TIPO A Página 2ª uned DURACIÓN DEL EXAMEN: DOS HORAS

Anuncio
Análisis de Datos en Psicología II
1ª p.p. (ORIGINAL) Feb 2004
TIPO
A
Página 2ª
uned
PROBLEMA 1. Robert Rosenthal elaboró un
test para medir el grado de empatía al que
denominó perfil de sensibilidad no verbal. El
test consiste en una serie de vídeos en los
que una mujer joven expresa distintos
sentimientos no verbales: odio, amor
maternal, celos y seducción. En las escenas
se ha silenciado el mensaje verbal de modo
que las personas deben detectar las
emociones implicadas recurriendo a pistas
exclusivamente no verbales. Rosenthal
encontró que las mujeres superan a los
hombres en la habilidad para leer los
sentimientos ajenos a partir de mensajes no
verbales. En nuestro estudio, partiendo del
trabajo de Rosenthal, queremos estudiar si,
en las mujeres, hay relación entre el tipo de
respuestas (correctas/incorrectas) en el
reconocimiento del odio y la edad
(considerando cuatro grupos de edad).
Extraemos una muestra de 300 mujeres y les
proyectamos el vídeo de Rosenthal relativo al
odio.
Observamos
las
siguientes
frecuencias:
Edad (en años) Respuestas Respuestas
correctas
incorrectas
De 20 a 35
32
15
De 36 a 50
104
50
De 51 a 65
42
23
Más de 65
22
12
Utiliza alfa igual a 0,025.
Preguntas sobre el problema 1
1.En
este
estudio,
A)
la
variable
independiente es la edad y la variable
dependiente, el tipo de respuesta; B) la
variable independiente es el tipo de
respuesta y la variable dependiente, la edad;
C) no tiene sentido hablar de variables
independientes y dependientes
2.¿Cuál es el valor muestral aproximado del
estadístico de contraste? A) 3,50; B) 7,30;
C) 0,28
3.¿Cuál es el valor crítico? A) 9,35; B) 0,216;
C) 7,81
4.¿Cuánto vale el nivel crítico p? A) entre
0,025 y 0,05; B) entre 0,95 y 0,975; C) entre
0,25 y 0,50
5.¿Se rechaza la hipótesis nula? A) no
porque el valor crítico es mayor que el valor
muestral y el nivel crítico p menor que alfa; B)
sí porque el valor muestral es mayor que el
valor crítico y el nivel crítico p mayor que alfa;
C) no porque el valor crítico es mayor que el
valor muestral y el nivel crítico p mayor que
alfa
6.Suponiendo que no se puede rechazar la
hipótesis nula, ¿cómo interpretaría el
resultado obtenido, para un n.c. del 97,5%?
A) las mujeres superan a los hombres en la
habilidad para leer los sentimientos ajenos a
partir de mensajes no verbales; B) los
varones superan a las mujeres en la
habilidad para leer los sentimientos ajenos a
partir de mensajes no verbales; C) ambas
respuestas son incorrectas
PROBLEMA 2. Se quiere estudiar el nivel de
ansiedad precompetitiva en deportistas. Se
fija α en 0,05 y se extrae aleatoria e
independientemente 101 deportistas y se les
mide la ansiedad precompetitiva mediante un
test en una escala de intervalo. Se obtiene en
la muestra una media igual a 22 y una
desviación típica igual a 10. El baremo del
mencionado test nos dice que para la
población de deportistas la media es 25 y la
varianza es igual a 121.
Preguntas sobre el problema 2
7.Supongamos H0: µ = 25 y H1: µ = 22,
¿cuánto valdría aproximadamente la potencia
en un contraste unilateral izquierdo? A) 0,95;
B) 0,13; C) 0,87
8.Se desea estudiar si la media ofrecida por
el baremo ha disminuido, ¿cuál será la
hipótesis nula de nuestra investigación?
A) µ ≥ 25 ; B) µ1 ≥ µ 2 ; C) µ < 25
9.¿Cuál será el valor muestral del estadístico
de contraste para estudiar si la media
DURACIÓN DEL EXAMEN: DOS HORAS
Análisis de Datos en Psicología II
1ª p.p. (ORIGINAL)
TIPO
A
Página 3ª
uned
ofrecida por el baremo ha disminuido?
A) -1,64; B) –2,75; C) 3,2
10.El nivel crítico p aproximado para el valor
del estadístico de contraste de la pregunta
anterior es: A) 0,05; B) 0,9993; C) 0,003
11.La decisión que tomaríamos sería: A)
rechazar la H0 porque p > α; B) aceptar la H0
porque p > α; C) rechazar la H0 porque p < α
12.¿Cuál sería el valor o los valores críticos
para contrastar si la variabilidad obtenida en
la muestra es coherente con la ofrecida por
el baremo? A) 84,47; B) 74,2 y 129,6; C) 77,9
y 124,3
A partir de aquí empiezan las
preguntas de tipo teórico-conceptual
13.Sobre el estadístico de contraste A) su
valor es constante; B) su valor varía de una
muestra a otra; C) es un parámetro
14.Manteniendo constantes los demás
factores, cuando mayor es A) n mayor es la
potencia; B) alfa menor es la potencia; C)
beta mayor es la potencia
15. Sobre el nivel crítico p A) para su cálculo
se necesita conocer el valor que toma el nivel
de significación alfa; B) puede ser menor que
uno; C) puede ser mayor que uno
16.Cuando operamos con puntuaciones
típicas todas las posibles distribuciones
normales de la media; A) se convierten en
una única distribución normal con media igual
a 50 y varianza igual a 100; B) la alternativa
A es correcta sólo cuando n es mayor que
100; C) ambas respuestas son incorrectas
17.El nivel crítico p A) no está afectado por la
dirección del contraste (unilateral izquierdo,
unilateral derecho, bilateral); B) se obtiene
una vez obtenido los datos muestrales; C) se
fija antes de la recogida de los datos
muestrales para asegurar la objetividad
18.Una variable medida en categorías
ordenadas A) no permite establecer un orden
entre los diferentes números asignados a las
categorías; B) permite ordenar las categorías
de menor a mayor; C) es una variable que
sólo puede ser cuantitativa, en el sentido que
se puede calcular cualquier tipo de
estadístico con los valores que toma
19.La representatividad de la muestra
garantiza A) que se pueda hacer una
afirmación sobre una muestra a partir de los
resultados de una población; B) que el
estudio realizado en la muestra pueda ser
aplicado a la población de la que ha sido
extraída; C) el estudio de todos los elementos
que componen la población
20.El muestreo aleatorio A) es incapaz de
darnos el riesgo que cometemos con la
inferencia; B) es el único que asegura la
representatividad de las muestras; C) no
puede ser sistemático
21.La media aritmética muestral es un
estimador de la media poblacional A)
insesgado; B) suficiente; C) ambas
respuestas son correctas
22.El sesgo del estimador es A) el error típico
de la media; B) el error máximo del intervalo
de confianza; C) la diferencia entre el
parámetro y la media de la distribución
muestral del estimador
23.Cuando la distribución muestral de un
estimador θ̂1 es menos variable que la de
otro estimador θ̂ 2 , diremos que A) θ̂1 es más
consistente que θ̂ 2 ; B) θ̂1 es más eficiente
que θ̂ 2 ; C) θ̂1 es menos eficiente que θ̂ 2
24.Cuando construimos un intervalo de
confianza para la media, manteniendo
constantes los demás factores, ¿qué ocurre
si adoptamos un nivel de confianza (n.c.) del
95% en lugar del 99%? A) con un n.c. del
95% ganaríamos en precisión porque el
intervalo es más pequeño que con un n.c. del
99%; B) con un n.c. del 95% aumentaría la
probabilidad asociada a dicho intervalo; C)
con un n.c. del 95% perderíamos en precisión
porque el intervalo es más grande que con un
n.c. del 99%
DURACIÓN DEL EXAMEN: DOS HORAS
Análisis de Datos en Psicología II
Para cualquier cuestión relacionada con el examen de Análisis de Datos en Psicología II (tipos A, B,
C, D) de febrero 2004, ponte en contacto con Paula Lubin o Pilar Rubio
Análisis de Datos en Psicología II Febrero 2004 (1ª semana)
-Tipo A Pregunta
Alternativa
correcta
1
2
C
C
3
A
Capítulo
Página*
Pregunta
Alternativa
correcta
Capítulo
Página*
5
Anexo
Anexo
13
14
B
A
4
4
112
15
B
4
16
C
4
114-116;
17
18
B
B
4
5
129-137
19
B
1
18
20
B
2
35
21
C
3
63, 69
22
C
3
63
23
B
3
68
24
A
3
75
x2
3;0,975
Anexo
B
p(X2 ³ 0,28)
para 3 g.l.
5
6
C
C
Anexo
Anexo
7
C
4
8
A
6
9
B
6
10
C
4
11
C
4
12
B
6
4
=23,21;
1- b = P(Z
1,11) =
0,8668)
154;
Contraste
unilateral
izquierdo
sobre la
media
154; Z,
varianza
poblacional
conocida
99-100;
P(Z 2,75)
99-100; p
= 0,003 < a
= 0,05
158
*Sólo se señala el capítulo cuando la respuesta no coincide exactamente con una página concreta de las Unidades Didácticas (Volumen 1)
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2004/Feb2004/SolFeb2004A.htm[02/11/2009 10:34:27]
Análisis de Datos en Psicología II
1ª p.p. (ORIGINAL) Feb 2004
TIPO
C
Página 2ª
uned
PROBLEMA 1. Sabemos por estudios
anteriores que el tiempo (en horas) que los
niños dedican diariamente a la actividad
física se distribuye normalmente con media 4
y varianza 16. Pensamos que el tiempo
medio es menor en la actualidad, porque los
niños dedican más tiempo a juegos de
ordenador. En la planificación del estudio
para someter a prueba nuestra hipótesis,
encontramos que para una muestra n = 12,
un nivel de significación igual a 0,015, y una
media hipotetizada de 6 horas diarias en la
hipótesis alternativa, la probabilidad de
rechazar la hipótesis nula siendo falsa es
0,33.
Preguntas sobre el problema 1
1.La variable “tiempo” del estudio está
medida a nivel A) de razón; B) ordinal; C) de
intervalo
2.¿Cuánto vale la potencia en ese estudio?
A) 0,985; B) 0,67; C) ninguno de los dos
anteriores
Extrae una muestra aleatoria de 7 parejas
casadas y les mide su agresividad,
obteniendo los datos que aparecen a
continuación (a mayor puntuación mayor
agresividad hacia los hijos):
Parejas
1
2
3
4
5
6
7
Hombres (1)
13
5
6
8
9
7
11
Y1 = 8,43
Mujeres (2)
1
9
8
6
5
8
3
Y2 = 5,71
Ŝ1 = 2,82
Ŝ 2 = 2,93
Se sabe que la puntuación en agresividad es
una variable medida a nivel de intervalo que
se distribuye normalmente en ambas
poblaciones y que las observaciones entre
las muestras no son independientes. Se fija α
en 0,01.
Preguntas sobre el problema 2
3.¿Cuál es la probabilidad de aceptar la
hipótesis nula siendo falsa en ese estudio? A)
0,015; B) 0,67; C) 0,985
7.El coeficiente de correlación de Pearson
entre los hombres y las mujeres es
aproximadamente A) -0,56; B) 0,56; C) –0,99
4.Supongamos que realizamos el estudio
según las condiciones expuestas en el
problema y obtenemos un valor muestral del
estadístico de contraste igual a -1,20,
¿cuánto vale el nivel crítico p? A) 0,1151; B)
0,8849; C) 0,015
8.¿Cuál es el valor muestral aproximado del
estadístico de contraste para analizar la
hipótesis de la psicóloga? A) -0,22; B) –0,61;
C) 3,56
5.Obtenga el valor crítico o los valores
críticos de la distribución muestral del
estadístico A) ± 2,43; B) -2,17; C) –3,12
6.¿Qué tamaño debe tener la muestra
(redondeado al entero superior), si queremos
aumentar la potencia hasta 0,80? A) 43; B)
37; C) 22
PROBLEMA 2. Una psicóloga hipotetiza que
los hombres son menos variables, en
agresividad hacia los hijos cuando tienen
conflictos con su pareja, que las mujeres.
9.El valor o los valores críticos son A) -3,36;
B) - 4,03 y 4,03; C) –3,00
10.El nivel crítico p aproximado es A) 0,7;
B) 0,3; C) 0,99
11.La decisión que tomaríamos sería A)
rechazar la H0 porque p < α; B) aceptar la H0
porque el valor muestral del estadístico de
contraste es mayor que el menor de los
valores críticos; C) aceptar la H0 porque p > α
12.A un n.c. del 99% y según las variables
estudiadas, podemos afirmar que A) los
hombres
son
menos
variables
en
DURACIÓN DEL EXAMEN: DOS HORAS
Análisis de Datos en Psicología II
1ª p.p. (ORIGINAL)
TIPO
C
Página 3ª
uned
agresividad que las mujeres; B) los hombres
no son menos variables en agresividad que
las mujeres; C) existe la misma proporción de
hombres y mujeres con agresividad hacia los
hijos
A partir de aquí empiezan las preguntas
de tipo teórico-conceptual
13.Si obtenemos un nivel crítico p mayor que
el alfa adoptado quiere decir que A) los
resultados son improbables bajo el supuesto
de que H0 sea cierta; B) los resultados son
estadísticamente significativos; C) los
resultados
no
son
estadísticamente
significativos
14.Las hipótesis estadísticas nula y
alternativa tal como lo estudiamos en este
curso A) no tienen porque ser mutuamente
excluyentes; B) pueden formularse en
términos de los estadísticos muestrales; C)
se formulan exclusivamente en términos
poblacionales
15.Al disminuir n, manteniendo constantes
los demás factores A) disminuye la
probabilidad del error tipo II; B) aumenta la
probabilidad de rechazar la hipótesis nula
siendo falsa; C) disminuye la potencia
16.Sobre el estadístico de contraste A) no
intervienen los datos de la muestra en su
cálculo; B) siempre aplicaremos aquél cuyos
supuestos sean los menos restrictivos; C)
ambas respuestas son incorrectas
17.Sobre alfa y el nivel crítico p A) ambos
tienen valores constantes; B) si sus valores
son iguales se rechaza la hipótesis nula; C)
ambos se fijan antes de obtener los datos de
la muestra
que ésta sea representativa según algún
criterio totalmente arbitrario; B) se toma la
muestra de cualquier manera, por razones de
comodidad o capricho; C) se puede calcular
la probabilidad de error que cometemos con
la muestra que seleccionamos
20.En el muestreo aleatorio simple con
reposición A) se realiza un muestreo
irrestrictamente aleatorio; B) el tamaño de la
población es distinto para cada extracción; C)
un elemento seleccionado puede volver a
formar parte de la muestra
21.Al estadístico utilizado para estimar el
parámetro correspondiente se le llama A)
estimación puntual; B) estimador; C)
esperanza matemática
22.El error típico de la media es A) el error
máximo que estamos dispuestos a cometer
en la estimación por intervalos; B) la
desviación típica de la distribución muestral
de la media; C) el error habitual que
cometemos al utilizar la media muestral como
estimador de la media poblacional
23.La varianza muestral (S2)
es A) un
estimador insesgado de la varianza
poblacional; B) un estimador inconsistente de
la varianza poblacional; C) más eficiente que
la varianza insesgada
24.En general, dado un mismo nivel de
confianza, cuanto mayor es el tamaño de la
muestra A) mayor es la precisión del
intervalo; B) menor es la precisión de nuestra
estimación; C) ambas respuestas son
incorrectas
18.Con los valores asignados a una variable
medida a un nivel nominal, podemos A)
calcular la media y la varianza; B) sólo la
media; C) no podemos calcular ni la media ni
la varianza
19.En el muestreo probabilístico A) la
persona que selecciona la muestra procura
DURACIÓN DEL EXAMEN: DOS HORAS
Análisis de Datos en Psicología II
Para cualquier cuestión relacionada con el examen de Análisis de Datos en Psicología II (tipos A, B,
C, D) de febrero 2004, ponte en contacto con Paula Lubin o Pilar Rubio
Análisis de Datos en Psicología II Febrero 2004 (2ª semana)
-Tipo CPregunta
Alternativa
correcta
1
A
2
C
3
B
4
A
5
B
6
7
B
C
Capítulo
Página*
Pregunta
5
4
13
4
4
1-beta=0,33
1-(1-beta)
P(Z £ -1,20)
4
z0,015
4
10
8
B
10
9
A
10
10
B
10
11
12
C
B
10
10
Capítulo
Página*
C
4
14
C
4
15
C
4
112
16
C
4y5
17
B
4
283
18
19
C
C
5
1
129-137
19
20
C
2
36
21
B
3
62
22
B
3
75
23
24
C
A
3
3
68
77
283-286;
Estadístico T
para
contraste de
varianzas
con dos
muestras
dependientes
283-286;
Contraste
unilateral
izquierdo;
H1 :
Alternativa
correcta
<
283-286; P(T
-0,61)= P(T
0,61)= 1 –
P(T 0,61) =
1 – 0,7
283-286
283-286
*Sólo se señala el capítulo cuando la respuesta no coincide exactamente con una página concreta de las Unidades Didácticas (Volumen 1)
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2004/Feb2004/SolFeb2004C.htm[02/11/2009 10:34:46]
Análisis de Datos en Psicología II
Carrera: 47
Asignatura: 202
Facultad de Psicología
Convocatoria: Septiembre 1ª P.P.
Plan Nuevo
Examen Tipo: A
Septiembre 2004
Material autorizado:
• Formulario original (no valen las fotocopias) sin anotaciones, excepto las erratas detectadas
• Una calculadora
Importante:
• Completar todos los datos de la hoja de lectura óptica y entregar sólo la hoja de lectura óptica
• El examen consta de 12 preguntas teóricas y 2 problemas con 6 preguntas cada uno
• En cada pregunta sólo hay una alternativa correcta
• La calificación se obtiene dividiendo por 2,4 la puntuación obtenida al aplicar: aciertos – (errores/2)
• La duración del examen es de dos horas
PROBLEMA 1. Distintos estudios muestran
que la relajación es eficaz para reducir la
ansiedad precompetitiva. Siguiendo esta línea
de investigación y habiendo hipotetizado una
reducción de la ansiedad en las escaladoras
tratadas con relajación, extraemos aleatoria e
independientemente 72 escaladoras y les
asignamos aleatoriamente a las dos
condiciones del experimento: la mitad de las
escaladoras se somete a un programa de
relajación durante seis meses y la otra mitad
no realiza ningún tipo de relajación. Al finalizar
el programa de relajación, medimos la
ansiedad precompetitiva de todas las
escaladoras, obteniendo una ansiedad media
de 8 y una varianza insesgada de 150 en el
grupo “sin relajación” y una ansiedad media de
6,5 y varianza sesgada de 100 en el grupo
“con relajación”. El nivel de significación alfa
se fijó en 0,002, la variable dependiente está
medida a nivel de intervalo y a mayor
puntuación mayor ansiedad.
6. Si en ese estudio hubiésemos hallado un
valor muestral del estadístico de contraste
igual a 4, manteniéndose constantes los
demás factores, ¿se rechazaría la hipótesis
nula? A) no, porque el valor muestral del
estadístico de contraste es pequeño; B) sí,
porque el valor muestral del estadístico de
contraste supera el valor crítico; C) no, porque
el nivel crítico p supera el valor de alfa
PROBLEMA 2. En un estudio sobre el fútbol
madrileño el investigador quiere contrastar si
es cierto que el Real Madrid (RM) es preferido
por el 60% de los aficionados madrileños, el
Atletico de Madrid (AM) por el 35% y el Rayo
Vallecano (RV) por el 5%. Tenemos los datos
de una muestra aleatoria simple n=180
aficionados a los que se les pregunta sobre su
preferencia ante los tres primeros equipos
madrileños: al RM lo prefiere el 50% de los
aficionados, al AM el 40% y al RV el 10%. Alfa
es igual a 0,01.
Preguntas sobre el problema 1
Preguntas sobre el problema 2
1. La variable dependiente es A) la ansiedad;
B) la relajación; C) la competición
2. El valor muestral del estadístico de
contraste es aproximadamente A) 4,76; B)
0,57; C) 8
3. El valor crítico es A) 2,88; B) ±3,08; C) 3,08
4. El nivel crítico p A) es un valor entre 0,05 y
0,10; B) es igual a 0,0009; C) es igual a 0,2843
5. Suponiendo que hemos aceptado la
hipótesis nula, señala la respuesta correcta
para un n.c. igual a 0,998 A) la escalada está
relacionada con la ansiedad; B) la ansiedad
precompetitiva de las escaladoras disminuye
con
la
relajación;
C)
la
ansiedad
precompetitiva de las escaladoras no
disminuye con la relajación
7. ¿Cuál sería la hipótesis nula del
investigador? A) los tres equipos son
igualmente preferidos, es decir, la distribución
de frecuencias es uniforme; B) los tres equipos
no son igualmente preferidos, sino que se da
una
determinada
distribución
de
las
preferencias de los aficionados del 50, 40 y
10%; C) los tres equipos no son igualmente
preferidos, sino que se da una determinada
distribución de las preferencias de los
aficionados del 60, 35 y 5%
8. ¿Cuál sería la frecuencia empírica para el
RM? A) 108; B) 90; C) 72
9. ¿Cuál sería el valor muestral aproximado
del estadístico de contraste aplicado? A)
13,28; B) 10,125; C) 8,12
10. ¿Qué valor muestral mínimo debe tener el
estadístico de contraste aplicado para
rechazar la hipótesis nula? A) 10,6; B) 9,21; C)
13,28
11. ¿Se rechaza la hipótesis nula? A) no,
porque el valor muestral del estadístico es
mayor que el valor crítico; B) no, porque el
valor muestral del estadístico es menor que el
valor crítico; C) sí, porque el valor crítico es
menor que el valor muestral del estadístico
12. Para un n.c. del 99%, los resultados
apoyan la hipótesis de que las preferencias de
los aficionados A) por los tres equipos de
fútbol se dan en la misma proporción en la
población estudiada; B) no se dan en las
proporciones de 0,60, 0,35 y 0,05,
respectivamente para el RM, el AM y el RV; C)
se dan en las proporciones de 0,50, 040 y
0,10, respectivamente para el RM, el AM y el
RV
Preguntas de tipo teórico-conceptual
13. El nivel crítico p A) se obtiene a partir del
nivel de significación; B) representa la
probabilidad de obtener un resultado al menos
tan extremo como el valor muestral hallado,
dada la hipótesis nula; C) es función directa de
la probabilidad del error tipo I
14. El valor crítico se obtiene A) a partir de una
distribución de probabilidad; B) a partir del
nivel crítico p obtenido; C) a partir del valor
muestral del estadístico de contraste
15. La distribución muestral de la media es
normal A) si es normal la distribución de la
variable en la población de la que extraemos
las muestras; B) sólo si la variable es discreta;
C) siempre
16. La probabilidad del error tipo I representa
A) la potencia; B) la probabilidad de aceptar la
hipótesis alternativa siendo verdadera; C) la
probabilidad de aceptar la hipótesis alternativa
siendo falsa
17. La escala utilizada para medir el tiempo
que tarda una rata en recorrer un laberinto es
A) nominal; B) de intervalo; C) de razón
18. Cuanto mayor es la potencia estadística A)
menor es la probabilidad de rechazar la
hipótesis nula siendo falsa; B) mayor es el
nivel crítico p; C) ambas respuestas son
incorrectas
19. Cuando tenemos un estadístico “l” tal que
su media (µl) coincide con el parámetro que
tratamos de estimar y, además, tiene una
varianza pequeña, diremos que “l” es un
estimador A) suficiente; B) acurado; C)
consistente
20. El muestreo aleatorio estratificado tiene la
ventaja de que A) no hay que tomar n
números aleatorios, tan sólo hay que tomar
uno; B) todas las partes en que puede ser
dividida la población estarán representadas
adecuadamente; C) no es necesario tener un
listado de todos los elementos de la población
21. Un estimador es suficiente A) si utiliza
toda la información de la muestra para estimar
el parámetro; B) si a medida que se dispone
de más información, aumenta la probabilidad
de que la estimación coincida con el
parámetro; C) cuando no sobre ni subestima al
parámetro correspondiente
22. La varianza muestral (S2) es un estimador
A) insesgado de la varianza poblacional; B)
consistente; C) menos eficiente que la
varianza insesgada
23. Una estimación por intervalos A) toma un
valor muestral concreto como estimación del
parámetro; B) depende de cuatro parámetros:
una estimación puntual del parámetro, una
medida de variabilidad, una probabilidad y un
supuesto distribucional de la muestra; C)
establece un rango de valores dentro del cual
estaría el valor del parámetro
24. El estadístico D de Kolmogorov-Smirnov
para bondad de ajuste A) se utiliza sobre
puntuaciones agrupadas en categorías o
intervalos; B) no puede aplicarse en muestras
muy pequeñas; C) ambas respuestas son
incorrectas
Análisis de Datos en Psicología II
Análisis de Datos en Psicología II Septiembre 2004 1ª P.P.
-Tipo A Para cualquier cuestión relacionada con este Examen Tipo A, el alumno deberá ponerse en contacto con PAULA LUBIN o
PILAR RUBIO
Pregunta
Alternativa
correcta
Capítulo
Página*
Pregunta
Alternativa
correcta
Capítulo
Página*
1
A
cualquiera
13
B
4
2
B
t dos medias en
muestras
independientes
213-222
14
A
4
8
213-222
3
A
Aproximación a la
normal z0,998
15
A
4
4
C
p = P(Z³0,57) =
P(Z£-0,57)
16
C
4
5
8
8
7
7
7
213-222
213-222
190-191
191
191
17
9
C
B
C
B
A
21
C
C
B
B
A
5
4
1
2
3
27
39
63 y 69
10
B
7
191
valor crítico
22
B
3
70
11
C
B
7
7
192
192
23
C
C
3
7
71
198
8
8
6
7
8
12
213-222
18
19
20
24
*Sólo se señala el capítulo cuando la respuesta no coincide exactamente con una página concreta de las Unidades Didácticas (Volumen 1)
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2004/Sep2004/SolSep2004A.htm[02/11/2009 10:37:43]
SOLUCIONES EXAMEN TIPO A FEBRERO 2005
PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
OPCIÓN
C*
A
C
C
B
B*
C
A
C
B
C
B
PÁG
149
156
322
TEMA
6
6
6
6
6
6
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
PREGUNTA
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
OPCIÓN
B
C*
B
A
A
C
A
A
B
A
A
B
PÁG
16
22
37
149
179
64
112
260
213
93
118
102
TEMA
1
1
2
6
7
3
4
9
8
4
4
4
SOLUCIONES EXAMEN TIPO B FEBRERO 2005
PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
OPCIÓN
B
C*
B
A
A
C
A
A
B
A
A
B
PÁG
16
22
37
149
179
64
112
260
213
93
118
102
TEMA
1
1
2
6
7
3
4
9
8
4
4
4
PREGUNTA
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
OPCIÓN PÁG
C*
149
A
156
C
C
B
B*
C
322
A
C
B
C
B
TEMA
6
6
6
6
6
6
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
SOLUCIONES EXAMEN TIPO C FEBRERO 2005
PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
OPCIÓN PÁG
C
202
C
A
C
A
A
B
304
B
C
A
C
B
TEMA
7
7
7
7
7
11
11
11
11
11
11
11
PREGUNTA
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
OPCIÓN
A
C
B
C
C
B
B
B
B
A*
C
A*
PÁG
158
15
16
40
155
183
71
110
113
252
93
94
TEMA
6
1
1
2
6
7
3
4
4
9
4
4
OPCIÓN PÁG
C
202
C
A
C
A
A
B
304
B
C
A
C
B
TEMA
7
7
7
7
7
11
11
11
11
11
11
11
SOLUCIONES EXAMEN TIPO D FEBRERO 2005
PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
OPCIÓN
A
C
B
C
C
B
B
B
B
A*
C
A*
PÁG
158
15
16
40
155
183
71
110
113
252
93
94
TEMA
6
1
1
2
6
7
3
4
4
9
4
4
PREGUNTA
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Septiembre 2005
Forma A
PRIMERA PRUEBA PERSONAL
pregunta capítulo
página
correcta
1
1
16
B
2
2
38
C
3
3
69
B
4
3
75
C
5
4
102
A
6
5
129
C
7
6
147
C
8
7
171
A
9
7
202
B
10
2
47
A
11
8
228
A
12
9
260
C
13
6
151
B
14
6
151
A
15
6
151
B
16
6
151
A
17
6
151
B
18
6
151
C
19
9
261
A
20
9
261
A
21
9
261
A
22
9
261
B
23
9
261
A
24
9
261
B
ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II
(Plan nuevo)
Septiembre 2005
Forma E
PRIMERA PRUEBA PERSONAL
pregunta capítulo
1
2
2
2
3
3
4
3
5
4
6
5
7
7
8
7
9
1
10
6
11
8
12
9
13
9
14
9
15
9
16
9
17
9
18
9
19
6
20
6
21
6
22
6
23
6
24
6
página
39
42
76
86
92
128
171
202
16
147
220
260
261
261
261
261
261
261
157
157
157
157
157
157
correcta
C.
C.
B.
C.
B.
B.
C.
C.
C.
A.
C.
B.
A
A
A
B
A
B
B
C
B
B
C
B
Carrera: 47
Análisis de Datos en Psicología II
Facultad de Psicología
Asignatura: 202
Plan Nuevo
Convocatoria: Febrero 1ª P.P. Semana: 1ª
Febrero 2006
Examen Tipo: A
Material autorizado:
• Formulario original (no valen las fotocopias) sin anotaciones, excepto las erratas detectadas
• Una calculadora no programable
Importante:
• Completar todos los datos de la hoja de lectura óptica y entregar sólo la hoja de lectura óptica
• El examen consta de 12 preguntas teóricas y 2 problemas con 6 preguntas cada uno (ver las dos caras de
esta hoja)
• En cada pregunta sólo hay una alternativa correcta
• La calificación se obtiene dividiendo por 2,4 la puntuación obtenida al aplicar: aciertos – (errores/2)
• La duración del examen es de dos horas
Preguntas de tipo teórico-conceptual
1. Datos medidos en una escala nominal A) pueden transformarse en una escala de intervalo; B) pueden
transformarse en una escala de razón; C) no pueden transformarse en una escala ordinal
2. Para aplicar el estadístico X2 de independencia las variables pueden ser medidas A) a nivel nominal; B)
a un nivel de intervalo pero habría que categorizarlas; C) ambas respuestas son correctas
3. La distribución muestral de un estadístico, es necesaria A) para hacer inferencias sobre una
característica de la población; B) para realizar un análisis descriptivo de los resultados muestrales; C) en
ambos casos
4. El valor crítico se obtiene a partir A) del nivel de significación adoptado; B) del valor muestral del
estadístico; C) de la probabilidad p
5. La potencia A) es una probabilidad; B) es igual a β; C) es deseable que sea un valor bajo
6. A medida que aumentan los grados de libertad, la distribución T de Student se aproxima a la A)
distribución normal; B) distribución binomial; C) distribución chi cuadrado
7. El tamaño de la muestra para poder realizar una inferencia sobre la población A) es función de la
variabilidad en la variable estudiada; B) no es función del tamaño de la población; C) debe aumentarse
exageradamente para solucionar el problema de la representatividad
8. En el muestreo con reposición A) el tamaño de la población cambia con cada extracción; B) la
probabilidad de que los elementos sean elegidos cambia según se realizan las extracciones; C) todas las
muestras posibles son equiprobables
9. La mediana y la moda son estimadores insesgados de la media poblacional A) nunca, porque el
estimador insesgado de la media poblacional es la media aritmética muestral; B) sólo cuando la
distribución de la población es continua; C) ambas respuestas son incorrectas
10. La eficiencia relativa: A) es un valor entre 0 y 1; B) es un cociente entre dos varianzas; C) ambas
respuestas son correctas
11. La prueba de Wilcoxon para una muestra A) sólo tiene en cuenta si nuestros valores están por encima
o por debajo del valor de la mediana que queremos contrastar en la H0; B) es también conocida como
prueba de rangos y signos; C) establece supuestos menos exigentes que el test de signos
12. Se selecciona al azar un grupo de sujetos y se les pasa en dos ocasiones el mismo test para medir la
variación con el tiempo del Cociente Intelectual. ¿Cómo son las muestras? A) relacionadas; B)
independientes; C) no aleatorias
Examen Tipo: A
PROBLEMA 1. Para conocer el efecto de dos técnicas para adelgazar, se ha diseñado un estudio en el que
70 obesos elegidos aleatoriamente son asignados al azar a dos grupos de igual tamaño (grupo A y grupo B).
Al grupo A se le somete a un régimen de adelgazamiento y a un programa de ejercicios físicos y el grupo B
además del régimen de adelgazamiento y el programa de ejercicios físicos, debe realizar autorregistros. Al
cabo de tres meses, medimos la pérdida de peso en kilogramos y nuestra hipótesis es que la técnica
aplicada al grupo B producirá una mayor pérdida de peso que la aplicada al grupo A. Alfa se fijó en 0,01. Los
datos muestrales señalan una diferencia entre las medias de 5 a favor del grupo B y el error típico de la
diferencia de las medias es igual a 2.
13. La variable dependiente es A) la pérdida de peso; B) el peso de los obesos; C) las dos técnicas
14. Se podría realizar un contraste de medias A) mediante el estadístico de contraste T de Student para dos
medias independientes; B) mediante el estadístico de contraste T de Student para dos medias relacionadas;
C) ambas respuestas son incorrectas
15. ¿Cómo formularíamos la hipótesis nula? A) µB ≤ µA ; B) µΒ < µΑ ; C) µΑ ≠ µΒ
16. ¿Cuánto vale el estadístico de contraste? A) 4; B) 2,5; C) 1,2
17. ¿Cuánto vale la probabilidad p? A) 0,99; B) 0,9938; C) 0,0062
18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resumiría las conclusiones del estudio al nivel de confianza
establecido? A) los resultados apuntan a que la reducción del peso es significativamente diferente entre los
dos grupos; B) los resultados apuntan a que la reducción del peso no es significativamente diferente entre
los dos grupos; C) los resultados apuntan a que la reducción del peso del grupo B es significativamente
mayor que la del grupo A
PROBLEMA 2. Una psicóloga desea estudiar si la proyección de imágenes de accidentes de tráfico
influye en la forma de conducir. Extrae una muestra aleatoria de 102 sujetos con elevado historial de
infracciones de tráfico y observa si cometen o no comenten infracción en una determinada situación que
propicia el hacerlo (saltarse un semáforo que acaba de cambiar a rojo). Encuentra que 48 no se lo saltan.
Tras proyectarles imágenes de accidentes de tráfico, vuelve a observar si los sujetos se saltan o no se
saltan el semáforo en las mismas condiciones. Encuentra que 5 de los que no se lo saltaban antes de
proyectarles las imágenes se lo saltan después y 34 que se lo saltaban antes, también se lo saltan
después. Se desea saber si ha habido un cambio significativo en cuanto a infracciones tras la proyección
de imágenes. Utilice α= 0,05.
19. En la presente investigación tenemos A) una muestra y dos medidas de una misma variable; B) dos
muestras independientes y dos variables distintas; C) una muestra y dos variables distintas
20. ¿Cuál es el valor muestral aproximado del estadístico de contraste? A) -2,27 o 2,27; B) –4,03 o 4,03;
C) -3 o 3
21. El valor o los valores críticos son A) -1,64; B) -2,58 y 2,58; C) -1,96 y 1,96
22. El nivel crítico p aproximado es: A) 0,9972; B) 0,0028; C) 0,0014
23. La decisión que tomaríamos sería A) rechazar la H0 porque p < α; B) aceptar la H0 porque el valor
muestral del estadístico de contraste es menor que el menor de los valores críticos; C) aceptar la H0
porque el valor muestral del estadístico de contraste es menor que el mayor de los valores críticos
24. A un n.c. del 95%, podemos afirmar que A) la proporción poblacional de los sujetos que se saltan el
semáforo no es la misma antes de la proyección de imágenes que después; B) la proporción poblacional
de los sujetos que se saltan el semáforo es la misma antes de la proyección de imágenes que después; C)
la media poblacional de los sujetos que se saltan el semáforo no es la misma antes de la proyección de
imágenes que después
Análisis de Datos en Psicología II
Pregunta
1
2
3
4
5
Análisis de Datos en Psicología II Febrero 2006 -Tipo AProfesores encargados de este examen: Paula Lubin y Pilar Rubio
Alternativa
Alternativa
Capítulo
Página*
Pregunta
Capítulo
correcta
correcta
C
C
A
A
A
5
anexo
129-137
13
14
A
A
varios
8
varios
4 y otros
4
113-121
15
16
A
B
8
8
varios
17
6
7
8
9
A
A
C
C
varios
1
2
3
36
64
18
19
20
21
C
C
A
C
C
10
C
3
68
22
B
10
11
12
B
A
7
10
176
23
24
A
A
10
10
8
10
10
10
Página*
221-222
Estadístico T
222
P(Z³2,5)
293-297
293-297
293-297
293-297,
p=2(10,9986)
293-297
293-297
*Sólo se señala el capítulo cuando la respuesta no coincide exactamente con una página concreta de las Unidades Didácticas (Volumen 1)
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2006/Feb2006/SolfebA2006.htm[02/11/2009 10:14:19]
Carrera: 47
Análisis de Datos en Psicología II
Facultad de Psicología
Asignatura: 202
Plan Nuevo
Convocatoria: Febrero 1ª P.P. Semana: 2ª
Febrero 2006
Examen Tipo: C
Material autorizado:
• Formulario original (no valen las fotocopias) sin anotaciones, excepto las erratas detectadas
• Una calculadora no programable
Importante:
• Completar todos los datos de la hoja de lectura óptica y entregar sólo la hoja de lectura óptica
• El examen consta de 12 preguntas teóricas y 2 problemas con 6 preguntas cada uno (ver las dos caras de
esta hoja)
• En cada pregunta sólo hay una alternativa correcta
• La calificación se obtiene dividiendo por 2,4 la puntuación obtenida al aplicar: aciertos – (errores/2)
• La duración del examen es de dos horas
Preguntas de tipo teórico-conceptual
1.Con datos cuantitativos y distribución simétrica A) es incorrecto calcular la media; B) es correcto calcular
la media; C) no se puede de ninguna manera calcular la mediana
2. El estadístico X2 de Pearson de independencia permite A) contrastar la bondad de ajuste de una
distribución empírica a una teórica; B) estudiar el efecto causal de una variable sobre otra variable; C)
ambas respuestas son incorrectas
3.La hipótesis nula A) incluye algunos valores de H1; B) no incluye valores que estén en H1; C) no puede
incluir valores negativos
4. El nivel crítico p A) es pequeño cuando el valor crítico es grande; B) está afectado por la dirección del
contraste (unilateral izquierdo, unilateral derecho, bilateral); C) se fija antes de la recogida de los datos
5. El valor crítico se obtiene de la distribución teórica del estadístico en el caso de que A) H0 es cierta; B)
H1 es cierta; C) el valor muestral del estadístico de contraste es significativo
6. El error típico de la distribución muestral de la media es A) la varianza de la distribución muestral de la
media; B) la desviación típica de la distribución muestral de la media; C) el valor crítico de la distribución
muestral de la media
7. Ŝ simboliza A) la varianza poblacional; B) la desviación típica insesgada; C) la desviación típica
poblacional
8. La varianza muestral es más eficiente que la varianza insesgada porque A) la varianza de la
distribución muestral de la primera es menor que la de la segunda; B) la primera es un estimador sesgado
de la varianza poblacional y la segunda es insesgada; C) la varianza de la distribución muestral de la
primera es mayor que la de la segunda
9. El intervalo de confianza A) es más pequeño cuanto menor es el nivel de confianza, para los mismos
datos; B) es más pequeño cuanto mayor es el nivel de confianza, para los mismos datos; C) no tiene nada
que ver con el nivel de confianza
10. En los contrastes de hipótesis A) si el valor obtenido al aplicar el estadístico de contraste cae dentro de
la región de rechazo es posible aceptar la H0; B) la región crítica es la región de rechazo de la H1; C) los
valores que componen la región de rechazo contienen el igual, mientras que la región de aceptación no lo
lleva
11. Chi cuadrado de Pearson para una muestra se utiliza para A) pruebas de bondad de ajuste e
independencia de dos variables; B) pruebas de homogeneidad; C) pruebas de regresión
12. Hemos tomado medidas en cada sujeto de una muestra aleatoria de pacientes depresivos, antes y
después de la aplicación de un tratamiento para la depresión. Calculamos la media de cada muestra y
queremos estudiar si el tratamiento reduce la depresión. ¿Cómo son las muestras? A) independientes; B)
convergentes; C) relacionadas
PROBLEMA 1. Nuestra hipótesis es que el intercambio cultural es eficaz para disminuir la intolerancia
hacia otras culturas. Extraemos aleatoria e independientemente 10 personas de una misma cultura y les
asignamos aleatoriamente a las dos condiciones del experimento: la mitad realiza un programa de
Examen Tipo: C
acercamiento a otra cultura incluido un periodo de convivencia y la otra mitad no realiza ningún tipo de
programa. Al finalizar el programa cultural medimos la tolerancia, obteniendo en una escala ordinal los
siguientes datos:
Con programa Sin programa
13
10
14
9
16
8
18
5
15
11
13. La variable dependiente es A) el intercambio cultural; B) la realización o no del programa cultural; C) la
tolerancia hacia otras culturas
14. El estadístico W de Mann-Whitney-Wilcoxon A) puede aplicarse porque se cumplen todos los
supuestos para realizar un contraste sobre distribuciones; B) no puede aplicarse de ninguna manera; C)
ambas respuestas son incorrectas
15. El estadístico W de Wilcoxon para dos muestras A) es ideal para este tipo de diseño; B) no puede
aplicarse en este caso; C) en este caso, es preferible al estadístico S de signos de dos muestras
16. Aplicamos el estadístico D de Kolmogorov-Smirnov, el valor muestral es igual a A) 2,3; B) 1,4; C) 1
17. ¿Cuánto vale el valor crítico de la distribución del estadístico D, para alfa igual a 0,01? A) 0,8; B) 0,60;
C) 2,33
18. Señale la respuesta correcta para un nivel de confianza igual a 0,99 A) la tolerancia disminuye con el
programa de acercamiento cultural; B) la tolerancia aumenta con el programa de acercamiento cultural; C)
las dos variables del estudio son independientes
PROBLEMA 2. Un psicólogo hipotetiza que los hombres (H) con más de 10 años de matrimonio son más
afectuosos hacia su pareja que las mujeres (M). Extrae una muestra aleatoria de 7 parejas casadas y les
mide el grado de afectividad hacia la pareja, obteniendo los datos que aparecen a continuación (a mayor
puntuación mayor afectividad hacia la pareja):
Parejas Hombres
Mujeres
1
13
1
2
5
9
3
6
8
4
9
6
5
10
5
6
7
8
7
11
3
Se sabe que la puntuación en afectividad es una variable medida a nivel de intervalo que se distribuye
normalmente en ambas poblaciones y que las observaciones entre las muestras no son independientes.
Se fija α en 0,01.
19. ¿Cuál sería la hipótesis nula del psicólogo? A) µH ≥ µM; B) µH > µM; C) µH ≤ µM
20. ¿Cuál es la media muestral de las diferencias entre las puntuaciones de las parejas? A) 8,71; B) 21; C)
3
21. ¿Cuál es el valor muestral aproximado del estadístico de contraste para analizar la hipótesis del
psicólogo? A) 5,77; B) 2,18; C) 1,38
22. El nivel crítico p aproximado A) está entre 0,10 y 0,15; B) es 3,14; C) ambas respuestas son incorrectas
23. La decisión que tomaríamos sería A) rechazar la H0 porque p < α; B) aceptar la H0 porque p > α; C)
rechazar la H0 porque p > α
24. A un n.c. del 99%, podemos afirmar que en las parejas con más de 10 años de matrimonio A) los
hombres son más afectuosos que las mujeres; B) los hombres no son más afectuosos que las mujeres; C)
existe la misma proporción de hombres y mujeres afectuosos
Análisis de Datos en Psicología II
Pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Análisis de Datos en Psicología II Febrero 2006 -Tipo CProfesores encargados de este examen: Paula Lubin y Pilar Rubio
Alternativa
Alternativa
Capítulo
Página*
Pregunta
Capítulo
correcta
correcta
B
C
B
B
varios
anexo
4
4
92-93
99-100
A
4
B
B
A
A
C
A
C
4
3
3
3
6
7
10
65
68
75
151
185
16
C
A
B
C
17
A
18
19
20
21
22
23
24
B
C
C
C
A
B
B
13
14
15
Página*
varios
9
11
9
260
310
254-258
9
254-258
9
10
10
10
10
10
10
254-258
277-280
277-280
277-280
277-280
277-280
277-280
*Sólo se señala el capítulo cuando la respuesta no coincide exactamente con una página concreta de las Unidades Didácticas (Volumen 1)
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2006/Feb2006/SolfebC2006.htm[02/11/2009 10:14:55]
Análisis de Datos en Psicología II
Profesores responsables del Primer Parcial de Septiembre 2006: Paula Lubin y Pilar Rubio
En el caso de requerir una revisión del examen del Primer Parcial de Septiembre 2006, el alumno deberá
ponerse en contacto con los profesores hasta los 10 días naturales siguientes a la divulgación de las
calificaciones en el SIRA*:
A través del "correo" (usuario Equipo Docente (420211)) de este curso virtual (preferiblemente)
O por teléfono a los profesores responsables de este primer parcial de septiembre (los teléfonos tienen
contestador en el que puede dejar grabada su petición)
El alumno deberá facilitar la siguiente información: Teléfono y horario de localización
Centro Asociado en el que se ha hecho la matrícula y en el que se ha realizado el examen
Tipo del examen realizado
Motivo de la reclamación
*Sistema Informático de Respuesta Audible (SIRA), número de teléfono 902 25 26 47
Pregunta
1
2
Alternativa
correcta
A
B
Análisis de Datos en Psicología II Septiembre 2006 1ª P.P.
-Tipo AAlternativa
Capítulo
Página*
Pregunta
correcta
varios
5
129-137
Capítulo
Página*
B
C
varios
10
15
A
10
277-281
16
B
10
277-281
277-281
13
14
3
A
4
4
C
11
304
5
C
4
17
A
10
6
7
8
9
10
A
A
C
B
A
1
2
3
6
321
18
36
65
162
18
19
20
21
22
C
B
B
B
A
4
7
7
7
7
11
A
7
198
23
C
7
12
C
10
273-274
24
A
7
202-205
202-205
204
204
203 Valor
crítico
202
*Sólo se señala el capítulo cuando la respuesta no coincide exactamente con una página concreta de las Unidades Didácticas (Volumen 1)
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2006/Sep2006/SolA.htm[02/11/2009 10:17:44]
Análisis de Datos en Psicología II
Profesores responsables del Primer Parcial de Septiembre 2006: Paula Lubin y Pilar Rubio
En el caso de requerir una revisión del examen del Primer Parcial de Septiembre 2006, el alumno deberá
ponerse en contacto con los profesores hasta los 10 días naturales siguientes a la divulgación de las
calificaciones en el SIRA*:
A través del "correo" (usuario Equipo Docente (420211)) de este curso virtual (preferiblemente)
O por teléfono a los profesores responsables de este primer parcial de septiembre (los teléfonos tienen
contestador en el que puede dejar grabada su petición)
El alumno deberá facilitar la siguiente información: Teléfono y horario de localización
Centro Asociado en el que se ha hecho la matrícula y en el que se ha realizado el examen
Tipo del examen realizado
Motivo de la reclamación
*Sistema Informático de Respuesta Audible (SIRA), número de teléfono 902 25 26 47
Análisis de Datos en Psicología II Septiembre 2006 1ª P.P.
-Tipo EAlternativa
Alternativa
Pregunta
Capítulo
Página*
Pregunta
Capítulo
correcta
correcta
B
A
anexo
4
98
C
5
129-137
A
112
A
varios
6
B
4
94
7
8
9
10
B
B
A
B
1
2
3
3
11
C
12
C
1
2
3
4
5
Página*
C
A
varios
varios
A
8
213-222
A
8
213-222
B
8
213-222
18
B
8
213-222
27
39
69
70
19
20
21
22
B
A
C
B
7
7
7
7
3
71
23
C
7
7
198
24
B
7
13
14
15
16
17
198-202
198-202
198-202
198-202
212 Valor
crítico
202
*Sólo se señala el capítulo cuando la respuesta no coincide exactamente con una página concreta de las Unidades Didácticas (Volumen 1)
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2006/Sep2006/SolE.htm[02/11/2009 10:18:13]
ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II
FEBRERO 2007- 1ª SEMANA
MODELO A (y sin mención a modelo)
Pregunta Respuesta Tema Página Pregunta Respuesta
1
C
1
16
13
B
2
B
3
69
14
C
3
B
4
102
15
B
4
B
8
211
16
B
5
C
6
147
17
A
6
ANULADA
18
C
7
A
2
48
19
C
8
C
8
238
20
C
9
A
ANEXO 323
21
C
10
B
9
254
22
C
11
C
10
279
23
A
12
C
11
304
24
C
ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II
FEBRERO 2007- 1ª SEMANA
MODELO B
Pregunta Respuesta
1
B
2
C
3
B
4
B
5
A
6
C
7
C
8
C
9
C
10
C
11
A
12
C
Pregunta Respuesta Tema Página
13
C
1
16
14
B
3
69
15
B
4
102
16
B
8
211
17
C
6
147
18
ANULADA
19
A
2
48
20
C
8
238
21
A
ANEXO 323
22
B
9
254
23
C
10
279
24
C
11
304
Sep 08 1ªPP
Tipo A
Alternativa
correcta
B
B
AyC
C
A
C
B
B
A
A
B
B
B
A
C
A
C
Tema
Página
1
1
varios
anexo
4
7
4
4
1
3
6
7
7
varios
9
9
9
19
18
18
19
20
C
C
B
9
9
8
21
C
8
22
A
8
23
B
8
24
B
8
25
C
8
Pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
92-93
184-185
99-100
101-105
24
64
155
256
257-258
257-258
Tabla A8: d0,975,4
257-258
257-258
233-234
233234
zα/2 y z1-α/2
233-234
Estadístico
Z
caso:
H0: πCM - πHA = 0
233-234
p = 2[P(Z≥1,70)]
233234
p >α
233-234
chimpancés
mayores y
humanos adultos
no difieren en
memoria
Sep 08 1ªPP
Tipo B (reserva)
Pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Alternativa
correcta
C
C
B
B
A
A
C
C
C
C
A
A
B
B
Tema
Página
1
10
3
3
3
3
10
2
3
3
1
3
3
6
19
273-274
70
66
77
75
274
36
68
57-58
16
77
69
149
Contraste unilateral
derecho para la media
150
14
15
A
A
6
6
16
17
18
19
152
Estadístico Z,
varianza poblacional
conocida
C
4
C
C
4
6
100
p= P(Z ≥ 3,36)
100
156
x2α/2 y x21-α/2
290-
20
A
10
21
A
10
22
B
10
23
B
10
24
25
A
A
10
10
292
n21 + n12 ≤ 20
Binomial
290-292
290292
= 2[P(B≤1)]
290-292
p
p=
2[P(B≥4)]
290-292
290-292
Documento sin título
Análisis de Datos en Psicología II
Febrero 2009. -Primera Semana NacionalAndrés López de la Llave y Pilar Rubio de Lemus
Pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Alternativa correcta
A
A
B
B
A
C
B
C
A
A
A
C
B
B
B
A
B
A
B
Tema
3
6
2
3
8
6
1
3
3
3
1
3
2
7
7
7
7
7
7
20
A
10
21
C
10
22
B
10
23
B
10
24
25
C
B
10
10
Página
68
162
39
68
151
27
61
71
69
19
63
35
198-202
198-202
198-202
198-202
212 Valor crítico
202
293-297 Z para
proporciones con dos
muestras dependientes
n21 + n12 >20
293-297
293-297Contraste
bilateral
293-297p=2(1-0,8461)
293-297
293-297
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2009/Examenes_primer cuatrimestre_2008.htm (1 de 3) [25/02/2009 11:50:30]
Documento sin título
Segunda Semana Nacional y Unión Europea
Pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Alternativa correcta
C
B
B
C
B
C
A
B
B
A
C
C
B
A B C*
Tema
3
3
3
3
varios
10
2
3
3
10
2
3
varios
10
14
15
C
C
10
10
16
Página
71
62
71
68
36-37
63
66
275
36
64-65
H0: media hombres
menor o igual media
mujeres
277-280
277-280
277-280T para
contraste de medias
con dos muestras
dependientes y σ
desconocida
A
10
277-280p=1-P
(T≤1,59)
18
19
20
21
22
B
B
A
B
C
10
10
7
7
7
277-280
277-280
191-192
191-192Estadístico X2
191-192
191-192
23
B
7
17
24
A
7
Valor crítico
191-192
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2009/Examenes_primer cuatrimestre_2008.htm (2 de 3) [25/02/2009 11:50:30]
Documento sin título
25
C
7
191-192
*Esta pregunta se dará a todos los alumnos como buena por error de la valija virtual.
Disculpen las molestias.
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2009/Examenes_primer cuatrimestre_2008.htm (3 de 3) [25/02/2009 11:50:30]
Análisis de Datos en Psicología II
Análisis de Datos en Psicología II
Septiembre 2009
-Primera Prueba Personal Original Pilar Rubio de Lemus
Pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Alternativa correcta
A
B
B
A
A
A
C
C
A
A
A
C
B
C
B
Tema
4
3
5
Varios
Varios
4
4
5
7
7
6
1
3
Varios
8
Página
92-94
66
129-137
129-137
149
16
63
227-228
C
8
f 0,99, 30,30
227-228
B
8
Estadístico F
227-228
A
B
8
8
p= P(F=5)?p<a
227-228
227-228
20
C
Varios
21
A
10
15
16
17
18
19
p= P(F=2,07)?p>a
281
t a,n-1
22
C
10
23
A
10
281 Estadístico T
281
p= P(T= ?-3,75 ?)
281
24
A
10
25
A
10
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2009/Septiembre/SolAsep09..htm[29/09/2009 13:10:13]
p es menor que a
281
Análisis de Datos en Psicología II
Análisis de Datos en Psicología II
Septiembre 1ª PP Reserva
Pilar Rubio de Lemus
Pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Alternativa correcta
B
C
C
C
B
B
B
C
C
B
B
B
A
B
B
A
B
Tema
4
5
Varios
11
4
5
1
3
3
3
3
3
10
Varios
11
11
11
Página
129-137
310
129-137
15-16
57
65 y 70
66
69
63
275
287-293
287-293
287-293
B
11
p(B=2)
287-293
11
10
10
10
10
10
10
p(B=12)
287-293
290-292
290-292
290-292
290-292
290-292
290-292
17
18
19
20
21
22
23
24
25
A
A
A
A
A
A
A
file:///C|/Aplicaciones/Docencia/UNED/Psicologia/2009/Septiembre/SolBsep09..htm[29/09/2009 13:10:38]
Descargar