así como también observaremos los profundos cuestionamientos de este tiempo a las bondades de la ciencia derivados, verbigracia, de hechos tales como los de “Hiroshima y Nagasaki”. Sobre la base de este panorama conceptual e histórico se podrá luego analizar la problemática especial de las Ciencias Sociales. En la unidad III se propone a los alumnos profundizar en el abordaje crítico del impacto que la Epistemología ha tenido en la consideración del concepto mismo del Derecho y en su calidad de conocimiento científico específico. Dentro de este contexto observaremos, pues, que el mundo jurídico puede ser comprendido como el resultado de una compleja construcción. Como un campo en el cual intervienen todos los saberes a nuestro alcance: la 2 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ciencia, la filosofía, la técnica o tecnología y el saber popular, a un tiempo. De manera que, esta mirada nos induce a transitar nuevos interrogarnos sobre el contenido que es posible asignarle hoy a la expresión: ciencia jurídica. Por otra parte, en este Programa se incentivará a los alumnos a observar también que la ciencia, en general y la ciencia jurídica, en particular, no resultan disciplinas inocuas a la realidad. Razón por la cual, en la unidad IV, se estudiarán los productos que se derivan con su concreción y el impacto que éstos tienen sobre la naturaleza y la cultura. El segundo y el tercer pilar de esta materia se refieren, como ya adelantamos, a los aspectos epistemológicos vinculados a la metodología de la investigación. Por ello, este programa ha sido estructurado además, con la finalidad de contribuir al desarrollo de una mirada procedimental de la ciencia, desde la teoría y la práctica de la investigación. En este marco, tres serán, pues, los problemas que hemos calificado como “recurrentes” de esta esfera metodológica: el proceso de investigación, su lógica y los valores insertos en el proceso de producción científica. Sobre ellos centraremos la atención, de modo tal que sea posible realizar con los alumnos tanto aproximaciones conceptuales, como empíricas a la ciencia. Las unidades V, VI, VIII y VIII dan cuenta de este recorrido, con miras a promover en los alumnos el aprendizaje de habilidades propias de la investigación científica. Por último resulta necesario destacar que el carácter de nuestra asignatura es altamente propicio para su integración con los saberes derivados de las materias de fondo de la carrera de Derecho. Es por ello que, desde este espacio, los alumnos tendrán ocasión de relacionar, vincular y re-pensar lo aprehendido en torno al fenómeno jurídico, con miras a la confección de un proyecto de investigación, que lo entrene en la producción de este tipo de fuentes jurídicas: las fuentes de conocimiento. 3 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2) Propuesta Pedagógica A) Perspectiva teórica: La educación universitaria es, sin dudas, una disciplina sumamente compleja. Requiere el desarrollo de acciones eficaces para el cumplimiento satisfactorio del proceso de enseñanza aprendizaje. Exige formación continua de sus docentes: actualización y producción científica. Mas también, en lo profundo de cada uno de sus protagonistas –docentes-alumnos-, obliga a una toma de conciencia acerca de la naturaleza humana, el sentido de la vida y los valores comprometidos con el saber y el hacer. La experiencia docente muestra además que esta tarea es, fundamentalmente, un acto de amor. De comprensión, de entrega y de confianza, generada entre sus dos protagonistas: el estudiante y el profesor. La educación es, por ello, una tarea de transferencia, de intercambio y construcción de conocimientos, tanto como de modelos de vida y acción, sobre las base del mutuo respeto. Sin embargo, en este vínculo, a cada sujeto le compete una función. Orientar, al maestro. Recrear, al estudiante. Todo ello, con miras al enriquecimiento y a la acción cooperativa de los dos. Por último, la educación es, inclusive, una labor política y social. Su desarrollo concierne a la comunidad en su conjunto y a sus instituciones. Sus resultados son constitutivos de la vida individual y social. Sostienen la economía, fomentan el desarrollo de la cultura y facilitan la adopción de metas, mediante las cuales se intenta encauzar el porvenir. No es poco lo que se obtiene por esta vía. Pero sus efectos tampoco son mágicos u omnipotentes. La educación es condición necesaria de la convivencia; mas no resulta por ello, una razón suficiente. Necesita integrarse con las otras dimensiones de lo humano, que se expresan en la historia, en sus costumbres, en el arte, en su naturaleza y cultura, o en sus formas de producción. Por ello, bien cabe decir que la práctica educativa reclama reformulaciones permanentes de su alcance, con miras al análisis crítico de la dialéctica realidad que con ella, se genera día a día. 4 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Este programa se desarrollará prestando especial atención a la concepción educativa anteriormente reseñada. Se trabajará sobre la base de ejes temáticos, planteados en forma de interrogantes, que posibiliten el debate, la problematización y la interacción educativa. En tanto que se procurará asimismo, la consecución de síntesis constructivas, integradoras de los aprendizajes conceptuales, actitudinales y procedimentales, logrados por cada parte durante el cursado. Los objetivos propuestos seguidamente, intentan dar cuenta de ello. B) Objetivos Generales: a- Comprender la ciencia b- Saber - hacer ciencia jurídica C) Objetivos Específicos: a- Desarrollar un panorama conceptual de la ciencia en general y de las ciencias sociales en particular. b- Sustentar una visión crítica de la Epistemología, a la luz de los condicionantes históricos, económicos, políticos y culturales que le dieron origen. c- Analizar la proyección que han tenido en las teorías generales del Derecho de este tiempo, los cambios de paradigmas gnoseológicos ocurridos en el siglo XX. d- Brindar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas referidos a la Metodología de la Investigación científica. e- Lograr que los alumnos fortalezcan sus habilidades para el uso y la construcción del conocimiento científico del Derecho. 5 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 3) Propuesta Metodológica Los temas incluidos en este programa serán abordados de manera teórica y práctica, de modo tal que las clases serán expositivas e interactivas. A tal fin, se procurará la participación de los alumnos mediante el recurso a técnicas de clases dialogadas, trabajos en equipo, desarrollo de lecturas dirigidas, realización de guías individuales y colectivas de trabajo, aplicación del método del caso, cine – debate, análisis crítico de información periodística vinculada a la materia, entre otras. En cada encuentro se trabajará con herramientas didácticas acordes con el contenido de la clase, el perfil de los alumnos y las metas pedagógicas correspondientes. Ello significa afirmar que durante el cursado, se utilizarán todo tipo de fuentes del Derecho, ya sean estas reales, o de conocimiento. En el primer caso, se acudirá a recursos legislativos, jurisprudenciales, documentales o consuetudinarios en cuestión. Mientras que, en el segundo, se apelará al riquísimo abanico de productos científicos incluidos en la doctrina científica (editoriales, ensayos, ponencias, comunicaciones a Congresos, artículos de investigación, manuales, tratados, tesinas, tesis, entre otros). El dictado de esta materia se desarrollará de manera cuatrimestral, en las condiciones que fija el Plan de Estudios vigente. Cada año se hará una planificación de las clases, estableciéndose un cronograma inicial de tareas, concordante con el grupo y el tiempo correspondientes. Los días y horarios de clase se establecerán de acuerdo a los requerimientos institucionales que se establezcan para cada año lectivo. 4) Sistema de Evaluación: Los alumnos serán evaluados por los docentes habilitados en dos instancias: 6 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1) Durante las clases, dando lugar al final del cuatrimestre, de una nota conceptual. Como criterios de evaluación se considerará la capacidad de estudio, análisis y comprensión. Así como también el grado de participación y trabajo diarios. 2) En el examen final, que transcurrirá en las fechas formalmente establecidas, de acuerdo al calendario académico de la Institución. Este examen incluye la realización de dos tareas. Por un lado, la presentación y defensa de un proyecto de investigación, confeccionado durante el cursado. De otro, mediante el desarrollo de un examen integrador de lo aprehendido. Para la elaboración del proyecto, la cátedra pondrá a disposición una serie de guías orientadoras, sobre la base del material bibliográfico, las clases y los trabajos prácticos llevados a cabo en clase. La calificación mínima requerida para la aprobación del curso es de 4 (cuatro) puntos y se establecerá en el marco del examen final. 7 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Su proyección en el Derecho Programa: PARTE I Epistemología y Filosofía de la Ciencia Unidad I- ¿Qué es la Ciencia? A) Conocimiento, lógica y verdad: el saber como universo complejo. La Ciencia. Su distinción con otros tipos de saberes: opinión o doxa, filosofía, técnica y tecnología, saber religioso. B) Fines y funciones de la Ciencia. Verdad y Utilidad. Verdad, utilidad y justicia. Descripción, explicación y comprensión. Las relaciones de la ciencia: multi, inter y transdisciplina. C) Disciplinas que estudian el fenómeno científico: Filosofía de la Ciencia, Epistemología, Metodología, Historia de la Ciencia, Sociología de la Ciencia. Ética de la Ciencia D) La Ciencia en la Educación y en la Educación Jurídica. Unidad II- ¿Qué planteos dieron origen a la Epistemología? A) El problema de la verdad y las respuestas de la filosofía antigua y medieval. El realismo filosófico. B) El problema del método y las teorías del conocimiento de la modernidad. El origen de la ciencia. 8 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES C) El problema de la objetividad científica y las respuestas del racionalismo kantiano y del positivismo. El idealismo filosófico. D) La atomización de la Ciencia y el problema de su clasificación. Ciencias de lo general vs. Ciencias de lo particular, Fácticas y Normativas. Neokantismo de Baden y Marburgo. E) Los límites del saber científico y el constructivismo de la postmodernidad. La visión particular del Racionalismo crítico, el Post-empirismo y el Anarquismo metodológico. Hermenéutica. Escuelas Críticas y Pragmatismo. Perspectiva trialista de la Ciencia. Unidad III- Y… ¿qué son las ciencias sociales? A) Las Ciencias Sociales. Planteos actuales acerca de su definición. El debate sobre sus objetivos: ¿explicar o comprender? B) Problemas metodológicos de las Ciencias Sociales. Las dificultades derivadas de la dimensión lógica de la investigación. El problema de sus métodos y técnicas. E) Las Ciencias Sociales: su universo actual. El lugar del Derecho en este campo. Unidad IV- El Derecho: ¿es ciencia? A) Tesis afirmativas y negativas del carácter científico. Perspectiva histórica y actual. Ubicación de la ciencia jurídica en el mundo científico B) Disciplinas que abordan esta discusión epistemológica: Teoría General del Derecho, Filosofía del Derecho y Metodología Jurídica. C) Relación del Derecho con otras Ciencias: con la Política, Historia, Economía, Sociología, Antropología, Psicología, Medicina, Física, Matemática. Ciencia jurídica y Arte. 9 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Parte II Metodología de la investigación Unidad V- ¿Qué produce la ciencia? A) Los productos de la ciencia. Clasificación. En atención a sus propósitos. A los sujetos productores y a los destinatarios. En función del contenido. Según el tratamiento de la información. De acuerdo al formato de edición. B) Los productos de la ciencia del Derecho: las fuentes de conocimiento. Trabajos doctrinarios más usuales. Su vinculación con las fuentes reales (formales y materiales) C) Los usos sociales de los productos científicos. Su impacto en la vida cotidiana, en la cultura, en el medio ambiente, en las instituciones, en el Derecho. Unidad VI- ¿Cómo se elabora la Ciencia? A) Metodología de la investigación científica. Tres problemas recurrentes: a) el proceso de investigación; b) la lógica y las técnicas de investigación c) la ética en la investigación científica. B) El proceso de investigación científica. Sus componentes y su dinámica. Las etapas del proceso: exploración, planificación y ejecución. Preguntas iniciales y tipos de investigación. C) La lógica de la investigación. Sus elementos: marcos teóricos, métodos y técnicas. Su vinculación sistémica. Clases de marcos teóricos. Su vinculación con los métodos de investigación. Paradigmas relevantes en la ciencia jurídica. D) La ética en la Investigación. Posibilidades y límites al quehacer científico. Tolerancia y responsabilidad intelectual. Unidad VII- ¿Qué explorar? 10 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A) Primera aproximación al objeto de investigación: Elección del tema y detección de un problema a abordar. Determinación del producto científico a elaborar y su correspondencia con las tareas siguientes. B) El recorte del objeto y el planteo de un problema. Tareas necesarias: delimitación del universo de estudio: área, disciplina, interdisciplina. Búsqueda bibliográfica, fichaje, organización del material. Elaboración de la pregunta inicial. C) Construcción de la respuesta a corroborar (hipótesis): selección del tipo de investigación a realizar. Reconocimiento del marco teórico de referencia. Delimitación de los conceptos, aspectos y dimensiones de la pregunta. Formulación de la respuesta a verificar (hipótesis). D) La planificación de la investigación. El diseño del proyecto. Sus partes. Formalización del plan. Elaboración de un índice temático o esquema de investigación. Unidad VIII - ¿Cómo ejecutar el proyecto de investigación? A) El análisis de las fuentes (dimensión sociológica de la investigación). El trabajo de campo: recolección de información, su interpretación y deconstrucción. Obtención de datos relevantes para la hipótesis inicial. B) La conjetura (dimensión lógica de la investigación): construcción de la hipótesis definitiva y su corroboración. Comparación de los resultados obtenidos con la hipótesis definitiva. Presentación de los resultados finales del trabajo (producto). C) La síntesis (dimensión axiológica de la investigación): valoración de los resultados y del proceso de investigación. Integración del trabajo realizado. Composición, sistematización y cierre de los informes. D) Aspectos formales de la redacción de los informes de investigación. 11 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Bibliografía básica: Unidad I- ¿Qué es la Ciencia? A) Conocimiento, lógica y verdad: el saber como universo complejo. La Ciencia. Su distinción con otros tipos de saberes: opinión o doxa, filosofía, técnica y tecnología, saber religioso. · BUNGE, Mario; La ciencia, su método y su filosofía, Bs. As., Siglo XX, 1985, cap. 1, págs. 7 y ss. · KLIMOVSKY, G.; Las desventuras del conocimiento científico. Una Introducción a la epistemología, 5º ed., Bs. As., A-Z editora, 2001, cap. 1, págs. 19 y ss. · DABOVE, María Isolina; El Derecho como complejidad de saberes diversos en Ideas y Derecho Anuario de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, año III, Bs. As, 2003, p. 95 a 116. B) Fines y funciones de la Ciencia. Verdad y Utilidad. Verdad, utilidad y justicia. Descripción, explicación y comprensión. Las relaciones de la ciencia: multi, inter y transdisciplina. · CIURO CALDANI, Miguel Angel, Meditaciones acerca de la ciencia jurídica, en "Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario", Nº 2/3, págs.89 y ss. · HOUSSEY, Bernardo A.; La investigación científica, 2da ed. , Bs. As, Columbia, 1960. · POPPER, Karl; Tolerancia y responsabilidad intelectual, en "Sociedad abierta, universo abierto", 3º ed., trad S. Mas Torres y A. Jiménez Perona, Madrid, Tecnos, 1992, págs. 139 a 158. . BUNGE, Mario; Etica y ciencia, 3ra ed, Bs As, Siglo Veinte, 1971. C) Disciplinas que estudian el fenómeno científico: Filosofía de la Ciencia, Epistemología, Metodología, Historia de la Ciencia, Sociología de la Ciencia. Ética de la Ciencia · CIURO CALDANI, Miguel Angel, Meditaciones acerca de la ciencia jurídica, en "Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario", Nº 2/3, págs.89 y ss. · BUNGE, M.; La ciencia, su método y su filosofía, Bs. As., Siglo XX, 1985, cap. 4, págs. 87 y ss. D) La Ciencia en la Educación y en la Educación Jurídica. · CIURO CALDANI, M.A.; Doctorado, Universidad y Derecho, en "Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social", N°7, págs. 103 y ss. · VV.AA; El pensamiento científico y el método educativo, Bs. As., Educando, 1999. Unidad II- ¿Qué planteos dieron origen a la Epistemología? 12 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES · GEYMONAT, Ludovico; El pensamiento científico, 14º ed., trad. Aldo Garzanti y José Babini, Bs. As., Eudeba, 1994. - Historia de la Filosofía y de la Ciencia, trad. Pere Lluís Font,Barcelona, Crítica, 1998. · PAPP, Desiderio; Historia de las ciencias. Desde la antigüedad hasta nuestros días, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1996. · GOLDSCHMIDT, Werner; Introducción filosófica al Derecho, 6º ed., 5º reimp., Buenos Aires, Depalma, 1987, págs. 20 y ss. · MARDONES, J. M.; Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Barcelona, Anthropos, 1991. · GLAVICH, E.E.; IBAÑEZ, R.L.; LORENZO, M.R.; PALMA, H.A.; Notas introductorias a la filosofía de la ciencia, 2º ed., Buenos Aires, Eudeba, 1998, tomo I. · SCARANO, Eduardo R. (coord.); Metodología de las Ciencias Sociales. Lógica, Lenguaje y racionalidad, Bs. As., Macchi, 1999, capítulos 10, 11, 12, 13 y 24. · ISERN, Mariana; La estructura de las revoluciones científicas en el Derecho. Una aproximación, en prensa, “Revista Telemática de Filosofía del Derecho”, www.filosofíayderecho.com/rtfd. Unidad III- Y… ¿qué son las ciencias sociales? KLIMOVSKY, Gregorio, HIDALGO, Cecilia; La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, 3°, Bs As, AZ, 2001 DIAZ, Esther (editora); Metodología de las ciencias sociales,1°, Bs As, Biblos, 1997 FOLLARI, Roberto; Epistemología y sociedad. Acerca del debate contemporáneo, Santa Fe, Homo Sapiens, 2000 BUNGE, Mario; Las ciencias sociales en discusión, trad. Horacio Pons, Bs. As., Editorial Sudamericana, 1999. Unidad IV- El Derecho: ¿es ciencia? · CIURO CALDANI, Miguel Angel, Meditaciones acerca de la ciencia jurídica, en "Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario", Nº 2/3, págs.89 y ss.; · KIRCHMANN, Julio Germán von; El carácter a-científico de la llamada Ciencia del Derecho, en “La Ciencia del Derecho”, trad. W. Goldschmidt, Bs. As., Losada, 1949. Y: La jurisprudencia no es ciencia, trad. A. Truyol Serra, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983 13 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES · WOLF, Erik; El carácter problemático y necesario de la Ciencia del Derecho, trad. Eduardo A. Vásquez, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1962 · DABOVE, María Isolina; Kirchmann desde Kirchmann: la crítica entre el relativismo y el escepticismo, en Investigación y Docencia, Nº 21, Rosario, FIJ, 1992-3, págs. 81 y ss. · GUIBOURG, R.A.; GHIGLIANI, A.M. y GUARINONI, R. V.; Introducción al conocimiento jurídico, Buenos Aires, Astrea, 1984, tomos I y II (Apéndice) · GOLDSCHMIDT, Werner; Introducción filosófica al Derecho, 6º ed., 5º reimp., Buenos Aires, Depalma, 1987, págs. 20 y ss. CIURO CALDANI, Miguel Angel, Lecciones acerca de la Teoría General del Derecho, en "Investigación y Docencia, N°, págs. 33 a 76 CIURO CALDANI; Bases Jusfilosóficas del Derecho de la cultura, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1993 HERNANDEZ GIL, Antonio; Problemas epistemológicos de la ciencia jurídica, Madrid, Civitas, 1981 Unidad V- ¿Qué produce la ciencia? A) Los productos de la ciencia. · CIURO CALDANI, Miguel Angel; La pantonomía de la verdad y los géneros literarios de la Ciencia, en “Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social”, Nº 20, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1995, págs. 79 y ss · ANDER-EGG; Ezequiel; Técnicas de Investigación Social, 24º ed., Bs. As., Lumen, 1995, págs. 407 y ss. · DAY, Robert; Cómo escribir y publicar trabajos científicos, 2º ed., trad. Miguel Saenz, Washington., OPS, 1996, págs. 8 y ss. · HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P.; Metodología de la investigación, 3º ed., México, Mc Graw Hill, pág 627 y ss. B) Los productos de la ciencia del Derecho: las fuentes de conocimiento. · HERRERA, Enrique; Práctica metodológica de la investigación jurídica, Buenos Aires, Astrea, 1998 . CIURO CALDANI, Miguel Angel; La pantonomía de la verdad y los géneros literarios de la Ciencia, en “Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social”, Nº 20, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1995, págs. 79 y ss C) Los usos sociales de los productos científicos 14 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES · BOURDIEU, Pierre; Los usos sociales de la ciencia, trad. Horacio Pons, Bs. As., Nueva Visión, 2000. · GHERSI, Carlos A.; La apropiación del Derecho. El conocimiento científico y su uso interesado (aproximaciones desde la metodología de la investigación sociológica), en “El Derecho Privado ante la internacionalidad, la integración y la globalización, Libro Homenaje al prof. Dr. Miguel Angel Ciuro Caldani”, dir. A. Alterini y N.L.Nicolau, coord.. C. Hernández, Bs. As., La Ley, 2005, págs. 97 y ss Unidad VI- ¿Cómo se elabora la Ciencia? Unidad VI- ¿Cómo se elabora la Ciencia? E) Metodología de la investigación científica. Tres problemas recurrentes: a) el proceso de investigación; b) la lógica y las técnicas de investigación c) la ética en la investigación científica. F) El proceso de investigación científica. Sus componentes y su dinámica. Las etapas del proceso: exploración, planificación y ejecución. Preguntas iniciales y tipos de investigación. · ANDER-EGG; Ezequiel; Técnicas de Investigación Social, 24º ed., Bs. As., Lumen, 1995, págs. 407 y ss. · CIURO CALDANI, Miguel Angel, La conjetura del funcionamiento de las normas jurídicas — Metodología Jurídica, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 2000, págs. 45 y ss. · PINEDA, Elia Beatriz; De ALVARADO, Eva Luz y De CANALES, Francisca H.; Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud, 2º ed., Nueva York, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la salud, 1989, págs. 17 y ss. G) La lógica de la investigación. Sus elementos: marcos teóricos, métodos y técnicas. Su vinculación sistémica. Clases de marcos teóricos. Su vinculación con los métodos de investigación. Paradigmas relevantes en la ciencia jurídica. · ECHAVE, Delia T.; URQUIJO, M. Eugenia y GUIBOURG, Ricardo A.; Lógica, proposición y norma, 1º ed., 4º reimp., Buenos Aires, Astrea, 1995. · COPI, Irving M.; Introducción a la lógica, 4º ed., trad. Néstor Alberto Míguez, Buenos Aires, Eudeba, 1999, capítulo I. · ALCHOURRON, Carlos E. y BULIGYN, Eugenio; Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales, 1º ed., 3º reimp., Buenos Aires, Astrea, 1998, capítulo V, págs. 111 y ss. · FOUCAULT, Michel; La arqueología del saber, trad. Aurelio Garzón del Camino, Buenos Aires, Gedisa, 2002. · ANDER-EGG; Ezequiel; Técnicas de Investigación Social, 24º ed., Bs. As., Lumen, 1995, Capítulos 10, 11, 12, 13 y 15. · GIDDENS, A.; Sociología, Madrid, Alianza, 1989, capítulo 21, págs. 71 y ss. 15 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES · TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R.; Introducción a los métodos cualitativos de investigación, 1º ed., 4º reimp., trad. jorge Piatigorsky, Bs. As. Paidós, 1998. · MAYNTZ, Renate; HOLM, Kurt y HÜBNER, Peter; Introducción a los métodos de la sociología empírica, trad. Jaime Nicolás Muñiz, Madrid, Alianza, 1989, págs. 133 y ss. H) La ética en la Investigación. Posibilidades y límites al quehacer científico. Tolerancia y responsabilidad intelectual. Remitirse a la Bilbliografía utilizada en la Unidad I B) Unidad VI- ¿Qué explorar? A) Primera aproximación al objeto de investigación: · WAINERMAN, Catalina y SAUTU, Ruth (comp.), La trastienda de la investigación, Buenos Aires, Belgrano, 1997, capítulos 1 y 7, pp. 11 y ss; 179 y ss. · ANDER-EGG; Ezequiel; Técnicas de Investigación Social, 24º ed., Bs. As., Lumen, 1995, págs. 137 y ss. · Guía 1 Selección y recorte del tema a investigar. B) El recorte del objeto y el planteo de un problema. · QUIVY, Raymond y CAMPENHOUDT, Luc van; Manual de Investigación en Ciencias Sociales, trad. Norma P. Corres Ayala, México, Limusa, 1999. · Guía 1 Selección y recorte del tema a investigar. . Guía 2 Revisión bibliográfica inicial. . Guía 3 Elaboración de la Pregunta y de la Hipótesis inicial. C) Construcción de la respuesta a corroborar (hipótesis): · COPI, Irving M.; Introducción a la lógica, 4º ed., trad. Néstor Alberto Míguez, Buenos Aires, Eudeba, 1999, págs. 487 y ss. · KLIMOVSKY, Gregorio; Las desventuras del conocimiento científico. Una Introducción a la epistemología, 5º ed., Bs. As., A-Z Editoria, 2001, cap. 8. . Guía 3 Elaboración de la Pregunta y de la Hipótesis inicial. . Guía 4 Selección del Marco Teórico de la investigación. . Guía 5 El caso de los exploradores de cavernas de Lon L. FULLER y el problema de los Marcos Teóricos para la construcción de respuestas jurídicas científicas. Análisis metodológico del texto. A) La planificación de la investigación. El diseño del proyecto. · Esquema básico de proyecto de investigación. Unidad VIII- ¿Cómo ejecutar el proyecto de investigación? A) El análisis de las fuentes (dimensión sociológica de la investigación). · ANDER-EGG; Ezequiel; Técnicas de Investigación Social, 24º ed., Bs. As., Lumen, 1995, págs. 171 y ss. 16 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES · QUIVY, Raymond y CAMPENHOUDT, Luc van; Manual de Investigación en Ciencias Sociales, trad. Norma P. Corres Ayala, México, Limusa, 1999, págs. 201 y ss. · HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P.; Metodología de la investigación, 3º ed., México, Mc Graw Hill, pág 627 y ss. B) La conjetura (dimensión lógica de la investigación): · HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P.; Metodología de la investigación, 3º ed., México, Mc Graw Hill, pág 627 y ss. · SABINO, Carlos A.; Cómo hacer una tesis. Guía para elaborar y redactar trabajos científicos, 4ta ed, Bs. As, Humanitas, 1994, págs. 119 y ss. C) La síntesis (dimensión axiológica de la investigación): · ANDER-EGG; Ezequiel; Técnicas de Investigación Social, 24º ed., Bs. As., Lumen, 1995, págs. 171 y ss. · QUIVY, Raymond y CAMPENHOUDT, Luc van; Manual de Investigación en Ciencias Sociales, trad. Norma P. Corres Ayala, México, Limusa, 1999, págs 201 y ss. E) Aspectos formales de la redacción de los informes de investigación. · Reglas formales a observar para las monografías y tesis. . FAJANS, Elizabeth; FALK, Mary R.; Comentarios que vale la pena hace: la supervisión de trabajos académicos en las facultades de derecho en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Departamento de Publicaciones. Facultad de Derecho. UBA, Nro. 4, año II, 2004. Bibliografía general · ALCHOURRON, Carlos E. y BULIGYN, Eugenio; Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales, 1º ed., 3º reimp., Buenos Aires, Astrea, 1998. · ANDER-EGG; Ezequiel; Técnicas de Investigación Social, 24º ed., Bs. As., Lumen, 1995. . BIDART CAMPOS, Germán J.; Epistemología del Derecho, en "Revista de la Facultad de Derecho", UNR, Nº 2/3, págs. 74 y ss. · BOBBIO, Norberto; El positivismo jurídico, 1º ed., 1º reimp., trad R. De Asís y A. Greppi, Madrid, Debate, 1993. · BOURDIEU, Pierre; Respuestas para una antropología relfexiva, trad. Hélène Levesque Dion, México, Grijalbo, 1995, especialmente, Segunda Parte: Cómo transmitir un oficio, 17 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES págs. 161 y ss. Los usos sociales de la ciencia, trad. Horacio Pons, Bs. As., Nueva Visión, 2000. · BRONCANO, Fernando (ed.), Nuevas meditaciones sobre la técnica, Madrid, Trotta, 1995. . BUNGE, Mario; La ciencia, su método y su filosofía, Bs. As., Siglo XX, 1985, cap. 1 y 4, págs. 7 y ss. y 87 y ss. -Las ciencias sociales en discusión, trad. Horacio Pons, Bs. As., Editorial Sudamericana, 1999. · CANARIS, Claus Wilhem; Función, estructura y falsación de las teorías jurídicas, trad. D. Brückner y J.L. de Castro, Madrid, Civitas, 1995. · CARRIO, G.; Notas sobre Derecho y lenguaje, 4º ed., 1º reimp., B.s As, Abeledo Perrot. 1994. · CEREIJIDO, Marcelino; La ciencia argentina entre Billiken y el exilio, 3º ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2000. · CHALMERS, Alan F.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, 5º ed., trad. E. Pérez Sedeño y P. López Mañez, Bs.As., Siglo XXI, 1991. · CIURO CALDANI, M.A.; Doctorado, Universidad y Derecho, en "Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social", N°7, págs. 103 y ss. · CIURO CALDANI, Miguel Angel, Meditaciones acerca de la ciencia jurídica, en "Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario", Nº 2/3, págs.89 y ss. -Lecciones de Historia de la Filosofía de Derecho, Rosario, FIJ, 1991-94; tomos I; II; III-I y III-II. -Panorama trialista de la Filosofía de Derecho en la postmodernidad, en "Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Nº 19, Rosario, FIJ, 1995,, págs. 9-96. -La conjetura del funcionamiento de las normas jurídicas — Metodología Jurídica, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 2000. -La pantonomía de la verdad y los géneros literarios de la Ciencia, en “Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social”, Nº 20, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1995, págs. 79 y ss. -Lecciones acerca de la Teoría General del Derecho, en "Investigación y Docencia, N°, págs 33 a 76 -Bases Jusfilosóficas del Derecho de la cultura, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1993. 18 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES · COPI, Irving M.; Introducción a la lógica, 4º ed., trad. Néstor Alberto Míguez, Buenos Aires, Eudeba, 1999. · COSSIO, Carlos; Bases de la nueva universidad, en "El problema universitario argentino", Santa Fe, Colmegna, 1945. · DABOVE, María Isolina; Kirchmann desde Kirchmann: la crítica entre el relativismo y el escepticismo, en Investigación y Docencia, Nº 21, Rosario, FIJ, 1992-3, págs. 81 y ss. -El Derecho como complejidad de saberes diversos, "Actas del XVI Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social -IVR-", Azul, noviembre de 2002, en prensa en Revista "Ideas y Derecho", Bs. As., AAFJyFS, 2004. · DÍAZ, Elías; Sociología y Filosofía del Derecho, 2º ed, 7º reimp., Madrid, Taurus, 1992. · DOBSON, Juan M.; Estructura de la monografía jurídica, en “Zeus” –revista jurídica periódica-, 28 y 29 de agosto de 1986, págs. 2 y ss. · ECHAVE, Delia T.; URQUIJO, M. Eugenia y GUIBOURG, Ricardo A.; Lógica, proposición y norma, 1º ed., 4º reimp., Buenos Aires, Astrea, 1995. · FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía, eds. vs. · FEYERABEND, Paul; Contra el método, eds. Vs. La conquista de la abundacia, trad. Radamés Molina y César Mora, Buenos Aires - Barcelona, Paidós, 2000. · FOUCAULT, Michel, La verdad y las formas jurídicas, trad. Enrique Lynch, 2ª. reimp., México, Gedisa, 1984. · GADAMER, Hans Georg; Verdad y Método, 5º ed., trad. A. Agud Aparicio y R. De Agapito, Salamanca, Sígueme, 1993, tomos I y II. · GEYMONAT, Ludovico; El pensamiento científico, 14º ed., trad. Aldo Garzanti y José Babini, Bs. As., Eudeba, 1994. · GHERSI, Carlos A.; La apropiación del Derecho. El conocimiento científico y su uso interesado (aproximaciones desde la metodología de la investigación sociológica), en “El Derecho Privado ante la internacionalidad, la integración y la globalización, Libro Homenaje al prof. Dr. Miguel Angel Ciuro Caldani”, dir. A. Alterini y N.L.Nicolau, coord.. C. Hernández, Bs. As., La Ley, 2005, págs. 97 y ss · GIDDENS, A.; Sociología, Madrid, Alianza, 1989, capítulo 21, págs. 71 y ss. 19 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES . GLAVICH, E.E.; IBAÑEZ, R.L.; LORENZO, M.R.; PALMA, H.A.; Notas introductorias a la filosofía de la ciencia, 2º ed., Buenos Aires, Eudeba, 1998, tomo I. · GOLDSCHMIDT, Werner, Introducción filosófica al Derecho, 6ª. ed., 5ª. reimp., Bs. As., Depalma, 1987;La ciencia jurídica en Argentina, en "Revista.. Facultad... cit.", Nº 2/3, págs. 115 y ss. · GORDILLO, Agustín; El método en Derecho, Madrid, Civitas, 1988. · Guía 1 Selección y recorte del tema a investigar. . Guía 2 Revisión bibliográfica inicial. . Guía 3 Elaboración de la Pregunta y de la Hipótesis inicial. . Guía 4 Selección del Marco Teórico de la investigación. . Guía 5 El caso de los exploradores de cavernas de Lon L. FULLER y el problema de los Marcos Teóricos para la construcción de respuestas jurídicas científicas. Análisis metodológico del texto. · GUIBOURG, R.A.; GHIGLIANI, A.M. y GUARINONI, R. V.; Introducción al conocimiento jurídico, Buenos Aires, Astrea, 1984, tomos I y II (Apéndice). · Esquema básico de proyecto de investigación. · HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P.; Metodología de la investigación, 3º ed., México, Mc Graw Hill, pág 627 y ss. · HERRERA, Enrique; Práctica metodológica de la investigación jurídica, Buenos Aires, Astrea, 1998. · ISERN, Mariana; La estructura de las revoluciones científicas en el Derecho. Una aproximación, en prensa, “Revista Telemática de Filosofía del Derecho”, www.filosofíayderecho.com/rtfd. · JALFEN, Luis; ¿Qué hacer con la Universidad?, Bs. As., Corregidor, 2001. · JASPERS, Karl, La idea de la universidad, trad. A. S. de Castelli, en "La idea de la universidad en Alemania", Bs. As., Sudamericana, 1959. · JONES, W.T.; Las ciencias y las humanidades, trad. Flora Botton Burlá, Madrid, Fondo de cultura Económica, 1976. · KAUFMANN, Arthur; Filosofía del derecho, trad. L. Villar Borda y A.M. Montoya, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999. 20 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES · KELSEN, Hans; Teoría Pura del Derecho, 27º ed., trad. Moisés Nilve, Buenos Aires, Eudeba, 1991. · KIRCHMANN, Julio Germán von; El carácter a-científico de la llamada Ciencia del Derecho, en “La Ciencia del Derecho”, trad. W. Goldschmidt, Bs. As., Losada, 1949. Y: La jurisprudencia no es ciencia, trad. A. Truyol Serra, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983. . KLIMOVSKY, Gregorio; Las desventuras del conocimiento científico. Una Introducción a la epistemología, 5º ed., Bs. As., A-Z Editoria, 2001, cap. 1, págs. 19 y ss. · KUHN, Thomas S., La revolución copernicana, trad. Domènec Bergadà, Orbis, 1985. -La estructura de las revoluciones científicas; 1º ed., 2º reimp., trad. Agustín Contin, México, Fondo de Cultura Económica –Colección Breviarios, 1990. · LAKATOS, Imre; La metodología de los programas de investigación científica, trad. Juan Carlos Zapatero, Madrid, Alianza, 1983. · Ley Nacional de Educación Superior. · MARDONES, J. M.; Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Barcelona, Anthropos, 1991. · MAYNTZ, Renate; HOLM, Kurt y HÜBNER, Peter; Introducción a los métodos de la sociología empírica, trad. Jaime Nicolás Muñiz, Madrid, Alianza, 1989, págs. 133 y ss. · NAGEL, Ernest; La estructura de la ciencia – Problemas de la lógica de la investigación científica, trad. Néstor Míguez, 1ª. reimp., Barcelona, Paidós, 1981. · NINO, Carlos S.; Introducción al análisis del Derecho, 2º ed., 9º reimp., Bs. As, Astrea, 1998. -Consideraciones sobre la dogmática jurídica, 1º ed., 1º reimp., México, Universidad Autónoma de México, 1989. · NUDLER, O. y KLIMOVSKY, G. -compiladores-; La racionalidad en debate, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993, tomo II. · OLIVE, León y Pérez Ransanz, Ana Rosa; Filosofía de la ciencia: teoría y observación, Bs As., Siglo XXI, 1989. · ORTEGA Y GASSET, José, Misión de la Universidad, en "Obras ..." t. IV. · PAPP, Desiderio; Historia de las ciencias. Desde la antigüedad hasta nuestros días, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1996. 21 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES · PECES BARBA, G.; FERNANDEZ, E., DE ASIS, R.; El conocimiento científico del Derecho, en "Curso de Teoría del Derecho" 2º ed., Madrid, Marcial Pons, 2000. · PEREZ LINDO, Augusto; Universidad, política y socidad, Bs. As., Eudeba, 1985. · PINEDA, Elia Beatriz; De ALVARADO, Eva Luz y De CANALES, Francisca H.; Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud, 2º ed., Nueva York, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la salud, 1989, págs. 17 y ss. · POPPER, Karl; La lógica de la investigación científica, 1º ed., 11º reimp., trad. Victor Sanchez de Zavala, Madrid, Tecnos, 1999. -Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del pensamiento científico, trad. Néstor Mígiez y Rafael Grasa, Buenos Aires - Barcelona, Paidós, 2001. -Tolerancia y responsabilidad intelectual, en "Sociedad abierta, universo abierto", 3º ed., trad S. Mas Torres y A. Jiménez Perona, Madrid, Tecnos, 1992, págs. 139 a 158. · PUTNAM, Hilary; El pragmatismo. Un debate abierto; trad. Roberto Rosaspini Reynolds, Barcelona, Gedisa, 1999. · QUIVY, Raymond y CAMPENHOUDT, Luc van; Manual de Investigación en Ciencias Sociales, trad. Norma P. Corres Ayala, México, Limusa, 1999. · Reglas formales a observar para las monografías y tesis. · RIDDALL, J.G.; Teoría del Derecho, trad A. Ackerman, Barcelona, Gedisa, 1999. · ROCHA CAMPOS, Adolfo; Apuntes para reforzar la cientificidad del derecho, en La Ley actualidad, 11 de mayo de 1999. · RORTY, Richard; Verdad y progreso. Escritos filosóficos 3; trad. Mario Eskenazi, Buenos aires - Barcelona, Paidós, 2000. · ROSS, Alf; Hacia una ciencia realista del Derecho. Crítica del dualismo en el Derecho, 1º ed., 1º reimp., trad. Julio Barboza, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1997. · RUSSELL, Bertrand, La perspectiva científica, trad. G. Sans Huelin, Madrid, Sarpe, 1985;El conocimiento humnano, trad. Néstor Míguez, Barcelona, Orbis, 1983. · SAMAJA, Juan; Epistemología y metodología. Elementos para una teoría científica, 3º ed., 1º reimp., Buenos aires, Eudeba, 2001. El lado oscuro de la razón, 2º ed., 1º reimp., Buenos Aires, JVE Psiqué, 2000. 22 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES . SCARANO, Eduardo R. (coord.); Metodología de las Ciencias Sociales. Lógica, Lenguaje y racionalidad, Bs. As., Macchi, 1999. · TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R.; Introducción a los métodos cualitativos de investigación, 1º ed., 4º reimp., trad. jorge Piatigorsky, Bs. As. Paidós, 1998. · VERNENGO, Roberto J.; Curso de Teoría general del Derecho, 2º ed., 4º reimp., Buenos Aires, Depalma, 1995. · VIEHWEG, T.; Tópica y Filosofía del Derecho, trad. Jorge M. Seña, Barcelona, Gedisa, 1991. · VV.AA; El pensamiento científico y el método educativo, Bs. As., Educando, 1999. · VV.AA; Filosofías de la Universidad y conflicto de racionalidades, Bs. As., Colihue, 2001. · WAINERMAN, Catalina y SAUTU, Ruth (comp.), La trastienda de la investigación, Buenos Aires, Belgrano, 1997, capítulos 1 y 7, pp. 11 y ss; 179 y ss. · WEBER, Max, El político y el científico, trad. E. R. Llorente, Madrid, Alianza, 1972.. · WOLF, Erik; El carácter problemático y necesario de la Ciencia del Derecho, trad. Eduardo A. Vásquez, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1962. · WRIGHT, Georg H. Von; Explicación y comprensión, trad. Luis Vega Reñón, Madrid, Alianza, 1979. · ZEA, Leopoldo, La Universidad como incorporación de lo humano, en "La cultura y el hombre de nuestros días", México, UNAM, 1959. 23