Tomate 2010

Anuncio
Cátedra Horticultura
El cultivo de tomate
Realizado por:
Ing. Agr. Susana Rothman
Ing. Agr. Betina Tonelli
2.010
1
EL CULTIVO DEL TOMATE
Ubicación botánica
Familia : Solanáceas
Género : Lycopersicon
Sp. : Lycopersicon esculentum (Mill.)
Lycopersicon lycopersicum (I..)
Solanum lycopersicum esculentum (L.)
Variedades: cerasiforme
piriforme
commune
N.C. : Tomate
Fruto del amor
Importancia.
Siempre fue una hortaliza muy importante en la dieta humana, a pesar de que
antiguamente se creía que era tóxico, debido a su parentesco con otras solanáceas,
cuyos frutos son realmente venenosos (belladona, tutía, etc.), ó incluso la papa cuando
está "inmadura".
El tomate ocupa el tercer lugar, a nivel mundial, después de la papa y la batata, en la
dieta del hombre.
Su popularidad sigue aumentando y tiene una importancia económica relevante.
CUADRO COMPARATIVO:
ARGENTINA vs. RESTO DEL MUNDO
Area
Miles de ha.
Producción
Miles de tn.
Rendimiento
Kg./ha.
Resto del mundo
2.700
68.300
25.000
Argentina
39
700
18.400
Zonas productoras.
Según el sistema de producción:
Zonas de Producción de Tomate Bajo Cubierta
2
Para la producción de tomate bajo cubierta se destinaron 1.185 hectáreas, es decir un
40%, de la producción hortícola bajo cubierta total. Si bien el cultivo se desarrolló en
casi todo el país (la única excepción fue la provincia de Santa Cruz), existe una fuerte
concentración de la actividad, dado que un 87,7% de la superficie nacional se concentra
entre las Provincias de Corrientes y Buenos Aires.
La provincia de Corrientes con 632 hectáreas es la provincia que presenta mayor
concentración de invernaderos destinados al cultivo del tomate. La zona de producción
se concentra sobre las costas del río Paraná.
Por su parte la provincia de Buenos Aires tiene dos grandes zonas dedicadas a esta
producción, una en el cinturón verde que rodea a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
La Plata y la otra en el cinturón verde de Mar del Plata.
Zonas de Producción de Tomate a Campo
Mendoza es la principal provincia productora de tomate a campo, con sus 5.201
hectáreas representa más del 36 % de la superficie nacional.
Salta es la segunda provincia en importancia con 1.714 hectáreas que representan el
11,9 % de la superficie nacional.
Jujuy es la tercer provincia de relevancia en cuanto a la superficie destinada a la
actividad.
Detrás en cuanto a la cantidad de hectáreas a campo abierto se encuentran las
provincias de Rio Negro, 1300 Ha., San Juan; 700 y Buenos Aires con 650 hectáreas de
tomate cultivados a campo abierto.
Si tomamos en consideración el rinde por hectárea de uno y otro sistema, nos
encontramos con una diferencia de casi el 100% a favor de la producción en
invernadero.
Mientras que en los cultivos bajo cubierta podemos obtener alrededor de 90 mil
Kg./ha., a campo abierto se obtiene de 30 mil a 45 mil kg/ha. según sea tomate de
consumo fresco o para elaboración industrial.
Según el destino de la producción:
Actualmente en el mercado se comercializan tres tipos de tomate:
Redondo: el diámetro transversal es igual o mayor al eje longitudinal.
Perita: el eje longitudinal es mayor que el transversal.
Cherry: presentan un diámetro inferior a los 40 milímetros.
Zonas de producción de tomate para consumo freso
Debido a la producción de tomate a lo largo de todo el territorio nacional y en forma
continua durante todo el año, el tomate resulta uno de los principales productos
hortícolas que se consume como fresco.
3
La producción del Noroeste Argentino (NOA) ingresan al mercado entre los meses de
abril y octubre, la región del Noreste Argentino (NEA), está representada por la
provincia de Corrientes, la que envía la producción entre los meses de mayo a diciembre
ya que proviene casi en su totalidad de producciones bajo cubierta. La región del Litoral
Sur ingresa los productos durante el verano, al igual que la provincia de Río Negro y
Buenos Aires, en lo que respecta a su producción a campo ya que la proveniencia del
cultivo bajo cubierta lo hace desde noviembre a abril.
Zonas de producción de tomate para industria
Con respecto a la superficie, se produjo una merma de las hectáreas destinadas al
cultivo, ya que anteriormente se destinaban 25.000 hectáreas, mientras que en los
últimos años fluctuaron en las 8.000 hectáreas.
En el 2005 se sembraron unas 8.500 hectáreas, un 20% menos que en el 2004 cuando se
plantaron alrededor de 10.600 hectáreas, obteniendo unas 360.000 toneladas de
producción.
La provincia de Mendoza tiene el 55% de la superficie de tomate para industria del país,
Río Negro el 18%, Santiago del Estero el 13 %; entre las tres el 86% de la superficie
total del país.
En Argentina se consumen aproximadamente 370.000 toneladas de tomate procesado,
siendo Mendoza la principal provincia industrializadora ya que allí se procesa anualmente
el 70% del total industrializado.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Producción de Tomate en Entre Ríos
El departamento Colón es el principal productor de tomate bajo cubierta de la provincia,
ubicándose Paraná en el segundo lugar.
Con respecto a la producción a campo, es Paraná el número uno, seguido de Federación.
Superficie a campo
(ha)
TOTAL
PARANÁ
COLÓN
FEDERACIÓN
Perita
3.9
3.8
-------------
Redondo
9.7
6
------1.3
Superficie bajo cubierta
(ha)
Perita
O.82
0.4
-------------
Redondo
29.5
5.7
9
-------
4
Producción a campo
(tn)
TOTAL
PARANÁ
COLÓN
FEDERACIÓN
Perita
99.4
96.3
-------------
Redondo
373
240.2
------56.8
TOTAL
PARANÁ
COLÓN
FEDERACIÓN
Rendimiento a campo
(tn/ha)
Perita
Redondo
25.5
38.5
25.3
40
------------------43.7
Producción bajo cubierta
(tn)
Perita
72
27
-------------
Redondo
2701.5
409.8
841
-------
Rendimiento bajo cubierta
(tn/ha)
Perita
Redondo
87
91.6
67.5
72
------93
-------------
Fuente: Censo de Actividades Agrícolas Alternativas de la Provincia de Entre Ríos 2001
Valor Nutritivo cada 100 gr de tomate.
Calorías
Grasas
Fibras
Cenizas
Glúcidos
Proteínas
Lípidos
Agua
Fósforo
Vitamina A
Vitamina B
Vitamina C
Potasio
Calcio
Sodio
26
0.3gr.
1gr.
0.7gr.
5.1gr.
1.2gr.
0.3gr.
92gr.
40mg.
60meq.
80meq.
35mg.
2.094mg.
12mg.
42mg.
El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 100 gramos de
tomate aportan solamente 26 kcal. La mayor parte de su peso es agua y el segundo
constituyente en importancia son los hidratos de carbono. Contiene azúcares simples que
le confieren un ligero sabor dulce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor
5
ácido característico. El tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el
potasio y el calcio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la vitamina C.
Presenta también carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo
característico al tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una función
protectora de nuestro organismo. Durante los meses de verano, el tomate es una de las
fuentes principales de vitamina C.
Organografia.
Sistema radical.
Tiene una raíz principal y una gran cantidad de ramificaciones secundarias. El tallo tiene
facilidad de emitir raíces adventicias.
Pueden alcanzar 1,50 m de profundidad, en suelos muy sueltos. Lo común es que la mayor
concentración de raíces se dé en los primeros 50-60 cm. de suelo.
Si el trasplante se hace a raíz desnuda, ésta se daña ç hay predominancia de
ramificaciones secundarias que crecen lateralmente
Si se hace siembra directa ó trasplante con pan de tierra, predomina la raíz principal y
es un poco más profunda.
Tallo
Cuando la planta es joven, el crecimiento es monopodial (erguido) y luego es simpodial
(decumbente), haciéndose necesario tutorarlos.
El tallo es anguloso, herbáceo primero y luego semileñoso, con pelos glandulares que
desprenden el olor característico.
Existen tipos distintos de tomate, según el crecimiento:
* Determinados: son plantas de bajo porte, 70cm. a 1m, ciclo corto de 100 días ya
que concentran la producción y presentan inflorescencias cada 1 ó 2 hojas,
llegando a un total de 7 ú 8 racimos. La planta termina con un racimo. Poseen un
gen de autopoda llamado SP, que primeramente apareció en forma espontánea y
ahora se usa en mejoramiento genético. Ejemplo : Idolo, Dukado.
* Indeterminados: son plantas de porte alto, más de 2,5 m, presentan una
inflorescencia cada 2 ó 3 hojas, el ciclo es más largo, crecen ilimitadamente y
terminan en un brote pudiendo dar cerca de 20 racimos en óptimas condiciones.
Ejemplo : Carmello, Tommy, Altair, Gina, etc.
La var. cerasiforme (Cherry), según su tipo de crecimiento, se encuentra dentro
de este grupo.
*
Semideterminados:
tienen
características
intermedias,
crecen
indeterminadamente hasta un punto en el que aparece un racimo y se autopoda.
Ejemplo : Empire y Iván.
6
Hojas
Son compuestas, formadas por 7 a 11 folíolos. Muy pubescentes,
de color verde oscuro y con un aroma característico.
Inflorescencia
Es un racimo que puede tener hasta 50 flores. Lógicamente no puede mantener tantas y
solo fructifican algunas, alrededor de 6-8 frutos por racimo. Cada planta puede producir
20 ó más inflorescencias en su ciclo de vida (los indeterminados) y solo 7-8 las
determinadas.
La inflorescencia puede ser simple, bifurcada ó ramificada.
Flor
Es perfecta, formada por un pedúnculo corto,
cáliz gamosépalo formado por 5 piezas
persistentes en el fruto, corola gamopétala
formada por 5 pétalos amarillos, unidos en la
base, 5 estambres unidos, formando un cono
cerrado alrededor del pistilo
El gineceo presenta de 2 a 30 carpelos, que al
desarrollarse darán lugar a los lóculos del fruto.
Fruto
Es una baya con 2 a 30 cavidades
plurilocular), de tamaño variable.
En un corte se observa de afuera
adentro, la piel, la pulpa firme, la
gelatinosa que contiene las semillas
tejido placentario.
(bi ó
hacia
pulpa
y el
7
En cuanto a su forma, pueden ser:
· globular
· achatada
· piriforme
· piriforme cuadrada
En cuanto a su color, pueden ser:
· amarillo
· rosado
· rojo
· violáceo
En cuanto a su superficie, pueden ser:
· liso
· surcado ó acostillado
Semillas
Son aplanadas, grises ó amarronadas, pubescentes. En 1 gr entran 300-350 semillas.
Tienen un poder germinativo que dura hasta 4 años, es conveniente no almacenar semillas
por más de dos años, se aconseja comprar lo que se necesita y de paquetes que aclaren la
fecha de envasado. No tienen período de dormición.
Fisiología
El tomate es menos exigente en temperaturas que el pimiento y la berenjena.
Germinación
Requiere días cálidos y noches frescas, siendo el óptimo de 26°C durante el día y 1 8°C
de noche.
Necesita una HR del 40% como mínimo y buena humedad en el suelo, no menos del 20%
de capacidad de campo.
25 °C
10 °C
semana
1 mes
Crecimiento
En promedio necesita 20°C, estando en su óptimo con 23°C de día y 17°C de noche.
Lo fundamental es la alternancia de temperaturas cálidas durante el dia y fresca de
noche
8
El tomate es muy sensible a la acción del frío.
l2 °C
10 °C
<0 °C
desarrollo
actividad vegetativa
daños severos
PRODUCCIÓN
A los 12°C detiene el desarrollo, aparecen plantas cloróticas, hay pocas flores, la
mayoría estériles por que el polen no es viable.
A los 10°C detiene la actividad vegetativa. Los primeros en afectarse son los mecanismos
relacionados con la floración.
Con heladas se compromete toda la planta, con daños más severos en las partes
vegetativas.
La HR ideal es del 50%; si es mayor se dificulta la polinización y se aumenta el riesgo de
enfermedades.
Con respecto a la luz, el tomate es una especie indiferente al fotoperíodo (duración del
día), sin embargo se ha estudiado y determinado, que los días largos tienen un efecto
positivo en el crecimiento vegetativo y el desarrollo reproductivo, sobre todo por la
calidad y la intensidad.
Floración y fructificación
Normalmente entre la 5º Y 7° hoja, aparece el primer racimo. Esto nos da una idea del
estado de la planta; si no aparece se puede intuir un problema en el manejo.
Por ejemplo: exceso de fertilización.
Por supuesto que influyen los caracteres varietales, los factores ambientales y las
condiciones de manejo.
En el tomate no hay definición cronológica entre la fase vegetativa y la reproductiva; o
sea que ambas se van dando en una misma planta al mismo tiempo, por eso la producción
es escalonada.
Diferenciación de 1os primordios florales: es indiferente al fotoperíodo para
inducirse a floración. La misma se produce a las 3 semanas posteriores a la expansión de
los cotiledones, o sea que todavía está en almácigo, pero se visualiza recién a las 5-7
hojas, o sea después del trasplante.
Es importante la alternancia de temperaturas, 10°C a la noche y 15-17°C de día.
Crecimiento y desarrollo de la flor: el tomate es una especie
predominantemente autofecunda por la estructura de su flor, se autopoliniza en un 95100%.
En las especies ancestrales, el estigma sobresalía del cono estaminal, por lo tanto la
fecundación era cruzada y fundamentalmente entomófila.
9
En el tomate cherry, Licopersycon esculentum var. cerasiforme, el estilo es más corto,
por lo tanto es autofecunda. Las abejas rara vez visitan las flores de tomate, sin
embargo, en España liberan abejorros por que sostienen que aumenta la fecundación.
Temperaturas nocturnas mayores de 17°C, producen:
· reducción del tamaño del cáliz y la corola, por lo tanto los frutos son más
pequeños,
· heterostilia : el estilo crece excesivamente quedando fuera del cono estaminal,
dificultando la autofecundación,
· estambres de distintas longitudes,
· degeneración de óvulos,
· se afecta la producción de polen.
Temperaturas menores de 10°C producen: fasciación.
Lo que sucede es que se incrementa el número de componentes de la flor, crecen
desordenadamente, originando una flor anormal, que si cuaja en fruto, produce un
tomate deformado que desmerece la calidad del producto.
En los materiales viejos, se da un fasciado ó florón por cada ramillete. Esto en los
híbridos disminuyó y a veces en lugar de la deformación se puede observar una gran
cicatriz.
También puede aparecer un fruto deformado cuando hay desequilibrios en la nutrición.
Pasar de deficientes a excesivas dosis, provoca crecimientos desordenados.
Diferenciación y maduración del polen: en condiciones normales los granos de
polen se forman 1 día antes de la antesis y se desprenden de las anteras 2 días después
de la apertura de la corola.
Temperaturas menores de 10°C: afectan la cantidad y calidad del polen, complicando y
arriesgando la fecundación.
Polinización : como ya dijimos, debe haber HR del 50%, para lograr una buena
dispersión del polen .Con HR mayores, el polen se aglutina y se dificulta su movilidad.
Para la germinación necesita temperaturas de 21-25°C.
Fecundación y crecimiento: para una buena fecundación, se requieren
temperaturas nocturnas de 13-15°C, o sea frescas.
Cuanto más alta es la temperatura nocturna, más pequeños son los frutos.
La formación del fruto está regulada por hormonas (auxinas, giberelinas y citocininas) y
se favorece con temperaturas frescas durante la noche.
Desde el cuajado de un fruto hasta la maduración del mismo, pasan entre 40 y 60
días, pasando por los distintos estados de maduración:
10
· verde inmaduro
· verde blanco (porque aumentan los almidones)
· pintón
· pintón maduro
· maduro ( aumenta la licopina que es roja y la carotina que es amarilla a la
vez que disminuye la clorofila).
Partenocarpia : A temperaturas menores a 15°C, se produce poco polen viable,
éste no germina normalmente dando origen a tubos polínicos muy débiles. No hay
fertilización y por lo tanto no se producen las hormonas naturales del cuajado.
Cuando esto sucede, se puede incorporar hormonas en forma externa (fitorreguladores),
dando origen a frutos partenocárpicos por que no hubo fecundación.
MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE
Sistemas de producción
1-A campo:
-Sin protección: Puede ser :
a)- tendido: se usa en zonas áridas como Mendoza, Salta ,
Santiago
del
Estero,
Chaco, Río Negro .
Se siembra tomate perita que se destinan a industria en su mayoría.
También suelen hacer tomate común y se vende los más grandes para consumo fresco y
los chicos para industria.
b)- con tutorado: Se obtiene productos de mayor calidad y producción por mayor
aprovechamiento de la luz.
Puede ser: - en espaldera se utiliza en el NOA , producción de invierno
- estacado
- en barracas , se utiliza en Buenos Aires. Producción de verano.
La siembra puede ser de – asiento
- por transplante
En nuestra zona se siembra pasado el peligro de heladas
-Con protección:
Ante algún factor climático
- Sombreo con mediasombra para el verano.
- Malla antigranizo
Semiforzado
11
Para adelantar la entrada a mercado.
Se siembra a principio de julio y se cosecha en noviembre. Se adelanta un mes a cosecha.
Se utiliza en la zona media del país.
Ellas son:
· Barandillas: Para su construcción se fijan postes en los extremos del surco, que están
orientados de Este a Oeste, y se tiende desde un alambre uniéndolos. Sobre este
alambre, y del lado Sur se cubre con cañas, hojas de palma, etc., a fin de brindar
protección al cultivo. Debe preverse durante la construcción poder inclinarse más o
menos en función de las condiciones climáticas. Una vez pasado el peligro de heladas se
retira y se tutora con cañas.
También se puede usar riego por goteo, en este caso el agua aporta calor.
- Barracas: se utiliza en el N de Buenos Aires. Son estructuras de cañas que sirven de
tutor para crecer las plantas que se cubren con polietileno durante un período.
Los frutos crecen para adentro los que los protege de la insolación
·- Almácigo en túneles: Cuando están listos los plantines se pueden transplantar a raíz
desnuda cuando se usan variedades; cuando se usan semillas híbridas se siembran en
macetitas o bandejas multiceldas pues son de alto costo, lo que permite evitar el estrés
del transplante y obtener cierta precocidad.
En general para las siembras a campo se usan variedades ó híbridos del tipo determinado
con una densidad de 3 pl.m-2
En las siembras a campo se puede hacer siembra directa o por transplante.
3- Forzado total o en invernaderos
En nuestro país hay tres zonas de producción :
NOA: Producción invernal
NEA: Producción primaveral
N de Buenos Aires y Mar del Plata: Producción de primavera - verano
En invernaderos calefaccionados se puede producir en cualquier época del año.
En invernaderos fríos podemos determinar, para evitar producir en la época de mayor
frío, dos épocas de producción:
· Inverno primaveral ( producción temprana): se siembra en junio y la etapa de
plantín se prolonga por 50 días aproximadamente.
· Otoño-invernal ( producción tardía): Se siembra a principio de enero y la etapa
de plantín dura aproximadamente 20-25 días.
Siembra
Se hace con semilla pregerminada para asegurarnos su nacimiento.
12
Los sustratos, en general, son mezcla de suelo con algún elemento que dé porosidad
(mantillo, turba, etc.). Son materiales que presentan bajo costo y escasa necesidad de
fertilizar. Es conveniente hacer la desinfección del suelo por ejemplo con
Bromuro de metilo, si el tiempo nos apremia. En caso contrario se puede recurrir a la
solarización.
La siembra se puede hacer en bandejas multiceldas (speedling) ó en macetas de
polietileno. Se usa uno u otra en función de la conveniencia del productor, la primera es
más práctica y en la segunda el plantín puede esperar más tiempo antes de ser
transplantado.
El tamaño del contenedor influye en la producción temprana, pues los plantines tienen
hasta los catorce días el mismo tamaño, luego los de menor volumen retrasan el
crecimiento de los plantines y estos necesitan mayor suma térmica para florecer.,
normalmente necesita 600 -700 unidades de calor, si los plantines están en bandejas y
se retrasa su transplante, necesitaran 820 unidades de calor, lo que llevara a una
floración mas tardía y por lo tanto entraran en producción mas tarde.
En cualquier caso es necesario que tenga equilibrado la parte aérea con su sistema
radicular.,una buena relación es de 4 a 1 o sea cuatro de parte área y una de raíces.
Sobre esta relación influyen:
(a) la luz
(b) temperatura
(c) disponibilidad hídrica
(a) Si las plantas están muy juntas, la falta de luz causará un alargamiento de
entrenudos y tendrán tallos más finos y menor sistema radicular. Solución: separar las
plantitas ó transplantar antes.
(b) Los excesos ó déficit de temperaturas durante la fase de preparación de
plantín tendrán efecto sobre el crecimiento y floración afectando el rendimiento final.
Por eso se pude hacer, cuando hay bajas temperaturas, un túnel a los plantines dentro
del invernadero ó media sombra en el verano, cuando las temperaturas son altas.
(c) La falta de agua hace que la planta aumente la proporción de raíces con
respecto a la parte aérea. Esto se debe a la síntesis de ácido absícico (ABA) en el
mesófilo foliar, lo que conducirá a la inhibición del crecimiento de la parte aérea y
aumento del crecimiento radicular, porque el ácido induce al cierre de los estomas lo que
se traduce en una disminución del flujo de CO2 lo que lleva a una disminución de la
fotosíntesis.
Es necesario evitar alta temperatura y humedad para impedir problemas de Damping off.
Transplante
13
Esta operación no debe ser demorada pues si se retrasa se produce un envejecimiento
fisiológico del plantín lo que afectará el rendimiento precoz y total.
La plantación se sugiere en surcos apareados a 50cm y separación de plantas desde
30cm a 50cm para híbridos de muy alta productividad, en sistema de zig-zag.
El espaciamiento afecta:
· el rendimiento precoz
· el tamaño del fruto
La densidad: para híbridos indeterminados o de cosecha prolongada de 2 – 2,5 pl por m2
y de 3 plantas por m2 para híbridos determinados, con pasillos de 90cm.
También se pueden usar filas simples separadas a 90cm y a 35cm entre plantas
mejorando la aireación, la sanidad y la producción, a la vez que se facilita el manejo y la
aplicación de agroquímicos es más eficiente.
Labores culturales
1-Aporque: Como el tomate tiene facilidad para emitir raíces adventicias se suele hacer
un aporque para favorecer el anclaje.
2-Mulching: Cuando se usa mulching no es posible aporcar, pero su implementación tiene
otras ventajas :
· durante el invierno favorece el calentamiento del suelo, lo que acelera el
crecimiento de las plantas y le da precocidad.
· control de malezas
· conservación de la humedad, etc.
3-Conducción y poda de brotes:
En el tomate se pueden realizar varios tipos de conducciones, por lo común es a un tallo,
por lo que se eliminan los brotes de las axilas foliares.
Para materiales determinados la conducción puede ser también a dos tallos con el
objetivo de aumentar la producción por planta. Esto se hace cuando queremos
concentrar la producción en la época de mejores precios ó para hacer doble cultivo al
año. Las desventajas de aumentar el número de tallos por planta es:
- disminuir el tamaño de los frutos
- disminuir la precocidad
Con la técnica de desbrote se pretende limitar el número de puntos de crecimiento de la
planta favoreciendo el flujo de fotoasimilados, sobre todo hacia el ápice terminal, el
tallo y las raíces ( sólo el 8%), pues las estructuras reproductivas tiene escasa
importancia aún como destino ( 1%).
La eliminación de los brotes debe realizarse lo más temprano posible por que además de
provocar una herida pequeña lo que es deseable desde el punto de vista sanitario, un
brote extraído con gran tamaño significa una pérdida de energía que resiente la
producción.
14
4-Tutorado:
Es imprescindible el tutorado de las plantas al momento del primer desbrote.
Se realiza con cinta ó hilo de rafia de polipropileno, efectuando el atado bajo la primer
hoja haciendo un ojal y un nudo de un diámetro que no estrangule el tallo cuando engrose.
Por arriba se ata a un alambre que se tiende a 2m de altura sujetado a postes colocados
en los extremos del invernadero ó de la misma estructura.
Posteriormente a medida que va creciendo la planta, ésta se va enroscando en el hilo.
Simultáneamente se realiza la tarea de desbrote.
En los tomates de crecimiento indeterminados cuando llegan a los 2m con 7-8 racimos se
puede hacer:
a) capar la planta
b) tratar de hacer un cruce de tallos de plantas sobre los alambres y hacer una
especie de parral.
c) la solución más adecuada es ir acostando la planta a medida que se van
cosechando los racimos, para lo cual hay que prever cuando se ata al alambre dejar un
resto de hilo para permitir esta práctica.
5-Establecimiento de frutos
Cuando hay caída de flores, que repercutirá en el establecimiento de frutos, se debe
analizar cuál es la causa para solucionarla.:
· Si es la falta de viento , la solución es vibrar las flores manualmente o con
vibradores ó aplicar viento.
· Si hay exceso de N , bajar el nivel
· Si la causa es baja temperatura, la solución es aplicar hormonas (auxinas) Ej:
Acido naftalen glicol 50 ppm/ 1 vez por semana, a todas las flores abiertas con el
empleo de minipulverizadores o bien sumergiendo el racimo.
· Si es la baja luminosidad: cambiar por ejemplo los plásticos ó limpiarlos.
6- Raleo de frutos
El número y tamaño de los frutos que se establecen en cada racimo dependen de la
cantidad de fotoasimilados disponibles, cualquier cosa que impida que las hojas que están
15
debajo de los frutos realicen correctamente la fotosíntesis como por ejemplo una alta
densidad de plantas compromete el suministro de asimilados del racimo floral y también
del tamaño potencial.
Otras causas son :
· Cultivar usado ( generalmente los larga vida son de menor tamaño)
· Posición del racimo en la planta: los primeros racimos disponen de mayor
cantidad de asimilados, a partir de 3 o 4to se llega a un equilibrio.
· Posición del fruto en el racimo: generalmente las primeras flores se establecen
antes lo que crea una dominancia por mayor cantidad de auxinas y mayor número de
células.
· Temperatura de pre ó post-antesis
· Estado sanitario
· Uso de hormonas
Cuando es elevado el número de frutos en el racimo y su tamaño es chico se aconseja el
raleo, pero esta técnica es efectiva si se realiza temprano, o sea en antesis.
En cambio puede provocar disminución de rendimiento cuando la planta está en buenas
condiciones ambientales y sanitarias y con capacidad de llenar más frutos que los que
dejamos. Puede no mejorar el tamaño si los frutos son pequeños naturalmente debido a
que la división celular se detuvo temprano.
En frutos partenocárpicos termina a los 3 días luego de la antesis, en los normales a los
10 días de la antesis.
Además del tamaño es importante la firmeza y vida poscosecha, esta propiedad es
intrínseca.
7- Deshojado basal
El objetivo es mejorar la aireación y eliminar hojas viejas que pueden servir para el inicio
de enfermedades.
Como la traslocación de asimilados se hace hacia arriba los racimos dependen de las
hojas ubicadas debajo del mismo por lo que se debe hacer sólo una vez que el racimo
completó su desarrollo.
8- Decapitado de la planta
El ciclo del cultivo puede acortarse eliminando la yema apical, lo que produce una
aceleración en el crecimiento de los frutos superiores, por que se eliminan puntos de
crecimiento y demanda de asimilados.
También aceleramos la senescencia o sea aceleramos la maduración y los frutos se hacen
propensos a cracking y deficiencia de Ca.
9-Riego
16
Antes del transplante y luego de él se debe hacer un buen riego y luego se suspende esta
práctica por un tiempo. Esta técnica se hace para aumentar el crecimiento de raíces, se
puede hacer solo en la etapa vegetativa por que luego el crecimiento radicular cesa.
Para realizar los riegos y establecer su periodicidad se debe tener en cuenta la humedad
del suelo que se puede medir con tensiómetros. Para obtener una alta producción cuali y
cuantitativa se debe mantener el agua en una zona cercana a capacidad de campo, por
eso es importante el uso de equipos que permitan determinar las necesidades de riego.
El tensiómetro mide las variaciones de tensión del agua capilar contenida en el
suelo. siendo conveniente regar antes de alcanzar los 20-30 centibares.
Un cultivo demanda en todo su ciclo alrededor de 700mm.
Se estima un consumo de 2 Lts./pl./ día en las plantas desarrolladas y en plena cosecha.
El déficit de agua produce disturbios fisiológicos llamados.
· Podredumbre apical ó Blosson end rot
· Rajado de frutos ó Craking
10-Fertilización
430 kg. de N
140 ton./ha.
150 kg. de P
540 kg. de K
Alrededor del 60% lo extraen los frutos
. Posteriormente al análisis de suelo y con el conocimiento de la extracción que hace el
cultivo según la tasa de crecimiento y las condiciones propias de cada suelo, se
efectuarán las recomendaciones de fertilización.
Generalmente el P se aplica antes del trasplante, junto con la mitad de la dosis de K. El
N se aplica a lo largo del ciclo del cultivo, de acuerdo a la tasa de absorción, a través del
riego (fertirrigación).
La absorción de los nutrientes en los primeros 1,5-2 meses de cultivo hasta cuajado de
los primeros frutos es del 15% y desde esta etapa a fin de cultivo absorbe el restante
85%.
Las dosis comunes (kg. /ha) son: 250-350 de N, 60 a 100. de P y 200 a 300 de K.
La forma y momento de aplicar el fertilizante va en Función de:
· tipo y formulación del nutriente
· tipo de suelo
· del momento de utilización por parte de la planta.
17
La relación que se debe guardar entre los nutrientes varía según el período:
Hasta floración
Floración
N
1
1
P
0.80
0.20
K
0.70
1.24
11-Cosecha
Se debe cosechar los frutos cuando llegan a madurez fisiológica, o sea cuando tienen
color verde y color blancuzco en su extremo distal y cuando al cortar no se rompen las
semillas. Salvo los larga vida genéticos que se cosechan rojos por que no siguen
madurando, pues poseen genes que inhiben o retrasan la maduración.
Hay cuatro grados de madurez:
· verde maduro
· virado (pintón)
· rosa ( pintón maduro)
· rojo firme ( maduro) ( aumenta la licopina que es roja y la carotina que es
amarilla a la vez que disminuye la clorofila
El momento de la cosecha depende del:
· destino
· distancia a mercado
· del tipo de tomate
Índice de Cosecha:
Cuando tememos una cosecha prolongada los tomates
indeterminados tienen un índice de cosecha mayor que los determinados.
El Índice de Cosecha es del 60% en los redondos , los peritas es menor 45% y menor
aún los cherry.
Período de cosecha:
Si logramos tener un período de cosecha de 6 meses por ejemplo de noviembre a abril la
distribución de la cosecha sería: 10% en noviembre, 15% en diciembre, 30% enero, 30%
febrero. 10% marzo y 5% abril.
Maduración
La temperatura y la luz son los factores más importantes en la maduración en especial
la suma de temperaturas que recibe el mismo.
- Cuando la temperatura es alta
la cosecha se adelanta y se cosechan frutos de dos e
tres racimos a la vez.
- Cuando la temperatura es baja
este período se alarga y la cosecha de los
distintos racimos se separan en tiempo.
18
Se puede usar etileno para provocar la maduración anticipada. Se puede aplicar:
· a toda la planta y produce la senescencia de la misma, el crecimiento de los
frutos cesa y posteriormente maduran.
· a frutos con madurez fisiológica y ya cosechados donde la respuesta es muy
rápida.
Cuando hay exceso de temperatura se produce la desaparición de los pigmentos
clorofilianos quedando los carotenos, inhibiendo la síntesis de licopeno, lo que produce
color amarillo a los frutos.
Actualmente existen variedades en las cuales la maduración de todos los frutos de un
mismo racimo se produce a la vez.
Comercialización
Se envasa en cajones de 18- 20 kg. En los tomates larga vida se envasa también en
cajones ó cajas de cartón de 10 kg.
El tomate se clasifica según:
· variedad
· madurez
· tamaño
· calidad
Los picos de precios según el Mercado Central de Buenos Aires se dan en los meses de
Setiembre, Octubre y Noviembre con un promedio de alrededor de $1.
Costos directos estimados para 1000 m2 de invernaderos
Costos de Producción
Detalle
Plantin comprado
Costo plantin propio
Preparación suelo
Mulching
Fertilizantes
Fungicidas
Insecticidas
Tomatosa
Cama de pollo
Cantidad
$/u
0
Abono corral
Tutorado
M.O.Cosecha
M Obra encargado
Energía Eléctrica
Gastos Comercialización
Gastos Comercialización
Total Costos
Jornal
Fijo
Kwh.
Flete
MO
54
1
1671
50
0
$
$
$
$
$
66,53
19.656
0,34
50,00
66,53
Total ingresos
$
$
940,86
$
315,00
$
$
2.383,97
$
689,05
$
203,23
$
5,54
$
135,00
$
360,00
$
323,40
$
3.592,51
$
19.656,00
$
563,64
$
2.520,00
$
$
$/m2
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
31.688,20 $
0,93
0,31
2,37
0,68
0,20
0,01
0,13
0,36
0,32
3,56
19,50
0,56
2,50
-
$/kg
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
0,05
0,02
0,12
0,03
0,01
0,00
0,01
0,02
0,02
0,18
0,98
0,03
0,13
-
31,44 $
1,57
19
Grafico 1- Participación porcentual costos
Composición de los costos
8%
16%
3%
2%
71%
Insumos
Almacigos
Prep. Suelo y tutorado
Mano Obra
Gts. Comercializacion
FACTORES ADVERSOS
PLAGAS ANlMALES
1-Mosca blanca (Trialeurodes sp) (Bemisia tabasi)
Actualmente la mas importante
Es una plaga que aparece en primavera con el aumento de temperatura.
Causa clorosis. achaparramiento de plantas y favorecen la proliferación de hongos
causantes de fumagina.
También es vector de virus.
Control químico:
. Aplaude (Buprofecin)
· Confidor (Imidacloprid A)
· Cipermetrina
· Thionex(Endosulfan)
2-Polilla del tomate (Scrobipalpuloides absoluta)Ataca toda la planta en cualquier
estado de desarrollo.
En invierno su ciclo se hace más largo, pero durante el año tiene varios ciclos.
Ataca las hojas come el mesófilo e forma de manchas y deja la epidermis luego ataca en
la zona apical destruyendo el punto crecimiento. Las hembras ovipositan en los frutos los
cuales se dañan cuando salen las larvas dejando una galería.
Se puede hacer un Control Cultural:
· Favorecer el desarrollo de plantas sanas y vigorosas.
· Eliminación de malezas hospederas de la plaga.
· Evitar siembras escalonadas en el mismo invernáculo.
20
· Usar plantines sanos.
· Desinfectar la estructura.
· Usar cajones no contaminados.
Control químico: iniciarlo cuando de 100 plantas recolectadas del sector medio de cada
planta, se detecte un daño fresco de 2 folíolos por planta, ó el 20°% de las plantas
afectadas con daño fresco con:
· Padam (Cartap)
· Vertimec (.Abamectin)
· Nomolt (Teflubenzuron)
· Deltametrina
· Cipermetrina
3-Minador ( Liriomyza sp)
Ataca la hoja como polilla pero come en galería. Control químico: igual que para polilla.
arañuela roja (Tetranychus evansi)
ácaro del bronceado (Aculops lycopersisi)
Sus ataques se manifiestan principalmente con alta temperatura y baja humedad ó en
época de sequía.
Sus daños pueden manifestarse desde el almácigo.
Broncea y seca las hojas basales y broncea los frutos, produce una intensa cantidad de
tela que cubre la planta.
Los daños se pueden desarrollar muy rápidamente y pueden matar la planta en pocos
días.
4-Acaros
Control químico:
· Vertimec (Abamectin )
· Azufre mojable
· Acarim (Dicofol)
5- Trips ( Frankliniella sp)
Son insectos pequeños de 1-l,Smm que provocan aborto de flores, frutos descoloridos, y
transmiten peste negra.
Control químico:
Imidacloprid (Confidor)_
· Lannate(Metomil)
· Lorsban (Clorpirifos)
· Thionex ( Endosulfan)
6- Pulgones ( Myzus persicae)
Medidas preventivas:
Mallas antiáfidos en laterales para que no entren hembras aladas
21
Control de malezas
Medidas de control químico: cuando se observen las primeras colonias en el envés de las
hojas con
· Thionex (Endosulfan)
· Aficida (Pirimicarp)
7- Nematodes ( Meloidogyne sp.)
Están presentes en todo tipo de suelo especialmente los arenosos.
Se diseminan fácilmente. Reducen rendimiento, calidad de los cultivos y predisponen al
ataque de enfermedades.
Control cultural:
- rotaciones
- enmiendas de suelo como corteza de pino compostada
- barbecho sin malezas hospederas
- destrucción de rastrojos
- uso de variedades resistentes
Control químico;
- Desinfección de suelo
- Nemacur por riego
- Carbofuran en almacigo
ENFERMEDADES
El tomate es un cultivo muy susceptible al ataque de diversas enfermedades sobre todo
bajo invernadero, por eso la prevención de ellas y la aplicación preventiva de prácticas
de control, evitara el desarrollo de las mismas antes que causen daño económico.
Producidas por hongos
1- Dumping off (Rhyizoctonia sp. Sclerotium sp Phytium sp)
Produce estrangulamiento del tallo a nivel del suelo, puede atacar desde la germinación
de las semillas hasta las plantas después del transplante, pero las plántulas recién
emergidas son las más sensibles. Cuando la cutícula se endurece se hacen resistente.
Condiciones de alta humedad y temperatura durante el desarrollo del plantín favorecen
el desarrollo de esta enfermedad ó por condiciones de estrés durante el transplante.
Medidas de Control:
· Desinfección de suelo en forma química, con solarización ó vapor de agua
· Tratamiento de la semilla con Captan o Thiram
· Mantener condiciones regulares de humedad temperatura y luminosidad.
· Transplantar en el momento oportuno evitando que los plantines estén
demasiado grandes y sufridos.
22
2-Podredumbre húmeda del tallo (Sclerotinia sclerotiorum)
Su mayor desarrollo se da con temperaturas entre 15°C y 21°C, humedades altas y suelos
ricos en materia orgánica. Es el principal problema en invernaderos sin calefacción
durante otoño e invierno.
Causa disminución en el número de plantas y en el rendimiento. Ataca después del
transplante hasta plena producción.
Produce una podredumbre blanda, un micelio algodonoso y esclerocios negros.
Medidas de control:
Eliminar las plantas enfermas portadoras de esclerocios, sobretodo las que lo están en la
zona del cuello.
· Tratamientos con:
Sumilex (Procimidone)
Benlate (Benomil)
Rovral (lprodione)
· Al final del cultivo arrancar y quemar las plantas.
3- Podredumbre de raíces y tallos (Rhizoctonia solani)
Esta enfermedad puede producir damping-off ó atacar plantas jóvenes y adultas y
producir pérdidas de las mismas.
Produce en raíces manchas secas color castaño rojizo bien delimitadas, que aparecen
luego de algún daño mecánico ó por insectos, en el cuello son lesiones hundidas del mismo
color, también pueden aparecer los mismos síntomas en el tallo en la base de las ramas.
Medidas de control:
. Tratamientos preventivos dirigidos a la base del cuello con.
PCNB (Pentacloronitrobenceno)
Rovral (lprodione)
. Eliminar las plantas enfermas durante v después del cultivo.
4- Podredumbre basal (Sclerotium rolfsii)
Esta enfermedad puede atacar en cualquier etapa de la planta siempre que se de alta
temperatura y alta humedad.
Primero produce un marchitamiento repentino de la planta, luego aparece en la base del
tallo una podredumbre castaño claro y con alta humedad aparecen esclerocios castaños.
Produce pérdidas de plantas.
Medidas de control:
· Es difícil su control si hay alta infección.
· Se usan las mismas medidas que para podredumbre de raíces y tallos.
5-Marchitamiento ( Verticillium dahliae)
Es una enfermedad que ataca con bajas temperaturas durante otoño y primavera.
23
Puede causar gran disminución de los rendimientos por la muerte de plantas y la
producción de frutos chicos y· de mala calidad.
Produce marchitamiento del brote terminal durante las horas cálidas, al anochecer se
atenúa, luego se generaliza a toda la planta.
En las hojas inferiores pueden aparecer manchas color castaño, que se extienden desde
los márgenes hacia el interior en forma de V.
Medidas de control:
· Es difícil de controlar, pero en ataque precoz a las plantas chicas se puede
aplicar Benlate (Benomil) ó Bavstín (Carbendazim ) al pie de la planta
· Usar cultivares resistentes en el cultivo siguiente
· En caso de no encontrar cultivares resistentes se debe desinfectar el suelo con
Bromuro de metilo,
6- Marchitamiento (Fusarium oxysponum)
Las altas temperaturas dentro de un invernadero favorecen el desarrollo de esta
enfermedad.
Causa marchitamiento y muerte de plantas jóvenes
En plantas adultas hay amarillamiento asimétrico de hojas viejas, en tallos se producen
bandas amarillas con necrosis central, se produce un marchitamiento progresivo hasta la
muerte de la planta.
Medidas de Control:
· Una vez declarada la enfermedad no hay modo de combatirla
· Durante el cultivo y al final hay que eliminar los restos vegetales u las plantas
enfermas
· Para el cultivo siguiente usar cultivares resistentes ó si no se encuentran
desinfectar el suelo con Bromuro de metilo.
7-Tizón temprano (Alternaria solani)
Las condiciones predisponentes son alta temperatura y humedad.
Esta enfermedad ataca desde el transplante hasta la maduración de los frutos, ataca
tallos, frutos y sobre todo el follaje, produciendo manchas irregularmente circulares con
anillos concéntricos y rodeado de un halo amarillento.
En los frutos pueden presentar manchas necróticas oscuras, cóncavas deprimida en la
zona peduncular.
Medidas de control:
· Realizar tratamientos en forma regular con:
Dithane (Mancozeb)
Superfolpan(Folpet)
Cialotalonil (Cloritalonil)
· Eliminar los restos vegetales al final del cultivo.
24
8- Tizón tardío (Phytophthora infestans)
Se desarrolla con tiempo fresco( menor de 25°C) y húmedo.
Sobre las hojas se producen manchas grandes húmedas con centro seco, pardas
rodeadas de un margen más claro. En el envés se ven las fructificaciones del hongo. El
follaje infectado toma una coloración castaño, se deseca y muere rápidamente.
En los invernáculos son más frecuentes los ataques al tallo donde se producen lesiones
en la inserción de las ramas ó de los pecíolos de las hojas.
En los frutos pueden manifestar manchas pardas jaspeadas abollonadas y de contorno
definido, más oscuras en el centro y· más claras en la periferia originadas a partir del
cáliz.
Medidas de control:
· Airear al máximo el invernáculo
· Realizar tratamientos preventivos con
Dithane (Mancozeb)
Ciatalonil (Clorotalonil)
Superfolpan (Folpet)
· Eliminar los restos vegetales al final del cultivo.
9-Viruela (Septoria lycopersici)
Alta temperatura y humedad relativa y presencia de agua sobre las hojas, son las
condiciones ideales para el desarrollo de esta enfermedad.
Presenta manchas en hojas, necróticas, pequeñas, circulares, castañas con centro blanco
grisáceo y finos bordes amarillos.
Las hojas más atacadas se secan y los frutos quedan expuestos a las quemaduras del sol.
Medidas de control:
· En la etapa de producción de plantines y en cultivo aplicar preventivamente:
Maneb (Maneb), Dithane (Mancozeb)
· Airear al máximo para evitar que se forme la película de agua sobre las plantas.
· Eliminar las plantas al final de la cosecha.
10- Antracnosis (Collectotrichum phomoides)
Se da generalmente en frutos. Produce manchas circulares con puntos negros en el
centro. Produce pudrición.
Medidas de control:
· Igual que para viruela
12- Moho de la hoja (Fulvia fulva)
Es la principal enfermedad foliar bajo invernadero.
Se da en invernáculos mal aireados y con alta humedad.
25
En hojas más vieja en la cara superior manchas amarillentas y en el envés como un
terciopelo primero blanco y luego verdoso. Luego las hojas se secan y produce
defoliación.
Medidas de control:
· Airear los invernáculos para bajar la humedad
· Deshojar la base para eliminar hojas enfermas y mejorar la aireación.
· Tratamientos químicos con: Benlate (Benomil)
Ciatalonil (Clorotalonil)
Dithane (Mancozeb)
· Eliminar los restos vegetales durante y al final de1 cultivo.
13- Moho gris (Botritis cinerea)
Suele atacar en condiciones de alta humedad y temperaturas no muy altas ( 18-25°C)
Produce disminución de rendimiento y· podredumbre de frutos.
Sobre los ramilletes florales, brotes e inserción de ramas se producen manchas
deprimidas que se cubren de micelio gris.
Ataca durante la época productiva.
Medidas de control:
· Airear los invernáculos.
· Deshojar si hay mucha vegetación para favorecer aireación
· Utilizar productos químicos: Benlate (Benomil)
Sumilex (Procimidone)
Ronilan (Vinclozolin)
Producidas por bacterias
Estas enfermedades llegan a la explotación a través de la semilla contaminada y pueden
sobrevivir en el suelo, en restos de cultivos enfermos, malezas y agua, siendo
diseminadas por las labores mecánicas y los insectos.
1- Cancro bacteriano (Clavibacter michiganensis) Es una enfermedad vascular de
desarrollo muy rápido.
Se da con temperaturas templadas y alta humedad. Las plantas con excesivo aporte de
nitrógeno serán mas susceptibles. Es muy contagiosa y destructiva
Produce pérdida de plantas y de rendimientos.
Ataca antes de floración. En una fila se observa marchitamiento y, desecación en los
bordes y en la zona internerval de las hojas.
En los tallos se observan estrías en la zona de inserción de las hojas.
Medidas de control
· Utilizar semillas libres de patógenos
· Ventilar bien
26
· Evitar el exceso de nitrógeno.
· No realizar desbrote con plantas muy húmedas.
· Eliminar plantas enfermas y la cercanas a ellas.
· Desinfectar el material usado en la poda con alcohol ó hipoclorito de sodio, antes
de comenzar cada fila.
· Hacer tratamientos con cobre más Mancozeb a partir de la primera hoja.
2- Peca o mota bacteriana (Pseudomonas syringae)
Se da con temperaturas bajas (20°C), alta humedad y agua superficial son las
condiciones predisponentes.
Causa pérdidas severas en rendimiento y calidad de frutos. Ataca en la etapa
reproductiva.
En las hojas produce manchas acuosas, bien delimitadas, angulosas de color verdosa
castaño oscuro, con un halo amarillento.
En los frutos produce pequeñas manchas costrosas circulares puntiformes.
Medidas de control: igual que la anterior.
3- Mancha bacteriana ( Xanthomonas campestri)
Afecta en la época productiva, desmejorando la calidad de los frutos.
Ataca tallos, hojas produciendo manchas acuosas oscuras casi siempre sin halo. Se da
generalmente en zonas de goteras.
En los frutos produce manchas costrosas rodeadas de halos verde oscuros cuando el
fruto es verde y sin halo cuando el fruto madura.
Se da más en cultivos a campo
Medidas de control: igual a las anteriores
4- Necrosis de la médula (Pseudomonas corrugata) Se da en invernadero sin
calefacción.
Durante la época reproductiva.
En los tallos se forman manchas pardas y abultamientos alineados longitudinalmente, se
agrietan los tallos y aparecen raíces adventicias, la médula se seca y el tallo queda
hueco.
Medidas de control
· Ventilar
· Procurar buena luminosidad
· Eliminar plantas afectadas
5- Podredumbre bacteriana (Erwinia carotovora)
El tallo presenta sectores ennegrecidos donde sale el líquido bacteriano, puede
desintegrar la médula causando marchitamiento v muerte de la planta.
27
En los frutos causa manchas hundidas oscuras, acuosas formadas a partir de heridas que
pueden llegar a desintegrar el fruto.
Penetra por heridas de desbrote y se ve favorecida por altas humedades.
Medidas de control: igual que la anterior.
6- Marchitamiento bacteriano ( Pseudomona solanacearum)
Las condiciones predisponentes son de alta temperatura y humedad.
Ataca durante todo el ciclo del cultivo. Produce pérdidas de plantas.
Es un marchitamiento en verde, parece como si la planta se hubiese cortado en algún
lado. Para saber si es esta bacteria al apretar el tallo sale un exudado blanco.
No hay control químico.
Si se detecta hay que arrancar las plantas y quemarlas.
- Producidas por virus
Si bien no existen productos químicos para el control de estas enfermedades, hay
métodos de prevención evitando que los agentes vectores penetren al cultivo. Ej.:
colocación de mallas anti-insectos alrededor de los invernaderos, ó a campo sembrar un
cultivo de porte alto como el maíz en los extremos sobre todo del lado norte.
Otro factor importante, que aumenta la severidad de estas enfermedades en el
invernáculo es el manoseo que los trabajadores hacen a las plantas durante las prácticas
culturales aumentando el contagio entre plantas sanas y enfermas.
1- Peste negra (Tomato spotted wilt virus)
Produce detención del crecimiento, acartuchamiento de brotes terminales que toman
color violáceo y pueden morir.
En tallos y pecíolos suelen aparecer estrías oscuras En hojas y frutos lesiones
necróticas anilladas.
En ataque tempranos produce enanismo y producen poco o no lo hacen.
Es transmitida por trips.
Medidas de control:
· Para esta enfermedad existen híbridos resistentes. Ej.: Colt 45,Go1, Ringo, etc.
· Eliminar plantas enfermas.
· Eliminar plantas de los alrededores
· Controlar los trips desde etapa de plantín.
2-Virus del mosaico del tabaco.
Virus que producen mosaicos, hojas filiformes, frutos manchados, etc.
Fisiogénicas
1- Enrrollado de la hoia ó Leaf roll
28
Se das en las hojas inferiores cuando de día hay altas temperatura y de noche son bajas,
lo que ocasiona acumulación de fotoasimilados por que no hay traslocación a los puntos de
crecimiento. Es irreversible y no afecta el rendimiento
2- Quemaduras de sol
Cuando ha habido defoliación por algún motivo, se produce ablandamiento de la cara
expuesta al sol.
3- Necrosis apical ó Blosson end rot
Puede aparecer en cualquier momento de desarrollo del cultivo. Se manifiesta en forma
de manchas duras, deprimidas en el extremo estilar del fruto que luego toman una
coloración color castaño oscuro.
La causa es la falta de Calcio en el fruto, esta falta generalmente es inducida no
verdadera
Se relaciona con la conductividad y la relación K/Ca+Mg, así si la conductividad es alta y
alto el K esta aparece. También por competencia con el amonio
También se debe a:
-falta de agua.
-exceso de agua que provoca asfixia radicular y no lo puede tomar.
por tasa transpiratoria
-ruptura de raíces.
4- Blotchyn repening
Es la aparición de zonas verdosas en los frutos maduros que corresponden a áreas de
color marrón en el parénquima del fruto.
Causas:
- exceso en el contenido de Ca en la relación K/Ca+Mg en asociación con un genotipo
predisponente, los larga vida son mas susceptible.
- También por período de tiempo nublado
5- Cicatriz estilar leñosa o Catface
Son cicatrices leñosas en el extremo de! fruto que lo deforman.
Se da:
- en cultivos precoces de frutos grandes que han tenido baja temperatura en
floración.
- por mala aplicación hormonal
- por ataque de trips a flores.
6- Cicatriz peduncular leñosa
Es un defecto de las variedades de carne gruesa
7- Hendiduras de crecimiento( cracking)
Se da sobre todo en cultivares de fruto grande por:
29
- mal manejo del riego
- aumentos bruscos de temperatura que provoca rápido crecimiento
- deshojado, pues acelera la maduración y se produce craking.
- luego del capado de la planta
8-Grietas concéntricas ó Russeting
Son grietas concéntricas suberificadas en el fruto.
Se da por:
· Sobre dosificación de productos que quedan gotas en el fruto y se producen
quemaduras
· Temperaturas diurnas muy altas con HR bajas y temperaturas nocturna bajas
Deficiencias nutricionales
En la mayoría de los casos se debe a que los elementos químicos están presentes en el
suelo pero la planta no los puede aprovechar.
Las causas que produjeron las deficiencias pueden ser:
· Temperaturas extremas del suelo
· pH muy ácidos o muy alcalinos
· Riegos mal efectuados
· Sistema radicular afectado
En otros casos los elementos realmente no están presentes, debido a que el productor
fertiliza sin hacer previamente un análisis de suelo, que determine las necesidades
reales para el cultivo.
CONTROL INTEGRADO
Es una a alternativa que contempla la combinación armónica de distintos métodos con el
fin de: disminuir la intensidad de las enfermedades y las poblaciones de insectos y
malezas perjudiciales a los cultivos de nuestro interés.
Entre las principales prácticas o medidas a tener en cuenta en este tipo de control son:
1-Culturales
2-Genéticas
3-Biológicas
4-Químicas
1-Culturales: Son las labores o prácticas de manejo con efecto sobre las plagas ó
enfermedades. Ej. eliminación de los residuos de cultivos anteriores, control de malezas,
control de la ventilación, densidad, épocas de siembra. etc.
2-Genéticas: Uso de materiales con resistencia o tolerancia incorporada a ciertas
enfermedades.
3-Biológicas: Hay hongos y bacterias que compiten exitosamente contra patógenos.
30
Hay organismos(por ejemplo avispitas parásitas de las chinches) o patógenos( hongos ó
bacterias) que pueden controlar plagas; son los llamados benéficos que el productor los
debe preservar con un buen manejo o incluso se pueden incrementar por medio de la
liberación inducida.
4-Química: El control químico se basa en la elección correcta del agroquímico y en su uso
racional mediante el empleo de la dosis correcta y el momento más oportuno, para ello se
debe determinar la planta y hacer el monitoreo de la misma
MEJORAMIENTO GENETICO
La resistencia a enfermedades es una de las contribuciones más importantes como por
ejemplo a Verticillium sp y· Fusarium sp. para lo cual el control químico es costoso ó
ineficiente. En la actualidad se han creado híbridos resistentes ó tolerantes a Peste
negra, también a nematodos.
También el mejoramiento genético se ha orientado a la obtención de los tomates "larga
vida", los cuales se conservan luego de cosechados en buenas condiciones, por un período
mucho más prolongado que los comunes; existen los larga vida por modificación genética
y los que se ha logrado alargar la vida pos cosecha sin modificación genética y los llaman
larga vida estructural.
Otro aspecto sobre lo que se ha trabajado es en la disminución de la proporción de
raíces con respecto a la parte aérea con objeto de aumentar el rendimiento.
31
Descargar