Presentación Profesor Walter Sánchez

Anuncio
Presentación del libro
“ Regionalismo y Orden Mundial Suramérica, Europa y China”
(Ed. Nuevohacer,Grupo Editor Latinoamericano, B.Aires, 2011)
Los profesores Raúl Bernal Meza y Silvia Victoria Quintanar son
los editores de la presente obra presentada el viernes 28 de
septiembre en la sede del Instituto de Estudios Internacionales de
la Universidad de Chile.
Los editores reúnen a 12 expertos colaboradores quienes dan a
conocer los resultados del “Encuentro” académico realizado el
año 2011 en la Universidad del Centro de Buenos Aires y que
tuvo lugar en la acogedora ciudad de Tandil.
“Nuevohacer”, del Grupo Editor Latinoamericano, contribuye con
sus lectores con una obra publicación que viene a llenar un vacío
en el ámbito de nuestra disciplina de las relaciones
internacionales.
La obra ilumina uno de los misterios y enigmas que intriga a
la
comunidad de académicos dedicados a los estudios
internacionales, es decir, pretende arrojar luces sobre qué fuerzas
están moviendo la dialéctica existente entre : “Regionalismo y
Orden Mundial . Suramérica, Europa y China”
El sólido currículo académico de Raúl Bernal Meza Victoria
es conocido y ha colaborado en las paginas de la revista
Estudios Internacionales del Instituto.
Un especial reconocimiento , a todas y todos los autores del
libro, ellos son parte esencial de esta aventura intelectual. Son
varias las instituciones que han hecho posible esta publicación,
y es un honor que hayan seleccionado a nuestro IEI como el
lugar y tribuna desde donde se hace su lanzamiento . De hecho,
estamos empeñados en aumentar los intercambios existentes
con universidades de la hermana República de Argentina.
El foco del libro es proporcionar un escrutinio de la actual
coyuntura de la economía política mundial, desde la mirada de
América Latina.
Para emprender esta difícil misión se reunió a un arcoiris de
académicos oriundos de diferentes latitudes, Europa , China y
Suramérica, como asimismo incorporando las miradas desde
diferentes disciplinas, todo lo cuál enriquece el contenido del
presente análisis.
Un reciente artículo aparecido en Foreign Affairs demuestra en
forma contundente la falta de trabajos dedicados a los estudios
internacionales y a las relaciones internacionales de América
Latina . Según el articulista, el énfasis de los estudiosos ,
ha
sido examinar la política comparada en especial, ha proliferado
una abundante literatura sobre las transiciones a la democracia.
Dos publicaciones del año pasado han
examinado el status
internacional de América Latina : “La Agenda Internacional de
América Latina” con el auspicio de una fundación alemana y otra
que describe la tensión permanente entre pragmatismo e
ideologismo, como las principales de las políticas exteriores de
los países latinoamericanos.
El enfoque de estas publicaciones está lejos de ofrecer una
perspectiva desde la economía política como la que presentan la
obra que se comenta. De esta manera, se renueva y se refresca
una fecunda tradición intelectual de los estudios internacionales
en América Latina, el enfoque desde la economía política global
y estructuralista. En este sentido, la obra en parte viene a
llenar éste vacío intelectual y constituye
un esperado
aggiornamento de una visión que ha fertilizado muchos estudios
internacionales en América Latina.
En un artículo anterior
señalábamos que los estudios
internacionales en América Latina oscilan entre la clonación y la
innovación. La presente publicación, sin duda es bienvenida, por
su originalidad e innovación.
En la Introducción se explican los ejes intelectuales
que se
resumen en las primeras 26 paginas, de una obra que excede las
cuatrocientas.
El presente comentario evita el procedimiento de examinar
autor por autor,
se han seleccionado las interrogantes más
preclaras y aquellos nudos argumentales donde radica las
fortalezas de la presente obra.
En lo formal, es interesante, para el lector observar las fuentes
primarias y secundarias consultadas por los autores, más de
quinientas citas, pero lo curioso de la bibliografía recolectada es
la existencia de un porcentaje mayoritario de consultas a la
producción de origen intelectual latinoamericana . En sí este es
un aporte indiscutible, para los estudios internacionales.
No obstante, varias de estas publicaciones aún no están
indexadas y por ende tienen poco impacto y difusión en las
revistas consideradas de corriente principal en asuntos
internacionales .
Otro aporte significativo , es que estamos en presencia de
resultados preliminares de un proyecto de investigación de largo
alcance y donde surgen múltiples preguntas
que con
transparencia la señalan sus autores. Estamos en presencia de
algo más que una colección de ensayos, en su lectura se refleja
un hilo conductor y se entregan resultados parciales
del
Proyecto Políticas Exteriores Comparadas de América latina,
Regionalismo y Sistema mundial 2005-2009. Este telón de fondo
es un sello de calidad significativo, por cuanto el lector siente que
hay soporte de investigación por lo que se afirma . Se ilustra esta
realidad con más de una treintena de cuadros estadísticos que
fundamentan muchas generalizaciones. También es encomiable
que todos los autores poseen estudios de postgrado en estudios
internacionales, o disciplinas afines como geografía y economía
La ausencia de un índice temático y onomástico es parte de una
dificultad de nuestras casas editoriales, que sin duda habría
facilitado la tarea del lector. Algo similar ocurre al constatar
cierta heterogeneidad en el tamaño y nivel de algunos artículos.
No obstante, en lo medular, la visión de los autores sobre el
actual funcionamiento del sistema capitalista es provocativa y en
su opinión es contundente : el sistema capitalista-la economía
mundoatraviesa por momentos de cambios estructurales. Esa
postura proviene de la economía política ..
Entrando al meollo del la obra en comento en sus páginas se
dibuja el escenario mundial de post guerra fría , en particular post
11/9 .
En este contexto se ordenan los ejes del debate,regionalismo,
europa , Suramérica y China. En particular, los autores son cautos
y precisos al definir el actual status de China, la cuál la definen
emergiendo a niveles de un posible hegemon, pero que aún no
posee todos los atributos que se necesitan. Basta recordar que
recién inauguró un portaviones para ampliar el alcance de su
poderío naval en aguas profundas.
Esta irrupción de un actor con tanto peso político y en forma tan
rápida, altera todos los patrones de relaciones en esta triada. Para
algunos países, puede ser una “ amenaza “ para otros una “
ventana” de oportunidades. Por ejemplo, se nos dice que para el
ABC, Argentina, Brasil, Chile, el gigante Chino es una ventana
de oportunidades. No representa una amenaza ni es temida ,
según el editor de la obra el profesor Bernal Meza.
Con su penetrante análisis y el ascendiente de haber publicado
varios libros sobre el lugar de América Latina en el Mundo,
Bernal Meza sostiene que China es el principal desafío al orden
mundial después de la segunda guerra mundial (p.62) . Calibrar
esta afirmación sirve para iluminar el inmenso escenario donde
se desenvuelve esta obra.
En mi opinión, China emerge con una especie de “ hegemonismo
por conveniencia” algo que trae nostalgias del antiguo “
imperialism by absent of mind” que practicaron los ingleses.
Lo difícil , según los autores es conceptualizar a un estado-nación
que no es un clon de la experiencia occidental sino que se define
como un estado-civilización como tal el desafío pendiente es : o,
“se sinifica al tigre” o, “ se domina al tigre”.
Li Xing, en su artículo demuestra como China avanza desde la
periferia, pasando por la semi-periferia hacia el Centro. Todo ello
crea nuevas relaciones con el resto del mundo y América Latina y
no sólo se abren ventanas de oportunidades sino también hay
otras puertas que se cierran, y lo más iluminador, también
pueden conducir a nuevas formas de retroceso: como es la
periferización de estados semi-perifericos y la re-primarización de
las economías periféricas. (Li Xing) .
El debate sobre el regionalismo se inicia con una breve tipologia
de definiciones sobre el fenómeno y en particular se examina a la
UE como el segundo super poder detrás de EEUU (p.197).
Llama la atención
la
Introducción al
Documento Oficial
redactado por reconocidos intelectuales europeos a solicitud del
Consejo Europeo acerca del futuro de Europa:
“Por primera vez en la historia reciente de Europa, se ha extendido el
temor de que los niños de hoy vayan a disfrutar un nivel de vida inferior al
de la generación de sus padres. Vivimos hoy la era de la inseguridad. Si
los veinte últimos años han sido perturbadores, los veinte próximos serán
probablemente más inquietantes….
Surge un mundo nuevo, multipolar, en el que el poder es más difuso y la
dinámica internacional más compleja. Con un crecimiento inferior al de
sus principales competidores, la parte de la riqueza mundial de la UE
disminuye inevitablemente. El capital humano de la UE lleva mucho
tiempo sustentando su economía, basada en una innovación y una
creatividad de vanguardia. Pero ahora otras regiones toman la delantera
gracias a unos mayores niveles de inversión en investigación, desarrollo
tecnológico e innovación. Se prevé que en 2030, Asia esté en la vanguardia
de las novedades científicas y tecnológicas, produciendo bienes de alto
valor capaces de transformar la producción y la calidad de vida en
general” (PROYECTO EUROPA 2030. Retos y oportunidades. Informe al
Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030)
Sin duda Europa y la UE , viven un mal momento y se apodera en
ellos un sentimiento de inseguridad. Si bien los autores reconocen
que Europa tiene un poder militar formidable y usa
simultáneamente el poder duro, blando e inteligente.
Sin embargo, el escenario del Atlántico Norte, la relación de
europa con EE.UU, no es suficientemente examinada en el libro.
Con seguridad es parte de la agenda futura de investigación, pero
quedan dudas sobre el nivel de solidez o fragilidad del sistema de
alianzas en el atlántico norte.
Lo cierto es que la UE establece con América del Sur
vinculaciones diferenciadas y aún la región no establece un
diálogo coordinado con la UE. Lo que se observa son soluciones
ad hoc que benefician a distintas subregiones. El año entrante
precisamente se realizará en Chile, la nueva Cumbre Europa –
América Latina para avanzar en la institucionalización más sólida
de este diálogo bi-regional, incorporando a los actores formales y
a la sociedad civil.
Una de las experiencias nuevas de regionalismo pero que no
tuvo el éxito esperado fue el proyecto auspiciado por Brasil
denominado IIRSA. Con el correr del tiempo no se denunció el
acuerdo pero los estados, de hecho defendían sus propios
intereses y cada uno buscaba sus beneficios, ello a la larga
debilitó la mencionada iniciativa (p. 235)
No obstante el tema energético se acopla con las iniciativas de
integración fronteriza del IIRSA y ello provoca avances y
tensiones entre los líderes regionales.
El análisis de la co-editora del libro, profesora Silvia Quintanar
acerca de las controversias entre Chavez y Lula, entre Lula y
Morales, es un ensayo lúcido que ilustra cómo operan los
intereses geopolíticos de los grandes de la región, usando la
batería de presiones -soft y hard power- mediante ayudas, giras
presidenciales, cumbres, inversiones y acuerdos en función de la
independencia energética.
Se nos ilustra como Chávez tomó la delantera y creó
Petroamérica, corporación transnacional compuesta de
Petrocaribe, Petrosur y Petroandina.
Chavez y Morales mostraron su estrategia “diferente” en giras a
varios países de la región. Morales además aprovechó la
coyuntura política y el año 2006 nacionalizo los hidrocarburos, y
de ese modo empeoró su relación con Lula.
Por su parte , Lula también recorrió la región con el lema ”Dios es
Brasileño” y “El petróleo es nuestro” publicitando así los
símbolos de los nuevos hallazgos de yacimientos de petróleo
2077-2009.
Dos ejes energéticos aparecen en la región, uno liderado por
Lula, su programa de autonomía energética y acompañado por
EE.UU con el famoso acuerdo de usos del metanol con la
potencia del Norte. Chávez y Castro fustigaron el uso de
alimentos para usarlos en los autos para los ricos.
Las etapas y ciclos de convergencia - divergencia entre estos dos
ejes han sido constantes y nada asegura que se solucionarán los
problemas de fondo con las políticas energéticas regionales.
Otros, esfuerzos de integración regional son examinados en
detalle por los autores. El nacimiento de UNASUR, significó el
fin de un estilo neoliberal de integración-regionalismo abierto- y
demostró cierta politización de la agenda regional a favor del
multilateralismo y el multipolarismo.
Por su parte, el proyecto ALBA incursiona en areas políticas,
culturales e ideológicas. La idea fuerza que mueve su andamiaje
institucional y programático es de largo alcance: “cambiar el
orden mundial”.
Se deduce por lo tanto, que aún existe dispersión y niveles de
fragmentación regional, y aún no hay foros que coordinen a los
países en sus relaciones intra o extra-regionales, en especial, en la
conducción de sus relaciones con China.
Para Chile es relevante entender y escuchar las voces de alarma
de los autores. En la obra se observa con preocupación que países
como Brasil pueden re-primarizar y desindustrializar su
economía, si se mantiene un patrón de comercio sur-norte con
China y ello, si perdura en el tiempo, puede ser una amenaza a
largo plazo.
Julio Sevares al examinar la inversión China en la región
concluye: “el patrón de inversión externa de China ha sido
identificado con el de las potencias coloniales el siglo XIX y en el
caso de la región con el de Gran Bretaña y Estados Unidos”.
(p.336) Ello, por cierto, contribuye a promover la especialización
primaria.
Según Steen Fryba, comentando acontecimientos recientes señala
en su artículo: “Podría decirse que las exportaciones a China, por
lo tanto funcionaron como motor del crecimiento y como una
contribución al mantenimiento de la estabilidad del Brasil”(p.359)
Opiniones similares a la anterior, escuchamos en un reciente foro
sobre México y BRICS, en el cuál participamos. La región si
desea modernizarse no debería depender de exportaciones de
materias primas y recursos renovables y no-renovables.
En breve, no existe un interlocutor que represente por la región,
sus ciudadanos desconfían a menudo de esas superestructuras y
reuniones Cumbres con una constelación de estrellas pero que no
empoderan al ciudadano común.
Predomina en varios foros regionales las heterogeneidades de
intereses sub regionales, e inclusive sub-nacionales y esquemas
de regionalismo a velocidades diferentes y asimétricos. Inclusive,
las promisorias relaciones de cooperación en el ámbito nuclear
entre Brasil Argentina, dejan secuelas de recelos en los miembros
del “club nuclear.”
Estas tensiones han llevado a los autores a la necesidad de redefinir un enfoque teórico ad hoc, para entender mejor lo que
ocurre con la integración latinoamericana. Salirse de la tenaza
intelectual por el cual se ha entendido la integración sobre la base
de los modelos europeos que no necesariamente sirven para
explicar lo que ocurre en la región. Esta línea teórica es
provocativa y podría arrojar resultados interesantes en el futuro.
Como lo señala un autor
vigentes son :
los cuatro
marcos multilaterales
1.- regionalismo abierto, el caso de Chile,
2.-el Mercosur, con sus vaivenes después del ingreso de Chávez,
3.- el regionalismo brasileño mediante UNASUR y
4.- el mega proyecto ALBA.
Todos tienen lógicas distintas y obedecen a intereses diferentes.
Volviendo al tea de la emergencia China, un comentario final de
Daniel Oviedo (p.372), deja una fascinante tarea pendiente a los
futuros investigadores. En su opinión, la tensión entre China y
América Latina va in crescendo…., en la medida que esa gran
potencia consolide su hegemonía y obtenga más poder, en
particular, la tensión aumentará con aquellos países que desean
elevar sus niveles de modernización. En su tajante afirmación:
“Quienes adopten la des-primarización de la economía verán que
la tensión con China crecerá a medida que crezcan sus
capacidades como potencia industrial” ( p.149)
Esta obra trata de dilucidar precisamente los grandes dilemas y
enigmas dentro de los misterios acerca del presente y futuro de
América Latina en el sistema mundial. Por ello es encomiable el
esfuerzo de lanzar preguntas relevantes y por lo mismo la lectura
de este el libro es indispensable.
Soy parte de esa generación que se ha empinado allende los
Andes buscando la verdad acerca de ¿cuál es el sitial de nuestra
América en el mundo? ¿Está preparada para enfrentar los desafíos
de la nueva economía política global?
Después de muchos años de abnegada y anónima labor
intelectual, la emergente comunidad epistémica de los estudios
internacionales ha recorrido los laberintos interiores de la región,
se ha avanzado en una larga marcha desde las periferia hacia los
centros claves de irradiación del conocimiento. La voz y mirada
de nuestra academia, es más conocida que antes y más respetada.
Somos parte de ese “Otro Occidente” que enriquece al mundo
intelectual y esta publicación con estas contribuciones a los
estudios internacionales y no lo contrario.
El único y más significativo honor inmerecido de quien escribe
este comentario, es ser considerado amigo del profesor Bernal
Meza. He conocido su profesionalismo y amistad, desde hace
décadas y en varias oportunidades he colaborado con su fecunda
labor en Mendoza y en Tandil.
Encontrarán en las páginas de su libro, argumentos provocativos
y estimulantes acompañados de una lectura fluída sin exceso de
tecnicismos, pero con argumentos innovadores que escapan a
los estudios convencionales que ocupan nuestras estanterías y
bibliotecas.
Este es un libro de referencia indispensable, para especialistas y
los interesados en el futuro y presente de la región. Es
necesario y fundamental en cualquier escritorio que pretenda
entender ¿dónde se ubica América Latina en el sistema
internacional?
Felicitaciones a los autores y recuerden que el mejor homenaje
para ellos, es que lean su libro.
WSG.26.09.12
Descargar