UD4. Fluidos UD4. Fluidos 1. Presión 1.1 Concepto de presión 1.2 Principio fundamental de la hidrostática 1.3 Aplicaciones 2. Propagación de la presión 2.1 Principio de Pascal 2.2 Máquinas hidraúlicas 3. Principio de Arquímedes y flotabilidad 3.1 Principio de Arquímedes 3.2 Flotabilidad 4. Presión atmosférica 4.1 Presión atmosférica a nivel del mar 4.2 Variación de la presión atmosférica con la altitud 4.3 Medida de la presión atmosférica 1 / 20 UD4. Fluidos 1. Presión Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo deformable, se observa experimentalmente que las consecuencias de la misma dependen de dos factores: la intensidad de la fuerza y la superficie sobre la que esta actúa. Esta doble dependencia lleva a la introducción de una nueva magnitud: la presión. Sin embargo no deberías pensar que la presión es únicamente importante en el estudio de sólidos plásticos; de hecho, son aún más importantes sus aplicaciones relativas a las fuerzas en fluidos. En el caso de fuerzas en líquidos, resulta fundamental a la hora de comprender cómo funcionan las redes de abastecimiento de agua en nuestras poblaciones o explicar por qué nos resulta más sencillo levantar un objeto sumergido que fuera del agua. También nos permite justificar la flotabilidad de una embarcación. En relación con las fuerzas en gases, aunque normalmente no seamos conscientes de ello, vivimos dentro de la atmósfera, que ejerce una gran presión sobre nosotros y lo que nos rodea. Se denomina presión atmosférica y, como veremos, su influencia es básica en numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana. 2 / 20 UD4. Fluidos 1.1 Concepto de presión Físicamente, el concepto de presión se corresponde con la acción de una fuerza sobre una superficie. Experimentalmente se comprueba que el efecto de una misma fuerza depende drásticamente de la superficie sobre la que actúa; así, cortar un trozo de jamón con un cuchillo poco afilado puede resultar misión imposible, mientras que hacerlo con uno recién afilado resulta sencillísimo. Lo mismo sucede al andar sobre la nieve: si lo hacemos con botas nos hundiremos, razón por la cual se utilizan raquetas o incluso esquís, que nos permiten desplazarnos sin hundirnos. La explicación a estos hechos es intuitiva: cuanto mayor es la superficie de contacto, más repartido está el peso, y por tanto menor es el efecto de la misma sobre dicha superficie. En el caso del cuchillo, resulta conveniente realizar el menor esfuerzo posible, por lo que la superficie se minimiza para que la fuerza por unidad de superficie sea lo más grande posible. De ahí que convenga tener los instrumentos cortantes siempre afilados. Para andar sobre la nieve ocurre todo lo contrario: si no queremos hundirnos, deberemos aumentar la superficie sobre la que distribuir nuestro peso, y de ahí el uso de esquíes y raquetas de nieve. Existe otro factor que influye en la presión: la fuerza ejercida. Un niño puede andar sobre un estanque helado, pero esto no significa que una persona adulta pueda hacerlo, ya que el mayor peso de esta última puede hacer que el hielo se rompa. Así pues, la presión se hace mayor aumentando la fuerza realizada. Contesta ¿Por qué nuestras huellas en la arena de la playa son más profundas cuando andamos de puntillas que cuando lo hacemos normalmente? 3 / 20 UD4. Fluidos Expresión matemática del concepto de presión Según hemos visto, la presión ejercida depende de dos factores: La fuerza aplicada: a mayor fuerza, mayor presión. La superficie de contacto: a mayor superficie, menor presión. Estos hechos experimentales quedan reflejados en la definición de presión: "La presión (P) ejercida por una fuerza (F) sobre una superficie (S) es directamente proporcional al módulo de la fuerza e inversamente proporcional a la superficie sobre la que actúa" Matemáticamente, esto puede expresarse mediante la siguiente ecuación: Observamos que la presión resulta ser la fuerza realizada por unidad de superficie. La unidad de presión en el Sistema Internacional es el newton partido por metro cuadrado (N/m2) y recibe el nombre de pascal (Pa). Según esto, podemos definir un pascal como la presión ejercida por una fuerza de un newton al actúar sobre una superficie de un metro cuadrado. Completa el texto Si quisiéramos disminuir la presión sobre una superficie tendríamos dos opciones: o bien la fuerza o bien la superficie. La presión en el Sistema Internacional se mide en , que corresponde a 1 . Seleccione un valor conservar aumentar disminuir Seleccione un valor conservar aumentar disminuir Seleccione un valor Newton Pascal metro Seleccione un valor Newton x metro Newton Newton / metro Elige la correcta Si realizamos una fuerza de 100 N sobre una superficie de 0,5 metros cuadrados, la presión ejercida sobre la superficie será igual a: 50 Pa 100 Pa 200 Pa 400 Pa 4 / 20 UD4. Fluidos Manómetros Los manómetros son dispositivos que permiten medir la presión de un fluido encerrado en un recipiente cerrado. Existen dos tipos principales de manómetros: 1. Manómetros de mercurio, consistentes en un tubo en forma de U que contiene mercurio. En ellos la presión se mide conectando el recipiente cuya presión se quiere medir a la rama inferior abierta y observando la diferencia de altura entre ambas ramas. A su vez podemos distinguir tres subtipos de manómetros de mercurio: los de tubo abierto, que tienen ambas ramas abiertas y en los que debe sumarse el valor de la presión atmosférica a la medida y los de tubo cerrado, con una de las ramas cerradas, utilizados para medir presiones superiores a la atmosférica. Finalmente existen los manómetros diferenciales, en los cuales se puede comparar la presión de dos recipientes. 1. Manómetros metálicos; miden la presión a partir de la deformación de una lámina delgada, transmitida mecánicamente a una aguja que apunta la presión sobre una escala graduada. Se utilizan fundamentalmente en aplicaciones tecnológicas e industriales. Relaciona Relaciona cada tipo de manómetro con la característica que corresponda. Tiene forma de U y se utiliza para medir presiones mayores que la atmosférica Consisten en un tubo en U con uno de sus extremos abiertos Se basan en la deformación de una lámina delgada Sirven para comparar la presión de dos recipientes cerrados Manómetro de mercurio de tubo abierto Manómetro de mercurio de tubo cerrado Manómetro metálico Manómetro diferencial 5 / 20 UD4. Fluidos 1.2 Principio fundamental de la hidrostática La fuerza ejercida por un sólido sobre la superficie que lo sustenta es igual a su peso. Dado que los líquidos también pesan, resulta lógico pensar que también ejercerán una cierta fuerza sobre la base del recipiente que los contiene. Sin embargo, existe una diferencia fundamental: un líquido también ejerce una cierta fuerza sobre las paredes del recipiente. Además esta fuerza es perpendicular a dicha superficie, como se puede observar si se agujerea una bolsa de plástico rellena de agua: por los agujeros saldrán chorros de agua perpendicularmente a la superficie. De hecho, todo cuerpo sumergido en un fluído sufre una presión sobre toda su superficie exterior debida al propio peso del mismo. A esta presión se la conoce como presión hidrostática. Experimentalmente, se comprueba que la presión hidrostática sobre un cuerpo sumergido: 1. 2. 3. 4. Actúa en todas las direcciones. Aumenta con la profundidad. Es mayor conforme mayor sea la densidad del líquido. Es independiente de la forma del recipiente contenedor. Elige las correctas Indica cuáles de las siguientes afirmaciones relativas a la presión provocada por un fluido son correctas. La presión en un punto a una determinada profundidad es independiente de la forma del recipiente Cuando un cuerpo está sumergido en un fluido no sufre ninguna fuerza en su superficie exterior La presión hidrostática es debida al propio peso del fluido Todo líquido ejerce una fuerza sobre las paredes del recipiente que lo contiene A mayor profundidad, menor presión se soporta La fuerza ejercida por un sólido sobre la superficie que lo sustenta es mayor que su peso 6 / 20 UD4. Fluidos Es posible deducir de una forma sencilla la ecuación que rige la presión hidrostática y comprobar que verifica los hechos experimentales antes expuestos. Supongamos un recipiente lleno de un líquido de densidad d, sobre una superficie S de forma circular situada a una profundidad h respecto a la superficie del líquido. Puedes ayudarte de la siguiente figura para visualizar la situación. La fuerza ejercida sobre la superficie se debe, tal y como se ha indicado antes, al peso de la columna de agua situada sobre ella. El peso de cualquier sustancia en la Tierra es igual a su masa por la aceleración de la gravedad g cuyo valor es de 9.8 m/s2 (p = mg). La masa m de dicha columna puede obtenerse a partir de la densidad (d=m/V), sabiendo que el volumen (V) de un cilindro es igual a la superficie de la base por su altura. Según esto m = dV = dSh Y entonces, el peso resulta ser: p = dShg Finalmente, dado que por la definición de presión (PH) ésta es igual a la fuerza partido por la superficie: PH = dShg / S = dgh Se obtiene como resultado la expresión matemática de la presión hidrostática. "La presión hidrostática en un punto de un fluído es igual al producto de la densidad del líquido por la aceleración de la gravedad y por la profundidad del punto considerado" Contesta ¿Cuál es la presión hidrostática que experimenta un cuerpo sumergido en una piscina llena de agua a una profundidad de 2 metros? Ten en cuenta que la densidad del agua es de 1000 kg por metro cúbico y la aceleración de la gravedad (g) tiene un valor de 9,8 N/kg 7 / 20 UD4. Fluidos 1.3 Aplicaciones Vasos comunicantes Según el principio de la hidrostática, para un líquido dado la presión en el interior del mismo depende únicamente de la profundidad a la que nos encontremos. Así, dos puntos situados a la misma profundidad en el interior de un líquido deben estar sometidos a la misma presión. Esto se conoce como "paradoja hidrostática". Un sistema de vasos comunicantes es un conjunto de recipientes comunicados por su parte inferior. Una vez llenos de un líquido, la característica básica de este tipo de sistema es que dicho líquido, cuando está en equilibrio, alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, independientemente del volumen y forma de cada uno de ellos, tal y como indica la paradoja hidrostática. Verdadero o falso Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones relativas a los vasos comunicantes: Verdadero Falso El nivel alcanzado por un líquido en un sistema de vasos comunicantes depende de la forma del recipiente En un fluido, dos puntos a la misma profundidad estarán a la misma presión La superficie de un líquido en un recipiente siempre es horizontal, aunque éste se incline 8 / 20 UD4. Fluidos Redes de abastecimiento de agua Probablemente te hayas preguntado alguna vez por qué los depósitos de agua se encuentran siempre en la parte más alta de las ciudades y, en caso de no poder ser así, se construyen depósitos sobreelevados que destacan en el paisaje. La razón es muy sencilla una vez que has comprendido el funcionamiento de los vasos comunicantes: al situar los depósitos más alto que las casas a las que abastecen, el agua tiende a alcanzar la misma altura que tiene en la superficie del depósito, y debido a la diferencia de presión el agua sale empujada por los grifos sin necesidad de ningún dispositivo auxiliar que la impulse. Sin embargo, con las edificaciones en altura, resulta imposible situar los depósitos a suficiente altura y por ello hoy en día el suministro de agua se realiza principalmente mediante bombas hidraúlicas. También se utilizan en los denominados "sifones", destacando entre ellos su uso en canalizaciones. Cuando éstas se encuentran con una depresión del terreno, una carretera o cualquier otro obstáculo, se interrumpe el canal con un tubo en forma de U, retomando luego el canal al volver a la cota deseada., tal y como se observa en la imagen. 9 / 20 UD4. Fluidos 2. Propagación de la presión Según viste en la Unidad didáctica 1 del módulo tercero Un " modelo para la materia", en el desarrollo del modelo de partículas era posible identificar los tres estados de la materia en función de la libertad de movimiento de las partículas que forman la materia. Concretamente, en el estado líquido y en el gaseoso las partículas están contínuamente moviéndose con cierta libertad de movimiento debido a la energía que poseen. Por ello también se conoce a las sustancias en estado líquido o gaseoso como fluidos. También has estudiado la justificación microscópica de la presión, debida a los choques de las partículas del fluido contra las paredes del recipiente, que aumentará conforme aumentemos tanto la energía de las mismas como el número de partículas presentes o el volumen en el que pueden moverse. En este apartado estudiaremos el efecto que produce una fuerza al aplicarse sobre un fluido, cómo se propaga, las consecuencias de dicha propagación y finalmente algunas de sus aplicaciones en la vida cotidiana. 10 / 20 UD4. Fluidos 2.1 Principio de Pascal A pesar de que denominamos fluidos tanto a los gases como a los líquidos, existe una diferencia esencial entre ellos: mientras que un gas puede comprimirse fácilmente, un líquido es prácticamente incompresible. Puedes hacer la prueba con una jeringuilla (¡sin aguja por supuesto!) a la que bloquees el orificio de salida; si comprimes el émbolo lleno de aire, el volumen se reduce significativamente, mientras que si está lleno de agua, resulta imposible moverlo más allá de unos milímetros. Si llenas un recipiente con un líquido y lo agujereas, observarás como el agua sale perpendicularmente a la superficie del mismo. Prueba ahora a comprimirlo mediante un émbolo, ¿qué observas? Efectivamente, el agua sale con mayor velocidad por los agujeros, además de que lo hace con igual velocidad por todos y cada uno de ellos. La explicación a este hecho se conoce como el principio de Pascal, que se enuncia como sigue: "La presión ejercida en un punto de un líquido se transmite sin variación a todos los puntos del mismo" Contesta Si llenas un globo de agua, lo atas y posteriormente lo agujereas con un alfiler, el agua comienza a salir por el orificio. Al presionar el globo, observas cómo el agua sale con mayor fuerza. ¿Cuál es la justificación de este fenómeno? 11 / 20 UD4. Fluidos 2.2 Máquinas hidraúlicas El principio de Pascal tiene múltiples aplicaciones prácticas y tecnológicas, incluyendo las denominadas "máquinas hidraúlicas". De entre ellas podemos destacar: 1. Elevador hidraúlico Se trata de un dispositivo ya conocido desde la antigüedad y que sirve para elevar grandes pesos con poco esfuerzo. Consiste básicamente en dos depósitos de distinta sección conectados entre sí y con un líquido en su interior. Sobre el de mayor sección (2) se coloca la carga a elevar y la fuerza se ejerce sobre el de menor sección (1), que dará lugar a una presión P 1 = F1 / S1 . Dado que forman parte del mismo sistema, la presión realizada deberá, según el principio de Pascal, transmitirse sin variación al émbolo mayor; allí P2 = F2 / S2 , y como ambas presiones son iguales, P1 = P2 F1 / S1 = F2 / S2 .De aquí se deduce que como S1 S2 la fuerza generada sobre (2) será mayor que la ejercida sobre (1). Por ello se dice que la prensa hidraúlica permite multiplicar las fuerzas. 1. Prensa hidraúlica Sigue el mismo principio que el elevador, pero en este caso se utiliza para comprimir objetos, al empujarlos sobre un molde fijo 2. Freno hidraúlico En este caso, utilizado en vehículos de todo tipo desde camiones hasta bicicletas de montaña, al aplicar la presión sobre el freno se comprime el líquido de frenos en un cilindro, de modo que esta presión se transmite a los pistones que accionan los discos de freno. Contesta ¿Por qué crees que en las máquinas hidraúlicas se utilizan líquidos como fluido y no gases? Elige la correcta En un elevador hidraúlico industrial la superficie del émbolo menor es de 1 metro cuadrado y la del émbolo mayor es de 5 metros cuadrados. Calcula la fuerza que debe aplicarse al émbolo menor para poder levantar un bloque de acero de 5000 Newtons de peso. 500 N 1000 N 2500 N 5000 N 12 / 20 UD4. Fluidos 3. Principio de Arquímedes y flotabilidad ¿Te has preguntado alguna vez por qué algunos cuerpos flotan y otros no? La respuesta más sencilla, que primero nos viene a la cabeza, es que depende del peso del cuerpo. Sin embargo, esto no es del todo cierto, pues un trozo de corcho flota igual sea del tamaño de un sello que mida varios metros. Una piedra no flota, ni tampoco lo hace una roca grande del mismo material. Un objeto flotará o no en función de la relación entre su peso y el volumen que ocupa, lo que en términos científicos se denomina, como ya estudiaste, densidad (d=m/V). La madera flota en el agua, pero el acero no. Esto se debe a que la densidad de la madera es mucho menor que la del acero. Parece lógico pues que un cuerpo flotará tanto mejor cuanto menor sea su densidad; es decir, la flotabilidad es inversamente proporcional a la densidad del cuerpo. En este punto estudiaremos cómo podemos calcular si un cuerpo flotará a partir de datos experimentales. Pero antes debemos preguntarnos ¿es la densidad del cuerpo el único factor del que depende la flotabilidad? La experiencia nos demuestra que la flotabilidad no depende únicamente del cuerpo, sino que también lo hace de la naturaleza del líquido en el que está sumergido. Puedes comprobar esta afirmación mediante la siguiente experiencia, que puedes realizar fácilmente en tu casa: Introduce un huevo en agua, y observarás cómo se va al fondo del recipiente. Ahora añade unas cucharadas de sal común y agita hasta que se disuelva totalmente, continúa añadiendo hasta que observes que el huevo comienza a flotar. Puedes seguir añadiendo sal hasta que el huevo flote completamente, con parte de su superficie fuera del líquido. ¿A qué se debe esta diferencia de comportamiento? El huevo es el mismo, lo único que ha cambiado es la composición del líquido: ha pasado de agua a una disolución de agua y sal, cada vez más concentrada. La propiedad que ha cambiado es la densidad, que ha ido aumentando. Por lo tanto, que un cuerpo flote o no depende directamente de la densidad del líquido: a mayor densidad, mayor posibilidad de que flote. Elige la correcta ¿Por qué es más sencillo mantenerse a flote sobre el agua del mar que sobre el agua de un lago? Porque el agua del lago está más fría Es igual de sencillo mantenerse a flote en ambos casos Porque la densidad del agua marina es mayor que la del agua dulce 13 / 20 UD4. Fluidos 3.1 Principio de Arquímedes Una consecuencia de la presión hidrostática es que cuando introducimos un cuerpo en un líquido, éste líquido ejerce una presión sobre todas las superficies del mismo. Ahora bien, hemos visto que la presión se hace mayor conforme aumenta la profundidad, de modo que la presión en la parte inferior del cuerpo siempre es mayor que la ejercida sobre la parte superior. Esto implica que, por el mero hecho de estar sumergido en un líquido, siempre hay una fuerza neta hacia arriba. Esta fuerza se conoce como empuje. Esto fue observado por el físico y matemático griego Arquímedes, que además describió dos particularidades adicionales: 1. El peso del líquido desalojado coincidía con el empuje ejercido sobre el cuerpo. 2. El empuje depende únicamente del volumen sumergido, siendo independiente del material del que esté formado el cuerpo. A partir de estas premisas, enunció el principio que lleva su nombre: Principio de Arquímedes y que dice: "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical ascendente igual al peso del fluido desalojado" Elige las correctas Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas Cuando un cuerpo está sumergido en un fluido, la presión en su parte superior es menor que la existente en su parte inferior El empuje es una fuerza que siempre se manifiesta en sentido ascendente El valor del empuje es igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo El empuje que experimenta un objeto depende del material del que esté formado 14 / 20 UD4. Fluidos Cálculo del empuje Podemos calcular el valor del empuje, que representaremos desde ahora como E, de una forma muy sencilla a partir del principio de Arquímedes. Dado que la fuerza de empuje equivale al peso del fluido desalojado por la parte sumergida del cuerpo, y como el peso es igual a la masa (m) por la gravedad (g [cuyo valor en la superficie de la tierra es de 9,8 m/s2]), podemos escribir: E = mfluido g El volumen sumergido (Vsumergido) es igual al volumen del fluido desalojado (Vfluido). Este volumen está relacionado con su masa mediante su densidad (dfluido = mfluido/Vfluido), y por lo tanto resulta: E = dfluido Vfluido g = dfluido Vsumergido g que es la expresión el empuje. Análogamente, es posible escribir de forma similar el peso (p) del cuerpo como: p = dcuerpo Vcuerpo g Como se observa en la imagen, el empuje siempre se aplica en sentido contrario al peso, de ahí que un cuerpo pese menos cuando está introducido en un fluido que cuando no lo está. La diferencia entre ambos pesos se denomina peso aparente y viene dado por el peso menos el empuje: paparente = p - E Contesta Una pesa de masa 1 kg y 200 centímetros cúbicos de volumen se introduce completamente en un recipiente relleno de agua. Si la densidad del agua es de 0,001 kg por centímetro cúbico ¿Qué empuje experimentará? ¿Cuál será su peso aparente? 15 / 20 UD4. Fluidos 3.2 Flotabilidad El peso aparente o, lo que es lo mismo, la relación entre el empuje y el peso, permite responder a la pregunta que nos hacíamos al principio de la unidad: ¿Cómo se puede saber si un cuerpo flotará o no en un líquido? La respuesta es muy sencilla: Si el empuje es mayor que el peso (E p), el cuerpo flotará. Si el empuje es menor que el peso (E p), el cuerpo se hundirá. Si el empuje es igual al peso (E = p), el cuerpo permanecerá en una posición estable sumergido en el líquido, debido a que sobre él no actúa ninguna fuerza neta. En el caso de que el cuerpo se encuentre completamente sumergido en el interior del líquido, ocurrirá que el volumen del cuerpo será igual al volumen del líquido desalojado, por lo que la relación entre peso y empuje queda reducida a relación entre las densidades del cuerpo y del sólido, pudiéndose escribir: Si la densidad del cuerpo es menor que la del líquido (dcuerpo . Si la densidad del cuerpo es mayor que la del líquido (dcuerpo dlíquido), el cuerpo flotará dlíquido), el cuerpo se hundirá. Si la densidad del cuerpo es igual que la del líquido (dcuerpo = dlíquido), el cuerpo permanecerá en una posición estable sumergido en el líquido, debido a que sobre él no actúa ninguna fuerza neta. Elige la correcta Una esfera de plástico de densidad 0,9 gramos por centímetro cúbico se introduce completamente en un recipiente lleno de agua (d = 1 gramo por centímetro cúbico) ¿Flotará o se hundirá? Flotará Se hundirá Elige la correcta Si la misma esfera se introduce completamente en un recipiente lleno de alcohol (d = 0,78 gramos por centímetro cúbico) ¿Qué ocurrirá? La esfera flotará La esferá permanecerá en equilibrio en mitad del líquido La esfera se hundirá Recapitulación Puedes aclarar los conceptos aprendidos en esta sección observando la siguiente animación flash, en la que se introducen de una forma más visual: 16 / 20 UD4. Fluidos 4. Presión atmosférica Aunque normalmente no somos conscientes de ello, el aire pesa; de hecho mientras lees este párrafo estás soportando una presión similar a la que ejercería un camión de unas 10 toneladas, resultado de la capa de más de 100 km de aire atmósferico situada sobre nosotros. La pregunta es inmediata: entonces, ¿por qué no me aplasta? La respuesta es sencilla, simplemente porque los líquidos y gases del interior de nuestros cuerpos ejercen una presión hacia el exterior del mismo orden de magnitud, lo que equilibra el sistema. Algunas partes de nuestro cuerpo son, no obstante, muy sensibles a los cambios de presión, especialmente los oídos, como habrás comprobado al entrar en un túnel o sumergirte a cierta profundidad. El peso del aire puede comprobarse experimentalmente comparando el peso de un recipiente relativamente grande lleno de aire y el peso del mismo cuando se le ha hecho el vacío en su interior. La diferencia de pesos se corresponde con dicho peso 4.1 Presión atmosférica a nivel del mar Hemos visto que, como todos los fluidos, el aire pesa. Ahora nos interesa calcular cuánto y cuáles son las consecuencias de dicho peso. En primer lugar, de acuerdo con el principio de la hidrostática, el aire deberá ejercer una presión sobre aquellos cuerpos que se encuentren en su seno. A dicha presión se la denomina presión atmosférica. El pionero en demostrar experimentalmente la existencia de la presión atmosférica fue el científico italiano E. Torricelli a comienzos del s. XVII, mediante el experimento que lleva su nombre. En este experimento llenó de mercurio un tubo abierto por uno de sus extremos y lo volteó sobre una cubeta llena también de mercurio. Pese a estar boca abajo, el tubo no se vació completamente, sino que se estabilizó a 760 mm de la superficie del mercurio de la cubeta. La única explicación a este hecho era que la presión ejercida por la columna de líquido fuera equilibrada por la presión atmosférica sobre el mercurio de la cubeta, tal y como se indica en la imagen. Así se puso definitivamente de manifiesto la existencia de la presión atmosférica y su valor. El dispositivo experimental de Torricelli recibe el nombre de barómetro de mercurio. Dado que Torricelli realizó la experiencia en Florencia, prácticamente a nivel del mar, el valor de la columna de 760 mm de Hg (símbolo del mercurio) se tomó como valor de referencia para la medida de la presión, se denominó presión atmosférica a nivel del mar. Completa el texto Al tratarse de un fluido, el aire ejerce sobre los cuerpos situados dentro de la atmósfera. Dicho efecto se conoce como . El primer científico que demostró este efecto fue . El dispositivo experimental del que se sirvió para confirmar dicha evidencia se denomina . La presión atmosférica a nivel del mar tomada como nivel de referencia toma un valor de . Seleccione un valor fuerza energía presión Seleccione un valor fuerza sustentadora presión atmosférica energía atmosférica Seleccione un valor Torricelli Pascal Arquímedes Seleccione un valor Manómetro Barómetro de mercurio Seleccione un valor 1 mm de Hg 760 mm de Hg Presiómetro 1000 mm de Hg 17 / 20 UD4. Fluidos Unidades de presión En el apartado anterior hemos visto que, a raiz de la experiencia de Torricelli, se asignó como valor de la presión atmosférica a nivel del mar la presión equivalente a 760 mm de Hg. Ahora bien, no resulta lógico expresar una presión en unidades de longitud equivalente, y en este caso tampoco resulta muy útil el uso de la unidad de presión en el Sistema Internacional (S.I.), el Pascal (Pa), cuya definición ya estudiaste en el primer punto de este tema, ya que es una unidad demasiado pequeña. Concretamente la presión en Pascales a nivel del mar es de 101325 Pa. Por ello se define una unidad práctica, que pese a no pertenecer al S.I., es universalmente utilizada para cálculos relativos a la presión atmosférica: se trata de la atmósfera (atm) cuyo valor coincide con el valor de la presión atmosférica a nivel del mar, es decir, 760 mm de Hg. Otra unidad de presión atmosférica de la que sin duda habrás oído hablar es el milibar (mb), utilizado en meteorología, que equivale a 100 Pa. Resumidamente, la relación entre todas estas magnitudes de presión es la siguiente: 1 atm = 101325 Pa = 1013 mb = 760 mm de Hg Elige la correcta La presión de un gas contenido en el interior de un recipiente es de 10 atmósferas. ¿Cuál será su presión expresada en mm de Hg y Pascales? 7600 mm de Hg y 506513 Pa 7600 mm de Hg y 1013250 Pa 15200 mm de Hg y 506513 Pa 15200 mm de Hg y 101300 Pa 18 / 20 UD4. Fluidos 4.2 Variación de la presión atmosférica con la altitud Ahora podemos preguntarnos: ¿es la presión constante en todos los puntos de la superficie terrestre? Como según el principio de la hidrostática, la presión sobre un punto depende de su profundidad en el fluido en el que está inmerso, es de esperar que conforme vayamos ganando altura la presión disminuya, pues la columna de aire sobre un punto de la superficie va haciéndose menor progresivamente. Por lo tanto, la presión atmosférica disminuye con la altura. De hecho, en el punto límite en el que la atmósfera se desvanece, alrededor de 100 km sobre la superficie terrestre, la presión atmosférica se anula. Elige la correcta ¿Cómo varía la presión atmosférica con la altura? La presión atmosférica no varía con la altura La presión atmosférica se anula a nivel del mar La presión atmosférica aumenta con la altura La presión atmosférica disminuye con la altura Contesta ¿Es posible utilizar un barómetro como altímetro? Justifica tu respuesta. En resumen Aquí tienes una animación con la que revisarr lo aprendido en esta sección, junto con una descripción de la experiencia de las esferas de Magdeburgo: 19 / 20 UD4. Fluidos 4.3 Medida de la presión atmosférica Los dispositivos para medir la presión atmosférica reciben el nombre de barómetros. Aparte del barómetro de mercurio de la experiencia de Torricelli y que ya has visto en el punto 4.1 existen otros tipos de barómetros, de entre los que podemos destacar: Barómetros aneroides, son aquellos que no utilizan mercurio. Miden las variaciones de la presión atmosférica a partir de las deformaciones producidas en un resorte metálico. Son mucho menos precisos que los de mercurio, debido a las variaciones en elasticidad del metal. Barómetros de sifón, consistentes en un tubo en forma de U, con uno de los brazos cerrados y otro, más corto, abierto y que contiene mercurio. Una escala lateral permite, a partir de la diferencia de niveles del mercurio en ambas ramas motivado por la variación en la presión, medir la presión atmosférica. Barógrafos: son dispositivos derivados de los barómetros y que permiten representar gráficamente las variaciones de la presión atmosférica de forma similar a como lo hacen los sismógrafos. 20 / 20